Navigation – Plan du site

AccueilNuméros37Intime et intimité au Siècle d’Or...L’intimité familiale et conjugale...En la intimidad de las cartas de ...

Intime et intimité au Siècle d’Or (espaces, émotions, représentations)
L’intimité familiale et conjugale : entre idéal et expérience personnelle

En la intimidad de las cartas de Lope. Reflexiones sobre las «desdichas»

Alexandre Roquain

Résumés

Les références intimes et autobiographiques ont rarement été aussi nombreuses dans l’œuvre d’un écrivain que dans celle de Lope de Vega. Appartenant au genre de l’intimité par définition, la correspondance contient des réflexions personnelles adressées, pour la plupart, au duc de Sessa. Tout au long de ses lettres, l’écrivain mentionne à maintes reprises le terme « desdichas ». Dans cet article, nous passerons en revue les occurrences de ce mot dans la correspondance de Lope et nous les regrouperons en fonction de plusieurs critères. Considérant les lettres comme des textes littéraires à part entière, nous analyserons les images poétiques créées par Lope à partir des « desdichas » ainsi que le recours à l’emblématique et à l’héraldique dans un corpus de trente-six lettres qui s’étend sur deux décennies (1611-1630).

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Alexandre ROQUAIN, «Sobre las “desdichas” en el paratexto biográfico de Lope de Vega», in: Samuel F (...)

1Las cartas de Lope de Vega constituyen un testimonio único de la intimidad de un autor que dejó huella de su vida en su obra literaria y paratextual. En este trabajo vamos a centrarnos en un término recurrente que ha sido objeto de nuestra reciente investigación: las «desdichas»1. De hecho, analizamos cómo Lope de Vega plasma una poética de las desdichas en el paratexto biográfico –corpus principalmente constituido por dedicatorias a las comedias– y hemos observado que dicha palabra cobra un valor biográfico y se vincula a varias nociones: el nacimiento, la astrología y la fortuna. Además, vimos que Lope le da visibilidad pública al colocarla encima del blasón de las diecinueve torres en la segunda parte del lema de la Arcadia (1598), «De Bernardo es el blasón / las desdichas mías son», de tal forma que se atribuye las desdichas y, en cierto modo, las blasona. Las «desdichas», como marca de parentesco, caracterizan esos textos no ficcionales y poco proclives a la intimidad. Lope desvela la intimidad de las «desdichas» al publicar las dedicatorias a sus hijos Marcela del Carpio y Lope Félix del Carpio y Luján y a su amigo Claudio Conde. La palabra « desdichas » aparece también en otro corpus más privado y secreto, el epistolario de Lope, verdadero crisol de la intimidad. Semejante conexión nos induce a indagar en el análisis de los escritos en los que figura dicha palabra, por lo cual la hemos rastreado en todas las cartas. Cabe preguntarse si en esos textos esencialmente íntimos las «desdichas» se fundan también en los lazos de sangre y tienen que ver con el nacimiento, la fortuna o la astrología. Además, es probable que Lope acuñe otras imágenes poéticas originales.

2Contamos afortunadamente con un copioso material epistolar que ha llegado hasta nosotros. En 2018, la Biblioteca Nacional de España adquirió noventa y seis cartas autógrafas de Lope2. Como se sabe, la mayoría de ellas van dirigidas a Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, el duque de Sessa (sexto en el título) y de Baena y almirante de Nápoles, su protector y mecenas al que le pide Lope una retahíla de favores. Lo más llamativo es tal vez el grado de intimidad que se desprende de las cartas de Lope de Vega. Aun cuando el escritor también nombrara las dedicatorias a sus comedias «cartas»3, esas iban destinadas a la imprenta y a un sinfín de potenciales lectores. No obstante, las misivas al duque de Sessa pasaban directamente de la pluma de Lope a las manos del prócer sin que nadie por aquel entonces pudiera enterarse de su contenido. La publicación posterior le permite al lector moderno entrar en la intimidad de ciertas confesiones lopescas4.

  • 5 Ver el prólogo de Agustín GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Lope de Vega en sus cartas. Introducción al Epistolar (...)
  • 6 Ver Nadine LY, «Littéralité», Littéralité I, Burdeos: Université de Bordeaux III, 1989, p. 191-219. (...)
  • 7 Carta 474, p. 490.
  • 8 «En effet, de par son étymologie, l’adjectif “intime” vise la dimension la plus intérieure de l’exp (...)
  • 9 «Si l’intime est une notion labile dont les contenus sémantiques ont extraordinairement évolué du X (...)

3Las cartas les sirvieron a los biógrafos5 de Lope para dar cuenta de su vida y, entre los escritores de la época, es, sin lugar a dudas, uno de los que más revelaciones íntimas de su vida vertió no solo en sus cartas, sino en su obra en general. El lector comparte en las cartas la intimidad del escritor, pues encierran fragmentos literaturizados que hacen de esos documentos unos textos literarios de por sí, lo cual nos incita a tomar en cuenta lo literal. Al considerar la carta un escrito literario, se desvirtúa la materialidad de la misma y se enfocan las potencialidades poéticas concebidas por un autor capaz de novelar y poetizar su propia experiencia. Nos basaremos en la literalidad, método ideado por Nadine Ly y Maria Aranda, que prioriza la letra con el fin de hacer visibles las redes textuales y poéticas que estructuran la urdimbre textual6. Nuestro trabajo tiene por objeto estudiar las modalidades poéticas en el corpus de cartas de Lope a la luz del término «desdichas». Así que se considera la carta un testimonio literario que entraña reflexiones poéticas íntimas. El mismo Lope anuncia a las claras que sus cartas revelan una verdad íntima7: «a los demás señores hablo yo en verso, y a vuestra excelencia en prosa, con que he dicho la verdad de lo más interior de mi corazón». Esta frase se adecua muy bien a la definición del término «íntimo» que recoge el Diccionario de autoridades: « interior, interno o de adentro ». En lo etimológico, el adjetivo apunta a la dimensión más interior del ser humano, como observan Paloma Bravo y Sylvie Crinquand8. Además, las mismas autoras señalan que lo íntimo es una noción lábil que fue evolucionando desde el siglo XIV y remite, la mayoría de las veces, a representaciones espaciales y a las nociones de límite y frontera9. Nuestro artículo ha de ahondar también en esta peculiaridad, pues procederá destacar las representaciones espaciales que sellan la intimidad de las «desdichas». Por lo demás, no se puede pasar por alto la afición del duque a las obras de Lope, dado que era un gran coleccionista que contribuyó a perpetuar el legado autógrafo del autor. Sabido es que el duque leía también algunas de las cartas que Lope les enviaba a sus amantes, y la propia hija del escritor, Marcela, se encargaba de entregarle al mecenas esos correos. Veremos cómo se cuaja en el texto literario la importancia del duque con respecto a las desdichas.

