Navigation – Plan du site

AccueilNuméros39Dónde, cuándo y cómo se formó la ...Sobre materia histórica de la His...

Dónde, cuándo y cómo se formó la Historia Roderici: nueva propuesta

Sobre materia histórica de la Historia Roderici: revisión crítica, apuntes y sugerencias

Georges MARTIN

Résumés

Les invraisemblances et les déphasages historiques de l’Historia Roderici autant que les indices philologiques tendant à montrer que l’œuvre fut composée à la fin du XIIe siècle invalident la thèse d’un auteur acteur des événements qu’il rapporte ou détenteur d’une information provenant de témoins directs. De son côté, le concept d’« archives cidiennes », outre qu’il manque de fondement empirique et diplomatique, a très peu de rendement heuristique si l’on conteste la réalité de l’imposant cartulaire cidien perdu imaginé par Menéndez Pidal. A partir de là, il convient de rendre l’étude de l’œuvre à une approche plus habituelle : celle adoptée pour l’examen de toute chronique chrétienne du haut Moyen Âge et du Moyen Âge central, avec ses sources historiographiques, documentaires et mémorielles, ainsi qu’avec ses propres valorisations, intentions et inventions. Le concept de « mémoire lignagère cidienne » permet de surmonter les difficultés présentées par la thèse d’un auteur contemporain des faits qu’il narre comme par celle d’archives cidiennes dont l’existence est bien problématique, tout en préservant la possibilité que soit parvenu à l’auteur un écho vivant – authentique, déformé ou forgé du tout au tout – de l’aventure du Campéador. Cependant, son maniement est difficile à cause des investigations extrêmement ardues que suppose la connaissance un peu intime d’hommes lointains dont la trace est en grande partie perdue. Cet apport ne peut guère servir que de ressource auxiliaire venant compléter – quelquefois lumineusement, néanmoins – l’étude primordiale des sources historiographiques et documentaires. A ce propos, ce sont les relations de l’Historia Roderici avec l’historiographie musulmane qui m’amènent à la confrontation la plus décisive et la plus risquée avec la doxa pidalienne. Pourtant, si l’on accepte l’hypothèse d’une rédaction tardive de l’Historia Roderici –en gros, un siècle après les événements qu’elle relate–, ces relations ne peuvent guère consister qu’en une dérivation textuelle. L’étroite conformité des récits – dans leur détail et leurs mots mêmes – dément qu’ils puissent constituer, comme le pensait Pidal, des reflets indépendants d’une même réalité.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Georges MARTIN, “Sobre fecha y lugar de composición de la Historia Roderici. Las enseñanzas del seg (...)

1Un estudio reciente de los cinco primeros apartados de la Historia Roderici me ha llevado a concluir que la redacción de este tramo de la obra y probablemente la de la obra entera debe situarse cronológicamente entre la de la Chronica naiarensis y la del Libro de las generaciones y linajes de los reyes, eso es en torno a 11901. Esto me induce a cuestionar hoy la teoría testimonial de la Historia otrora defendida por Pidal, pero también algunos enfoques recientes que siguen orientados por los conceptos pidalianos. Una vez desestimadas las supuestas exactitudes históricas de las que se indujo la participación del autor en la aventura del Campeador o su cercanía a los hechos narrados, pero también la realidad y rentabilidad heurística del uso que pudo hacer de un presunto archivo cidiano, reconsideraré, desde la perspectiva de una datación tardía de la obra, la cuestión de la procedencia de los datos y eventos expuestos en la Historia Roderici.

La teoría pidaliana y sus postrimerías

  • 2 Edición de referencia: Emma FALQUE (ed.), Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, Turnhout (...)
  • 3 Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2 vols., Madrid: Espasa-Calpe, 19697, [1929], 2, p. 908-92 (...)
  • 4 Ibid, p. 917.
  • 5 El relato biográfico propio del autor de la Historia –posterior al de los primeros hechos de Rodrig (...)
  • 6 Las etapas de la ida a Valencia sitiada por Berenguer (Historia Roderici, § 29-30, p. 60); los comp (...)
  • 7 Cf. la sección “Cartulario cidiano” de La España del Cid (ibid., 2, p. 827-877; concretamente, p. 8 (...)
  • 8 Vid. infra mi estudio de las posibles fuentes documentales e historiográficas de la Historia Roderi (...)
  • 9 Juan A. ESTÉVEZ SOLA (ed.), Historia silensis, Turnhout: Brepols [Corpus Chistianorum (Continuatio (...)
  • 10 Benito SÁNCHEZ ALONSO (ed.), Crónica del obispo don Pelayo, Madrid: Sucesores de Hernando, 1924, p. (...)
  • 11 Así lo hicieron, a principios del siglo XII, Ordoño Sisnández, autor de la Historia legionensis, al (...)
  • 12 Historia Roderici, § 74, l. 5-7, p. 97-98: “[…] quod nostre scientie paruitas ualuit, eiusdem gesta (...)
  • 13 Historia Roderici, § 76, l. 17-18, p. 98. Valencia fue recobrada en 1238 por Jaime I el Conquistado (...)

2Desde nuestros planteamientos actuales, asombra el crédito del que ha podido gozar hasta nuestros días la teoría pidaliana de una Historia Roderici2 acorde a la realidad histórica por haber sido su autor un compañero del Cid3. De la fidelidad de la Historia a los hechos de Rodrigo Díaz trataré ampliamente en los párrafos venideros; pero lo primero que podía haber dejado perplejos a los estudiosos post-pidalianos es el propio contexto de autoría que delineó don Ramón. ¿Qué credibilidad histórica otorgar a la figura de “un clérigo aventurero y soldado”4 que siguiera fiel y continuamente, durante casi un cuarto de siglo5, tomando apuntes minuciosamente detallistas6, copiando cartas o resumiendo diplomas7, primero a un inexperto caballero del rey y seguidamente a un forajido mercenario del que nadie podía presagiar en sus primicias la potencia y la fama que alcanzaría adueñándose de la taifa de Valencia? ¿Cómo hubiera podido un hombre alejado de todo, movedizo, principalmente ocupado en actividades bélicas, falto de códices, escribir una crónica que mantiene complicidades con un impresionante corpus de escritos históricos y documentales?8 ¿Cómo aceptar que, en el siglo XII –y, según Pidal, a principios del mismo– una obra historiográfica de tal amplitud y densidad se escribiera fuera del scriptorium de algún monasterio o catedral? ¿Cómo admitir que, solo de por sí, la meteórica trayectoria de un caudillo aventurero despertara más interés histórico que el largo reinado de su propio monarca, del que la Historia legionensis solo evoca los albores9 y al que tanto el Chronicon pelagianum como la Chronica naiarensis apenas dedican unas pocas páginas?10 Es manifiesto que el autor de la Historia Roderici necesitó de un marco eclesiástico, de fondos librescos y diplomáticos, de colaboradores, y que no pudo lanzarse a escribir una larga crónica dedicada a un lego sino por encargo y con el apoyo de algún monarca. La misma obra trasluce que su autor no consignó un testimonio presencial –como otros11, se hubiera valido de ello para autorizar su relato–, sino que dejó constancia del fruto de su “scientie paruitas12, eso es –salvada la cláusula de humildad– del saber que pudo sacar de sus indagaciones, y que, en el momento en que escribía, contemplaba desde un presente bastante lejano la toma por los almorávides (en 1102) de una ciudad valenciana que “nunquam ulterius perdiderunt13.

  • 14 Principalmente, Alberto MONTANER: “Ficción y falsificación en el cartulario cidiano”, Cahiers d’étu (...)
  • 15 G. MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”.
  • 16 MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2, p. 909, 912, 917, 918.
  • 17 Ibid., 2, p. 910.
  • 18 Como lo hiciera Pidal con este y otros datos, Bautista induce del buen conocimiento que parece mani (...)
  • 19 Ibid., p. 7-9, 12-14 y 24-25.
  • 20 Ibid., p. 19.
  • 21 Ibid., p. 14.

3Investigaciones recientes dedicadas a fechar la Historia con relación, ora al tiempo en que se dieron las prácticas sociales e institucionales que invoca14, ora a su derivación de otros textos del corpus historiográfico hispano de los siglos XI y XII15, apuntan a su vez comúnmente a una datación tardía, cercana al 1190. Esto no obsta para que dos conceptos fundamentales de la teoría pidaliana –el de “testimonio coetáneo”16 y el de “archivo cidiano”17– sigan ejerciendo un potente influjo en los estudios actuales, incluso en los que cuestionan el contexto compositivo imaginado por Pidal. Propio de Francisco Bautista es seguir convencido de que la Historia ofrece una información histórica fundamentalmente fidedigna debido a que su autor o sus informadores –lo que en mi óptica viene a ser lo mismo– fueron partícipes de los acontecimientos en ella relatados18. Bautista, es verdad, aporta un retoque a la teoría pidaliana, proponiendo una interpretación histórica de la Historia que le lleva a retrasar de unos pocos años la datación de la obra propuesta por Pidal (antes de 1110). Sacando argumento de la simpatía del autor por la realeza navarro-aragonesa, de su antipatía hacia los condes de Barcelona y del paso de algunos compañeros del difunto Ruy Díaz a las tropas de Alfonso I el Batallador, enmarca la composición de la Historia en el contexto político-militar de los años 1120 del reinado de dicho monarca –más precisamente en torno al año 1123–. Esto le permite compaginar la posible persistencia de una memoria viva y exacta de los hechos del Campeador con la ubicación, hoy ampliamente aceptada, de la redacción de la obra en la Rioja najerense, dominada entonces por el aragonés19. Abordaré seguidamente la cuestión central de la exactitud de los datos proporcionados por el autor; pero, ateniéndome a las bases de la interpretación histórica de Bautista, no puedo más que dudar de que el Batallador necesitara del “capital simbólico”20 de Rodrigo Díaz para prestigiar –¡ni menos para “inspirar”!21– sus sonadas expediciones y conquistas ni que nuestra prolija y circunstanciada crónica fuera el instrumento idóneo para lograr dichos fines propagandísticos. Más natural, útil y gratificante hubiera sido para el monarca suscitar, a modo del Carmen Campidoctoris, un elogio poético de su propio y destacadísimo impulso bélico –lo que tan siquiera se le ocurrió.

  • 22 Concretamente, la de las nóminas de prisioneros de las batallas de Morella e Íber (MONTANER, “La Hi (...)

4Por su parte, Alberto Montaner es quien, en sus últimos estudios, ha manifestado un renovado interés por el concepto de “archivo cidiano”, valiéndose de este para resolver el problema que plantea, esta vez en el marco de una redacción tardía y sin base memorística viva de la Historia, la información genuina, pormenorizada y supuestamente exacta que nos brinda el autor –en muy gran parte, la misma que desconcierta a Francisco Bautista22–. En realidad, se trata del mismo concepto que el anterior –y es tanto que, como lo veremos, lo que cuestiona al uno cuestiona al otro–, sustituyéndose el testimonio oral de los mesnaderos del Cid por el testimonio escrito de sus notarios y prolongándose así ad aeternum –o, por lo que nos interesa, hasta finales del siglo XII– la posible explotación cronística de una información presencial. Pero la teoría del “archivo cidiano” plantea tres graves problemas.

  • 23 Ibid., p. 13-15 y 58.
  • 24 Ibid., p. 53-54.
  • 25 MONTANER, “Rodrigo el Campeador como prínceps…”, e-Spania, 10, 2010, § 55-69 (en particular § 67-68 (...)
  • 26 En su posterior estudio “La Historia Roderci y el archivo cidiano…”, Montaner, más riguroso, se lim (...)
  • 27 Vid. infra el apartado “3. Posibles fuentes documentales”.
  • 28 En la donación: los pueblos de Picasent, Alcañicia y Farnals así como unos campos y heredades disem (...)

5El primero de ellos es empírico: no queda ningún vestigio físico de dicho archivo. Incluir en este, como lo hace Montaner23, la carta de arras de las nupcias de Rodrigo y Jimena –que esta última, como principal detentadora del archivo, hubiera entregado al cabildo de la catedral de Burgos24, donde aún se conserva– constituye una habilidad argumentativa: nada indica que dicha carta formase parte de ningún archivo personal ni familiar, apareciendo muy al contrario como un documento aislado, confiado por los esposos –como fue el caso de otros muchísimos contratos privados– al buen recaudo de los canónigos burgaleses. Tampoco veo cómo ni por qué el parecido de una expresión del relato de la conversión de la mezquita aljama de Valencia en la Historia con el texto de la donación hecha por Rodrigo a la catedral y a su obispo en 1098 podría constituir una “prueba positiva” de la existencia de todo un “archivo cidiano”25. En el mejor de los casos podría ser indicativo de que el autor manejó un documento procedente a su vez del cabildo catedralicio valenciano26; pero también podría serlo de que se inspiró en la propia donación de 109827, sustituyendo su contenido ramplonamente temporal y sin mayor interés para la obra, por otro de mayor relevancia litúrgica, y luego espiritual28.

  • 29 Historia Roderici, respectivamente § 23, p. 58 y § 40, p. 75. MONTANER, “Ficción y falsificación…”, (...)
  • 30 Historia Roderici, § 25-26, p. 59. Cf. Andrés GAMBRA, “Alfonso VI y el Cid. Reconsideración de un e (...)
  • 31 Historia Roderici, § 35, p. 64-68.
  • 32 Historia Roderici, § 38-39, p. 71-74. Cf. BAUTISTA, “Cartas y batalla entre Rodrigo y Berenguer Ram (...)

6El segundo problema está ligado a la naturaleza y al tipo de los documentos alegados por uno u otro estudioso, pues muchos de ellos no hallan parangón en la práctica diplomática de los tiempos del Campeador. Esto sería el caso de los listados de los prisioneros hechos por Rodrigo en las batallas de Morella e Íber29, del privilegio sellado de la concesión anticipada que le hace Alfonso de sus posibles conquistas en tierras musulmanas30, del parte que dirige al rey consignando su “auto-juicio” y cuatro juramentos probatorios31 o de las llamadas “cartas de desafío” intercambiadas con Berenguer de Barcelona32.

  • 33 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo cidiano…”, p. 3-4 (documentos perdidos alegados por Pi (...)
  • 34 Historia Roderici, § 33, p. 62; compárese con § 35, p. 64-66.
  • 35 Ibid., § 40, p. 75. Véase texto citado en nota 113.
  • 36 Ibid., § 64-66, p. 89-92.

7En fin, el tercer y mayor problema es el bajísimo rendimiento heurístico del concepto de “archivo cidiano”, pues, si se criba con un poco de exigencia crítica, como lo hace el propio Montaner, el cartulario cidiano inducido de la Historia por Pidal así como los añadidos de Laliena y Bautista, se llega a un puñado de documentos –exactamente cinco, una vez desechada la carta de arras– que en poco contribuyen a evaluar la exactitud ni dilucidar los orígenes de la amplia y variada materia histórica que ostenta la obra33. Poca cuenta darían asimismo de los acontecimientos narrados otros presuntos diplomas de los que el autor pudiera haber inducido su relato. Los cuatro juramentos de Rodrigo solo contienen una parte de los lugares mencionados en el desencuentro de Aledo: Aledo, Villena, Hellín y Molina; pero ni Requena, ni Játiva, ni Onteniente, ni Chinchilla34. Luego, estas últimas indicaciones topográficas y los desplazamientos correspondientes del Campeador o de sus hombres no proceden de un escrito posiblemente mandado al rey por Rodrigo y que este hubiera archivado. El intercambio epistolar entre Berenguer y Rodrigo en vísperas de la batalla de Íber, cuyo reto es hacer salir al Campeador de la espesura del monte, no anuncia de ningún modo el repentino ataque matutino que, sin cambio alguno en las posiciones de las tropas, lanza el conde en un arrebato de ira35. Luego, tampoco se indujo de auténticas cartas la inesperada embestida del barcelonés. El pacto de paz y amistad sellado por Rodrigo y Pedro I de Aragón no podía constar de la colaboración de ambos firmantes en la futura batalla de Bairén, lugar azarosamente escogido por el Campeador para asentar su campamento y donde decide atacarle el sobrino de Yusuf36.

8Pero entremos ya directamente en materia y pasemos a sondear por nuestra cuenta los ejemplos más emblemáticos de los que se valieron unos u otros para acreditar la exactitud testimonial de los datos brindados por la Historia Roderici o el manejo de una documentación auténtica por parte de su autor.

De supuestos testimonios y presuntos documentos

  • 37 Ibid., § 5, l. 15-17, p. 49.
  • 38 Ibid., § 10, p. 50-51.
  • 39 Ibid., § 21-23, p. 56-58.
  • 40 Ibid., § 42, p. 77-78.
  • 41 Ibid., § 47, p. 81.

9En cuanto a la exactitud histórica de los datos brindados por la Historia, cabría primero observar que son muchos los casos en que ninguna mención documental ni historiográfica adicional nos permite confirmarla. Entre los abundantes ejemplos posibles, serían de señalar el combate singular que libra Rodrigo contra un moro de Medinaceli37, las represalias que lleva en tierras de Toledo tras el ataque de los sarracenos al castillo de Gormaz38, su victoria sobre Sancho Ramírez en Morella39, sus paces con Berenguer y la cesión que le hace este de una parte de su dominio en tierras musulmanas40 o la falsa entrega del castillo de Borja41. Es más: cuando disponemos de referentes historiográficos o documentales, estos cuestionan no pocas veces los datos y eventos contenidos en la Historia.

  • 42 Véase Georges MARTIN, “A vueltas con la fecha y autoría del Carmen Campidoctoris”, in: Francisco J. (...)
  • 43 Historia Roderici, § 44-45, p. 78-80.
  • 44 Si la intención de Alfonso era desalojar a los sarracenos de Granada, ¿cómo es que volviera sin más (...)
  • 45 Emilio GARCÍA GÓMEZ y E. LÉVI-PROVENÇAL (trads.), El siglo XI en primera persona. Las Memorias de A (...)
  • 46 Felipe MAÍLLO SALGADO (ed.), IBN AL-KARDABÚS, Historia de al-Andalus, Madrid: Akal, 1986, p. 130-13 (...)
  • 47 La niegan Ambrosio Huici Miranda (en A. HUICI MIRANDA, Historia musulmana de Valencia y su región: (...)
  • 48 HUICI MIRANDA, Historia musulmana…, 2, p. 42; Gonzalo Martínez Díez, El Cid histórico, p. 233.
  • 49 Vid. respectivamente pasajes correspondientes a las notas 267 y 265.
  • 50 Mariano DE LA CAMPA GUTIÉRREZ (ed.), La Estoria de España de Alfonso X. Estudio y edición de la Ver (...)
  • 51 HUICI MIRANDA, Historia musulmana…, 2, p. 43: “Ibn al-Atir, en su Kamil, al empezar a tratar del añ (...)
  • 52 HUICI MIRANDA, ibid., p. 41 (nota 3).
  • 53 Carlos LALIENA CORBERA, La Formación del Estado feudal. Aragón y Navarra en la época de Pedro I, Hu (...)
  • 54 Historia Roderici, § 66, l. 33-39, p. 92 (poco antes –ibid., § 65, l. 1-2, p. 90–, el conde se habí (...)
  • 55 Historia Roderici, § 66, respectivamente l. 1 y 5-7, p. 91. Véase MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid(...)
  • 56 Historia Roderici, § 64-66, p. 89-92.
  • 57 Historia Roderici, § 23, l. 9-20, p. 58.
  • 58 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 743-746, y más recientemente LALIENA, La Formación…, p. 123, n. 105 (...)
  • 59 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 15-19. Montaner dudó en un principio de la conse (...)

10Rodrigo nunca llevó el sobrenombre de Campidoctus, sino, tanto en los diplomas extendidos por sus notarios valencianos como en el Carmen Campidoctoris, el apodo de Campidoctor y posiblemente, como parecen indicarlo las crónicas de sus contemporáneos Ibn Alqama e Ibn Bassam, el de Campeador42. La muy extraña expedición militar de Alfonso VI contra Granada después de caída esta en manos de los almorávides43, de la que no están claros ni la meta, ni los efectos ni el porqué de su interrupción44, y que se concluye, según la Historia, por la retirada sin combate de un Yusuf atemorizado, está desmentida por la historiografía árabe. Según las Memorias de Abd Allah, ultimo rey zirí de Granada, Yusuf, plena y durablemente posesionado de Granada, se hizo con los reinos de Málaga, Almería, Córdoba y Sevilla antes de volver a África45. También Ibn al-Kardabús sitúa la vuelta de Yusuf al Magreb después de depuestos los reyes de Almería, Sevilla e incluso Badajoz46. Otras crónicas lo muestran al contrario vuelto a África antes de las fechas en las que nuestros historiadores –acepten o no la historicidad del episodio47– conjeturan que debería de situarse la intervención militar del rey de Castilla relatada por la Historia48. La Versión crítica de la Estoria de España –presentando aquí la Versión sanchina una importante laguna– prescinde de dicho episodio, pasando directamente del sitio de Liria por Rodrigo a la reconstrucción por este de castillos al sur de Valencia, dos eventos inspirados en el al Bayan de Ibn Alqama49, lo que parece indicar que no estaba respaldado por la cronística árabe50. Solo Ibn al-Atir evoca un enfrentamiento entre Alfonso y Yusuf que tenga parecido con el relato de la Historia; pero este se sitúa “entre Jaén y Granada” y redunda en una derrota del rey de Castilla51. Por fin, es de notar que el castillo de Úbeda, donde, según la Historia, Alfonso VI hace etapa cuando su regreso a Toledo, no era entonces de cristianos52. Lo más probable es pues que la expedición granadina de Alfonso VI sea –por lo menos, para muy gran parte de las circunstancias expuestas en la Historia– un invento del autor, lo que plantea muy serias dudas en cuanto al valor testimonial del último y definitivo encontronazo de Rodrigo con su rey así como al valor documental de la carta enviada al Campeador por la reina Constanza. Asimismo, el hecho de que la posesión del castillo de Montornés por Pedro I de Aragón no esté documentada antes de 109953 cuando la Historia sitúa su rebelión al tiempo de la batalla de Bairén, fechada por nuestros historiadores en 109754, o de que Bairén esté situada al nordeste, no “ad meridiem”, de Peña Cadiella, y de que no esté bordeada por un largo macizo montañoso, como lo indica en ambos casos la Historia55, cuestiona la exactitud testimonial del relato que hace su autor de la expedición conjunta que llevaron Rodrigo y el rey de Aragón a consecuencia de su pacto de amistad56 y quizá hasta la historicidad de dicho pacto, del que tampoco subsiste huella documental ni historiográfica. Pero el caso más interesante –aunque de difícil estudio– nos lo brinda la muy llevada y traída nómina de los magnates supestamente capturados por Rodrigo en la batalla de Morella57. Este conjunto de datos que ha servido tanto la teoría del testimonio presencial58 como la del archivo cidiano59 plantea en mi opinión muy serios problemas. Veamos.

  • 60 Apunto de paso que también es incierta la participación de Diego Pérez en la batalla de Cabra, cuyo (...)
  • 61 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 744, y MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 17.
  • 62 Margarita CANTERA MONTENEGRO, Colección documental de Santa María de Nájera (siglos X-XIV), San Seb (...)
  • 63 Margarita TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla (siglos IX-XIII), Salamanca: Junta (...)
  • 64 Para estas tres primeras fechas: LALIENA, La Formación…, p. 122 (n. 105), p. 191 (n. 305) y p. 252.
  • 65 Ignasi J. BAIGES et alii, Els Pergamins de l’Arxiu Comtal de Barcelona, de Ramon Berenguer II a Ram (...)
  • 66 Para estos dos años (1124 y 1134): Ángel J. MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire (siglos I (...)
  • 67 Tres Calvet figuran entre los aragoneses que, en ese año, juran fidelidad a Ramón Berenguer IV (BAI (...)
  • 68 José Manuel GARRIDO GARRIDO, Documentación de la catedral de Burgos, 4 vol., Burgos: J. M. Garrido (...)
  • 69 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo cidiano…”, p. 18.
  • 70 José Mattoso, “A nobreza portucalense dos séculos IX al XI”, Do tempo e da história, 3, 1970, p. 35 (...)
  • 71 TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 294.
  • 72 Andrés GAMBRA, Alfonso VI. Cancillería, curia e imperio, 2 vol., León: Centro de Estudios e Investi (...)
  • 73 Ibid., 2, doc. 57, p. 142.
  • 74 Ibid., 2, doc. 158, p. 411.

11La posible presencia en agosto de 1084 de Raimundo Dalmacio, Sancho Sánchez, Íñigo Sánchez, Jimeno Garcés, Pepino Aznar, García Aznar(ez), Laín Pérez, Fortún Garcés, Sancho Garcés y Blasco Garcés en torno a Sancho Ramírez no presenta mayor dificultad. Son muchos, desde luego, los postulantes a avalar la historicidad de la nómina; sin embargo, solo son diez de los dieciséis magnates mencionados en la Historia. La eventualidad de que los otros seis estuvieran también presentes en la supuesta batalla de Morella resulta más incierta60. Anaya Suárez –o mejor Diego (Anaya) Ansúrez– “de Galicia”, está ausente de la documentación navarro-aragonesa, y en particular de la de Sancho Ramírez. Documentado en tierras leonesas y gallegas por los años 1061-106561 y en Nájera en 107962, falleció probablemente poco después de septiembre de 1081 y con toda seguridad antes de agosto de 108463, presunta fecha de la batalla de Morella, lo que imposibilitaría su captura en dicha contienda y posterior rescate. Al contrario, los documentos que han dejado constancia de la existencia de un (don) Calvet –asimismo ausente de la documentación de Sancho Ramírez– son de los años 1090, 1101, 111464, 111965, 1124, 113466 y 113767, todos posteriores –algunos muy posteriores– al mismo acontecimiento. Nuño Suárez (o Ansúrez) “de León” podría haber sido el autor de una donación a la catedral de Burgos en 109268 o bien de otras dos donaciones a la catedral de Braga en 1100 y 110169. Sus pocas y dudosas huellas documentales lo sitúan pues a su vez en años bastante posteriores a la batalla de Morella, pero además en espacios alejados de Navarra y Aragón. ¿Quién podría ser el “conde Nuño de Portugal”, asimismo ausente del diplomatario de Sancho Ramírez? El conde Nuño Menéndez de Portugal muere en 1071 en la batalla de Pedroso70. Entre la nobleza gallego-portuguesa, el conde Nuño Rodríguez desaparece hacia 1074-107571. Solo el conde rebelde Nuño Fernández florece por los años en que se libró supuestamente la batalla de Morella; pero, de haber buscado la protección señorial de Sancho Ramírez, solo hubiera sido incitado a hacerlo a consecuencia de su destierro del reino de León, eso es después de 108572. No he encontrado ningún Gustedio Guntádiz en la nobleza hispana del siglo XI; solo doy, en una agnitio gallega de 1078, con un tal Gudesteus Gundissaluiz, pero se trata de un clérigo (primiclerus)73. Lo mismo me ocurre con García Díaz “de Castilla” –nombre dejado por un testigo sin calidad particular en un diploma regio del año 110074. Esto en cuanto a la problemática participación en la batalla de Morella de algunos de los nobles que la Historia incluye entre los prisioneros del Campeador. Pero ocurre además que varios de aquellos que podrían haber participado en dicho enfrentamiento son objeto en la Historia de calificaciones diversamente equivocadas.

  • 75 MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire…: años 1079 (doc. 104, p. 154-155; p. 155), 1080 (doc (...)
  • 76 CANELLAS LÓPEZ, La Colección diplomática…, respectivamente doc. 60 (p. 69-70; p. 70), 85 (p. 88-89; (...)
  • 77 La primera mención de la dignidad condal de Sancho Sánchez aparece en un diploma regio expedido en (...)
  • 78 Sub Christi nomine redemptoris nostri, ecce nos germani qui sumus, senior Petri Petriz et Flain Pe (...)
  • 79 José GOñI GAZTAMBIDE, Colección diplomática de la catedral de Pamplona, I (829-1243), Pamplona: Gob (...)
  • 80 Respectivamente: CANELLAS, La Colección diplomática…, doc. 61 (p. 70-71; p. 71) y MARTÍN DUQUE, Doc (...)
  • 81 Posuitque statim idem senior Eximinius Garceiz propter hoc fermes ad regem, senior Sancio Garceiz (...)
  • 82 La Historia reza “de Alcaráz”; Pidal corrige legítimamente en “Alquézar” (PIDAL, La España del Cid, (...)
  • 83 Sancho y Jimeno Garcés eran hermanos (MARTÍN DUQUE, Documetación medieval de Leire, doc. 106, p. 15 (...)
  • 84 MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire…: año 1080 (doc. 107, p. 158-159; p. 158), año 1084 [ (...)
  • 85 CANELLAS, La Colección diplomática…, respectivamente doc. 55 (p. 64-65; p. 65) y doc. 97 (p. 96-97; (...)
  • 86 En dicho año, estos seniores confirman juntamente unas donaciones de Sancho Ramírez a Santa María d (...)

12El nombre mismo de Fortún Garcés da mucha credibilidad al “de Aragón” con que lo identifica el autor de la Historia; pero solo si dicho cognomen se refiere a su oriundez, porque el cursus de tenente de Fortún Garcés se desarrolla exclusivamente en Navarra en los años 1080, siendo ubicado con absoluta constancia en Punicastro entre 1079 y 108775. No se conoce documento en el que Blasco Garcés ostente, como lo hace en la Historia, la dignidad de mayordomo del rey, y en fechas cercanas a la batalla de Morella la mayordomía regia la asumía Fortún Sánchez, como consta en diplomas de los años 1083, 1086 y 109076 –en este último año, comparte el cargo con Fortún López–. El “conde Sancho Sánchez de Pamplona” no llevó el título de conde antes de 1087, ni lo fue de Pamplona antes de 109277 (tampoco fue tío, sino primo, de Laín Pérez78). A Jimeno Garcés “de Boil” lo encontramos en Boil en 1070 y en los años 109079 más bien que en los años próximos a la supuesta batalla de Morella, en los que aparece sucesivamente como tenente en Sos (a. 1083), en Lizarega (a. 1084) y en Aezcoa (a. 1085)80. A Sancho Garcés, tío suyo81, tres diplomas de los años 1089 y 1090 lo ubican efectivamente “en Alquézar”82 –en dos de ellos junto con otros (¿hermanos suyos algunos?83): Blasco Garcés, Jimeno Garcés, Jimeno Sánchez, Galindo Galíndez, Fortún Aznárez…–; pero a lo largo de los años 1080, más que como tenente de Alquézar, la documentación lo presenta masivamente –diplomas de los años 1080, 1084 (son tres), 1085, 1086, 1087 y 1089– como tenente en Exauri84, mientras que la fortaleza de Alquézar suele estar encomendada a otros: Pepino Aznar en 1081 y 108785, y al parecer Fortún López, Jimeno Sánchez, Galindo Galíndez y Blasco Garcés en 108386.

