Un documento inédito sobre el teatro cortesano de Lope de Vega. La Relación de la representación de El premio de la hermosura, de Antonio Hurtado de Mendoza (1614)
Résumés
Présentation et transcription d’une relation inédite d’Antonio Hurtado de Mendoza, racontant la représentation à Lerma, en 1614, de la pièce de Lope de Vega, El premio de la hermosura : la Relación de la Comedia que en Lerma representaron la Reina de Francia y sus hermanos (BNE, MSS/18656/49).
Entrées d’index
Mots-clés :
Antonio Hurtado de Mendoza, Lope de Vega, El premio de la hermosura, récit de fête, théâtre de courPalabras claves:
Antonio Hurtado de Mendoza, Lope de Vega, El premio de la hermosura, relación de fiesta, teatro cortesanoPlan
Haut de pageTexte intégral
Agradezco a Renaud Alexandre, Florence d’Artois y Mercedes Blanco su generosa lectura de este artículo.
- 1 Antonio HURTADO DE MENDOZA, Poesías, manuscrito II/2802, Madrid, Real Biblioteca, fol. 75vo.
Del Príncipe y las Infantas
Vimos una farsa en Lerma1
Introducción
- 2 Relación de la famosa comedia del Premio de la Hermosura y Amor enamorado, que el Príncipe, Nuestro (...)
- 3 Sobre este poeta cortesano véase Gareth A. DAVIES, A Poet at Court: Antonio Hurtado de Mendoza, Oxf (...)
1En una loa conservada en la madrileña Biblioteca de Palacio, Antonio Hurtado de Mendoza defiende el teatro como actividad digna de la nobleza, con unos versos en los que alude a una comedia representada en Lerma por las infantas y el príncipe y futuro Felipe IV. Puede identificarse con bastante probabilidad esta «farsa» con El premio de la hermosura, tragicomedia de Lope de Vega representada en Lerma en 1614 y publicada en la Parte XVI de sus comedias, en 1621. Conocemos una relación anónima de la representación, editada por Ramírez de Arellano y Sánchez Rayón en las Comedias inéditas de Frey Lope Félix de Vega Carpio (1873) y reeditada por Marcelino Menéndez Pelayo primero y Teresa Ferrer Valls después, en su libro Nobleza y espectáculo teatral2. La Biblioteca Nacional alberga un manuscrito que contiene otra relación de la misma fiesta: presentamos aquí una transcripción de este documento inédito del teatro cortesano en el siglo XVII, atribuible a Antonio Hurtado de Mendoza3.
2Se trata de un manuscrito del siglo XVII, de seis hojas, en papel de 31 x 21 cm, con foliación arábiga de época que comienza en el fol. 374ro, seguido de los fol. 369ro a 373vo, y foliación moderna corrida (fol. 1ro-6vo). En el verso del primer folio se lee el siguiente título:
De don Antonio de Mendoza
Relación de la Comedia que en Lerma representaron la Reina de Francia y sus hermanos
3El documento se atribuye por tanto a Antonio Hurtado de Mendoza, y corresponde con toda probabilidad a la relación de aquella «farsa en Lerma» a la que el poeta pudo asistir, con el rey Felipe III y lo más granado de la corte. Es poco probable que se trate, sin embargo, de un autógrafo. Así lo indican las diferencias gráficas con los autógrafos conocidos del autor, como el manuscrito firmado de Cada loco con su tema (BNE, RES/93). De hecho, el manuscrito de la relación (BNE MSS/18656/49) contiene errores de copia. Hay trivializaciones en los nombres de los personajes, cuando se cambia el de Cirsea por Cirfea, y errores de lectura cuando se cambia por Orsea, debido a una interpretación errónea de ‘Ci’ como ‘O’; también duplografías en el cambio de Liriodoro por Liododoro o Lioriodoro; e incluso una variante del nombre de este galán en Liriodemo, por composición de Liriodoro y Leuridemo. En la descripción de la primera jornada, hay una alteración del orden debido a un posible error de omisión subsanado posteriormente en detrimento de la corrección de la sintaxis:
Proseguíase la comedia hasta la sazón que de las tres nubes, en las dos, la primera jornada con toda la música bajaban en la una el Príncipe que hacía de dios de Amor […]
4Un fragmento enmendable de la siguiente manera:
Proseguíase la comedia hasta la sazón que, de las tres nubes, en la primera jornada las dos, con toda la música, bajaban: en la una el Príncipe que hacía de dios de Amor […]
5También hay errores de copia tan llamativos como el que afecta al fragmento siguiente: «alfanje de oro pendiente de un tali bordados de plata», que corregimos como ‘alfanje de oro pendiente de un talabarte y bordados de plata’. En efecto, hay un probable error paleográfico por identificación errónea del corte sintáctico entre ‘talabarte’ y la conjunción copulativa, unido a una confusión entre la ‘e’ final del sustantivo y una ‘l’, en inmediata cercanía con una ‘t’, propiciando así la lectura «tali» por atracción de un contexto descriptivo en el que abundan las telas de tabí. Valga esta trivialización como muestra de las dificultades que los tecnicismos relativos al vestuario plantean a menudo a quien escribe.
- 4 Véase la «Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación de La gloria de Niquea del (...)
- 5 Bernardo José GARCÍA GARCÍA, «Espacios de la privanza. Las residencias del favorito como extensión (...)
6En nota, un aparato positivo recoge todas las propuestas de enmienda y permite observar tales errores, junto con algunos apuntes sobre tachaduras y correcciones que se aprecian en el manuscrito. Esta relación es atribuible a Antonio Hurtado de Mendoza, conocedor del teatro cortesano y autor de otras relaciones de semejante cariz bajo el reinado de Felipe IV4, pero como demuestran el número y la calidad de los errores que acabamos de ver, ha sido copiada por otra mano y probablemente releída por el copista, o quizá por alguien capaz de corregir ciertos nombres de los personajes de la comedia de Lope de Vega. El que esta relación sea la copia de un autógrafo perdido de Hurtado de Mendoza se corresponde con los testimonios indirectos de una amplia transmisión de noticias sobre la fiesta de Lerma, puesto que sabemos que una relación de la misma llegó por ejemplo a manos de Isabel Clara Eugenia, junto con un manuscrito perdido de la propia comedia de Lope5. Esta es de hecho la segunda relación que conocemos, inédita hasta ahora.
- 6 Florence D’ARTOIS y Héctor RUIZ, «Prólogo» a Lope de VEGA CARPIO, El premio de la hermosura, in: F. (...)