  • 10 Sebastián de COVARRUBIAS, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Martín de Riquer, Barcelon (...)
  • 11 Francisco del Rosal, Diccionario etimológico. Alfabeto primero de Origen y Etimología de todos los (...)

4Este trabajo no pretende agotar los significados posibles de la palabra « desdichas » en la escritura poética de Lope, pues son muchas veces ambiguos y polisémicos. He aquí la definición del Diccionario de autoridades: «Desdicha: Infelicidad, desgracia, infortunio. Es voz compuesta de la preposición Des, y el nombre Dicha». Otros diccionarios antiguos arrojan luz sobre la vinculación de la palabra con la fortuna. Según, el Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias10, «desdicha» significa la « ruin suerte ». Por otra parte, el Diccionario etimológico, en la acepción «dicha», nos proporciona una precisión que atañe a la etimología de «desdicha»11:

Dicha. buena o mala es dicta, que en lat. es señalada o dada, como el nombre en el Baptismo, que propriamente dice el lat. dicere nomen; y así será como dicta fortuna, Fortuna dada y adjudicada por propia. De donde decimos decir mal o bien el juego de la fortuna; y endecha, como indicta, suerte que no dice, o no dice bien, o es contraria, que decimos Desdicha contraria de dicha.

5El origen del término «desdicha» está estrechamente relacionado con la fortuna y el nacimiento y podemos preguntarnos si –como sucedió en las dedicatorias– Lope de Vega, para conformar una singular poética en torno a las desdichas, se nutre del sentido etimológico de «desdicha».

  • 12 Es difícil determinar en qué consiste exactamente el efecto estilístico que se asocia con estos plu (...)

6Esta incursión analítica es una aproximación al tratamiento literario de las desdichas en estos escritos que no fueron ideados para la publicación sino para la lectura discreta. Dada la recurrencia del vocablo, hemos decidido presentar, en primer lugar, todas las ocurrencias de las cartas y clasificarlas a partir de una caracterización. La «desdicha» se relaciona, de hecho, con un elemento que puede identificarse. A continuación, hemos reunido esas referencias con el fin de observar si se pueden destacar unas confluencias semánticas. Se han seleccionado treinta y seis cartas en las que se notan las ocurrencias de la palabra «desdicha», del plural «desdichas» y del adjetivo «desdichado». La presencia del plural nos induce a preguntarnos si Lope plantea varios derivados poéticos de las desdichas. Bien sabemos que el plural en español, sobre todo en el Siglo de Oro, no designa necesariamente una multiplicación de la misma entidad. La gramática académica lo califica de plural «enfático»12. El plural, en este caso, contribuye a reforzar la extensión e intensidad del fenómeno. Cabe la posibilidad de que la palabra «desdicha (s)» en el epistolario se vea afectada por ambas características: el plural cuantitativo y el plural intensificador.

7Este corpus abarca dos décadas del epistolario de Lope, de 1611 a 1630, en vista de que las primeras cartas que nos han llegado se remontan a los primeros años del siglo XVII. Si bien, como lo hemos dejado claro, el texto de la carta va a ser el único soporte del análisis, cabe recordar que el contexto pudo influir en la escritura de Lope. Es el caso del retraso del correo que corresponde al primer punto que vamos a estudiar.

La dilación o la pérdida de las cartas: una «desdicha»

  • 13 Antonio Castillo Gómez se interesó por la materialidad de la escritura epistolar y subrayó el desar (...)
  • 14 Carta 41, p. 49.

8La primera mención del término «desdicha» se conecta con un aspecto material del correo13. La demora de algunas cartas de Lope provocó el descontento del duque de Sessa. Citemos la primera ocurrencia sacada de una carta redactada en Madrid, el 30 de julio de 1611, y dirigida al duque de Sessa14 mientras el noble vivía desterrado en Valladolid:

Prometo a vuestra excelencia, señor, que quedo el más desconsolado que en mi vida estuve por cosa que me hubiese sucedido y así suplico a vuestra excelencia, de rodillas por el suelo, no se tenga por deservido de que vayan a otro ordinario, pues yo no tengo la culpa. Dice Bermúdez que él no sabe cómo se han dilatado; yo digo que por desdicha mía, pues por no las haber tenido, he estado estos días sin juicio, y no quedo seguro del todo viendo, señor excelentísimo, en las de agora quejas de que no escribo, habiendo siempre escrito con la puntualidad que mi obligación me manda y mi amor me importuna.

9La expresión «por desdicha mía» casi podría pasar desapercibida si no viniese seguida del pronombre «mío» que establece una correlación entre la «desdicha» y el sujeto. La expresión «por desdicha», mucho más frecuente, suele leerse en la prosa áurea y equivale a los adverbios desafortunadamente o desgraciadamente. La presencia del pronombre «mía» nos lleva a preguntarnos si Lope enfatiza una relación personal con este término. Llama la atención la peculiar escritura de la carta en la cual casi todo parece ser marcado con el sello de la negación. Amén de la acumulación de las frases negativas que empiezan por no, la carta cuenta con nada menos que siete palabras con el prefijo privativo des: «desfavorecidísimo, desconsolado, deservido, desdicha, descomodidas, descanse, desquite», de tal forma que el estilo literario se acomoda al contenido. El escritor demuestra la incapacidad de llevar a cabo la redacción de las cartas, pues se ha dilatado el correo: «es imposible escribir lo que vuestra excelencia manda». Lope parece concretar esta imposibilidad mediante la forma negativa gramatical y disculpándose: «no se tenga por deservido de que vayan a otro ordinario, pues yo no tengo la culpa». Afirma que los hechos no proceden de su propia voluntad como si él se sustrajera a lo ocurrido. Cabe preguntarse ahora si la desdicha se ha difundido literalmente, impregnando así la prefijación negativa de la carta.

  • 15 Carta 54, p. 66.

10En otro correo del mismo año, Lope de Vega califica también la dilación de «desdicha» dirigiéndole al duque de Sessa este mensaje15:

Déjame consolado, señor excelentísimo, el tener por cierto habrá llegado a Valladolid ese pliego, y por eso no le duplico. Cartas iban en él de alguna consideración y las letras. Si tanta fuere la desdicha, vuestra excelencia me avise, pues será cosa fácil el copiarlas, mas, como digo, tengo por sin duda habrán llegado.

11Esta vez la desdicha es ficticia: no es más que una eventualidad que Lope sugiere. Se contrapone en el segundo párrafo del mismo texto la palabra «dicha» que se asocia al duque de Sessa: «Amo a vuestra Excelencia singularmente, y no habría cosa en el mundo que no intentase por no caer de su gracia, más conquistada de mi buena dicha que de mi corto merecimiento». La expresión «mi buena dicha» recuerda, por contraposición, la «desdicha mía», por lo que será preciso examinar en el epistolario en qué medida el duque de Sessa influye en la dicha de Lope.