  • 87 Los retoques del listado imaginados por Montaner (en MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…” (...)

13Así, de los dieciséis prisioneros nombrados por la Historia Roderici, diez pudieron participar en la batalla de Morella: Raimundo Dalmacio, Sancho Sánchez, Íñigo Sánchez, Jimeno Garcés, Pepino Aznar, García Aznar(ez), Laín Pérez, Fortún Garcés, Sancho Garcés y Blasco Garcés. Es improbable la participación de otros cuatro: Anaya Suárez, Calvet, Nuño “de Portugal” y Nuño Suárez. Dos cautivos más resultan indocumentados: Gustedio Guntádiz y García Díaz. Por otro lado, a cinco de los diez posibles participantes se les atribuyen cargos o ubicaciones diversamente erróneos. Singularmente impactante sería que un participante en la batalla de Morella recordara o que un notario del Campeador listara hic et nunc a personajes –Anaya Suárez, Nuño (Menéndez o Rodríguez) de Portugal– fallecidos años antes del evento, o que florecerían –Calvet, Nuño (Fernández) de Portugal, Nuño Suárez– años después. No menos lo sería que dicho notario atribuyese hic et nunc a unos u otros cargos y títulos –el condado de Pamplona a Sancho Sánchez, la tenencia de Alquézar a Sancho Garcés– que solo desempeñarían u ostentarían años más tarde87 o que nunca ostentaron –la mayordomía regia de Blasco Garcés–. La autenticidad histórica de la nómina de prisioneros de la presunta batalla de Morella contenida en la Historia Roderici, y por consiguiente tanto la participación del autor de la obra o de sus informadores en dicho evento, como la existencia de un listado escrito y archivado en el que dicho autor se pudiera haber inspirado no resisten al examen detenido de la documentación.

  • 88 Historia Roderici, § 38-39, p. 71-74. Mis argumentos no hacen más que añadirse a los muchos aducido (...)

14Son varios los tramos documentales de la Historia atribuibles al “cartulario cidiano” supuestamente manejado por su autor cuya autenticidad, por ser sumamente atípicos, no se puede comprobar cotejándolos con la realidad diplomática. En este caso, suelen cuestionarlos características intrínsecas: principalmente, la inverosimilitud empírica o histórica de su uso o contenido y las señales que presentan de una evidente elaboración ficcional. Este es el caso de las cartas intercambiadas entre el conde Berenguer y Rodrigo Díaz en vísperas de la (también presunta) batalla de Íber88.

  • 89 Así lo cree no obstante Pidal, datando en “1090, mayo? (Pinar de Tévar)” el intercambio así como la (...)
  • 90 Así lo declara Berenguer en su carta de desafío: “uidimus tuam epistolam, quam misisti ad Almuzahen (...)
  • 91 Lo delataba si debemos entender como un resumen de la carta de Rodrigo a al-Mustain la contestación (...)
  • 92 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 11-12.

15¿Cómo tener por histórico que en tan apretada circunstancia bélica –unas pocas horas antes del enfrentamiento– los contrincantes se dedicasen a arreglar puntualmente sus cuentas en dos largas misivas –la de Rodrigo, particularmente lucida–?89 ¿Cómo conceder el menor crédito a que al-Mustain accediera a la petición del Campeador de enseñar a Berenguer la carta por la que el castellano contestaba a su discreta embajada90 y cuyo contenido delataba o hacía poco menos que delatar que le había avisado del inminente ataque del conde?91 Por fin, ¿cómo suponer que Rodrigo Díaz archivara un traslado de su contestación a Berenguer en tiempos en que ni los mismos reyes conservaban copia de las cartas que emitían?92 Pero otras muchas dudas despierta el propio texto del intercambio epistolar.

  • 93 “[…] uidimus tuam epistolam, […] que nos derisit ac nimium uituperauit atque ad maximam insaniam no (...)
  • 94 “[…] qualem dicunt […] in uulgo Francorum bauzador et fraudator” (distinguido del castellano “aleuo (...)
  • 95 Véanse Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid: Espasa-Calp (...)
  • 96 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 909-910.
  • 97 Peccuniam nostram, quam nobis abstulisti, adhuc penes te habeam” (carta del conde: Historia Roderi (...)
  • 98 Sed predicti comites simul cum Alfagib uerterunt continuo terga et deuicti ac confusi fugierunt a (...)
  • 99 Antea nobis feceras quam plures iuiurias, quibus deberemus contra te ese infesti et ualde irati” ( (...)
  • 100 Ibid., § 16, l. 11-13, p. 54.
  • 101 Ibid., § 30, p. 60-61.
  • 102 Quandoquidem eras cum Almuzahen in partibus Calataiub” (ibid. § 39, l. 10-11, p. 73).
  • 103 Ibid., § 37, l. 18-20, p. 69-70.

16Es fácil observar que varios de los conceptos o expresiones léxicas usados por el conde desdicen de las valoraciones o prácticas contemporáneas: por ejemplo, que se aplique a sí mismo y aplique a sus hombres un contra-valor del comportamiento político como lo era la insania93 o bien el gentilicio de “franco”94, cuando en Barcelona nunca se usó dicha calificación –corriente en cambio en Castilla– para designar a los habitantes de la antigua Marca Hipánica95. También cuestionan la autenticidad de las cartas las relaciones que mantienen con la diégesis, eso es con el relato en el que se insertan. Era tanta la fe de Pidal en la historicidad narrativa de la Historia y tanto su positivismo historicista que tenía por prueba de la autenticidad de las cartas sus alusiones a hechos no consignados previamente en el relato ¡y luego ignorados o desestimados por el autor!96 Desde una perspectiva semiológica, consideraríamos hoy que las cartas participan plenamente de la narración y que los personajes que las escriben tienen, en cuanto narradores homodiegéticos, tanta capacidad para participar en ella y producir relato como la tiene el mismo narrador extradiegético, por mucho que su voz sea la dominante. Por lo demás, las supuestas alusiones a datos extra-diegéticos apuntadas por Pidal no son tantas ni siempre tales. Aquellas hechas por Berenguer al contenido de la supuesta misiva de Rodrigo a al-Mustain pierden todo valor demonstrativo en cuanto a la autenticidad de esta si se tiene debida cuenta de la total inverosimilitud de que fuese enseñada al conde. Otras supuestas menciones de eventos extraños a la diégesis consisten de hecho en referencias a episodios anteriormente relatados. La alusión en ambas epístolas a la pecunia que Rodrigo consiguió del conde después de hacerlo prisionero97 se refiere a las “spolia et substantia” ganadas por el Campeador en Almenar98, y las “iniurias” ya sufridas por el conde antes de leer la carta de Rodrigo a al-Mustain99 podrían remitir simplemente a dos previas humillaciones: su captura y entrega a al-Mutamin cuando la de Almenar100 y la ruptura por Rodrigo del cerco que había puesto a Valencia101. Asimismo, cuando Rodrigo evoca una reunión del conde con al-Mustain “in partibus Calatayud102 no hace más que referirse de forma un tanto inconcreta a la entrevista ya mencionada de Berenguer con el rey de Zaragoza “in Darocham103.

  • 104 Ibid., § 37, l. 2-6, p. 69.
  • 105 Ibid., § 39, l. 29-31, p. 73
  • 106 Carta del conde: ibid., § 38, l. 6, p. 71; carta de Rodrigo: ibid., § 39, l. 7, p. 72, y l. 10, p.  (...)
  • 107 Chronica naiarensis, l. III, § 3, l. 8, p. 151.
  • 108 Historia Roderici, § 39, l. 41-42, p. 74.
  • 109 Vt autem audiuit comes Berengarius quod Rodericus Campidoctus contra illum se appropinquauerat, pa (...)
  • 110 Psalmos de David, XL.2: “Dominus […] non tradat eum in manus enemici eius”.
  • 111 Ibid., § 38, l. 29-30, p. 72 (también: “rogamus et obsecramus Deum celi ut ille tradat te in manus (...)
  • 112 Ibid., § 35, l. 25, p. 65; l. 43, p. 65; l. 64-65, p. 66; l. 81-82, p. 67.
  • 113 Cum autem Berengarius cum omnibus suis hanc audisset epistolam, omnes unanimiter inmensa accenti s (...)

17Más interesante y de mayores implicaciones es la denuncia hecha por Rodrigo de la “conuenentia” pactada entre Berenguer y Alfagib de Lérida, pues en este caso no solo alude su carta a un pacto del que había sido informado anteriormente, sino que además lo hace en los propios términos de la narración, manifestándose una penetración del texto de la misiva por el discurso del narrador extradiegético: “Ibidem uero certa relatione audiuit [Rodericus] quod Alfagib Leride et Tortoxe conducere temptabat […] Berengarium comitem Barcinonensium […] contra illum, ut posset eum eicere et expellere de terra sua […]”104 (narración extradiegética); “Michi quidem notum est quod fecisti conuenientiam cum Alfagib, quod daret tibi peccuniam et tu de terris suis omnino me expelleres atque eiceres”105 (carta de Rodrigo). Lo mismo ocurre con el “Almuzahen”, usado en ambas cartas106, y que es la peculiarísima forma con que el narrador extradiegético designa a al-Mustain a lo largo del relato –la Naiarensis no eludía el fonema dental-explosivo, dando “Almuzthahen107–, o con el “pauore perterritus” que aparece en la carta de Rodrigo108 y que ritma característicamente la casi totalidad de los eventos bélicos109. Las fórmulas –alguna tópica, por cierto, y en este caso de corte bíblico110– repercuten incluso de uno a otro de los tramos textuales en los que se ha podido considerar que afloraba algún documento auténtico: el “Deum in manos nostras te tradat” de la carta del conde de Barcelona111 hace eco al “tradat me Deus in manus tuas” de los cuatro juramentos de Rodrigo112. Un indicio de la autenticidad de las cartas de Rodrigo y Berenguer hubiera podido ser que su contenido indujera el relato. Pero ya apunté –aduciendo otros ejemplos similares– que este no fue el caso, pues el desenlace del enfrentamiento está totalmente desvinculado del contenido del intercambio epistolar y de su principal reto: que Rodrigo salga del monte para combatir en el llano. Lo que ocurre finalmente en la diégesis es que el conde, llevado por un súbito acceso de ira, decide inesperadamente precipitar el ataque en el marco de la ubicación inicial de las huestes113. Muy al contrario de haber pautado el relato, las cartas están empapadas en el discurso del narrador extradiegético –y en última instancia en el lenguaje y formulaciones propios del autor.

  • 114 Caso, por ejemplo, del “nostris uxoribus nos assimilasti” imputado a Rodrigo por el conde (ibid., l (...)
  • 115 Amaia ARIZALETA, “Territorios narrativos de la carta diplomática en Castilla. Las epístolas cruzada (...)

18En resumen: la inverosimilitud empírica del intercambio epistolar del conde de Barcelona con el Campeador en vísperas de la batalla de Íber, la inadecuación léxico-conceptual del escrito de Berenguer a su contexto cultural, la ausencia de particularidades extra-diegéticas en el contenido de ambas cartas y, de existir estas, su posible atribución a que el autor se valga de una narración homodiegética114, así como por fin su impregnación en el discurso del narrador extradiegético indican a todas luces que, lejos de haber sido recogidas en un supuesto archivo cidiano, son fruto de la inventiva y del arte del autor. La tradición en que este pudo inspirarse, por lo demás, era antigua, y quizá, como inclina a pensarlo Amaia Arizaleta, la encontrase remozada en la trayectoria medieval de la materia alejandrina recogida por la Historia de preliis115. Pero volveremos más ampliamente sobre las que pudieron ser, en este y otros episodios, las fuentes de la Historia.

  • 116 Historia Roderici, § 35, p. 64-68.
  • 117 José Manuel Pérez-Prendes, “El riepto contra Rodrigo (1089)”, in: Carlos Alvar, Fernando Gómez R (...)

19La gran especificidad jurídico-institucional de los juramentos de Rodrigo consecutivos al desencuentro de Aledo116 me incita a la mayor prudencia a la hora de abordar su análisis; no obstante, algunas de sus características me llevan a considerarlos como un caso bastante parecido al que acabo de examinar. José Manuel Pérez-Prendes estudió magistralmente dichos juramentos como piezas de un auténtico proceso judicial, acorde a las prácticas vigentes en la segunda mitad del siglo XI117. Pero creo que, más que la historicidad del hecho y la conservación del documento correspondiente, sus apreciaciones evidencian los conocimientos y competencias jurídicas del autor de la Historia. Un aspecto fundamental de la estrategia judicial supuestamente adoptada por Rodrigo, así como dos detalles del escrito que supuestamente dirigió al rey, me hacen dudar, en efecto, de la autenticidad histórica de todo el asunto.

  • 118 Pidal reducía los tres primeros juramentos a un mismo contenido y consideraba que el cuarto solo da (...)
  • 119 Tampoco lo capta Montaner en su resumen y crítica del análisis de Pérez-Prendes (MONTANER, “La Hist (...)
  • 120 Primero y segundo juramento, respectivamente (Historia Roderici, § 35, l. 20-22 y 39, p. 65).
  • 121 Ibid., § 35, l. 51-52, p. 66.
  • 122 Ibid., § 35, l. 58-62, p. 66.
  • 123 Ego Rodericus iuro tibi militi regis illi mecum pugnare uolenti…” (ibid., § 35, l. 70, p. 66).
  • 124 Ibid., § 35, l. 73 y 77-78, p. 67.
  • 125 Ibid., § 35, l. 90 y 92-93, p. 67.
  • 126 Si unum ex isti IIIIor iuramentis, que superius scripsi, rex accipere uoluerit, eligat quodcumque (...)
  • 127 Tercer y cuarto juramento, respectivamente (ibid., § 35, l. 64 y 80-81, p. 66 y 67).
  • 128 Escribía el mismo Pidal en su comentario de los juramentos: “En el siglo XI el poder del rey era ab (...)

20Al contemplar la serie de los cuatro juramentos que Rodrigo ofrece sostener en combate judicial ante el rey, no me molesta tanto su aparente carácter repetitivo –comúnmente tachado, aunque contradictoriamente apreciado, por Pidal y Montaner118– como una evolución interna que no escapó a la avispada mirada de Pérez-Prendes, pero de la que este, a mi entender, no captó todo el alcance119. Dichos juramentos no se pueden cifrar, como lo hizo Pidal, en un modelo único, cuatro veces repetido con variantes poco significativas. Esto solo es más o menos verdad para los dos primeros. A partir del tercer juramento, se nota una evolución en la argumentación jurídica y la propuesta judicial de Rodrigo que va en el sentido de una implicación cada vez mayor de la responsabilidad del rey. Los dos primeros juramentos preservan a Alfonso. En ellos, Rodrigo se limita a defender su buena fe en el cumplimiento de la obligación vasallática: “Nullus […] meliorem habuit fidem”, “cum bona fide et cum bona ueritate120. Esta defensa se mantiene en el tercer juramento (“per bonam fidem et per bonam ueritatem121), pero en este Rodrigo ya involucra más al rey, recalcando y cuestionando la magnitud del daño y de la deshonra que le inflige: “[…] nec feci traditionem […] pro qua […] debeam perdere meum honorem et meam peccuniam, uel pro qua rex faceret super me talem et tam magnum et tam inauditum desonorem, sicuti fecit122. El cuarto juramente hace ya rotundamente del rey la parte adversa y “reptadora”: el campeón con el que se ofrece lidiar Rodrigo está contemplado por primera vez como un representante del rey (“miles regis123), y las sanciones regias están abiertamente denunciadas como injustas: “crudeliter et tam sine rationem”, “sine merito, sine ratione et absque omni culpa124. Esta postura será por lo demás aquella a la que al fin se atendrá Rodrigo, declarando en sus conclusiones: “[…] paratus sum pugnare cum milite regis…”, “Iudico quia sic me debeo excondicere apud regem et imperatorem, si me reptat125. El resultado de dicha evolución táctica es que el rey, a quien Rodrigo ofrece escoger entre los cuatro juramentos que le propone126, se encontraría en el caso de los dos últimos, en situación de reconocer, viniendo a ser vencido su campeón, la injusticia hecha a su vasallo, pues la meta de la lid sigue siendo la de comprobar o desmentir la verdad de lo afirmado por Rodrigo en su juramento (“his que tibi superius dixerim”, “illud quod superius dixi127), eso es, en los dos últimos casos, la crueldad, sinrazón y probable desafuero hechos al vasallo por su señor. Lo lógico y esperable sería que el rey escogiera uno de los dos primeros juramentos, que no pasaban de implicar a los “mestureros” de la corte, brindando así al Campeador la oportunidad de lidiar por su exculpación sin correr él mismo el riesgo de ser alcanzado por la eventual derrota del campeón de la parte reptadora. Pero por deslumbrante que parezca la habilidad procesal de Rodrigo, mi opinión es que no es él quien merece nuestro elogio y admiración, sino el autor que imaginó su defensa, pues es del todo inverosímil que, a finales del siglo XI –las cosas empezarían a cambiar un siglo más tarde, por los años en que se escribía la Historia–, siendo la justicia regia poco menos que incontrastable y unilateral –y pudiendo ser totalmente discrecional la ira del monarca–, un vasallo hubiera tenido margen para acorralar judicialmente a su rey de semejante manera128.

  • 129 In hoc autem prelio non mentitus sum, sed ita feci, sicut ille per portarium suum et per litteras (...)
  • 130 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 28.
  • 131 Iudico quia sic me debeo excondicere apud regem et imperatorem, si me reptat” (FALQUE (ed.), Histo (...)
  • 132 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 731 (“disquisición” 30 f). GAMBRA, Alfonso VI…, 1, p. 695-696.
  • 133 Así ocurre en la Historia legionensis (con Alfonso VI) como en la Chronica Adefonsi imperatoris (co (...)

21La inverosimilitud histórica del hecho –y luego de la existencia de cualquier documento relativo a este– la corroboran dos detalles más, tocantes a prácticas sociales. El primero, apuntado por Alberto Montaner, consiste en el cargo de portarius regis atribuido por Rodrigo al emisario enviado por Alfonso para indicarle dónde juntarse con él129. Parece que dicho cargo no existió en Castilla antes del segundo tercio del siglo XII, viniendo a plena vigencia en los años 1170130. El segundo reside en los términos usados por Rodrigo para dirigirse a su señor en la conclusión de su petición de duelo judicial: “rex et imperator131. El título de imperator estaba reservado a la práctica diplomática del rey y de sus cancilleres –como también el de “rex et imperator132–. A excepción de estos, y siempre en estilo indirecto, en función referencial, solo lo usaron los cronistas, con preferencia regios133. Hasta los regnante de la documentación privada –también ellos referenciales– lo proscribían. En boca de un vasallo y dirigiéndose este, aunque mediante una tercera persona reverencial, al rey –“Iudico quia sic me debeo excondicere apud regem et imperatorem, si me reptat”– su uso, contrario a toda convención, hubiera resultado fuera de tono y poco menos que irónico. Es perfectamente inverosímil que figurase en un diploma auténtico.

22Pero si la información brindada por la Historia Roderici no procede ni de testimonios presenciales ni de los documentos de un archivo privado, ¿cuáles pudieron ser entonces las fuentes del autor? o, más ampliamente, ¿de dónde surge la materia de su relato? Es dificilísimo contestar a esta pregunta, tanto a causa de la escasez de la documentación conservada y del carácter lacunario y heterogéneo de las posibles fuentes historiográficas –algunas de ellas perdidas–, como a causa de nuestro absoluto desconocimiento del contexto compositivo de la Historia, ya que nada sabemos con seguridad ni de la personalidad y vinculación institucional del autor, ni del patrocinador de su obra, ni del lugar donde escribía –por mucho que los indicios orienten hacia Santa María de Nájera–, ni de los medios y colaboraciones de los que pudo disponer. En la incertidumbre en la que nos encontramos, y en el marco de una posible redacción tardía de la Historia, he decidido considerar como fuente potencial cualquier diploma o relato anterior a 1190 que tenga relación con los eventos expuestos en la obra, sin tener por definitivo impedimento nuestra ignorancia de los medios de que dispuso el autor de la Historia para acceder a ellos. Tanto los materiales ya conocidos como los que he podido descubrir me han llevado a considerar tres grandes fuentes de datos: la documentación, la historiografía (cristiana y musulmana) y una memoria viva de índole linajística y local. A estos tres grandes manantiales –que, aunque dejen de lado infinitos detalles de la Historia, dan cuenta del origen de una parte no deleznable de su relato– cabe añadir la propia imaginación creadora del autor, de la que pueden identificarse con bastante seguridad diversas manifestaciones.

Posibles fuentes documentales

  • 134 Ego vero denique Ruderigo Didaz accepi uxorem nomine Scemena, filia Didago ducis de terra asturien (...)
  • 135 “[Rudericus Campidoctor] Qui, post multiplices et eximias quas diuinitus assecutus est preliorum ui (...)
  • 136 MARTIN, “El primer testimonio…”, § 23; Historia Roderici, § 62, l. 5-7, p. 88.
  • 137 MARTIN, ibid.; Historia Roderici, § 73, l. 1-4, p. 97.
  • 138 Ego denique Eximina Didez […] una cum consensu filiis atque filibus […] pro remedium anime domini (...)
  • 139 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 876-877. Historia Roderici: “Vxor autem Roderici una cum militibus (...)

23La documentación no fue la fuente principal del autor de la Historia. No obstante, varios documentos aún conservados contenían informaciones que pudieron ayudarle en su tarea o confirmar datos cosechados por otros medios. Dos fondos se destacan. El más conocido es la propia documentación cidiana, de cuya conservación en tierras burgalesas y salmantinas estaría rápidamente al tanto un hombre encargado de escribir los hechos del Campeador. La carta de arras de 1074 podía indicarle el momento en que este se casó (reinado de Alfonso VI), el nombre de su esposa, la identidad y el cargo gubernativo de su suegro, así como la ubicación de sus propiedades, en particular las de Ubierna y Muradiello134. La donación hecha en 1098 por Rodrigo a la catedral de Valencia, evocaba no solo la conquista de la ciudad y una batalla que podía pasar por la de Cuarte, sino también la conversión de la mezquita aljama y la posesión de Cebolla, Murviedro, Almenara y Burriana135. Particularmente notables a este respecto son las concordancias semántico-discursivas del relato de la Historia con las alusiones que hace la donación a la batalla de Cuarte y a la conversión de la mezquita: “innumerabili moabitarum et tocius Hispanie barbarorum exercitu superato (donación) / “cum infinita multitudine barbarorum et Moabitarum atque Hysmaelitarum per omnem Yspaniam habitantium Valentiam obsidere […] misit” (Historia)136; “[…] ipsam meschitam que apud agarenos domus oracionis habebatur Deo in ecclesiam dicauit” (donación) / “in domo Sarracenorum, quam illi mezquitam uocant, ecclesiam Marie Virginis […] construxit” (Historia)137. Asimismo, la donación hecha por Jimena a la catedral de Valencia en 1101 dejaba constancia de la permanencia de esta y del obispo en la ciudad después de la muerte del Campeador y también podía sugerir que Rodrigo y Jimena habían tenido varios hijos e hijas138. Por fin, el acta de una venta realizada por Jimena manifestaba su presencia en Cardeña en el año 1113139.

  • 140 MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”, § 21 (nota 83).
  • 141 Miguel C. VIVANCOS GÓMEZ, Reinado y diplomas de Sancho II de Castilla y León, Madrid: La Ergástu (...)
  • 142 García Ordóñez, Fortún Sánchez y Lope Sánchez (VIVANCOS, ibid., p. 133; FALQUE (ed.), Historia Rode (...)
  • 143 Se trata de dos marginalia a actas de donaciones: “Occisi sunt in Rueta castro Era TCXXI” y “Occisu (...)
  • 144 Alfonso VI exenta de fonsado al monasterio (25 de noviembre de 1089), firmando: “Ego igitur Alfonso (...)
  • 145 Exención de tributación otorgada por Alfonso VI al presbítero Fernando el 21 de julio de 1087; conf (...)
  • 146 LEDESMA RUBIO, Cartulario…, doc. 47, p. 43-44. El Sancho Sánchez que confirma es muy probablemente (...)

24Otro posible fondo de información documental yacía no lejos de Nájera, en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Ya apunté en otro estudio140 que el único documento conocido que compartiese con la Historia Roderici la designación de Sancho II como “rex tocius Castelle” era una donación hecha por dicho monarca al monasterio riojano en 1070141, y que el mismo diploma estaba además confirmado por tres de los cuatro nobles que el autor de la Historia oponía a Rodrigo en la batalla de Cabra142. Pero también la mortífera emboscada de Rueda dejó dos de sus tres huellas documentales en diplomas de San Millán143, y la victoria sin combate de Alfonso VI en Aledo es asimismo objeto, en otro documento emilianense, de una evocación que comparte su datación del evento y algún rasgo narrativo con el relato de la Historia144. En San Millán se conservaba a su vez uno de los dos documentos que dejaban constancia de la vuelta de Rodrigo a Castilla entre su larga estancia en Zaragoza y el desencuentro de Aledo145. Asimismo, una de las tres únicas menciones documentales de Laín Pérez, acompañado de su cogermanus Sancho Sánchez –ambos capturados por Rodrigo en Morella, según la Historia–, se hallaba en una donación a San Millán del 6 de febrero de 1082146.

  • 147 Historia Roderici, § 23, p. 58. Estos apuntes pueden dar cuerpo a la conjetura formulada por Montan (...)
  • 148 CANELLAS, La Colección diplomática…, doc. 74, p. 80-82 (p. 82).
  • 149 Ibid., doc. 97, p. 96-97.
  • 150 Ibid., doc. 110, p. 113-115 (p. 114-115).
  • 151 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 5.
  • 152 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 20.
  • 153 BAIGES et al., Els Pergamins, 1, doc. 31, p. 194; 66, p. 236; 76, p. 251-254; 91, p. 276-278; 93, p (...)
  • 154 Ibid., 1, doc. 63, p. 228-231 (p. 228).
  • 155 Enrique FLÓREZ, España sagrada, 25 (apéndices), doc. 11, p. 212-213 (p. 213).
  • 156 Historia Roderici, § 37, p. 70.

25Para los hechos y datos relacionados con el ámbito navarro-aragonés y el catalán, en cambio, no destaca ningún fondo documental del que pudiera valerse el autor de la Historia. Con todo, son muchísimos los diplomas en que aparecen, agrupados a veces por cuatro o cinco, los nombres y calidades de los próceres cautivados según él por Rodrigo en la batalla de Morella147. Cuatro de ellos confirman en 1085 una donación de Sancho Ramírez y de su hijo Pedro al monasterio de Leire (el obispo Raimundo, Jimeno Garcés, Sancho Sánchez y Fortún Garcés)148, cinco la donación de Artajona en 1087 a los hermanos Sancho y Pepino Aznar [Ramón Dalmacio, el “chomite” Sancho Sánchez, Pepino Aznar, Jimeno Garcés (“in Boile”) e Íñigo Sánchez (“in Montecluso”)]149, cuatro la delimitación jurisdiccional de la iglesia de Monzón en 1089 [Ramón Dalmacio, Jimeno Garcés, Íñigo Sánchez y Sancho Garcés (“in Alkezar”)]150. Es innumerable la constancia documental de unos y otros. Ramón Miró (Raimundus Mironi), conde de Pallars, hijo de Adalenda, marido de Valencia y padre de Arnaldo Miró, declarado “caso dudoso” por Bautista151 e “indocumentado” por Montaner152, aparece en una docena de documentos entre 1060 y 1090153–. Tampoco son escasos los diplomas en los que aparecen juntamente varios de los nobles catalanes aludidos a lo largo del relato de la batalla de Íber. Tres de los cuatro supuestos prisioneros nombrados en la Historia son manumisores y testigos de las últimas voluntades de Ramón Berenguer I en 1076: Gerardo Alemán, Ricardo [Renardus, errado] Guillermo y Deodat Bernardo154. Los mismos Gerardo Alemán y Deodat Bernardo aparecen en 1090 junto a Dorca (Dorea) como consejeros de Berenguer Ramón en su donación de Tarragona a la Santa Sede155, del mismo modo que son nombrados juntamente por el autor de la Historia en los inicios de la confrontación militar de Rodrigo con el conde de Barcelona156.

26Es imposible saber, en la hipótesis de una redacción tardía de la Historia Roderici, si su autor se puso efectivamente en busca de documentos en los que informarse, ni tampoco, en caso de haberlo hecho, desde qué posición lo hizo ni de qué asistencia se benefició. Convendría además distinguir entre la presumible consulta de documentos que rendían un testimonio obvio y orgánico de la vida del Campeador y el uso más conjetural que pudo hacer de otros que solo podían brindarle una información puntual, periférica y dispersa. En el caso de San Millán, veremos que las coincidencias entre la Historia y los documentos conservados en el monasterio podría deberse, tanto como al manejo efectivo de los diplomas –del que parecen dar fe, no obstante, la titulación regia de Sancho II de Castilla o la datación de Aledo en la obra– al conocimiento que tuvo el autor de una memoria local de raíces linajísticas.

Posibles fuentes historiográficas. Fuentes cristianas

  • 157 Historia Roderici, respectivamente § 18, l. 9, p. 55 y § 75, l. 1-2, p. 98. Chronicon burgense: “Er (...)
  • 158 Edición de referencia: Alberto MONTANER y Ángel ESCOBAR, Carmen Campidoctoris o Poema latino del Ca (...)

27Terreno más firme pisamos –aunque tampoco del todo seguro– al repasar las que pudieron ser las fuentes historiográficas de la Historia Roderici. Entre las fuentes cristianas, pudo proporcionarle algunos datos la analística riojana: tanto la fecha de la masacre de Rueda y la muerte en ella del “conde Gonzalo” como el año de la muerte del Campeador figurarían en unos perdidos *Annales naiarenses completados a lo largo del siglo XII y de los que parecen haber derivado el Chronicon burgense (ca. 1212) y los Annales compostellani (ca. 1248)157. Pero las principales fuentes historiográficas cristianas del autor de la Historia fueron sin duda el Carmen Campidoctoris158 y la Chronica naiarensis –a las que cabría añadir, para un corto tramo de su relato, una tercera fuente desconocida aunque con toda seguridad cristiana y escrita.