7El hallazgo fortuito de este manuscrito se produjo en 2016 en la BNE, mientras Florence d’Artois y el que esto escribe preparábamos la edición de la comedia de Lope para la Parte XVI del grupo Prolope. La relación confirma que el texto de Lope editado en la Parte difiere en el desenlace y el número de personajes de la versión que se representó en la fiesta de Lerma. Si bien la búsqueda del manuscrito perdido de la tragicomedia ha resultado infructuosa, esta nueva relación aporta datos de gran valor para el estudio del teatro cortesano y de la puesta en escena de El premio de la hermosura en un marco festivo, algunos de los cuales ya fueron vertidos al prólogo de la edición en cuestión6.
8Para que la relación se entienda mejor parece útil dar un resumen de la obra de Lope de Vega, apuntando las diferencias entre la versión textual y la versión representada. Al inicio de la primera jornada, Cardiloro está desesperado por la muerte de su amada Clorinarda, la mujer más bella del mundo. Cuando Cardiloro se dispone a arrojarse al río para ahogarse, se le aparece una visión de su padre, a la que el joven cuenta las circunstancias de la muerte de Clorinarda, desesperada tras haber sido forzada al matrimonio por el emperador de Oriente. El padre de Cardiloro le hace renunciar al suicidio, encomendándole a su tío, el mago Ardano, que le revela la muerte del emperador de Oriente, también por amor y desesperación tras la pérdida de Clorinarda. Ardano también revela la voluntad del emperador de dejar el imperio en herencia a la mujer más hermosa, como homenaje póstumo a su esposa. Cardiloro se queda dormido por encantamiento en la cueva del mago. Tras un vacío escénico, la acción se traslada a una selva donde concurren las aspirantes al juicio de hermosuras que debe decidir quién gobernara el Oriente. Junto a ellas, llegan también los príncipes que desean asistir al concurso. Liriodoro, príncipe de Grecia, Rolando, príncipe de Hungría y Leuridemo, príncipe de Numidia, acuden así al juicio de bellezas que opone a Lindabella, infanta de Tartaria, Tisbe, reina de Epiro, Mitilene de Argenes y Roselida de Persia. En la versión representada en Lerma en 1614, las relaciones refieren el añadido de un cuarto galán, el príncipe Lizarán. Los jueces apelan al dios Amor, cuyo templo se abre entonces para mostrar el descenso de dos nubes: en la primera se manifiesta Amor, mientras en la segunda desciende Aurora, hija de Júpiter, para ser coronada como reina de hermosura y emperatriz de Oriente. Acabado el juicio, Tisbe se declara enamorada de Liriodoro y varios príncipes y princesas se embarcan para partir del Oriente. Allí permanecen Lindabella, como parte del séquito de Aurora, Leuridemo, que ama a Lindabella, Rolando, que también la ama, y Mitilene, enamorada de Rolando y celosa por tanto de la princesa Lindabella. En la segunda jornada, Rolando y Leuridemo, rivales por el amor de Lindabella, confirman los celos de Mitilene, que parte en busca de su madre, la bruja Cirsea. La acción se traslada al reino del bárbaro Gosforostro, donde el monte Imán atrae a los barcos, haciéndolos naufragar y aportando víctimas para los ritos de Diana y el canibalismo de Gosforostro y sus capitanes. Allí naufraga de hecho el barco de los príncipes, y Roselida y Liriodoro son capturados según el texto de la Parte XVI, o bien solo Liriodoro en la versión representada en Lerma. En el Oriente, Lindabella cuenta a la emperatriz Aurora su amor por Leuridemo, que sorprende la conversación y celebra ser correspondido. La segunda jornada concluye con la llegada de Mitilene al monte donde vive su madre. La hechicera le promete usar sus malas artes para ayudar a Mitilene a enamorar a Leuridemo. En la jornada tercera, Mitilene y Cirsea llegan al Oriente, donde Rolando se lamenta de no ser correspondido por Lindabella. La hechicera y su hija convencen a Rolando para secuestrar a Lindabella, llevándosela junto a Aurora en una nave encantada. Esta ha sido creada por Cirsea para raptarlas, atrayéndolas a su interior por la belleza de su fábrica. Leuridemo, al descubrir el rapto, zarpa con la armada oriental en su búsqueda, no sin antes entonar un sentido lamento. En el reino de Gosforostro, los bárbaros sacrifican a Liriodoro, que acepta su destino, y consagran a Diana su cuerpo, provocando la desesperación de Tisbe, que se suicida. Tras el naufragio en el monte Imán de la nave encantada, Rolando, Cirsea y Mitilene, Aurora y Lindabella exploran la isla, donde desembarcan a continuación Leuridemo y su tropa. En la versión editada en la Parte XVI, los bárbaros huyen y Leuridemo quiere castigar a Rolando, pero Cirsea encanta a todos los presentes, consagrándolos a la casta Diana y al olvido del amor y de los celos, cerrándose la comedia con un llanto en honor de la pareja de Liriodoro y Tisbe, unidos en la muerte. En la versión representada en Lerma el desenlace es distinto. En lugar del encantamiento de la bruja, el Amor reaparece en una tercera nube, suspende las ansias de venganza de Leuridemo y consagra a todos los príncipes y princesas al amor: Amor se une a Aurora, Leuridemo a Lindabella, Rolando a Cirsea y Lizarán a Roselida, ante los cuerpos eternamente unidos de Tisbe y Liriodoro.
- 7 F. D’ARTOIS y H. RUIZ, art. cit. Dos argumentos avalan esta hipótesis: primero, el encargo de la co (...)
9En definitiva, el texto que conocemos gracias a la Parte XVI (1621), probablemente coincidente con el original de Lope de Vega7, fue modificado en 1614 para la fiesta mediante el añadido de Lizarán y el cambio del desenlace, o por mejor decir el añadido de un desenlace feliz tras el planto por Tisbe y Liriodoro. En la Parte, este planto es el soneto final. En Lerma, se conserva con toda probabilidad y es cantado como un primer desenlace, privado del hechizo de Cirsea y seguido, a continuación, del desenlace definitivo a cargo de las personas reales, que hacen del amor y del matrimonio el tema final de la fiesta teatral, en vísperas de las dobles bodas de 1615.