  • 16 Carta 58, p. 72-73.

12La próxima cita en relación con la posible pérdida de las cartas se halla en otro texto firmado a mediados de octubre de 161116: «Señor mío excelentísimo: yo no tengo carta ninguna a que responder. Si he sido tan desdichado que no llegan a Valladolid, el consuelo que me queda es que hago lo que puedo, y fortuna lo que quiere». Lope vuelve a relacionar el problema de recepción del correo con la idea de «desdicha» y se vincula por primera vez la «desdicha» con la fortuna, lo que hace eco a la definición de Covarrubias: «ruin suerte». Frente al desdichado, Lope enfoca un consuelo o remedio de esa desdicha que será conveniente determinar.

  • 17 Carta 79, p. 97.
  • 18 Carta 80, p. 98.

13La misma configuración vuelve a encontrarse, posiblemente en febrero de 1612, cuando Lope está enfermo y en la incapacidad de cumplir con su tarea17: «Cargado estoy de cartas, que no me aflije poco no poder servir a vuestra excelencia, señor, como deseo». A pesar de su enfermedad, Lope pudo escribir cuatro cartas. La noción de desdicha sigue empleándose en un contexto de tensión epistolar con el duque de Sessa18:

Mi mal, señor excelentísimo, se resolvió en unos golpes de sangre trabajosos y temerosos, aunque como amainaron luego todo, gracias a Dios, se ha hecho bien. Ahí van las cuatro cartas que vuestra excelencia pide y las demás irán luego, pues no ha llegado este mal a lo que yo pensaba. Mas suplico a vuestra excelencia no sea yo tan desdichado que en mi amor y reconocimiento se ponga duda, que otra cosa menos fuerte que dolores excesivos no impidiera el servir a vuestra excelencia.

  • 19 Carta 497, p. 513.

14Se puede señalar otra modalidad de la desdicha similar a la dilación o pérdida de las cartas: la ausencia de respuesta del duque de Sessa. En una carta de la madurez, posiblemente de enero de 1628, Lope no recibe correo porque el noble está enojado19:

[…] viendo que esto es causa de que vuestra excelencia se enoje, porque yo no pensé llegar jamás a estado de tanta desdicha, que vuestra excelencia no respondiera a mis cartas, que es como dejar Dios de su mano a un pecador, hablando en términos humanos.

  • 20 Carta 421, p. 448.
  • 21 « impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido », DRAE.

15El estilo hiperbólico de la frase conviene muy bien al aumentativo «tanta desdicha» y el autor insiste en un grado de intensidad de la desdicha. La tardanza se debe también al propio Lope como lo reconoce en una carta escrita en 161920: «Señor: Pedro Duque me ha escrito dos veces y no le he respondido, con ocupación de estas desdichas o con pereza natural; que no sé cómo se adjetivan pereza y necesidad». La palabra «necesidad», en su primera acepción21, evoca una fuerza exterior a Lope que lo mueve hacia un rumbo indeciso, lo que prefigura la asociación entre desdicha y fortuna. La dilación de las cartas, en los ejemplos aducidos, se identifica con el singular «desdicha». Sin embargo, la última cita sugiere una generalización y ampliación de las «desdichas» a través del plural.

16En otra carta de 1612, el término «desdichas» se relaciona también con el retraso del correo que ocasiona las críticas del duque. Este texto nos permite profundizar en el análisis y notar que las desdichas para Lope tienen que ver con la fortuna y el nacimiento.

«Desdichas», fortuna y nacimiento

  • 22 Carta 81, p. 99.

17La vinculación entre el autor y las desdichas se confirma a través del posesivo «mis desdichas» que remite a la expresión «por desdicha mía» de la primera carta analizada22:

El epílogo desto es poca salud, infinita ocupación y disgustos desatinados nacidos de mis desdichas más que de mis culpas. Yo tomaré enmienda, señor, y con todos los imposibles me armaré de amor y agradecimiento, y serviré a vuestra excelencia de tal suerte y con tanta puntualidad que no le dé para siempre ocasión de queja.

  • 23 Carta 81, p. 98-99.

18Esta frase es una de las más esclarecedoras de nuestro corpus, puesto que permite poner de relieve el papel relevante de las desdichas en cuanto esencia intrínseca e íntima del autor. El mismo fenómeno de difusión literal de la negación se concreta de nuevo en esta frase con las palabras prefijadas: «infinita, disgustos desatinados, desdichas, imposibles». En la frase anterior al pasaje citado, Lope, al asumir su inferioridad ante el duque de Sessa, le pide piedad por «desigual, por imposible y por hechura de vuestra excelencia a quien estaría tan mal el deshacerla». De hecho, «Desigual, imposible, deshacerla» son términos prefijados negativos que se enmarcan en el mismo procedimiento usado por Lope en julio de 1611, lo que crea una significativa afinidad literaria entre ambos correos. En este caso también, Lope se disculpa distanciándose de lo ocurrido, concretamente de la falta de puntualidad que originó las inculpaciones del Duque. El autor les atribuye a las desdichas la causa de los hechos, como señala el verbo «nacidos de mis desdichas». Más allá de su sentido figurado, el empleo del término «nacidos» no es nada casual, sino que es una clara alusión al nacimiento en sentido propio. Lope desarrolla dicha imagen al principio de la misma carta mencionando su casa. Evoca primero el linaje del duque de Sessa contestando a su reprobación23: «No es justo que vuestra excelencia, señor, me trate tan ásperamente, sabiendo el alma con que yo le adoro, estimo y reverencio, que osaría decir que es linaje de ingratitud, a no ser vuestra excelencia quien es» A la palabra linaje responde la «negra casa» de Lope:

Esta negra casa, ya por mis pecados, el cuerpo mismo con que cubre el alma que Dios fue servido de infundirme, me obliga a ocupaciones ajenas de mi natural condición, pero nacimos algunos hombres con el estrella que la misma cuna nos sirvió de galera, y desde entonces vamos forzados en la vida hasta que la muerte nos dé libertad y descanso.

  • 24 Lope de VEGA, El peregrino en su patria, ed. Julián González-Barrera, Madrid: Cátedra, 2016, p. 89- (...)
  • 25 Ver A. ROQUAIN, op. cit., p. 94-95.