  • 159 G. MARTIN, “A vueltas con la fecha y autoría del Carmen Campidoctoris” (ref. en nota 42).
  • 160 Genealogía: Carmen Campidoctoris, § VI, p. 200; Historia Roderici, § 2, p. 47-48. Amor de Sancho II (...)
  • 161 Carmen, § IX, v. acd; Historia, § 5, l. 1-3.
  • 162 Carmen, § VII, v. cd; Historia, § 5, l. 3-4.
  • 163 Carmen, § XXI; Historia, § 8, l. 6-9 y 10-11.
  • 164 Carmen, § XXVI, v. cd; Historia, § 16, l. 1-2.
  • 165 Carmen, § XXIII, v. cd; Historia, § 16, l. 7-11.

28Si, como lo creo, la composición del Carmen fue anterior a la de la Historia159, esta habría podido tomar de aquel –con variaciones de todo tipo, añadidos de origen vario y alguna alteración en el orden de los datos– la gran estructura del siguiente conjunto temático: genealogía de Rodrigo - amor de Sancho II por el caballero novel - ofrecimiento u otorgamiento del principado de la milicia regia - atribución de un elogioso sobrenombre guerrero - combate singular victorioso contra un caballero navarro - amor inicial de Alfonso VI por Rodrigo - victoria sobre García Ordóñez en Cabra - destierro de Rodrigo debido a la envidia de los curiales - victoria sobre el conde de Barcelona y Alfagib en Almenar160. Coincidencias micro-temáticas e incluso léxico-sintácticas confirman una dependencia textual directa entre una y otra obra: [amor de Sancho II] “Quem sic dilexit Sancius, rex terre, / […] / quod principatum uelit illi prime / cohortis dare” (Carmen) / “Rex autem Sanctius adeo diligebat Rodericum Didaci multa dilectione et nimio amore, quod constituit eum principem super omnem militiam suam” (Historia)161; [sobrenombre elogioso] “hinc Campidoctor dictus est maiorum / ore uirorum” (Carmen) / “factus est […] Campidoctus in aula regis Sanctii” (Historia)162; [Cabra] “Hec namque pugna fuerat secunda / in qua cum multis captus est Garsia ; / Capream uocant locum ubi castra / simul sunt capta” (Carmen) / “Captus est igitur in eodem bello comes Garsias Ordonii et Lupus Sanctii et Didacus Petri et alii quam plures illorum milites. […] Tandem abstulit eis temptoria et omnia eorum spolia […] (Historia)163; [Almenar] “subito mandat ut sui se arment / cito, ne tardent” (Carmen) / “Rodericus autem conmoto animo iussit omnes milites suos armare et uiriliter se ad bellum preparare” (Historia)164; [Almenar] “alios fugans alioque cepit, / castra subuertit” (Carmen) / “[…] confusi fugierunt a facie Roderici. Occisa est quippe máxima pars eorum, pauci nempe euaserunt. Omnia eorum spolia et substantia in iure et in manu Roderici remanserunt” (Historia)165.

  • 166 MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”, § 3-11.
  • 167 Ibid., § 4-10.
  • 168 Ibid., § 11.

29Creo haber demostrado en un estudio reciente que, para el relato de los hechos de Rodrigo bajo el reinado de Sancho II y primeros años del de Alfonso VI, el autor de la Historia completó la información que le brindaba el Carmen con datos procedentes de la Chronica naiarensis166. Este es el caso de las batallas de Graus, Llantada y Golpejera así como del cerco de Zamora167. También encontró el autor en la Chronica naiarensis el sobrenombre de Campidoctus, al que escogió en contra del Campidoctor usado en el Carmen posiblemente por ser este una fuente “poética” menos fiable, en su opinión, que la crónica riojana168.

  • 169 Chronicon burgense: “Era MCXXII. Fuit la de Roda. Era MCXXIII. Accepit Alphonsus Rex Toletum”; Anna (...)

30Más allá de este segmento narrativo, la Historia Roderici comparte con la Naiarensis tres relatos: el de la matanza de Rueda, el de la toma de Toledo y el del rescate de Aledo. Se trata de relatos exclusivos, ausentes del resto de la historiografía hispana del siglo XII –pese a que uno u otro diera lugar a alguna breve mención en anales y crónicas169–, lo cual apuntaría asimismo a una dependencia textual directa entre las dos obras. Sin embargo, en estos casos, la relación es más problemática que en el tramo dedicado a los hechos del joven Rodrigo.

  • 170 Respectivamente Historia Roderici, §18, p. 55-56 y Chronica naiarensis, l. III, § 20, l. 14-23, p.  (...)
  • 171 Chronica naiarensis, l. III, § 20, l. 14-19, p. 178:Inter hec era MCXXIª missi sunt ab eo ad reci (...)
  • 172 Historia Roderici, § 18, l. 1-8, p. 55: “Transactis ergo diebus multis, accidit ut quídam homo igno (...)
  • 173 Ibid., § 18, l. 7, 8, 12, 17, 18, 20, 21, 24, 25; § 19, l. 1, 2, 4, 7; § 20, l. 1. Solo aparecerá e (...)
  • 174 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 913.
  • 175 Vid. en nota 173 las referencias al § 19.
  • 176 Vid. en nota 173 la referencia al § 20.
  • 177 Historia silensis, § 7-9, p. 139-144.
  • 178 Ibid., § 6, p. 139. Sobre este punto, A. MONTANER, “Presencia y ausencia de Alfonso VI en la Histor (...)
  • 179 Historia silensis, Introducción, p. xxxix-xliv.
  • 180 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 7.

31Además de su exclusividad, el relato de la masacre de Rueda brindado por la Historia Roderici presenta tres semejanzas con el de la Naiarensis170: la causa de la embajada castellano-leonesa a dicha fortaleza musulmana (la entrega engañosa del castillo al rey Alfonso), la identidad de los dos principales magnates enviados en representación suya por el rey (el infante Ramiro y el conde Gonzalo), la mortífera trampa final171. Sin embargo –al contrario de lo que ocurría con la narración de los hechos de Rodrigo bajo el reinado de Sancho II– la Historia ofrece en este caso un relato mucho más circunstanciado que el de la Naiarensis, en particular en cuanto a las complejas circunstancias en las que se encontraban los dueños musulmanes de Rueda172. Por otra parte, este episodio –junto con el de la toma de Toledo, evocada a continuación inmediata– presenta en la Historia un rasgo léxico singularísimo que lo distingue tanto de la Naiarensis como del resto de la propia obra: el uso intensivo, adjetival o nominal, de la voz imperator para calificar o designar a Alfonso VI. Tres párrafos de la Historia (§ 18-20), dos de ellos particularmente cortos (§ 19-20), concentran así catorce de sus quince empleos de la palabra imperator, nueve de ellos en el párrafo dedicado al suceso rotense (§ 18)173. Pidal, a quien no se le escapó la frecuencia muy excepcional de la designación imperial de Alfonso VI en el pasaje considerado, vio en este “un fragmento tomado de otro texto”174. Si tal fuera el caso –y dudo que no lo sea, pues la misma singularidad léxica del pasaje delata el carácter textual de la fuente–, cabría añadir que su inclusión en la Historia contaminó brevemente el lenguaje del propio autor, pues el uso léxico se propaga, a continuación inmediata del trágico acontecimiento, a la visita hecha por Rodrigo al monarca en señal de solidaridad (cuatro empleos de la palabra imperator175) y a la toma de Toledo (un empleo176), pareciendo muy improbable que el fragmento, compuesto de una periférica e irrelevante actuación de Rodrigo y de dos eventos mayúsculos del reinado de Alfonso VI que nada tienen que ver con la biografía del Campeador formara en origen una unidad textual. Desde luego, el “otro texto” invocado por Pidal no fue la Chronica naiarensis, que no dice nada del complejo protagonismo musulmán del acontecimiento ni practica la designación imperial de Alfonso VI. ¿Cuál pudo ser entonces? Por la riqueza de su información sobre los poderes musulmanes del territorio zaragozano, se pensaría en un texto procedente de la cronística árabe. No obstante, si este hubiera sido el caso, su uso no habría sido directo o sencillo, sino que habría supuesto la mediación o el acompañamiento de un texto cristiano, pues la historiografía musulmana proscribió la titulación imperial de Alfonso. Pero esto plantea a su vez otra interrogante, ya que, a excepción de la Historia legionensis, que no evoca más que los antecedentes y albores del reinado de Alfonso VI177, tampoco la historiografía cristiana del siglo XII hispano practicó dicha designación. Excluyo que tengamos aquí la única huella conservada de la parte posiblemente perdida de la Historia legionensis dedicada –como lo anuncia su autor– al pleno reinado de Alfonso178. Es cierto que el autor de la Naiarensis manejó en Santa María de Nájera un manuscrito de la Legionensis del que entresacó largos tramos narrativos179, y que el autor de la Historia, de haber escrito a su vez en dicho monasterio, hubiera podido aprovechar el mismo códice. Sin embargo, con la única excepción del episodio de Rueda, el relato que hace el najerense del reinado de Alfonso VI –al contrario del que dedica al reinado de Fernando I, obviamente copiado de la Legionensis– no manifiesta que usara en su caso más fuentes que Pelayo y la analística riojana y castellana. El origen najerense de la desconocida fuente, no obstante, deja poco lugar a duda, siendo el relato de la matanza de Rueda propio de dos obras compuestas en el monasterio de Santa María, donde yacían además los restos y se celebraba la memoria de una de las dos principales víctimas: el infante Ramiro. Pero fuera lo que fuere, una cosa está clara: el relato que nos brinda la Historia Roderici de la masacre de Rueda, evento en el que no participó el Campeador, no pudo transmitirlo a su autor ningún testigo cercano a Rodrigo Díaz, como lo sugiere Bautista180, ni tampoco lo encontró este en ningún archivo cidiano, sino que procede de una desconocida fuente narrativa cristiana, escrita posiblemente en el mismo monasterio de Santa María de Nájera –y que también aprovechó el autor de la Naiarensis.

  • 181 Chronica naiarensis, l. III, § 20, p. 177; FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 20, p. 56.
  • 182 Chronica naiarensis, l. III, § 20, p. 177, l. 4 (“era MCXXIIIa”). La crónica toma esta datación de (...)
  • 183 Chronica naiarensis, l. III, § 20, p. 177, l. 2 [siete años en el ms. S, como lo indica la nota 20. (...)
  • 184 “[…] usque ad VI annos continuos unoquoque anno panem Sarracenis auferens et ab obsidione non reced (...)
  • 185 Toletum urbem […] diu impugnatam et expugnatam […] uiriliter accepit” (Historia Roderici, § 20, l. (...)
  • 186 Post hec uero imperatori Aldefonso maximam uictoriam concessit diuina clementia, ita que Toletum u (...)
  • 187 Chronica naiarensis, l. III, § 20, l. 5-14; Historia Roderici, § 29, l. 4-5, p. 56.
  • 188 B. SÁNCHEZ ALONSO, Crónica del Obispo…, p. 80-81.
  • 189 Además de los “VII uidilicet annis” de la conquista de Todelo (FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 2 (...)

32Los relatos que hacen la Naiarensis y la Historia de la toma de Toledo por Alfonso VI181 presentan importantes diferencias. La Naiarensis fecha el evento182, lo que no hace la Historia. La Naiarensis fija en seis años la duración del cerco, la Historia en siete183. Sobre todo, la dimensión concedida al evento y el tono del relato son muy distintos: lo que la Naiarensis presenta, en términos muy tópicos, como un sitio banal184 viene a ser en la Historia un activo hostigamiento seguido de un asalto185; y la evocación neutra, casi analística, de la primera contrasta con la encarecida ponderación que hace la segunda del prestigio de la ciudad toledana y de la dimensión providencial de su conquista186. Sin embargo, la propia existencia de dicho relato en las dos obras que, como lo he dicho, las distingue comúnmente del resto del corpus historiográfico hispano del siglo XII, su mención conjunta de la duración de la conquista y, a continuación de la toma de la ciudad, la evocación por ambas de la sumisión de sus dependencias territoriales187 son tres rasgos que las aproximan una a otra. Aunque no pase de ser una razonable conjetura, podríase pensar que el relato de la Historia consiste en una refundición encomiástica del de la Naiarensis, destinada a elogiar ese mérito de Alfonso VI en compensación del desastre de Rueda, siendo sus diferencias fácilmente explicables: la mención de la conquista de las dependencias territoriales de Toledo en la Historia se ofrece como una brevísima síntesis –debida a que los hechos de Alfonso VI no son centrales en su relato– de la larga enumeración toponímica que la Naiarensis tomó con todo detalle del Chronicon pelagianum188; que el autor de la Historia no recogiera la fecha de la toma de Toledo que le facilitaba la Naiarensis no pasa de confirmar su habitual desestimación de las dataciones; y la discrepancia tocante a la duración del asedio se compadece con su marcada inclinación por las heptalogías189.

  • 190 Chronica naiarensis, l. III, § 21, l. 3-5, p. 178; Historia Roderici, § 32-33, p. 61-63.
  • 191 “Fue la batalla de Dalaedon que fizo Garcia Exemenez con los Moros, Era MCXXIV” (FLÓREZ, España sag (...)
  • 192 Vid. nota 144.
  • 193 Évariste LÉVI-PROVENçAL y Emilio GARCÍA GÓMEZ, El siglo XI en primera persona. Las “Memorias” de Ab (...)
  • 194 Ibid., p. 17-19.
  • 195 Chronica naiarensis, l. III, § 21, l. 3-5, p. 178; Historia Roderici, § 32, l. 4-5, p. 61, y § 32, (...)

33La Chronica naiarensis y la Historia Roderici no son solo las únicas obras que, dentro de la producción historiográfica cristiana del siglo XII hispano, evocan el rescate, en los años 1088-1089, de la fortaleza de Aledo por Alfonso VI190; son incluso las únicas en mencionar el evento. Ninguno de los anales conservados la registra –los Anales toledanos I, acabados poco después de 1219, apuntan por cierto una “batalla de Dalaedon”, pero parecen aludir a otro evento, pues además de declarar que consistió en un auténtico enfrentamiento, lo fechan en la era MCXXIV (año 1086) y destacan principalmente la actuación del alcaide García Jiménez191–. En tierras cristianas, solo la exención concedida por Alfonso VI al monasterio de San Millán de la Cogolla, ya mencionada en este estudio, contenía un breve relato del exitoso rescate, no muy diferente, por lo demás, al de nuestras dos crónicas192. Aparte de estas, la única evocación historiográfica de la retirada de Yusuf en Aledo la brindaba una obra musulmana más o menos coetánea del evento, las Memorias de Abd Allah, rey depuesto de Granada193; pero esta, escrita en Agmat después del destierro del monarca en 1090, no fue conocida en la península ibérica antes del siglo XIV194. Además de muy exclusivos, los relatos brindados por la Naiarensis y la Historia son muy parecidos tanto en el desarrollo del acontecimiento (sitio de la fortaleza cristiana por los “sarracenos” - venida de Alfonso - huida sin combate de los sitiadores despavoridos) como en su expresión textual: “[Rex Aldefonsus] perrexit ad Alageth oppidum a Sarracenis obsessum, cuius aduentu ualde perterriti fugierunt” (Naiarensis); “Tunc itaque isti supranominati reges Sarraceni obsiderunt castrum illum de Halahet […] Iuzef autem rex Sarracenorum et omnes alii reges Yspanie […], audito regis Aldefonsi aduentu […], regis pauore perterriti […] fugierunt confusi” (Historia)195.

  • 196 “[…] deficit aqua eis, qui intus erant et castrum defendebant” (Historia Roderici, § 32, l. 6-7, p. (...)
  • 197 Interim uero audiuit [Rodericus] quod Iuzef rex Hysmaelitarum et alii quam plures reges Sarraceni (...)
  • 198 Chronica naiarensis, l. III, § 21, l. 1-5, p. 178.
  • 199 Historia Roderici, § 62, l. 5-7, p. 88.
  • 200 Ibid., § 32, l. 1-5, p. 61. Para la Naiarensis, véase texto citado en el pasaje de este estudio cor (...)
  • 201 Ibid., § 33, l. 21-25, p. 62. Para la Naiarensis, véase texto citado en el pasaje de este estudio c (...)
  • 202 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 751-752. Las fuentes citadas por Pidal son, por cierto, posteriores (...)
  • 203 Chronica naierensis, III, 21, l. 3, p. 178.
  • 204 Historia Roderici, § 28, l. 1, p. 59.
  • 205 Vid. supra nota 144.

34La exclusividad y estrecha semejanza tanto narrativa como fraseológica de sus dos relatos sugieren, en este caso, una dependencia textual directa entre la Historia y la Naiarensis. Sin embargo, la mayor amplitud y pormenorización del relato en la Historia parecería a primera vista desmentir que este derivase de la escueta evocación de la Naiarensis. Ahora bien: si hacemos caso omiso de la enorme materia narrativa relativa a la implicación del Campeador en el episodio –materia en gran parte ficticia (tanto los juramentos sustentados en una estrategia judicial históricamente desfasada como el complicado itinerario de Rodrigo que difícilmente podría emanar de una memoria viva)–, el meollo propiamente histórico del relato brindado por la Historia Roderici no es, en substancia, mucho más amplio que el de la Naiarensis. Solo se añaden a este dos circunstancias tópicas: que empezaba a faltarles el agua a los sitiados196 y que las tropas musulmanas, encabezadas por Yusuf, reunían a almorávides y a reyes andalusíes197. En cuanto a lo segundo, la Naiarensis declaraba la jefatura de Yusuf en la batalla de Sagrajas, dejando quizá implícito que el mismo emir también acaudillaba los ejércitos musulmanes en la facienda de Badajoz (que su autor cree diferente de la de Sagrajas) y en el sitio de Aledo, eventos que apunta a continuación inmediata de aquella198, y la composición de los ejércitos musulmanes encabezados por Yusuf tal como la define la Historia corresponde a un patrón que se repite, por ejemplo, en el relato de la batalla de Cuarte: “Quem cum infinita multitudine barbarorum et Moabitarum atque Hysmaelitarum per omnem Yspaniam habitantium Valentiam obsideret […]”199. Se observa además que los tramos fraseológicos que la Historia comparte con la Naiarensis están precedidos por formulaciones perfectamente redundantes, tanto en el caso del sitio (“Interim uero audiuit [Rodericus] quod Iuzef rex Hysmaelitarum et alii quam plures reges Sarraceni Yspaniarum cum gentibus Moabitarum uenerant obsidere castrum de Halahet, quem Christiani tunc possidebant // Tunc itaque isti supranominati reges Sarraceni obsiderunt castrum illum de Halahet […]”)200 como en el de la huida sin combate de las huestes de Yusuf (“Iuzef autem rex Sarracenorum et omnes alii reges Yspanie Ysmaelitarum et quecumque ibi erant cetere gentes Moabitarum, audito regis Aldefonsi aduentu, derelicto in pace opido de Halahet, in fugam continuo sunt reuersi // et sic regis pauore perterriti, antequam accederet, a facie eius fugierunt confusi”201. Ocurre como si el autor de la Historia Roderici, recogiendo el relato de la Naiarensis, hubiera hecho poco más que amplificarlo y darle algo de brío recargando retóricamente su descarnada estructura. Cierto es que, en la hipótesis de esta derivación textual, extraña que el mismo autor no recogiera la fecha fijada al evento, conforme a varias fuentes musulmanas202, por la Naiarensis (era MCXXVI, eso es año 1088)203 y fechara el mismo en la era MCXXVII (año 1089)204. Pero cabe la posibilidad de que enmendara la datación que encontraba en la Naiarensis a la vista de otra fuente: ¿el propio diploma de Alfonso VI conservado en San Millán?205

35Las relaciones genéticas de la Historia Roderici y de la Chronica naiarensis son difíciles de aprehender por haberse escrito probablemente las dos obras en el mismo lugar y por los mismos años, complicándose además los eventuales efectos de dicha concomitancia con el posible manejo de las mismas fuentes por sus autores. Parece sin embargo que la Chronica naiarensis, cuya elaboración, algo anterior a la de la Historia, era fruto de la ardua labor compilatoria y del esmero compositivo propios de las crónicas universales y regias, deparó al autor de la Historia una cómoda y autorizada herramienta de la que se valió para narrar los episodios de la historia regia castellano-leonesa en los que involucraba al Campeador.

Posibles fuentes historiográficas. Fuentes musulmanas

  • 206 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 911-912.
  • 207 Montaner pretende que el autor de la Historia era pésimo conocedor del árabe, observando que, al de (...)
  • 208 Felipe MAÍLLO SALGADO, Crónica anónima de los reyes de taifas, Madrid: Akal, 1991. En nota: Crónica (...)
  • 209 Edición de Maíllo Salgado citada en nota 46. En nota: Kitab al-Iktifa o Kitab.
  • 210 Traducción de Lévi-Provençal reproducida por Pidal en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 894-906. En n (...)
  • 211 Mariano DE LA CAMPA GUTIÉRREZ (ed.) (ref. en nota 50). En nota: Versión crítica.

36La hipótesis de una redacción tardía de la Historia Roderici conllevaría un cambio radical en la interpretación de sus relaciones con la historiografía árabe –fundamentalmente con el al Bayan al wadih fi l-mulimm al-fadih (Elocuencia evidenciadora sobre la gran calamidad) de Ibn Alqama–. De la relación confirmativa defendida por Pidal –la Historia y el al Bayan, tempranos (ca. 1110) e independientes, coincidirían en su relato porque ambos rendirían un testimonio directo y fiel de la misma realidad206– pasaríamos a una relación derivativa, más corriente en el campo de la historiografía medieval: la Historia (ca. 1190), posterior de poco menos de un siglo al al Bayan (ca. 1110) coincidiría con él porque el al Bayan –mediante una traducción escrita u oral207– sería fuente de la Historia. Los relatos de la toma de Valencia que ofrecen una y otra obra nos brindan el caso más elocuente en este sentido, pues ni sus diferencias ni sus estrechas semejanzas –no solo en la articulación general del episodio, sino también en incidencias secundarias e incluso en nimios detalles– pueden ser debidas a una (nunca vista) común transparencia a la realidad, y sí en cambio a los procesos habituales de la derivación compilatoria. Estudiaremos a continuación la concordancia de la Historia con el al Bayan siguiendo las huellas que dejó esta obra árabe perdida en la Crónica anónima de los reyes de taifas (ca. 1145)208, el Kitab al-Iktifa de Ibn al-Kardabús (Tozeur, ca. 1184)209, el al-Bayan al-Mugrib de Ibn Idarí (Marrakech, 1312)210, y, con más cautela y detenimiento por tratarse de una compleja compilación de fuentes, la Estoria de España de Alfonso X, principalmente en su Versión crítica (ca. 1283)211.

  • 212 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 894; Kitab al-Iktifa, § 59-60, p. 126-127 (en (...)
  • 213 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 895; Kitab al-Iktifa, § 59, p. 126-127; Versi (...)
  • 214 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España, 2, p. 895; Versión crítica, p. 520; Historia Roderici, § 63 (...)

37Tanto la Historia como el al Bayan (citado por Ibn Idarí) –también, con variante, el Kitab al-Iktifa – señalan que Rodrigo Díaz se encontraba en Zaragoza cuando la primera llegada de un grupo de almorávides a Valencia212. Seguidamente, la Historia, el al Bayan citado por Ibn Idarí, el Kitab y la Versión crítica de la Estoria de España, evocan dicha llegada y entrada de los almorávides con relatos muy parecidos en los tres últimos textos y uno extremadamente abreviado y simplificado –aunque manteniéndose el dato fundamental de una primera instalación de los almorávides en la ciudad– en el caso de la Historia213. El detalle de que al-Qadir decidió entonces proteger a su familia y/o sus bienes llevándolos a los castillos de Segorbe y Olocau, relatado por Ibn Idarí y Versión crítica, está ausente de la evocación muy sucinta de la Historia; sin embargo, la concordancia se restablece después de la rendición de Valencia, señalando entonces la Historia la toma de los castillos de “Serra” y Olocau por Rodrigo y el hallazgo en Olocau del tesoro de al-Qadir214.

  • 215 Historia Roderici, § 54, l. 1-5, p. 84: “Castrum quidem Cepulle undique fortiter debellatum tunc co (...)
  • 216 Versión crítica, cap. 328, p. 522, l. 12: “El çid fue luego sobre çebolla, e conbatiola, e presiola (...)
  • 217 Vid. las tres siguientes notas (218-220). Sobre esta doble denominación y cómo delata la duplicidad (...)
  • 218 Versión crítica, cap. 328, p. 522, l. 3-8: “La conpaña que fuera de Alcadir rrey de Valençia, fuera (...)
  • 219 Ibid., cap. 328, p. 522, l. 23: “El çid teniendo çercada Juballa corrie cada día Valençia…”.
  • 220 Ibid., cap. 330, p. 523, l. 14-15: “Estonçes tomo el çid a Juballa por pleytesia e dexo y vn cauall (...)
  • 221 PIDAL, Primera crónica general de España, Madrid: Gredos, 19773, [1906], 2 t., 2, cap. 901, p. 569a (...)

38La Historia cuenta cómo, antes de atacar Valencia, Rodrigo sitia el castillo de Cebolla y se apodera de él, haciéndose fuerte en la plaza215. Los fragmentos del al Bayan citados por Ibn Idarí no contienen este detalle; tampoco el brevísimo resumen de Ibn al-Kardabús. En cambio, la Versión crítica evoca la toma de Cebolla siguiendo a la Historia216, pero también ofrece otro relato que, tanto por sus protagonistas musulmanes como por la denominación que da del castillo –Juballa, percibido por el compilador como un lugar distinto de Cebolla–, parece proceder de la cronística árabe217. La derivación es compleja, no obstante, o posiblemente dúplice, pues una primera versión del relato árabe pretende que los partidarios de al-Qadir, refugiados en Juballa, reclamaron la ayuda de Rodrigo, y le ofrecieron entrar en el castillo218, lo cual difiere del relato de la Historia, en el que el castillo de Cebolla es sitiado y tomado por la fuerza. Sin embargo, elementos dispersos de una segunda versión más cercana a la Historia evocan el cerco puesto por Rodrigo a Juballa219 y la rendición pactada del castillo220 –circunstancias estas también expuestas en la Versión sanchina de la Estoria de España221–, lo que sugiere que la Estoria de España y la Historia Roderici podrían inspirarse al respecto, más que en una realidad dudosa, en la misma fuente árabe, posiblemente Ibn Alqama, aunque pudieran ser dos las fuentes árabes de la Versión crítica.

  • 222 Historia Roderici, § 54, l. 11-17 y § 56, p. 84-85; Al-Bayan al-Mugrib en La España del Cid, 2, p.  (...)
  • 223 Versión crítica: vid. nota anterior; Versión sanchina: Primera crónica general, 2, cap. 902, p. 569 (...)
  • 224 Ref. en nota 222.
  • 225 Primera crónica general, 2, cap. 904, p. 571b, l. 16-38.
  • 226 § 54, l. 11-14 y § 56, l. 2-5, p. 84-85

39Tanto la Historia como Ibn Alqama citado por Ibn Idarí, como asimismo la Versión crítica de la Estoria de España dan cierta importancia a que, a continuación de sus primeros ataques, Rodrigo presionara a los valencianos para que expulsaran al contingente almorávide que habían acogido222. La Versión crítica como también la Versión sanchina ofrecen un complejo relato de las maniobras llevadas a cabo en dicho sentido por Rodrigo e Ibn Yahhaf223. Asimismo, el breve fragmento de Ibn Alqama citado por Ibn Idarí alude a una forma de consenso entre los dos hombres para conseguir la expulsión224. La Versión sanchina de la Estoria de España, que sigue por extenso el complejo relato de Ibn Alqama, habla de una embajada de los valencianos a Rodrigo, posterior a la toma de los arrabales de Villanueva y la Alcudia, que desemboca en un acuerdo sobre la salida de los almorávides225. Este conjunto de datos es muy parecido a lo que encontramos en la Historia, aunque esta, abreviando drásticamente su fuente y reequilibrando el relato, prescinde del complicado protagonismo de la narración musulmana y sitúa la embajada y el posterior acuerdo a una y otra parte de la toma de los dos arrabales valencianos226.

  • 227 Historia Roderici, § 55, p. 85; Versión crítica, cap. 330, p. 523-524; PIDAL, Primera crónica gener (...)

40También en los ataques victoriosos de Rodrigo a los arrabales de Villanueva y la Alcudia coinciden la Historia y las dos versiones aludidas de la Estoria de España227, estando estos ausentes de la citación muy fragmentaria de Ibn Alqama por Ibn Idarí. Los relatos de la Estoria de España, mucho más circunstanciados que el de la Historia, son, por su protagonismo musulmán como por el uso del topónimo Juballa (en vez de Cebolla), de clara procedencia árabe, siendo no obstante sus contenidos fundamentales muy semejantes a los de la crónica latina. También en este caso, el autor de la Historia parece haber resumido y sintetizado la misma fuente árabe que usarían los autores de la Estoria de España, probablemente Ibn Alqama.

  • 228 Historia Roderici, § 61, p. 87.
  • 229 Reflejado breve o extensamente en: MAÍLLO SALGADO, Crónica anónima de los reyes de taifas, p. 51-52 (...)
  • 230 El sitio y la toma de la ciudad propiamente dichos están despachados en una frase (§ 61, l. 1-4), e (...)
  • 231 Cf. batallas y combates de Cabra (FALQUE, Historia Roderici, § 8, l. 10-11, p. 50), Gormaz (ibid., (...)

41El relato que hace la Historia del sitio definitivo y de la toma de Valencia228, en cambio, no se parece en nada al que hacía de estos Ibn Alqama229. Mientras este insistía en los padecimientos y la tremenda hambruna de los valencianos –y asimismo en la odiosa crueldad de Rodrigo–, demorándose más en las negociaciones de la rendición (el aman) que no en los combates, la Historia exalta, en una brevísima evocación que no llega siquiera a ser un relato, la “viril” embestida guerrera de Rodrigo, pormenorizando seguidamente las infinitas riquezas con las que se hicieron los conquistadores de la ciudad230. Sin embargo, tampoco estas dos particularidades pueden desmentir por sí solas que el autor tuviese a la vista o estuviese escuchando el relato de Ibn Alqama, sino que son perfectamente interpretables como una censura y revisión de su fuente por un historiador cristiano deseoso de enaltecer la memoria del Campeador y, como lo demuestra en otras muchas ocasiones, fascinado por el botín231.

42A una y otra parte de la toma de Valencia, el relato que hace la Historia de las dos expediciones de rescate lanzadas por el emir de los almorávides vuelve a presentar interesantísimas correspondencias con el relato que hacía Ibn Alqama de la caída de la ciudad.

