Navigation – Plan du site

AccueilNuméros42Las reinas en las crónicas. De la...Reginalidad y memoria: Las reinas...

Las reinas en las crónicas. De las representaciones generizadas a las agencias discursivas reginales

Reginalidad y memoria: Las reinas consortes de la Corona de Aragón en las «Quatre Grans Cròniques»

Lledó Ruiz Domingo

Résumés

Dans cet article, nous analysons le rôle donné aux reines consort dans « les Quatre Grans Cròniques » de Couronne d'Aragon à la fin du Moyen Âge. Les chroniques sont une source de transmission du message politique de la monarchie, laissant en elles les faits et gestes les plus remarquables de chacun des différents règnes. L'objectif de cet article est d'analyser les aspects liés à la construction de la mémoire royale suivant le modèle de la dame aristocratique prépondérante à la fin des siècles médiévaux. Pour cela, les apparences de l'épouse et les actions entreprises tout au long du récit sont examinées, comparées à l'idéal.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo se ha realizado dentro del marco del programa de Recualificación del Sistema Universitario, concretamente, del programa Margarita Salas para la formación de jóvenes doctores del Ministerio de Universidades y la Universitat de València, financiado por la Unión Europea, Next Generation EU, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.  Asimismo, en el marco de los proyectos “Espacios femeninos cortesanos: Ámbitos curiales, relaciones territoriales y prácticas políticas (ca. 1230-1504)”, con referencia PGC2018-099205-A-C22, concedido por el MICINN y cofinanciado por la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el proyecto de excelencia de la Generalitat Valenciana “Crecimiento económico y desigualdad social en la sociedad valenciana preindustrial» (PROMETEO/2019/072)

Texte intégral

Introducción: «Les Quatre Grans Cròniques»

  • 1 Sin ánimo de exhaustividad, sobre las Crónicas cabe destacar: Stefano M. CINGOLANI, La memòria dels (...)
  • 2 Lluís CIFUENTES I COMAMALA, «Les quatre grans cròniques catalanes, un dels millors conjunts histori (...)

1Las crónicas de Jaime I (c. 1270-1275), Bernat Desclot (c. 1280-1288), Ramon Muntaner (1325-1328) y Pedro el Ceremonioso (c. 1345-1385), conocidas como «les Quatre Grans Cròniques», son el exitoso resultado de la inclusión de la Corona de Aragón en el fenómeno historiográfico europeo que dominó la propagandística monárquica desde la segunda mitad del siglo XIII1. En las últimas décadas del doscientos, las casas reales habían prescindido de los largos listados de hechos cronológicos en latín dando paso a la narración de los mismos y en lengua vulgar. El uso del catalán contribuía a la difusión del texto entre el público para el que estaban destinadas y, así, poder mediar en la interpretación del presente y en la construcción de una memoria del pasado. Los cronistas del Casal de Barcelona construyen sus crónicas con hechos propios a la temporalidad del autor o muy próximos a ellos, de manera que pueden recabar testimonios orales o documentos oficiales. Incluso, en dos de los casos, la crónica de Jaime I y la de Pedro el Ceremonioso se consideran “autobiográficas” ya que los propios soberanos expusieron oralmente y revisaron la redacción del texto. Sin embargo, esto no significa que las crónicas tengan una veracidad absoluta. La propia voluntad propagandística del texto hace que se incorporen métodos y recursos de las obras de ficción, mezclando hechos verídicos con leyendas de tono heroico, para hacer más atractivo el texto final2.

2En el presente artículo vamos a analizar el papel de las reinas consortes en los textos cronísticos. Estas redacciones propagandísticas de las proezas de la monarquía trazan un discurso político que basa su trasfondo en unos valores e ideales de los protagonistas que aparecen. ¿cuáles son esos valores para las reinas? ¿expresan los valores típicos de la reginalidad bajomedieval? ¿dónde están los límites de su presencia en el texto?

El llibre dels feits

3La primera de las Crónicas que analizaremos es El llibre dels feits del rei en Jacme, un texto escrito en la década de los setenta del siglo XIII que emanó del mismo soberano y articula su voluntad por construir una memoria de su reinado. El rey expuso oralmente sus recuerdos y memorias a un grupo de escribanos, muchos de ellos de la Cancillería real, que tomaban notas de la narración del monarca y, más adelante, le daban la forma definitiva. En esta narrativa tan personal, nos interesa analizar el papel otorgado a las principales mujeres que rodearon su vida. Concretamente, en la crónica aparecen tres mujeres claves: su madre, la reina María de Montpellier; su primera esposa, Leonor de Castilla, y su segunda esposa, Violante de Hungría.

4La plasmación de los actos y la vida de la madre del rey, se caracteriza por su bondad y sabiduría. En la Crónica, la concepción del propio rey es tratada como el resultado de la inteligencia y saber hacer de su madre, en contraposición a su padre, que era un hombre llevado por las pasiones «home de fembres» y no por su deber con la dinastía. La reina movió los hilos necesarios para conseguir quedarse embarazada y tener descendencia legítima, a pesar de la negativa del rey. La inconsciencia del mismo permitió a doña María asegurar la sucesión, especialmente teniendo en cuenta que Jaime es el único hijo legítimo del rey, quien murió cuando este tenía tan solo cinco años. En la narración, la imagen de su madre es la de una mujer de Estado que tiene presente cual es su obligación para con el futuro de los reinos, mucho más que su propio esposo.