19Fijémonos en el verbo «nacimos» que aparece en sentido propio en una reflexión íntima de índole general, pues Lope se incluye en un plural bastante impreciso: «algunos hombres». Recurre a una metáfora del nacimiento desafortunado a partir de la asociación entre dos objetos que no tienen nada en común: la «galera» y la «cuna». Aproximar ambos vocablos dinamiza los significados de «cuna» y le confiere un carácter móvil. La galera, embarcación donde «tiene el Rey los esclavos y forzados» (Aut.), introduce el concepto de esclavitud y fuerza. Este nacimiento se ve supeditado a los astros como indica la presencia de la «estrella» que convierte la cuna en galera. Lope señala en esta reflexión íntima una consabida creencia de su época de que los astros inclinan al hombre. La galera hace hincapié en los trabajos que el esclavo debe sufrir a lo largo de su condena. Se presenta en este caso una figura de las desdichas: la cuna-galera aquejada por los accidentes de la fortuna, palabra que se expresa en el verbo «vamos forzados». Así pues, se crea una significativa combinación entre las desdichas y el nacimiento y la cuna desdichada se prolonga en toda la vida del sujeto. Esta extensión de las desdichas hace eco a la expresión enunciada en la dedicatoria a don Pedro Fernández de Córdoba, marqués de Priego y Montalbán publicada en El peregrino en su patria24 (1604): «[…] si a tan peregrino príncipe y bienhechor mío no he podido dar peregrinas grandezas, hele dado a lo menos desdichas peregrinas, hábito que me vistieron el tiempo y la fortuna en los brazos de mis padres». La «desdicha» movediza, cristalizada en la cuna-galera, constituye una ampliación poética de la noción de «desdichas peregrinas»25.

  • 26 Carta 18, p. 23-24.
  • 27 Carta 291, p. 323.

20Se observa otra mención de la galera en una carta anterior a la que nos ocupa (30 de junio de 1610)26: «Hacía tanta falta, señor excelentísimo, a esta galera donde mi fortuna quiere que viva, que ni me pude detener a besar sus manos y tomar su buena licencia, ni advertirle si me mandaba primero alguna cosa». Si bien no se nombra aquí la cuna, la galera está asociada a la fortuna y a la vida de Lope. En el resto del epistolario, se encuentra otra referencia expresa a este tipo de embarcación en una carta posiblemente compuesta en febrero o marzo de 161727:

[…] suplicando a vuestra excelencia tenga lástima de un hombre de bien a quien ayer afrentó y echó en su galera al remo de su desgracia creyendo, como es justo, que quien siempre le ha sido leal no le fuera traidor en esta ocasión de tanto gusto suyo.

  • 28 Alexandre ROQUAIN, «Lope de Vega et l’Arioste. Une histoire d’impresa/empresa», in: Nathalie Dartai (...)

21El término «desgracia», sinónimo de desdicha, participa del mismo proceso de dinamización espacial. Viene a propósito señalar un paralelo con un texto preliminar que hemos tenido ocasión de estudiar28. La poética de la navegación estructura el prólogo al poema épico, La hermosura de Angélica (1602), en el cual Lope le rinde un homenaje a Ariosto emulando los versos del poeta italiano y creando su propia empresa, la de las letras y las armas. Lope afirma que se encuentra en el galeón San Juan, en la famosa Invencible Armada y añade: «iba a ejercitar las armas, forzado de mi inclinación, ejercité la pluma, donde a un tiempo mismo el general acabó su empresa y yo la mía». La idea de fuerza que leemos en la carta de 1612 («vamos forzados en la vida») se asemeja a la expresión «forzado de mi inclinación» y, por ende, apunta a la fortuna.

  • 29 Carta 371, p. 404.

22Lope menciona en varias ocasiones la influencia de las estrellas y la fortuna. Prueba de ello es la reflexión que emprende en una carta fechada posiblemente en la primavera de 161829:

¡Dichoso quien no tiene más enojos que sus imaginaciones, ni más imposibles que querer dejarlas! […] Mas hay días en que las estrellas son señoras de las voluntades y las llevan donde quieren, y en conociendo una mujer que la desean, dilata los brazos, como quien menos desea los gustos, que las hizo el cielo tibias para que las tuviésemos en algo.

  • 30 Luis Miguel VICENTE GARCÍA, «Lope y la polémica sobre Astrología en el Seiscientos», Anuario Lope d (...)
  • 31 Ibid., p. 234.

23Lope da rienda suelta a sus enojos para con Marta de Nevares y la mujer en general. El autor insiste en el poder de las estrellas –en este caso en el contexto del amor– que influyen en el curso de las cosas. La gran afición de Lope a la astrología es conocida entre los especialistas. Como señala Luis Miguel Vicente García30: «ni en Cervantes ni en Lope se cuestiona la inclinación natural que viene de las estrellas y que permite que la Astrología tenga a su disposición un método de conocimiento psicológico sin parangón». El mismo estudioso presenta en un artículo esencial la carta natal de Lope y cita también un pasaje de la Dorotea en el cual el autor alude a su desdicha en los amores. El astrólogo César le dice a Fernando, doble de Lope: «Vos tenéis muy desdichada la parte de la fortuna en los amores». Vicente García subraya la influencia de Venus en la carta de Lope31:

El problema de las estrellas está omnipresente en la obra de Lope porque lo está en su cabeza como lo está en el ambiente intelectual del Humanismo del Seiscientos […] Lope hacía suya plenamente la cita astrológica de De amore de Ficino, pues su propia carta ilustraba ese emplazamiento de Venus que hace muy difícil sanar las heridas de amor.

  • 32 Carta 339, p. 373.

24Encontramos en un correo del 20 o 21 de agosto de 1617 otra referencia al mismo planeta y al nacimiento32:

A Dios pongo por testigo de mi sentimiento, porque no me ha faltado sino llorar, que comer y dormir ya me ha faltado, mas conociendo mis dichas, y que nací con toda Venus opuesta de cuadrado, me consuelo sabiendo que por mujer es imposible venirme bien […]

25Es evidente que la expresión «mis dichas», por antífrasis, se corresponde con «mis desdichas». Este fragmento coincide con la observación de Vicente García en lo relativo a la ubicación de Venus y al horóscopo de Lope de Vega. Así que se nos presenta otra figura de las desdichas: la predestinación astral al amor desafortunado desde la cuna.

  • 33 Carta 143, p. 155.
  • 34 Carta 208, p. 221.

26Lope reúne también desdicha y nacimiento en abril de 161433: «Yo, señor excelentísimo, he escrito siempre y hecho lo que vuestra excelencia me manda. Si se han perdido los pliegos o los han tomado, no es mía la culpa, sino la desdicha, a que nací tan sujeta» La pérdida de las cartas se achaca otra vez más a la desdicha desvinculando el papel de Lope. El término «sujeta» reforzado por el intensificador «tan» conecta el nacimiento con la desdicha de modo indisociable. Una glosa de esa idea se halla el 25 o 26 de julio de 161534:

Señor: bien sabía yo de mis desdichas que no podía durar largo tiempo en un estado la quietud con que gozaba de las mercedes que recibo de esas manos, y me maravillaba muchas veces cómo eran de tan poca fuerza las persecuciones. Porque queriendo yo a vuestra excelencia tan tierna y obligadamente, y habiendo nacido tan sujeto a la envidia, detracción y juicios del mundo, parece imposible que me hayan dejado gozar este bien estos años que vuestra excelencia me ha favorecido.