10La relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobrevuela la trama, confirmando las modificaciones conocidas hasta ahora, y añade datos variados sobre el teatro, las circunstancias de la fiesta, los asistentes cortesanos y, principalmente, el vestuario. Los temas tratados por la relación son los siguientes:
-
Las circunstancias de la representación y de la relación
-
El teatro: marco, público y escenografía
-
La comedia y su inspiración ariostesca
-
Personal dramático y vestuario
-
Loa y primera jornada
-
Primer intermedio: galería de amor
-
Segunda jornada
-
Segundo intermedio: españoleta
-
Tercera jornada
-
Después de la comedia, la máscara danzada
11La transcripción que el lector encontrará a continuación ha sido modernizada en cuanto a ortografía y puntuación, con las abreviaciones desarrolladas, y no tiene más anotación que la imprescindible en aras de la comprensión del texto. Debido a la incoherencia de la foliación de época, adoptamos la foliación moderna, del fol. 1ro (correspondiente al 374ro de la foliación de época) al fol. 6vo (correspondiente al 373vo). En lo que respecta al aporte de este documento a la historia del teatro y a la historia cultural de la fiesta altomoderna, remitimos al estudio anexo y al prólogo de la edición de El premio de la hermosura.
Antonio Hurtado de Mendoza, Relación de la Comedia que en Lerma representaron la Reina de Francia y sus hermanos (BNE, MSS/18656/49)
- 8 Entretuviesen em. : entrentubiesen A
- 9 Trasladarlo em. : trasladorlo [con una letra tachada, traslador·lo
12[fol. 1ro]
[fol. 1vo]
De don Antonio de Mendoza
Relación de la Comedia que en Lerma representaron la Reina de Francia y sus hermanos
[fol. 2ro]
Aunque de ninguna relación, por dilatada que sea, se puede fiar el hacer la que se debe a la comedia que su Majestad oyó en Lerma, lunes tres de noviembre, en la cual habían tratado sus Altezas de entretenerse (en Aranjuez o la parte más ocasionada para ella), viniendo el Rey nuestro señor a Lerma a divertirse en la mucha caza que tienen sus montes y sotos, le pareció que en su parque habr[í]a la comodidad que la grandeza de su aparato pedía. Y así, mandó que en él se hiciese el teatro, con el adorno y majestad conveniente, dando licencia al Príncipe nuestro señor, a la Cristianísima Reina de Francia y a los Serenísimos Infantes don Carlos y doña María para que, en compañía de las damas, se entretuviesen8 en ella. Yo he querido hacer esta breve descripción para que los que la imaginaren sin haberla visto sepan cuán más grandiosa ha sido vista que imaginada. Tanto, que no ha menester ostentación de palabras para referirse, que, con solo contar sencilla y puramente la verdad de su grandeza, se verá que ni pudo ser mayor, ni las cosas que en sí tienen tanta majestad es bien describillas con cuidadosas hipérboles, que es hacer dudoso el crédito que se le debe. Pues si nunca se ha hecho en España fiesta con tantas circunstancias de grande por tantos respetos, ni a quien más alabanzas y veneración deban los que la vieron entonces y los que la oirán después, no tiene necesidad de exornaciones poéticas ni fabulosos encarecimientos, y así yo solo escribo lo mismo que vi, sin que se le agradezca a la pluma más que el trabajo de trasladarlo9 de los ojos al papel.
- 10 El Arlanza hace deleitoso el parque, y, por zeugma del verbo, hace una isla en él, «no pequeña».
- 11 Referirá em. : referra A
- 12 de em. : om. A
- 13 El teatro.
- 14 Desembarcadero em. : desenbaracadero A
- 15 subía em. : subian A
13Tiene el duque, debajo de su castillo y suntuosa casa que va acabando de edificar, un parque que, sin hacerle ninguna lisonja, es el más florido y apacible campo que hay en España, que los que lo han visto bien conocerán cuán poco se lisonjea en esto a su dueño. Hácele deleitoso y no pequeña isla Arlanza10, río de los de más nombre, aunque no de los más caudalosos de Castilla; si bien tan a propósito para la hermosura del sitio que ni menos agua le hiciera navegable, ni más fuera de tanta autoridad para el campo de su rivera. Pues de la parte que baña el pie de palacio estaba hecho el teatro con tanto artificio, esplendor y adorno, como si para memoria de tan majestuosa fiesta hubiera de quedar allí siempre eterno. Tenía una fachada que hacía demostración de un generoso edificio con sus chapiteles, frisos, cornijas, corredores, puertas y ventanas. Las apariencias estaban fabricadas en él tan al vivo como la representación las referirá11: dos montes que, de12 no estar prevenidos todos de que eran fingidos, ninguno los dejara de tener por verdaderos; a la falda del uno, el castillo encantado lleno de sombras, lejos y oscuros, que conseguía bien el parecer lo que representaba: un templo hecho de trofeos y rendidos despojos de Amor, dedicado al mismo, donde estaba el altar y ara de los sacrificios, magníficamente adornado; y otro dirigido a la diosa Diana, aunque [fol. 2vo] de más eminente arquitectura y labor, derribados por sus umbrales todos los instrumentos de la caza y toda suerte de montería, ornado de tantos espejos, variados los cercos de oro, que, hiriendo en ellos las infinitas luces de que todo el teatro estaba coronado, se desconoció la venida de la noche, que llegó presto por empezarse algo tarde. Pendían de lo superior de él13 tres nubes, que bajaban al suelo no al modo de las vulgares, que tantas se ven en comunes farsas, sino iguales a la demás grandeza del aparato. Había en el principio del tablado un compuesto jardín con sus fuentes, árboles, plantas y flores, tan aparente que no parecía portátil sino natural de la más florida parte del mundo o copiado del mismo parque. Ocupaban un gran espacio de él cuatro tiendas de campaña reales, armadas donde se vestían las que representaban y donde asistía la condesa de Lemos, como camarera mayor, para vestir a la reina y para que con su prudencia estuviese todo cuidadosamente prevenido y gobernado. Estaba una nave en el río con todas jarcias, velas, gavias, áncoras, variedad de gallardetes, flámulas y banderolas, popa y proa de oro, espolón y quilla de plata, y bastante a poder navegar en el mar con ella. Había un desembarcadero14 al pie del tablado que, levantado poco del suelo, era tan espacioso que pudo caber en él cuanta gente se halló en Lerma. Estaba en contorno ceñido de hachas y velas blancas, y las escaleras (por donde se subía15 a las dos montañas en cuyas grutas y cuevas se mostraban animales feroces y salvajes que las habitaban), cubierto de toldos, cercado de ricos tapices para que se estuviese con más comodidad cuando el día desayudase, aunque fue tan bueno y alegre que hasta en esto no quiso dejar de ser admirable. Estaba su Majestad en frente del vestuario y, a las espaldas de su silla hechas muchas gradas para sus criados, y al un lado alhombras y almohadas para la duquesa de Peñaranda y las condesas de Castro y Barajas y las señoras doña Joana de Castro, doña Elvira de Guzmán, doña Antonia Manrique, doña Leonor Pimentel, doña Joana de Mendoza y doña Juana Portocarrero: damas que no entraban en la comedia. Y, en un tablado que se seguía, todas las criadas de la reina y de palacio, y de la otra parte, junto a su Majestad, el duque y luego los gentileshombres de la cámara, mayordomos, meninos y demás caballeros.
