Navigation – Plan du site

AccueilNuméros42Las reinas en las crónicas. De la...Influencia de Isabel I de Castill...

Las reinas en las crónicas. De las representaciones generizadas a las agencias discursivas reginales

Influencia de Isabel I de Castilla en las crónicas escritas durante su reinado

Mª Isabel del Val Valdivieso

Résumés

Isabelle Ire de Castille soigna consciencieusement l’image qu’elle projetait dans le but d’affirmer son rang et la légitimité de son pouvoir. Elle utilisa différentes ressources pour atteindre cet objectif. Nous allons analyser dans les paragraphes qui suivent si cette stratégie affecta les chroniques écrites pendant son existence, c’est-à-dire si la reine a pu influencer directement ou indirectement le contenu et la forme de ces chroniques. J’ai choisi à cet effet deux moments qui revêtent une importance particulière dans la trajectoire politique d’Isabelle : l’accord qu’elle conclut en 1468 avec son demi-frère Henri IV, suivi de son mariage avec Ferdinand d’Aragon et la seconde reconnaissance de Jeanne comme héritière en 1470 ; et le conflit qui, après sa proclamation en 1474, l’opposa à Ferdinand d’Aragon et à une partie de ses partisans au sujet de l’exercice effectif du pouvoir qu’elle réclamait en sa qualité de reine titulaire et qui aboutit à la Concorde de Ségovie.

Haut de page

Texte intégral

1.- Introducción

  • 1 Entre otros trabajos puede recordarse, Miguel Ángel LADERO QUESADA, «La Reina en las crónicas de Fe (...)

1La imagen que proporcionan las crónicas coetáneas de la reina Isabel I de Castilla ha sido estudiada en diversas ocasiones y desde diferentes enfoques1. Todos esos trabajos han aportado un buen material sobre el tema que puede servir de base para avanzar en esa línea de investigación. Eso es lo que se pretende con esta aportación, pero buscando alcanzar otros objetivos: intentar desvelar una posible interferencia de la voluntad de la reina en su redacción, bien por el tema incorporado, por la forma de tratarlo o por el enfoque elegido; o bien por ponerlo más o menos de manifiesto, plasmar su implicación en el asunto, o dar realce a su forma de actuar. Con ese fin vamos a repasar cómo abordan los cronistas algunos asuntos, intentando vislumbrar si ella pudo influir o no en la elección del episodio a tratar y en la forma de hacerlo.

  • 2 Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: El umbral del renacimiento, vo (...)
  • 3 Por razones de espacio no se toma en consideración la Crónica castellana, que avala y defiende los (...)

2Es evidente que cada uno de los cronistas tiene sus propios intereses, concepción política y forma de ver el mundo, lo que condiciona su particular perspectiva y elección de episodios a incluir o no en su historia2. A todo eso habría que sumar los condicionantes del contexto, entre los que quizá pudieran estar las sugerencias, explícitas o no, de la protagonista del relato. Es cierto que con la sola lectura de esas obras no se puede llegar a conclusiones firmes, sería preciso contar con noticias al respecto procedentes de fuentes escritas de otra naturaleza. Pero entiendo que sí se pueden plantear hipótesis a partir de los indicios encontrados, teniendo en cuenta la posición de los autores y los intereses y preocupaciones de la reina. Eso es lo que se intentará realizar en las páginas siguientes a partir de las crónicas de Pulgar, Valera y la Incompleta de Juan de Flores, con el contrapunto de las de Palencia y Enríquez del Castillo3.

  • 4 José Manuel NIETO SORIA, «Ser reina. Un sujeto de reflexión en el entorno historiográfico de Isabel (...)
  • 5 Es muy conocida la cita procedente de Fernando del PULGAR, Letras, Madrid: Espasa Calpe, 1929, p. 5 (...)
  • 6 Robert B. TATE, «Los trabajos del cronista cuatrocentista», Stvdia Histórica. Historia Moderna, XII (...)

3Los tres primeros cronistas son muy próximos a los reyes. Fernando del Pulgar, aunque en la década de los 80 ya no residía en la corte, es el que más se identifica con la política real, y quizá el más influenciado por su voluntad, no en balde fue nombrado cronista por voluntad de Isabel4, mantuvo contacto epistolar con ella, atendía a sus peticiones y al menos en una ocasión sometió su manuscrito al criterio o revisión regia tal y como el mismo dice5. La reina, por su parte, tenía plena confianza en él como se demuestra ya en 1475, cuando le envió en misión ante Luis XI de Francia6.

  • 7 Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista por sus contemporáneos», En la España Mediev (...)
  • 8 J. M. NIETO SORIA, «Ser reina …», p. 32 y 33.

4Diego de Valera, que escribe las crónicas de Enrique IV y de Isabel y Fernando, parece más inclinado al rey, lo que puede deberse al protagonismo que otorga a la guerra. Es cierto que procura resaltar la colaboración y participación de la reina, pero diferencia el papel de uno y otra, atribuyendo a la soberana tareas relacionadas con el apoyo religioso, asistencial y de intendencia7; esta idea parece afirmarse en su Crónica abreviada de España o Valeriana, dedicada a la reina Isabel, a quien propone como modelos a las reinas Berenguela de Castilla y María de Castilla reina de Aragón8.

  • 9 Mª del Pilar RÁBADE OBRADÓ, «La imagen de Isabel I de Castilla en la Crónica incompleta de los Reye (...)

5La Crónica incompleta de los Reyes Católicos, atribuida a Juan de Flores, organiza la narración en torno a Isabel, cuya labor realza en todos los campos9; trata de forma contundente el tema de Juana de Trastámara; pero otorga el protagonismo a los nobles en el acuerdo de 1468; y sorprende que no se refiera al acto de Valdelozoya de 1470.

  • 10 R. B. TATE, «Los trabajos del cronista …», p. 43. Marie Madeleine DUBRASQUET PARDO, Alfonso de Pale (...)
  • 11 Véase Robert B. TATE, «Políticas sexuales: de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (ma (...)
  • 12 R. B. TATE, «Los trabajos del cronista …», p. 40.

6Los otros dos cronistas difieren de los anteriores a la vez que mantienen postulados distintos entre sí. El interés de ambos para nuestro propósito es precisamente el alejamiento de la influencia de los intereses de Isabel a la hora de redactar su obra. Alonso de Palencia, a quien la reina rechaza como cronista a raíz de las Cortes de Toledo de 1480, escribe con una gran autonomía, mostrando su predilección por Fernando, fruto de su alineamiento político en el bando aragonesista10; precisamente es esa actitud profernandina la que llevaría a la reina a apartarle de su función de cronista11. Enríquez del Castillo parte de una posición política diferente dada su proximidad a Enrique IV, a quien siempre permaneció fiel y cuya labor de gobierno justifica y realza12.

2.- Deseo de Isabel de transmitir determinada memoria de su reinado y persona

  • 13 Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, Isabel I de Castilla y la sombra de la ilegitimidad: propaganda y rep (...)

7En la redacción de cada una de esas crónicas pudo prevalecer la voluntad del autor de ser fiel a sus convicciones y opciones políticas (caso de Palencia) o su deseo de agradar y de asegurarse la buena recepción de la obra, tanto por los reyes como por su grupo más próximo. Una u otra actitud marcarían la decisión del cronista de introducir determinados hechos, optar por enfoques adecuados a su propósito y dar una visión de lo sucedido favorecedora de sus propósitos. Pero la independencia del autor puede haberse visto mediada por la intervención más o menos directa, pero efectiva, de la reina, sugiriendo la orientación de determinados episodios o qué aspectos incluir para afianzar sus intereses. Esto es lo que nos interesa rastrear en esta ocasión. Partimos de una circunstancia ya contrastada y afirmada por la historiografía, el interés isabelino por la propaganda y por hacer, como correspondía a una reina, ostentación de su poder y posición mediante signos externos visibles e interpretables con facilidad13.