27Se confirma aquí la apropiación de las desdichas por Lope que tiene plena conciencia de que no puede controlarlas. Se especifican los tipos de las desdichas ligadas al nacimiento: la envidia, la detracción y la opinión del mundo.

  • 35 Carta 518, p. 552.
  • 36 Carta 85, p. 104.
  • 37 Carta 434, p. 458-459.

28Resulta útil buscar en el epistolario las referencias al nacimiento de Lope con el fin de observar cómo lo califica. El autor se presenta, en octubre de 1628, como un montañés35 («nací hombre de bien, de un pedazo de peña de la Montaña») e incide muchas veces en su «humilde estado de vida y nacimiento» (161236). Lope se nombra también «desdichado» en una carta del 17 o 18 de mayo de 162037:

Señor: en faltando al servicio de vuestra excelencia un instante, querría no haber nacido. […] Dirá vuestra excelencia: “Qué ocupaciones éstas de un hombre de bien!”. Y responderé yo que no puedo más que, como la naturaleza hizo un cojo, un tuerto y un corcovado, hizo un pobre, un desdichado y un poeta, que en España son como las rameras, que todos querrían echarse con ellas, pero por poco precio y en saliendo de su casa llamarlas putas.

  • 38 Carta 452, p. 473.
  • 39 Carta 493, p. 509.
  • 40 Carta 404, p. 433.
  • 41 Carta 81, p. 99.
  • 42 Carta 62, p. 79.

29Esta frase rezuma el desengaño de un escritor maduro que se caracteriza por las desdichas. El propio Lope lo deja claro38: «yo estoy desengañado, viejo aunque brioso, que es lo que todos los que lo son dicen», 12 al 16 de mayo de 1621. Siete años más tarde, el 20 de septiembre de 1627, Lope hace hincapié en su estado humilde39: «no tengo más hacienda que esta casilla y mis librillos». Al tiempo que recalca sus orígenes modestos, resalta la honra como herencia de sus padres. Literalmente, prefiere ser un «hidalgo vergonzoso» que un «señor sin honra» («más quiero ser hidalgo vergonzoso que señor sin honra»40, ¿1618-1619?). No obstante, si bien dignifica los valores recibidos por su familia, Lope pone de manifiesto su estado «desigual» frente a la alta nobleza que lo llevó a considerarse como la cosa más humilde que pueda imaginarse con respecto al duque de Sessa: «y no cabe en imaginación cosa más humilde»41 (mediados de febrero de 1612). Afirma, además, en un correo firmado, en Madrid, el 19 de noviembre de 161142:

Señor excelentísimo: yo amo a vuestra excelencia con la capacidad de mi humilde nacimiento, que para igualar la merced que me hace solamente deseara haber tenido diferentes padres, si bien les debo haberme dado el ser en tiempo que pudiese conocer tan gran príncipe.

  • 43 Ver A. ROQUAIN, op. cit., p. 137.

30Se observa una tensión entre el nacimiento y los padres. No es que Lope rechace a sus progenitores, puesto que ensalza la honra que recibió de ellos como legado, sino que enfatiza muchas veces la humildad de su nacimiento. A diferencia del paratexto biográfico43, en el que las «desdichas» se vinculan al parentesco, las citas de las cartas que recogemos, como se puede observar, no dejan constancia de que Lope asocie la palabra «desdichas» a sus padres.

  • 44 Carta 71, p. 89.
  • 45 Carta 23, p. 30.
  • 46 Carta 190, p. 199.

31Ese humilde nacimiento se expresa en una palabra que Lope repite muchas veces en el epistolario, la «casilla», cuyo diminutivo insiste en lo humilde. Es preciso tener presente el sentido clásico de «casa» que significa familia, como se lee en la frase siguiente44: «Mi casilla tiene más salud» (mediados de diciembre de 1611). Se materializa esa humildad en otros términos que caracterizan a la casa de Lope. El 24 de diciembre de 1610, precisa que el duque de Sessa podrá venir a la casa de Lope quien se nombra bajo su seudónimo Belardo45: «podrá vuestra excelencia honrar la choza de Belardo». Retoma la misma idea, años más tarde, en 1615, con la palabra «cabaña»: «Vuestra excelencia se venga esta noche con su coche a la casa o cabaña de Belardo46».

  • 47 Carta 32, p. 36.

32Cabe señalar que Lope subraya la distancia que media entre su estado y la gran nobleza del duque, por ejemplo, en una carta de junio de 161147: «Ahora echo de ver la diferencia que hay de la alta sangre a la humilde, pues veo a vuestra excelencia tan animoso y a mí me veo tan cobarde». Esa desigualdad la machaca Lope a lo largo de sus cartas recurriendo a una retórica de la humildad para dirigirse al duque de Sessa. Recalca tantas veces la sumisión al noble a través de la palabra «esclavo» que se podría hablar de retórica de la esclavitud, noción que ya se ha sugerido en una cita anterior con la palabra «galera».

  • 48 Carta 148, p. 164.

33El duque desempeña un papel relevante con respecto a las desdichas de Lope48:

[…] y el que tuvo de ver a Feliciana, su ahijada, que siendo hija de quien vuestra excelencia conoció, es la cosa del mundo que más estimo después del duque de Sessa, mi señor, a quien Dios, me guarde para mi remedio y consuelo de los trabajos y desdichas en que me ha puesto este venir sujeto desde que nací al juicio de los hombres.

34La frase ejemplifica las «desdichas peregrinas», dado que Lope proyecta su destino a través de una dinamización espaciotemporal de las «desdichas». La idea de sujeción aplicada al nacimiento vuelve a aparecer en boca de Lope.

35Centremos ahora nuestra atención en un aspecto que hemos apuntado al principio de este trabajo. Lope establece textualmente que el duque de Sessa es el remedio de sus desdichas y, por ello, conviene determinar las modalidades poéticas de esta peculiar relación entre el escritor y su mecenas.

El duque de Sessa: el remedio de las desdichas de Lope

  • 49 Carta 352, p. 386.
  • 50 «el lugar que sirve de recurso a los delinquentes, y se ha permitido para su refugio, en donde está (...)

36Lope expresa la idea en varias ocasiones basándose en unas imágenes poéticas muy sutiles. Destaca el papel de protector que desempeña el duque en una carta fechada posiblemente en octubre de 161749: «[…] no doy cuenta luego dellas [las novedades] a vuestra excelencia, como a dueño y señor mío, y en quien hallo sagrado a mis desdichas en la tierra». La metaforización del refugio a través de la palabra «sagrado» hace que el duque cobre una función casi salvadora50. Se opone en esta frase lo sagrado, por un lado, y lo terrenal, por otro, de tal modo que se le confiere al duque una misión redentora para con las desdichas de Lope.