  • 3 Ferran SOLDEVILA (ed.), Llibre dels feits del rei en Jaume, Barcelona: Institut d’estudis catalans, (...)
  • 4 Ibid., cap. 18, p. 76.
  • 5 Ibid. cap. 130, p. 221.

5La legitimación dinástica conseguida a través de los actos maternos contrasta con el papel de su primera esposa, la reina Leonor de Castilla. El llibre dels feits narra como el matrimonio se celebró por la insistencia de sus consejeros que le pedían asegurar cuanto antes la sucesión «consellaren-nos que nós que prenguéssem per muller la filla del rei n’Anfós de Castella»3. El rey recuerda que, en el momento de la unión, ambos eran demasiado jóvenes, por lo que no consumaron el matrimonio hasta el año siguiente: «un any estiguem ab ella que no podíem fer ço que els hòmens han a fer ab sa muller, car no havíem l’edat»4. El relato de este matrimonio dista mucho de como el rey expone su unión con Violante de Hungría, la cual era de gran linaje «filla de rei dels pus honrats del món». El mismo rey admite que ahora que había probado lo que podía hacer como soberano su «valor» en el mercado matrimonial había aumentado y, con ello, solo podía casarse con la hija de un rey de gran linaje: «Quan nós no valíem tant, nos donaren la filla del rei de Castella, Don Alfonso; ben és raó que ara, quan valem més, que pregam filla de rei»5.

  • 6 Ibid., cap. 23, p. 87.
  • 7 Ibid., cap. 23, p. 88.
  • 8 Ibid., cap132, p. 231.

6Los pocos episodios en los que el Llibre dels feits repasa el papel de la reina Leonor muestran a una pareja regia sin sintonía entre los cónyuges. Aquí nos referimos al cautiverio de la pareja en Zaragoza por Nuno Sánchez y Guillermo de Montcada. El rey, de tan solamente quince años, cae en un engaño de los nobles y se queda totalmente aislado en la Aljafería con la reina. El rey lamenta la presencia de su esposa porque, en lugar de ser su fuente de fortaleza y confianza, es su debilidad: «E jo, per tal que mal no es captenguen de vós no fos començar neguna res», por lo que el rey ingenió un plan para sacar a la reina de palacio, bajándola con unas cuerdas y una tabla por una pequeña apertura6. Sin embargo, la reina Leonor desconfía del plan del rey y se niega en rotundo a seguir sus instrucciones: «Sapiats que en taula ab corda no avallaria d’aquí per nulla re del món. E pregam-la’n molt, e ella no ho volc fer. E no ho faem per temor d’ella»7. La reina recela del criterio de su esposo, no colabora con él y lo deja a merced de otros por su falta de valentía. A pesar de que el rey recuerda suplicarle a su esposa, la reina Leonor no cedería y por nada seguiría el plan de su esposo. Este es el único episodio en el que la reina tiene un papel activo y es para alejarla del monarca. El rey Jaime deja así huellas del desajuste entre los cónyuges y solo volverá a mentar de la reina Leonor para anunciar su divorcio de la pareja8.

  • 9 Ibid., cap. 271, p. 332.

7Esta evidente falta de armonía es contraria a la descripción de su matrimonio con Violante de Hungría. Su segunda esposa aparece en momentos clave de las gestas del rey Jaime como su consejera más cercana y su colaboradora más fiel. El episodio que mejor cautiva esta dinámica es la negociación sobre la rendición de la ciudad de Valencia9. El rey no confía en los consejeros que le acompañan, puesto que muchos de ellos preferían que no tomase Valencia o, en caso de hacerlo, que fuese por la fuerza. La lucha por consolidar el poder regio, que tan hábilmente libró el soberano, le hacía ser consciente de que la reina era la única persona en la que podía confiar plenamente. Como consejera real, la capacidad de la reina es aceptada por agentes externos a la monarquía, como Rais Abulfamalet, emisario de Zàen, rey de Valencia. Desconfiando de sus propios hombres, Jaime I propone al emisario exponer su plan cuando llegase la reina Violante y que solo ellos conocieran los pormenores. El emisario accede, alabando a la reina:

  • 10 Ibid., cap. 275, p. 335.

la una, que de la Regina més ne cuidaríem valer e més ne presarien lo pleit; l’altra, que els plaïa molt que ho tenguéssem secret, e a ell valia més e a nós, car ells sabien bé que de molt hom nos havíem a guardar que no volien nostre prou en açò ni en àls10.

8Con la llegada de su esposa, el Conquistador expone las condiciones para la rendición de Valencia y le pide su opinión:

  • 11 Ibid., cap. 278, p. 337.