14Era comedia del Premio de la hermosura, escrita con tanto decoro y cuidado como pedía quien la representaba y a quien se hacía. Los bellísimos versos, la ingeniosa traza mostraban ser bien de Lope de Vega, que eligió el sujeto del poema de su Angélica, donde con tan valiente estilo pinta tantos príncipes y reinas que vinieron a Sevilla a merecer el reino que su muerto y enamorado rey dejó al hombre o mujer que más hermosos fuesen en el mundo; aunque difería de esta fábula en que, como allá se ponía el premio en manos de Angélica la bella, en esta comedia se daba a la emperatriz Aurora, hija del soberano Júpiter, por representalla la Reina de Francia y ser más decente a su persona y a palacio.
- 16 Gireles em. : guireles A
15El vestido de su Majestad para la comedia era de tabí de nácar labrado de cuadrillos, guarnecido de pasamanos con borlillas de seda encarnada y plata, y los remates del ruedo del baquero, gireles16 más pequeños y belloticas más menudas con la [fol. 3ro] misma guarnición; y en las bocas de la misma manga los mismos gireles y la manga justa de raso de nácar, cuajada de caracolillos de plata y la basquiña del mismo tabí guarnecida de pasamanos de plata; el tocado de flores y un apretador de diamantes y al cuello un collar con infinitos y la perla Huérfana y diamante Pelegrino; cintura y brazaletes de diamantes, joyas todas como de tal dueño, que basta para quedar encarecidas, siendo la belleza de la Aurora que representaba menos que la natural que su Majestad tenía.
16La Infanta doña María otro vestido de la misma invención, solo diferente en el color del tabí, que era azul y plata.
- 17 Pluma em. : plama A
- 18 De em. : da A
- 19 La falda o ala del sombrero.
17El Príncipe sacó dos baqueros: uno de tabí azul largueado de pasamanos de plata y pestañas encarnadas; y el otro encarnado, con pasamanos de plata y herreruelo de chamelote de aguas azul, forrado en el mismo tabí y guarnecido de lo mismo que el primero baquero, con alamares de plata y seda de las mismas colores y jubón de tela rica de plata con el rizo de oro, sombrero grande con toquilla de puntas de plata, y un pájaro celeste sin ninguna pluma17, vuelta la copa de18 la falda19 con una rosa de diamantes.
18El Infante don Carlos un baquero e montera verde largueada de pasamanos de plata y calzones e jubón de la misma tela rica que los del príncipe.
19Las damas que tenían los papeles de hombre no traían de su traje más que espadas y cuellos y sombreros.
- 20 Leuridemo em. : Leuridimo A
20Al príncipe Leuridemo20 le hacía la señora doña Catalina de Acuña, con basquiña encarnada guarnecida de pasamanos de plata y pestañas negras y baquero encarnado cuajado de la misma guarnición, y jubón blanco bordado de lantejuelas de plata; el sombrero negro con cintillo de diamantes, presa la falda con un corchete igual en lo rico al cintillo; pocas plumas, muchos martinetes, espada y daga ceñida bordada de plata y melada de oro.
- 21 El sentido de esta descripción es sumamente dudoso, quizá se trate de un ‘aderezo de espada de nuev (...)
- 22 Hay una mancha: ·ataugia.
21Al príncipe Lizarán, la señora doña Mariana de Córdoba con basquiña encarnada con guarniciones de plata y baquero cuajado con pasamanos de plata sobre pestañas negras, y en la segunda entrada baquero y basquiña verde, cuajado también de pasamanos de plata y pestañas encarnadas, aderezo de espada de neba y (sic) bizarría21, ataugía22 de Milán, sin sombrero ni más adorno en el cabello que la hermosura del manto de velillo de plata pendiente del hombro, que empezaba en una flor grande del mismo y en medio una rosa de diamantes, y remataba en otra rosa y flor.
22Al príncipe Rolando, la señora doña Catalina de la Cerda, con basquiña encarnada y guarnición bordada de hojuela de plata, lantejuelas y bichos, y el campo del baquero encarnado cuajado de soguillas y el blanco sembrado de lantejuelas de plata y el jubón de la misma suerte; sombrero pequeño con sola una pluma y un cintillo de diamantes: tan gallarda que mostró no estar en ella engañada la opinión del mundo.
- 23 ‘Vidrios’.
23Al príncipe Liriodoro, principal papel de la comedia, fiado justamente [fol. 3vo] a la señora doña Isabel de Aragón, con baquero de tela dorada y negra sembrada de lantejuelas de plata y basquiña de tabí dorado, con las guarniciones de plata bordadas de vidros23 negros y jubón del mismo color, bordado de lantejuelas de plata, sombrero grande con toquilla bordada de lantejuelas y vidros negros y una pluma de diamantes que en su género es la más ilustre joya que hay en España.
24La señora doña Joana de Noroña a Gosforostro, bárbaro rey del monte Imano, con un vestido de tela de plata, guarnecido con pasamanos de plata y sembrado de hojas de jazmines, y en la cintura dos pares de gireles a lo romano, con una corona de flores y el cabello dilatado por las espaldas, y un bastón verde al modo de un tronco de árbol; que la mayor gala en las comedias no es el ser grandes sino el vestir con propiedad las figuras y ansí pareció extremadísimamente.
- 24 Mitilene em. : Metilena A
25La señora doña Estefanía de Mendoza a la princesa Mitilene24, con basquiña encarnada guarnecida de plata y baquero de lo mismo cuajado de pasamanos de plata y alamares y un manto de velillo airosamente derribado de un hombro a otro, y el tocado con tanta extrañeza de compostura y aseo que no se determinó de qué fuese, más de que era bizarro y excelente.
