Bibliographie
ARMITAGE-SMITH, Sydney (ed.), John of Gaunt's Register, 2 vols., Londres: Royal Historical Society, 1911.
ARMITAGE-SMITH, Sydney, John of Gaunt, King of Castile and Leon, Duke of Aquitaine and Lancaster, Earl of Derby, Lincoln, and Leicester, Seneschal of England, Nueva York: Barnes and Noble, 1964.
BARRIOS SOTOS, José Luis, Santo Domingo del Real y Toledo a fines de la Edad Media (1364-1507), Toledo: Instituto Provincial de Investigación y Estudios Toledanos –Diputación Provincial de Toledo, 1997.
BAUGH, Albert C., «The Background of Chaucer’s Mission to Spain», in: Arno ESCH (ed.), Chaucer und Seine Zeit, Symposion für Walter F. Schirner, Tübinggen: Max Niemeyer, 1968, p. 55-69.
BECEIRO PITA, Isabel, «Poder regio y mecenazgo en el occidente peninsular: las reinas e infantas de las dinastías Trastamara y Avís», Anuario de Estudios Medievales, 46 (1), 2016, p. 329-360.
BELTRÁN, Rafael, «El Cuento de los reyes Pedro I y Enrique II: Una historia exemplum sobre la caída de los linajes», Boletín de la Real Academia Española, 69, 1989, p. 417-57.
BELTRÁN, Rafael, «Ejemplos de transmisión del saber histórico: de la enciclopedia a la miscelánea y del texto a la imagen en la literatura del siglo XV castellano», Cuadernos del CEMYR, 5,1997, p. 145-172.
BELTRÁN, Rafael, «La sibila Dorotea y la conquista de Gran Bretaña en El Victorial: entre Juan Gante, Catalina de Lancaster y el anuncio del parto venturoso de Juan II de Castilla», in: Marina SERRANO MARÍN, Belén ALMEIDA CABREJAS y Fernando LARRAZ ELORRIAGA (eds.), Babel a través del espejo: homenaje de Joaquín Rubio Tovar, Universidad de Alcalá: Editorial Universidad de Alcalá, 2021, p. 129-152.
BELTZ, George F., Memorials of the Order of the Garter, Londres: William Pickering, 1841.
BENÍTEZ GUERRERO, Carmen y Covadonga VALDALISO CASANOVA, «Los Anales cordubenses y la historiografía breve andaluza de la Baja Edad Media», Talia dixit, 16, 2021, p. 59-83, URL: https://publicaciones.unex.es/index.php/TD/article/view/764, DOI: https://doi.org/10.17398/1886-9440.16.59.
BENÍTEZ GUERRERO, Carmen, «Un cronista en la corte de Alfonso XI: Fernán Sánchez de Valladolid o el enigmático autor de Tres Reyes», in: Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ (coord.), El siglo XIV en primera persona: Alfonso XI, rey de Castilla y León (1312-1350), Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015, p. 37-51.
BENSON, Larry D. (ed.), The Riverside Chaucer, Oxford: Oxford University Press, 2008.
BLACK, Nancy B., Medieval Narratives of Accused Queens, Gainesville: Florida University Press, 2003.
BOWMAN, Jeffrey, «Record, Chronicle and Oblivion: Remembering and Forgetting Elite Women in Medieval Iberia», in: Simon BARTON y Robert PORTASS (eds.), Beyond the Reconquista: New Directions in the History of Medieval Iberia (711-1085). In Honour of Simon Barton, Leiden-Boston: Brill, 2020, p. 201-231.
BREWER, Derek, Chaucer and his World, Cambridge: Boydell and Brewer, 1992.
CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula, Colección diplomática de Santo Domingo el Real de Toledo. Documentos reales I: 1249-1473, Madrid: Sílex Ediciones, 2010.
CARCELLER CERVIÑO, María del Pilar, «El periplo de Constanza de Castilla y de Catalina de Lancaster en la búsqueda de su legitimidad al trono castellano», in: María del Pilar CARCELLER CERVIÑO (coord.), Viajes y viajeros en la Edad Media, Madrid: Ediciones de La Ergástula, 2021, p. 161-180.
CARCELLER CERVIÑO, María del Pilar y Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, Catalina de Lancaster: una reina y el poder, Barcelona: Silonia, 2021.
CARLSON, David R., John Gower, Poetry and Propaganda in Fourteenth-Century England, Cambridge: D. S. Brewer, 2012.
CATALÁN, Diego, «Nunca viera jaboneros tan bien vender su jabón. Romance histórico del rey don Pedro del año 1357», Boletín de la Real Academia Española, 32 (136), 1952, p. 233-245.
Colección de documentos inéditos para la Historia de España, tomo LI, Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero, 1867.
CONDE, Juan Carlos, «Una lanza por la existencia de una historiografía petrista sojuzgada: ecos y rastros en la historiografía del Cuatrocientos castellano», in: José Manuel LUCÍA MEGÍAS (ed.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1, Alcalá de Henares: Ediciones Universidad de Alcalá, 1997, p. 511-522.
CONDE, Juan Carlos, La creación de un discurso historiográfico en el Cuatrocientos castellano: «Las siete edades del mundo» de Pablo de Santa María (estudio y edición crítica), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1999.
CONDE, Juan Carlos, «Las siete edades del mundo de Pablo de Santa María y su significación ideológica», in: Pedro M. CÁTEDRA (dir.), Modelos intelectuales. Nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV. Contextos literarios, cortesanos y administrativos. Primera entrega, Salamanca: SEMYR, 2012, p. 61-95.
CORRELL RUIZ, Luis, Una copia del testamento de Catalina de Lancaster, Valencia, Instituto Valenciano de Estudios Históricos, 1952.
DACOSTA, Arsenio, El «Libro del linaje de los señores de Ayala» y otros textos genealógicos: materiales para el estudio de la conciencia del linaje en la Edad Media, Bilbao: Universidad del País Vasco - Servicio Editorial, 2020 (disponible en https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UHPDF209044.pdf.
ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana, Catalina de Lancaster, reina regente de Castilla (1372-1418), Hondarribia: Nerea, 2002.
ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana, «The Queen and the Master: Catalina of Lancaster and the Military Orders», in: Theresa EARENFIGHT (ed.), Queenship and Political Power in Medieval and Medieval and Early Modern Spain, Aldershot: Ashgate, 2005, p. 91-105.