  • 232 Historia Roderici, § 57-60, p. 85-87; al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 896-897
  • 233 Al-Bayan al-Mugrib en La España, 2, p. 896, l. 21-23: “[Les Valenciens] demandèrent alors à l’émir (...)
  • 234 , Historia Roderici, § 57, l. 5-8, p. 85. Pidal no vaciló sin embargo en incluir el conjunto de dic (...)
  • 235 Ibid., § 39, l. 38-46, p. 74.
  • 236 Ibid., § 57, l. 1-16: “’Homines Valentie usque ad mensem augustum spatium et indutias uobis libente (...)
  • 237 Como en otras ocasiones, la Versión crítica de la Estoria de España compila la Historia Roderici y (...)
  • 238 Historia Roderici, § 57, l. 17-23, p. 86: “Ad Iuseph et ad omnes Yspaniarum duces, quicumque erant (...)
  • 239 Ibid., § 57, l. 8-10, p. 85: “Quod autem Iuseph audiens inmensum et innumerabilem exercitum congreg (...)
  • 240 Historia Roderici, § 57, l. 17-19, p. 86: vid. texto citado en nota 238; al-Bayan al-Mugrib en La E (...)

43La Historia y el al Bayan recogido por Ibn Idarí coinciden en que fracasó un primer socorro enviado a Valencia por Yusuf Ibn Tashfín, habiéndose retirado sin combatir el ejército del emir almorávide232. Las circunstancias iniciales del episodio expuestas por la Historia son, en una primera etapa, diferentes de las relatadas por Ibn Idarí. Según este, los valencianos solicitaron la ayuda de Yusuf, mientras que en la Historia la intervención del emir está motivada por un intercambio epistolar con Rodrigo en el que este le desafía y humilla233. Sin embargo, este dato, además de ser inverosímil –¡Rodrigo escribe a todos los gobernadores de “las Españas” que su jefe no se atreve a cruzar el estrecho para combatir con él!234–, parece remedar la carta no menos inverosímil escrita por Rodrigo al conde de Barcelona en Íber, y en la cual lo amenazaba con escribir o enviar mensajeros al rey de Castilla, a al-Mustain y a todos los nobles cristianos y sarracenos para informarles de que Berenguer no se atrevía a enfrentarse con él235. Estamos a todas luces ante un nuevo invento –y no ante un dato testimonial o el resumen de un documento de archivo–. Un poco más lejos, no obstante, el curso de la Historia vuelve a coincidir con el del al Bayan, confirmándose la existencia de una derivación textual, pues, habiéndoseles concedido un plazo a los valencianos para solicitar su rescate236 –dato que también pudo recoger el autor de la Historia en fuente musulmana, ya que, aunque no aluda a ello Ibn Idarí, de una crónica árabe lo tomaron a su vez nuestras dos versiones de la Estoria de España237–, estos piden por carta la ayuda del emir238. Y en este caso, la Historia, apartándose de nuevo de las circunstancias que había plasmado inicialmente el autor –Yusuf reunía inmediatamente un ejército que cruzaba el estrecho239–, comparte otro dato con Ibn Alqama/Ibn Idarí: tanto la carta de los valencianos como el relato del al Bayan evocan una hueste formada principalmente no por almorávides magrebíes, sino por contingentes de los gobernadores andalusíes sometidos al mandato o al señorío de Ibn Tashfín240.

  • 241 Historia Roderici, § 58, l. 1-3, p. 86: “Egressus autem inde ascendit et peruenit in terras de Alba (...)
  • 242 Versión crítica, cap. 334, p. 527, l. 17-19: “Desi fue correr tierras de Albarrazyn por que le ment (...)
  • 243 Versión crítica, cap. 332, p. 525.
  • 244 Primera crónica general, 2, cap. 906, p. 572b.
  • 245 Véase Versión crítica cap. 328, p. 522 (“Et el señor de Albarrazin […] fuese ver con el çid, e puso (...)
  • 246 Ibid., cap. 332, p. 525: “E en este comedio ovo el rrey Albarrazyn su abenençia con el rrey de Arag (...)
  • 247 Historia Roderici, § 48, l. 7-15, p. 81-82: “Rex autem et filius eius tunc miserunt ad Rodericum le (...)

44En el mismo episodio del rescate fallido de Yusuf inserta el autor de la Historia una circunstancia narrativa que también pudo sacar de fuente árabe: la expedición punitiva de Rodrigo contra Ibn Razín, debida a que este no le había pagado el prometido tributo241. La Versión crítica de la Estoria de España reproduce el relato de la Historia –operando además una suerte de compilación interna de dos episodios de esta, al explicar el castigo del “rey de Albarracín” por la no entrega del castillo de Borja242–, pero también ofrece otra versión del episodio inspirada obviamente –importancia del protagonismo musulmán, uso del topónimo “Juballa”– en una fuente árabe243. Dicha fuente –reproducida también, de modo exclusivo y con mayores pormenores, por la Versión sanchina244– explicaba la acción de Rodrigo por el acuerdo concluido entre Ibn Razín, que el Campeador tenía por amigo suyo245, y el rey de Aragón con vistas a conquistar Valencia en beneficio del moro246. En esa misma fuente –¿Ibn Alqama?– pudo haberse inspirado el autor de la Historia, aunque cambiando el motivo del castigo de Ibn Razín, pues había celebrado encarecidamente poco antes el “firmísimo” pacto de paz y amor sellado por Rodrigo y el rey de Aragón247. En esta ocasión como en otras, la Versión crítica compila la Historia y la crónica árabe en la que de hecho la Historia se inspiró previamente, usándolas como dos textos independientes. Por su parte, la Historia no rinde testimonio ni de la misma realidad que refleja dicha crónica ni de una realidad diferente, sino que amolda su fuente a su propia coherencia narrativa.

  • 248 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 898-901; FALQUE, Historia Roderici, § 62, p.  (...)
  • 249 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 897 (“En l’année 487 (21 janvier 1094-10 janv (...)
  • 250 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 898-899: “Le souverain se transporta alors à (...)
  • 251 Ibid., 2, p. 899: “[…] leur nombre dépassait quatre mille cavaliers et plusieurs fois plus de fanta (...)
  • 252 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 898: “Il confía ces troupes et leur commandem (...)
  • 253 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 899: “[…] de toutes parts des convois de vivr (...)
  • 254 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 899: “[…] leur camp formait une agglomération (...)
  • 255 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 899: “Il tirait des augures du vol des oiseau (...)
  • 256 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 899 (vid. nota anterior); Historia Roderici, (...)
  • 257 Vid. textos citados en nota 255.
  • 258 Vid. textos citados en nota 251. Al-Bayan: 4000 caballeros y “varias veces más” peones; Historia Ro (...)
  • 259 Vid. textos citados en nota 252. Para el rol del tío materno en la épica cristiana medieval: George (...)
  • 260 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 900: “Le Campéador se trouvait alors gêné pou (...)
  • 261 Historia Roderici, § 45, p. 80.
  • 262 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 900-901: “[…] les soldats chrétiens postés en (...)

45También coinciden Ibn Alqama según Ibn Idarí y el autor de la Historia Roderici en evocar un segundo rescate fallido de Valencia por los ejércitos de Yusuf248; y las convergencias de sus relatos son muchas. Ambos fechan el acontecimiento (en 1094)249; ambos evocan un ejército formado por contingentes magrebíes y andalusíes250; ambos declaran el número de combatientes distinguiendo caballeros y peones251; ambos indican –dato difícilmente atribuible a un testigo cristiano– que el mando de las tropas fue concedido a un sobrino de Yusuf252; ambos recalcan que de toda la región llegaron víveres a los rescatadores253. También valoran ambos las dotes guerreras de Rodrigo, señalando su impasibilidad ante la inmensidad del ejército moro254, o subrayando su habilidad para animar a sus hombres255. Un detalle del relato de Ibn Alqama (la creencia de Rodrigo en los augurios aviares) parece haber trasladado el autor de la Historia de este segundo rescate de Valencia a la carta de desafío del conde de Barcelona en Íber256, substituyéndolo aquí por unas devotas plegarias257. Son demasiadas las coincidencias entre la Historia y el al Bayan tanto en la detalladísima información como en las valoraciones del enfoque narrativo para ser fruto de una aprehensión independiente de la realidad por parte de los dos autores; en cuanto a sus diferencias, no desmienten la dependencia entre una y otra obra: el mayor número de combatientes musulmanes en la Historia recalca los méritos de Rodrigo258, la figura del tío materno –siendo hijo de la hermana y no del hermano de Yusuf el general del ejército moro en la Historia– resultaba más acorde a la armazón y al imaginario del poder linajístico en la sociedad feudal cristiana259, la petición de ayuda de Rodrigo a Alfonso VI evocada por Ibn Alqama260 (probablemente para restar prestigio al primero) estaba vedada en la Historia por la ruptura definitiva entre los dos hombres consecutiva a la expedición granadina261, la treta guerrera del Campeador descrita por Ibn Alqama –vedada a su vez en tanto que su éxito suponía la supuesta llegada del socorro solicitado– está ventajosamente sustituida en la Historia por el impulso espiritual y la clemencia divina262. Una vez más, estamos en presencia de las habituales adaptaciones de la fuente al universo mental y a las intenciones del compilador así como a la coherencia narrativa de su obra.

  • 263 Historia Roderici, § 46, l. 3-6, p. 80: “Quo in loco quendam castrum, qui dicitur Pennacatel, quod (...)
  • 264 Versión crítica, cap. 324, p. 518: “El çid començo luego de labrar el castiello de Peña Cadiella qu (...)
  • 265 Ibid., cap. 319, p. 514-515. “El moro que tenie a Xatiua fizo estonçes derribar muchos castiellos e (...)

46El acceso que tuvo el autor de la Historia –por vía escrita u oral– a una traducción de Ibn Alqama se comprueba en otros muchos lugares de la obra. Hemos visto cómo trasladó al relato de la batalla de Íber la creencia de Rodrigo en los augurios aviares que Ibn Alqama mencionaba en su relato del segundo rescate de Valencia por el ejército de Yusuf. También encontró muy probablemente en Ibn Alqama el dato de la reconstrucción por Rodrigo del castillo de Peña Cadiella previamente derrocado por los mismos “sarracenos”263. La Versión crítica de la Estoria de España revela la existencia de dicho relato árabe al ofrecer, como otras muchas veces, dos versiones del mismo evento: una que constituye un claro resumen de la Historia264 y otra, anterior a esta, derivada de Ibn Alqama, como lo manifiesta tanto la denominación de la plaza (Peña Catir) como su marcado partidismo pro-almorávide265.

  • 266 Versión crítica, cap. 315, p. 508-509; Historia Roderici, § 30, p. 60-61.
  • 267 Versión crítica, cap. 315, p. 509: “Ese rrey de çaragoça enbio luego a ese conde de Barçelona sobre (...)
  • 268 Ibid., cap. 315, p. 508. En particular: “E enbio decir al rrey don Alfonso commo era su vasallo, e (...)
  • 269 Ibid., cap. 297, p. 488, l. 4.
  • 270 Versión crítica, cap. 315, p. 509 (vid. texto citado en nota 267); Historia Roderici, § 30, l. 4-6, (...)
  • 271 Versión crítica, cap. 315, p. 509: “El çid rresçelaba de lidiar con el conde por que ese conde era (...)
  • 272 Versión crítica, cap. 313, p. 508-509: “En todo esto veno el conde de Barçelona con grant hueste a (...)
  • 273 Versión crítica, cap. 313, p. 506-507: “De commo el çid e el rrey de çaragoça fueron çercar a Valen (...)
  • 274 Versión crítica, cap. 312, p. 505-506: “[…] de commo el rey de Denia fue çercar Valençia”; Kitab al (...)
  • 275 Versión crítica, cap. 312, p. 507, l. 4-5: “Et tan grande era la cobdiçia que avie aquel rrey de ça (...)
  • 276 Historia Roderici, § 25-26, p. 59 (reconciliación alegre y honrosa saludada por la concesión de var (...)
  • 277 Ibid., § 30, l. 4-6, p. 60: “Eodem nimirum tempore comes Barcinonensis Berengarius nomine cum omni (...)
  • 278 Vid. texto de la Versión crítica citado en la nota 272.
  • 279 Pidal atribuye el silencio hecho sobre la colaboración del Campeador y del rey de Zaragoza en un pr (...)

47La Versión crítica evidencia asimismo la existencia de una crónica árabe que relataba, como lo hace la Historia, la ruptura por Rodrigo, anterior a su propio sitio de Valencia, del cerco puesto a la ciudad por el conde de Barcelona266. Delatan de nuevo dicha fuente el denso protagonismo musulmán del episodio y –al manejar conjuntamente los compiladores alfonsinos la Historia y su fuente musulmana– la duplicidad lingüística Cebolla/Juballa que lleva a considerar como sitios diferentes lo que era un mismo lugar267. Su típico partidismo pro-almorávide –denunciándose con insistencia la hipocresía y malas intenciones de los cristianos en sus acuerdos político-militares con los musulmanes268– sugiere más precisamente que el relato de dicho evento se insertaría en el de “las primeras cosas que mouieron guerra por que Valençia fuera perdida”269, probable inicio del amplio al Bayan de Ibn Alqama. Con este relato, la Historia comparte, además del tema principal, detalles precisos y significativos como la fortificación de Cebolla y Liria por los sitiadores de Valencia270 o el parentesco de Berenguer con el rey de Castilla271. Verdad es que, a diferencia de la Historia, que no incluye tales circunstancias, el relato árabe declaraba que el conde sitiaba Valencia a petición y en beneficio del rey de Zaragoza, después de que este hiciera un primer intento de conquista con la ayuda del Campeador, de quien al poco desconfiara, buscando seguidamente la ayuda de Berenguer272. Dicha expedición conjunta de Rodrigo y al-Mustain contra Valencia estaba indudablemente en la fuente árabe, pues la consignan no solo la Versión crítica de la Estoria de España, sino también el Kitab de Ibn al-Kardabús 273, que comparte con esta varias circunstancias más, como el sitio previo puesto a Valencia por el rey de Denia274 o el hecho de que las tropas del cristiano eran numéricamente superiores a las del moro275. Ahora bien: tampoco en este caso las diferencias entre la Historia y la fuente árabe de la Versión crítica excluyen que la crónica latina se inspirase en ella. En la Historia, la acción militar de Rodrigo contra el conde interviene a continuación inmediata de su reconciliación con el rey de Castilla, a la que el autor no da poco lustre276. Se comprendería que este no quisiera estropear las cosas evocando cualquier complicidad de Rodrigo con al-Mustain y presentara al contrario la intervención del Campeador como llevada al servicio exclusivo de Alfonso. Arrancó de cuajo la participación del rey de Zaragoza en el episodio: tanto su alianza inicial con Rodrigo como la sellada después con el conde de Barcelona; y así es como a este último lo presenta actuando por cuenta propia277 cuando la fuente árabe lo ponía al servicio del zaragozano como substituto del Campeador278. En este como en los demás casos, se trata de un banal proceso de filtración de la fuente requerido por su integración en el sistema semántico-narrativo propio de la Historia Roderici279.

  • 280 Historia Roderici, § 50, p. 82-83.
  • 281 Ibid., § 50, l. 5-10, p. 82: “Ingentem nimirum atque mestabilem et ualde lacrimabilem predam, et di (...)
  • 282 Kitab al-Iktifa, § 56, p. 123-124.
  • 283 Ibid., § 56, p. 123-124: “Entonces fue [el Campeador] en ausencia de [Alfonso] a Castilla, incendia (...)
  • 284 ¿Intento relacionado con la conducta del Campeador cuando la derrota de Alfonso ante los almorávide (...)
  • 285 Historia Roderici, § 50, l. 1-3, p. 82: “Egressus tandem de Cesaraugusta cum maximo et innumerabili (...)
  • 286 Ibid., § 50, l. 35-39, p. 83: “Calagurre namque et omni regioni, quam Rodericus depredatus fuerat, (...)
  • 287 Pidal atribuye esta vez dicha variación a “una laguna del manuscrito tipo de I y de S” (PIDAL, La E (...)

48El relato que hace la Historia de la vengativa incursión de Rodrigo en la Rioja280 debe mucho, no cabe duda, al cruel recuerdo que se tenía de esta en Santa María de Nájera. Había sido devastadora y el autor de la Historia la censura con vigor poco común. De hecho, es el único reproche –vehemente y sentido– que dirige al Campeador en toda su obra281. Sin embargo, la rápida evocación que hace Ibn al-Kardabús282 de los estragos provocados por Rodrigo coincide con aquella de la Historia al hablar de “incendio y devastación” cuando esta lo hace de “predam” e “incendium283. Existía luego un relato árabe del evento con el que la Historia comparte algún rasgo. No sería en este caso imposible que estuviésemos ante una combinación de testimonio y de derivación textual, asociándose en el relato de la Historia la memoria local del monasterio de Nájera y el influjo de la fuente árabe del Kitab al-Iktifa. Por cierto, dicha fuente atribuía la cólera y la despiadada venganza de Rodrigo al intento de Alfonso VI de conquistar Valencia284, mientras que la Historia –aunque declarando que las tierras riojanas devastadas estaban bajo el dominio del rey de Castilla285– hace de García Ordóñez, que las gobernaba en nombre del monarca, el blanco único de la furia del Campeador286. Pero aquí también la variación podría ser debida a una intención del autor de la Historia: la de exonerar a su protagonista de cualquier agresión contra el rey de Castilla. Filtración semántico-narrativa, de nuevo, inherente a la acomodación de la fuente árabe a la intencionalidad de la Historia287.

  • 288 Historia Roderici, § 75-76, p. 98.
  • 289 Al-Buntí a través de al-Ansarí (Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 905-906). La (...)
  • 290 Kitab al-Iktifa, § 69, p. 135-136.
  • 291 Kitab, § 69, p. 135: “el emir Mazdalí pasó el Estrecho con un numeroso ejército y se dirigió a atac (...)
  • 292 Kitab, § 69, p. 135: “Permaneció asediándola siete meses”; Historia Roderici, § 75, l. 8, p. 98: “o (...)
  • 293 Kitab, § 69, p. 135: “mas, cuando Alfonso, maldígale Dios, se apercibió de los sufrimientos del ase (...)
  • 294 Kitab, § 69, p. 135-136: [mas, cuando Alfonso, maldígale Dios, se apercibió de los sufrimientos del (...)
  • 295 Kitab, § 69, p. 136: “[Alfonso hizo salir a todos los cristianos que estaban en ella] y le dio de f (...)
  • 296 Donación de Jimena a la catedral de Valencia fechada en 21 de mayo de 1101 (PIDAL, La España del Ci (...)
  • 297 IBN IDARÍ en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 905-906.
  • 298 Kitab, p. 135; MAÍLLO SALGADO, Crónica anónima, p. 53.

49También el relato que hace la Historia de la recuperación de Valencia por los almorávides288 parece proceder de una fuente cronística árabe, probablemente –mejor que de la manejada por Ibn Idarí289– de aquella misma que resume, una vez más, Ibn al-Kardabús290, y con la cual no comparte menos de cinco datos, alguna vez con cierta semejanza expresiva (en la medida en que podamos apreciarlo a través del resumen y traducción del texto original): la venida de un crecido ejército de sarracenos transmarinos291, la duración del sitio (siete meses)292, el rescate intentado por el rey Alfonso293, la salida de los cristianos294 y la quema final de la ciudad295. Nótese que, al recortar severamente lo ocurrido en Valencia a la muerte del Campeador, el autor de la Historia parece indicar que el sitio de la ciudad fue inmediato –“Illius quidem morte audita, omnes Sarraceni, qui in partibus transmarinis habitabant […] super Valentiam continuo uenerunt”–, lo que no pudiera haber escrito un testigo presencial: sabemos por la misma documentación cidiana que los cristianos seguían presentes en la ciudad en 1101296 y por Ibn Idarí que no la abandonaron hasta 1102297, eso es tres años tras la muerte del príncipe, entrando entonces el emir almorávide Mazdali en la ciudad. El autor de la Historia, por su parte, simplificó una vez más su fuente: tanto el Kitab como la Crónica anónima de los reinos de taifas evidencian que Ibn Alqama fechaba a su vez el asedio y toma de Valencia por Mazdali en los años 494-495 de la hégira, eso es en 1101-1102298.

50Insisto: las coincidencias, hasta en ínfimos pormenores, del relato de la Historia Roderici con el del al Bayan no pueden ser debidas a que ambas obras recogieran fiel y meticulosamente los mismos hechos. Semejante concordancia de dos relatos históricos independientes no encontraría parangón en la historiografía medieval. La razón está en que, por una u otra vía, el autor de la Historia dispuso de una traducción escrita u oral, completa o parcial, del al Bayan, en la cual se inspiró. A partir de ahí, la obra de Ibn Alqama fue sometida a las habituales reelaboraciones inherentes al proceso compilatorio. Su relato amplio y densamente circunstanciado, muy informado del protagonismo de príncipes moros y cristianos, alcaides de castillos y responsables diversos –como lo refleja, al relatar la toma de Valencia por el Campeador, la Versión sanchina de la Estoria de España– fue abreviado, sintetizado y sistematizado (expulsión de los primeros ocupantes almorávides, toma de los arrabales de Villanueva y de la Alcudia, rendición de Valencia, etc.). Algunos datos fueron desplazados (acuerdo sobre expulsión de los almorávides de Valencia, creencia de Rodrigo en los augurios aviares, plazo dado a los valencianos para pedir ayuda). Otros fueron modificados o suprimidos en aras ora de la coherencia narrativa de la Historia (motivo del castigo del rey Ibn Razín, petición de ayuda de Rodrigo a Alfonso VI cuando el segundo rescate de Valencia por Yusuf), ora de la semántica política de la obra (motivo de la devastación de la Rioja por Rodrigo, colaboración del Campeador y del rey de Zaragoza en las primicias de la conquista de Valencia). Otros fueron añadidos por corresponder a los propios intereses y valoraciones del autor (exaltación del botín). Para estas indagaciones, es de gran utilidad el testimonio de la Versión crítica de la Estoria de España, la cual, en muchas ocasiones, ofrece un doble relato del mismo evento, uno procedente de la Historia Roderici y otro procedente de una fuente árabe –las más de las veces, presumiblemente Ibn Alqama–, dejando patente que aquella se inspiró en esta. Los autores de la Versión crítica no se percataron de que, en realidad, la Historia ya derivaba de la fuente árabe que manejaban y que lo que estaban compilando no consistía en dos textos independientes, sino en un texto árabe y en su reelaboración latina –en cierto modo, dos veces la misma obra.

51Hasta aquí las que pudieron ser las fuentes escritas del autor de la Historia Roderici: documentales e historiográficas. No entro, lo dije desde un principio, en la cuestión de cómo pudo acceder a ellas. Me limito a registrar las existencias, los materiales que estaban –aun teóricamente– a su disposición. Cubren gran parte de los datos y hechos recogidos en la obra, aunque están muy lejos de explicarlos todos. Entre los no explicados por las fuentes escritas, o explicados solo parcialmente por ellas, algunos pudieron llegar al autor –aunque contrario a la teoría global del testimonio directo, no niego esta posibilidad– desde una memoria viva; pero desde una memoria viva no contemporánea de los hechos relatados, sino transmitida y perpetuada en el seno de un linaje y, al final del proceso, conservada en un marco local.

Posible memoria viva (linajística y local)

  • 299 Historia Roderici, § 2, l. 1-16. Para las consideraciones genealógicas de este párrafo, remito a mi (...)

52Rodrigo mismo expondría la genealogía que sus descendientes –concretamente, los más autorizados y que mayor interés tenían en hacer alarde de serlo: los procedentes de la unión de Cristina, hija del Campeador, con el “infante” Ramiro Sánchez, hijo de Sancho Garcés, bastardo de García III Sánchez de Nájera– conservaron al hilo de las generaciones hasta que se incluyese en la Historia: su ascendencia y parentesco maternos, históricamente exactos, como también el único tramo tipológicamente verosímil e históricamente comprobable de su ascendencia paterna: el que llevaba a su abuelo Laín Núñez299. Además de este saber genealógico, cabe pensar que la Historia Roderici debe otros muchos de sus datos a lo que llamaré la “memoria linajística cidiana”, aunque es muy difícil discernir y comprobar sus aportaciones. Creo haber identificado tres huellas de su posible influjo; curiosamente, dos de ellas nos llevan al encuentro de una memoria local de ámbito riojano.

  • 300 Historia Roderici, § 50, p. 82-83.
  • 301 Vid. pasaje de este estudio correspondiente a las notas 282-287.
  • 302 Vid. nota 281 y pasaje correspondiente de este estudio.
  • 303 Historia Roderici, § 50, l. 13-28, p. 82-83: “Quo in loco Garsia Ordoniz et omnium parentum suorum (...)
  • 304 Ibid., § 7-9, p. 49-50.

53El relato que hace la Historia de la expedición devastadora de Rodrigo por tierras de Calahorra y Nájera300 pudo, como lo vimos, inspirarse en parte en una fuente árabe (probablemente Ibn Alqama) que también manejó Ibn al-Kardabús301. Pero vimos asimismo que la dolida y vehemente censura de que es objeto en esta ocasión el Campeador manifestaba una implicación muy particular del autor en el asunto, debida muy probablemente a que, aún a finales del siglo XII, seguía vivo el recuerdo del traumático evento en Santa María de Nájera302. Esta memoria local, riojana y najerense, abarcaba además, salvando las fronteras del recuerdo propiamente monástico o del esquema narrativo brindado por la posible fuente escrita, la actuación de García Ordóñez y de la amplia red de su parentela y aliados303. Otro episodio, anterior a este, también podría proceder de un recuerdo o de un imaginario riojano vinculado al conde de Nájera y a sus parientes: su derrota ante Rodrigo en Cabra304.

  • 305 Vid. al respecto: PIDAL, La España del Cid, 1, p. 255-262; CATALÁN, “El ‘ihante’ que quemó la mezqu (...)
  • 306 MONTANER y ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, § XVIII-XXI, p. 204-206.
  • 307 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 733-735.
  • 308 Ibid., en particular documento de San Juan de la Peña, 1066: “et sunt fidiatores S. Fortunio Sanz e (...)
  • 309 Ibid., en particular documento de la catedral de Huesca, 1100: “Hec est carta venditionis quam ego (...)
  • 310 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 734.
  • 311 Ibid., 1, p. 224, y 2, p. 717-718.
  • 312 Concretamente, en el ya aludido diploma de 1070 (vid. notas 141-142 y pasaje correspondiente).
  • 313 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 17.
  • 314 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 6, n. 24; MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 16 y (...)
  • 315 Historia Roderici, § 7, l. 6-7, p. 49 y § 8, l. 8, p. 50.

54Aunque dicho acontecimiento, que se suele fechar en 1079, no haya dejado huella en la documentación ni en la analística, parece auténticamente histórico305. Lo recoge el Carmen Campidoctoris, compuesto en Valencia en tiempos del Campeador306 y varios datos del relato gozan de una confirmación documental o historiográfica: la identidad de los reyes moros de Sevilla y Granada, la existencia contemporánea de los nobles castellanos agrupados en torno al rey de Granada307, la hermandad de Fortún y Lope Sánchez308, el parentesco político del primero con el rey García III Sánchez de Nájera –fue su yerno, casado (algo más tarde, es verdad, después de 1082) con su hija Ermesinda309–. El conocimiento que tenía del Carmen Campidoctoris el autor de la Historia pudo llevarlo a dar importancia a la batalla de Cabra; pero no le facilitó los datos históricamente exactos que acabo de mencionar. El hecho de que los hermanos Sánchez estuviesen vinculados a García Ordóñez a la vez por su común compromiso vasallático –sirvieron como él, primero a Sancho IV Garcés “el de Peñalén”, y luego a Alfonso VI de León y Castilla310– y por el parentesco –al estar también casado García Ordóñez con una hija del rey García III311, lo que le hizo después de 1082 cuñado de Fortún Sánchez–, también la huella conjunta que dejaron estos personajes en el cartulario de San Millán de la Cogolla312, nos incitarían a intuir de nuevo tras la información del autor de la Historia la existencia de una memoria local riojana –de la que pudieron participar asimismo, lo apunto de paso, dos de los magnates supuestamente capturados por Rodrigo en Morella: Laín Pérez y el conde Sancho Sánchez, siendo Laín Pérez riojano y primo del conde313, el cual era a su vez hermano de Fortún y Lope Sánchez y yerno en segundas nupcias de García Ordóñez314–. Sin embargo, la identidad de otro de los nobles cristianos aliados del rey de Granada sugiere que la memoria local pudo en este caso confluir o articularse con la memoria linajística cidiana. Se trata de Diego Pérez, “unus ex maioribus Castelle315.

  • 316 TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 157-160.
  • 317 José CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés don Fruela Díaz y su esposa, la navarra Estefanía Sánche (...)
  • 318 Sobre estos personajes y el imaginario cidiano que suscitaron, G. MARTIN, Les Juges de Castille…, p (...)
  • 319 CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés…”, p. 24, 32 y 39.
  • 320 Ibid., p. 25 ; TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 162-163.
  • 321 CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés…”, p. 29 y 34; TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 161.
  • 322 CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés…”, p. 34; TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 163 y 165- (...)
  • 323 Sus bienes estaban situados en torno a Calahorra (CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés…”, p. 30).
  • 324 Cuatro de las cinco menciones documentales del infante bastardo Sancho Garcés, dos de ellas najeren (...)
  • 325 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 4.

55La evocación de este alto personaje por el autor plantea dos problemas. Diego Pérez fue leonés, no castellano; sobre todo: si seguimos a Margarita Torres Sevilla, Diego desaparece de la documentación después de diciembre de 1070 y su participación en la batalla de Cabra sería luego anacrónica316. No obstante, este Diego Pérez ofrece características muy interesantes con relación a la descendencia de Rodrigo Díaz y a una posible memoria linajística –fiel o amañada– de la historia del Campeador. De Diego Pérez poco sabemos, y de sus relaciones con García Ordóñez y los hermanos Sánchez no sabemos nada. En cambio, sí sabemos que su hijo, Fruela Díaz, casó en torno a 1087 con Estefanía, hija de Sancho Garcés, el ya aludido hijo mayor bastardo de García III de Nájera317, lo cual, además de emparentarlo con García Ordóñez y con Fortún Sánchez, le hacía cuñado de Ramiro, hermano de Estefanía, marido de Cristina Rodríguez (hija del Campeador) y padre de García Ramírez, futuro restaurador “cidiano” del trono de Pamplona en 1134318. Bien conocido y recordado era el parentesco de Fruela Díaz con la restaurada dinastía real navarra a través de su esposa: aluden a este, en la primera mitad del siglo XII, un diploma leonés del año 1112319, así como, al evocar poco antes de 1150 a dos hijos de Fruela, el Poema de Almería320. Sobre todo, se mantuvo muy viva su memoria en el linaje, como lo atestiguan el nombre del hijo mayor de Fruela Díaz, Ramiro (y no Diego, como su abuelo paterno)321, y, ya en diplomas de los años 1168-1178, el de su nieto: García Ramírez322. Dados los vínculos tanto linajísticos como identitarios de los Restauradores con el Campeador, no sería de extrañar que, procedente de esta rama de su linaje, bien se mantuviera vivo en ellos –y en la Rioja, donde estaba heredada Estefanía Sánchez323 a consecuencia de la correspondiente implantación territorial de su padre324– el recuerdo de la participación y de la captura de Diego Pérez en la batalla de Cabra –caso de que, a pesar del silencio documental, este siguiera en vida después de 1070–, bien –caso contrario, que, por lo demás, nos induciría a descartar cualquier “cercanía” del autor al evento325 o el manejo de un auténtico listado de prisioneros– se propagara, inventada por Fruela y repercutida de generación en generación, la leyenda de su participación junto a los futuros parientes de su hijo en un episodio de la prestigiosa trayectoria de Rodrigo Díaz, aunque fuese en el campo de los derrotados por el Campeador.