- 25 vestida em. : uistada A
26La señora doña Juana de Aragón a la princesa Lindabella, con basquiña guarnecida de plata y baquero cuajado de lo mismo y jubón blanco bordado de lantejuelas de plata. Y la manga derecha una flor negra y en medio una rosa de diamantes; y manto de velillo de plata rematando en dos puntas de oro, teniendo el primero lugar de bien vestida25.
- 26 de em. : do A
- 27 plata em. : plato A
- 28 ‘Amantes’ son cuerdas, por alusión a los ‘cabos’, ya que el término ‘amantes’ es «voz náutica, son (...)
27La señora doña Luisa Osorio a la reina Tisbe, con baquero y basquiña de tabí azul y plata guarnecido de pasamanos de plata y alamares y jubón del mismo tabí, cuajado de26 caracoles de plata27 y el blanco bordado de lantejuelas. Y el tocado: solo un apretador de diamantes y el cabello divertido por los hombros y pasando de la cintura, que la prendía otra de los amantes28 y la cercaban de dos en dos gireles de plata y seda.
- 29 Roselida em. : Roselira A
- 30 En el manuscrito hay una letra tachada: mant·o.
- 31 Cardiloro em : Cardeloro A
- 32 talabarte y em. : tali A
28Y la señora doña Ana María de Acuña a la infanta Roselida29, con basquiña y baquero encarnado y plata, cuajado de caracolillos de plata, y jubón bordado de lantejuelas y manto30 de velillo empezando y acabando en dos rosas de diamantes. Y al principio de la comedia, para hacer al príncipe Cardiloro31, basquiña de tabí de nácar y basquiña de lo mismo cuajada de pasamanos de plata; y tocado moro con volantes blancos y plumas encarnadas y blancas, alfanje de oro pendiente de un talabarte y32 bordados de plata.
- 33 Una letra tachada: Jub·ones.
- 34 Cirsea em. : orsea A
- 35 borceguíes em. : moseguies A
- 36 ‘Charo’ es ‘caro’ («lo amado, querido, y estimado», Aut.), traído aquí como sinónimo de «criado».
29Las de la cámara de la reina: doña María Marañón al sabio Ardano, con baquero y basquiña de verde cuajado de pasamanos de plata y jubón cuajado de caracolillos y con ropa de damasco bordado y pasamanos [fol. 4ro] de oro, en valona y en cabello; y después con lechuguilla y tocado de flores y argentería para hacer una dama de la emperatriz Aurora. Doña María Jordán y doña Leonor de Quirós que, primero, hicieron los jueces de las hermosuras, con ropas de raso de nácar guarnecidas de oro y plata y varas de oro en las manos; y luego, para hacer dos capitanes del rey bárbaro, baqueros, basquiñas y jubones33 de raso verde, cuajado de pasamanos verdes. Doña Eugenia de Cepeda a la sabia Cirsea34 con basquiña e baquero de raso negro cuajado de pasamanos de plata y alamares. Doña Vicenta de Castro a Fabio, hortolano, con gabán y montera verde, cuajado de pasamanos de oro; y para hacer, después, a la ninfa Doris, un baquero de tela de plata con borceguíes35 de lo mismo y sembrado de flores encarnadas. Doña Estefanía de Villaquirán a Celio, el charo36 de Rolando, con baquero y basquiña de raso encarnado, cuajado de pasamanos de plata. Doña Francisca Panamaque a la diosa Diana, con baquero y basquiña y jubón de raso blanco, cuajados de pasamanos de plata.
30Estos fueron los vestidos, que no admiraron tanto por la riqueza como por el excelente gusto de ellas y maravillosa compostura con que se traían, siendo innumerables las joyas de diamantes que en apretadores cada una, cintura, brazaletes y arracadas sacaron.
- 37 Mando testamentario.
31Estaban en un corredor del teatro los ministriles y abajo los violines y en medio los músicos de voces que, en acabando, salió el Príncipe a representar el exordio, con tanto donaire y desenfado, sin perder su natural majestad que, sin que el amor de vasallos pusiese nada de su parte, suspendidos los ánimos de todos, pareció y lo fue sin duda la más peregrina cosa del mundo. Y con tal real principio creció el aplauso del auditorio y luego se prometió que sería la fiesta aún más de lo que se esperaba, que es su ultimo encarecimiento. Empezaba la comedia la señora doña Ana María de Acuña representando el príncipe Cardiloro, que lastimosamente, lleno de desesperación de la muerte de Clorinarda, a quien había amado y servido en Fez antes de venir a reinar a Sevilla, se quería precipitar en el río donde se le apareció su padre Mandricardo reprendiéndole la bajeza de no saber resistir un dolor. Referíale el afligido mozo el lloroso fin de su dama y amores, y el triste que, de sentimiento, había hecho su mando37 con el estado en que dejaba las casas del reino, mandándole a la mayor hermosura del mundo, por no tener heredero forzoso y para hacer la postrera lisonja a la belleza de su muerta esposa. Consolábale [fol. 4vo] su padre animándole a padecer con ánimo y semblante igual sus males, le mandaba fuese a buscar al sabio Ardano, su tío, en cuya ciencia y parentesco hallaría el remedio de que ya desesperaba. Desapareciose con un artificio singular y el mancebo partía a la cueva del mágico donde quedaba encantado.
- 38 que, de las tres nubes, en la primera jornada las dos em. : que de las tres nubes, en las dos, la p (...)
32Proseguíase la comedia hasta la sazón que, de las tres nubes, en la primera jornada las dos38, con toda la música, bajaban: en la una el Príncipe que hacía de dios de Amor, armado de carcax, flechas y arco de oro, ceñidos los ojos de la venda y las alas variadas de colores, tendidas por los hombros; y a los lados los infantes Don Carlos y Doña María, que uno era el Agradecimiento y otro la Correspondencia, sentados en tres sillas de oro. Y abríanse en la nube cuatro puertas de manera que de todas partes se veía igualmente. Y en la otra, en silla bordada de flores y estrellas, descendía la Reina, que la bajaba el Amor del cielo al tiempo que en la tierra los jueces estaban determinando a qué hermosura se debía dar el premio y, con sacrificios, pedían al Amor se lo revelase; y que, abriendo su templo, en cuyo altar estaba su imagen de oro, le obligaban con ruego, humildades y dones. Mandábales que recibiesen por su reina a la divina Aurora, pues solo su belleza en el mundo merecía el premio, y que para esto la bajaban del cielo. Todos los pretensores lo aprobaban y la besaban la mano y los jueces la recibían y coronaban por señora, con general alegría del pueblo. Quedábase ella en su nuevo reino y el Amor, con la armonía de diferentes músicas, se volvía a desaparecer en su nube.
