AA. VV., La ficción sentimental. Hablar de amor, Ínsula, 651, 2001.
ANDRACHUK, Gregori P., «The function of the Estoria de dos amadores within the Siervo libre de amor», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, II, 1977, p. 37-52.
AVALLE-ARCE, Juan Bautista, La novela pastoril española, Madrid: Istmo, 1975.
AYBAR JIMÉNEZ, M. F., La ficción sentimental del siglo XVI, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2001 (https://eprints.ucm.es/3350/).
BAQUERO ESCUDERO, Ana Luisa, «La técnica epistolar en la novela sentimental de la Edad Media», Estudios Románicos, 11, 1999, p. 7-16.
BARANDA, Nieves (ed.), Historias caballerescas del siglo XVI, Madrid: Turner/Biblioteca Castro, 1995.
BLAY MANZANERA, Vicenta, «Metaliteratura y reflexividad en la ficción sentimental: la primera generación», Anuario Medieval, 6, 1994, p. 39-74.
BLAY MANZANERA, Vicenta, «La convergencia de lo caballeresco y lo sentimental en los siglos XV y XVI», in: Rafael BELTRÁN (ed.), Literatura de caballerías y orígenes de la novela, Valencia: Universidad de Valencia, 1998, p. 259-288.
BRANDENBERGER, Tobías, «Libros de caballerías y ficción sentimental: el taller de Feliciano de Silva», Revista de Literatura Medieval, XV (1), 2003, p. 58-80.
BRANDENBERGER, Tobías, La muerte de la ficción sentimental. Transformaciones de un género iberorrománico, Madrid: Verbum, 2013.
BROWNLEE, Marina Scordilis, The severed word: Ovid’s Heroidas and the «Novela Sentimental», Princeton: University Press, 1990.
BUENO SERRANO, Ana Carmen y LASPUERTAS SARVISÉ, Carmen (eds.), Amadís de Grecia, ed. Feliciano de Silva, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2001.
CANET VALLÉS, José Luis, «El proceso de enamoramiento como elemento estructurante en la ficción sentimental», in: R. BELTRÁN, J. L. CANET y J. L. SIRERA (eds.), Historias y ficciones: Coloquio sobre la literatura del siglo XV, Valencia: Universitat de Valencia, Departament de Filologia Espanyola, 1992, p. 227-239.
CARREÑO, Antonio, «El arte de escribir novelas: de Cervantes y Lope de Vega», eHumanista/Cervantes, 1, 2012, p. 154-182.
CASTILLO LARREA, Carolina (ed.), Processo de cartas de amores y Quexa y aviso contra amor de Juan de Segura. Edición crítica y estudio, Tesis, Boston University, 2014.
CÁTEDRA, Pedro M., «Los primeros pasos de la ficción sentimental a propósito del Siervo libre de amor», in: id., Amor y pedagogía en la Edad Media. Estudios de doctrina amorosa y práctica literaria, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1989, p. 143-159.
CÁTEDRA, Pedro M. (ed.), Tratados de amor en el entorno de Celestina (siglos XV-XVI), Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001.
CAVICEO, Jacopo, Libro de peregrino, ed. José Martínez Morán, Alcalá de Henares: CEC, 2014.
CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona: Crítica/Instituto Cervantes, 1998.
CÉSPEDES Y MENESES, Gonzalo de, Varia fortuna del soldado Píndaro, ed. Arsenio Pacheco, Madrid: Espasa Calpe, 1975.
CHANG, Wen-Yuan, Estudio y edición de las «Tragedias de amor» de Arze Solórzeno, Tesis de Doctorado, dir. Álvaro Alonso Miguel, Madrid: Universidad Complutense, 2016, p. 438-439 (https://eprints.ucm.es/39968/1/T37951.pdf).
CICCARELLO, Maria Grazia (ed.), Flores, Juan de, Grisel y Mirabella, Roma: Bagatto Libri, 2003.
CORTIJO OCAÑA, Antonio, «La ficción sentimental: ¿un género imposible?», La Corónica, XXIX (1), 2000a, p. 5-13.
CORTIJO OCAÑA, Antonio (coord.), Critical Cluster on the Sentimental Romance, La Corónica, 29 (1), 2000b.