E romanguem nós ab la regina e dixem-li què li’n semblava: e ella dix que, si a nós semblava, que preséssem aquell pleit, que bé el tenia ella per bo, car València, no la devia hom aventurar, qui haver-la podia d’un dia a altre. E nós entenem que ella nos consellava bé e anadir que sobre açò teníem per bo lo consell11.

9El resto de actores querían tomar por la fuerza la ciudad para hacerse con sus riquezas, mientras que la reina prefiere una rendición pactada que, aunque no es tan beneficiosa, consigue minimizar potenciales daños y garantizar un éxito que fortalece la posición del monarca en el panorama interno de la Corona de Aragón.

  • 12 Ibid., cap. 353, p. 384.
  • 13 Ibid., cap. 344, p. 377.
  • 14 «E la regina pre-se a plorar e dix que en mal punt era nada, que ella era venguda aquí per adobar a (...)
  • 15 «E la regina pregà'ns plorant que no ens cuitàssem ni volguéssem cavalgar, que ell irien lla, a Don (...)

10Asimismo, el papel de la reina construido por Jaime I en su Crónica, presenta a su «companyona» como una figura respetada y autorizada ante todos los actores políticos, que aceptan su criterio cuando participa en el consejo real, como ocurre con la toma de Xàtiva. Después de la reina, que es la primera en exponer su sentir en la reunión, los otros consejeros apuntan que no cabe añadir nada más porque el consejo dado por doña Violante es el idóneo: «no hi diré plus, que bon consell ha dat la reina»12. A través de la consideración del rey, que la veía como una sabia y buena consejera, Violante conseguía ganarse el respeto de los demás agentes políticos. Como consecuencia, le reconocían su influencia sobre el monarca, a la vez que concedían su propio respeto hacia la figura reginal, otorgándole una autoridad social en el esquema político de la Corona. En esta autoridad social de su figura institucional se apoyaría Violante para poder intervenir en cuestiones de alta política. Un ejemplo narrado en la Crónica es su intento de mediación entre el rey Jaime y el infante Alfonso de Castilla, futuro Alfonso X. Según la narración del rey, la propia reina «ens havia pregat que la lleixàssem venir a les vistes, per tal que aquell contrast que era entre nós e nostre genre que s'adobàs»13. La injerencia de la reina por ser incluida en las negociaciones se justifica dado que su voluntad era procurar por todos los medios la pacificación del conflicto entre ambos monarcas. De hecho, la Crónica también recoge la evidente frustración de la consorte al no conseguirlo14. Cuando la tensión escaló hasta su punto más álgido, el rey Jaime quiso marcharse del encuentro, pero la reina actuó como mediadora entre las partes, pidiendo al rey que continuara negociando y se llegara a un acuerdo, como finalmente ocurrió con el pacto que trazaba la línea final de la conquista catalanoaragonesa en Biar15. La paz de la reina y su mediación se presenta como un atributo que suavizó el temperamento masculino del rey, que ella debe sosegar y aplacar con su presencia e intervención.

11Esta narración es un modelo claro de las cualidades propias de la dignidad reginal para futuras reinas. Aunque pasada por el prisma de la visión masculina del rey, la participación de Violante representa a la perfección las atribuciones propias de la reina en la acción política. Toda la narración se basa en marcos referenciales que rememoran las cualidades de la dama modélica y son plasmadas en la figura de Violante de Hungría.

El llibre del rei en Pere

  • 16 «E el rei de França pres per muller la filla del comte de Proença, neboda del rei en Pere d’Aragó, (...)
  • 17 «Esdevenc-se que a Montpesller havia una dona qui havia nom dona Maria, qui era dona de Montpesller (...)

12Bernat Desclot, autor de la segunda de «les Grans Cròniques», escribió su obra en los años ochenta del siglo XIII basándose en experiencias personales. Aunque la Crónica fue escrita poco tiempo después que el «Libre dels feits», es patente el distinto talante entre ambas en la plasmación del papel femenino. Quizás lo más llamativo, desde el prisma de la historia de las mujeres, es la falta de nombre propio para muchas de ellas. A diferencia de su predecesora, la Crónica de Desclot no suele identificar por su nombre a las protagonistas femeninas y su filiación se basa en la relación patrilineal que tiene en el linaje16. Entre las mujeres hay una importante salvedad, las madres de reyes17.

  • 18 Dawn BRASTCH-PRINCE, «A Queen’s Task: Violant de Bar and the experience of royal motherhood in four (...)
  • 19 Zita ROHR, «The practice of Political Motherhood in Late Medieval France and early modern France: Y (...)
  • 20 CINGOLLANI (ed.), op. cit., cap. 12, p. 91.