33Daba fin la primera jornada y salió en su intermedio el Príncipe a danzar con la señora doña Sofía una galería de amor, hallando todos en esto no menos que encarecer que en oílle representar, estando su Alteza tan atento a la comedia, que ordenaba a su tiempo cuanto se había de hacer, de manera que, sin mirar al que la registraba, la gobernaba con notable acuerdo, sin que jamás se errase en nada; que entre otras excelencias no fue la menor no haber qué enmendar. Danzó no mucho, aunque airoso y gallardamente.
- 39 Gosforostro em. : gosfarotro A
- 40 iba em. : vya A
- 41 Liriodoro em. : Liododoro A [Posible corrección en: Liorodoro.
34Empezóse la segunda jornada donde Liriodoro y Tisbe, que se querían, y Roselida y Lizarán, que se amaban, habiéndose embarcado para sus tierras, admirados de la belleza de Aurora y sin queja de su elección, arrojados de la inclemencia del mar, daban en el monte Imano, en cuyas peñas se hacía pedazos su nave que, bajando por el río, tendidas las velas y encendidos los faroles, parecía en la velocidad que venía arrojada del ímpetu de las olas, dando tan lastimosas [fol. 5ro] voces los de adentro, que naturalmente demostraba un peligro verdadero y no representado. Y escapando dificultosamente del rigor de aquella fortuna, daban en otra más cruel, que era en las manos de los monstruos de aquellas montañas (en que reinaba el bárbaro Gosforostro39), que, a la furia de la tormenta y al ruido de la perdida gente, acudían a los escollos vecinos al mar. Iba40 toda aquella desdichada compañía si no es Liriodoro41 que, imaginando que Tisbe quedaba en la suya, quiso esperar a su lado cualquiera dichoso o infelice suerte y, viéndose sin ella, solicitaba la crueldad de los tiranos con tan tiernos sentimientos y amorosas quejas que halló esta representación, en los oídos de todos, mayor aceptación que ninguna. Prendíanle luego los monstruos y, como a tan bello mancebo, le señalaban para sacrificalle a su diosa. Y siguiendo la sutil, artificiosa tela de la comedia, con divinos conceptos ingeniosos, scenas y castísimos amores, se daba fin a la jornada segunda.
35Salieron la Reina y las señoras doña Estefanía de Mendoza, doña Luisa Osorio, doña Ana María de Acuña a bailar la españoleta, con tanta gala que aumentó la admiración de lo hasta allí visto.
- 42 zaloma em. : calema A
- 43 Con sentido comparativo, aquí equiparativo: ‘con la misma zaloma… que…’.
- 44 había em. : auian A
- 45 Liriodoro em. : Liriodemo A
- 46 Liriodoro em. : Lioriodoro A [posible corrección en: Li·r·odoro
- 47 Cirsea em. : Cirfea A
- 48 Los bárbaros.
- 49 visitar em. : visitir A
- 50 Mitilene em. : Mitilina A
36Y, acabado el baile, se empezaba la jornada tercera, que contenía la apariencia de la nave encantada que, navegando por el río, ya de noche, toda poblada de luces en ballesteras, entenas, gavias, estanterol, popa y proa, fue una artificiosa y hermosísima vista. Iban en ella la Reina y la señora doña Catalina de la Cerda, la señora doña Juana de Aragón, la señora doña Estefanía de Mendoza y doña Eugenia de Cepeda y doña Estefanía de Villaquirán, y cantidad de marineros que la navegaban, con casacas de damasco verde y encarnado. Y esta era una nave en que la gran sabia Cirsea, por valer a su hija Mitilene (aborrecida de Leuridemo, que amaba a Lindabella), la había fingido en la playa para que, obligadas Aurora y Lindabella de su hermosa fábrica y peregrina riqueza, la entrasen a ver. Con cuya industria, entregando de improviso las velas al viento, las robarían; que, con el favor de Rolando (celoso competidor de Leuridemo), que vino también en la traición, lo pudieron hacer fácilmente. Partían de la ribera con la zaloma42, ruido, música y voces que43 las galeras del puerto. Iban dilatándose por el río, ayudados de los remos, más que si rompieran por tan breve corriente como si se engolfaran en el mar. Ya en este tiempo Leuridemo, avisado de la desgracia de Aurora y Lindabella y osadía de la hechicera, empezaba desde la orilla a enviar maldiciones a la encantada fugitiva nave y amenazar a los traidores [fol. 5vo] del robo; y esto representándolo tan efectuosamente y con tanta atención, que fue una de las más celebradas partes de la comedia. Preveníase para seguillos, y ellos peligraban en el monte Imano donde el bajel de los otros príncipes había44 dado al través; saltaban en tierra ya conocida por los infortunios del mar y bárbaros dueños. Hallaban en ella a Lizarán y a Roselida, que les contaban la tragedia de Liriodoro45, al cual antes habían llevado al sacrificio los inhumanos moradores. Aparecía el templo que, desde el principio del teatro, venía hasta la mitad, sin que los ojos pudiesen determinar ni la presteza ni el artificio, y allá se abría por cuatro partes y se mostraba luciente con tantos espejos y luces. Sobre el altar estaba la diosa cazadora y al pie de él Liriodoro46, ya muerto; que, en viéndole Tisbe, que había tenido nuevas de tan sangrienta ejecución y llorosa desdicha, sin que ruegos ni promesas del rey bárbaro (que la quería por mujer) lo estorbasen, por no dividir el amor que en vida se habían tenido, le acreditaba en la muerte, matándose y arrojándose en los brazos de su difunto amante. Referían más Lizarán y Roselida que, por estar escondidos, se habían librado de no acompañar en la misma fortuna a los dos. En esta sazón se oían cajas de guerra, que conocían ser de Leuridemo, que traía un copioso ejército. Venía delante de él, en cuerpo, con vestido azul guarnecido con pasamanos anchos de plata, a lo soldado, con gineta como capitán, Andrés de Alcocer, persona muy conocida de su oficio, y no digo más. Tenía cinco versos que representar y errose treinta veces, que fue de más gusto que si las acertara. Temían Cirsea47 y Mitilene el enojo de Leuridemo, el cual, hallando a la Aurora y a Lindabella alentadas