  • 51 Carta 245, p. 274.

37Si bien adopta las funciones del refugio, el duque de Sessa aparece asimismo como el protector de Lope por ser su mecenas, como leemos en una carta probablemente redactada en 161651:

Doy parabién a vuestra excelencia de que lo sea [celebrado], aunque no quiero que por eso se tenga por desdichado, que no es posible que los poetas lo sean, pues Virgilio tuvo a Mecenas; Bembo [a] aquel gran pontífice; Sannazaro a su República; el Taso al duque de Saboya y yo a vuestra excelencia, mayor que todos, cuanto yo menor a sus ingenios.

  • 52 Carta 326, p. 360.

38Llama la atención la firma original con que se cierra la carta: «Lope de Córdoba». Es la primera y única ocurrencia de «Córdoba» que se corresponde con el apellido del duque de Sessa. Se nota una voluntad de apropiarse del nombre del duque, Lope sustituyendo el apellido Vega por el de Córdoba. Para entender este proceder, es necesario traer a colación otra carta en la que manifiesta Lope la posibilidad de compadrazgo del duque de Sessa para su futuro hijo (comienzos de agosto de 161752):

De los sucesos de Amarilis no hay más de cielo y agua, y esperar el puerto con el curso de los días que, en fin, no paran. Yo lo deseo por mil cosas, y no es la menor para volver a emparentar con el almirante de Nápoles, no porque le quiero poner en las pasadas liberalidades de Feliciana, sino para honrar mi sangre, que sin duda está allí, y por que hasta el cielo que deseo para mis hijos sea de mano de vuestra excelencia.

  • 53 Carta 327, p. 361.
  • 54 Carta 291, p. 323.
  • 55 Carta 176, p. 189.

39Lope anhela formar parte de la familia del duque de Sessa para que su sangre pueda ser enaltecida. En un correo de la misma fecha, el escritor humildemente le asegura al duque que tiene «hasta la cara del alma con las letras de su nombre53». Desde una retórica de la esclavitud, Lope propone inscribir el nombre del duque en su rostro54: «Y ojalá vuestra excelencia, señor, quisiera herrarme el rostro de su nombre, para que todo el mundo viera que soy su esclavo, y lo he de ser mientras tuviere vida» (carta probablemente escrita en febrero o marzo de 1617). La imagen renueva el mero tópico retórico del «besar los pies de vuestra excelencia»; Lope crea una red de asociaciones en torno a la figura del esclavo y precisamente de Juan Latino, esclavo negro de la casa de Sessa, muy versado en letras, quien servía al padre del duque. Lope asume esa máscara en varias ocasiones, como por ejemplo en esta carta datada probablemente de 161555: «soy otro Juan Latino del duque de Sessa».

  • 56 Carta 328, p. 362.

40Hemos señalado que la adversa fortuna está ligada a las desdichas de Lope de Vega. Si bien el duque de Sessa es un refugio para él, es también el vencedor de su infortunio, como indica el autor en una carta de la primera decena de agosto de 161756:

Mi adversa fortuna nadie jamás la ha vencido sino el duque de Sessa, no pequeña causa para amarle yo después del cielo, como a quien tiene imperio sobre la adversidad de mis estrellas, y cuya sombra para vivir me basta lo que ya de la vida me resta.

  • 57 Carta 435, p. 460.

41El poder del duque de Sessa reside asimismo en vencer la adversidad de la fortuna de Lope, lo que entronca con la idea de remediar sus desdichas. La protección nobiliaria del duque se manifiesta también a través de la heráldica y la emblemática. Valga como ejemplo una carta en la cual Lope recurre a la retórica de la esclavitud en un comentario casi metaepistolar. Posiblemente en junio de 1620, Lope precisa acerca de su mujer, Marta de Nevares, y sus hijos lo siguiente57:

Ella, sus hijos y yo, como fin de carta, somos esclavos de vuestra excelencia, y mi alma en sus armas parece al moro de los Córdoba en el rendimiento, aprisionada y puesta en mayor cadena, cuanto va de darse por cautivo un libre, a serlo sin gusto propio el que ya es esclavo.

  • 58 Carta 176, p. 189.
  • 59 Carta 246, p. 276.

42Lope de Vega se refiere otra vez a Juan Latino y también a las armas heráldicas del duque de Sessa y de los Córdoba. Se observa, además, una imagen afín a la inscripción de las letras del nombre del duque en el rostro de Lope; se mencionan las armas en un correo probablemente datado de 161558: «Yo quedé tan obligado a vuestra excelencia ayer, que cuando no le debiera otra cosa, era bastante a traer las armas de la casa de Sessa en la cara todo el tiempo de mi vida». En otra carta, tal vez escrita el 30 de abril de 161659, Lope evoca un dibujo del pintor Maíno que le permite honrar «el techo deste pobre aposento» y hace referencia a su estado de protegido de su señor con la palabra «sombra» que se ha usado en otra carta citada. A continuación, Lope plantea dos jeroglíficos en los cuales plasma la protección heráldica del duque:

Hoy me trujo el pintor dos jeroglíficos. El uno es un árbol donde están colgadas las armas de la casa de Córdoba, y en su pie un cisne sobre unas aguas; la letra, en una tarjeta que dice Requies et umbra, porque yo la hallé debajo de la protección de vuestra excelencia. La otra es un pajarillo que se acoge a un águila, huyendo de otros muchos que le vienen siguiendo. Está una tarjeta con las armas de Córdoba y otra enfrente con esta letra, Sub tuum presidium.

  • 60 Lope de Vega idea el jeroglífico de las armas y las letras en el discurso al Nacimiento del príncip (...)

43Este pasaje, además de mostrar la afición de Lope a la emblemática y la heráldica60, ofrece una descripción de los jeroglíficos somera pero muy eficaz. En ambos aparece el escudo de la casa de Córdoba que le sirve de amparo a Lope. El cisne que está nadando sobre las aguas es también, en cierto modo, una representación móvil de la navegación y de Lope en cuanto poeta. El «pajarillo» es el mismo Lope y la pequeñez se refleja con el diminutivo que recuerda la palabra «casilla». Lope se ve acosado por otros pájaros que lo persiguen y que tal vez simbolicen a los envidiosos mientras lo respalda un águila, es decir el duque de Sessa.

  • 61 Carta 199, p. 210-211.

44El mecenas constituye un remedio del nacimiento humilde porque, como hemos visto, «honra su sangre» y también levanta su nombre61 (carta de mediados de junio de 1615):

[…] es justa confianza creer que quien me levanta al nombre de su amigo desde la humildad de mi nacimiento, sabrá también suplir la ignorancia de mis palabras, respondiéndose a sí mismo, como suelen alguna vez los efectos reducirse a su primera causa.