EDWARDS, Andrew C., «Knaresborough Castle and “The Kinges Moodres Court”», Philological Quarterly, 19, 1940, p. 306–309.
FARELO, Mário, «João Gutiérrez», in: João Luís Inglês FONTES (dir.); António Camões GOUVEIA, Maria Filomena ANDRADE e Mário FARELO (coords.), Bispos e Arcebispos de Lisboa, Lisboa: Livros Horizonte, 2018, p. 403-416.
FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Álvaro, «El cordón y la piña. Signos emblemáticos y devociones religiosas de Enrique III y Catalina de Lancaster (1390-1418)», Archivo Español de Arte, 89 (354), 2016, p. 113-130.
FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Inés, «Actores y autores en la historiografía regia de la Baja Edad Media (1200-1450)», in: Francisco J. HERNÁNDEZ, Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS y Emma FALQUE (eds.), Medieval studies in Honour of Prof. Peter Linehan, Firenze, SISMEL-Edizioni del Galluzzo, p. 589-614.
FLÓREZ, Enrique, Memorias de las reynas cathólicas, tomo II, Madrid: Oficina de la Viuda de Marín, 1790.
GARBATY, Thomas J., «Chaucer in Spain, 1366: Soldier of Fortune or Agent of the Crown?», Modern Language Notes, 5, 1967, p. 81-87.
GARCIA, Michel, «Ayala y sus crónicas: el proceso creativo», Talia dixit, 10, 2005, p. 51-63.
GARCIA, Michel, Crónica del rey Juan II de Castilla. Minoría y primeros años de reinado (1406-1420), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, 2 vols.
GARCÍA HERRERO, María del Carmen y Ángela MUÑOZ FERNÁNDEZ, «Reginalidad y fundaciones monásticas en las Coronas de Castilla y de Aragón», Edad Media. Revista de Historia, 18, 2017, p. 16-48.
GARCÍA REY, Eduardo, «La famosa priora doña Teresa de Ayala (su correspondencia íntima con los monarcas de su tiempo)», Boletín de la Real Academia de Historia, 96, 1930, p. 685-773.
GINGRAS, Gerald L., «Sánchez's Tres Corónicas: An Alfonsine Legacy?», Romance Quarterly, 33 (3), 1986, p. 289-294.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, «De la crónica general a la real: transformaciones ideológicas en Crónica de tres reyes», in: Georges MARTIN (coord.), La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (ss. XIII-XV), Madrid: Casa de Velázquez, 2000, p. 95-124.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, «El molinismo: un sistema de pensamiento letrado (1284-1350)», en Antonia MARTÍNEZ PÉREZ y Ana Luisa BAQUERO ESCUDERO (coords.), Estudios de literatura medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Murcia: Universidad de Murcia, 2012, p. 45-81.
González de Fauve, María Estela, LAS Heras, Isabel J. y DE Forteza, Patricia, «Los cargos eclesiásticos y religiosos como estrategia de recuperación del poder de los descendientes de Pedro I de Castilla», En la España Medieval, 24, 2001, p. 195-238.
González de Fauve, María Estela, LAS Heras, Isabel J. y DE Forteza, Patricia, «La descendencia masculina de Pedro I de Castilla», Fundación para la Historia de España, 6, 2002-2003, p. 85-108.
González de Fauve, María Estela, LAS Heras, Isabel J. y DE Forteza, Patricia, «Simbología del poder en un linaje castellano: los descendientes de Pedro I excluidos de la línea sucesoria», Cuadernos de Historia de España, 78, 2003-2004, p. 47-66.
González de Fauve, María Estela, LAS Heras, Isabel J. y DE Forteza, Patricia, «Apología y censura: posibles autores de las crónicas favorables a Pedro I de Castilla», Anuario de Estudios Medievales, 36 (1), 2006, p. 111-144.
GOODMAN, Anthony and David MORGAN, «The Yorkist claim to the throne of Castile», Journal of Medieval History, 11, 1985, p. 61-69.
GOUGH, Albert B., The Constance Saga, Berlin: Mayer & Müller, 1902.
GRAÑA CID, María del Mar, «Catalina de Lancaster, la Orden de Predicadores y la reginalidad: las políticas conventuales», Edad Media. Revista de Historia, 18, 2017, p. 75-100
GRAÑA CID, María del Mar, «¿Política reginal en red? Reinas impulsoras de la Congregación de Santa Clara de Tordesillas», Svmma, 15, 2020, p. 74-94.
HARRIS, Oliver D., «“Une tresriche sepulture”. The Tomb and Chantry of John of Gaunt and Blanche of Lancaster in Old St Paul’s Cathedral, Londres», Church Monuments, 25, 2010, p. 7-35.
HERNÁNDEZ PÉREZ, Mª Beatriz, «Geoffrey Chaucer y el mecenazgo femenino en la corte inglesa bajomedieval», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 6 (2), 2008, p. 15-30.
HONORÉ-DUVERGÉ, Suzanne, «Chaucer en Espagne? (1366)», Recueil de travaux offert a M. Clovis Brunel, membre de l’Institut, directeur honoraire de l’École des chartes, vol. 2, Paris: Société de l'École des chartes, 1955, p. 9-13.
JARDIN, Jean-Pierre, «Le rôle politique des femmes dans la dynastie Trastamare», e-Spania, 1, 2006, URL: http://journals.openedition.org/e-spania/322; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.32.
LODGE, Eleanor C. and Robert SOMERVILLE (eds.), John of Gaunt's Register (1379–1383), 2 vols., Londres: Royal Historical Society, 1937.
LOMAX, Derek, «El Cronicón Cordubense de Fernando de Salmerón», En la España medieval, 2, 1982, p. 595-642.
LÓPEZ DE AYALA, Pero, Crónica del Rey Don Juan Primero, Edición crítica, estudio preliminar y notas de Jorge N. FERRO, Buenos Aires: SECRIT, 2009.