13La identidad femenina solo era señalada o, mejor dicho, individualizada cuando esta tiene una relación directa con el linaje, concretamente cuando es la madre del rey de Aragón. María de Montpellier, madre de Jaime I, recibe un trato singularizado en la Crónica de Desclot porque a través de su persona se perpetúa la dinastía y sirve como base legitimadora de la misma. En cambio, la madre de esta reina, Eudoxia Comnena, solo aparece mencionada por ser la hija del emperador de Bizancio. El texto niega un nombre a la princesa bizantina ni tampoco la reconoce como señora de Montpellier, negándole una identificación personal. La presencia de una identidad más allá de la relacional dependía de su papel como «hacedoras de reyes». Como se ha discutido muchas otras veces, la maternidad era una de las cuestiones que más influía en las trayectorias vitales de las reinas consortes18. Si bien en cuestiones políticas podía ayudar a cimentar la autoridad e influencia de la reina19, en la construcción de una memoria regia podía llegar a ser el elemento clave que les diera un espacio en la narración. Su contribución a la perpetuación del linaje les permitía tener un lugar en la memoria genealógica del mismo, como una hazaña más que estas crónicas ensalzaban. Cumplir con el rol de madre y conseguir dar un heredero al trono era una gesta femenina digna de ser enaltecida con el resto de proezas de la dinastía. La plena identidad reginal se conseguía con el ascenso de los hijos al trono y con la contribución a la perpetuación del linaje. No valía ser madre de los hijos del rey si estos no llegaban al trono. Por ejemplo, en capítulo XII, cuando Desclot narra el aspecto del rey Jaime también dice que tomó por esposa: «la germana del rei En Ferrando de Castella, e hac-ne un fill qui hac nom N’Anfós. E sempre departi’ls hom, per ço car eren parents»20. Como vemos, la reina Leonor de Castilla aparece tan solo con su filiación patrilineal y como madre de un infante, Alfonso, pero su matrimonio sería anulado por el parentesco entre ambos cónyuges. El nombre de la reina Leonor no aparece en la Crónica a pesar de haber estado casada durante ocho años con el rey y haberle dado su primer hijo. La memoria de la reina Leonor queda empañada por el divorcio de la pareja y, especialmente, porque su hijo nunca llegó a ocupar el trono de la Corona de Aragón. La maternidad sin continuidad en la línea dinástica es insuficiente para que el nombre de la reina sea digno de ser recordado.

  • 21 Ibid., cap. 88, p. 216.
  • 22 Ibid. cap. 103, p. 251.

14Entre las mujeres que aparecen en El libre del rei en Pere, la mejor valorada es, sin lugar a duda, Constanza Hohenstaufen. El papel de la reina Constanza aparece maximizado si se compara con sus predecesoras, más allá de la imagen como esposa y madre que legitima la sucesión dinástica. En sus páginas, la reina es retratada como copartícipe de la guerra de Sicilia. En 1282, cuando los sicilianos se levantaron contra el gobierno angevino, una comitiva fue a presentar una serie de agravios ante Pedro el Grande. El soberano decide actuar abiertamente contra Carlos de Anjou puesto que «el regne és de la dona reina, muller mia, e de mos fills, e aquest rei Carles tenia’l a gran tort»21. La Crónica expone como el rey Pedro se adelanta y viaja a Sicilia a para ser coronado como nuevo soberano. Una vez asegurada una base de poder en la isla, viajan la reina con los infantes Jaime y Federico. Desclot narra la llegada de la reina a Trapani y como «amb gran honor, així com cella qui era llur dona natural, néta de l’emperador Frederic».22

  • 23 Ibid., cap. 104, p. 251.
  • 24 Stéphane Péquignot, «Le “premier voyage à Rome” de Jacques II d’Aragon (1296-1297)», in: Jean-Marie (...)

15Después de tres días juntos, según la narración de Desclot, el rey se embarcaría hacia sus dominios peninsulares. A partir de aquel momento la coordinación de la guerra en los territorios insulares quedaba en manos de la reina Constanza y de su hijo Jaime, ante los que los oficiales y servidores regios habían de responder como si fueran el rey: «si llur féu manament que tots faessen lo comandament de la reina e de son fill En Jacme axí com per ell, e comanà la reina als hòmens de Messina, e sos enfants»23. Esta podría ser una temprana y embrionaria forma de delegación del poder real entre la pareja regia, por la que el rey, ausente por las necesidades imperantes de la guerra en otra parte de sus territorios, debe dejar en manos de la reina el máximo poder ejecutivo. El poder oficioso del que hizo gala la reina Constanza pudo ser el precedente que inspiró y justificó el plan de contingencia puesto en marcha por su hijo, Jaime II, en 1295, siendo rey de la Corona de Aragón24.

  • 25 Ibid., cap. 110, p. 271.
  • 26 Ibid., cap. 110, p. 272.
  • 27 Ibid., cap. 114, p. 276.