  • 14 Roberto NORIEGA, «Reinar es servir. Ética para Isabel la Católica», Moralia, 36, 2013, p. 383-403, (...)
  • 15 Mª del Cristo GONZÁLEZ MARRERO, «Las mujeres de la casa de Isabel la Católica», in: J. MARTÍNEZ MIL (...)
  • 16 Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, «Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía. Las fuentes his (...)

8La mentalidad de la época inclina a percibirla, tal y como hace fray Martín de Córdoba en el Jardín de nobles doncellas, como reina y como esposa, rigiendo su reino y su casa14. Sin abandonar el regimiento de su casa, Isabel busca sobre todo ejercer como reina, ser percibida de esa forma y que la posteridad la recuerde así. Eso se desprende de su actitud y comportamiento. Allí donde acudía, se ocupaba de ostentar la relevancia de su persona y de su poder mediante gestos que van desde la elección de las residencias reales hasta el séquito que le acompaña, en el que no faltan damas ricamente ataviadas15. En las numerosas ceremonias políticas y cortesanas que protagonizó, se mostraba vestida, adornada y acompañada por todo el boato exigido por las circunstancias, y manteniendo un protocolo que mostraba a los espectadores su grandeza y posición de reina en ejercicio. En este último sentido es significativa la sorpresa del viajero Nicolás Popielovo cuando observó que en la procesión de San Clemente, en Sevilla, en 1484, la reina cabalgaba a la derecha del rey, es decir que la posición ceremonial y simbólica de Isabel era superior a la de su marido; dicho de otra forma, Isabel se mostraba como la reina siendo Fernando su consorte, con lo que manifestaba que la reina era el rey16.

  • 17 Diego DE CLEMENCÍN, Elogio de la reina católica doña Isabel, Edición facsímil, Granada, Universidad (...)

9Es decir, la reina Isabel dio muestras evidentes y suficientes, a lo largo de todo su reinado, de controlar todo aquello que consideraba de importancia para ella y su reino, para ejercer su derecho y para gobernar sus estados. Cuidó todos los detalles para asentar lo que entendía como sus derechos y convertirse en reina titular y efectiva de Castilla, y posteriormente se ocupó de la imagen que proyectaba, como se desprende de la justificación que da a su confesor fray Hernando de Talavera sobre bailar y los gastos en el vestir en la carta que le escribe desde Zaragoza en 149317.

  • 18 M. Á. LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista …», p. 226-232.
  • 19 Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Las coplas de Hernando de Vera: Un caso de crítica al gobierno de Isa (...)

10Si se preocupaba por mostrar con claridad quién era y qué poder ostentaba, utilizando para ello los mecanismos ceremoniales y simbólicos a su alcance, hay que pensar que también se ocuparía de transmitir esa imagen por otras vías, sirviéndose de otros recursos, entre ellos la palabra escrita. Todo inclina a pensar que estuvo pendiente, también, de la idea o el perfil que sobre ella y su labor ofrecían a la posteridad las crónicas y cualquier otro escrito. Obras contemporáneas de diferente naturaleza, escritas por autores diversos que tuvieron, o no, trato próximo con la reina, y que en ocasiones la ensalzan mientras en otras deslizan críticas sobre su labor, ofrecen un retrato de Isabel que ha llegado hasta nosotros y que ha sido estudiado por los especialistas18. Ella debió de ser consciente de esa circunstancia, y eso pudo haberle llevado a actuar con rigor en ese campo, intentando acabar con cualquier posibilidad de crítica exacerbada escrita, similar a las que circularon por el reino durante el reinado de su medio hermano Enrique IV; por eso se muestra dispuesta a perseguir cualquier tipo de deshonra a los monarcas de palabra (oral o escrita) o de obra19.

  • 20 Diego de Valera lo expresa en varias circunstancias, una cuando incluye en su Memorial las cartas d (...)
  • 21 Nicasio SALVADOR MIGUEL, «Isabel, infanta de Castilla, en la corte de Enrique IV (1461-1467): Forma (...)

11Además Isabel es consciente del valor de la escritura para transmitir a la posteridad el conocimiento de lo que sucede en el presente, en su caso de su peripecia personal y regia, en definitiva de su reinado y su papel como reina de Castilla. Las crónicas, como dice Diego de Valera, son un buen vehículo para asegurar esa transmisión20. Además, no hay espacio para la duda sobre su voluntad de transmitir la imagen que ella quiso dar de sí misma durante su vida. Cuando fue trasladada de Arévalo a la corte de su medio hermano el rey, pasando a integrarse en la casa de la reina Juana, la educación de Isabel se complementó con nuevas habilidades y conocimientos propios de ese ambiente, entre ellas la equitación, la cetrería y la política, tanto en su faceta “teórica” como práctica, ya que debió de tener oportunidad de escuchar y ver lo que sucedía en su entorno y los temas tratados en unos años de crisis y de agitación. Es muy probable que en ese contexto se diera cuenta de la carga política y propagandística de los textos escritos21.

  • 22 Francisco M. GIMENO BLAY, «Prácticas de escritura de Isabel la Católica, entre privacidad y polític (...)

12Ya adulta, Isabel manifestó ser consciente de la importancia de la comunicación escrita ante la imposibilidad de la presencia física. Como todos los reyes, utilizó la intitulación en los documentos oficiales para marcar su estatus y rango y reivindicar lo que entendía pertenecerle. En un documento de 1472 que tiene su firma autógrafa, se presenta, por este orden, como princesa de Asturias, legítima heredera de los reinos de Castilla y de León, reina de Sicilia y princesa de Aragón22. Es evidente, considerando la fecha, que está marcándose como heredera de su medio hermano Enrique y que es esto lo que para ella tiene la mayor importancia, relegando aquello que la posiciona en segundo plano, pues reina de Sicilia y princesa de Aragón lo es como consorte, mientras que es princesa de Asturias por sí misma, título que la vincula a la herencia de la corona (en detrimento de su sobrina Juana, pero esto es otro tema).

  • 23 M. Á. LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista …», p. 226.

13Es cierto que en una sociedad con muy escasa alfabetización la circulación de los escritos es reducida, incluso a pesar del impulso que supuso la imprenta, pero lo escrito perdura23. Por otro lado, no hay que olvidar que en la segunda mitad del siglo XV muchos nobles, varones y mujeres, acceden a la lectura; que entre las oligarquías urbanas se aprecia ese creciente interés por el saber, preciso o al menos recomendable para la práctica de los negocios; y que crece el número e influencia de quienes se dedican a la administración y gestión, es decir de los que están a cargo de una burocracia de gobierno creciente y cada vez más necesaria; todos ellos podían acceder a lo escrito, y es a esos sectores sociales, en particular a quienes tenían capacidad de intervención en lo político, la nobleza y los letrados, a los que ella pretendía llegar, además de a la posteridad. Para ello se sirvió de diversas herramientas, una de ellas pudo ser la de intervenir de alguna manera en la cronística, al menos en la obra de alguno de los cronistas que escribieron durante su vida. Para plantear si eso pudo ser así voy a fijarme en dos momentos clave en el camino de Isabel hacia el trono y el ejercicio del poder: el reconocimiento de su condición de princesa y su afirmación como reina titular.

3.- Acceso de Isabel a la condición de heredera del trono

14Uno de los temas que más preocupó a Isabel I fue el de afirmar la legitimidad de su condición de heredera, por eso voy a prestar atención a la forma en que narran ese proceso las crónicas elegidas.

  • 24 Crónica incompleta de los Reyes Católicos, prólogo y notas de Julio PUJOL, Madrid: Tipología de Arc (...)

15La Crónica incompleta hace hincapié en la impotencia del rey y el adulterio de la reina para asegurar, reiteradamente, que la princesa Juana era hija de la reina pero no del rey. En torno a esto hay varios pasajes significativos. El primero se refiere a la nulidad del primer matrimonio de Enrique IV con Blanca de Navarra y el posterior enlace con Juana de Portugal. Dejando al margen los alegatos sobre la conducta de los reyes, llama la atención sobre la dispensa otorgada para que pudiera celebrarse ese segundo enlace matrimonial en la que, dice el cronista, se establecía que si en tres años y medio no tuviese descendencia debía volver con su primera esposa. Esto le sirve para recalcar que pasaron siete años sin que se cumpliera esa condición lo que, dejando de nuevo al margen su reiterada insistencia en la impotencia y el adulterio, le sirve para afirmar, indirectamente, la ilegitimidad de la descendencia, aunque en lo que insiste es en que el padre de la niña Juana no es el rey24.