MARTIN, Georges, «Reinar sin reinar», e-Spania, 1, 2006, URL: http://journals.openedition.org/e-spania/21608; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.21608.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Crónicas generales de España. Catálogo de la Real Biblioteca. Manuscritos, Madrid: Sucesores de Ribadeneyra, 1898,
MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela, «Reinas y círculos femeninos de la corte en los conventos toledanos. Santo Domingo el Real y Catalina de Lancáster», in: Raquel TORRES JIMÉNEZ y Francisco RUIZ GÓMEZ (eds.), Órdenes militares y construcción de la sociedad occidental (siglos XII-XV), Madrid: Sílex, 2016, p. 649-678.
MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela, «La mediación femenina como forma de acción política. Tiempos, contextos y transformaciones de un rol político (Castilla, siglos XIV-XV)», e-spania, 20, 2015, URL: http://journals.openedition.org/e-spania/24146; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.24146.
NICOLAS, Nicholas H. (ed.), Testamenta vetusta: illustrations from wills, of manners, customs, &c., from the reign of Henry the second to queen Elizabeth, vol. 1, Londres: Nichols and Son, 1826.
NOGALES RINCÓN, David, La representación religiosa de la Monarquía castellano-leonesa: la Capilla Real (1252-1504), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2009.
OLIVERA SERRANO, César, «Felipa y Catalina de Láncaster: religiosidad y relato historiográfico», Anuario de Estudios Medievales, 46 (1), 2016, p. 361-391.
PALMER, John and Brian POWELL (ed.), The Treaty of Bayonne (1388), Exeter: The University of Exeter Press, 1988.
PASCUAL ARGENTE, Clara, «E el señor de Galicia era linaje de Troya. El Victorial and the Cultural Memory of Petrismo», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 45 (2), 2017, p. 241-266.
PICHEL GOTÉRREZ, Ricardo, «La Historia troyana de Pedro I y su proyección en la Galicia atlantista», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 45 (2), 2017, p. 209-240.
PRIETO SAYAGUÉS, Juan A., Élites de poder, monasterios y religiosos. Una relación de intereses recíprocos en la Castilla bajomedieval (1284-1474), tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2018.
RÁBADE OBRADÓ, Mª del Pilar, «Religiosidad y memoria política: las constituciones de la capilla de Pedro I en Santo Domingo el Real de Madrid (1464)», En la España Medieval, 26, 2003, p. 227-261.
ROSSIGNOL, Rosalyn, Critical Companion to Chaucer: A Literary Reference to His Life and Work, Nueva York: Facts on File, 2006.
RUSSELL, Peter E., The English intervention in Spain and Portugal in the time of Edward III and Richard II, Oxford: Clarendon Press, 1955.
SAVAGE, Henry, «Chaucer and the “pitous deeth” of “Petro, glorie of Spayne”», Speculum, 24, 1949, p. 357-375.
SELBY, Walford D. et al. (eds.), Life-Records of Chaucer, Londres: Chaucer Society, 1900.
SERRANO REYES, Jesús L., «John of Gaunt’s Intervention in Spain: Possible Repercussions for Chaucer’s Life and Poetry», SELIM, 6, 1996, p. 117-145.
SERRANO REYES, Jesús L., «The Chaucers in Spain: From the Wedding to the Funeral», SELIM, 8, 1998, p. 193-203.
SMITH, Roland M., «Chaucer’s “Man of Law’s Tale” and Constance of Castile», The Journal of English and Germanic Philology, 47 (4), 1948, p. 343-351.
SOCOLA, Edward M., «Chaucer's Development of Fortune in the “Monk's Tale”», The Journal of English and Germanic Philology, 49 (2), 1950, p. 159-171.
TAGGIE, Benjamin F., «John of Gaunt, Geoffrey Chaucer and “O Noble, O Worthy Petro, Glorie of Spayne”», Fifteenth-Century Studies, 10, 1984, p. 195-228.
TAGGIE, Benjamin F., «Chaucer in Spain. The Historical Context», Mediterranean Studies, 3, 1992, p. 35-44.
VALDALISO CASANOVA, Covadonga, «Las privadas de la reina: amistad y política en el entorno de la reina Catalina de Lancáster», in: Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO y Cristina SEGURA GRAIÑO (eds.), La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones, Madrid, A.C. Almudayna, 2011, p. 97-114.
VALDALISO CASANOVA, Covadonga, «Los autores de la Suma de crónicas de Pablo García de Santa María. Singularidad, transmisión y resiliencia en la historiografía bajomedieval», eHumanista/Conversos, 4, 2016, p. 212-232, URL: https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/conversos/volume4/13%20ehumconv4.valdaliso.pdf.
VALDALISO CASANOVA, Covadonga, «La historicidad y la historiografía sobre Pedro I de Castilla: crónicas perdidas y memorias construidas (siglos XIV a XVI)», La Corónica, 45 (2), 2017, p. 53-78.
VALDALISO CASANOVA, Covadonga, «Colegir y escribir de su mano. Las funciones de fray Alonso de Madrid, abad de Oña, en la Suma de las corónicas de España», in: Isabella TOMASSETTI (coord.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, Vol. 1, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2019, p. 281-295.
VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar, «Pedro de Castilla (1394-1461): un obispo de Osma y sus relaciones con la Monarquía», Celtiberia, 51, 2001, p. 133-162.
VÍRSEDA BRAVO, Marta, La biblioteca de los Velasco en el Hospital de la Vera Cruz: arte y cultura escrita, tesis doctoral, Universidad Complutense, 2019.
WILL, Elizabeth H., «John of Gaunt’s Household: Attendance Rolls in the Glynde Archive, ms. 3469», in: Nigel SAUL (ed.), Fourteenth Century England, Woodbridge: Boydell Press, 2008, p. 13-30.
YEAGER, Robert F., «The Tale of Constance in Context», in Robert F. YEAGER and Brian W. GASTLE (ed.), Approaches to Teaching the Poetry of John Gower, Nueva York: Modern Language Association of America, 2011, p. 159-171.
ZURITA, Jerónimo, Anales de la Corona de Aragón, Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1967-1977.
Haut de page
Notes
Archivo General de Simancas, PTR. LEG. 52.4.
La carta de pago fue publicada en la Colección de documentos inéditos para la Historia de España, Tomo LI, Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero, 1867, p. 39-46. El tratado en John PALMER and Brian POWELL (ed.), The Treaty of Bayonne (1388), Exeter: The University of Exeter Press, 1988.