16Ante los ojos del futuro Jaime II, la reina ejerció un poder delegado que igualaba a lo que posteriormente sería el ejercicio de la lugartenencia en la Corona de Aragón del siglo XIV. En primer lugar, doña Constanza coordinó la defensa marítima de Sicilia y Malta. La primera ofensiva organizada por la reina fue intentar contrarrestar los intentos de Carlos de Anjou por retomar el control de la isla, así como de Malta. Según el relato de Desclot, cuando la reina fue informada de que Carlos de Anjou había armado una nueva flota entre Marsella y Nápoles, la reina: «féu armar vint-e-dues galeres de catalans e d’almogàvers qui eren romases en Messina»25. Asimismo, el cronista explica como Roger de Lauria, hombre de la Casa de la reina, sería el encargado de capitanear la flota a partir de aquel momento26. El papel de la consorte, como delegada del poder del rey Pedro en Sicilia, conllevaba enfrentarse al reto de la defensa marítima del territorio, convirtiéndose en una parte substancial del esfuerzo bélico. A diferencia del papel de las reinas en el Llibre dels feits, doña Constanza no solo es consejera del rey Pedro, sino que actúa por iniciativa propia en la defensa de su reino. La contraofensiva de la reina fue todo un éxito y Roger de Lauria consiguió no solo hacerse con la victoria, sino con múltiples prisioneros. La reina decidió mandar a los hombres más importantes a Catalunya ante el rey y ella se quedó con el resto, a los que obligó a trabajar en las obras de los muros de Mesina27.

  • 28 Ibid., cap. 119, p. 285-286.

17La Crónica continúa narrando episodios de la guerra en Sicilia, gracias a los conocimientos propios y a las informaciones que el cronista obtiene de personajes como Roger de Lauria. Mientras el rey está ocupado rindiendo Albarracín, la reina decide actuar cuando ante ella se presenta la propuesta de rendición de cuatro castillos costeros en Calabria «és a saber a l’Escalea e a Santo Nòxito e a lo Xitraro e a l’Amantea» que se encontraban sumidos en una profunda hambruna. Doña Constanza aceptó la rendición y, a cambio, «tramès-hi vuit galeres armades amb molts almogàvers, e dues tarides cargades de forment»28. La Crónica crea un paralelismo entre las acciones de los cónyuges, mostrando una absoluta sintonía entre ellos a pesar de la distancia que les separaba.

  • 29 Ibid., cap. 120, p. 286
  • 30 «Quan madona la reina hac dit açò, l’almirall s’agenollà als seus peus e besà-li la mà, e puis mè-l (...)

18La guerra continuó luchándose en Sicilia y la reina «feu armar molt bé e ricament trenta-quatre galeres, e d’altres llenys sotils gran res»29 e hizo llamar al almirante de la flota, el caballero de su Casa Roger de Lauria, y a sus capitanes ante ella. Por primera vez, la Crónica reproduce la voz y las palabras de Constanza Hohenstaufen que aparece emocionada «tot en plorant» ante el almirante, diciendo que ella y sus hijos se encuentran a la merced de sus acciones. El elogio de la reina fue respondido por el almirante rindiéndole homenaje mediante el ritual del besamanos, cosa que imitaron el resto de capitanes30.

19La Crónica a partir de aquí se centra en las acciones del rey Pedro, probablemente porque el cronista viajó a la península, y ya no narra más episodios sobre las acciones de la reina. Pero, aun así, la obra demuestra no solo el papel ceremonial de Constanza, sino como hicieron valer sus derechos a la corona siciliana para legitimar la conquista y conceder a la reina la capacidad de actuar políticamente «com llur dona natural».

La Crònica de Ramon Muntaner

20La tercera de «les Grans Cròniques» es la obra del caballero Ramon Muntaner, un noble de Peralada que escribió una apología de la monarquía desde su punto de vista como vasallo al servicio del Casal de Barcelona. Su larga vida de 1265 a 1336 le permitió vivir los principales acontecimientos de finales del siglo XIII y principios del XIV, que dejó para la posteridad en una obra que relata los principales acontecimientos desde la concepción de Jaime I, en 1207, hasta la coronación de Alfonso el Benigno en 1328.

  • 31 Teresa VINYOLES, Història de les dones a la Catalunya medieval, Barcelona: Biblioteca d’Història de (...)

21Muntaner tiene un punto de vista parecido al de Desclot, es un hombre al servicio de los soberanos y, por ello, su obra da cuentas de las vidas de hombres y mujeres de todos los estamentos, privilegiados y no privilegiados. Sin duda, en sus capítulos la presencia de mujeres es mayor que en cualquier otra Crónica, como ya detectó Teresa Viñoles en su momento, incluida la de reinas e infantas31. A diferencia de otras Crónicas, como la de Jaime I o Pedro el Ceremonioso, que ven los acontecimientos desde su cúspide, Muntaner nos presta un relato desde unos peldaños más abajo de la pirámide social. Por ello, cada una de las apariciones de las mujeres de la familia real serán dignas de mención.

  • 32 María del Carmen GARCÍA HERRERO, «La dama modélica del Cuatrocientos en la correspondencia de María (...)
  • 33 L. RUIZ DOMINGO, «Reginalitat a la Corona d’Aragó: concepte i significació de “ser reina” a la baix (...)