  • 62 Carta 199, p. 212.

45El final del mismo correo descuella en el corpus por entrañar toda una confesión íntima acerca del duque de Sessa mediante una prosa poética62:

Y así me guarde Dios muchos años al duque de Sessa, mi señor, único en el mundo, mi amparo, mi recuerdo y mi bien, y a quien el cielo me ha dado por Mecenas en la vida y por conservador de mi opinión en la muerte, que merezca yo ser creído de vuestra excelencia, no mirando a las sospechas que engendra la oposición de mis enemigos en el ánimo benigno de vuestra excelencia, sino a su clarísima virtud y generoso deseo de levantar mi nombre al Olimpo de su grandeza y real sangre, donde los aires de la envidia no alcanzan a borrar las letras que en las cenizas del sacrificio de mi voluntad escribe mi deseo. Con esto pagará vuestra excelencia todos los que he tenido de su servicio, y dará a la navegación de mi vida tan próspero viento, que a pesar de tantos que contrastan esta flaca navecilla, llegue al puerto de sus pies, que beso mil vezes.

46Esclavo y Juan Latino del duque de Sessa.

  • 63 A. ROQUAIN, op. cit., p. 96-98.

47Se repite la imagen de ascensión por el nombre que le coloca al «esclavo y Juan Latino» en el Olimpo, o sea en la nobleza de las letras. Pensamos de nuevo en el jeroglífico y el pajarillo –Lope acorralado que busca abrigo en el águila– duque. No es imposible entrever con la palabra «cenizas» una alusión al ave fénix y a la fama póstuma imperecedera que vence a la envidia, impotente frente a las letras. Se puede establecer un paralelo entre esta frase y la divisa que se encuentra en la parte baja de la portada de El peregrino en su patria («Velis nolis inuidia / blasón de las diecinueve torres / aut unicus aut peregrinus») y que apunta a la expresión «desdichas peregrinas»63. Además, la «flaca navecilla» recuerda la cuna-galera y el infortunio. La última frase se asemeja a un remedio de las desdichas, pues si el duque es el único en vencer la adversidad de Lope, aparece asimismo como el vector de la buena fortuna, capaz de subvertir las desdichas del autor.

48Este estudio de las cartas de Lope de Vega revela que la palabra «desdichas» no es un mero recurso léxico que surge por casualidad, sino el fruto de íntimas y retrospectivas cavilaciones de Lope sobre su propia vida. Se han perfilado algunas constantes con respecto a las desdichas. La primera conclusión más obvia es que la dilación del correo o la respuesta se caracteriza por una desdicha para Lope. Al cotejar las ocurrencias que se dan en todo el epistolario, se ha venido sacando a luz otro aspecto más contundente y, sobre todo, literario. Al evocar Lope su extracción modesta y su desafortunada experiencia, el autor les confiere a las desdichas otro cariz relativo a la identidad. Se observa así una escritura común en torno a la noción de desdichas que resalta el vínculo con la astrología y la adversa fortuna, precisamente con los amores de Lope y la influencia de las estrellas. En este caso, Lope establece el mismo tipo de poética que en las dedicatorias a sus hijos y a Claudio Conde, la cual entronca con el sentido etimológico de desdicha. Se asocian también las desdichas a la envidia y a los detractores del escritor.

  • 64 Antonio Sánchez Jiménez precisa esta característica. Lope de VEGA, Romances de senectud, ed. Antoni (...)
  • 65 Citamos el romance XCI, titulado «Para que no te vayas». Ibid., p. 228. Sánchez Jiménez incide en e (...)

49Digna de consideración es la asociación original cuna-galera que recuerda otras imágenes náuticas que el autor utilizó en su obra poética, la de la «barquilla rota» por ejemplo. En un romance de La Dorotea (1632), texto donde la «voz narrativa se identifica con Lope»64, la palabra «desdichas» aparece como un lastre que permite evitar el naufragio de la embarcación65:

Para que no te vayas,
pobre barquilla, a pique,
lastremos de desdichas
tu fundamento triste.

  • 66 A este propósito, señalamos que la poética de la navegación estructura precisamente el paratexto bi (...)

50Este texto de ficción viene a confirmar la fuerte identificación poética de Lope con las desdichas, motivo de la persistencia del movimiento del barco. Es de notar que la poética de la navegación66 estructura el paratexto biográfico, precisamente en las dedicatorias a Lopito (El verdadero amante) y a Claudio Conde (Querer la propia desdicha). Se desarrolla en las cartas de Lope la idea de unas desdichas duraderas que tienen como punto de partida el nacimiento. Lope se muestra sujeto a esas desdichas, propias del infortunio que lo persigue desde su humilde nacimiento; y con ello se excusa a menudo ante el destinatario de sus cartas.

51Lope de Vega considera al duque de Sessa como un remedio de sus desdichas, un refugio casi «sagrado», que lo ampara contra la envidia, entre otros factores, y le otorga la posibilidad de levantar su nombre. La apropiación heráldica de las armas y, asimismo, del nombre del duque sirve para compensar y trascender las desdichas del poeta.

52En la intimidad de sus cartas, Lope elabora unos textos de índole marcadamente literaria involucrando a la figura del duque de Sessa y literaturizando sus desdichas que participan de una poética de la experiencia íntima.

Haut de page

Notes

1 Alexandre ROQUAIN, «Sobre las “desdichas” en el paratexto biográfico de Lope de Vega», in: Samuel Fasquel (coord.), Cinco estudios sobre paratexto y biografía en el Siglo de Oro, Janus, Anexo 15, A Coruña: Universidad da Coruña/SIELAE, 2020, p. 111-146.

2 Ver URL: http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/Prensa/Noticias/2018/NP_Cartas_Lope_de_Vega.pdf, consultado el 18 de marzo de 2020.

3 Es el caso de la dedicatoria a la hija de Lope, doña Marcela del Carpio, que precede a la comedia El remedio en la desdicha. Lope la considera como una carta casera: «Las cartas de aquellas comedias no podían dejar de mostrar alguna erudición por ser para personas que la profesan. La de Marcela es casera y, como dicen, va de padre a hijo». Ver Lope de VEGA, Obras completas. Prosa, III. Epistolario, I (1604-1633), ed. de Antonio Carreño, Madrid: Biblioteca Castro, 2008, carta 430, p. 454. Se citará en el presente artículo esta edición de Carreño.