Todo ello fue narrado con bastante pormenor por Pedro López de Ayala en la crónica de Juan I (Año X, capítulos 1-5) (véase Pero LÓPEZ DE AYALA, Crónica del Rey Don Juan Primero, edición crítica, estudio preliminar y notas de Jorge N. FERRO, Buenos Aires: SECRIT, 2009). Véanse también, entre otros, Peter E. RUSSELL, The English intervention in Spain and Portugal in the time of Edward III and Richard II, Oxford: Clarendon Press, 1955 y María del Pilar CARCELLER CERVIÑO, «El periplo de Constanza de Castilla y de Catalina de Lancaster en la búsqueda de su legitimidad al trono castellano», en María del Pilar CARCELLER CERVIÑO (coord.), Viajes y viajeros en la Edad Media, Madrid: Ediciones de La Ergástula, 2021, p. 161-180.
También ha sido considerado simbólico el legado de la hermana menor de Constanza, Isabel de Castilla, a sus descendientes de su corona, que se ha interpretado como punto de partida de una posterior reclamación del trono castellano por parte de los York. Véase sobre ello Anthony GOODMAN and David MORGAN, «The Yorkist claim to the throne of Castile», Journal of Medieval History, 11, 1985, p. 61-69. Los autores citan el testamento de Isabel a partir de la traducción de un fragmento publicada en Nicholas H. NICOLAS (ed.), Testamenta vetusta: illustrations from wills, of manners, customs, &c., from the reign of Henry the second to queen Elizabeth, vol. 1, Londres: Nichols and Son, 1826, p. 134-135. El original se encuentra en Londres (The National Archives, PROB 11/1/56).
Gran parte de los estudios se sitúan en las dos décadas que median entre la publicación de la biografía escrita por Ana Echevarría (Ana ECHEVARRÍA ARSUAGA, Catalina de Lancaster, reina regente de Castilla (1372-1418), Hondarribia: Nerea, 2002) y la más reciente (María del Pilar CARCELLER CERVIÑO y Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, Catalina de Lancaster: una reina y el poder, Barcelona: Silonia, 2021).
Jean-Pierre JARDIN, «Le rôle politique des femmes dans la dynastie Trastamare», e-Spania, 1, 2006, URL: http://journals.openedition.org/e-spania/322; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.32 [consultado en diciembre de 2021]; César OLIVERA SERRANO, «Felipa y Catalina de Láncaster: religiosidad y relato historiográfico», Anuario de Estudios Medievales, 46 (1), 2016, p. 361-391.
«La reine idéale reste, aux yeux de ces hommes, la femme “sainte et noble” qui sait demeurer à sa place de gardienne de la cohésion familiale», J.P. JARDIN, art. cit. Véase también Ángela MUÑOZ FERNÁNDEZ, «La mediación femenina como forma de acción política. Tiempos, contextos y transformaciones de un rol político (Castilla, siglos XIV-XV)», e-spania, 20, 2015, URL: http://journals.openedition.org/e-spania/24146; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.24146 [consultado en diciembre de 2021].
Sobre la infrarrepresentación de las mujeres en las narrativas historiográficas castellanas del siglo XII en adelante véase el reciente trabajo de Jeffrey BOWMAN, «Record, Chronicle and Oblivion: Remembering and Forgetting Elite Women in Medieval Iberia», en Simon BARTON y Robert PORTASS (eds.), Beyond the Reconquista: New Directions in the History of Medieval Iberia (711-1085). In Honour of Simon Barton, Leiden-Boston: Brill, 2020, p. 201-231.
Véanse, por ejemplo, Georges MARTIN, «Reinar sin reinar», e-Spania, 1, 2006, URL: http://journals.openedition.org/e-spania/21608; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.21608 [consultado en diciembre de 2021] y Fernando GÓMEZ REDONDO, «El molinismo: un sistema de pensamiento letrado (1284-1350)», en Antonia MARTÍNEZ PÉREZ y Ana Luisa BAQUERO ESCUDERO (coords.), Estudios de literatura medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Murcia: Universidad de Murcia, 2012, p. 45-81.
En el caso del Sumario de los reyes de España por el Despensero de la reina doña Leonor de Aragón la inclusión del nombre de la esposa de Juan I, ya fallecida cuando se compuso la obra, es una manera de autoidentificarse por parte del autor.
Véanse Gerald L. GINGRAS, «Sánchez's Tres Corónicas: An Alfonsine Legacy?», Romance Quarterly, 33 (3), 1986, p. 289-294, Fernando GÓMEZ REDONDO, «De la crónica general a la real: transformaciones ideológicas en Crónica de tres reyes», en Georges MARTIN (coord.), La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (ss. XIII-XV), Madrid: Casa de Velázquez, 2000, p. 95-124 y Carmen BENÍTEZ GUERRERO, «Un cronista en la corte de Alfonso XI: Fernán Sánchez de Valladolid o el enigmático autor de Tres Reyes», en Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ (coord.), El siglo XIV en primera persona: Alfonso XI, rey de Castilla y León (1312-1350), Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015, p. 37-51.
Michel GARCIA, «Ayala y sus crónicas: el proceso creativo», Talia dixit, 10, 2005, p. 51-53.
Sobre todo, Michel GARCIA, Crónica del rey Juan II de Castilla. Minoría y primeros años de reinado (1406-1420), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, 2 vols., junto con varios trabajos de Francisco Bautista.
M. GARCIA, «Ayala y sus crónicas…».
Nos referimos a M. GARCIA, Crónica del rey Juan II de Castilla… Sobre esta dedicatoria véase Inés FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, «Actores y autores en la historiografía regia de la Baja Edad Media (1200-1450)», in: Francisco J. HERNÁNDEZ, Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS y Emma FALQUE (eds.), Medieval studies in Honour of Prof. Peter Linehan, Firenze, SISMEL-Edizioni del Galluzzo, p. 589-614.
Covadonga VALDALISO CASANOVA, «Colegir y escribir de su mano. Las funciones de fray Alonso de Madrid, abad de Oña, en la Suma de las corónicas de España», in: Isabella TOMASSETTI (coord.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, Vol. 1, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2019, p. 281-295.