  • 25 Crónica incompleta, título 2, p. 64-65. En el acuerdo de Guisando no se afirma que Juana no sea hij (...)

16Cuando llega el momento de exponer el reconocimiento de Isabel como princesa, los protagonistas son los nobles que piden al rey que, para evitar los males que afligen al reino, nombre heredera a su hermana. Al narrar cómo se desarrolló ese reconocimiento, Juan de Flores expone que Enrique declaró que Juana no era hija suya ni la tenía por tal, y que la legítima heredera era su hermana Isabel 25.

  • 26 Crónica incompleta, título 2, p. 66-67.
  • 27 Crónica Incompleta, título 5, p. 92-93.

17De pasada alude también a otro asunto relevante, al futuro matrimonio de la nueva princesa, indicando que se acordó «que en su casamiento non dispornia ninguna cosa contra su voluntad», mientras que Isabel se comprometió a casarse de acuerdo con Enrique: «fuese por grado y voluntad della mesma y non forçada nin constreñida para ello deste rey»26. Se trata de un acuerdo que después tendrá gran trascendencia ya que fue el motivo que permitió a Enrique retractarse de lo acordado en 1468 para volver a reconocer heredera a Juana en Valdelozoya en 1470. El cronista insiste en que los príncipes pidieron antes y después de casarse el acuerdo del rey sin conseguirlo. Y una vez casados, ante la imposibilidad de lograr que el rey les aceptara, se centraron en mantener la justicia en «los lugares que la princesa tenia, los quales le confirmó el rey en los conciertos que ya dixe de Guisando»27.

  • 28 Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, Edición y estudio por Juan de (...)
  • 29 VALERA, Memorial, caps. 40, 41, 42, p. 130, 140, 142-143.

18Diego de Valera recoge el tema que ahora nos interesa en su Memorial de diversas hazañas28. Hace hincapié en la voluntad de Isabel de no titularse reina, sino princesa heredera, a pesar de que los grandes y las ciudades y villas del reino le animaran a tomar aquel título; el argumento isabelino en esta ocasión apunta a la preservación de la legitimidad y del bien del reino, pues manifiesta que en «tanto viviese el rey don Enrrique, ella no tomaría la govemaçión, ni se llamaría reyna, mas procuraría con todas sus fuerças como el rey don Enrrique viviese e governase mejor éstos reynos que lo avía fecho en el tiempo que paçíficamente los poseya». Se llega así al acuerdo de Guisando. En este caso el cronista pasa por encima sobre el contenido de lo acordado, indicando únicamente que el rey reconoció como heredera a Isabel una vez que se anuló el juramento previo realizado a «la hija de la reina». Es interesante cómo se suceden luego los hechos narrados, incluyendo la carta que la nueva princesa escribió al arzobispo de Toledo, Alfonso Carillo, pidiéndole que regresara a la obediencia del rey, es decir presenta a una Isabel que busca efectivamente con hechos, no solo con palabras, la restauración de la paz del reino29.

  • 30 VALERA, Memorial, cap. 52, p. 167.

19Aunque no da ninguna información sobe los términos del acuerdo de Guisando, el asunto del matrimonio de Isabel cobra relevancia en los capítulos siguientes. Tras narrar todo lo relativo a ese asunto y una vez que la boda se ha celebrado y consumado, la crónica incluye otro dato de interés: los príncipes envían una embajada al rey para que apruebe su unión. A decir del cronista, Enrique IV respondió «que convenía esperar la venida del maestre de Santiago, con consejo del qual aprobaría lo que fuese de aprobar, e siguiendo esta sentencia mandó dar sus letras a los enbaxadores, las quales careçían de título de príncipes»30; es decir, ya en ese momento el rey se mostraría inclinado a retractarse de lo acordado, lo que, como sabemos, se debe a que Isabel había roto el pacto al casarse sin su consentimiento.

  • 31 VALERA, Memorial, cap. 57 p. 178-179; cuando narra la muerte del rey, en el capítulo 100, p. 293, v (...)

20De pasada y de forma indirecta, se vuelve a referir a esos acuerdos cuando, en 1470, para poder proceder al enlace de Juana con el duque de Guyena, se hace preciso revocar el principado de Isabel y demostrar que su padre es el rey, haciendoselo jurar a la reina justo antes de recibir la comunión. En este pasaje Valera carga las tintas contra la conducta regia declarando que en Guisando «confesó espontáneamente e juró» que Juana era hija adulterina de la adúltera reina y no suya y juró e hizo jurar por heredera a su hermana. Y aquí emplea un argumento que también se lee en la Crónica incompleta: que aunque fuera hija del rey sería bastarda puesto que cuando nació se había superado el plazo de cinco años impuesto para que tuviera validez la nulidad de su primer matrimonio con Blanca de Navarra y su unión con Juana de Portugal fuera legítima31.

21Los hechos narrados en esta ocasión tampoco parecen avalar una posible intervención clara de la reina Isabel, aunque algunos datos apuntan en esa dirección, en particular la inclusión de que fue la voluntad isabelina, su deseo de ser nombrada princesa y su negativa a ser titulada reina, la que se impuso en 1468. Y también la referencia a la ilegitimidad del matrimonio de los reyes Enrique y Juana, que parece contrarrestar, como en el caso de Juan de Flores, la crudeza de las acusaciones de impotencia y adulterio repetidamente alegados.

  • 32 En el documento del acuerdo se dice expresamente que la niña Juana quedará en Castilla, DEL VAL VAL (...)
  • 33 Fernando DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de Mata CARRIAZO, M (...)

22El tercero de los cronistas del entorno próximo a la reina es Fernando del Pulgar, cuya crónica busca mostrar el lado más humano de Isabel, además de narrar los hechos que entiende más destacados de su reinado en Castilla junto con Fernando de Aragón. Isabel cobra así un protagonismo mayor que en las otras crónicas desde la muerte de Alfonso en julio de 1468. En este momento es ella la que impone su voluntad de pacto con el rey, manifestando, frente a las presiones de los cabecillas de su partido para que se titule reina, que no tomaría el título real en vida de su medio hermano Enrique. Eso conduce a una negociación en la que diferencia dos fases: primero se acuerda que Enrique, en el plazo de 4 meses, enviaría a la reina y a «aquella doña Juana que había parido» a Portugal32; que intentaría que el papa disolviera el matrimonio porque «no se había podido celebrar entre ellos legítimamente, en derogación del primero matrimonio que había celebrado con la princesa doña Blanca su primer mujer»; y que entregaría a Isabel, para su mantenimiento, ciertas villas y ciudades. Isabel solo se compromete según este relato a que no se casaría sin licencia del rey, siempre que este cumpliera sus compromisos. La segunda parte de la reconciliación se desarrolla en el encuentro que tiene lugar en los Toros de Guisando, donde el legado pontificio absolvió los juramentos previos realizados «en las cortes de Madrid a la otra doña Juana que se dezía hija del rey»; Enrique reconoce heredera a Isabel al no haber otro heredero legítimo, y ordenó al reino que la reconociera y jurara por princesa33.

  • 34 PULGAR, caps. 2 y 3, p. 11, 18 y 20

23Respecto a Juana sostiene que no es hija del rey, pero lo hace de una forma mucho más comedida y pudorosa, o menos exaltada, que los otros cronistas. Alguna vez, en lugar de decirlo él mismo, pone en boca de otros que se decía que Juana era hija de Beltrán de la Cueva y que Enrique era afeminado y no hábil para engendrar; en otro momento afirma que se tenía por cierta la impotencia del rey debido a que no había podido consumar su matrimonio con Blanca de Navarra ni se conocía que hubiera tenido trato con ninguna mujer. Y declara que podría decir otras cosas pero que no lo hace para evitar caer «en injuria de persona real; y aún las recontadas se dexarían, salvo porque la fidelidad nos obliga a recontar algunas cosas de las que en verdad pasaron sobre esta materia, especialmente algunas de aquellas que muestran claramente el derecho que esta princesa doña Isabel tovo a la subcesión de estos reynos»34.