CORTIJO OCAÑA, Antonio, La evolución genérica de la ficción sentimental de los siglos XV y XVI. Género literario y contexto social, Londres: Tamesis, 2001a.
CORTIJO OCAÑA, Antonio, «Galicia-Macías y la ficción sentimental. A propósito de la “Historia de Leonardo y Camila” del Viaje entretenido», in: A. Cortijo et al. (eds.), Estudios galegos medievais, Santa Barbara: Universidad de California, 2001b, p. 155-175.
CORTIJO OCAÑA, Antonio (ed.), Félix Lope de Vega Carpio, Porfiar hasta morir, Pamplona: EUNSA, 2004.
CORTIJO OCAÑA, Antonio y Adelaida, «Las cartas de amores: ¿otro género perdido de la literatura hispánica medieval?», Dicenda, 19, 1999, p. 34-58.
CRAVENS, Sydney, Feliciano de Silva y los antecedentes de la novela pastoril en sus libros de caballerías, Chapel Hill: Hispanófila, 1976.
CULL, John T., «A Seventeenth Century Version of the Grisel y Mirabella Story: Juan Arce Solórzano’s Tragedias de Amor (1607)», in: Joseph L. LAURENTI y Vern G. WILLIAMSEN (eds.), Varia Hispánica. Homenaje a Alberto Porqueras Mayo, Kassel: Reichenberger, 1989, p. 257-276.
DEYERMOND, Alan D., Tradiciones y puntos de vista en la ficción sentimental, México: UNAM, 1993.
DEYERMOND, Alan D., «Las innovaciones narrativas en el reinado de los Reyes Católicos», Revista de Literatura Medieval, 7, 1995a, p. 93-105.
DEYERMOND, Alan D., «La ficción sentimental: origen, desarrollo y pervivencia», in: Carmen Parrilla (ed.), Cárcel de amor con la continuación de Nicolás Núñez, Barcelona, Crítica, 1995b, p. vii-xxxiii.
DEYERMOND, Alan D., «En la frontera de la ficción sentimental», in: José Manuel Lucía Megías (ed.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Alcalá de Henares, 12-16 de septiembre de 1995), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1997, 1, p. 13-37.
DEYERMOND, Alan D., «El estado de la ficción sentimental: balance de los últimos años y vislumbre de los que vienen», Ínsula, 651, 2001, p. 3-9.
DOLZ FERRER, Enric S., «Siervo libre de amor: entre la alegoría y la anagogía», in: Andrew M. BARESFORD (ed.), 'Quién hubiese tal ventura’: Medieval Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, Londres: Queen Mary and Westfield College, 1997, p. 247-257.
DOLZ FERRER, Enric S., «'Ficciones digo': letra y alegoría de la “Estoria de dos amadores” en el contexto del Siervo libre de amor», in: Andrew M. BERESFORD y Alan DEYERMOND (eds.), Proceedings of the Ninth Colloquium, Londres: Queen Mary and Westfield College, 2000, p. 121-134.
DUDLEY, E. y M. E. NOVAK (eds.), The Wild Man Within. An Image in Western Thought from the Renaissance to Romanticism, Pittsburgh: University, 1972.
FLORES, Juan de, Grimalte y Gradissa, ed. Pamela Waley, Londres: Tamesis, 1972.
FLORES, Juan de, Grimalte y Gradissa, ed. Carmen Parrilla, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1988.
FLORES, Juan de, Grimalte y Gradissa, ed. Carmen Parrilla, Alcalá de Henares: CEC, 2008.
FLORES, Juan de, Grisel y Mirabella, ed. Maria Grazia Ciccarello, Roma: Bagatto Libri, 2003.
FOLGER, Robert, «”Besando las manos de vuestra merced”: los modos de subjetividad y la emergencia del discurso novelesco en Cárcel de amor y Lazarillo de Tormes», en La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio, eds. Javier San José Lera, Francisco Javier Burguillo López, Laura Mier Pérez, 2008, p. 599-610.
GAMBA CORRADINE, Jimena, Escrituras, hurtos y reelaboraciones de Luis Hurtado de Toledo (1523-1590): Edición de su obra literaria y estudio de su obra impresa, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2013.