22Además de la mayor cantidad de referencias a sus personas, si por algo se caracteriza la Crónica de Muntaner es por describir a las reinas consortes que aparecen en el texto siguiendo el modelo ideal de reina y de dama aristocrática propio del periodo32. Las referencias a sus personas y sus acciones se basan en los atributos que debía tener la mujer ideal, un espejo de todas las virtudes manifestado en su máxima expresión en las reinas consortes. Los marcos referenciales expuestos por la monarquía, de sobra conocidos socialmente, caracterizaban a la reina como consejera y colaboradora de su esposo, que buscaba, mediante su intervención, mediación o intercesión, el beneficio de la res publica. Para ello, debía de seguir las actitudes y comportamientos marcados por las virtudes cardinales (templanza, prudencia, fortaleza, justicia), las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) y por una marcada religiosidad y piedad para con sus contemporáneos33. El cronista de Peralada ve en las reinas de Aragón el espejo de todas las virtudes femeninas en sus acciones.

  • 34 Vicent Josep ESCARTÍ (ed.), Crònica de Ramon Muntaner, Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 199 (...)
  • 35 Ibid., vol. 1, cap. 3, p. 38.
  • 36 Ibid., vol. 1, cap. 6, p. 43.
  • 37 Ibid., vol. 1, cap. 7, p. 45.
  • 38 Ibid., vol. 1, cap. 11, p. 52.

23Como en las Crónicas precedentes, la primera referencia femenina en aparecer es la reina María de Montpellier, madre del rey Jaime I, a la que el cronista ensalza directamente por la significación de su linaje: «rei en Pere pres per muller e per reina l’alta madona Maria de Montpesller, per la gran noblea que havia de llinatge e per la sua noblea»34. El cronista no solo recoge la ascendencia de la reina, sino que también incluye el relato de los dos textos precedentes sobre la concepción de Jaime I. En la Crónica, la concepción del rey Jaime no es mágica ni tampoco una argucia, más bien se presenta como una demostración de la inteligencia y sabiduría de su madre, la reina María de Montpellier: «vós sabets que madona la reina és de les bones dones del món e de les santes e de les honestes, e sabets que el senyor rei no torna ab ella, de què és gran minva e dan de tot lo regne»35. La reina, siguiendo las recomendaciones de sus consejeros, accedió a engañar al rey Pedro, la cosa «a Déu havia plagut»36 porque de esa acción nació Jaime I. La fortaleza de María de Montpellier, que hace lo necesario por el bien del reino y la dinastía, se entronca con el engrandecimiento de la dinastía: «jamés no nasqué rei a qui Déu fées tantes gràcies en sa vida»37. Esta nueva legitimación del linaje no se limita a la madre del rey Conquistador, sino también a la reina Constanza de Sicilia a la que presenta como digna hija de rey y descendiente de la familia imperial38.

  • 39 Ibid., vol. 1, cap. 32, p. 92-94.
  • 40 Ibid., vol. 1, cap. 35, p. 97.

24El honor de estas mujeres era una parte fundamental de sus personas. Muntaner utiliza este argumento para hablar de los orígenes de la guerra de Sicilia que enfrentó a Carlos de Anjou y a Pedro el Grande. En un episodio el cronista narra como la duquesa de Anjou, hermana de la reina de Francia, se siente menospreciada por ella al no poder sentarse a su altura por cuestiones de protocolo. La reacción de su esposo es consolarla y asegurarle que ella también será reina, pero de Sicilia39. Los Anjou, con el respaldo del rey de Francia y del papado, consiguieron hacerse con la corona del reino insular hasta que «el rei en Pere d’Aragó, per honor de sa muller e de sos fills» decidió tomar cartas en el asunto y reclamar el reino para sí40. La guerra de Sicilia, según Muntaner, no fue más que un producto creado por Carlos de Anjou y Pedro el Grande para contrarrestar la deshonra de sus mujeres.

25Si bien, este episodio es la excepción al papel femenino concedido por Muntaner en su crónica. Las reinas, como hemos dicho, son espejos de todas las virtudes asociadas con la feminidad en los siglos bajomedievales. El ejemplo más evidente es la descripción de la reina Blanca de Anjou:

  • 41 Ibid., vol. 2, cap. 182, p. 391.

E de madona la reina Blanca pot hom dir, així mateix, que fo la pus bella dona, e la pus sàvia, e la pus graciosa a Déu e a sos pobles que anc regina neguna, e la mellor crestiana; que ella era fontana de gràcia e de totes bonees. Per què Déus hi traès al sua gràcia, que anc no fo marit ne muller de neguna condició qui tant s’amasssen; per què a ella pot hom dir lo mot que les gents de Catalunya e d’Aragó e del regne de València li dixeren: que l’apellarien “la santa reina dona Blanca, de santa pau”; que de pau santa e bona ventura venc per ella a tota la terra. E segons que per avant oirets, eixiren-ne molts fills e fills, qui tots foren bons a Déu e al món41.

26En su caracterización de la reina, el cronista de Peralada expone las virtudes más clásicas de las mujeres medievales. La belleza física, primera cualidad que debía tener la consorte, se relaciona también con una expresión de la belleza de su alma. En concreto, su persona es definida por su sabiduría, la religiosidad y por poseer más gentilezas que ninguna otra mujer, incluyendo a las otras reinas de Aragón. Con esta descripción, se legitima el linaje, a la vez que se construye una memoria favorable al papel de Blanca de Anjou como consorte del rey Jaime II.

