Bibliographie
CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel, «Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía. Las fuentes historiográficas», e-Spania, 1, 2006.
CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel, Isabel I de Castilla y la sombra de la ilegitimidad: propaganda y representación en el conflicto sucesorio (1474-1482), Madrid: Silex, 2006.
CRÓNICA incompleta de los Reyes Católicos, prólogo y notas de Julio PUJOL, Madrid: Tipología de Archivos, 1934
DE CLEMENCÍN, Diego Elogio de la reina católica doña Isabel, Edición facsímil, Granada: Universidad de Granada, 2004.
DE PALENCIA, Alonso, Crónica de Enrique IV, Introducción de A. PAZ Y MELIA, Madrid: Atlas, 1973
DE VALERA, Diego Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de M. Carriazo, Madrid: José Molina impresor, 1927.
DE VALERA, Diego, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, Edición y estudio por Juan de Mata CARRIAZO, Madrid: Espasa Calpe, 1941.
DEL PULGAR, Fernando, Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de Mata CARRIAZO, Madrid: Espasa Calpe, 1943.
DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, Isabel la Católica princesa 1468-1474), Valladolid: Instituto «Isabel la Católica de Historia Eclesiástica», 1974
DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, «Ascenso y caída de un “héroe”: Fernando el Católico en las Décadas de Alonso de Palencia», Temas medievales, 7, 1997, p. 37-56.
DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, «La idea de príncipe en Castilla a fines de la Edad Media (a partir de la obra histórica de Alonso de Palencia», in: La península ibérica en la era de los descubrimientos, 1391-1492, Sevilla: Sociedad estatal V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1997, p. 659-688.
DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, «La Reina Isabel en las crónicas de Diego de Valera y Alonso de Palencia», en: Julio VALDEÓN BARUQUE (coord.), Visión del reinado de Isabel la Católica: desde los cronistas coetáneos hasta el presente, Valladolid: Universidad de Valladolid y Ámbito ediciones, 2004, p. 63-91.
DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, «Precedentes femeninos invocados por la reina Isabel I de Castilla», in: Esther CORRAL DÍAZ (ed.), Voces de mujeres en la Edad Media. Entre realidad y ficción, Berlín-Boston: De Gruyter, 2018, p. 45-61.
DUBRASQUET PARDO, Marie Madeleine, Alfonso de Palencia, historien. Études sur les Gesta Hispaniensia, Villeneuve d’Ascq: Presses du Septentrion, 2001.
GIMENO BLAY, Francisco M., «Prácticas de escritura de Isabel la Católica, entre privacidad y política», in: Claudia FELLER y Christian LANKNER (dirs.), Manu propia, Vom eigenhändiden Schreiben der Mächugen (13-15 Jahchundert), Viena – Colonia - Weimar: Böhlau Verlag, 2016, p. 229-262.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, vol. IV, Madrid: Cátedra, 2007, p. 3482-3525.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: El umbral del renacimiento, vol. 1, Madrid: Cátedra, 2012, p. 39-164.
GONZÁLEZ MARRERO, Mª del Cristo, «Las mujeres de la casa de Isabel la Católica», in: José MARTÍNEZ MILLÁN y Mª Paula MARÇAL LOURENÇO (coords.), Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa: Las casas de las reinas ( siglos XV-XIX), vol. II, p. 841-886.
GRAÑA CID, Mª del Mar, «Isabel I de Castilla y los monasterios de clarisas: el cuerpo político de la reina», Hispania Sacra, LXXII (145), enero-junio 2020, p. 9-23.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «Las coplas de Hernando de Vera: Un caso de crítica al gobierno de Isabel la Católica», Anuario de estudios atlánticos, 14, 1968, p. 365-381.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «Nicolás de Popielovo, viajero por tierras hispánicas (1484-1485)», Iacobus: revista de estudios jacobeos y medievales, 9-10, 2000, p. 91-120.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «La Reina en las crónicas de Fernando del Pulgar y Andrés Bernáldez», en: Julio VALDEÓN BARUQUE (coord.), Visión del reinado de Isabel la Católica: desde los cronistas coetáneos hasta el presente, Valladolid: Universidad de Valladolid y Ámbito ediciones, 2004, p. 13-61.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «Isabel la Católica vista por sus contemporáneos», En la España Medieval, 2006, 29, p. 225-286.
LEROY, Beatrice L´historien et son roi. Essai sur les chroniques castillanes, XIV-XV siècles, Madrid: Casa de Velázquez, 2013.
MONTERO MÁLAGA, Alicia, «Dos cronistas para un reinado: Alonso de Palencia y Diego Enríquez del Castillo», Estudios Medievales Hispánicos, 2, 2013, p. 107-128.
NIETO SORIA, José Manuel, «Ser reina. Un sujeto de reflexión en el entorno historiográfico de Isabel la Católica», e-Spania, 1, junio 2006.