4 Paloma Bravo, Cécile Iglesias y Philippe Rabaté hacen hincapié en la dimensión paradójica de la escritura epistolar: «La représentation de l’intime à l’œuvre dans l’écriture épistolaire est paradoxale non seulement parce que la lettre donne à voir et à lire une intimité censée n’être dévoilée qu’à une seule personne mais encore parce qu’elle offre une dimension fragmentaire et intermittente du moi, qui va du morcellement le plus épars au resserrement le plus étroit de la voix, au point de se confondre parfois avec le journal intime». Véase Paloma Bravo, Cécile Iglesias y Philippe Rabaté, L’expression de l’intériorité : vivre et dire l’intime à l’époque moderne, Collection L’intime, Centre Interlangues de l’Université de Bourgogne, 3, 2012. Ver URL https://preo.u-bourgogne.fr/intime/index.php?id=108, consultado el 18 de marzo de 2020.

5 Ver el prólogo de Agustín GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Lope de Vega en sus cartas. Introducción al Epistolario de Lope de Vega y Carpio, Madrid : Academia Española, 1935-1943, tomos I y II.

6 Ver Nadine LY, «Littéralité», Littéralité I, Burdeos: Université de Bordeaux III, 1989, p. 191-219. Maria ARANDA, Le galant et son double. Approche théorique du théâtre dans ses figures permanentes et ses structures variables, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, col Hespérides, Université de Toulouse-Le Mirail, 1995, p. 11.

7 Carta 474, p. 490.

8 «En effet, de par son étymologie, l’adjectif “intime” vise la dimension la plus intérieure de l’expérience humaine puisqu’il procède du latin “intimus”, superlatif de “interior”, qui désigne “ce qui est plus intérieur que l’intérieur lui-même”, “[…] ce qui est au profond & en l’intérieur”». Véase Paloma Bravo y Sylvie Crinquand (dir.), L’intime à ses frontières, Bruselas: EME, 2012, p. 5.

9 «Si l’intime est une notion labile dont les contenus sémantiques ont extraordinairement évolué du XIVe siècle (moment où le terme est emprunté au latin) à nos jours, il n’en reste pas moins que ses formulations renvoient le plus souvent à des représentations spatiales et, par voie de conséquence, aux notions de limite et de frontière», Ibid.

10 Sebastián de COVARRUBIAS, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Martín de Riquer, Barcelona: Alta Fulla, Ad Litteram, 2003, p. 457.

11 Francisco del Rosal, Diccionario etimológico. Alfabeto primero de Origen y Etimología de todos los vocablos originales de la Lengua Castellana, edición facsimilar y estudio de Enrique Gómez Aguado, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992, p. 237.

12 Es difícil determinar en qué consiste exactamente el efecto estilístico que se asocia con estos plurales. Se han llamado enfáticos porque parece que es énfasis o intensidad el matiz que aportan en no pocos casos cuando se eligen en lugar de los singulares respectivos. Véase Real Academia Española - Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa, 2009, §3.8ñ, p. 175.

13 Antonio Castillo Gómez se interesó por la materialidad de la escritura epistolar y subrayó el desarrollo del correo en España durante la temprana Edad Moderna. Incidió especialmente en las «numerosas dificultades que acechaban al correo ». Antonio CASTILLO GÓMEZ, «“El mejor retrato de cada uno”. La materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII», Hispania, LXV/3, n° 221, 2005, p. 850.

14 Carta 41, p. 49.

15 Carta 54, p. 66.

16 Carta 58, p. 72-73.

17 Carta 79, p. 97.

18 Carta 80, p. 98.

19 Carta 497, p. 513.

20 Carta 421, p. 448.

21 « impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido », DRAE.

22 Carta 81, p. 99.

23 Carta 81, p. 98-99.

24 Lope de VEGA, El peregrino en su patria, ed. Julián González-Barrera, Madrid: Cátedra, 2016, p. 89-90.

25 Ver A. ROQUAIN, op. cit., p. 94-95.

26 Carta 18, p. 23-24.

27 Carta 291, p. 323.

28 Alexandre ROQUAIN, «Lope de Vega et l’Arioste. Une histoire d’impresa/empresa», in: Nathalie Dartai-Maranzana y Jean-François Lattarico (dir.), Rivalités de plumes entre Espagne et Italie. XVe et XVIIe, París: Classiques Garnier, 2018, p. 135-157.

29 Carta 371, p. 404.

30 Luis Miguel VICENTE GARCÍA, «Lope y la polémica sobre Astrología en el Seiscientos», Anuario Lope de Vega, n° 15, 2009, p. 226.

31 Ibid., p. 234.

32 Carta 339, p. 373.

33 Carta 143, p. 155.

34 Carta 208, p. 221.

35 Carta 518, p. 552.

36 Carta 85, p. 104.

37 Carta 434, p. 458-459.

38 Carta 452, p. 473.

39 Carta 493, p. 509.

40 Carta 404, p. 433.

41 Carta 81, p. 99.

42 Carta 62, p. 79.

43 Ver A. ROQUAIN, op. cit., p. 137.

44 Carta 71, p. 89.

45 Carta 23, p. 30.

46 Carta 190, p. 199.

47 Carta 32, p. 36.

48 Carta 148, p. 164.

49 Carta 352, p. 386.

50 «el lugar que sirve de recurso a los delinquentes, y se ha permitido para su refugio, en donde están seguros de la justicia, en los delitos que no exceptúa el Derecho» (Aut.).

51 Carta 245, p. 274.

52 Carta 326, p. 360.

53 Carta 327, p. 361.

54 Carta 291, p. 323.

55 Carta 176, p. 189.

56 Carta 328, p. 362.

57 Carta 435, p. 460.

58 Carta 176, p. 189.

59 Carta 246, p. 276.

60 Lope de Vega idea el jeroglífico de las armas y las letras en el discurso al Nacimiento del príncipe, en mayo de 1605. Ver Alexandre ROQUAIN, Más allá del exlibris. Lope de Vega y Mateo Vázquez de Leca. Historia de un libro inédito, París: Michel Houdiard, 2014, p. 78-82.

61 Carta 199, p. 210-211.

62 Carta 199, p. 212.

63 A. ROQUAIN, op. cit., p. 96-98.

64 Antonio Sánchez Jiménez precisa esta característica. Lope de VEGA, Romances de senectud, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Madrid: Cátedra, Letras Hispánica, 2018, p. 236. Ver también su introducción crítica, p. 38.

65 Citamos el romance XCI, titulado «Para que no te vayas». Ibid., p. 228. Sánchez Jiménez incide en el lenguaje naútico: «Nótese el lenguaje náutico: el narrador quiere lastrar su barca para que no se hunda».

66 A este propósito, señalamos que la poética de la navegación estructura precisamente el paratexto biográfico. Ver A. ROQUAIN, op. cit., p. 130-135.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alexandre Roquain, « En la intimidad de las cartas de Lope. Reflexiones sobre las «desdichas» »e-Spania [En ligne], 37 | octobre 2020, mis en ligne le 15 octobre 2020, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/36982 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.36982

Haut de page

Auteur

Alexandre Roquain

Le Mans Université, 3L.AM

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search