Se trata del testimonio conservado en la Biblioteca Nacional de España, mss. 1279, en donde la copia comienza en el fol. 121rº, con la atribución de la autoría al «obispo don Pablo», y finaliza en el fol. 221vº, añadiéndose después un colofón con varios errores de copia. Véase Covadonga VALDALISO CASANOVA, «Los autores de la Suma de crónicas de Pablo García de Santa María. Singularidad, transmisión y resiliencia en la historiografía bajomedieval», eHumanista/Conversos, 4, 2016, p. 212-232, URL: https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/conversos/volume4/13%20ehumconv4.valdaliso.pdf [consultado en diciembre de 2021].
Véanse el estudio y la edición de Juan Carlos CONDE, La creación de un discurso historiográfico en el Cuatrocientos castellano: «Las siete edades del mundo» de Pablo de Santa María (estudio y edición crítica), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1999.
Sobre todo ello véase Juan Carlos CONDE, «Las siete edades del mundo de Pablo de Santa María y su significación ideológica», in: Pedro M. CÁTEDRA (dir.), Modelos intelectuales. Nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV. Contextos literarios, cortesanos y administrativos. Primera entrega, Salamanca: SEMYR, 2012, p. 61-95, así como la bibliografía allí recogida.
En concreto, el h.II.22 de la biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (fol. 1rº): «Entre otras cosas que a la vuestra magestad, muy poderosa princesa e ylustríssima reyna señora, avían seydo presentadas so breve conpendio de escriptura, una conpilación, casi reportorio, a vuestra alteza pensé dirigir». En otros testimonios el mismo texto, inicio del prólogo, se formula en masculino. Estamos desarrollando un estudio de este manuscrito, en el que analizaremos esta variante. Ana Echevarría llamó la atención sobre esta dedicatoria (A. ECHEVARRÍA ARSUAGA, Catalina de Lancaster, reina regente…, p. 204) y sugirió que podría ser señal de una actividad de patronazgo cultural por parte de la reina al estilo renacentista (Ana ECHEVARRÍA ARSUAGA, «The Queen and the Master: Catalina of Lancaster and the Military Orders», en Theresa EARENFIGHT (ed.), Queenship and Political Power in Medieval and Medieval and Early Modern Spain, Aldershot: Ashgate, 2005, p. 95, pp. 91-105.); algo que Isabel Beceiro Pita considera posible pero no determinante (Isabel BECEIRO PITA, «Poder regio y mecenazgo en el occidente peninsular: las reinas e infantas de las dinastías Trastamara y Avís», Anuario de Estudios Medievales, 46 (1), 2016, p. 329-360, p. 331).
Juan Carlos CONDE, «Una lanza por la existencia de una historiografía petrista sojuzgada: ecos y rastros en la historiografía del Cuatrocientos castellano», in: José Manuel LUCÍA MEGÍAS (ed.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1, Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá, 1997, p. 511-522.
Para este tema remitimos a un trabajo anterior: Covadonga VALDALISO CASANOVA, «La historicidad y la historiografía sobre Pedro I de Castilla: crónicas perdidas y memorias construidas (siglos XIV a XVI)», La Corónica, 45 (2), 2017, p. 53-78. Sobre el autor véanse María Estela González de Fauve, Isabel J. LAS Heras y Patricia DE Forteza, «Apología y censura: posibles autores de las crónicas favorables a Pedro I de Castilla», Anuario de Estudios Medievales, 36 (1), 2006, p. 111-144 y Mário FARELO, «João Gutiérrez», in: João Luís Inglês FONTES (dir.); António Camões GOUVEIA, Maria Filomena ANDRADE e Mário FARELO (coords.), Bispos e Arcebispos de Lisboa, Lisboa: Livros Horizonte, 2018, p. 403-416.
Clara PASCUAL ARGENTE, «E el señor de Galicia era linaje de Troya. El Victorial and the Cultural Memory of Petrismo», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 45 (2), 2017, p. 241-266.
Véase Rafael BELTRÁN, «El Cuento de los reyes Pedro I y Enrique II: Una historia exemplum sobre la caída de los linajes», Boletín de la Real Academia Española, 69, 1989, p. 417-57.
Véanse C. PASCUAL ARGENTE, art. cit., y Rafael BELTRÁN, «La sibila Dorotea y la conquista de Gran Bretaña en El Victorial: entre Juan Gante, Catalina de Lancaster y el anuncio del parto venturoso de Juan II de Castilla», en Marina SERRANO MARÍN, Belén ALMEIDA CABREJAS y Fernando LARRAZ ELORRIAGA (eds.), Babel a través del espejo: homenaje de Joaquín Rubio Tovar, Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá, 2021, p. 129-152.
Véase Ricardo PICHEL GOTÉRREZ, «La Historia troyana de Pedro I y su proyección en la Galicia atlantista», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 45 (2), 2017, p. 209-240.
Sintetizamos a continuación parte de los contenidos de un trabajo que será publicado en los próximos meses, en donde podrá encontrarse un mayor desarrollo de esta temática y un listado más amplio de referencias bibliográficas sobre el tema.
Reproducimos el texto a partir de Larry D. BENSON (ed.), The Riverside Chaucer, Oxford: Oxford University Press, 2008, p. 246-247 (2375-2390).
De Petro Rege Ispannie
O noble. O worthy Petro, glorie of Spayne,
Whom fortune heeld so hye in magestee,
Wel oghten men thy pitous deeth compalyne
Out of thy land thy brother made thee flee,
And after, at a seege, by subtiltee,
Thou were bitraysed and lad unto his tente,
Where as he with his owenw hand slow thee,
Succedynge in thy regne and in thy rente.
The feeld of snow, with th’egle of black therinne.
Caught with the lymrod coloured as the gleede.
He brew this cursednesse and al this synne.
The wikked nest was werker of this need.
Noth Charles Olyver, that took ay heede
Of throuthe and honour, but Armourike
Genylon-Olyver, corrupt for meede,
Brogthe this worthy kyng in swich a brike.