  • 42 Ángela MUÑOZ FERNANDEZ, «Semper pacis amica. Mediación y práctica política (siglos VI-XIV)», Arenal(...)

27En las páginas del relato cronístico, la reina Blanca representa la paz y el futuro próspero en la sociedad de la época. El autor quiere hacer una mención indirecta a la paz de Anagni firmada entre los Anjou y la Corona de Aragón. La persona de Blanca de Anjou se convierte en la manifestación física de la concordia entre las dos dinastías y la tan esperada paz para los territorios peninsulares de la Corona, que pocos años atrás se habían visto asolados por la guerra contra los ejércitos angevinos. La relación entre reina y paz es probablemente uno de los elementos clave en la definición femenina bajomedieval42. La tónica habitual en la paz de las damas era la búsqueda de los acuerdos mediante el trabajo y el esfuerzo de la palabra meditada. En este caso, va un paso más allá puesto que ella misma era la expresión y demostración de la paz y la nueva alianza entre las casas reales.

28En definitiva, el texto de Muntaner da mucha más visibilidad a las mujeres que el resto de las Crónicas, haciendo una apología de los valores femeninos ideales y exhibiéndolos en las principales protagonistas de su relato.

La Crònica del rei Pere el Cerimoniós

  • 43 Francisco GIMENO BLAY, Escribir, reinar: La experiencia gráfico-textual de Pedro IV el Ceremonioso, (...)
  • 44 Ferran SOLDEVILA (ed.), Crònica de Pere III el Cerimoniós, Barcelona: Institut d’estudis catalans, (...)
  • 45 Matrimonio Jaime II y Elisenda de Montcada: Ibid., cap. 1/9, p. 43; Matrimonio de Alfonso el Benign (...)
  • 46 Nacimiento del infante Juan: ibid., cap. 4/64, p. 289; Nacimiento del infante Alfonso: ibid., cap.  (...)
  • 47 Muerte de María de Navarra: ibid., cap. 4/3, p. 251.
  • 48 Lledó RUIZ DOMINGO, «Del qual tenim loch. Leonor de Sicilia y los orígenes de la lugartenencia feme (...)

29La última de las crónicas que analizamos en el presente artículo vuelve a tener al propio soberano detrás del relato, como autor último. El rey Pedro, igual que su predecesor el rey Jaime I, dictó a los miembros de su oficina cancilleresca el texto en diferentes sesiones y lo revisó a lo largo de nada menos que cuatro décadas (c. 1345-1385)43. Aquí la plasmación de la reginalidad tiene un carácter distinto al de otras crónicas, puesto que la principal protagonista femenina es su madrastra, como el mismo la llama44. La reina Leonor de Castilla, segunda esposa del rey Alfonso el Benigno, aparece descrita en las páginas del texto como una mujer ambiciosa, cruel y, en numerosas ocasiones, mal aconsejada. Esta caracterización no se concibe para las consortes del rey Pedro. Sus cuatro esposas aparecen poco y tan solo en circunstancias clave de su ciclo vital, como fueron los matrimonios45, el nacimiento de alguno de sus herederos46 o su muerte47. Sin embargo, las reinas consortes apenas constan en episodios clave de la gestión política o administrativa de la monarquía, a pesar del rol político tan significativo que llegaron a ostentar, especialmente Leonor de Sicilia como Lugarteniente general de la Corona48.

  • 49 SOLDEVILA, op. cit.., cap. 1/42, p. 74

30Leonor de Castilla es la primera gran antagonista del rey Pedro, aunque no la única de su etapa como infante. En un magnífico capítulo, el Ceremonioso recuerda como su madre, la infanta Teresa de Entenza, y la esposa de su abuelo, la reina Elisenda de Montcada, interpelaron al rey Jaime II y al infante Alfonso el Benigno para que Pedro fuese jurado como heredero de este último. El objetivo de las dos damas era aplacar las ambiciones de los otros hijos del rey Jaime, especialmente el infante Pedro, conde de Ribagorza. La movilización de las mujeres de la familia real, «E en açò la senyora infanta, nostra mare, instava ab la reina madona Elisèn, muller del dit senyor rei En Jacme», consiguió que el infante Pedro fuese jurado heredero de su padre ante las Cortes de Zaragoza el 15 de septiembre de 132549. En sus primeros años de vida, su madre y su abuela lo protegieron ante cualquier intento de arrebatarle sus derechos. Sin embargo, pronto se quedaría sin el amparo de estas poderosas damas, situación que se agravaría con la llegada de Leonor de Castilla a la corte.

  • 50 «aquell matrimoni pervengués a la casa d’Aragó e a tots sos regnes gran progit, pensant que la casa (...)
  • 51 Ibid., cap. 1/49, p. 81.
  • 52 Ibid., cap. 1/50, p. 82.
  • 53 Ibid., cap. 1/51, p. 83.
  • 54 Daniel GIRONA I LLAGOSTERA, «Itinerari de l’infant en Pere (després rei Pere III) (1319-1336)», Est (...)