GERLI, Michael E., «Siervo libre de amor and the Penitential Tradition», Journal of Hispanic Philology, XII (2), 1988, p. 93-102.
GERLI, Michael E., «Metafiction in Spanish Sentimental Romances», in: Alan D. DEYERMOND e Ian MACPHERSON (eds.), The Age of Catholic Monarchs; 1474-1516: Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, BHS, LXVI, 1989, p. 57-63.
GÓMEZ CANSECO, Luis y Bernardo Perea (eds.), Libro en que se qüentan los amores de Viraldo y Florindo, aunque en diverso estilo, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2003.
GÓMEZ REDONDO, Fernando (ed.), Tradiciones poéticas y lenguaje literario en la ficción sentimental, Revista de poética medieval, 16, 2008.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, «De Boccaccio a Caviceo: la conexión italiana de la ficción sentimental», Cuadernos de Filología Italiana, Extra 6, 2010, p. 109-128.
GÓMEZ, Jesús, «Las “Artes de amores”, Celestina, y el género literario de la Penitencia de Amor de Urrea», Celestinesca, 14 (1), 1990, p. 3-16.
GÓMEZ, Jesús, «Los libros sentimentales y las Cortes del Casto Amor (Toledo, 1557) de Luis Hurtado de Toledo», Revista de Estudios Extremeños, 49 (3), 1993, p. 563-576.
GONZÁLEZ ROVIRA, Javier, «El Libro del Peregrino de Giacomo Caviceo y la traducción castellana de Hernando Díaz», Studi Ispanici, 1994-1996, p. 51-60.
GRIEVE, Patricia, «Mothers and Daughters in Fifteenth-Century Spanish Sentimental Romances: Implications for Celestina», Bulletin of Hispanic Studies, 67 (1990), p. 4-13.
GWARA, Joseph J. y Michael E. Gerli (eds.), Studies on the Spanish Sentimental Romance (1440- 1550): Redefining a Genre, Londres: Tamesis, 1997.
HEUGAS, Pierre, «La Celestina» et sa descendence directe, Bourdeaux, Institut d’Études Ibériques et Ibéro-Américaines, 1973.
HEUGAS, Pierre, «Variation sur une nouvelle de Lope de Vega: La prudente venganza», Bulletin Hispanique, 95 (1), 1993, p. 283-293.
HINRICHS, William H., The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain, Woodbbrige: Tamesis, 2011.
HURTADO DE LA VERA, Pedro, Historia lastimera del príncipe Erasto, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996.
IGLESIAS, Yolanda, Una nueva mirada a la parodia de la novela sentimental en «La Celestina», Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009.
JAURALDE POU, Pablo (dir.), Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVI, Madrid: Castalia, 2011.
JIMÉNEZ DE URREA, Pedro Manuel, Penitencia de amor, ed. Domingo Ynduráin, Madrid: Akal, 1996.
JIMÉNEZ DE URREA, Pedro Manuel, Penitencia de amor, ed. R. Rohland de Langbehn, 2012 (http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista16/Textos/01_Penitencia_de_Amor.pdf).
JIMÉNEZ DE URREA, Pedro Manuel, Penitencia de amor y prosas alegóricas, ed. María Isabel Toro Pascua, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2019.
JIMÉNEZ RUIZ, José, «Una nueva novela sentimental: pertinencia y pervivencia de la conciencia genérica en Los amores de Filisel y Marfiria de Feliciano de Silva», Glosa, 7-8, 1996-1997, p. 121-183.
JIMÉNEZ RUIZ, José, Fronteras del romance sentimental, Málaga: Analecta Malacitana, 2002.
LACARRA, María Eugenia, «La parodia de la ficción sentimental en la Celestina», Celestinesca, 13, 1990, p. 11-30.
LACARRA, María Eugenia, «Sobre la cuestión de la autobiografía en la ficción sentimental», in: Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Barcelona: PPU, 1988, p. 359-368.
LÓPEZ ESTRADA, Francisco, «Estudio y texto de la narración pastoril Ausencia y soledad de amor, del Inventario de Villegas», BRAE, XXIX, 1949, p. 99-133.