Hasta donde sabemos, esta versión del regicidio tan solo se transmite en otro texto, los Anales de Jerónimo Zurita, en donde se indica que fue tomada de una fuente catalana: «No hallando orden el rey don Pedro cómo poder defenderse ni escaparse envió con un caballero que se decía Men Rodríguez de Senabria a ofrecer a Beltrán de Claquín que si le pusiese en libertad le daría las villas de Soria, Almazán, Atienza, Montagudo, Deza y Serón y docientas mil doblas; y esto se juró por Oliver hermano de Beltrán de Claquín que intervino en este trato, según afirma un autor catalán de aquellos tiempos» (Jerónimo ZURITA, Anales de la Corona de Aragón, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1967-1977, vol. 4, Libro X, capítulo 5).
Henry Savage sugirió que Fernando de Castro, el más destacado de los petristas, y testigo del regicidio, pudo haber sido la fuente de Chaucer (Henry SAVAGE, «Chaucer and the “pitous deeth” of “Petro, glorie of Spayne”», Speculum, 24, 1949, p. 357-375). Sydney Armitage-Smith, por su parte, creyó que Chaucer había escuchado la historia directamente de labios de Constanza («learning it doubtless from the lips of Constance of Castile», Sydney ARMITAGE-SMITH, John of Gaunt, King of Castile and Leon, Duke of Aquitaine and Lancaster, Earl of Derby, Lincoln, and Leicester, Seneschal of England, New York: Barnes and Noble, 1964, p. 64), opinión posteriormente compartida por Mª Beatriz HERNÁNDEZ PÉREZ («Geoffrey Chaucer y el mecenazgo femenino en la corte inglesa bajomedieval», Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 6 (2), 2008, p. 15–30). Sobre todo ello véanse también Edward M. SOCOLA, «Chaucer's Development of Fortune in the “Monk's Tale”», The Journal of English and Germanic Philology, 49.2, 1950, p. 162 y Benjamin F. TAGGIE, «John of Gaunt, Geoffrey Chaucer and “O Noble, O Worthy Petro, Glorie of Spayne”», Fifteenth-Century Studies, 10, 1984, p. 195–228, entre otros.
La pertenencia de los Chaucer a la corte del duque de Lancaster está sobradamente documentada. Véase, por ejemplo, Walford D. SELBY et al. (eds.), Life-Records of Chaucer, Londres: Chaucer Society, 1900, p. XXIX; así como varios documentos publicados en ese volumen y en Sydney ARMITAGE-SMITH (ed.), John of Gaunt's Register, vol. 2, Londres: Royal Historical Society, 1911, y Eleanor C. LODGE and Robert SOMERVILLE (eds.), John of Gaunt's Register (1379–1383), vol. 1, Londres: Royal Historical Society, 1937.
Tal y como sin duda se habló de la victoria de Nájera, sobre la que se escribieron poemas. Véase David R. CARLSON, John Gower, Poetry and Propaganda in Fourteenth-Century England, Cambridge: D. S. Brewer, 2012, p. 68-93.
La posibilidad de que Chaucer tuviese acceso a esta información de otro modo, tal vez en un viaje a la Península, parece menos probable. Sobre estos viajes véanse Suzanne HONORÉ-DUVERGÉ, «Chaucer en Espagne? (1366)», Recueil de travaux offert a M. Clovis Brunel, membre de l’Institut, directeur honoraire de l’École des chartes, Vol. 2, Paris: Société de l'École des chartes, 1955, p. 9-13; Thomas J. GARBATY, «Chaucer in Spain, 1366: Soldier of Fortune or Agent of the Crown?», Modern Language Notes, 5, 1967, p. 81-87; Albert C. BAUGH, «The Background of Chaucer’s Mission to Spain», in: Arno ESCH (ed.), Chaucer und Seine Zeit, Symposion für Walter F. Schirner, Tübinggen: Max Niemeyer, 1968, p. 55-69; Benjamin F. TAGGIE, «Chaucer in Spain. The Historical Context», Mediterranean Studies, 3, 1992, p. 35-44; Jesús L. SERRANO REYES, «John of Gaunt’s Intervention in Spain: Possible Repercussions for Chaucer’s Life and Poetry», SELIM, 6, 1996, p. 117-145 y «The Chaucers in Spain: From the Wedding to the Funeral», SELIM, 8, 1998, p. 193-203.
La mayor parte de los especialistas considera que Chaucer comenzó a escribir Los cuentos de Canterbury en 1387 (Rosalyn ROSSIGNOL, Critical Companion to Chaucer: A Literary Reference to His Life and Work, Nueva York: Facts on File, 2006, p. 49). Aunque varios autores piensan que este cuento pudo comenzarse antes, creen también que las secciones que hacen referencia a personajes coetáneos se añadieron con posterioridad. En cualquier caso, dado que Bernabé Visconti murió en diciembre de 1385, entienden que no podría datarse antes de esa fecha.
Véanse, por ejemplo, S. ARMITAGE-SMITH, John of Gaunt, King of Castile and Leon…, p. 357. Derek BREWER, Chaucer and his World, Cambridge: Boydell and Brewer, 1992, p. 72, Roland M. SMITH, «Chaucer’s “Man of Law’s Tale” and Constance of Castile», The Journal of English and Germanic Philology, 47 (4), 1948, p. 343.
Prueba de ello es su presencia en las cuentas asociadas a la Orden de la Jarretera (George F. BELTZ, Memorials of the Order of the Garter, Londres: William Pickering, 1841, p. 250-253). Los registros de los gastos de la corte del duque también muestran que siguió teniendo la misma presencia que antes de la campaña, como ha señalado Elizabeth H. WILL, «John of Gaunt’s Household: Attendance Rolls in the Glynde Archive, ms. 3469», in: Nigel SAUL (ed.), Fourteenth Century England, Woodbridge: Boydell Press, 2008, p. 21.
Calificada por Armitage-Smith como una «enormous expense» (S. ARMITAGE-SMITH, John of Gaunt, King of Castile and Leon…, p. 358, nota 3). De hecho, el proyecto de construir un monumento funerario para enterrarse junto a su primera esposa remonta al menos a 1372 (Oliver D. HARRIS, «“Une tresriche sepulture”. The Tomb and Chantry of John of Gaunt and Blanche of Lancaster in Old St Paul’s Cathedral, Londres», Church Monuments, 25, 2010, p. 9).