NORIEGA, Roberto, «Reinar es servir. Ética para Isabel la Católica», Moralia, 36, 2013, p. 383-403.
ORTEGA CERA, Agatha, «La figura de Isabel I a través de las obras históricas y literarias coetáneas del reinado. Una aproximación historiográfica», Chronica Nova, 30, 2003-2004, p. 557-593.
PARDO, Madeleine, L’historien et ses personnages. Études su l’historiographie espagnnole médiévale, Lyon: ENS éditions, 2006.
RÁBADE OBRADÓ, Mª del Pilar, «La imagen de Isabel I de Castilla en la Crónica incompleta de los Reyes Católicos», e-Spania, 1, 2006.
RÁBADE OBRADÓ, Mª del Pilar, «El entorno judeoconverso de la Casa y Corte de Isabel la Católica», in: José MARTÍNEZ MILLÁN y Mª Paula MARÇAL LOURENÇO (coords.), Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa: Las casas de las reinas ( siglos XV-XIX), vol. II, Madrid: Polifemo, 2008, p. 887-917.
SALVADOR MIGUEL, Nicasio, «Isabel, infanta de Castilla, en la corte de Enrique IV (1461-1467): Formación y entorno literario», in: Rafael ALEMANY, Josep Lluis MARTOS, Josep Miquel MANZANARO (eds.), Actes del X Congrés internacional de l’Associació Hispànica de Literatura medieval, vol. 1, Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, p. 185-212.
SÁNCHEZ MARTÍN, Aureliano (ed. crítico), Crónica de Enrique IV de Diego Enríquez del Castillo, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1994.
TATE, Robert B., «Políticas sexuales: de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magistra dissimulationum)», in: Alan D. DEYERMON, R. HITCHOCK, y Ralph PENNY (eds.), Actas del primer congreso anglo-hispano, vol. 3, Madrid: Castalia, 1993, p. 165-177.
TATE, Robert B., «La historiografía del reinado de los Reyes Católicos», in: Carmen CODOÑER y Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca: Universidad, 1994, p. 17-28.
TATE, Robert B., «Los trabajos del cronista cuatrocentista», Stvdia Histórica. Historia Moderna, XIII, 1995, p. 27-46
VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar, Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad, Madrid: Sílex, 2014.
Haut de page
Notes
Entre otros trabajos puede recordarse, Miguel Ángel LADERO QUESADA, «La Reina en las crónicas de Fernando del Pulgar y Andrés Bernáldez», in: Julio VALDEÓN BARUQUE (coord.), Visión del reinado de Isabel la Católica: desde los cronistas coetáneos hasta el presente, Valladolid: Universidad de Valladolid y Ámbito ediciones, 2004, p. 13-61; Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «La Reina Isabel en las crónicas de Diego de Valera y Alonso de Palencia», in: ídem, p. 63-91; Robert B. TATE, «La historiografía del reinado de los Reyes Católicos», in: Carmen CODOÑER y Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca: Universidad, 1994, p. 17-28; Madeleine PARDO, L’historien et ses personnages. Études sur l’historiographie espagnole médiévale, Lyon: ENS éditions, 2006; Beatrice LEROY, L´historien et son roi. Essai sur les chroniques castillanes, XIV-XV siécles, Madrid: Casa de Velázquez, 2013.
Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: El umbral del renacimiento, vol. 1, Madrid: Cátedra, 2012, p. 39-164. IDEM, Historia de la prosa medieval castellana, vol. IV, Madrid: Cátedra, 2007, p. 3482-3525; Alicia MONTERO MÁLAGA, «Dos cronistas para un reinado: Alonso de Palencia y Diego Enríquez del Castillo», Estudios Medievales Hispánicos, 2, 2013, p. 107-128.
Por razones de espacio no se toma en consideración la Crónica castellana, que avala y defiende los postulados isabelinos; puede consultarse al respecto, GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval …, p. 3517-3521.
José Manuel NIETO SORIA, «Ser reina. Un sujeto de reflexión en el entorno historiográfico de Isabel la Católica», e-Spania, 1, junio 2006, p. 24.
Es muy conocida la cita procedente de Fernando del PULGAR, Letras, Madrid: Espasa Calpe, 1929, p. 57, que tomo de Agatha ORTEGA CERA, «La figura de Isabel I a través de las obras históricas y literarias coetáneas del reinado. Una aproximación historiográfica», Chronica Nova, 30, 2003-2004, p. 557-593, p. 564.