  • 326 Cf. nota 143 y pasaje correspondiente.
  • 327 Cf. notas 157 y 169 y pasajes correspondientes.
  • 328 Historia Roderici, § 19, p. 56: “Quo audito, Rodericus, qui erat in Tutela, uenit ad imperatorem. I (...)
  • 329 RODERICI XIMENI DE RADA Historia de rebus Hispanie sive Historia gothica, Juan FERNÁNDEZ VALVERDE ( (...)
  • 330 Historia Roderici, § 18, l. 8-10, p. 55: “Quo audito, imperator Aldefonsus misit ad eum Ranimirum i (...)
  • 331 MARTIN, Les Juges…, p. 186-187; CATALÁN, “El ‘ihante’…”, p. 70-71.
  • 332 MARTIN, Les Juges…, p. 148-149.

56También el recuerdo de la matanza de Rueda, lo hemos visto, se concentró en la Rioja: dos de sus tres apuntes documentales se hallan en diplomas de San Millán de la Cogolla326, y tres de sus cuatro menciones historiográficas son, en origen, najerenses: *Anales naiarenses, Chronica naiarensis e Historia Roderici327. Este interés riojano por la trágica traición de Rueda pudo ser debido, ya lo dije, a que el principal de los nobles muertos en dicha jornada, el infante Ramiro, segundo hijo varón legítimo del rey García III Sánchez de Pamplona y jefe de la legación castellana cuando la engañosa entrega del castillo, fue sepultado y conmemorado en Santa María de Nájera. Pero esto no explicaría la injustificada y muy artificiosa inclusión de este episodio en la biografía de Rodrigo Díaz, donde da lugar a un oscuro no evento sin incidencia en el relato: Rodrigo acude al emperador tras la desgracia; este le invita a volver con él a Castilla; Rodrigo, al sentir que Alfonso sigue habitado por la envidia, renuncia a acompañarle328. Ahora bien: es el caso que la masacre de Rueda, como la batalla de Cabra, parece participar de la historia de los descendientes del Campeador que restauraron la corona de Pamplona en 1134. Si creemos a Rodrigo Jiménez de Rada, siempre muy bien informado de la historia navarra –e interpretamos en el mismo sentido, como lo hizo Diego Catalán, una declaración de Abu Bakr ibn Abd al-Rahman citado por Ibn Idarí–, el mismo infante bastardo Sancho Garcés, antepasado de los Restauradores asentado en la Rioja, también habría sido muerto en dicha añagaza329. De ser así, esta muerte y su contexto ocuparían un lugar destacado en la memoria linajística de los descendientes navarros de Rodrigo Díaz, pues afectaba al ancestro del que procedía su ascendencia regia. Verdad es que la Historia no nombra al infante Sancho en su relato del episodio –o, más exactamente, que su autor no lo añadió al relato de su desconocida fuente “imperial”–, ateniéndose, como la Naiarensis, a mencionar al infante Ramiro y al conde Gonzalo330. No obstante, no diferiría mucho al respecto del resto de la historiografía e incluso de la documentación contemporáneas331 que, con excepción del Libro de las generaciones y linajes de los reyes332, prescindían de nombrar al ilegítimo infante y dejaban su figura muy borrosa. Como en el caso de la batalla de Cabra, en la inclusión de la traición de Rueda en la Historia Roderici, pudieron influir tres factores: la memoria local najerense, la existencia del relato “imperial” al que dio lugar y la memoria linajística de los Restauradores.

  • 333 Historia Roderici, § 26, p. 59: “Insuper autem talem dedit absolutionem et concessionem in suo regn (...)
  • 334 GAMBRA, “Alfonso VI y el Cid…”, p. 198; MONTANER, “La construcción biográfica…”, p. 186, así como i (...)
  • 335 Vid. texto citado en nota 333.
  • 336 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 584-585. ¿Influyó pese a todo en el anticatalanismo de la Historia (...)
  • 337 Bibliografía crítica en nota 30.
  • 338 MONTANER, “Ficción y falsificación…”, p. 344; id., “La construcción…”, p. 183; id., “La Historia Ro (...)
  • 339 Desde principios de la década de 1140, los Templarios aceptaron combatir a los musulmanes de al-And (...)
  • 340 Sobre el continuado interés de los Restauradores por Valencia y el Levante musulmán, vid. a continu (...)

57A dicha memoria linajística –o, como pudo ocurrir en el caso de la batalla de Cabra, a la interesada inventividad memorística de un linaje– me inclino a atribuir asimismo la supuesta concesión otorgada por Alfonso VI a Rodrigo de las tierras que pudiese conquistar de los moros333. Gambra, seguido por Montaner334, defiende que se trata de un artificio del autor destinado a justificar, en el marco de una semántica interna del relato, la futura independencia del señorío valenciano del Campeador. Pero esto no explicaría la cuidadosa insistencia del mismo en que se trató de una concesión iure hereditario, y más aún en que las eventuales conquistas de Ruy Díaz serían transmisibles a sus hijos así como a sus hijas y a toda su descendencia335. Esta perspectiva abierta, más allá de Rodrigo, sobre sus descendientes y herederos sería inútil en el marco de una justificación interna de la libre posesión de Valencia por su conquistador. En cambio, correspondería perfectamente a los intereses de los herederos históricos de Rodrigo por vía femenina, eso es, a finales del siglo XII y habiendo resultado infecunda o habiéndose diluido en tierras extra-peninsulares la posteridad catalana del Cid336, los restauradores de la realeza navarra. Obsérvese que la invención de este ingenioso falso narrativo, poco compatible con las prácticas y concepciones de tiempos del Campeador337, se adecúa al contrario a los usos regios del sello colgante338 y de las donaciones anticipadas de tierras conquistadas339 que se dieron a partir de los años centrales del siglo XII. Hacia 1190, cuando se escribía la Historia, existían las condiciones prácticas y mentales que permitieran la invención pseudo-memorística de los Restauradores, tras la cual no veo otra intención sino la de plasmar, frente a los reyes de Castilla, sus derechos a la posesión de Valencia y de sus aledaños, fundamentándolos en una supuesta concesión de Alfonso VI al Campeador340. A mi entender, la falsa concesión iure hereditario a Rodrigo de sus futuras conquistas en tierras musulmanas expresa intereses hereditarios auténticamente históricos y constituye uno de los pocos y preciosos indicios de la vinculación de la obra a su contexto enunciativo y al presente de su redacción.

  • 341 Después de la batalla de Cabra: “Pro huiusmodi triumpho ac uictoria a Deo sibi collata quamplures t (...)

58La memoria linajística cidiana –incluyendo, lo repito, su parte de invención y de engaño– abarcó seguramente muchos más datos y acontecimientos expuestos en la Historia Roderici o participó en su reelaboración. Pudo proporcionar el núcleo narrativo de importantes episodios, como el desencuentro de Aledo, tan traumático para Rodrigo y su familia, pues fue causa del destierro definitivo del Campeador, de la pérdida de sus bienes hereditarios y del encarcelamiento de su mujer y de sus hijas, como también pudo inspirar, detalle más nimio, la observación un tanto amarga de que entre los envidiosos detractores de la corte regia castellana algunos eran parientes del protagonista341. Dicha memoria debió forjarse inicialmente –como lo indica la misma composición del Carmen Campidoctoris– durante los años del señorío valenciano de Rodrigo, una vez sublimada su trayectoria aventurera, cuando los matrimonios de sus hijas con personajes de altísima alcurnia indujeron a que se construyera un relato de su prodigioso curriculum. Debió de enriquecerse, diversificarse y modularse en función de intereses varios al hilo de las generaciones nacidas de la unión de Cristina y del “infante” Ramiro Sánchez o de aquellas surgidas de ramas colaterales de la progenie del infante bastardo Sancho Garcés. Ahora bien: ¿debe el hecho que la memoria linajística cidiana fuera, a lo largo del siglo XII, atributo casi exclusivo de los Restauradores navarros llevarnos a concluir que fueron estos los inspiradores de la Historia Roderici?

  • 342 Cf. MARTIN, Les Juges de Castille…, p. 23-199.
  • 343 A pesar de los interminables y agotantes conflictos que los enfrentaron a los príncipes vecinos, el (...)
  • 344 Cf. G. MARTIN, “Mujeres de la Najerense”, e-Spania, 7, 2009, § 22 [URL: https://journals.openeditio (...)
  • 345 Historia Roderici, § 3, p. 48.
  • 346 Ibid., § 5, l. 14-15, p. 49.
  • 347 Pidal afirmaba que el autor desconocía Castilla (PIDAL, La España del Cid, 2, p. 917) y que no era (...)
  • 348 Historia Roderici, § 4, l. 1-2, p. 48. En esto la Historia se aparta de la Naiarensis, la cual, con (...)
  • 349 Así como ocurrirá con el Libro de los linajes y generaciones de los reyes, aunque por razones difer (...)
  • 350 Historia Roderici, § 9, l. 5-6, p. 50: “[Rodericus] reuersus est honorifice ad Castellam et at domi (...)
  • 351 Ibid., § 28, l. 3, p. 59: “exiuit rex Aldefonsus ab urbe Toleti”; § 33, l. 3, p. 62: “inuenit eum n (...)
  • 352 Ibid., § 25, l. 1, p. 59 (vid. tercer texto citado en la nota 350).
  • 353 Ibid., § 12, l. 2, p. 51: “Ille autem de regno Castelle exiens ad Barcinonam uenit, amicis suis in (...)
  • 354 Rodrigo se siente particularmente ofendido por las burlas que hicieron a su respecto Ramón de Barbe (...)
  • 355 Véanse respectivamente los pasajes correspondientes a las notas 273-279 y 282-287.
  • 356 Historia Roderici, § 45, l. 15-18, p. 79-80: “Rex autem in eodem loco VI permansit diebus. Iuzeph u (...)
  • 357 Vid. pasaje correspondiente a las notas 94-95.

59Eran desde luego los más interesados en valorar su ascendencia cidiana. Así inventaron, a los muy pocos años de concluida la Historia, la Leyenda de los Jueces de Castilla, que ponía en pie de igualdad sus antepasados cidianos y los ancestros castellanos de los reyes de Castilla, incluyendo además en el Libro de los linajes y generaciones de los reyes un Linage de Rodric Diaz de mismo rango que los de las dinastías reinantes342. También tuvieron gran apetencia por Valencia y las tierras levantinas343. Sin embargo, parece muy difícil que el monasterio de Santa María de Nájera, ganado con entusiasmo a los dueños castellanos de la Rioja –como lo demuestra magníficamente la Chronica naiarensis, dedicada a enaltecer los orígenes castellanos de la realeza restaurada en Castilla a la muerte del Emperador344– dedicase sus esfuerzos a defender en una amplia crónica las reivindicaciones y aspiraciones de los reyes de Pamplona. Por lo demás, la Historia no alude en ningún momento al casamiento fundador del vínculo entre el Campeador y los Restauradores, y no aparece en la obra ninguna mención de Ramiro Sánchez. Tampoco empatiza mucho el autor con los navarros: ni cuando evoca las guerras de Diego Laínez en la frontera castellana del Ubierna345, ni cuando exalta la primera victoria del joven Rodrigo en combate singular346. En cambio –y es muy extraño que la crítica histórico-filológica no se haya fijado en ello hasta ahora, o haya incluso defendido lo contrario347– la Historia Roderici ofrece muy variadas muestras de castellanismo. Sancho II, rey “de toda Castilla”, a quien se le concede además el inmerecido honor de “dominar Hispania”, goza de una imagen impoluta348. A Alfonso VI nunca se le presenta como rey de León349, sino exclusivamente como rey de Castilla350, con Toledo como base única de su actividad tanto bélica como ordinaria351. Pase lo que pase, Castilla sigue siendo la patria del Campeador352, donde no tiene solo enemigos, sino también amigos353, y ante la cual cuida con particular esmero de su fama354. Pese a que la atormentada relación de Alfonso con su vasallo esté en el corazón mismo del argumento –lo estaba desde el Carmen y no podía menos que habitar la memoria linajística cidiana– la Historia suprime, con la intención de ejemplarizar la lealtad del Campeador o de minorar la conflictividad de su relación con el rey, varios datos contenidos en sus fuentes. Así desaparecen tanto la expedición valenciana llevada por Rodrigo a los lados del rey de Zaragoza después de su primera reconciliación con su señor natural como también el intento de Alfonso de hacerse con Valencia que motivó la devastadora venganza del Campeador en la Rioja, ambos relatados por Ibn Alqama355. Tampoco es del todo negativa la imagen que da de Alfonso el autor: la expedición de rescate a Granada, aunque incluya la insalvable envidia a Rodrigo y la remanente aspereza para con él, da prestigio militar al monarca al declarar que Yusuf huyó atemorizado por él356. La misma aplicación del gentilicio “franco” a los barceloneses traduce probablemente un enfoque lingüístico castellano-céntrico357.

  • 358 LACARRA, Historia política del reino de Navarra, 2, p. 49-53. 

60En mi opinión, el que datos procedentes de una memoria linajística navarra y acordes a intereses navarros desembocaran y fueran aprovechados en una crónica castellana tiene mucho que ver con el lugar donde esta fue escrita. La unión matrimonial, en 1151, del infante heredero del trono castellano, el futuro Sancho III, y de Blanca, hija de García Ramírez el Restaurador, seguida de la instalación cuasi monárquica de la pareja en el regnum najerense358, donde nacería (en Soria) el futuro Alfonso VIII en 1155, debió de ser un momento clave en dicha confluencia, cuajando ahí y entonces, y articulándose con recuerdos locales, el saber e inventividad memorísticos de la esposa y de sus parientes. La muerte de Blanca en 1156, al poco de su parto, y la desaparición prematura de Sancho III en 1158 imposibilitaron el proceso que pudiera haber llevado a la explotación de dicho material memorístico en el marco de una crónica regia. Años más tarde, posiblemente decidiera el hijo de estos valorar, llevándolo a la permanencia de la memoria escrita, este constituyente heroico de su ascendencia. La materia memorística conservada en Nájera pudo entonces integrarse en aquella sacada de la amplia collatio de fuentes documentales e historiográficas que solía suponer una obra digna del patronazgo regio.

La dimensión literaria y ficcional

  • 359 Historia Roderici, § 68-72, p. 92-97.
  • 360 Ibid., § 10, l. 9, p. 51.
  • 361 Ibid., § 69, l. 3-9, p. 93.
  • 362 Ibid., § 22, l. 12-15, p. 57.
  • 363 Ibid., § 66, l. 16-20, p. 91.
  • 364 Vid. pasaje correspondiente a las notas 88-113.
  • 365 Vid. pasaje correspondiente a las notas 233-235.
  • 366 Vid. nota 30 y pasaje correspondiente.
  • 367 Vid. pasaje correspondiente a las notas 118-128.
  • 368 MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”, § 17-18.
  • 369 Historia Roderici, § 4, p. 48. Comentario en MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”, § 4.
  • 370 Vid. pasaje correspondiente a la nota 328.
  • 371 Vid. pasaje correspondiente a las notas 43-52.
  • 372 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 11.
  • 373 Historia Roderici, § 70-72, p. 94-96.
  • 374 Ibid., respectivamente § 21, p. 56-57 y § 13, p. 52.
  • 375 Ibid., respectivamente § 44-45, p. 78-80 y § 32-34, p. 61-64.
  • 376 Ibid., respectivamente § 57, p. 85 y § 39, p. 74.
  • 377 Ibid., respectivamente § 66, p. 91-92 y § 62, p. 87-89.

61Los datos procedentes de dichas fuentes documentales, historiográficas o memorísticas pasaron luego por la maquinaria narrativa, compositiva y escritural del autor; alguno se añadió a ellos, surgido de su propia inventiva. Son infinitas las evidencias de este proceso de reelaboración literaria. Menudean en la Historia Roderici los parlamentos en estilo directo –la toma de Murviedro consta de 17 de ellos359–, con algún monólogo interior (la reflexión in petto de Rodrigo cuando la incursión de los moros toledanos en Gormaz360) o colectivo (la queja conjunta de los vecinos de Murviedro sitiada por el Campeador361). En ellos suele lucirse la habilidad del escritor, ora en el tratamiento del tono (la cortesía burlona y desafiante de Rodrigo cuando se dirige a los emisarios de Sancho Ramírez en Morella362), ora en la destreza retórica (la arenga del Campeador a sus tropas en Bairén363). Los protagonistas mandan cartas ficticias (las intercambiadas entre Rodrigo y Berenguer en Íber364, las escritas por Rodrigo a Yusuf y a los gobernadores de al-Andalus365), otorgan falsas concesiones territoriales (Alfonso VI a Rodrigo cuando su regreso a Castilla366) o se defienden mediante una imposible estrategia judicial (el Campeador tras el desencuentro de Aledo367). Se completan genealogías (la ascendencia paterna de Rodrigo Díaz más allá de su abuelo Laín Núñez368). Se suscitan participaciones diversas de Rodrigo en eventos cuyas demás evocaciones documentales o historiográficas no la contemplaban (la batalla de Graus369, la matanza de Rueda370). Algún episodio parece inventado del todo o en sus principales circunstancias (el rescate de Granada por Alfonso VI371, el ataque de Ramón Berenguer a Oropesa cuando el sitio de Murviedro por Rodrigo372). Otros, de probable o indudable historicidad, son objeto de un relato que obedece, ora a estructuras folklóricas (las repetidas peticiones de ayuda y de plazo por parte de los vecinos de Murviedro sitiada373), ora a un mismo patrón narrativo que debe más a la técnica o a las inclinaciones imaginarias del autor que a la realidad de lo ocurrido: los prolegómenos de la batalla de Morella (agresión contra el reino de Aragón, falta de reacción de Sancho Ramírez, reedificación del castillo de Olocau) recuerdan la previa entrada de Rodrigo en Monzón y la reconstrucción del castillo de Almenar374; el desencuentro de Rodrigo y Alfonso cuando la expedición de socorro a Granada tiene mucho en común con el ocurrido anteriormente cuando el rescate de Aledo (llamamiento hecho a Rodrigo, malentendido, intervención de envidiosos mestureros, cruel ruptura con el rey, abandono de Rodrigo por parte de algunos caballeros)375; las humillantes cartas enviadas por el Campeador a diversos gobernantes musulmanes para provocar la venida de Yusuf a Valencia repiten aquellas que el mismo Rodrigo, en Íber, amenazaba con mandar a reyes y magnates moros y cristianos para incitar al conde de Barcelona a medir sus fuerzas con las suyas376; el relato de la batalla de Bairén es muy parecido en su articulación y enfoque al de la batalla de Cuarte (impresionante potencia militar de los moros, fe de Rodrigo en la ayuda divina, arenga a los amedrentados cristianos, impetuoso ataque vencedor de estos, adquisición de un prodigioso botín)377, etc. La Historia Roderici es producto de una autoría muy afirmada, afanada por cierto en buscar y acopiar la información que brindaban las fuentes escritas y orales, pero a la que no intimidaba –y más bien animaba– la dimensión literaria de su labor historiográfica y que estaba dispuesta a modelar e incluso a inventar a su juicio y antojo los hechos del Campeador.

62Llegados a estas alturas del recorrido habrá quedado claro que tanto las inverosimilitudes y desfases históricos de la Historia Roderici como los indicios filológicos que apuntan a situar su composición a finales del siglo XII, desmienten la teoría de que su autor fuera partícipe de los hechos o de que su información procediera de testigos presenciales. El concepto de “archivo cidiano”, por su parte, además de carecer de base empírica y diplomática, tiene poquísimo rendimiento heurístico si se desestiman los documentos supuestamente perdidos del cartulario ideado por Menéndez Pidal. A partir de ahí, conviene devolver la obra a un marco de estudio más habitual: el de cualquier crónica cristiana de la Edad Media alta y central, con sus fuentes documentales, historiográficas y memorísticas así como con sus valoraciones, intenciones y parte de invención. He intentado desbrozar un camino, aunque sigan siendo muchas las incógnitas y que muchísimo quede por hacer. El concepto de “memoria linajística cidiana” permite salvar las dificultades planteadas tanto por la teoría de un autor cercano a los hechos como por la del uso que pudo hacer este de un problemático archivo cidiano, manteniendo la posibilidad de que le llegase un eco vivo –auténtico, deformado o amañado– de la vida del Campeador. No obstante, su manejo es difícil por las arduas indagaciones históricas que supone penetrar la carne viva del recuerdo, y no puede más que servir de recurso auxiliar para completar la información procedente de la historiografía y de la documentación. La relación de la Historia Roderici con la historiografía árabe es la que lleva al enfrentamiento más contundente y arriesgado con la doxa pidaliana. Sin embargo, de aceptarse una datación tardía de la Historia, la relación no puede ser otra que la de una derivación textual. La misma conformidad de los relatos, estrecha, detallista, fraseológica a veces, desmiente que estos puedan constituir reflejos independientes de una misma realidad. Este aspecto también merecería ser profundizado y aclarado en futuras investigaciones.

Haut de page

Notes

1 Georges MARTIN, “Sobre fecha y lugar de composición de la Historia Roderici. Las enseñanzas del segmento 1-5”, e-Spania, 35, 2020 [URL: http://journals.openedition.org/e-spania/34616]. Coincido en esta datación con Alberto Montaner (cf. estudios citados en nota 14, en particular “La construcción biográfica de la Historia Roderici: datos, fuentes, actitudes”).

2 Edición de referencia: Emma FALQUE (ed.), Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, Turnhout: Corpus Christianorum (Continuatio Mediaeualis, 71: Chronica hispana saeculi XII, pars 1), 1990, p. 1-98. En nota: Historia Roderici o Historia.

3 Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2 vols., Madrid: Espasa-Calpe, 19697, [1929], 2, p. 908-920.

4 Ibid, p. 917.

5 El relato biográfico propio del autor de la Historia –posterior al de los primeros hechos de Rodrigo, que deriva claramente de la tradición historiográfica leonesa y castellana– podría empezar con la batalla de Cabra (1079) y acabar con el entierro de Rodrigo en Cardeña (1102). Pidal sitúa el compañerismo del autor con el Campeador en los años 1082-1098 (R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2, p. 917).

6 Las etapas de la ida a Valencia sitiada por Berenguer (Historia Roderici, § 29-30, p. 60); los complicados itinerarios del desencuentro de Aledo (ibid., § 33, p. 62-63); los lugares de las celebraciones pascuales de Pentecostés (ibid., § 29, l. 6-7, p. 60), Navidad (ibid., § 36, l. 2-3, p. 68, y § 46, l. 12, p. 81) y Resurrección (ibid., § 36, l. 9-10, p. 68, y § 43, l. 2, p. 78); otros infinitos detalles, algunos de ellos aducidos por Pidal para apoyar su teoría del testimonio directo (R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2, p. 909).

7 Cf. la sección “Cartulario cidiano” de La España del Cid (ibid., 2, p. 827-877; concretamente, p. 861-872).

8 Vid. infra mi estudio de las posibles fuentes documentales e historiográficas de la Historia Roderici. Para los primeros apartados de la obra: G. MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”.

9 Juan A. ESTÉVEZ SOLA (ed.), Historia silensis, Turnhout: Brepols [Corpus Chistianorum (Continuatio mediaeualis, 71B: Chronica hispana saeculi XII, pars 3)], 2018, § 9, p. 142-144. En nota: Historia legionensis o Legionensis.

10 Benito SÁNCHEZ ALONSO (ed.), Crónica del obispo don Pelayo, Madrid: Sucesores de Hernando, 1924, p. 79-88 (solo p. 79-82 y dos líneas de la p. 83 dedicadas a los hechos del reinado); Juan A. ESTÉVEZ SOLA (ed.), Chronica naierensis, Turnhout: Brepols [Corpus Chistianorum (Continuatio mediaeualis, 71A: Chronica hispana saeculi XII, pars 2)], 1995, (en nota: Chronica Naiarensis o Naiarensis), l. III, § 18-23, p. 177-181 (solo p. 177-178 dedicadas a los hechos del reinado).

11 Así lo hicieron, a principios del siglo XII, Ordoño Sisnández, autor de la Historia legionensis, al evocar a la infanta Urraca Fernández, a quien declara haber conocido personalmente (Legionensis, § 9, p. 143, l. 200-201), y a mediados del XIII, Rodrigo Jiménez de Rada al tratar del rubí dado por Alfonso VII a Luís VII de Francia y al que vio personalmente en la sagrada corona depositada en la abadía de Saint-Denis (Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), RODERICI XIMENII DE RADA Historia de rebus Hispanie sive Historia Gothica, Turnhout: Brepols [Corpus Chistianorum (Continuatio mediaeualis, 72: Roderici Ximenii de Rada opera omnia, pars 1)], 1987, VII, 9, l. 27-28, p. 230.

12 Historia Roderici, § 74, l. 5-7, p. 97-98: “[…] quod nostre scientie paruitas ualuit, eiusdem gesta sub breuitate et certissima ueritate stilo rudi exarauit”.

13 Historia Roderici, § 76, l. 17-18, p. 98. Valencia fue recobrada en 1238 por Jaime I el Conquistador.

14 Principalmente, Alberto MONTANER: “Ficción y falsificación en el cartulario cidiano”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29, 2006, p. 327-357; id., “Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII”, e-Spania, 10, 2010 [URL: https://journals.openedition.org/e-spania/20201]; id.,“La construcción biográfica de la Historia Roderici: datos, fuentes, actitudes”, Edad Media. Revista de Historia, 12, 2011, p. 159-191; id., “La Historia Roderici y el archivo cidiano: cuestiones filológicas, diplomáticas, jurídicas e historiográficas”, e-Legal review, 12, 2011 (pdf on line, p. 1-62).

15 G. MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”.

16 MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2, p. 909, 912, 917, 918.

17 Ibid., 2, p. 910.

18 Como lo hiciera Pidal con este y otros datos, Bautista induce del buen conocimiento que parece manifestarse en la obra de los magnates contemporáneos de Rodrigo Díaz que su autor fue un hombre cercano al Campeador o que dicha información le fue facilitada por seguidores del caudillo castellano. Francisco BAUTISTA, “Memoria y modelo: una lectura de la Historia Roderici”, Journal of medieval iberian studies, 2 (1), 2010, p. 1-30 (p. 3-7, 13-14 y 24-25).

19 Ibid., p. 7-9, 12-14 y 24-25.

20 Ibid., p. 19.

21 Ibid., p. 14.

22 Concretamente, la de las nóminas de prisioneros de las batallas de Morella e Íber (MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo cidiano…”, p. 15-20 y 58).

23 Ibid., p. 13-15 y 58.

24 Ibid., p. 53-54.

25 MONTANER, “Rodrigo el Campeador como prínceps…”, e-Spania, 10, 2010, § 55-69 (en particular § 67-68). Donación de 1098: “[…] ipsam meschitam que apud agarenos domus oracionis habebatur Deo in ecclesiam dicauit[[G. MARTIN, “El primer testimonio cristiano sobre la toma de Valencia (1098)”, e-Spania, 10, 2010 [URL: https://journals.openedition.org/e-spania/20087], § 23]]; E. FALQUE (ed.), Historia Roderici: in domo Sarracenorum, quam illi mezquitam uocant, ecclesiam Marie Virginis […] construxit” (id., Historia Roderici, § 73, l. 1-4, p. 97).

26 En su posterior estudio “La Historia Roderci y el archivo cidiano…”, Montaner, más riguroso, se limita a declarar (p. 7) que el parecido “constituye la primera prueba positiva del conocimiento por parte del autor de la Historia Roderici de un documento cidiano”; pero esta prudente deducción ya se inserta en una teoría general de la existencia de un “archivo cidiano” cuyo mayor argumento es precisamente dicha semejanza.

27 Vid. infra el apartado “3. Posibles fuentes documentales”.

28 En la donación: los pueblos de Picasent, Alcañicia y Farnals así como unos campos y heredades diseminados por Valencia, Cebolla, Murviedro, Almenara y Burriana (MARTIN, “El primer testimonio…”, § 24). En la Historia: un imponente cáliz de oro y dos preciosas cortinas de oro y seda (Historia Roderici, § 73, l. 4-7, p. 97).

29 Historia Roderici, respectivamente § 23, p. 58 y § 40, p. 75. MONTANER, “Ficción y falsificación…”, p. 355, y MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 15.

30 Historia Roderici, § 25-26, p. 59. Cf. Andrés GAMBRA, “Alfonso VI y el Cid. Reconsideración de un enigma histórico”, in: César HERNÁNDEZ ALONSO (coord.), El Cid, poema e historia, Burgos: Ayuntamiento, 2000, p. 189-204 (p. 198); también MONTANER, “Ficción y falsificación…”, p. 345-346, id., “La construcción…”, p. 180-187, id., “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 22-25.

31 Historia Roderici, § 35, p. 64-68.

32 Historia Roderici, § 38-39, p. 71-74. Cf. BAUTISTA, “Cartas y batalla entre Rodrigo y Berenguer Ramón en la Historia Roderici”, e-Spania, 15, 2013, [URL: https://journals.openedition.org/e-spania/22221], § 34.

33 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo cidiano…”, p. 3-4 (documentos perdidos alegados por Pidal, Laliena y Bautista) y p. 58 (documentos avalados por Montaner: [carta de arras,] listado de los prisioneros de la batalla de Morella, concesión de tenencias de Alfonso VI a Rodrigo, mandato regio de acudir en defensa de Aledo, listado de prisioneros de la batalla de “Tévar”, donación de ajuar litúrgico a la iglesia Santa María de Valencia).