Véanse, entre otros, Albert B. GOUGH, The Constance Saga, Berlin: Mayer & Müller, 1902; R.M. SMITH, «Chaucer’s “Man of Law’s Tale” and Constance of Castile…», p. 345; y Robert F. YEAGER, «'The Tale of Constance' in Context», in Robert F. YEAGER and Brian W. GASTLE (ed.), Approaches to Teaching the Poetry of John Gower, New York: Modern Language Association of America, 2011, p. 159-171.
Nancy B. BLACK, Medieval Narratives of Accused Queens, Gainesville: Florida University Press, 2003, p. 109.
Andrew C. EDWARDS, «Knaresborough Castle and “The Kinges Moodres Court”», Philological Quarterly, 19, 1940, p. 306–309.
Véase Arsenio DACOSTA, El “Libro del linaje de los señores de Ayala” y otros textos genealógicos: materiales para el estudio de la conciencia del linaje en la Edad Media, Bilbao: Universidad del País Vasco - Servicio Editorial, 2020, p. 175 y 176 (disponible en https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UHPDF209044.pdf) [consultado en diciembre de 2021]. Sancha aparece citada como dama de Constanza de Castilla en documentos de 1380 y 1381 (E. LODGE, John of Gaunt's Register (1379–1383)…, vol. 1, p. 112, doc. 327; p. 181, doc. 527; p. 233, doc. 715).
Véanse Eduardo GARCÍA REY, «La famosa priora doña Teresa de Ayala (su correspondencia íntima con los monarcas de su tiempo)», Boletín de la Real Academia de Historia, 96, 1930, p. 685-773, José Luis BARRIOS SOTOS, Santo Domingo del Real y Toledo a fines de la Edad Media (1364-1507), Toledo: Instituto Provincial de Investigación y Estudios Toledanos –Diputación Provincial de Toledo, 1997, Covadonga VALDALISO CASANOVA, «Las privadas de la reina: amistad y política en el entorno de la reina Catalina de Lancáster», en Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO y Cristina SEGURA GRAIÑO (eds.), La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones, Madrid, A.C. Almudayna, 2011, p. 97-114 y Ángela MUÑOZ FERNÁNDEZ, «Reinas y círculos femeninos de la corte en los conventos toledanos. Santo Domingo el Real y Catalina de Lancáster», in: Raquel TORRES JIMÉNEZ y Francisco RUIZ GÓMEZ (eds.), Órdenes militares y construcción de la sociedad occidental (siglos XII-XV), Madrid, Sílex, 2016, p. 649-678.
Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, Colección diplomática de Santo Domingo el Real de Toledo. Documentos reales I: 1249-1473, Madrid: Sílex Ediciones, 2010, p. 104.
Este escrito ha generado un considerable número de trabajos, por lo que nos limitaremos a remitir a la excelente síntesis realizada por Rebeca Sanmartín Bastida, publicada en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, disponible en https://dbe.rah.es/biografias/17614/leonor-lopez-de-cordoba [consultado en diciembre de 2021].
F.P. CAÑAS GÁLVEZ, op. cit., p. 149.
E. GARCÍA REY, op. cit., p. 749-754. En uno de los documentos allí publicados (nº 19) Catalina muestra su enfado al saber que su tío no ha utilizado las ropas que le envía y amenaza con no enviar más: «fasieron me entender que así como vos legasen las dichas ropas que luego las diéredes, saluo vna que quedase para uos, por ende e otrosí, porque yo sepa que vos las traedes vos rruego que las non dedes a persona alguna, et en ello me faredes plaser, et de otra manera, si yo sé que uso las dades, sabedes que yo me escusaré bien de uos enviar otras» (p. 749-750).
Stefano Maria Cingolani ha localizado un documento (Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, reg. 1959, fol. 23rº) en el que se hace referencia a un salvoconducto concedido por el rey de Aragón para que un tal Juan Costa, escudero, que se identifica como hijo ilegítimo del rey don Pedro, pueda ir a Aviñón («Iohannes Costa, scutifer, Petri regis Castelle illegitime nati, apud Avinionem dirigat gressus suos»). Está fechado el 9 de abril de 1390; es decir, tras el Tratado de Bayona pero cuando aún vivía Juan I. Nada indica que se trate de ese misterioso Juan que con el tiempo se haría tan célebre, pero tampoco lo contrario. Le agradezco aquí de nuevo el que me haya dado noticia de este documento, así como enviado su transcripción.
Véanse Mª Estela GONZÁLEZ DE FAUVE, Isabel LAS HERAS y Patricia DE FORTEZA, «Los cargos eclesiásticos y religiosos como estrategia de recuperación del poder de los descendientes de Pedro I de Castilla», En la España Medieval, 24, 2001, p. 195-238; «La descendencia masculina de Pedro I de Castilla», Fundación para la Historia de España, 6, 2002-2003, p. 85-108; «Simbología del poder en un linaje castellano: los descendientes de Pedro I excluidos de la línea sucesoria», Cuadernos de Historia de España, 78, 2003-2004, p. 47-66; y Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, «Pedro de Castilla (1394-1461): un obispo de Osma y sus relaciones con la Monarquía», Celtiberia, 51, 2001, p. 133-162.
Mª del Pilar RÁBADE OBRADÓ, «Religiosidad y memoria política: las constituciones de la capilla de Pedro I en Santo Domingo el Real de Madrid (1464)», En la España Medieval, 26, 2003, p. 227-261.
Estas fundaciones han sido muy estudiadas en los últimos años. Véanse, entre otros, los trabajos de María del Mar GRAÑA CID, «Catalina de Lancaster, la Orden de Predicadores y la reginalidad: las políticas conventuales», Edad Media. Revista de Historia, 18, 2017, p. 75-100 y «¿Política reginal en red? Reinas impulsoras de la Congregación de Santa Clara de Tordesillas», Svmma, 15, 2020, p. 74-94; así como María del Carmen GARCÍA HERRERO y Ángela MUÑOZ FERNÁNDEZ, «Reginalidad y fundaciones monásticas en las Coronas de Castilla y de Aragón», Edad Media. Revista de Historia, 18, 2017, p. 16-48.
Misal para el uso franciscano del convento de clarisas de Astudillo (Biblioteca Nacional de España, mss. 9469), fol. 427rº. También publicado en Marta VÍRSEDA BRAVO, La biblioteca de los Velasco en el Hospital de la Vera Cruz: arte y cultura escrita, tesis doctoral, Universidad Complutense, 2019, p. 130-132.