de su venida, con la gloria de tal ventura olvidó generosamente la venganza de la ofensa; hiciéronse amigos él y Rolando, dándole breve relación del triste suceso de sus infelices amigos, y trataron de seguir a los bárbaros. ¡Temprana muerte de aquellas dos tan finas y honradas vidas! Ellos48, medrosos, desamparaban las selvas y acudían a socorrerse de la aspereza de sus montes; en esto salió una ninfa de los bosques que, de parte de Diana, les mandaba visitar49 y venerar su templo, enseñándoles el lamentable amoroso fin de Liriodoro y Tisbe que de nuevo se volvía a ver, donde acudían todas las deidades de aquella soledad, a ofrecelles flores y coronallos de rosa. Decíanles todos diversos y elegantes elogios, y Leuridemo les cantaba una dulce, excelente elegía con tan divina voz, que la señora doña Catalina de Acuña puso en competencia su cara, su representación y su canto, siendo los tres una sola admiración al mundo. Bajaba en la tercera nube, que se abría en el aire, el Amor a pedir a la soberana Aurora que juntasen las dos almas en un lazo de honesto himeneo, que habiendo [fol. 6ro] de elegille, ninguno si no es él era merecedor de tan alto bien. Representaban esto el Príncipe y la Reina tan grave y tiernamente que, con haber representado las damas de manera que habían cerrado la puerta al igualallas, las excedieron los dos, con asombro y maravilla de todos, viendo entendimientos tan desiguales de sus años. Celebraban sus bodas y en la propia nube se subían juntos al cielo, acompañados de la música que en el viento y en la tierra se les hacía; efectuábanse en ella los casamientos de Leuridemo y Lindabella, los de Rolando y Mitilene50 (que, desengañados, entendidamente no querían amar aborrecidos), los de Lizarán y Roselida, dando fin a la comedia, siendo la más bien y atinadamente escrita y más grave y altamente representada y práctica y ricamente vestida que se verá jamás, si ya no es que las propias que la hicieron puedan excederse a sí mismas, que en todo mostraron una rara perfección y divina igualdad. Y si cualquiera ordinaria fiesta que se hace en palacio es tan ventajosa a las mayores que se ven fuera de él, y todas se acreditan con las personas reales, y las damas las ven, considérese cuál habrá sido esta, donde ellas mismas se han ocupado, imposibilitándose de poder igualar otra vez. No hubo yerro ninguno en representalla, ni descuido en las apariencias, con ser tantas y extraordinarias, que todas se hicieron de la manera que en su imaginación la fabricó y dispuso el que las hizo con tanto estudio y lucido trabajo.
- 51 volvían a abrir em. : boluian abrir [Hay una mancha: bolui·an abrir
- 52 ‘Con la misma majestad’.
- 53 que en em. : quee A
- 54 Hay elisión del verbo quedar: ‘quedó la más aventajada fiesta que jamás se esperaba ver’.
- 55 Nueva elisión del verbo quedar.
37Diose principio a la máscara que fue doce divididas en tres cuadrillas: abríanse en el teatro dos espaciosas puertas, tan acompañadas de yedra, ramos y flores, y tan escondidas a los ojos, que hasta entonces no se había echado de ver que allí las hubiese. Aparecía en ellas la primera cuadrilla, que era de la Reina, y venían en ella las señoras doña Estefanía de Mendoza, doña Isabel de la Cueva y doña Ana María de Acuña, meninas. Los vestidos eran basquiñas y baqueros encarnados guarnecidos y cuajados de pasamanos de plata, abaninos de argentería y tocados de bichos de plata y argentería, y cintas encarnadas y plata, plumas blancas y nácar y todas de plata; pendientes, máscaras negras y hachas blancas. Salieron danzando y, llegando a donde su Majestad estaba, hicieron su reverencia y, luego, habiendo enlazado mil diferencias de cruzados y mudanzas, se volvían a abrir51 las mismas puertas y se veía la segunda cuadrilla, que eran las señoras doña Joana de Castro, doña Joana Portocarrero, doña Catalina de la Cerda y doña Joana de Noroña, con baqueros y basquiñas de raso blanco cuajados de pasamanos de plata sobre pestañas negras y alamares de plata y tocados de flores y argentería, [fol. 6vo] plumas blancas y negras, máscaras y hachas. Hicieron la misma entrada que las primeras y, juntándose con ellas, fabricaron nuevos paseos y cruzados de nunca imaginada novedad, cuando ya la tercera cuadrilla, abriéndose las puertas, salió con la misma entrada. Venían en ella la señora doña Mariana de Córdoba, doña Luisa Osorio, doña Isabel de Aragón y doña Catalina de Acuña, con baqueros y basquiñas de raso azul celeste cuajados de pasamanos de plata, abaninos de argentería y mantos de velillo encarnado y plata, y tocados de flores blancas y azules y argentería y plumas azules y blancas, y máscaras negras y hachas blancas. Guiaban la máscara la Reina y la señora doña Estefanía de Mendoza. Danzola su Majestad con la misma52 que todas sus acciones y con atención a que en53 aire y gallardía la siguiesen las damas que la danzaron con tan bizarrísimos talles, con airosos cuerpos y con tan maravilloso concierto que, siendo de grandísimo arte, no tuvo que admitir el maestro sino preciarse mucho de haber logrado cuanto imaginó en ella. Quedó la Reina, aunque cansada, contentísima del agrado con que su padre oyó la comedia y el que mostró en toda la fiesta; y el Príncipe, Dios le guarde, gustosísimo de que, habiendo sido su Alteza el dueño, como era razón, la más aventajada que jamás se esperaba ver54; el Rey nuestro señor contento55 del gusto con que sus hijos le quisieron festejar; las damas justamente agradecidas de sí propias, por haber hecho lo que era imposible osarse emprender ni poder acabar sin ellas; y el duque alegre de que en Lerma se hiciese cosa en que sus Majestades y Altezas se entretuviesen tanto, y todos quedasen pagando con encarecimientos, con alabanzas y admiraciones, la más feliz, más famosa y bien acabada fiesta que ha visto el mundo.