34 Historia Roderici, § 33, p. 62; compárese con § 35, p. 64-66.

35 Ibid., § 40, p. 75. Véase texto citado en nota 113.

36 Ibid., § 64-66, p. 89-92.

37 Ibid., § 5, l. 15-17, p. 49.

38 Ibid., § 10, p. 50-51.

39 Ibid., § 21-23, p. 56-58.

40 Ibid., § 42, p. 77-78.

41 Ibid., § 47, p. 81.

42 Véase Georges MARTIN, “A vueltas con la fecha y autoría del Carmen Campidoctoris”, in: Francisco J. Hernández, Rocío Sánchez Ameijeiras y Emma Falque (eds.), Medieval studies in honour of Peter Linehan, Firenze: SISMEL/Edizioni del Galluzzo, 2018, p. 21-47 (p. 21-28).

43 Historia Roderici, § 44-45, p. 78-80.

44 Si la intención de Alfonso era desalojar a los sarracenos de Granada, ¿cómo es que volviera sin más a Toledo después de que Yusuf rehuyera el combate? “Iam enim Granatam et omnes fines eius Sarraceni ceperant. Hec nimirum erat causam, quare rex contra Sarracenos pugnare ibat. […] Rex autem in eodem loco VI permansit diebus. Iuseph uero rex Moabitarum et Sarracenorum regem Aldefonsum expectare et cum eo pugnare non audens, eiusdem regis pauore perterritus, una exercitu cum suo fugiit et a partibus illis scalam recessit. Cum itaque rex Aldefonsus Iuseph regem Sarracenorum eius pauore fugisse et a partibus clam recessisse certa ueritate cognosceret, ad Toletum reuerti statim mandauit” (Historia Roderici, § 44, l. 4-6, p. 79 y § 45, l. 15-21, p. 79-80).

45 Emilio GARCÍA GÓMEZ y E. LÉVI-PROVENÇAL (trads.), El siglo XI en primera persona. Las Memorias de Abd Allah, ultimo rey zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090), Madrid: Alianza Editorial, 19884, cap. X-XI, p. 266-293. También desmentirían las Memorias el relato de la Historia si se debiera entender que la expedición de Alfonso tenía por objeto socorrer a Abd Allah ante el asedio de Yusuf: lejos de huir, el emir de los almorávides se instaló tranquilamente en Granada, imponiendo durísimas condiciones a su rey depuesto y tomándose el tiempo de despojarlo con minucia de todos sus tesoros (cap. X, p. 269-276).

46 Felipe MAÍLLO SALGADO (ed.), IBN AL-KARDABÚS, Historia de al-Andalus, Madrid: Akal, 1986, p. 130-133.

47 La niegan Ambrosio Huici Miranda (en A. HUICI MIRANDA, Historia musulmana de Valencia y su región: novedades y rectificaciones, 3 vols., Valencia: Ayuntamiento, 1970, 2, p. 39-43) y Bernard F. Reilly (en B. F. REILLY, The kingdom of León-Castilla under king Alfonso VI, 1065-1109, Princeton: Princeton University Press, 1988, p. 228). La aceptan Richard Fletcher (El Cid, Madrid: Nerea, 1989, p. 170-171) y Gonzalo Martínez Díez (en G. MARTÍNEZ DÍEZ, El Cid histórico, Barcelona: Planeta, 1999, p. 228-237).

48 HUICI MIRANDA, Historia musulmana…, 2, p. 42; Gonzalo Martínez Díez, El Cid histórico, p. 233.

49 Vid. respectivamente pasajes correspondientes a las notas 267 y 265.

50 Mariano DE LA CAMPA GUTIÉRREZ (ed.), La Estoria de España de Alfonso X. Estudio y edición de la Versión crítica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II, Analecta Malacitana, Anejo 75, 2009, p. 514-515. A continuación, la Versión crítica relata el rescate de Aledo (que presenta –volveré sobre ello– estrechas semejanzas con el de Granada).

51 HUICI MIRANDA, Historia musulmana…, 2, p. 43: “Ibn al-Atir, en su Kamil, al empezar a tratar del año 483 [1092] se refiere a al-Andalus, del que está peor informado que del Oriente, y asegura que ese año Alfonso VI emprendió una expedición contra los Almorávides, acompañado por el Cid; fue vencido entre Jaén y Granada y tuvo que huir para no caer en mano de los vencedores. Culpó de su derrota al Cid y, al no poder apresarlo, se decidió a despojarlo de Valencia”. Martínez Díez recoge este dato en Huici Miranda, El Cid histórico, p. 228, y Montaner en Martínez Díez, “La Historia Roderici y el archivo cidiano…”, p. 27, n. 111. El año del calendario gregoriano correspondiente al año 483 de la hégira no puede ser 1092, sino como más 1091; por otra parte, no encuentro el relato aludido por Huici Miranda en la traducción del Kamil por Edmond Fagnan, sino el de una derrota de Alfonso VI en Jaén, fechada efectivamente en el año 1092, en la que no se evoca la presencia del Cid en las huestes cristianas: “En 485 (11 fév. 1092), Alphonse [VI], à la tête de ses soldats et de ses bandes, fit une incursion contre Jaën. Les musulmans marchèrent contre lui, et une bataille sanglante s’engagea; d’abord battus, les fidèles, grâce à l’aide divine, revinrent à la charge et battirent leurs ennemis en leur tuant beaucoup de monde. Alphonse seul put se sauver avec quelques-uns des siens. Cette bataille est une des plus célèbres de celles qui sont postérieures à l’affaire de Zellâk’a, et de nombreuses poésies y font allusion” (IBN EL-ATHIR, Annales du Maghreb et de l’Espagne, traduites et annotées par E. Fagnan, Alger: Adolphe Jourdan, 1901, p. 504).

52 HUICI MIRANDA, ibid., p. 41 (nota 3).

53 Carlos LALIENA CORBERA, La Formación del Estado feudal. Aragón y Navarra en la época de Pedro I, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1996, p. 156.

54 Historia Roderici, § 66, l. 33-39, p. 92 (poco antes –ibid., § 65, l. 1-2, p. 90–, el conde se había aposentado tranquilamente en dicha plaza: ibid., § 64, l. 20-21, p. 90). Datación de la batalla de Bairén: PIDAL, La España del Cid, 1, p. 534, y 2, p. 815; LALIENA, citando a Pierre Guichard, La Formación del Estado feudal, p. 156.

55 Historia Roderici, § 66, respectivamente l. 1 y 5-7, p. 91. Véase MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2, p. 813-815, así como el mapa de Gonzalo Menéndez Pidal [https://web.archive.org/web/20160303235450/http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/catalogo_imagenes/imagen_id.cmd?idImagen=10142672].

56 Historia Roderici, § 64-66, p. 89-92.

57 Historia Roderici, § 23, l. 9-20, p. 58.

58 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 743-746, y más recientemente LALIENA, La Formación…, p. 123, n. 105 (“No cabe duda de que el cronista anónimo estuvo en las filas de Rodrigo Díaz y tuvo a su alcance la nómina de los nobles sometidos a rescate”), seguido por BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 5-6.

59 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 15-19. Montaner dudó en un principio de la conservación de un documento que recogiera los nombres de los prisioneros, basándose a la vez en la poca probabilidad de que, una vez cobrados o perdonados los rescates, Rodrigo hubiese tenido interés en archivar dicho listado y en consideraciones de historia antroponímica (MONTANER, “Ficción y falsificación…, p. 354-355). No obstante, cambió de opinión a los pocos años, incluyendo finalmente la lista de prisioneros en el presunto “archivo cidiano” –a pesar de apuntar en ella varias inexactitudes (id., “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 18-19)– en consideración a su carácter “rigurosamente históric[o]” (id., “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 4, 12, 15-19 y 58-59).

60 Apunto de paso que también es incierta la participación de Diego Pérez en la batalla de Cabra, cuyo relato también ha sido atribuido a un testigo cercano (vid. infra pasaje correspondiente a las notas 315 y siguientes).

61 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 744, y MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 17.

62 Margarita CANTERA MONTENEGRO, Colección documental de Santa María de Nájera (siglos X-XIV), San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1991, doc. 22, s. p., (“Didaco Assuriz, comes”).

63 Margarita TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios de León y Castilla (siglos IX-XIII), Salamanca: Junta de Castilla y León, 1999, p. 353-355 y 434.

64 Para estas tres primeras fechas: LALIENA, La Formación…, p. 122 (n. 105), p. 191 (n. 305) y p. 252.

65 Ignasi J. BAIGES et alii, Els Pergamins de l’Arxiu Comtal de Barcelona, de Ramon Berenguer II a Ramon Berenguer IV, 3 vol., Barcelona: Pagès (Fundació Noguera), 2010, vol. 2, doc. 513, p. 867.

66 Para estos dos años (1124 y 1134): Ángel J. MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire (siglos IX a XII), Pamplona: Gobierno de Navarra, 1983, respectivamente: doc. 286, p. 377-378 (p. 378), y 307, p. 402-404 (p. 403).

67 Tres Calvet figuran entre los aragoneses que, en ese año, juran fidelidad a Ramón Berenguer IV (BAIGES et al., Els Pergamins, 3, doc. 728, p. 1199-1202 (p. 1199, 1200 y 1201).

68 José Manuel GARRIDO GARRIDO, Documentación de la catedral de Burgos, 4 vol., Burgos: J. M. Garrido Garrido (Fuentes medievales castellano-leonesas, 13), 1983, 1, doc. 47, p. 101 (confirma García Ordóñez).

69 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo cidiano…”, p. 18.

70 José Mattoso, “A nobreza portucalense dos séculos IX al XI”, Do tempo e da história, 3, 1970, p. 35-50 (p. 42); Mário DE GOUVEIA, “Nuno Méndes (?-1071): o último conde de Portucale”, Revista portuguesa de historia, 44, 2013, p. 153-187 (sobre su muerte, con mención de fuentes documentales y cronísticas: p. 175-184). No puede ser el mismo que el “Nunnus comes” que confirma un diploma en San Salvador de Celanova en 1097, como lo cree MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 17-18).

71 TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 294.

72 Andrés GAMBRA, Alfonso VI. Cancillería, curia e imperio, 2 vol., León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro” (Fuentes y Estudios de Historia Leonesa, 62-63), 1997: 1, p. 222 y 471. “[…] a patria exilio propter superbiam suam religati”: ibid., 2, doc. 155 (año 1100). Última suscripción en un documento regio: ibid., 2, doc. 80 (22 de febrero de 1085).

73 Ibid., 2, doc. 57, p. 142.

74 Ibid., 2, doc. 158, p. 411.

75 MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire…: años 1079 (doc. 104, p. 154-155; p. 155), 1080 (doc. 107, p. 158-159; p. 159), 1084 (doc. 111 y 112, p. 162-166; p. 163 y 166), 1085 (doc. 114, p. 167-170; p. 169), 1087 (doc. 122, p. 179). Ángel CANELLAS LÓPEZ, La Colección diplomática de Sancho Ramírez, Zaragoza, Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, 1993: años 1082 (doc. 56 y 58, p. 65-66 y 67-68; p. 65 y 68), 1084 (doc. 72, p. 78-80; p. 80), 1085 (doc. 74, p. 80-82; p. 82). Agustín Ubieto Arteta señala su tenencia de Punicastro desde 1077 (A. UBIETO ARTETA, Los “tenentes” en Aragón y Navarra en los siglos XI y XII, Valencia: Anubar, 1973, p. 155).

76 CANELLAS LÓPEZ, La Colección diplomática…, respectivamente doc. 60 (p. 69-70; p. 70), 85 (p. 88-89; p. 89) y 114 (p. 116).

77 La primera mención de la dignidad condal de Sancho Sánchez aparece en un diploma regio expedido en Montearagón en 1087 (CANELLAS, La Colección diplomática…, doc. 97 (p. 96-97; p. 96). Anteriormente, solo se le califica de “senior” (ibid., doc. 56, a. 1082; doc. 74 y 80, a. 1085; doc. 83 y 84, a. 1086). La designación “comite in Pampilona” aparece por primera vez en 1092 (MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire, doc. 138), persistiendo a lo largo de los años 1090 (ibid., doc. 157 (a. 1097), 164, 167 y 168 (a. 1098).

78 Sub Christi nomine redemptoris nostri, ecce nos germani qui sumus, senior Petri Petriz et Flain Petriz et Ferrando Petriz et congermani noster Sancio Sanchiz…” (María Luisa LEDESMA RUBIO, Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200), Zaragoza: Anubar, 1989, doc. 47, p. 43-44; p. 43). Historia Roderici, § 23, p. 58: “Flayn Petriz de Pampilonia nepos comitis Sanctii”.

79 José GOñI GAZTAMBIDE, Colección diplomática de la catedral de Pamplona, I (829-1243), Pamplona: Gobierno de Navarra, 1997: año 1070 (doc. 23, p. 46-49; p. 49); MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire…: años 1069/1070 (doc. 87, p. 132-136; p. 136) y 1090 (doc. 131, p. 189-192; p. 192); PIDAL, La España del Cid, 2, p. 745-746: años ¿1070?, 1090, 1091, 1093 y 1099.

80 Respectivamente: CANELLAS, La Colección diplomática…, doc. 61 (p. 70-71; p. 71) y MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire, doc. 112 (p. 163-166; p. 166) y doc. 114 (p. 167-170; p. 169). Conste no obstante que Ubieto Arteta documenta su tenencia en Boil en 1085 (Los “tenentes”…, p. 132 y 238).

81 Posuitque statim idem senior Eximinius Garceiz propter hoc fermes ad regem, senior Sancio Garceiz auunculum suum de Exauri et senior Eneco Fortuniones de Sarassazo” [CANELLAS, La Colección diplomática…, doc. 80 (a. 1085), p. 84-85 (p. 85)].

82 La Historia reza “de Alcaráz”; Pidal corrige legítimamente en “Alquézar” (PIDAL, La España del Cid, 2, p. 745-746). Añádase a los dos diplomas citados por Pidal el de la delimitación por Sancho Ramírez, en 1089, de la jurisdicción de la iglesia de Monzón (CANELLAS, La Colección diplomática…, doc. 110 (a. 1089), p. 113-115 (p. 115). Ubieto amplía las fechas a los años 1087-1093 (Los “tenentes”…, p. 125 y 275).

83 Sancho y Jimeno Garcés eran hermanos (MARTÍN DUQUE, Documetación medieval de Leire, doc. 106, p. 158 y 107, p. 158).

84 MARTÍN DUQUE, Documentación medieval de Leire…: año 1080 (doc. 107, p. 158-159; p. 158), año 1084 [doc. 111 (p. 162-163; p. 163), 112 (p. 163-166; p. 166) y 113 (p. 166-167; p. 167)], año 1087 (doc. 122, p. 179); CANELLAS, La Colección diplomática…: año 1085 (doc. 80, p. 84-85; p. 85), año 1086 (doc. 83, p. 87), año 1087 (doc. 98, p. 97-100; p. 100), año 1089 (doc. 106, p. 105-108; p. 107).

85 CANELLAS, La Colección diplomática…, respectivamente doc. 55 (p. 64-65; p. 65) y doc. 97 (p. 96-97; p. 97).

86 En dicho año, estos seniores confirman juntamente unas donaciones de Sancho Ramírez a Santa María de Alquézar (ibid., doc. 65 (p. 73).

87 Los retoques del listado imaginados por Montaner (en MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 19) no pasan de ser una especulación destinada a salvar la teoría de la autenticidad histórica de la nómina de prisioneros brindada por la Historia. Su eventualidad, indemostrable en el caso de las calidades atribuidas a los cautivos, es sumamente improbable en el caso de la propia mención de los personajes cuando esta es históricamente anacrónica.

88 Historia Roderici, § 38-39, p. 71-74. Mis argumentos no hacen más que añadirse a los muchos aducidos, en el mismo sentido, por Montaner (en MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 27-31).

89 Así lo cree no obstante Pidal, datando en “1090, mayo? (Pinar de Tévar)” el intercambio así como la previa carta de Rodrigo a al-Mustain (PIDAL, La España del Cid, 2, p. 864).

90 Así lo declara Berenguer en su carta de desafío: “uidimus tuam epistolam, quam misisti ad Almuzahen et dixisti ei quod eam nobis ostenderet” (Historia Roderici, § 38, l. 5-6, p. 71. El aviso de al-Mustain a Rodrigo había sido cautamente oral: “In illo tempore Rodericus morabatur in montanis in loco, qui dicitur Iber, ibique ei nuntium rex Almuzahen misit, qui ei cum eo comitem Barcinonensem pugnare omnino paratum fuisse nuntiauit” (ibid., § 37, l. 29-33, p. 70). Sobre la discriminación de lo oral y de lo escrito en este pasaje de la Historia: MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 10.

91 Lo delataba si debemos entender como un resumen de la carta de Rodrigo a al-Mustain la contestación del Campeador al mensajero del rey de Zaragoza: “Rodericus nuntio hec sibi dicenti ylari uultu huiusmodi dedit responsum: ‘Almuzahen Cesarauguste regi, meo amico fideli, quoniam comitis consilium et futuri + de proximi + belli contra me + muniti + dispositionem eiudem comitis mihi patefecit, gratias amicabiles refero. Comitem uero et suorum bellatorum multitudinem omnino uilipendo et sperno et in loco isto cum Dei auxilio libenter eum expectabo. Si autem uenerit, cum illo proculdubio debellabo’” (ibid., § 37, l. 32-39, p. 70). Pero poco menos que delatarlo haría si nos atuviésemos al resumen que hace de la misma carta el conde de Barcelona cuando escribe a Rodrigo: “Dixisti etiam regi Almuhazen quia, si nos ueniremus ad te tecum bellare, plus citius exires nobis obuiam quam ipse posset reuerti in Monteson et, si nos tardaremus uenire contra te, tu nobis in uia occurreres” (ibid, § 38, l. 5-7, 13-14, 18-21).

92 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 11-12.

93 “[…] uidimus tuam epistolam, […] que nos derisit ac nimium uituperauit atque ad maximam insaniam nos excitauit” (Historia Roderici, § 38, l. 5-7, p. 71).

94 “[…] qualem dicunt […] in uulgo Francorum bauzador et fraudator” (distinguido del castellano “aleuoso”, (Ibid., § 38, l. 34-35, p. 72).

95 Véanse Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, Madrid: Espasa-Calpe, 19775, 2, p. 695 (art. “franco”), y MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 29.

96 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 909-910.

97 Peccuniam nostram, quam nobis abstulisti, adhuc penes te habeam” (carta del conde: Historia Roderici, § 38, l. 11-12, p. 71); “Tam uero Christiani quam Sarraceni te a me fuisse captum et peccuniam tuam et pecuniam omnium tuorum penes me esse habitam proculdubio sciant” (carta de Rodrigo: ibid., § 39, l. 44-46, p. 74).

98 Sed predicti comites simul cum Alfagib uerterunt continuo terga et deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici. […] Omnia eorum spolia et substantia in iure et in manu Roderici remanserunt. Comitem autem Berengarius et milites suos secum duxit captos ad castrum Tamariz” (ibid., § 16, l. 6-12, p. 54). La alusión del conde (“Peccuniam nostram, quam nobis abstulisti”) es más vaga y benigna que la de Rodrigo, quien pica a su destinatario recordándole las para él dolorosas circunstancias de su pérdida pecunaria (“[…] te a me fuisse captum et peccuniam tuam et pecuniam omnium tuorum penes me esse habitam”); véase nota anterior.

99 Antea nobis feceras quam plures iuiurias, quibus deberemus contra te ese infesti et ualde irati” (FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 38, l. 8-9, p. 71).

100 Ibid., § 16, l. 11-13, p. 54.

101 Ibid., § 30, p. 60-61.

102 Quandoquidem eras cum Almuzahen in partibus Calataiub” (ibid. § 39, l. 10-11, p. 73).

103 Ibid., § 37, l. 18-20, p. 69-70.

104 Ibid., § 37, l. 2-6, p. 69.

105 Ibid., § 39, l. 29-31, p. 73

106 Carta del conde: ibid., § 38, l. 6, p. 71; carta de Rodrigo: ibid., § 39, l. 7, p. 72, y l. 10, p. 73.

107 Chronica naiarensis, l. III, § 3, l. 8, p. 151.

108 Historia Roderici, § 39, l. 41-42, p. 74.

109 Vt autem audiuit comes Berengarius quod Rodericus Campidoctus contra illum se appropinquauerat, pauore nimio perterritus est” (FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 30, l. 6-8, p. 60); “Comes autem Berengarius pauore perterritus reliquid in pace Valentiam” (ibid., § 30, l. 16-17, p. 60); “[…] eiusdem regis pauore perterritus, [Iuseph] una cum exercitu suo fugiit” (ibid., § 45, l. 17-18, p. 80); “At cum Roderico bellum comitere non audens eius pauore perterritus et nimis pauens nocte per umbras fugiit” (ibid., § 60, l. 2-4, p. 87); “Sic uero Rderici pauore perterritus non fuit ausus uenire [Almuzahen]” (ibid., § 70, l. 21, p. 94); se dan en la obra muchas variantes de la misma fórmula.

110 Psalmos de David, XL.2: “Dominus […] non tradat eum in manus enemici eius”.

111 Ibid., § 38, l. 29-30, p. 72 (también: “rogamus et obsecramus Deum celi ut ille tradat te in manus nostras”, § 38, l. 16-17, p. 71).

112 Ibid., § 35, l. 25, p. 65; l. 43, p. 65; l. 64-65, p. 66; l. 81-82, p. 67.

113 Cum autem Berengarius cum omnibus suis hanc audisset epistolam, omnes unanimiter inmensa accenti sunt ira. Accepto itaque consilio, quosdam milites nocte continuo miserunt, qui furtim montem, qui supra castra Roderici eminabat, ascenderent et caperent, existimantes enim ab ipso monte castra Roderici disrumpere eiusdem omnia tentoria inuadere atque penitus accipere” (ibid., § 40, p. 75).

114 Caso, por ejemplo, del “nostris uxoribus nos assimilasti” imputado a Rodrigo por el conde (ibid., l. 14, p. 71): el autor afecta desvelar el contenido de la carta de Rodrigo a al-Mustain mediante el testimonio de un lector suyo…

115 Amaia ARIZALETA, “Territorios narrativos de la carta diplomática en Castilla. Las epístolas cruzadas de la Historia de preliis y de la Historia Roderici”, in: Hélène SIRANTOINE (dir.), Epistola 2. La lettre diplomatique. Écriture épistolaire et actes de la pratique dans l’Occident latin médiéval, Madrid: Casa de Velázquez, 2018, p. 135-147.

116 Historia Roderici, § 35, p. 64-68.

117 José Manuel Pérez-Prendes, “El riepto contra Rodrigo (1089)”, in: Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Georges Martin (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, Alcalá: Universidad de Alcalá, 2002, p. 71-83.

118 Pidal reducía los tres primeros juramentos a un mismo contenido y consideraba que el cuarto solo daba “carácter más general a la excusa”, sacando argumento de este carácter repetitivo para asentar la autenticidad de los juramentos: “¿Cómo vamos a tener por invención retórica los cuatro juramentos del Cid insertos a la letra (§ 35), pesadísimos de leer, pues son casi iguales?” (PIDAL, La España del Cid, 1, p. 369-370, y 2, p. 910). En cambio, Montaner denuncia la inverosimilitud de una repetición que considera psicológicamente contraproducente para la defensa del “reptado” (MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 31)

119 Tampoco lo capta Montaner en su resumen y crítica del análisis de Pérez-Prendes (MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 32).

120 Primero y segundo juramento, respectivamente (Historia Roderici, § 35, l. 20-22 y 39, p. 65).

121 Ibid., § 35, l. 51-52, p. 66.

122 Ibid., § 35, l. 58-62, p. 66.

123 Ego Rodericus iuro tibi militi regis illi mecum pugnare uolenti…” (ibid., § 35, l. 70, p. 66).

124 Ibid., § 35, l. 73 y 77-78, p. 67.

125 Ibid., § 35, l. 90 y 92-93, p. 67.

126 Si unum ex isti IIIIor iuramentis, que superius scripsi, rex accipere uoluerit, eligat quodcumque illorum sibi placuerit, et ego libenter illud complebo” (ibid., § 35, l. 87-89, p. 67).

127 Tercer y cuarto juramento, respectivamente (ibid., § 35, l. 64 y 80-81, p. 66 y 67).

128 Escribía el mismo Pidal en su comentario de los juramentos: “En el siglo XI el poder del rey era absolutamente arbitrario, y Alfonso, viendo al Cid desprovisto de apoyo en la corte, le hizo sentir todo el peso de la arbitrariedad. Habrán de pasar aún cien años para que el rey de León, Alfonso IX, tenga que jurar ante una corte, el año 1188, no airarse contra nadie por “mezcla” o delación, sin oír antes al acusado, sin descubrirle el nombre del delator y obligar a este a que probase su acusación, castigándole si no la probaba” (PIDAL, La España del Cid, 1, p. 370-371). Sobre la ira regia, el clásico estudio de Hilda GRASSOTTI, “La ira regia en León y Castilla”, Cuadernos de Historia de España, 41-42, 1965, p. 5-135. En su análisis del caso, Pérez-Prendes se vale de legislaciones muy posteriores a los tiempos del Campeador pretendiendo –a mi entender, abusivamente– que estas recogían prácticas antiguas.

129 In hoc autem prelio non mentitus sum, sed ita feci, sicut ille per portarium suum et per litteras mihi mandauit” (Historia Roderici, § 35, l. 14-15, p. 65).

130 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 28.

131 Iudico quia sic me debeo excondicere apud regem et imperatorem, si me reptat” (FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 35, l. 92-93, p. 67).

132 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 731 (“disquisición” 30 f). GAMBRA, Alfonso VI…, 1, p. 695-696.

133 Así ocurre en la Historia legionensis (con Alfonso VI) como en la Chronica Adefonsi imperatoris (con Alfonso VII). También lo usa en estilo indirecto el autor de la Historia Roderici, aunque en un tramo corto y muy específico procedente de fuente desconocida (§ 18-20, p. 55-56; vid. infra pasaje correspondiente a la nota 173). Única excepción documental conocida (pero usándose siempre la titulatura en función referencial), el testamento hecho por Sisnando Davidez en marzo de 1087 al salir en expedición con el rey Alfonso: “[…] sed, quando hoc feci, eram destinatus cum rege et imperatore domino meo –exaltet illum Deus– et cum omnibus christianis, ad pugnandum paganas gentes…” (Manuel Augusto RODRIGUES y Adelino de Jesus DA COSTA (eds.), Livro Preto. Cartulario da Sé de Coimbra, Coimbra: Arquivo da Universidade de Coimbra, 1999, doc. 78, p. 125).

134 Ego vero denique Ruderigo Didaz accepi uxorem nomine Scemena, filia Didago ducis de terra asturiense”, “Si autem fuerit transmigrationis obitus mei de me Rodrigo Didaz ante de uxor mea Scemena Didaz…”, “in Rigo de Seras et in Peskerinus et in Ovirna et in Quintana montane et in Muratiello meas porciones” [PIDAL, La España del Cid, 2, p. 837-842 (respectivamente, p. 837-839, 840 y también 840). Historia Roderici: “Dominam Eximinam neptem suam, Didaci comitis ouetensis filiam, ei in uxorem dedit [Aldefonsus rex]”, “Didacus autem Flaynez genuit Rodericum Didaci Campidoctum ex filia Roderici Albari […]. Rodericus autem Aluarez tenuit castrum Lune et prouincias de Monte Moggon et Muratellum et Cellorigo et Corel et multas uillas in planitia”, “Didacus autem Flaynez, pater Roderici Didaci Campidocti, magna et robusta uirtute tulit nauarris castrum, qui dicitur Obernia” (respectivamente § 6, p. 49, § 2, p. 47-48, y § 3, p. 48). El posible conocimiento y uso de la carta de arras por el autor también es aceptado por Montaner, aunque este cree, al contrario de mí, que dicha carta podía formar parte del “archivo cidiano” (MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 13-15).

135 “[Rudericus Campidoctor] Qui, post multiplices et eximias quas diuinitus assecutus est preliorum uictorias, diuiciarum gloria et hominum copia opulentissimam urbem cepit Ualentiam. Necnon et innumerabili moabitarum et tocius Hispanie barbarorum exercitu superato, uelut in momento ultra quam credi potest sine sui detrimento, ipsam meschitam que apud agarenos domus oracionis habebatur Deo in ecclesiam dicauit”; “Post mortem meam concedimus almuniam que est infra terminum castri quod uocatur Cepolla de qua nostra excellentia domino Ieronimo pontifici quandam partem tradiderat ante quam ad pontificatus honorem ascenderet eo adueniente de susanna. Placuit insuper sublimitati nostre cunctisque principibus nostris augere uillam que dicitur Frenales cum omnibus suis adiacenciis infra terminum eiusdem castri Cepolle sitam et duodecim pariliatas infra terminum Murisueteri et alias duodecim infra terminum castri quod uocatur Almanar; simili modo in pago Burriane pariliatas duo decim” (MARTIN, “El primer testimonio cristiano…”, § 23-24). Historia Roderici: toma de Valencia, § 53-61, p. 84-87; batalla de Cuarte, § 62, p. 87-89; conversión de la mezquita aljama, § 73, p. 97; toma y desarrollo urbano de Cebolla, § 54, p. 84; toma de Almenara, § 67, p. 92; conquista de Murviedro, § 68-72, p. 92-97; dominio y después posesión de Burriana, § 37, p. 69, § 42, p. 78, § 43, p. 78, § 64, p. 90.

136 MARTIN, “El primer testimonio…”, § 23; Historia Roderici, § 62, l. 5-7, p. 88.

137 MARTIN, ibid.; Historia Roderici, § 73, l. 1-4, p. 97.

138 Ego denique Eximina Didez […] una cum consensu filiis atque filibus […] pro remedium anime domini et uiri mei Ruderici Campidoctoris siue pro remedium anime mee uel filiis atque filiabus […] facio hunc titulum scriptionis et donatjonis ad honorem Dei et beate Marie Semper uirginis Ualentine sedis”, “Ego Ieronimus, ualentine ecclesie episcopus…”, “Facta cartula huius donatjonis .xii. kalendas iunii, era .T.C.XXXVIIIIa, anni domini nostri Ihesu Christi .M°C°.I°.” (PIDAL, La España del Cid, 2, p. 872-873). Historia Roderici: “[Aldefonsus rex] dominam Eximinam neptem suam, Didaci comitis ouetensis filiam, ei in uxorem dedit, ex qua genuit filios et filias” (§ 6, l. 3-5, p. 49); “Obiit autem Rodericus apud Valentiam in era Ma.Ca.XXXa.VIIa. mense iulio. Post mortem autem eius uxor eiusdem cum maximo militum et peditum comitatu apud Valentiam miseranda remansit. […] Vxor autem eius tanto talique uiro uiduata […] episcopum ciuitatis ad regem Aldefonsum protinus direxit […]” (§ 75, l. 1-4 y § 76, l. 1-4, p. 98).