Robert B. TATE, «Los trabajos del cronista cuatrocentista», Stvdia Histórica. Historia Moderna, XIII, 1995, p. 27-46, p. 44-45. Además puede consultarse el estudio introductorio realizado por J. M. Carriazo en las páginas iniciales de su edición de la crónica; y Mª del Pilar RÁBADE OBRADÓ, «El entorno judeoconverso de la Casa y Corte de Isabel la Católica», in: José MARTÍNEZ MILLÁN y Mª Paula MARÇAL LOURENÇO (coords.), Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa: Las casas de las reinas ( siglos XV-XIX}, vol. II, Madrid: Polifemo, 2008, p. 887-917, p. 903.
Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista por sus contemporáneos», En la España Medieval, 2006, 29, p. 225-286, p. 282. Isabel I quiso que se la viera como combatiente mediante el arma de la oración como indica Mª del Mar GRAÑA CID, «Isabel I de Castilla y los monasterios de clarisas: el cuerpo político de la reina», Hispania Sacra, LXXII (145), enero-junio 2020, p. 9-23, p. 16.
J. M. NIETO SORIA, «Ser reina …», p. 32 y 33.
Mª del Pilar RÁBADE OBRADÓ, «La imagen de Isabel I de Castilla en la Crónica incompleta de los Reyes Católicos», e-Spania, 1, 2006, en particular p. 6, 46 y 51.
R. B. TATE, «Los trabajos del cronista …», p. 43. Marie Madeleine DUBRASQUET PARDO, Alfonso de Palencia, historien. Études sur les Gesta Hispaniensia, Villeneuve d’Ascq: Presses du Septentrion, 2001; Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «La idea de príncipe en Castilla a fines de la Edad Media (a partir de la obra histórica de Alonso de Palencia», in: La península ibérica en la era de los descubrimientos, 1391-1492, Sevilla: Sociedad estatal V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1997, p. 659-688; Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «Ascenso y caída de un “héroe”: Fernando el Católico en las Décadas de Alonso de Palencia», Temas medievales, 7, 1997, p. 37-56.
Véase Robert B. TATE, «Políticas sexuales: de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magistra dissimulationum)», in: Alan D. DEYERMON, R. HITCHOCK, y Ralph PENNY (eds.), Actas del primer congreso anglo-hispano, vol. 3, Madrid: Castalia, 1993, p. 165-177.
R. B. TATE, «Los trabajos del cronista …», p. 40.
Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, Isabel I de Castilla y la sombra de la ilegitimidad: propaganda y representación en el conflicto sucesorio (1474-1482), Madrid: Silex, 2006. Además téngase en cuenta el contenido de las capitulaciones matrimoniales firmadas por Fernando de Aragón y más tarde el acuerdo al que llegó con su marido en 1475 para gobernar el reino, asuntos de los que me he ocupado en otras ocasiones.
Roberto NORIEGA, «Reinar es servir. Ética para Isabel la Católica», Moralia, 36, 2013, p. 383-403, p. 394.
Mª del Cristo GONZÁLEZ MARRERO, «Las mujeres de la casa de Isabel la Católica», in: J. MARTÍNEZ MILLÁN y Mª P. MARÇAL LOURENÇO (coords.), Las relaciones discretas…, vol. II, p. 841-886, p. 849 y 865.
Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, «Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía. Las fuentes historiográficas», e-Spania, 1, 2006, p. 1, 2 y 20; Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Nicolás de Popielovo, viajero por tierras hispánicas (1484-1485)», Iacobus: revista de estudios jacobeos y medievales, 9-10, 2000, p. 91-120.
Diego DE CLEMENCÍN, Elogio de la reina católica doña Isabel, Edición facsímil, Granada, Universidad de Granada, 2004, p. 372-383; M. Á. LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista …», p. 374-377.
M. Á. LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista …», p. 226-232.
Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Las coplas de Hernando de Vera: Un caso de crítica al gobierno de Isabel la Católica», Anuario de estudios atlánticos, 14, 1968, p. 365-381, p. 371.
Diego de Valera lo expresa en varias circunstancias, una cuando incluye en su Memorial las cartas de Isabel y Veneris de 1468, explicando que lo hace «porque queden para perpetua memoria» (cap. 42, p. 147); y también en su epístola XX al decir a la reina que le presentó las crónicas que había escrito con las que entendía que la había servido, pues por ellas «queda syenpre perpetuada la clara fama de la ecelencia de vuestra virtud» (Juan de Mata CARRIAZO, «Estudio preliminar», in: Edición de la Crónica de los Reyes Católicos de Diego de Valera, Madrid: José Molina impresor, 1927, p. CXVIII)
Nicasio SALVADOR MIGUEL, «Isabel, infanta de Castilla, en la corte de Enrique IV (1461-1467): Formación y entorno literario», in: Rafael ALEMANY, Josep Lluis MARTOS, Josep Miquel MANZANARO (eds.), Actes del X Congrés internacional de l’Associació Hispànica de Literatura medieval, vol. 1, Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, p. 185-212, p. 207.