Notes
1 Antonio HURTADO DE MENDOZA, Poesías, manuscrito II/2802, Madrid, Real Biblioteca, fol. 75vo.
2 Relación de la famosa comedia del Premio de la Hermosura y Amor enamorado, que el Príncipe, Nuestro Señor, la cristianísima reina de Francia y serenísimos infantes don Carlos y doña María, sus hermanos, y algunas de las señoras damas representaron en el Parque de Lerma, lunes 3 de noviembre de 1614 años, F. Ramírez de Arellano y J. Sancho Rayón (eds.), Comedias inéditas de Frey Lope Félix de Vega Carpio, Madrid, Rivadeneyra, 1873, p. 479-494. Véase también Lope de VEGA CARPIO, Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española. Tomo XIII, Crónicas y leyendas dramáticas de España. Comedias novelescas, primera sección, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1902, p. 481-486, recogido posteriormente en la Biblioteca de Autores Españoles, 234, por el mismo editor de la colección de la RAE, Marcelino MENÉNDEZ Y PELAYO (ed.), Obras de Lope de Vega, Madrid: Atlas, 1970, p. 405-413). Véase por último Teresa FERRER VALLS, Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622). Estudio y documentos, Valencia / Sevilla: UNED / Universidad de Sevilla / Universitat de València, 1993, p. 245-256. El original de esta relación anónima está hoy perdido.
3 Sobre este poeta cortesano véase Gareth A. DAVIES, A Poet at Court: Antonio Hurtado de Mendoza, Oxford: Dolphin, 1971.
4 Véase la «Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representación de La gloria de Niquea del conde de Villamediana (1622)», in: Teresa FERRER VALLS, op. cit., p. 283-295; y, seguida de una «Relación de la fiesta de Aranjuez en verso», in: Antonio HURTADO DE MENDOZA, Fiesta que se hizo en Aranjuez a los años del Rey Nuestro Señor D. Felipe IIII, Madrid: Juan de la Cuesta, 1623. Véase también su comedia: id., Querer por solo querer. Comedia que representaron las señoras meninas a los años de la Reyna nuestra señora, Madrid: Juan de la Cuesta, 1623.
5 Bernardo José GARCÍA GARCÍA, «Espacios de la privanza. Las residencias del favorito como extensión de los Reales Sitios en tiempos del duque de Lerma (1599-1618)», in: B. J. GARCÍA GARCÍA (dir.), Felix Austria, Lazos familiares, cultura política y mecenazgo artístico entre las cortes de los Habsburgo, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2016, p. 393-394.
6 Florence D’ARTOIS y Héctor RUIZ, «Prólogo» a Lope de VEGA CARPIO, El premio de la hermosura, in: F. D’ARTOIS y Luigi GIULIANI (coords.), Lope de VEGA CARPIO, Comedias. Parte XVI, 2 t., Madrid, Gredos, 2017, 1, p. 55-86.
7 F. D’ARTOIS y H. RUIZ, art. cit. Dos argumentos avalan esta hipótesis: primero, el encargo de la comedia era anterior a la muerte de la reina Margarita en 1611, por lo que su redacción pudo haber sido anterior a las circunstancias festivas y matrimoniales de 1614; segundo, Lope de Vega publica la comedia en un momento de gran actividad editorial, en pleno cambio de reinado, cuando es poco probable que tuviera tiempo suficiente para refundir el texto de El premio de la hermosura. Por ende, «pensamos que hubo dos o tres versiones de la comedia relacionadas de la manera siguiente: (1) una primera versión que Lope escribe en respuesta al encargo de Margarita de Austria antes de su muerte, (2) otra, adaptada de esta por Lope o por algún anónimo autor, que se representó en Lerma, con desenlace feliz y grandes efectos espectaculares; (3) la última, derivada de la versión primera (sin el final matrimonial de la fiesta), que se publica en la Parte XVI», ibid., p. 68.
8 Entretuviesen em. : entrentubiesen A
9 Trasladarlo em. : trasladorlo [con una letra tachada, traslador·lo
10 El Arlanza hace deleitoso el parque, y, por zeugma del verbo, hace una isla en él, «no pequeña».
11 Referirá em. : referra A
12 de em. : om. A
13 El teatro.
14 Desembarcadero em. : desenbaracadero A
15 subía em. : subian A
16 Gireles em. : guireles A
17 Pluma em. : plama A
18 De em. : da A
19 La falda o ala del sombrero.
20 Leuridemo em. : Leuridimo A
21 El sentido de esta descripción es sumamente dudoso, quizá se trate de un ‘aderezo de espada de nueva bizarría’.
22 Hay una mancha: ·ataugia.
23 ‘Vidrios’.
24 Mitilene em. : Metilena A
25 vestida em. : uistada A
26 de em. : do A
27 plata em. : plato A
28 ‘Amantes’ son cuerdas, por alusión a los ‘cabos’, ya que el término ‘amantes’ es «voz náutica, son unas cuerdas gruesas con que se meten, o sacan de la nao algunas cosas, y con ellas se afijan y sustentan los árboles mayores».
29 Roselida em. : Roselira A
30 En el manuscrito hay una letra tachada: mant·o.
31 Cardiloro em : Cardeloro A
32 talabarte y em. : tali A
33 Una letra tachada: Jub·ones.
34 Cirsea em. : orsea A
35 borceguíes em. : moseguies A
36 ‘Charo’ es ‘caro’ («lo amado, querido, y estimado», Aut.), traído aquí como sinónimo de «criado».
37 Mando testamentario.
38 que, de las tres nubes, en la primera jornada las dos em. : que de las tres nubes, en las dos, la primera jornada A
39 Gosforostro em. : gosfarotro A
40 iba em. : vya A
41 Liriodoro em. : Liododoro A [Posible corrección en: Liorodoro.
42 zaloma em. : calema A
43 Con sentido comparativo, aquí equiparativo: ‘con la misma zaloma… que…’.
44 había em. : auian A
45 Liriodoro em. : Liriodemo A
46 Liriodoro em. : Lioriodoro A [posible corrección en: Li·r·odoro
47 Cirsea em. : Cirfea A
48 Los bárbaros.
49 visitar em. : visitir A
50 Mitilene em. : Mitilina A
51 volvían a abrir em. : boluian abrir [Hay una mancha: bolui·an abrir
52 ‘Con la misma majestad’.
53 que en em. : quee A
54 Hay elisión del verbo quedar: ‘quedó la más aventajada fiesta que jamás se esperaba ver’.
55 Nueva elisión del verbo quedar.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Héctor Ruiz Soto, « Un documento inédito sobre el teatro cortesano de Lope de Vega. La Relación de la representación de El premio de la hermosura, de Antonio Hurtado de Mendoza (1614) », e-Spania [En ligne], 41 | février 2022, mis en ligne le 23 février 2022, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/42900 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.42900
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page