139 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 876-877. Historia Roderici: “Vxor autem Roderici una cum militibus uiri sui corpus eiusdem Roderici ad monasterium sancti Petri Caradigne detulit” (§ 77, l. 1-2, p. 98).

140 MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”, § 21 (nota 83).

141 Miguel C. VIVANCOS GÓMEZ, Reinado y diplomas de Sancho II de Castilla y León, Madrid: La Ergástula, 2014, doc. 10, p. 132-133 [[Becerro galicano, fol. 128vº-129): “Ego […] tocius Castelle rex, nomine Sancius…” (p. 132)]]; FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 4, l. 1, p. 48.

142 García Ordóñez, Fortún Sánchez y Lope Sánchez (VIVANCOS, ibid., p. 133; FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 7, l. 4-6, p. 49). Son los tres cuya existencia en fechas de la batalla está documentalmente comprobada.

143 Se trata de dos marginalia a actas de donaciones: “Occisi sunt in Rueta castro Era TCXXI” y “Occisus est Veremundus in Rueta castro Era TCXXI” (respectivamente fol. 75vº y 87vº del Becerro gótico; PIDAL, La España del Cid, 2, p. 738-739). Tercera huella en la datación de un acta de venta sahaguntina: “Facta cartula venditionis XV kal. Februarii, Era TCXXI in anno quando occiderunt illos comites in Rota” (PIDAL, ibid., 2, p. 739).

144 Alfonso VI exenta de fonsado al monasterio (25 de noviembre de 1089), firmando: “Ego igitur Alfonso rex, quando exivit cum exercitum ad pugnam a Iuceph caldei, qui venerat ultra maris cum exercitibus suis ad depopulandam terram christianorum, et illa ora que fui in Alaiech ille in fuga est versus. Et ego in meam reversionem hec scedulam roboravi, in campo de Conchiella in Montearagone” (LEDESMA RUBIO, Cartulario…, doc. 187, p. 130-131 (p. 131)]. Reza la Historia Roderici: “Interim uero audiuit quod Iuzef rex Hysmaelitarum et alii quam plures reges Sarraceni Yspaniarum […] uenerant obsidere castrum de Halahet, quem Christiani tunc possidebant. […] Iuzef autem rex Sarracenorum et omnes alii reges Yspanie Ysmaelitarum […] audito regis Aldefonsi aduentu, derelicto in pace opido de Halahet, in fugam continuo sunt reuersi […]. Quandoquidem Rodericus in Molinam peruenit, tunc rex uidens quod Sarracenos nullo modo poteste consequi, iter remeandi ad Toletum cum exercitu suo iam arripuerat” (§ 32-33, p. 61-63). Chinchilla (“partes de Cinxella”) es uno de los lugares donde Rodrigo espera o desde el que otea el paso del ejército regio en su ruta a Aledo (ibid., § 33, l. 11, p. 62). La fecha del diploma emilianense (era MCXXVII) es la misma que la dada al evento por la Historia Roderici (“In era MCXXVII […] Interim uero […], ibid., § 28, l. 1, p. 59 y § 32, l. 1, p. 61). Difieren de la datación propuesta por la Chronica naiarensis: “Inde era MCXXVI perrexit ad Alageth oppidum…” (ESTÉVEZ SOLA, Chronica naiarensis, l. III, § 21, l. 3-4, p. 178).

145 Exención de tributación otorgada por Alfonso VI al presbítero Fernando el 21 de julio de 1087; confirma “Roderico Didaz” [LEDESMA RUBIO, Cartulario…, doc. 152, p. 107-108 (p. 108); GAMBRA, Alfonso VI, doc. 89, p. 236-237 (p. 237)]. El otro diploma regio, confirmado por “Rodericus Didaz” el 11 de marzo de 1088, se conservaba en la catedral de Toledo [GAMBRA, ibid., doc. 91, p. 239-241 (p. 241)]. También PIDAL, La España del Cid, 2, p. 862-863.

146 LEDESMA RUBIO, Cartulario…, doc. 47, p. 43-44. El Sancho Sánchez que confirma es muy probablemente el mismo que suscribe, junto a sus hermanas, otra donación hecha por su madre a San Millán en 1075, pues en 1082 también lo hace “cum germanibus meas”. Que en este último no lleve título no es criterio suficiente para diferenciarlo del gran vasallo de Sancho Ramírez, ya que no ostentó el título condal antes de 1087 (vid. nota 77).

147 Historia Roderici, § 23, p. 58. Estos apuntes pueden dar cuerpo a la conjetura formulada por Montaner en “La construcción biográfica…”, p. 190.

148 CANELLAS, La Colección diplomática…, doc. 74, p. 80-82 (p. 82).

149 Ibid., doc. 97, p. 96-97.

150 Ibid., doc. 110, p. 113-115 (p. 114-115).

151 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 5.

152 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 20.

153 BAIGES et al., Els Pergamins, 1, doc. 31, p. 194; 66, p. 236; 76, p. 251-254; 91, p. 276-278; 93, p. 279-280; 105, p. 302-303; 110, p. 309-311; 111, p. 311-312; doc. 141, p. 352; doc. 192, p. 419; doc. 219, p. 455-457. No se debe confundir con Ramón Mir (ibid., doc. 110, p. 310 y 124, p. 330).

154 Ibid., 1, doc. 63, p. 228-231 (p. 228).

155 Enrique FLÓREZ, España sagrada, 25 (apéndices), doc. 11, p. 212-213 (p. 213).

156 Historia Roderici, § 37, p. 70.

157 Historia Roderici, respectivamente § 18, l. 9, p. 55 y § 75, l. 1-2, p. 98. Chronicon burgense: “Era .MCXXXVII. obiit Rodericus Campidoctor” (FLÓREZ, España sagrada, 23, p. 310). Annales Compostellani: “Era MCXXI. Fuit interfectio apud Rodam: ubi & Gundesalvus comes interfectus” y “Era .MCXXXVII. Rodericus Campiductor” (ibid., p. 322). Sobre la derivación de ambos anales de unos *Annales naiarenses perdidos: Francisco BAUTISTA, “Breve historiografía: listas regias y anales en la Península ibérica (siglos VII-XII)”, Talia dixit, 4, 2009, p. 113-190 (p. 152-153)]. La Historia Roderici completa la fecha de la muerte de Rodrigo añadiendo el mes: “Obiit autem Rodericus apud Valentiam in era Ma.Ca.XXXa.VIIa mense iulio”. Pidal (en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 577, n. 1) defiende la exactitud de este último dato, que hasta hoy no se ha podido comprobar.

158 Edición de referencia: Alberto MONTANER y Ángel ESCOBAR, Carmen Campidoctoris o Poema latino del Campeador, Madrid: España Nuevo Milenio, 2001. En nota: Carmen Campidoctoris o Carmen.

159 G. MARTIN, “A vueltas con la fecha y autoría del Carmen Campidoctoris” (ref. en nota 42).

160 Genealogía: Carmen Campidoctoris, § VI, p. 200; Historia Roderici, § 2, p. 47-48. Amor de Sancho II: Carmen, § IX, p. 202; Historia, § 5, p. 48. Principado de la milicia: Carmen, § 9, p. 202; Historia, § 5, p. 48. Elogioso sobrenombre guerrero: Carmen, § VII, p. 200; Historia, § 5, p. 48. Caballero navarro: Carmen, § VII, p. 200; Historia, § 5, p. 49. Amor de Alfonso VI: Carmen, § XI-XII; Historia, § 6, p. 49. Cabra: Carmen, § XX-XXI, p. 204-206; Historia, § 7-8, p. 49-50. Envidia de los curiales y destierro: Carmen, § XII-XVII (después de Cabra); Historia, § 9, p. 50 y § 11, p. 51 (primeras murmuraciones después de Cabra y, a inmediata continuación, falsas acusaciones y destierro después de Gormaz). Almenar: Carmen, § XXIII-XXXIII, p. 206-210; Historia, § 12-16, p. 51-54.Véase también MARTIN, “Sobre fecha y lugar de composición”... art. cit., § 2

161 Carmen, § IX, v. acd; Historia, § 5, l. 1-3.

162 Carmen, § VII, v. cd; Historia, § 5, l. 3-4.

163 Carmen, § XXI; Historia, § 8, l. 6-9 y 10-11.

164 Carmen, § XXVI, v. cd; Historia, § 16, l. 1-2.

165 Carmen, § XXIII, v. cd; Historia, § 16, l. 7-11.

166 MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”, § 3-11.

167 Ibid., § 4-10.

168 Ibid., § 11.

169 Chronicon burgense: “Era MCXXII. Fuit la de Roda. Era MCXXIII. Accepit Alphonsus Rex Toletum”; Annales Compostellani: “Era MCXXI. Fuit interfectio apud Rodam: ubi & Gundesalvus comes interfectus. Era MCXXIII. Accepit Rex Aldef. Toletum” (FLÓREZ, España sagrada, 23, p. 311 y 322). Ambos anales derivan de unos perdidos Annales naiarenses del siglo XII (vid. nota 157). Annales castellani II (o recentiores), ca. 1110 (adicionados en 1126 y 1172): “Ciuitas toletana capta est ab Adefonso rege era .Ma.Ca.XXa.IIIa” [José Carlos MARTÍN, “Los Annales castellani antiquiores y Annales castellani recentiores: edición y traducción anotada”, Territorio, sociedad y poder, 4, 2009, p. 203-226 (p. 217b); datación en BAUTISTA, “Breve historiografía…”, p. 149]. Chronicon pelagianum: “Cepit Tholetum, Talauera, Sancta Eulalia, etc.” (SÁNCHEZ ALONSO, Crónica el obispo…, p. 81).

170 Respectivamente Historia Roderici, §18, p. 55-56 y Chronica naiarensis, l. III, § 20, l. 14-23, p. 178.

171 Chronica naiarensis, l. III, § 20, l. 14-19, p. 178:Inter hec era MCXXIª missi sunt ab eo ad recipiendam Rodam, quam rex ei dandam promiserat in dolo, infans Ranimirus […] et comes Gundissaluus et multi alii de nobilioribus Castelle. Qui fraude parata cum diuisim unus post alium introirent, omnes fere ibidem interfecti sunt”.

172 Historia Roderici, § 18, l. 1-8, p. 55: “Transactis ergo diebus multis, accidit ut quídam homo ignobilis nomine Albofalac, qui tunc tenebat castrum Rote, quod est uicinum Cesaraguste, substraxit se cum predicto castro de iure et de dominio Almuctaman regis et rebellauit in eo pro nomine Adafir, qui fuit patruus Almuctaman, qui intrusus erat a fratre suo Almuctadir in predicto castro. Ob autem hanc causam predictus Adafir rogauit Imperatorem Aldefonsum multis precibus ut auxiliaretur sibi, etc.”

173 Ibid., § 18, l. 7, 8, 12, 17, 18, 20, 21, 24, 25; § 19, l. 1, 2, 4, 7; § 20, l. 1. Solo aparecerá el término una vez más en la Historia, en la conclusión de los juramentos hechos al rey de Castilla por Rodrigo después de Aledo, otro de los tres acontecimientos del reinado de Alfonso común y exclusivamente relatados por la Naiarensis y por la Historia (ibid., § 35, l. 93, p. 67).

174 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 913.

175 Vid. en nota 173 las referencias al § 19.

176 Vid. en nota 173 la referencia al § 20.

177 Historia silensis, § 7-9, p. 139-144.

178 Ibid., § 6, p. 139. Sobre este punto, A. MONTANER, “Presencia y ausencia de Alfonso VI en la Historia legionensis (hactenus silensis nuncupata)”, e-Spania, 14, 2012 [URL: https://journals.openedition.org/e-spania/21750].

179 Historia silensis, Introducción, p. xxxix-xliv.

180 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 7.

181 Chronica naiarensis, l. III, § 20, p. 177; FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 20, p. 56.

182 Chronica naiarensis, l. III, § 20, p. 177, l. 4 (“era MCXXIIIa”). La crónica toma esta datación de los *Anales naiarensis (reflejados en el Chronicon burgense y los Annales compostellani). Los mismos anales le habían permitido fechar la masacre de Rueda. Cf. nota 169.

183 Chronica naiarensis, l. III, § 20, p. 177, l. 2 [siete años en el ms. S, como lo indica la nota 20.2 del editor, pero son bien seis años los que median entre la fecha del inicio del sitio y su finalización (también l. III, § 20, p. 177, l. 2)]; FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 20, l. 3, p. 56.

184 “[…] usque ad VI annos continuos unoquoque anno panem Sarracenis auferens et ab obsidione non recedens cepit Toletum” (Chronica naiarensis, l. III, § 20, l. 2-4, p. 177).

185 Toletum urbem […] diu impugnatam et expugnatam […] uiriliter accepit” (Historia Roderici, § 20, l. 2-4, p. 56).

186 Post hec uero imperatori Aldefonso maximam uictoriam concessit diuina clementia, ita que Toletum urbem Yspanie inclitam […] accepit” (ibid., § 20, l. 2-3, p. 56).

187 Chronica naiarensis, l. III, § 20, l. 5-14; Historia Roderici, § 29, l. 4-5, p. 56.

188 B. SÁNCHEZ ALONSO, Crónica del Obispo…, p. 80-81.

189 Además de los “VII uidilicet annis” de la conquista de Todelo (FALQUE (ed.), Historia Roderici, § 20, l. 3, p. 56)): VII autem ex eis erant loricati” (ibid., § 5, l. 11, p. 49), “inter uiros et mulieres VII milia captiuauit” (ibid., § 10, l. 12, p. 51), “VII milia uiris in totis armis” (ibid., § 29, l. 2, p. 60), “VII diebus et non amplius” (ibid., § 50, l. 15, p. 82; repetido dos veces más en el mismo párrafo, l. 18 y 29, p. 83), “[Valentiam] obsessamque VII mensibus undique expugnauerunt” (ibid., § 75, l. 8, p. 98).

190 Chronica naiarensis, l. III, § 21, l. 3-5, p. 178; Historia Roderici, § 32-33, p. 61-63.

191 “Fue la batalla de Dalaedon que fizo Garcia Exemenez con los Moros, Era MCXXIV” (FLÓREZ, España sagrada, 23, p. 382-401 (p. 386).

192 Vid. nota 144.

193 Évariste LÉVI-PROVENçAL y Emilio GARCÍA GÓMEZ, El siglo XI en primera persona. Las “Memorias” de Abd Allah, último rey zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090), Madrid: Alianza, 19884, cap. VII, § 51-54, p. 205-212.

194 Ibid., p. 17-19.

195 Chronica naiarensis, l. III, § 21, l. 3-5, p. 178; Historia Roderici, § 32, l. 4-5, p. 61, y § 32, l. 24-25, p. 62.

196 “[…] deficit aqua eis, qui intus erant et castrum defendebant” (Historia Roderici, § 32, l. 6-7, p. 61).

197 Interim uero audiuit [Rodericus] quod Iuzef rex Hysmaelitarum et alii quam plures reges Sarraceni Yspaniarum cum gentibus Moabitarum uenerant obsidere castrum de Halahet” (ibid., § 32, l. 1-3, p. 61).

198 Chronica naiarensis, l. III, § 21, l. 1-5, p. 178.

199 Historia Roderici, § 62, l. 5-7, p. 88.

200 Ibid., § 32, l. 1-5, p. 61. Para la Naiarensis, véase texto citado en el pasaje de este estudio correspondiente a la nota 195.

201 Ibid., § 33, l. 21-25, p. 62. Para la Naiarensis, véase texto citado en el pasaje de este estudio correspondiente a la nota 195.

202 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 751-752. Las fuentes citadas por Pidal son, por cierto, posteriores a la Naiarensis, pero esto no constituye un insalvable impedimento en el marco de una historiografía tradicionalista en esencia.

203 Chronica naierensis, III, 21, l. 3, p. 178.

204 Historia Roderici, § 28, l. 1, p. 59.

205 Vid. supra nota 144.

206 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 911-912.

207 Montaner pretende que el autor de la Historia era pésimo conocedor del árabe, observando que, al designar el Guadalquivir, tradujo el Wad alkibir de su fuente por “alueum de Alchebir” (Historia, § 45, l. 23, p. 80) y no, en todo rigor, por Alueus Magnus. Sin embargo la observación me parece muy puntual y la traducción exacta pudo parecerle inadecuada al autor por su carácter inconcreto (MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 10; también p. 11). El siglo XII hispano fue un periodo de intensa traducción al latín de obras escritas en árabe, destacándose nombres tan relevantes como los de Pedro Alfonso, Domingo Gonzalo, Juan de Sevilla o Gerardo de Cremona. San Millán de la Cogolla contó entre los centros que se distinguieron en dicha actividad. Aunque la historiografía no haya sido el campo predilecto de los traductores, la traducción de una crónica árabe no sería conjetura descabellada en el marco de una empresa historiográfica alentada por un rey.

208 Felipe MAÍLLO SALGADO, Crónica anónima de los reyes de taifas, Madrid: Akal, 1991. En nota: Crónica anónima de los reyes de taifas o Crónica anónima.

209 Edición de Maíllo Salgado citada en nota 46. En nota: Kitab al-Iktifa o Kitab.

210 Traducción de Lévi-Provençal reproducida por Pidal en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 894-906. En nota: al-Bayan al-Mugrib.

211 Mariano DE LA CAMPA GUTIÉRREZ (ed.) (ref. en nota 50). En nota: Versión crítica.

212 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 894; Kitab al-Iktifa, § 59-60, p. 126-127 (en este caso, Rodrigo está sitiando Zaragoza y no gozando de la munificente acogida de al-Mustain); Historia Roderici, § 53, l. 1, p. 84.

213 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 895; Kitab al-Iktifa, § 59, p. 126-127; Versión crítica, p. 520; Historia Roderici, § 53, l. 1-9 y § 54, l. 6-8, p. 84.

214 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España, 2, p. 895; Versión crítica, p. 520; Historia Roderici, § 63, p. 89.

215 Historia Roderici, § 54, l. 1-5, p. 84: “Castrum quidem Cepulle undique fortiter debellatum tunc continuo cepit. Villam uero in eodem populauit…”.

216 Versión crítica, cap. 328, p. 522, l. 12: “El çid fue luego sobre çebolla, e conbatiola, e presiola e poblola de christianos”.

217 Vid. las tres siguientes notas (218-220). Sobre esta doble denominación y cómo delata la duplicidad de las fuentes, PIDAL, La España del Cid, 2, p. 911.

218 Versión crítica, cap. 328, p. 522, l. 3-8: “La conpaña que fuera de Alcadir rrey de Valençia, fuerase para Juballa, con vn primo de Abnalfarat, el que yazie preso; e aquel castiello tenielo el señor de Albarrazyn de mano de Abencano. Despues que allegaron alli enbiaronlo decir al çid que era en çaragoça. E el çid cuando lo oyo, venose quanto mas pudo para Juballa, e acogieronse luego a el todos los que fueran de Alcadir rey de Valencia”.

219 Ibid., cap. 328, p. 522, l. 23: “El çid teniendo çercada Juballa corrie cada día Valençia…”.

220 Ibid., cap. 330, p. 523, l. 14-15: “Estonçes tomo el çid a Juballa por pleytesia e dexo y vn cauallero por alcayde que la guardase”.

221 PIDAL, Primera crónica general de España, Madrid: Gredos, 19773, [1906], 2 t., 2, cap. 901, p. 569a, l. 4-5: “En todo esto tenia el çid çercado a Juballa, aquel castiello que auemos dicho”; y cap. 903, p. 570a, l. 30-31: “Et en esta sazon dio el alcayat de Juballa el castiello al çid, et fincosse el con el çid. Et dexo el çid su alcayt en Juballa”.

222 Historia Roderici, § 54, l. 11-17 y § 56, p. 84-85; Al-Bayan al-Mugrib en La España del Cid, 2, p. 896, l. 16-18; Versión crítica, cap. 328, p. 522, l. 15-17 y cap. 331, p. 524.

223 Versión crítica: vid. nota anterior; Versión sanchina: Primera crónica general, 2, cap. 902, p. 569b, l. 23 a p. 570a, l. 11, y cap. 904, p. 570-571.

224 Ref. en nota 222.

225 Primera crónica general, 2, cap. 904, p. 571b, l. 16-38.

226 § 54, l. 11-14 y § 56, l. 2-5, p. 84-85

227 Historia Roderici, § 55, p. 85; Versión crítica, cap. 330, p. 523-524; PIDAL, Primera crónica general, 2, cap. 904, p. 570b-571a.

228 Historia Roderici, § 61, p. 87.

229 Reflejado breve o extensamente en: MAÍLLO SALGADO, Crónica anónima de los reyes de taifas, p. 51-52; Al-Bayan al-Mugrib en La España del Cid, 2, p. 897-898; Versión crítica, cap. 335, p. 527-528; Versión sanchina en Primera crónica general, 2, cap. 909-917, p. 575b-588a.

230 El sitio y la toma de la ciudad propiamente dichos están despachados en una frase (§ 61, l. 1-4), estando dedicado el resto del apartado a exaltar con más holgura el botín conseguido por el Campeador y sus hombres (l. 5-11).

231 Cf. batallas y combates de Cabra (FALQUE, Historia Roderici, § 8, l. 10-11, p. 50), Gormaz (ibid., § 10, l. 12-14, p. 51), Almenar (ibid., § 16, l. 10-11, p. 54), Polop (ibid., § 36, l. 8-9, p. 68) e Íber (ibid., § 40, l. 29-34, p. 76).

232 Historia Roderici, § 57-60, p. 85-87; al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 896-897.

233 Al-Bayan al-Mugrib en La España, 2, p. 896, l. 21-23: “[Les Valenciens] demandèrent alors à l’émir des Musulmans Yusuf b. Taxufin de venir à leur secours, et ils lui exposèrent en détail les malheurs qui s’étaient abattus sur eux”; Historia Roderici, § 57, l. 1-10, p. 85.

234 , Historia Roderici, § 57, l. 5-8, p. 85. Pidal no vaciló sin embargo en incluir el conjunto de dichas misivas en su “cartulario cidiano” (La España del Cid, 2, p. 866).

235 Ibid., § 39, l. 38-46, p. 74.

236 Ibid., § 57, l. 1-16: “’Homines Valentie usque ad mensem augustum spatium et indutias uobis libenter dabo. Si uero interim Iuseph uenerit et uobis succurrerit, etc.”

237 Como en otras ocasiones, la Versión crítica de la Estoria de España compila la Historia Roderici y una fuente árabe, ofreciendo un doble relato: cap. 334, p. 527, l. 13-15 (“El çid dio estonçes plazo a los de Valençia fasta el mes de agosto, que si non veniese el rrey de los almorauides fasta aquel tiempo, que le diesen la villa”, dato procedente de la Historia); cap. 335, p. 528, l. 32-36 (“Los moros quando se vieron en gran cuyta, lo vno por la fanbre que era muy grande en la villa, lo al por el çid que los cuytaua mucho, ovieron su acuerdo de poner su pleito con el çid en tal guisa que ellos enviasen al rrey de çaragoça e a Abenhaxa alcayde de Murçia su mandado que les veniesen acorrer fasta quinze días e si no veniesen fasta aquel plazo que diesen ellos la villa al çid”, dato procedente de fuente árabe). La Versión sanchina solo recoge el dato de la fuente árabe (PIDAL. Primera crónica general, 2, cap. 916, p. 586b, l. 34 a p. 587a, l. 17). Los quince días de plazo coinciden bastante bien con la cronología de la Historia, pues esta fecha en el mes de julio el principio del sitio de Valencia por el Campeador y en agosto el final del plazo, insertando entre estos dos términos la toma de los arrabales de Villanueva y la Alcudia y la expulsión del contingente almorávide acogido en Valencia. Pero, en este tramo del relato, la compilación alfonsina se ve complicada por la integración de datos procedentes del Cantar de Mio Cid, lo cual imposibilita un cotejo estricto de la Historia con la fuente árabe.

238 Historia Roderici, § 57, l. 17-23, p. 86: “Ad Iuseph et ad omnes Yspaniarum duces, quicumque erant sub imperio Iuseph, litteras suas continuo miserunt…”.

239 Ibid., § 57, l. 8-10, p. 85: “Quod autem Iuseph audiens inmensum et innumerabilem exercitum congregari ilico mandauit illumque transfretare sine dilatione denique sollicitus precepit”.

240 Historia Roderici, § 57, l. 17-19, p. 86: vid. texto citado en nota 238; al-Bayan al-Mugrib en La España del Cid, 2, p. 896, l. 21-26: “[Les Valenciens] demandèrent alors à l’émir des Musulmans Yusuf b. Taxufin de venir à leur secours […]. Le souverain […] donna à ses généaux et à ses gouverneurs des territoires d’al-Andalus l’ordre de leur prêter secours”.

241 Historia Roderici, § 58, l. 1-3, p. 86: “Egressus autem inde ascendit et peruenit in terras de Albarrazin, qui ei mentitus fuerat in suo tributo. Depredatus itaque omnem terram illam. Omnem uero cibariam, quam ibi inuenit, in Cepullam totam mitti iussit”.

242 Versión crítica, cap. 334, p. 527, l. 17-19: “Desi fue correr tierras de Albarrazyn por que le mentiera el rrey de allí con el castiello de Boria quel avien a dar, e destruxo quanto fallo, e basteçio el castiello de çebolla”. Para la falsa entrega del castillo de Borja, véase, Historia Roderici, § 47, p. 81.

243 Versión crítica, cap. 332, p. 525.

244 Primera crónica general, 2, cap. 906, p. 572b.

245 Véase Versión crítica cap. 328, p. 522 (“Et el señor de Albarrazin […] fuese ver con el çid, e puso su amor con el”).

246 Ibid., cap. 332, p. 525: “E en este comedio ovo el rrey Albarrazyn su abenençia con el rrey de Aragon que le ayudase a ganar a Valençia e que le darie grande aver, e diole un castiello en peños que dizen Coalba. El çid quando sopo que el rrey Albarrazin avie fecha aquella postura con el rrey de Aragon, touose por engañado del, e que le fiziera trayçion [..] et estonçes sallio de allí con su conpaña e fue a Albarrazyn […] desi enbio sus algaras por toda esa tierra e por que las gentes de allí estauan seguradas e non se cataron de aquello, rrobaron ellos todo quanto fallaron, e aduxieron mucho ganado e muchos catiuos. […] El çid venose estonçes para Juballa”.

247 Historia Roderici, § 48, l. 7-15, p. 81-82: “Rex autem et filius eius tunc miserunt ad Rodericum legatos pacificos amoris et pacis legationem ferentes. Quo audito et cognito, Rodericus eos honorifice et hylari uultu recepit et cum rege Sanctio et cum filio eius pacem et amorem omnino se uelle habere eisdem respondit. Suosque quoque nuntios, qui hec uerba pacem significantia regi et filio eius narrarent, eis continuo direxit. Rex autem Sanctius et filius eius et Rodericus uidentes se insimul, et amorem et pacem inter se habendam indissolubili laqueo firmissime instituerunt”.

248 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 898-901; FALQUE, Historia Roderici, § 62, p. 87-89.

249 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 897 (“En l’année 487 (21 janvier 1094-10 janvier 1095)…”), p. 899: “Les troupes africaines arrivèrent en Espagne à la fin de xaban le noble de cette même année (13 septembre 1094)”; FALQUE, Historia Roderici, § 62, l. 45-46, p. 89: “Facta est autem huiusmodi uictoria in era Ma.Ca.XXXa.IIa [a. 1094]”.

250 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 898-899: “Le souverain se transporta alors à Ceuta et donna aux contingents des tribus l’ordre de le rejoindre dans cette ville. Il y demeura un certain temps pour y enrôler des troupes régulières et faire passer dans la Péninsule des renforts successifs […] L’émir des Musulmans ordonna également au gouverneur de Grenade et du territoire dépendant de cette ville de fournir aux Musulmans du Levant des renforts pris dans sa propre région. Il écrivit également au seigneur de Santa María Ibn Razin […] Les troupes africaines arrivèrent en Espagne […] Les contingents andalous qui avaient reçu l’ordre de partir en campagne se joignirent à ces troupes […]”;Historia Roderici, § 62, l. 5-6, p. 88: “Iuseph autem Moabitarum rex […] habito itaque cum suis consilio […] [Mahumatem] cum infinita multitudine barbarum et Moabitarum atque Hysmaelitarum per omnem Yspaniam habitantium Valentiam obsidere […] missit”.

251 Ibid., 2, p. 899: “[…] leur nombre dépassait quatre mille cavaliers et plusieurs fois plus de fantassins”; Historia Roderici, § 62, l. 13-14, p. 88: “Numerus autem illorum erat quasi C.L. milia militum, triginta uero milia peditum”.

252 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 898: “Il confía ces troupes et leur commandement à son neveu l’émir Abu Abd Allah (Muhammad) qui était le fils du frère utérin de Yusuf”; FALQUE, Historia Roderici, § 62, l. 3-5, p. 88: “[…] ducem super Yspaniam de genere suo, sororis sue filium, nomine Mahumath constituit”.

253 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 899: “[…] de toutes parts des convois de vivres vinrent ravitailler les forces musulmanes”; Historia Roderici, § 62, l. 10-13, p. 88: “Omnis ergo regio illa, qui circumquaque habitabat, cum cibaria et cum épulis et escis sibi necessariis continuo ad eos peruenit et uictualia eisdem partim contulit partimque uendidit”. Ibn Idarí resume el relato de Ibn Alqama.

254 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 899: “[…] leur camp formait une agglomération considérable, et les Chrétiens s’aperçurent que [les forces musulmanes] ressemblaient par leur masse à une mer environnante. Ils songèrent tous à s’enfuir et à abandonner Valence, à l’exception de leur chef maudit, le Campéador, qui ne laissa nullement voir qu’il était intimidé par ce rassemblement de troupes et ne s’en soucia aucunement”; Historia Roderici, § 62, l. 15-17, p. 88: “Videns autem Rodercus tantam et tam innumerabilem gentium multitudinem aduersus eum peruenisse pugnaturam non raro miratus est”.

255 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 899: “Il tirait des augures du vol des oiseaux et ajoutait à ces fables d’autres mensonges par quoi il ranimait l’ardeur de ses compagnons”; Historia Roderici, § 62, l. 23-26, p. 88: “Rodericus uero solita cordis animositate se et suos uiriliter confortabat ac corroborabat et dominum Ihesum Christum, ut suis diuinu preberet auxilium, incensanter ac prece deuota deprecabatur”.