LÓPEZ ESTRADA, Francisco, Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa, Madrid: Gredos, 1974, p. 363-367.
MARÍN PINA, M.ª Carmen, «La trayectoria editorial de la Cárcel de amor en el siglo XVI: avatares en la imprenta», in: María Jesús LACARRA (ed.), La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2016, p. 151-172.
MARTÍN LALANDA, Javier, Edición de la tercera parte de la crónica de Don Florisel de Niquea (Florisel III), Tesis doctoral, dir. Pedro Manuel Cátedra, Universidad de Salamanca, 1997.
MARTÍNEZ MORÁN, Francisco José, Edición filológica del «Libro de los honestos amores de Peregrino y Ginebra» (ca. 1510), Universidad de Alcalá, 2011 (https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/10181).
MATULKA, Barbara, The Novels of Juan de Flores and their European Difusion, Nueva York: Institute of French Studies, 1931.
MIGUEL-PRENDES, Sol, «Las cartas de la Cárcel de amor», Hispanófila, 102, 1991, p. 1-22.
MONTERO GARCÍA, Gema, Florisel de Niquea (Parte III), Guía de lectura, Alcalá de Henares: CEC, 2002.
NÚÑEZ DE REINOSO, Alonso, Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea, ed. M. Á. Teijeiro, Cáceres: Universidad de Extremadura, 1991.
NÚÑEZ DE REINOSO, Alonso, Historia de los amores de Clareo y Florisea y de los trabajos de Isea, ed. José Jiménez Ruiz, Málaga: Universidad, 1997.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «Ficción sentimental e imprenta entre 1491 y 1499. Una cuestión de género», Isabel I (1451-1504): Las letras en torno al trono. Ínsula, 691-692, 2004, p. 43-44.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «La historia de Cardenio desde la poética sentimental», in: Kurt REICHENBERGER y Darío FERNÁNDEZ MORERA (eds.), Cervantes y su mundo, II, Kassel: Edition Reichenberger, 2005, p. 341-367.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «Porque todo lo que es ha sido. Penitencia de amor en la tradición sentimental», Bulletin of Spanish Studies, LXXXIII, 4, 2006a, p. 481-505.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «“Por arte se ha de regir el amor”. El proceso de recuesta según Ximénez de Urrea», Celestinesca, 30, 2006b, p. 89-110.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «Un avatar tardío de la ficción sentimental. Céspedes y Meneses recrea a Piccolomini», in: Odette GORSSE y Frederic SERRALTA (eds.), El Siglo de Oro a escena. Homenaje a Marc Vitse, Toulouse, PUM/Consejería de la Embajada de España en Francia, 2006c, p. 639-650.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «Los casos de amor desde Juan de Flores hasta Celestina. Entre terceros y mezcladores», in: Piedad BOLAÑOS et al. (ed.), Geh hin und lerne. Homenaje al profesor Klaus Wagner, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007, p. 747-768.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «La Historia de Grisel y Mirabella, de la estructura al significado», Revista de Literatura Medieval, 20, 2008, p. 115-139.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, ed., Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), Studia aurea monografica, 4, Barcelona: Universidad Autónoma, 2013a.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «En los orígenes de la novela. Series narrativas con marco ficcional, entre abismos y reflejos», in: Valentín NÚÑEZ RIVERA (ed.), Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), Studia aurea monografica, 4, Barcelona: Universidad Autónoma, 2013b, p. 25-47.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «Quevedo y la recepción de las Novelas ejemplares, con Montalbán en entredicho», in: Flavia GHERARDI y Manuel Ángel CANDELAS (eds.), La transmisión de Quevedo, Vigo: Academia del Hispanismo, 2015a, p. 151-171.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, Cervantes y los géneros de la ficción, Madrid: SIAL Ediciones/Prosa barroca, 2015b.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «La poética pastoril de Don Quijote (y de Cervantes): una latencia interrumpida», Edad de Oro, 35, 2016, p. 57-72.
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «Novelas de mano. Bibliotecas, testimonios, representaciones», eHumanista, 37, 2018, Monographic Issue: David GONZÁLEZ RAMÍREZ y M.ª Ángeles GONZÁLEZ LUQUE (eds.), Breve geografía del cuento en el siglo XVI: la invención de la novela corta, p. 296-314 (http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/38/).