  • 35 PULGAR, caps. 9 y 10, p. 31, 34 y 35
  • 36 PULGAR, cap. 11, p. 40-44.

24Se para poco en el asunto de la boda. Justifica la elección de Fernando en que es «natural del reyno» y es considerado la mejor opción por todos los que siguen a Isabel y algunos de los que están al lado del rey. Explica que una vez casados comunicaron a Enrique IV la noticia, pidiéndole que lo aceptara y que «no le pluguiese hazer mudança, nin tomar otros propósitos nuevos contra lo que avía asentado e jurado acerca de su subçesión»35. Este asunto del matrimonio es para Pulgar el elemento principal del enfrentamiento con el rey y así lo expresa cuando tiene lugar el nuevo juramento a Juana en Valdelozoya. Al referirse a ese hecho, recoge que los príncipes escribieron de nuevo al rey, que en esta ocasión les respondió que «no avía avido buen acuerdo en concluir su matrimonio sin se lo fazer saber e aver su consentimiento para ello, por los inconvenientes que de semejantes cosas se suelen seguir en los reynos»36.

25La forma en la que Pulgar presenta los acontecimientos y los movimientos políticos que llevaron a Isabel a ser reconocida princesa y a casarse con el heredero aragonés le aproximan a la versión de esos hechos ofrecidos por la reina. En particular llama la atención la relativa suavidad con la que trata el asunto de Juana y su paternidad, y sobre todo que resalte que fue Isabel, y no su círculo, quien tomó la decisión de pactar con el rey y no titularse reina mientras Enrique viviera, lo que es compatible con la postura isabelina de defensa de la legitimidad dinástica y el respeto debido a un rey legítimamente instituido.

  • 37 Alonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV, Introducción de A. PAZ Y MELIA, Madrid, Atlas, 1973, Déc (...)

26La visión de Alonso de Palencia es mucho más despegada de la posición de Isabel, a la que presenta, desde el momento de la muerte de Alfonso en julio de 1468, controlada por los nobles de su bando que imponen sobre ella su voluntad. Parte de ellos, con Carrillo a la cabeza, le animan a tomar el título de reina, pero se impone la voluntad de Pacheco y de quienes prefieren que sea heredera. A partir de ahí se desarrolla la negociación entre los dos bandos, en la que los protagonistas son los nobles. Al describir lo sucedido en Guisando afirma que el rey declaró que Juana no era su hija porque no quería «defraudar la legítima sucesión de estos reynos», causa por la cual reconoce princesa a Isabel, que es jurada y reconocida como tal37.

  • 38 PALÉNCIA, Década 2, libro 1, cap. 7, p. 270-271 y 277-278; id., libro 2, cap. 5, p. 302-303; id., l (...)

27Al referirse al asunto del matrimonio de Isabel volvemos a encontrar el mismo protagonismo de los grandes y a Isabel siguiendo el criterio de parte de ellos. Si antes se había impuesto Pacheco, ahora será Carrillo quien haga valer su voluntad. También es él uno de los que instan a Isabel y Fernando a dirigirse al rey explicándole el porqué de su boda y solicitando su aprobación. Y también es el arzobispo de Toledo el que, tras su nacimiento en Dueñas, da nombre a la hija de los príncipes, Isabel, «en memoria del de su madre y abuela»38.

  • 39 PALENCIA, Década 2, libro 3, caps. 4 y 5, p. 316-318

28En relación con lo acontecido en Valdelozoya, el cronista dice que Enrique cometió perjurio al declarar que «siempre y sin la más ligera sospecha había tenido a la doncella por hija y legítima heredera»; y que se retractó del juramento a Isabel y envío sus cartas «a todos los pueblos para que mejor constase a doña Isabel su despojo». Resume a continuación el contenido de esas cartas en las que el asunto de la boda cobra protagonismo ya que don Enrique lo interpreta como una ruptura del acuerdo, puesto que Isabel había tomado marido en contra de lo establecido por las leyes del reino, además de haberse casado con Fernando, a quien considera enemigo de Castilla39.

29Es decir, Palencia presenta a la princesa como una pieza movida por inspiración de otras personas. Pero la defiende como heredera legítima al considerar a Juana hija de la reina y no del rey, lo que afirma y argumenta en repetidas ocasiones.

  • 40 Aureliano SÁNCHEZ MARTÍN (ed. crítico), Crónica de Enrique IV de Diego Enríquez del Castillo, Valla (...)

30Como era de esperar, el cronista oficial de Enrique IV proporciona otra visión de esos hechos. Juana es siempre «la hija del rey», a la que el monarca califica de «muy amada hija». Para salir al paso de lo que se decía en el reino sobre el asunto, aclara que «verdad es que segund la desonesta vida de la rreyna doña Juana, su muger, fue gran sospecha en los coraçones de las gentes sobre la hija, ca muchos dubdaron ser engendrada de sus lomos del rrey, de donde nasçió toda la novedad de la suçesión, pero ni por eso jamás el rrey la denegó de hija, antes en público y en secreto syenpre afirmó ser su hija e la tuvo por tal»40.

  • 41 ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, caps. 115, 116, 118, p. 308-309, 310-311.

31Al narrar los acontecimientos que conducen al pacto de Guisando no es Isabel la que toma la iniciativa, sino aquellos que la rodean, y es el rey el que, por evitar males mayores al reino, acepta pactar y reconocerla heredera. Indica que el encuentro entre ambos tuvo lugar una vez que «la contrataçión fue concluida, firmada e sellada, entre el rrey e la infanta e los perlados e cavalleros que la seguían, para que fuese jurada e obedesçida por princesa». Incluye el documento que el rey ordena leer en ese acto y el del legado pontificio Veneris absolviendo del juramento que se hizo en su día a Juana como heredera41. Pero no indica cuales fueron las cláusulas del acuerdo.

  • 42 ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, cap. 127, 131, 136, 137, p. 318, 323, 329-333, 334-339,

32Respecto al segundo problema, el de la boda de Isabel y Fernando, es presentado como el motivo principal que llevó al rey a declarar roto el acuerdo de 1468 para volver a jurar a Juana como heredera en Valdelozoya en 1470. En este caso incluye la carta que Isabel escribió a Enrique IV para decirle que a la muerte de Alfonso en vez de hacerse reconocer reina por sus seguidores optó por pactar con él; explicárle el porqué de su matrimonio con Fernando; y alegar que previamente el rey había roto los acuerdos por haber querido casarla contra su voluntad. También se hace eco de la embajada que enviaron los príncipes al rey después de su matrimonio, dando cuenta de las capitulaciones firmadas por Fernando (que incluye)42.

  • 43 ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, caps. 144, 147, 153, p. 352-355, 360-362, 371.

33Al llegar al momento en el que Juana es jurada de nuevo princesa heredera, Diego Enríquez aprovecha para incluir una nueva carta de Isabel y Fernando al rey, y el documento a travaés del cual Erique IV explica al reino que ha roto con su hermana y la ha desheredado: porque no le ha sido obediente y no ha cumplido lo que debía en lo relativo a su matrimonio «y por otras algunas justas cabsas» que no especifica. Algo más adelante se hace eco de la noticia de que el rey había decidido expulsar del reino a Isabel y Fernando, recogiendo la opinión de que era mejor hacerlo mediante negociación que con el empleo de las armas43.

34Como puede observarse Enríquez del Castillo parece intentar mantener cierta neutralidad, pero nada incluye que pueda ser interpretado como favorable a la propaganda de la causa isabelina. Tal y como era de esperar, dado que es el cronista de Enrique IV, pone el acento en que Isabel no cumplió lo acordado y en que Juana es hija del rey, por lo que es a ella a quien corresponde el principado.