256 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 899 (vid. nota anterior); Historia Roderici, § 38, l. 26-28, p. 72: “Videmus etiam et cognoscimus quia montes et corui et cornelle et nisi et aquile et fere omnes genus auium sunt dii tui, quia plus confidis in auguriis eorum quam in Deo

257 Vid. textos citados en nota 255.

258 Vid. textos citados en nota 251. Al-Bayan: 4000 caballeros y “varias veces más” peones; Historia Roderici: 150.000 caballeros y 30.000 peones.

259 Vid. textos citados en nota 252. Para el rol del tío materno en la épica cristiana medieval: Georges MARTIN, “La leyenda de los Siete infantes de Salas y su enseñanza sobre solidaridad linajística”, e-Spania, 14, 2012 [URL: https://journals.openedition.org/e-spania/22032].

260 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 900: “Le Campéador se trouvait alors gêné pour résister à ce rassemblement de forces musulmanes, et il demanda l’assistance d’Alphonse VI: la nouvelle de cette demande parvint dans les corps d’armée musulmans et y causa les craintes les plus vives. Ces circonstances furent les prémisses des événements qu’allait entraîner le destin”.

261 Historia Roderici, § 45, p. 80.

262 Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 900-901: “[…] les soldats chrétiens postés en embuscade sortirent alors de leur retraite en direction du camp musulman et l’attaquèrent. […] Parmi les troupes musulmanes, un long cri se fit entendre, annonçant l’invasion du camp par l’ennemi. Ce fut alors de l’affolement: personne ne douta que c’était Alphonse VI qui venait d’y arriver. Chacun se mit alors à errer et à s’en aller dans toutes les directions” (premisas de este desenlace en nota 260); Historia Roderici, § 62, l. 27-35, p. 88-89: “Quadam uero die secundum solitum more ululando ac uociferando atque debellando, dum urbem circundarent et suis uiribus omnino eam capere crederunt, Rodericus iuincibilis bellator in Domino et in eiusdem clementia toto suo animo confidens, cum suis bene armatis ad eos uociferando eosdem uerbis minarum terrendo, audacter et uiriliter egressus est. Irruit itaque in eos et cum eisdem bellum comisit inmensum et, diuina opitulante clementia, Moabitas omnes deuicit. Sic itaque triumphum et uictoriam sibi a Deo collatam super eos habuit”.

263 Historia Roderici, § 46, l. 3-6, p. 80: “Quo in loco quendam castrum, qui dicitur Pennacatel, quod Sarraceni funditus destruxerant, multis et firmis edificiorum munitionibus rehedificauit atque muro inexpugnabili undique cinxit firmiterque illud construxit. Tam militum quam peditum multitudine omnibus armorum generibus sufficienter munitum prefatum castrum tandem nimium muniuit. Panis etiam et uini et carnis copia illud copiose repleuit”.

264 Versión crítica, cap. 324, p. 518: “El çid començo luego de labrar el castiello de Peña Cadiella que avien los moros derribado, e desi basteçio lo muy bien de todo lo que le fazie menester”.

265 Ibid., cap. 319, p. 514-515. “El moro que tenie a Xatiua fizo estonçes derribar muchos castiellos e mostraron que lo fazie por la grant costa que le dauan en el pecho del çid que querie mas dar aquello que allí daua que non en tenencia de los castiellos. El primero castiello que derribo fue vno que dizen Peña Catir, que era de los fuertes castiellos del mundo. El çid quando lo sopo, pesole mucho e començo de lo fazer commo de cabo, ca ovo muy grant ayuda de maestros e de omes, de todo lo al que avie menester del rrey de Valençia; et después que lo ovo acabado, diolo a vn cauallero que avie nombre don Martyn que lo touiese. Agora sabed aqui que aquel castillo fue poblado estonçes por mal de los moros, ca aquel cauallero que dexara y el çid apoderose de quantos castiellos avie aderredor, e oviera ganada Xatiua si non por Yuçef Abentexefyn rrey de los almorauides e de todos los otros moros aquende del mar, e que vino con grant poder sobre el castiello que dizen Alaedo…” (p. 515). Otras citas de Ibn Alqama muy parecidas a esta última frase en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 889.

266 Versión crítica, cap. 315, p. 508-509; Historia Roderici, § 30, p. 60-61.

267 Versión crítica, cap. 315, p. 509: “Ese rrey de çaragoça enbio luego a ese conde de Barçelona sobre Valençia que la çercase. E demientra que el conde estaua sobre Valençia fizo el rrey de çaragoça dos bastidas: la vna en Lyria, e ese castillo de Liria avie gelo dado el rrey de Valençia quando le veniera ayudar, e diera gelo en tenencia que oviese las rrentas del; e la otra bastida en Juballa. Et el conde conbatie cada dia a Valençia, e renouaua entre tanto el castiello de çebolla en que podiesse acoger cuando menester le fuese”.

268 Ibid., cap. 315, p. 508. En particular: “E enbio decir al rrey don Alfonso commo era su vasallo, e quanto el fazie e ganaua que por el era; e aquellos caualleros e aquella conpaña que el tenie que gelos mantenie con lo de los moros syn costa ninguna, e cada que los oviese menester que los avie prestos que non le costarien nada, ca de la tierra de los moros lo sacarie el, e con aquello enflaquesçerien los moros, e asi ganarie el toda la tierra”.

269 Ibid., cap. 297, p. 488, l. 4.

270 Versión crítica, cap. 315, p. 509 (vid. texto citado en nota 267); Historia Roderici, § 30, l. 4-6, p. 60: “Eodem nimirum tempore comes Barcinonensis Berengarius nomine cum omni suo exercitu iacebat super Valentiam et debellabat eam faciebatque fortes Cebollam et Liriam contra eam”.

271 Versión crítica, cap. 315, p. 509: “El çid rresçelaba de lidiar con el conde por que ese conde era yerno del rrey don Alfonso”; Historia Roderici, § 30, p. 60-61: “Rodericus autem timens dominum suum regem Aldefonsum, noluit pugnare cum comité, quia eius consanguineus erat”.

272 Versión crítica, cap. 313, p. 508-509: “En todo esto veno el conde de Barçelona con grant hueste a çaragoça, e diole el rrey de çaragoça muy grant aver por que non oviese cuedado de aver amor con otro ninguno, ca auiase ya quito ese rrey de çaragoça de conpaña del çid, por que le semejaua que non le ayudaua tan bien commo deuie a ganar a Valençia” (sigue el texto citado en nota 267).

273 Versión crítica, cap. 313, p. 506-507: “De commo el çid e el rrey de çaragoça fueron çercar a Valençia”; Kitab al-Iktifa, § 54, p. 121-122: “Al-Mustain […] pidió ayuda al Campeador, maldígale Dios; entonces salió en su compañía con cuatrocientos caballeros y el Campeador con tres mil. Al-Mustain emprendió con él la campaña personalmente, por el deseo que tenía de tomar posesión de Valencia. La condición era que el Campeador tendría sus riquezas y Al-Mustain tendría la ciudad”.

274 Versión crítica, cap. 312, p. 505-506: “[…] de commo el rey de Denia fue çercar Valençia”; Kitab al-Iktifa, § 54, p. 121: “Entonces salió de Lérida el hayib Mundir ibn Ahmad ibn Hud, bajó contra Valencia y la asedió, anhelando tomarla de manos de Al-Qadir. Mas cuando eso llegó a oídos de Al-Mustain, hijo de su hermano…” (sigue el texto citado en la nota anterior). Al-Mundir reinaba conjuntamente sobre Denia, Lérida y Tortosa.

275 Versión crítica, cap. 312, p. 507, l. 4-5: “Et tan grande era la cobdiçia que avie aquel rrey de çaragoça de yr sobre Valençia que non cato si leuaua poca conpaña o si mucha”; Kitab al-Iktifa, § 54, p. 122: vid. texto citado en nota 273.

276 Historia Roderici, § 25-26, p. 59 (reconciliación alegre y honrosa saludada por la concesión de varios honores y la cesión iure hereditario de las tierras que pudiera conquistar el Campeador).

277 Ibid., § 30, l. 4-6, p. 60: “Eodem nimirum tempore comes Barcinonensis Berengarius nomine cum omni suo exercitu iacebat super Valentiam et debellabat eam”.

278 Vid. texto de la Versión crítica citado en la nota 272.

279 Pidal atribuye el silencio hecho sobre la colaboración del Campeador y del rey de Zaragoza en un primer intento de tomar Valencia a una “omisión” o un “desconocimiento” del autor (PIDAL, La España del Cid, 2, p. 914-915).

280 Historia Roderici, § 50, p. 82-83.

281 Ibid., § 50, l. 5-10, p. 82: “Ingentem nimirum atque mestabilem et ualde lacrimabilem predam, et dirum et impium atque uastum inremediabili flamma incendium per omnes terras illas seuissime et inmisericorditer fecit. Dira itaque e impia depredatione omnem terram prefatam deuastauit et destruxit eiusque diuitis et peccuniis atque omnibus eius spoliis eam omnino denudauit et penes se cuncta habuit”. La Versión crítica de la Estoria de España, que comparte y sigue más completamente la fuente de Ibn Al-Kardabús, habla además de destrucción de monasterios (cap. 326, p. 520: “e hermo muchos monesterios e fizo quanto mal pudo”). Un reproche parecido le hace a Rodrigo el conde de Barcelona cuando el encuentro de Íber, por cierto, anterior a la expedición riojana (Historia Roderici, § 38, l. 40-41, p. 72: “Deus autem uindicet suas ecclesias, quas uiolenter confregisti et uiolasti”). ¿Sufrió el propio monasterio de Santa María de Nájera algún estrago por parte del Campeador?

282 Kitab al-Iktifa, § 56, p. 123-124.

283 Ibid., § 56, p. 123-124: “Entonces fue [el Campeador] en ausencia de [Alfonso] a Castilla, incendiando y devastando…”; Historia Roderici, § 50, p. 82 (vid. textos citados en notas 281 y 286).

284 ¿Intento relacionado con la conducta del Campeador cuando la derrota de Alfonso ante los almorávides en la fuente de Ibn al-Atir? Vid. nota 51 (con la matización añadida).

285 Historia Roderici, § 50, l. 1-3, p. 82: “Egressus tandem de Cesaraugusta cum maximo et innumerabili exercitu intrauit terras de Calagurra et de Nagera, qui erant in regno regis Aldefonsi et sub eiusdem imperio”.

286 Ibid., § 50, l. 35-39, p. 83: “Calagurre namque et omni regioni, quam Rodericus depredatus fuerat, per manum regis Aldefonsi Garsias comes Roderici inimicus tunc dominabatur. Propter comitis inimicitiam et propter eius dedecus prefatam terram Rodericus flamma ignis incendit eamque fere destruxit atque deuastauit”.

287 Pidal atribuye esta vez dicha variación a “una laguna del manuscrito tipo de I y de S” (PIDAL, La España del Cid, 2, p. 915).

288 Historia Roderici, § 75-76, p. 98.

289 Al-Buntí a través de al-Ansarí (Al-Bayan al-Mugrib en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 905-906). La fuente de Ibn Idarí no mencionaba propiamente la duración del sitio, pero de sus dataciones de la llegada del emir almorávide Mazdalí a Valencia y de su entrada en la ciudad podemos deducir que, según al Bunti, este había durado nueve meses, mientras que la Historia lo cifra, como el Kitab, en siete (vid. nota 292).

290 Kitab al-Iktifa, § 69, p. 135-136.

291 Kitab, § 69, p. 135: “el emir Mazdalí pasó el Estrecho con un numeroso ejército y se dirigió a atacar y a sitiar Valencia”; Historia Roderici, § 75, l. 4-7, p. 98: “Illius quidem morte audita, omnes Sarraceni, qui in partibus transmarinis habitabant, congregato exercitu non modico, super Valentiam continuo uenerunt eamque ex omni parte obsederunt”.

292 Kitab, § 69, p. 135: “Permaneció asediándola siete meses”; Historia Roderici, § 75, l. 8, p. 98: “obsessamque VII mensibus undique expugnauerunt”.

293 Kitab, § 69, p. 135: “mas, cuando Alfonso, maldígale Dios, se apercibió de los sufrimientos del asedio y de los horrores que acontecían a sus hombres, llegó con su maldito ejército a Valencia…”; Historia Roderici, § 76, l. 1-6, p. 98: “Vxor autem eius tanto talique uiro uiduata, cum in tanta afflictione sese urgueri perspiceret et infelicitati sue remedium consolationis minime reperiret, episcopum ciuitatis ad regem Aldefonsum protinus direxit, ut ei miserande pietatis intuitu subueniret. Quo audito, rex cum exercitu suo Valentiam ueloci cursi peruenit”.

294 Kitab, § 69, p. 135-136: [mas, cuando Alfonso, maldígale Dios, se apercibió de los sufrimientos del asedio y de los horrores que acontecían a sus hombres, llegó con su maldito ejército a Valencia], hizo salir a todos los cristianos que estaban en ella…”;, Historia Roderici, § 76, l. 10-12, p. 98: “Rex […] cunctos Christianos, qui tunc aderant […] secum ad Castellam reduxit”.

295 Kitab, § 69, p. 136: “[Alfonso hizo salir a todos los cristianos que estaban en ella] y le dio de fuego”; Historia Rioderici, § 76, l. 13-14, p. 98: “Egressis autem omnibus ab urbe, totam urbem igne cremari rex precepit”.

296 Donación de Jimena a la catedral de Valencia fechada en 21 de mayo de 1101 (PIDAL, La España del Cid, 2, p. 872-874)

297 IBN IDARÍ en PIDAL, La España del Cid, 2, p. 905-906.

298 Kitab, p. 135; MAÍLLO SALGADO, Crónica anónima, p. 53.

299 Historia Roderici, § 2, l. 1-16. Para las consideraciones genealógicas de este párrafo, remito a mi estudio “Sobre fecha y lugar…”, § 16-18. Cf. igualmente: G. MARTIN, Les Juges de Castille. Mentalités et discours historique dans l’Espagne médiévale, Paris: Klincksieck (Annexes des Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 6), 1992, p. 41-44 (también p. 135-153).

300 Historia Roderici, § 50, p. 82-83.

301 Vid. pasaje de este estudio correspondiente a las notas 282-287.

302 Vid. nota 281 y pasaje correspondiente de este estudio.

303 Historia Roderici, § 50, l. 13-28, p. 82-83: “Quo in loco Garsia Ordoniz et omnium parentum suorum nuntii al eum uenerunt, qui ex parte comitis et omnium parentum suorum, ut ibidem VII diebus et non amplius expectaret, idem retulerunt. Si uero id ageret, comes cum parentibus suis cum eo pugnare proculdubio non dubitarent. Quibus et comitem et omnes parentes suos… Comes autem Garsias Ordoniz congregati omnes parentes suos et potentes potestates et principes, etc.”.

304 Ibid., § 7-9, p. 49-50.

305 Vid. al respecto: PIDAL, La España del Cid, 1, p. 255-262; CATALÁN, “El ‘ihante’ que quemó la mezquita de Elvira y la crisis de Navarra en el siglo XI (el consuegro del Cid)”, in: PIDAL, El Cid en la historia y sus inventores, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2002, p. 66-69; MONTANER y ESCOBAR, Carmen…, p. 55-57; BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 3.

306 MONTANER y ESCOBAR, Carmen Campidoctoris, § XVIII-XXI, p. 204-206.

307 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 733-735.

308 Ibid., en particular documento de San Juan de la Peña, 1066: “et sunt fidiatores S. Fortunio Sanz et S. Lope Sanz filios de S. Sancio Fortuniones de Ozeta”, p. 735.

309 Ibid., en particular documento de la catedral de Huesca, 1100: “Hec est carta venditionis quam ego Fortunio Sangiz et uxor mea infante donna Ermisenda facimus sedi Oscensi…”, p. 735. También UBIETO ARTETA, “Una leyenda del ‘camino’: la muerte de Ramiro I de Aragón”, Príncipe de Viana, 24 (90-91), 1963, p. 5-28 (p. 11).

310 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 734.

311 Ibid., 1, p. 224, y 2, p. 717-718.

312 Concretamente, en el ya aludido diploma de 1070 (vid. notas 141-142 y pasaje correspondiente).

313 MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 17.

314 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 6, n. 24; MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 16 y nota 57. Sancho Sánchez suscribe dos donaciones a San Millán: una en 1075, otra en 1082 (ibid., p. 16, n. 57 y p. 17).

315 Historia Roderici, § 7, l. 6-7, p. 49 y § 8, l. 8, p. 50.

316 TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 157-160.

317 José CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés don Fruela Díaz y su esposa, la navarra Estefanía Sánchez”, Príncipe de Viana, 47 (177), 1986, p. 23-42 (p. 24-29); TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 160-161; BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 4-5.

318 Sobre estos personajes y el imaginario cidiano que suscitaron, G. MARTIN, Les Juges de Castille…, p. 171-194.

319 CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés…”, p. 24, 32 y 39.

320 Ibid., p. 25 ; TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 162-163.

321 CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés…”, p. 29 y 34; TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 161.

322 CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés…”, p. 34; TORRES SEVILLA, Linajes nobiliarios…, p. 163 y 165-166.

323 Sus bienes estaban situados en torno a Calahorra (CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés…”, p. 30).

324 Cuatro de las cinco menciones documentales del infante bastardo Sancho Garcés, dos de ellas najerenses, lo sitúan en la Rioja (CATALÁN, “El ‘ihante’…”, p. 76-77 y 80, n. 74, 76 y 98; CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, “El conde leonés…”, Apéndice documental, doc. 1 y 2, p. 35-36). Los cuatro diplomas aludidos proceden de San Millán, Albelda y (dos de ellos) de Nájera. Doy cuerpo y substancia, de nuevo, a una muy acertada conjetura de Montaner (en MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 12-13).

325 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 4.

326 Cf. nota 143 y pasaje correspondiente.

327 Cf. notas 157 y 169 y pasajes correspondientes.

328 Historia Roderici, § 19, p. 56: “Quo audito, Rodericus, qui erat in Tutela, uenit ad imperatorem. Imperator autem recepit eum honorifice et diligenter precepit ei ut sequeretur eum ad Castellam. Rodericus autem secutus est eum, sed imperator adhuc tractauit in corde suo multa inuidia et consilio maligno ut eiceret Rodericum de terra sua. Rodericus autem hoc comperiens noluit ire ad Castiellam, sed discedens ab imperatore reuersus est ad Cesaragustam, quem Almuctaman rex diligenter recepit”.

329 RODERICI XIMENI DE RADA Historia de rebus Hispanie sive Historia gothica, Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (ed.), Turnholt: Brepols (Corpus christianorum, Continuatio mediaeualis, lxxii), 1987, V, xxiiii, p. 172: “Et rex Garsias habuit duos filios, regem Sancium quem sibi ordinauerat successorem, set fuit occisus in Pennaleni, et alium qui Sancius similiter es uocatus, qui apud Rodam fuit prodicionaliter interfectus. Hic habuit filium Ranimirum infantem; qui Ranimirus duxit uxorem filiam Roderici Didaci, cum Valencie morabatur, et suscepit ex ea filium Garsiam Ranimiri, qui primus regnauit in Nauarra ex quo Fernandus filius Sancii Maioris sedem regni a Nauarra transtulit in Castellam…”; CATALÁN, “El ‘ihante’…, p. 47-87; Ibn Idarí citado por Catalán en p. 48 según A. HUICI MIRANDA, IBN IDARI, al-Bayan al-Mugrib. Nuevos fragmentos almorávides y almohades, Valencia: Anubar (Textos medievales, 8), 1963, p. 112.

330 Historia Roderici, § 18, l. 8-10, p. 55: “Quo audito, imperator Aldefonsus misit ad eum Ranimirum infantem et comitem Gundissaluum et alias quam plures potestates cum ingenti exercitu”.

331 MARTIN, Les Juges…, p. 186-187; CATALÁN, “El ‘ihante’…”, p. 70-71.

332 MARTIN, Les Juges…, p. 148-149.

333 Historia Roderici, § 26, p. 59: “Insuper autem talem dedit absolutionem et concessionem in suo regno sigillo scriptam et confirmatam, quod omnem terram uel castella, que ipsimet posset adquirere a Sarracenis in terra sarracenorum, iure hereditario prorsus essent sua, non solum sua uerum etiam filiorum suorum et filiarum suarum et tocius sue generationis”. Vid. pasaje correspondiente a la nota 30.

334 GAMBRA, “Alfonso VI y el Cid…”, p. 198; MONTANER, “La construcción biográfica…”, p. 186, así como id., “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 25.

335 Vid. texto citado en nota 333.

336 PIDAL, La España del Cid, 2, p. 584-585. ¿Influyó pese a todo en el anticatalanismo de la Historia la competencia que los monarcas navarros podían sufrir por parte de dicha descendencia?

337 Bibliografía crítica en nota 30.

338 MONTANER, “Ficción y falsificación…”, p. 344; id., “La construcción…”, p. 183; id., “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 23-24.

339 Desde principios de la década de 1140, los Templarios aceptaron combatir a los musulmanes de al-Andalus a cambio de una parte de las futuras conquistas [Pascal BURESI, artículo “Frontera” in: Georges MARTIN (dir.), Diccionario de historia medieval ibérica, Madrid: Akal, 2021 (en prensa)], y en 1173 Alfonso VIII concedió a la Orden de Caltrava los castillos y parte de las heredades de las ciudades que sus caballeros conquistasen en tierra “de moros” (P. BURESI, La frontière entre chrétienté et Islam dans la péninsule Ibérique. Du Tage à la Sierra Morena (fin XIe-milieu XIIIe siècle), Paris: Publibook, 2004, p. 235). Montaner señala prácticas semejantes en tierras aragonesas durante el reinado de Pedro I (1094-1104) (MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 23 y nota 94) y otras aún más cercanas a la invocada por el autor de la Historia en la Extremadura aragonesa de finales del siglo XII y principios del XIII (MONTANER, “La Historia Roderici y el archivo…”, p. 22 y nota 88; igualmente, id., “La construcción biográfica…”, p. 182 y notas 77 y 78).

340 Sobre el continuado interés de los Restauradores por Valencia y el Levante musulmán, vid. a continuación nota 343.

341 Después de la batalla de Cabra: “Pro huiusmodi triumpho ac uictoria a Deo sibi collata quamplures tam propinqui quam extranei causa inuidie de falsis et non ueris rebus illum apud regem accusauerunt” (Historia Roderici, § 9, l. 7-9, p. 50)

342 Cf. MARTIN, Les Juges de Castille…, p. 23-199.

343 A pesar de los interminables y agotantes conflictos que los enfrentaron a los príncipes vecinos, el interés por Valencia y su región ocupó cierta plaza en la preocupación política de los Restauradores. Pudo despertarse en García Ramírez cuando acompañó a Alfonso el Batallador en su sonada expedición por tierras valencianas y luego al Emperador en su ruta a Almería. En los años 60 del siglo XII, dicho interés orientaba las iniciativas políticas y militares, respaldadas en el señorío de Albarracín, de Sancho VI en el Levante musulmán. En los primeros decenios del XIII, aún inspiraba las expediciones y adquisiciones territoriales mediante las cuales Sancho VII pretendía implantar avanzadillas hacia la misma zona (José María LACARRA, Historia política del reino de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, Editorial Aranzadi, I, 1972, p. 315-317; ibid., II, p. 59-61, 97 y 110-112; también Ángel J. MARTÍN DUQUE y Luis Javier FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA, “Relaciones financieras entre Sancho el Fuerte y los monarcas de la Corona de Aragón” in: Jaime I y su época. Comunicaciones (X Congreso de Historia de la Corona de Aragón), 3 vol., Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1979, p. 171-181).

344 Cf. G. MARTIN, “Mujeres de la Najerense”, e-Spania, 7, 2009, § 22 [URL: https://journals.openedition.org/e-spania/17990#bodyftn49].

345 Historia Roderici, § 3, p. 48.

346 Ibid., § 5, l. 14-15, p. 49.

347 Pidal afirmaba que el autor desconocía Castilla (PIDAL, La España del Cid, 2, p. 917) y que no era castellano (ibid., p. 918), lo cual, aunque inseguro, no es incompatible con nuestras apreciaciones, puesto que la Historia se escribió en la Rioja. En cambio, creo que Bautista se excede cuando interpreta los recurrentes conflictos de Rodrigo con Alfonso VI y sus curiales como una posición globalmente anti-castellana del autor de la Historia (cf. “Memoria y modelo…”, p. 19).

348 Historia Roderici, § 4, l. 1-2, p. 48. En esto la Historia se aparta de la Naiarensis, la cual, con la intención de rescatar la memoria de Alfonso VI, implicado en la muerte del rey de Castilla pero que era antepasado de Alfonso VIII, da de Sancho II, que no gozaba de este privilegio genealógico, una imagen francamente pésima (cf. MARTIN, “Mujeres de la Najerense”, § 22). A la voluntad de dejar muy limpia la memoria de Sancho II (y la de Alfonso VI) se debe sin duda –y no, como lo pretende Bautista, a un desinterés por el monarca castellano (“Memoria y modelo”, p. 8)– que el autor de la Historia no recoja tampoco el relato que hacía la Naiarensis de su desastrada muerte.

349 Así como ocurrirá con el Libro de los linajes y generaciones de los reyes, aunque por razones diferentes, en la Historia León casi desaparece del mapa territorial hispánico, incluso cuando su autor alude al leonés Diego Pérez. Solo se nombra este reino una vez, al mencionarse a Nuño Suárez “de Leone” (nótese en este caso el poco usado proto-romance). En el caso del Libro, la desaparición del reino de León será debida a la voluntad de los Restauradores de privar la monarquía castellana de las remotas raíces neo-góticas que le daban una legitimidad muy superior a la de los Restauradores (MARTIN, Les Juges de Castille…, p. 115-123 y 189). En la Historia, la misma desaparición parece responder más bien a la intención, acorde con el programa ideológico de Alfonso VIII, de valorar (como lo hace también la Naiarensis) una realeza propiamente castellana.

350 Historia Roderici, § 9, l. 5-6, p. 50: “[Rodericus] reuersus est honorifice ad Castellam et at dominum suum Aldefonsum”; § 19, l. 3, p. 56: “Imperator autem recepit eum honorifice et diligenter precepit ei ut sequeretur eum ad Castellam”; § 25, l. 1-2, p. 59: “[Rodericus] rediit ad patriam suam Castellam, quem recepit honorifice et ylari uultu rex Aldefonsus”; § 76, l. 12, p. 98: “[Rex] uxorem Roderici cum corpore uiri sui et cunctos christianos […] secum ad Castellam reduxit”.

351 Ibid., § 28, l. 3, p. 59: “exiuit rex Aldefonsus ab urbe Toleti”; § 33, l. 3, p. 62: “inuenit eum nuntius regis Aldefonsi, qui dixit ei regem in Toleto esse”; § 33, l. 28, p. 63: “rex uidens quod sarracenos nullo modo potest consequi, iter remeandi ad Toletum cum exercitu suo iam arripuerat”; § 35, l. 34-35, p. 65: “audiui a relatoribus quod iam [rex] reuertebatur ad Toletum”; § 35, l. 71-72, p. 66: “eo die, in quo [regem] recepi pro seniore in Toleto”; § 36, l. 1, p. 68: “Postquam uero rex ad Toletum remeauit”; § 45, l. 20-21, p. 80: “rex Aldefonsus […] ad Toletum reuerti mandauit”; § 45, l. 22, p. 80: “[Rex] ad Toletum itaque rediens”; § 45, l. 36-37, p. 80: “[Rex] ad Toletum cum exercitu suo regreditur”; § 76, l. 13-14, p. 98: “Rex […] cum his omnibus Toletum peruenit”.

352 Ibid., § 25, l. 1, p. 59 (vid. tercer texto citado en la nota 350).

353 Ibid., § 12, l. 2, p. 51: “Ille autem de regno Castelle exiens ad Barcinonam uenit, amicis suis in tristicia relictis”; § 44, l. 1-2, p. 78: “Quo in loco regine regis Aldefonsi uxoris et amicorum suorum littere ad eum pertulerunt” (también l. 7 y 12, p. 79).

354 Rodrigo se siente particularmente ofendido por las burlas que hicieron a su respecto Ramón de Barberá y otros caballeros del conde de Barceona “in Castella coram castellanos” (ibid., § 39, l. 12-15, p. 73).

355 Véanse respectivamente los pasajes correspondientes a las notas 273-279 y 282-287.

356 Historia Roderici, § 45, l. 15-18, p. 79-80: “Rex autem in eodem loco VI permansit diebus. Iuzeph uero rex Moabitarum et Sarracenorum regem Aldefonsum expectare et cum eo pugnare non audens, eiusdem regis pauore perterritus, una exercitu cum suo fugiit et a partibus illis scalam recessit”.

357 Vid. pasaje correspondiente a las notas 94-95.

358 LACARRA, Historia política del reino de Navarra, 2, p. 49-53. 

359 Historia Roderici, § 68-72, p. 92-97.

360 Ibid., § 10, l. 9, p. 51.

361 Ibid., § 69, l. 3-9, p. 93.

362 Ibid., § 22, l. 12-15, p. 57.

363 Ibid., § 66, l. 16-20, p. 91.

364 Vid. pasaje correspondiente a las notas 88-113.

365 Vid. pasaje correspondiente a las notas 233-235.

366 Vid. nota 30 y pasaje correspondiente.

367 Vid. pasaje correspondiente a las notas 118-128.

368 MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”, § 17-18.

369 Historia Roderici, § 4, p. 48. Comentario en MARTIN, “Sobre fecha y lugar…”, § 4.

370 Vid. pasaje correspondiente a la nota 328.

371 Vid. pasaje correspondiente a las notas 43-52.

372 BAUTISTA, “Memoria y modelo…”, p. 11.

373 Historia Roderici, § 70-72, p. 94-96.

374 Ibid., respectivamente § 21, p. 56-57 y § 13, p. 52.

375 Ibid., respectivamente § 44-45, p. 78-80 y § 32-34, p. 61-64.

376 Ibid., respectivamente § 57, p. 85 y § 39, p. 74.

377 Ibid., respectivamente § 66, p. 91-92 y § 62, p. 87-89.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Georges MARTIN, « Sobre materia histórica de la Historia Roderici: revisión crítica, apuntes y sugerencias »e-Spania [En ligne], 39 | juin 2021, mis en ligne le 19 juin 2021, consulté le 29 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/39675 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.39675

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search