NÚÑEZ RIVERA, Valentín, «The Spanish novela between Collections and Insertions: Cervantes and his Precursors», in: Rodrigo CACHO (ed.), Companion to the Spanish Golden Age, Londres: Routledge (En prensa).
OSMA, José M., «Sobre un caso de amores de la novela Varia Fortuna del soldado Píndaro de D. Gonzalo de Céspedes y Meneses», Hispania, VII, 1924, p. 368-376.
PARRILLA, Carmen, «“Acrescentar lo que de suyo está crescido”: el cumplimiento de Nicolás Núñez», in: R. BELTRÁN, J. L. CANET y J. L. SIRERA (eds.), Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV, Valencia: Universitat de Valencia, Departament de Fi1ologia Espanyola, 1992, p. 241-253.
PERUGINI, Carla (ed.), Question de amor, Salamanca, Universidad, 1995.
PICCOLOMINI, Enea Silvio, Estoria muy verdadera de dos amantes, ed. Ines Ravasini, Roma: Bagatto Libri, 2003.
RABELL, Carmen R., Lope de Vega. El arte nuevo de hacer ‘novellas’, Londres: Tamesis, 1992.
RAVASINI, Ines, «Percorsi intertestuali tra citazione e rifacimento: dalla Historia de duobus amantibus di Enea Silvia Piccolomini alla Varia fortuna del soldado Píndaro di Gonzalo de Céspedes y Meneses», Annali della Facoltil di Lingue e Letterature Straniere, 1995-1998, p. 45-57.
REY, Alfonso, «La primera persona narrativa en Diego de San Pedro», Bulletin of Hispanic Studies, LVIII, 1981, p. 95-102.
RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Juan, Siervo libre de amor, ed. Antonio Prieto, Madrid, Castalia, 1985.
RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Juan, Siervo libre de amor, ed. Enric Dolz Ferrer, Tesis doctoral, dir. José Luis Canet Vallés, Universitat de València, 2004 (http://parnaseo.uv.es/Lemir/revista/revista9/Dolz/Dolz.htm).
ROFFÉ, Mercedes, La cuestión del género en «Grisel y Mirabella» de Juan de Flores, Newark: Delaware, Juan de la Cuesta, 1996.
ROHLAND DE LANGBEHN, Regula, «Argumentación y poesía: Función de las partes integradas en el relato de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI», in: Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Frankfurt, Vervuert, 1989, I, p. 575-582.
ROHLAND DE LANGBEHN, Regula, «Fábula trágica y nivel de estilo elevado en la novela sentimental española de los siglos XV y XVI», in: M. CRIADO DE VAL (ed.), Literatura hispánica, Reyes Católicos y Descubrimiento, Barcelona: PPU, 1989b, p. 230-236.
ROHLAND DE LANGBEHN, Regula, «Algunos temas sociales de la “celestinesca”, considerados desde la perspectiva del género sentimental», in: Ian MACPHERSON y Ralph PENNY (eds.), The Medieval Mind. Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, Londres: Tamesis, 1997, p. 363-380.
ROHLAND DE LANGBEHN, Regula, La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI, Londres: Queen Mary and Westfield College, 1999.
ROHLAND DE LANGBEHN, Regula, «Una lanza por el género sentimental… ¿ficción o novela?», La Corónica, 31 (1), 2002, p. 137-141.
ROJAS VILLANDRANDO, Agustín de, El viaje entretenido, ed. Jean Pierre Ressot, Madrid: Castalia, 1995.
ROMERO TOBAR, Leonardo, «De Melusina a Medusina (sobre la Quexa y Aviso de Juan de Segura», Dicenda. Cuadernao de Filología Hispánica, 7, 1988, p. 133-141.
SAN PEDRO, Diego de, Cárcel de amor con la continuación de Nicolás Núñez, ed. Carmen Parrilla, estudio preliminar de Alan Deyermond, Barcelona: Crítica, 1995.