4. Isabel reina efectiva en Castilla

35A la muerte de Enrique IV, su medio hermana se hizo proclamar reina en Segovia antes de la llegada de Fernando, que estaba en Aragón. Los primeros momentos de su reinado, entre diciembre de 1474 y marzo de 1475 fueron fundamentales para Isabel en lo relativo a asegurarse el ejercicio efectivo del poder como reina titular. Para ello tuvo que negociar con su marido y con un sector de sus partidarios, que eran aragonesistas y mostraban preferencia por el príncipe aragonés como rey de Castilla. El resultado es la conocida Concordia de Segovia del mes de enero que se retocó en marzo en Valladolid. Sin duda, para Isabel transmitir este episodio resultaba fundamental, ya que significaba afirmar su posición como reina efectiva en sus reinos quedando Fernando como rey consorte, aunque compartiera con él el poder tras el acuerdo alcanzado. Por esta razón este será el segundo (y último) pasaje cronístico al que prestaré atención.

  • 44 Crónica Incompeta, título, XV, p. 144-146.

36La Crónica incompleta narra el episodio, con relevantes detalles divergentes con lo expuesto por otros cronistas y de lo que según el estado actual de conocimiento de los hechos acecidos debió de suceder. Pero dejando de lado esa cuestión, lo que interesa tomar en consideración es que Juan de Flores, tras narrar cómo Isabel fue proclamada reina, cómo Fernando fue recibido días después en Segovia, y cómo ambos monarcas impartieron justicia en esa ciudad los primeros días de su reinado, pasa a exponer las diferencias que surgen entre ambos sobre la concesión de mercedes, la tenencia de fortalezas, el nombramiento de los oficios relacionados con la justicia y la firma de las cartas y provisiones. Según esta versión, Isabel reclamaba todo esto para sí por ser ella la reina y porque así se había acordado en las capitulaciones matrimoniales. Fernando, reconociendo que ese documento lo recogía efectivamente, defendía que pensó que, llegado el momento, no habría de cumplirse, sino que ella «le dexaria con aquel libre poder que los reyes han tenido en Castilla, sin que las reynas ayan de entender en las cosas del reyno». Pero Isabel, «como ella conosçiese de si ser más dispuesta muger que otra para la tal gouernaçion», y para evitar que se nombrara a no naturales, lo que causaría malestar en el reino, insistía en que ese acuerdo se cumpliera. Con mucha habilidad y realismo el cronista señala que esto no era sino una cuestión política, en la que «cada vno dellos querría complir con sus aficionados», pero que eso no afectaba a la buena relación de los monarcas como esposos (indica que charlan, comen y duermen juntos)44. La lectura de este pasaje parece indicar que el cronista pretende mantener el equilibrio entre reina y rey: aunque expone motivos de peso que sustentan las pretensiones de Isabel (lo acordado en las capitulaciones matrimoniales) también dice que no ha habido reinas que entendieran «en las cosas del reino».

  • 45 Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de M. Carriazo, Madrid: (...)

37La relevancia que otorga Valera a Fernando se observa desde el comienzo de su crónica, que se inicia con el aviso que Carrillo cursa al príncipe anunciándole la muerte del rey y reclamando su inmediata presencia en Castilla. A continuación se refiere a la proclamación de la reina en Segovia «como única legítima heredera sucesora de estos reynos de Castilla e de León». Incluye en su narración la procesión solemne hacia la catedral en la que Isabel va precedida por la espada desnuda portada por Gutierre de Cárdenas, momento a partir del cual introduce las críticas que surgieron y la discusión que ese gesto provocó, haciéndose eco del disgusto de algunos que consideraban, basándose en ciertas leyes, que la justicia era una atribución de los reyes, no de las reinas. Aprovecha la ocasión Valera para defender la causa isabelina, al indicar que siendo eso cierto para el general de las mujeres, no lo es para las reinas, duquesas y señoras a las «que por derecho hereditario les pertenece a sus señorías que tengan mero y misto imperio», como es el caso de Isabel; reconoce que lo correcto hubiera sido esperar la llegada del rey para proceder a una proclamación conjunta, aunque disculpa a la reina debido a la urgencia de actuar, ya que la «tardanza de esta sublimación pudiera ser dañosa como la preclaríssima reyna doña Isabel tuviesse competidora en doña Juana, que fija del rey don Enrique se llamaba»45.

  • 46 VALERA, Crónica, cap. 2, p. 7.

38Mucho menos espacio y explicaciones dedica a la cuestión de la Concordia de Segovia. Se limita a indicar que tras la llegada de Fernando a Segovia, donde fue recibido con alegría, surgió la disputa «sobre la forma de la governaçión», siendo el doctor Talavera, Rodrigo Maldonado, el que dio con la fórmula por la que «el rey e la reyna se concordaron». Eso sí, llama la atención sobre que a partir de ese momento «tal horden se dió, que estos preclaríssimos prínçipes han reformado e corregido todas las cosas ya dichas, por tal manera que a todos paresce ser esto hecho más por la mano de Dios que por obra de honbres humanos»46.

39Lo expuesto por Valera y los argumentos que utiliza vienen a favorecer el derecho isabelino a gobernar por sí misma, a pesar de la tradición o las leyes. En este sentido su exposición, además de favorecer la legitimación de Isabel como reina gobernante, proporciona un argumento que refuerza su posición: el derecho de las herederas. Por otro lado, el pasar por encima sobre el asunto de la disputa sobre cómo participaría Fernando en ese gobierno puede ser interpretado como algo concorde con la voluntad de la reina de mostrar siempre armonía en la relación con su marido, luego de alguna manera quizá sí pudo influir en este caso la voluntad isabelina y su forma de ver esa circunstancia.

  • 47 PULGAR, cap. 21, p. 67-70.

40Fernando del Pulgar inicia la tercera parte de su crónica con la proclamación de Isabel y la cuestión del reparto del ejercicio del gobierno entre ella y su marido. Da pocos detalles del acto de la proclamación y del posterior reconocimiento de Fernando, pero en esta segunda escena deja claro que fue recibido «como a marido de la reyna su mujer legitima subçesora e propietaria de estos reynos». Pasa después a indicar que comenzaron su reinado confirmando en sus cargos a los grandes que estaban con ellos, haciendo justicia y enviando una embajada a Francia cuyo resultado fue la llegada de un embajador del rey francés para tratar con ellos sobre el asunto del Rosellón; es decir, introduce desde este primer momento un asunto relativo a Aragón y por tanto a los intereses de Fernando47.

  • 48 No me alargo con este asunto porque ya lo traté en Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «Precedentes femen (...)
  • 49 PULGAR, cap. 22, p. 73-74.

41El capítulo 22 lo dedica a la discusión que tuvo lugar sobre la forma en que debía ser gobernado el reino, en definitiva sobre si Isabel Iba a ser reina efectiva o no. En este caso incluye un parlamento de Isabel defendiendo su derecho a gobernar a pesar de ser mujer y la conveniencia de hacerlo48. A continuación se limita a decir que llegaron a un acuerdo, según el cual en los documentos figurarían ambos, tendrían un solo sello con las armas de Castilla y de Aragón, y en las monedas que labraran se incluirían sus imágenes y nombres. Quizá lo más sobresaliente es que hace hincapié en el amor que Isabel muestra por su marido, lo que estaría en la base de ese acuerdo y mantendría «juntas las voluntades». Los hechos fueron bastante más complicados, pero que no se haga eco de ello puede indicar la intención del cronista de mostrar la voluntad de Isabel de aparecer acorde con Fernando manifestando que, si bien por derecho ella era la reina, la confianza que en él tenía justificaba que el rey también tuviera capacidad de gobernar en Castilla. Pero además, como dice expresamente Pulgar, esa forma de presentar tan importante episodio puede estar basado en la voluntad de resaltar que ambos se dieron cuenta de que quienes decían que «él como varon debía tener toda la gobernaçion e a ella dezían que como a propietaria le perteneçia de derecho e la debía tener» no buscaban más que la división del reino y obtener mercedes, lo que ayudó a que concordaran sus voluntades49.