Francisco M. GIMENO BLAY, «Prácticas de escritura de Isabel la Católica, entre privacidad y política», in: Claudia FELLER y Christian LANKNER (dirs.), Manu propia, Vom eigenhändiden Schreiben der Mächugen (13-15 Jahchundert), Viena – Colonia – Weimar: Böhlau Verlag, 2016, p. 232 y 237.
M. Á. LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista …», p. 226.
Crónica incompleta de los Reyes Católicos, prólogo y notas de Julio PUJOL, Madrid: Tipología de Archivos, 1934, título 1, p. 56 (en adelante. Crónica incompleta)
Crónica incompleta, título 2, p. 64-65. En el acuerdo de Guisando no se afirma que Juana no sea hija del rey ni se recoge declaración al respecto de don Enrique. De ese acuerdo, firmado antes de la celebración de las vistas de Guisando, solo se conservan copias, no el documento original, lo que ha llevado a pensar incluso que no existiría como tal y que lo que conocemos no sería sino un borrador o un documento para negociar. Sigo pensando que el documento recoge los acuerdos a los que llegaron los dos bandos enfrentados en septiembre de 1468. Sobre las copias, además de las que recogen el documento completo existe una coetánea de un solo fragmento del texto (Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «Asturias durante el gobierno de la princesa Isabel, futura Reina Católica», in: Los orígenes del principado de Asturias y la Junta General, Oviedo: Junta General del Principado de Asturias, 1998, p. 229-254, p. 248-249); hay además una copia coetánea completa conservada en la documentación de la casa de Frías (Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, Isabel la Católica princesa (1468-1474), Valladolid: Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica, 1974, p. 79-80 y 365-372). Véase también Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad, Madrid: Sílex, 2014.
Crónica incompleta, título 2, p. 66-67.
Crónica Incompleta, título 5, p. 92-93.
Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, Edición y estudio por Juan de Mata CARRIAZO, Madrid: Espasa Calpe, 1941 (en adelante: VALERA, Memorial).
VALERA, Memorial, caps. 40, 41, 42, p. 130, 140, 142-143.
VALERA, Memorial, cap. 52, p. 167.
VALERA, Memorial, cap. 57 p. 178-179; cuando narra la muerte del rey, en el capítulo 100, p. 293, vuelve a aludir a la ilegitimidad de Juana por la impotencia del rey y la infidelidad de la reina.
En el documento del acuerdo se dice expresamente que la niña Juana quedará en Castilla, DEL VAL VALDIVIESO, Isabel la Católica princesa, p. 369-370.
Fernando DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de Mata CARRIAZO, Madrid: Espasa Calpe, 1943, cap. 2, p. 9-15 (En adelante: PULGAR)
PULGAR, caps. 2 y 3, p. 11, 18 y 20
PULGAR, caps. 9 y 10, p. 31, 34 y 35
PULGAR, cap. 11, p. 40-44.
Alonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV, Introducción de A. PAZ Y MELIA, Madrid, Atlas, 1973, Década 2, Libro 1, caps. 1, 3 y 4, p. 236, 260-264 (En adelante: PALENCIA, Década …)
PALÉNCIA, Década 2, libro 1, cap. 7, p. 270-271 y 277-278; id., libro 2, cap. 5, p. 302-303; id., libro 3, cap. 3, p. 315.
PALENCIA, Década 2, libro 3, caps. 4 y 5, p. 316-318
Aureliano SÁNCHEZ MARTÍN (ed. crítico), Crónica de Enrique IV de Diego Enríquez del Castillo, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1994, caps. 121, 147, 124, p. 313, 361, 316 (En adelante: ENRÍQEZ DEL CASTILLO).
ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, caps. 115, 116, 118, p. 308-309, 310-311.
ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, cap. 127, 131, 136, 137, p. 318, 323, 329-333, 334-339,
ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, caps. 144, 147, 153, p. 352-355, 360-362, 371.
Crónica Incompeta, título, XV, p. 144-146.
Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de M. Carriazo, Madrid: José Molina impresor, 1927, cap. 1, p. 2-4 (en adelante: VALERA, Crónica)
VALERA, Crónica, cap. 2, p. 7.
PULGAR, cap. 21, p. 67-70.
No me alargo con este asunto porque ya lo traté en Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «Precedentes femeninos invocados por la reina Isabel I de Castilla», in: Esther CORRAL DÍAZ (ed.), Voces de mujeres en la Edad Media. Entre realidad y ficción, Berlín-Boston: De Gruyter, 2018, p. 45-61.
PULGAR, cap. 22, p. 73-74.
PALENCIA, Década 2, libro 10, cap. 10, p. 155; Década 3, libro 1, caps. 1 y 3, p. 163 y 165.
PALENCIA, Década 3, libro 1, caps. 4 y 5, p. 165-166 y 168-169.
GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval …, p. 3512.
Haut de page