Luis CORRELL RUIZ, Una copia del testamento de Catalina de Lancaster, Valencia, Instituto Valenciano de Estudios Históricos, 1952, p. 86 y 87.
Álvaro FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, «El cordón y la piña. Signos emblemáticos y devociones religiosas de Enrique III y Catalina de Lancaster (1390-1418)», Archivo Español de Arte, 89 (354), 2016, p. 126.
«Aqui yace la muy católica y esclarecida señora reyna doña Cathalina de Castilla e Leon, muger del muy temido rey don Enrique, madre del muy poderoso rey don Juan, tutora e regidora de sus reynos, hija del muy noble príncipe D. Juhan, primogénito del reyno del Inglaterra, duque de Guilana e Alencastre, e de la infanta Doña Constanza, primogénita y heredera de los reynos de Castilla, duquesa de Alencastre, nieta de los justicieros reyes, el rey Aduarte de Inglaterra e del rey don Pedro de Castilla: por la qual es paz y concordia puesta para siempre. Esta señora fino en Valladolid, a dos dias de Junio de 1418 años. Fue trasladada aqui domingo diez dias de Diciembre de 1419 años», A. ECHEVARRÍA ARSUAGA, Catalina de Lancaster, reina regente…, p. 204 a partir de Enrique FLÓREZ, Memorias de las reynas cathólicas, tomo II, Madrid: Oficina de la Viuda de Marín, 1790, p. 726. Sobre la capilla véase David NOGALES RINCÓN, La representación religiosa de la Monarquía castellano-leonesa: la Capilla Real (1252-1504), tesis doctoral, Universidad Complutense, 2009.
Véanse las interesantes reflexiones sobre la relación entre el discurso histórico y el poder, basadas en las ideas de Foucault y Barthes, de Rafael BELTRÁN, «Ejemplos de transmisión del saber histórico: de la enciclopedia a la miscelánea y del texto a la imagen en la literatura del siglo XV castellano», Cuadernos del CEMYR, 5,1997, p. 145-172.
Véanse los dos trabajos previamente mencionados: R. BELTRÁN, «El Cuento de los reyes…» y J. C. CONDE, «Una lanza por la existencia…».
Se encuentra en la biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en un códice bajo la signatura X.II.12 (fol. 102-114). Estamos preparando una edición de este conjunto de textos, que irá acompañada por un estudio de los mismos.
Diego CATALÁN, «Nunca viera jaboneros tan bien vender su jabón. Romance histórico del rey don Pedro del año 1357», Boletín de la Real Academia Española, 32 (136), 1952, p. 233-245.
Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Crónicas generales de España. Catálogo de la Real Biblioteca. Manuscritos, Madrid: Sucesores de Ribadeneyra, 1898, p. 147 y 148, y Derek LOMAX, «El Cronicón Cordubense de Fernando de Salmerón», En la España medieval, 2, 1982, p. 595-642.
Carmen BENÍTEZ GUERRERO y Covadonga VALDALISO CASANOVA, «Los Anales cordubenses y la historiografía breve andaluza de la Baja Edad Media», Talia dixit, 16, 2021, p. 59-83, URL: https://publicaciones.unex.es/index.php/TD/article/view/764, DOI: https://doi.org/10.17398/1886-9440.16.59 [consultado en diciembre de 2021].
[141] «Lunes quinze dias de nouiembre anno de Nuestro Sennor de mill quatroçientos e vn annos nasçio la infanta donna Maria fija del rrey don Enrrique e de la rreyna donna Catalina, la qual rreyna era fija del duque de Alencastre e de donna Costança fija del rrey don Pedro de Castilla, assy que esta infanta es visnieta del rrey don Pedro e fija del rrey den Enrrique». Esta y las siguientes citas se toman de Derek LOMAX, «El Cronicón Cordubense…», p. 634-639.
[125] «En el anno de Nuestro Sennor de mill e trezientos e sesenta e nueue annos a onze dias por andar de março mato el rrey don Enrrique al rrey don Pedro en Montiel por muchas trauesuras e crueldades que fizo en el rregno de Castilla commo cuenta en su estoria».
[126] «En el anno de Nuestro Senor de mill e trezientos e setenta e dos annos a diez dias del mes de mayo en la tarde entro el rrey don Enrrique en Carmona, que le dieron las puertas abiertas de Carmona, e Martin Lopez metiose en el alcaçar por fazer pleytesia, que mala fue para el que diez annos nos metio mucha fanbre. E luego juues siguiente fue fecha la pleytesia, e luego lunes siguiente entro en Seuilla el rrey e toda su mesnada e donna Ysabel e los fijos del rrey don Pedro e Martin Lopez e Matheos Fernandez, e luego lunes diez dias del mes de jullio arrastraron a Martin Lopez e le cortaron los pies e las manos en la plaça de Sant Françisco e lo quemaron».
El testamento de Enrique II establecía que se fundase un monasterio en Montiel para acoger los restos del rey don Pedro, pero un codicilo posterior anulaba esta fundación: «por quanto en el dicho nuestro testamento ordenamos e mandamos que por la merced que nos Dios havia fecho, en que nos dio victoria contra don Pedro que se decia rey, nuestro enemigo en que fue vencido e muerto en la batalla de Montiel, que mandabamos que fuese fecho e establecido un monesterio […] nos agora, por quanto despues de esto nos fue dado en penitencia que fiziesemos, e compliesemos por su alma otras cosas algunas, las quales cosas que nos fueron mandadas por la dicha penitencia por quanto las nos havemos cumplido, por esta razon mandamos que el dicho monesterio que haviamos mandado fazer, que cesse e que non se faga» (Enrique II, Codicilo del 7/V/1376. San Francisco de Montiel. O. F. M. Anulación de la fundación). Véase Juan A. PRIETO SAYAGUÉS, Élites de poder, monasterios y religiosos. Una relación de intereses recíprocos en la Castilla bajomedieval (1284-1474). Apéndice, tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2018, p. 2, de donde tomamos la transcripción, así como otras referencias a este episodio en el mismo estudio (por ejemplo, páginas 51, 91, 161, 348, 395). Agradezco aquí de nuevo al autor el que me hiciese llegar estas informaciones.
Haut de page