42En la exposición de esta parte de la crónica, Pulgar se inclina por Isabel y utiliza argumentos próximos a los que ella manejó, incluidos los precedentes femeninos que invocó en 1475, lo que permite pensar en una influencia isabelina sobre la forma en que enfoca los acontecimientos y ordena la materia que incluye en su historia.

  • 50 PALENCIA, Década 2, libro 10, cap. 10, p. 155; Década 3, libro 1, caps. 1 y 3, p. 163 y 165.

43Por último Alonso de Palencia, al ocuparse de esos mismos episodios, presenta a una Isabel que, debido a que es mujer, se deja llevar por quienes la alagan, lo que provoca un serio enfrentamiento con Fernando y parte de sus seguidores que complicó el inicio de su reinado. Critica que la reina se proclamara sin esperar la llegada de su marido y que se hiciera preceder por la espada desenvainada y con la empuñadura en alto, por considerar que la justicia es prerrogativa varonil. Precisamente eso llevó a Fernando a preguntar si había algún precedente de tal comportamiento50.

  • 51 PALENCIA, Década 3, libro 1, caps. 4 y 5, p. 165-166 y 168-169.

44Esa actitud de Isabel, derivada de los malos consejos que siguió, condujo al enfrentamiento con Fernando sobre cómo debía organizarse el gobierno del reino. Palencia es de la opinión de que Fernando debe ser el rey efectivo, por ser el varón más próximo al trono castellano y «porque en estos reinos como en los demás, la mujer no goza de aquella prerrogativa, fuera de otras leyes favorables al varón». Resalta que una ley promulgada y sancionada por los antiguos reyes de Castilla establece «que en el matrimonio de una heredera, aunque el marido sea de inferior estirpe, éste ha de disfrutar juntamente del cetro y del nombre de rey con las demás preeminencias otorgadas al varón en todo el mundo». Para contradecir esto los aduladores presentaron el ejemplo de Berenguela, que, a su juicio no sería válido porque las capitulaciones de uno y otro matrimonio fueron diferentes. Afirma que la tensión fue grande; que una vez que los nombrados para encontrar una salida a la situación presentaron su propuesta de acuerdo, Fernando mantuvo su enfado; y que solo cedió ante el llanto de la reina que culpaba al arzobispo de Toledo del problema51. Nos encontramos de nuevo con una Isabel desdibujada, presentada como mujer que se vale de las lágrimas para lograr lo que desea, y que actúa de forma errada dado que, precisamente por su condición femenina, sigue a quienes la adulan; es decir Palencia en estos pasajes, como en el resto de su crónica, manifiesta una clara misoginia.

5. En conclusión

45Si nos preguntábamos al principio de estas líneas sobre la posible intervención de Isabel sobre cómo abordaron sus cronistas la historia de su reinado, llegados al final puede afirmarse que esa posible influencia debió de ser, en la mayor parte de los casos, indirecta pero perceptible.

  • 52 GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval …, p. 3512.

46Como era de esperar, no hay nada que haga pensar en una intervención isabelina de ningún tipo en las obras de Enríquez del Castillo y de Palencia. En el caso de este último es sabido que se negó a que el cardenal revisada su Cuarta Década cuando se la presentó a la reina en Toledo en 1480, causa por la que fue privado de su oficio de cronista real52.

47Caso diferente es el de Diego de Valera y Juan de Flores. La exposición de ambos refuerza la posición de Isabel. Se inclinan por Fernando, pero ese sesgo no atenta contra los intereses de la reina que en todo momento parece desear mantener la armonía con su marido y encumbrar a este, seguramente porque esa también es una forma de favorecerse a sí misma y evitar algunas reticencias o críticas. Como hemos visto, los argumentos que utilizan respaldan claramente la afirmación de Isabel como princesa legítima y reina titular contando con todos los atributos del poder, lo que puede mostrar una cierta influencia de la reina.

48Sólo en el caso de Fernando de Pulgar puede pensarse en una influencia isabelina más directa, manifestada en la forma en que presenta los hechos; en la inclusión de algunos episodios, como la referencia a las reinas que la precedieron; y en la contención a la hora de presentar a Juana como no-hija del rey, y de referirse a la impotencia de Enrique y al adulterio de Juana.

Haut de page

Bibliographie

CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel, «Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía. Las fuentes historiográficas», e-Spania, 1, 2006.

CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel, Isabel I de Castilla y la sombra de la ilegitimidad: propaganda y representación en el conflicto sucesorio (1474-1482), Madrid: Silex, 2006.

CRÓNICA incompleta de los Reyes Católicos, prólogo y notas de Julio PUJOL, Madrid: Tipología de Archivos, 1934

DE CLEMENCÍN, Diego Elogio de la reina católica doña Isabel, Edición facsímil, Granada: Universidad de Granada, 2004.

DE PALENCIA, Alonso, Crónica de Enrique IV, Introducción de A. PAZ Y MELIA, Madrid: Atlas, 1973

DE VALERA, Diego Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de M. Carriazo, Madrid: José Molina impresor, 1927.

DE VALERA, Diego, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, Edición y estudio por Juan de Mata CARRIAZO, Madrid: Espasa Calpe, 1941.

DEL PULGAR, Fernando, Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de Mata CARRIAZO, Madrid: Espasa Calpe, 1943.

DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, Isabel la Católica princesa 1468-1474), Valladolid: Instituto «Isabel la Católica de Historia Eclesiástica», 1974

DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, «Ascenso y caída de un “héroe”: Fernando el Católico en las Décadas de Alonso de Palencia», Temas medievales, 7, 1997, p. 37-56.

DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, «La idea de príncipe en Castilla a fines de la Edad Media (a partir de la obra histórica de Alonso de Palencia», in: La península ibérica en la era de los descubrimientos, 1391-1492, Sevilla: Sociedad estatal V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1997, p. 659-688.

DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, «La Reina Isabel en las crónicas de Diego de Valera y Alonso de Palencia», en: Julio VALDEÓN BARUQUE (coord.), Visión del reinado de Isabel la Católica: desde los cronistas coetáneos hasta el presente, Valladolid: Universidad de Valladolid y Ámbito ediciones, 2004, p. 63-91.

DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, «Precedentes femeninos invocados por la reina Isabel I de Castilla», in: Esther CORRAL DÍAZ (ed.), Voces de mujeres en la Edad Media. Entre realidad y ficción, Berlín-Boston: De Gruyter, 2018, p. 45-61.

DUBRASQUET PARDO, Marie Madeleine, Alfonso de Palencia, historien. Études sur les Gesta Hispaniensia, Villeneuve d’Ascq: Presses du Septentrion, 2001.

GIMENO BLAY, Francisco M., «Prácticas de escritura de Isabel la Católica, entre privacidad y política», in: Claudia FELLER y Christian LANKNER (dirs.), Manu propia, Vom eigenhändiden Schreiben der Mächugen (13-15 Jahchundert), Viena – Colonia - Weimar: Böhlau Verlag, 2016, p. 229-262.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, vol. IV, Madrid: Cátedra, 2007, p. 3482-3525.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: El umbral del renacimiento, vol. 1, Madrid: Cátedra, 2012, p. 39-164.

GONZÁLEZ MARRERO, Mª del Cristo, «Las mujeres de la casa de Isabel la Católica», in: José MARTÍNEZ MILLÁN y Mª Paula MARÇAL LOURENÇO (coords.), Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa: Las casas de las reinas ( siglos XV-XIX), vol. II, p. 841-886.

GRAÑA CID, Mª del Mar, «Isabel I de Castilla y los monasterios de clarisas: el cuerpo político de la reina», Hispania Sacra, LXXII (145), enero-junio 2020, p. 9-23.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «Las coplas de Hernando de Vera: Un caso de crítica al gobierno de Isabel la Católica», Anuario de estudios atlánticos, 14, 1968, p. 365-381.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «Nicolás de Popielovo, viajero por tierras hispánicas (1484-1485)», Iacobus: revista de estudios jacobeos y medievales, 9-10, 2000, p. 91-120.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «La Reina en las crónicas de Fernando del Pulgar y Andrés Bernáldez», en: Julio VALDEÓN BARUQUE (coord.), Visión del reinado de Isabel la Católica: desde los cronistas coetáneos hasta el presente, Valladolid: Universidad de Valladolid y Ámbito ediciones, 2004, p. 13-61.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «Isabel la Católica vista por sus contemporáneos», En la España Medieval, 2006, 29, p. 225-286.