SARRÍA RUEDA, Amalia, «Ediciones del siglo XVI en castellano de Historia de duobus amantibus», El libro antiguo español, Salamanca/Madrid: Universidad de Salamanca / Biblioteca Nacional, 1988, p. 345-359.
SCORDILIS BROWNLEE, Marina, The Poetics of Literary Theory. Lope de Vega’s «Novelas a Marcia Leonarda» and their Cervantine Context, Madrid: Porrúa-Studia Humanitatis, 1981
SEVERIN, Dorothy, «La parodia del amor cortés en La Celestina», Edad de Oro, 3, 1984, p. 275-280.
SEVERIN, Dorothy S., «Diego de San Pedro’s Arnalte y Lucenda: Subtext for the Cardenio Episode of Don Quijote», in: Joseph J. GWARA y Michael E. GERLI (eds.), Studies on the Spanish Sentimental Romance (1440-1550): Redefining a Genre, Londres: Tamesis, 1997, p. 145-151.
SHARRER, H. L., «La fusión de las novelas artúrica y sentimental a fines de la Edad media», El Crotalón, I, 1984, p. 147-157.
SOLÉ-LERIS, Amadeu, The Spanish Pastoral Novel, Twayne: Boston, 1980, p. 77-81, 89-90.
TRAMBAIOLI, Marcella, «Notas sobre el papel de Lenio en La Galatea: ¿Gracioso o “pastor fino”?», Romance Notes, XXXV, 1, 1994, p. 45-51.
VIGIER, Françoise, «Fiction epistolaire et novela sentimental en Espagne aux XVe et XVIe siècles», Mèlanges de la Casa de Velázquez, XX, 1984, p. 229-259.
VIGIER, Françoise (ed.), Question de amor, París : Publications de la Sorbonne, 2006.
WALDE Moheno, Lillian von de, Amor e ilegalidad: «Grisel y Mirabella», de Juan de Flores, México: UNAM y Colegio de México, 1996.
WALDE MOHENO, Lillian von der, «La ficción sentimental», Medievalia, 25, 1997, p. 1-25.
WALDE MOHENO, Lillian von der, «Recreación de una fuente: Grisel y Mirabella en La ley ejecutada», Medievalia, 32-33, 2001, p. 37-42.
WALEY, Pamela, «Juan de Flores y Tristán de Leonís», Hispanófila, 12, 1961, p. 1-14.
WEISSBERGER, Barbara F., «Habla el Auctor: L’elegía di Madonna Fiammetta as a source for the Siervo libre de amor», Journal of Hispanic Philology, 4, 1980, p. 203-236.
WHINNOM, Keith, «Nicolás Núñez’s Continuation of the Cárcel de amor», en Studies in Spanish Literature of the Golden Age presented to Edward M. Wilson, Londres: Tamesis, 1973, p. 357-66.
WHINNOM, Keith, «The Historia de Duobus Amantibus of Aeneas Sylvius Piccolomini (Pope Pius II) and the Development of Spanish Golden-Age Fiction», in: R. B. TATE (ed.), Essays on Narrative Fiction in the Iberian Peninsula in Honour of Frank Pierce, Oxford: Dolphin, 1981, p. 243-255.
WHINNOM, Keith, The Spanish Sentimental Romance 1440 1550: A Critical Bibliography, Londres: Grant y Cutler, 1983.
WHINNOM, Keith, «El género celestinesco: origen y desarrollo», in: Víctor GARCÍA DE LA CONCHA (ed.), Academia Literaria Renacentista. Literatura en la época del Emperador, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1988, p. 119-130.
YNDURÁIN, Domingo, «Las cartas de Laureola (Beber cenizas)», Edad de Oro, III, 1984, p. 299-309.
YNDURÁIN, Domingo, «Las cartas de amores», in: Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid: Gredos, 1989, p. 487-495.
YNDURÁIN, Domingo, «Sobre el Proceso de cartas de amores de Juan de Segura», in: Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar, 3, 1986, p. 585-600.
YOO, Sun Me, «La continuación de Nicolás Núñez a Cárcel de amor», Dicenda, X, 1991–1992, p. 327–39.
YUDIN, Florence L., «Theory and Pactice of the Novela comediesca» Romanische Forschungen, 81, 1969, p. 585-594.