LEROY, Beatrice L´historien et son roi. Essai sur les chroniques castillanes, XIV-XV siècles, Madrid: Casa de Velázquez, 2013.

MONTERO MÁLAGA, Alicia, «Dos cronistas para un reinado: Alonso de Palencia y Diego Enríquez del Castillo», Estudios Medievales Hispánicos, 2, 2013, p. 107-128.

NIETO SORIA, José Manuel, «Ser reina. Un sujeto de reflexión en el entorno historiográfico de Isabel la Católica», e-Spania, 1, junio 2006.

NORIEGA, Roberto, «Reinar es servir. Ética para Isabel la Católica», Moralia, 36, 2013, p. 383-403.

ORTEGA CERA, Agatha, «La figura de Isabel I a través de las obras históricas y literarias coetáneas del reinado. Una aproximación historiográfica», Chronica Nova, 30, 2003-2004, p. 557-593.

PARDO, Madeleine, L’historien et ses personnages. Études su l’historiographie espagnnole médiévale, Lyon: ENS éditions, 2006.

RÁBADE OBRADÓ, Mª del Pilar, «La imagen de Isabel I de Castilla en la Crónica incompleta de los Reyes Católicos», e-Spania, 1, 2006.

RÁBADE OBRADÓ, Mª del Pilar, «El entorno judeoconverso de la Casa y Corte de Isabel la Católica», in: José MARTÍNEZ MILLÁN y Mª Paula MARÇAL LOURENÇO (coords.), Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa: Las casas de las reinas ( siglos XV-XIX), vol. II, Madrid: Polifemo, 2008, p. 887-917.

SALVADOR MIGUEL, Nicasio, «Isabel, infanta de Castilla, en la corte de Enrique IV (1461-1467): Formación y entorno literario», in: Rafael ALEMANY, Josep Lluis MARTOS, Josep Miquel MANZANARO (eds.), Actes del X Congrés internacional de l’Associació Hispànica de Literatura medieval, vol. 1, Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, p. 185-212.

SÁNCHEZ MARTÍN, Aureliano (ed. crítico), Crónica de Enrique IV de Diego Enríquez del Castillo, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1994.

TATE, Robert B., «Políticas sexuales: de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magistra dissimulationum)», in: Alan D. DEYERMON, R. HITCHOCK, y Ralph PENNY (eds.), Actas del primer congreso anglo-hispano, vol. 3, Madrid: Castalia, 1993, p. 165-177.

TATE, Robert B., «La historiografía del reinado de los Reyes Católicos», in: Carmen CODOÑER y Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca: Universidad, 1994, p. 17-28.

TATE, Robert B., «Los trabajos del cronista cuatrocentista», Stvdia Histórica. Historia Moderna, XIII, 1995, p. 27-46

VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar, Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad, Madrid: Sílex, 2014.

Haut de page

Notes

1 Entre otros trabajos puede recordarse, Miguel Ángel LADERO QUESADA, «La Reina en las crónicas de Fernando del Pulgar y Andrés Bernáldez», in: Julio VALDEÓN BARUQUE (coord.), Visión del reinado de Isabel la Católica: desde los cronistas coetáneos hasta el presente, Valladolid: Universidad de Valladolid y Ámbito ediciones, 2004, p. 13-61; Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «La Reina Isabel en las crónicas de Diego de Valera y Alonso de Palencia», in: ídem, p. 63-91; Robert B. TATE, «La historiografía del reinado de los Reyes Católicos», in: Carmen CODOÑER y Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca: Universidad, 1994, p. 17-28; Madeleine PARDO, L’historien et ses personnages. Études sur l’historiographie espagnole médiévale, Lyon: ENS éditions, 2006; Beatrice LEROY, L´historien et son roi. Essai sur les chroniques castillanes, XIV-XV siécles, Madrid: Casa de Velázquez, 2013.

2 Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: El umbral del renacimiento, vol. 1, Madrid: Cátedra, 2012, p. 39-164. IDEM, Historia de la prosa medieval castellana, vol. IV, Madrid: Cátedra, 2007, p. 3482-3525; Alicia MONTERO MÁLAGA, «Dos cronistas para un reinado: Alonso de Palencia y Diego Enríquez del Castillo», Estudios Medievales Hispánicos, 2, 2013, p. 107-128.

3 Por razones de espacio no se toma en consideración la Crónica castellana, que avala y defiende los postulados isabelinos; puede consultarse al respecto, GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval …, p. 3517-3521.

4 José Manuel NIETO SORIA, «Ser reina. Un sujeto de reflexión en el entorno historiográfico de Isabel la Católica», e-Spania, 1, junio 2006, p. 24.

5 Es muy conocida la cita procedente de Fernando del PULGAR, Letras, Madrid: Espasa Calpe, 1929, p. 57, que tomo de Agatha ORTEGA CERA, «La figura de Isabel I a través de las obras históricas y literarias coetáneas del reinado. Una aproximación historiográfica», Chronica Nova, 30, 2003-2004, p. 557-593, p. 564.

6 Robert B. TATE, «Los trabajos del cronista cuatrocentista», Stvdia Histórica. Historia Moderna, XIII, 1995, p. 27-46, p. 44-45. Además puede consultarse el estudio introductorio realizado por J. M. Carriazo en las páginas iniciales de su edición de la crónica; y Mª del Pilar RÁBADE OBRADÓ, «El entorno judeoconverso de la Casa y Corte de Isabel la Católica», in: José MARTÍNEZ MILLÁN y Mª Paula MARÇAL LOURENÇO (coords.), Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa: Las casas de las reinas ( siglos XV-XIX}, vol. II, Madrid: Polifemo, 2008, p. 887-917, p. 903.

7 Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista por sus contemporáneos», En la España Medieval, 2006, 29, p. 225-286, p. 282. Isabel I quiso que se la viera como combatiente mediante el arma de la oración como indica Mª del Mar GRAÑA CID, «Isabel I de Castilla y los monasterios de clarisas: el cuerpo político de la reina», Hispania Sacra, LXXII (145), enero-junio 2020, p. 9-23, p. 16.

8 J. M. NIETO SORIA, «Ser reina …», p. 32 y 33.

9 Mª del Pilar RÁBADE OBRADÓ, «La imagen de Isabel I de Castilla en la Crónica incompleta de los Reyes Católicos», e-Spania, 1, 2006, en particular p. 6, 46 y 51.

10 R. B. TATE, «Los trabajos del cronista …», p. 43. Marie Madeleine DUBRASQUET PARDO, Alfonso de Palencia, historien. Études sur les Gesta Hispaniensia, Villeneuve d’Ascq: Presses du Septentrion, 2001; Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «La idea de príncipe en Castilla a fines de la Edad Media (a partir de la obra histórica de Alonso de Palencia», in: La península ibérica en la era de los descubrimientos, 1391-1492, Sevilla: Sociedad estatal V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1997, p. 659-688; Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «Ascenso y caída de un “héroe”: Fernando el Católico en las Décadas de Alonso de Palencia», Temas medievales, 7, 1997, p. 37-56.

11 Véase Robert B. TATE, «Políticas sexuales: de Enrique el Impotente a Isabel, maestra de engaños (magistra dissimulationum)», in: Alan D. DEYERMON, R. HITCHOCK, y Ralph PENNY (eds.), Actas del primer congreso anglo-hispano, vol. 3, Madrid: Castalia, 1993, p. 165-177.

12 R. B. TATE, «Los trabajos del cronista …», p. 40.

13 Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, Isabel I de Castilla y la sombra de la ilegitimidad: propaganda y representación en el conflicto sucesorio (1474-1482), Madrid: Silex, 2006. Además téngase en cuenta el contenido de las capitulaciones matrimoniales firmadas por Fernando de Aragón y más tarde el acuerdo al que llegó con su marido en 1475 para gobernar el reino, asuntos de los que me he ocupado en otras ocasiones.

14 Roberto NORIEGA, «Reinar es servir. Ética para Isabel la Católica», Moralia, 36, 2013, p. 383-403, p. 394.

15 Mª del Cristo GONZÁLEZ MARRERO, «Las mujeres de la casa de Isabel la Católica», in: J. MARTÍNEZ MILLÁN y Mª P. MARÇAL LOURENÇO (coords.), Las relaciones discretas…, vol. II, p. 841-886, p. 849 y 865.

16 Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, «Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía. Las fuentes historiográficas», e-Spania, 1, 2006, p. 1, 2 y 20; Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Nicolás de Popielovo, viajero por tierras hispánicas (1484-1485)», Iacobus: revista de estudios jacobeos y medievales, 9-10, 2000, p. 91-120.

17 Diego DE CLEMENCÍN, Elogio de la reina católica doña Isabel, Edición facsímil, Granada, Universidad de Granada, 2004, p. 372-383; M. Á. LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista …», p. 374-377.

18 M. Á. LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista …», p. 226-232.

19 Miguel Ángel LADERO QUESADA, «Las coplas de Hernando de Vera: Un caso de crítica al gobierno de Isabel la Católica», Anuario de estudios atlánticos, 14, 1968, p. 365-381, p. 371.

20 Diego de Valera lo expresa en varias circunstancias, una cuando incluye en su Memorial las cartas de Isabel y Veneris de 1468, explicando que lo hace «porque queden para perpetua memoria» (cap. 42, p. 147); y también en su epístola XX al decir a la reina que le presentó las crónicas que había escrito con las que entendía que la había servido, pues por ellas «queda syenpre perpetuada la clara fama de la ecelencia de vuestra virtud» (Juan de Mata CARRIAZO, «Estudio preliminar», in: Edición de la Crónica de los Reyes Católicos de Diego de Valera, Madrid: José Molina impresor, 1927, p. CXVIII)

21 Nicasio SALVADOR MIGUEL, «Isabel, infanta de Castilla, en la corte de Enrique IV (1461-1467): Formación y entorno literario», in: Rafael ALEMANY, Josep Lluis MARTOS, Josep Miquel MANZANARO (eds.), Actes del X Congrés internacional de l’Associació Hispànica de Literatura medieval, vol. 1, Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, p. 185-212, p. 207.

22 Francisco M. GIMENO BLAY, «Prácticas de escritura de Isabel la Católica, entre privacidad y política», in: Claudia FELLER y Christian LANKNER (dirs.), Manu propia, Vom eigenhändiden Schreiben der Mächugen (13-15 Jahchundert), Viena – Colonia – Weimar: Böhlau Verlag, 2016, p. 232 y 237.

23 M. Á. LADERO QUESADA, «Isabel la Católica vista …», p. 226.

24 Crónica incompleta de los Reyes Católicos, prólogo y notas de Julio PUJOL, Madrid: Tipología de Archivos, 1934, título 1, p. 56 (en adelante. Crónica incompleta)

25 Crónica incompleta, título 2, p. 64-65. En el acuerdo de Guisando no se afirma que Juana no sea hija del rey ni se recoge declaración al respecto de don Enrique. De ese acuerdo, firmado antes de la celebración de las vistas de Guisando, solo se conservan copias, no el documento original, lo que ha llevado a pensar incluso que no existiría como tal y que lo que conocemos no sería sino un borrador o un documento para negociar. Sigo pensando que el documento recoge los acuerdos a los que llegaron los dos bandos enfrentados en septiembre de 1468. Sobre las copias, además de las que recogen el documento completo existe una coetánea de un solo fragmento del texto (Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «Asturias durante el gobierno de la princesa Isabel, futura Reina Católica», in: Los orígenes del principado de Asturias y la Junta General, Oviedo: Junta General del Principado de Asturias, 1998, p. 229-254, p. 248-249); hay además una copia coetánea completa conservada en la documentación de la casa de Frías (Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, Isabel la Católica princesa (1468-1474), Valladolid: Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica, 1974, p. 79-80 y 365-372). Véase también Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ, Juana la Beltraneja. La construcción de una ilegitimidad, Madrid: Sílex, 2014.

26 Crónica incompleta, título 2, p. 66-67.

27 Crónica Incompleta, título 5, p. 92-93.

28 Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, Edición y estudio por Juan de Mata CARRIAZO, Madrid: Espasa Calpe, 1941 (en adelante: VALERA, Memorial).

29 VALERA, Memorial, caps. 40, 41, 42, p. 130, 140, 142-143.

30 VALERA, Memorial, cap. 52, p. 167.

31 VALERA, Memorial, cap. 57 p. 178-179; cuando narra la muerte del rey, en el capítulo 100, p. 293, vuelve a aludir a la ilegitimidad de Juana por la impotencia del rey y la infidelidad de la reina.

32 En el documento del acuerdo se dice expresamente que la niña Juana quedará en Castilla, DEL VAL VALDIVIESO, Isabel la Católica princesa, p. 369-370.

33 Fernando DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de Mata CARRIAZO, Madrid: Espasa Calpe, 1943, cap. 2, p.  9-15 (En adelante: PULGAR)

34 PULGAR, caps. 2 y 3, p. 11, 18 y 20

35 PULGAR, caps. 9 y 10, p. 31, 34 y 35

36 PULGAR, cap. 11, p. 40-44.

37 Alonso de PALENCIA, Crónica de Enrique IV, Introducción de A. PAZ Y MELIA, Madrid, Atlas, 1973, Década 2, Libro 1, caps. 1, 3 y 4, p. 236, 260-264 (En adelante: PALENCIA, Década …)

38 PALÉNCIA, Década 2, libro 1, cap. 7, p. 270-271 y 277-278; id., libro 2, cap. 5, p. 302-303; id., libro 3, cap. 3, p. 315.

39 PALENCIA, Década 2, libro 3, caps. 4 y 5, p. 316-318

40 Aureliano SÁNCHEZ MARTÍN (ed. crítico), Crónica de Enrique IV de Diego Enríquez del Castillo, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1994, caps. 121, 147, 124, p. 313, 361, 316 (En adelante: ENRÍQEZ DEL CASTILLO).

41 ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, caps. 115, 116, 118, p. 308-309, 310-311.

42 ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, cap. 127, 131, 136, 137, p. 318, 323, 329-333, 334-339,

43 ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, caps. 144, 147, 153, p. 352-355, 360-362, 371.

44 Crónica Incompeta, título, XV, p. 144-146.

45 Diego de VALERA, Crónica de los Reyes Católicos, edición y estudio por Juan de M. Carriazo, Madrid: José Molina impresor, 1927, cap. 1, p. 2-4 (en adelante: VALERA, Crónica)

46 VALERA, Crónica, cap. 2, p. 7.

47 PULGAR, cap. 21, p. 67-70.

48 No me alargo con este asunto porque ya lo traté en Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, «Precedentes femeninos invocados por la reina Isabel I de Castilla», in: Esther CORRAL DÍAZ (ed.), Voces de mujeres en la Edad Media. Entre realidad y ficción, Berlín-Boston: De Gruyter, 2018, p. 45-61.

49 PULGAR, cap. 22, p. 73-74.

50 PALENCIA, Década 2, libro 10, cap. 10, p. 155; Década 3, libro 1, caps. 1 y 3, p. 163 y 165.

51 PALENCIA, Década 3, libro 1, caps. 4 y 5, p. 165-166 y 168-169.

52 GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval …, p. 3512.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mª Isabel del Val Valdivieso, « Influencia de Isabel I de Castilla en las crónicas escritas durante su reinado »e-Spania [En ligne], 42 | juin 2022, mis en ligne le 24 juin 2022, consulté le 28 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/44210 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.44210

Haut de page

Auteur

Mª Isabel del Val Valdivieso

Universidad de Valladolid
Orcid: http://orcid.org/0000-0003-1029-0315

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search