31Según la Crónica del rey Pedro, el matrimonio debía servir como vínculo entre las dinastías y evitar conflictos entre ellas50. Sin embargo, la reina Leonor, aconsejada por el personal de su Casa, especialmente por Sancha de Velasco, «anhelava ja com heretaria sos infants quant que els hagués»51. El rey Pedro narra las acciones emprendidas por la reina Leonor desde su llegada al trono, caracterizándola como la máxima expresión de la “mala reina”, a la cual un joven Pedro debe padecer y sobrellevar. En la Crónica, la reina intenta aislar al infante Pedro de sus principales colaboradores. Durante una de las ausencias del rey Alfonso «la reina punyia a perseguir nostres oficials e tots aquells qui vetllaven en l’honor e bé nostre»52. Entre los perseguidos, el rey Ceremoniosos cita a Llop de Conçud, vicetesorero del rey, y reproduce un episodio en el que el mismo rey Alfonso el Benigno le advierte de las intenciones de su esposa. Sin el rey Alfonso presente, la reina Leonor tomó preso a Llop de Conçud y «e li faeren turments. E fo-li, finalment, dada sentència de mort, ço és, que fon rossegat e penjat, com se deia que ell havia fetes fetilles a la dita reina que no pogués jamés infants concebre»53. En el relato cronístico, la persecución de la consorte llega a tal punto que el infante Pedro se refugió en el reino de Aragón, puesto que su condición de primogénito lo protegía de manera efectiva. Sin embargo, sabemos que se trata de una exageración para presentarse acorralado ante la perversidad de doña Leonor, ya que se atestigua su presencia durante este periodo fuera de los límites del reino, haciendo estancias en villas y ciudades como Gandesa54. Con ello, el rey debía buscar justificar el posterior transcurso de los acontecimientos.

  • 55 «Que molt se meravellava del senyor rei e de tot son consell que aitals donacions faés ne consentís (...)

32Bajo este prisma, debemos analizar el famoso episodio de Guillem de Vinatea y los síndicos valencianos. Como su madrastra, doña Leonor aparece en los capítulos de la Crónica moviendo los hilos necesarios para asegurar un ingente patrimonio para sus hijos, hermanastros del Ceremonioso, en detrimento de éste y de su hermano Jaime. La ambición de la reina Leonor consiguió que el rey Alfonso concediese a sus hijos Fernando y Juan donaciones que desarticulaban el grueso del realengo en la Corona de Aragón, especialmente en el reino de Valencia. La voluntad de acaparar donaciones para sus hijos despertó los recelos de las ciudades y villas, especialmente de la ciudad de Valencia. Guillem de Vinatea se ofreció a ser el representante del consejo valenciano ante el rey, a sabiendas que le podía costar la vida, para exponer el desagravio y descontento de los estamentos valencianos, ya que de hacerse efectivas supondrían: «separar lo regne de València de la corona d’Aragó»55. Vinatea llega a amenazar al rey diciéndole que, en caso de matarlo, la ciudad de Valencia se rebelará y mataran a todos sus consejeros y servidores. La respuesta a esta amenaza viene de manos de la reina Leonor en uno de los episodios más famosos de esta Crónica:

  • 56 Ibid., cap. 1/48, p. 80-81.

E ella, tota irada, plorant, dix: Senyor, esto no consentiría el rey Don Alfonso de Castella, hermano nuestro, que ell no los degollase todos. E lo senyor rei repòs: Reina, reina, el nostre poble és franc, e no és així subjugat com és lo poble de Castella, car ells tenen a nós com a senyor, e nós a ells com a bons vassalls e companyons56.

  • 57 Vicent BAYDAL SALA, Els orígens de la revolta de la Unió, València: publicacions de la Universitat (...)
  • 58 Sobre la evolución de la «Cambra»: Lledó RUIZ DOMINGO, El tresor de la reina. Recursos i gestió eco (...)
  • 59 Las villas en cuestión fueron: Calatayud, Montblanc, Tàrrega, Morella, Xàtiva, Morvedre, Alzira y C (...)
  • 60 F. SOLDEVILA, op. cit., cap. 4/8, p. 254.

33Como ha analizado Vicent Baydal, los hechos de Vinatea no cuadran con la realidad histórica y son una narración fabricada o adulterada por el rey Pedro57. En primer lugar, Guillem de Vinatea no sería otro que Francesc de Vinatea que fue jurado de la ciudad de Valencia entre 1331 y 1332. Y, más importante, las donaciones no eran tan solo para los infantes, sino que muchas de ellas eran las arras de la reina Leonor, es decir, un proceso habitual para permitir independencia y solvencia económica a la consorte58. Las protestas se iniciaron rápidamente por parte de las villas donadas, puesto que no solo se alienaban sus rentas sino la jurisdicción, lo que de facto las hacía salir de las Cortes. La respuesta del rey, que no aparece en la Crónica, fue someter con gran dureza a las villas, llegando a amenazar con quemarlas si no juraban homenaje a la reina59. Sin embargo, el rey Ceremonioso quiso combinar los acontecimientos en el relato cronístico, desdibujando las líneas entre las donaciones de arras a su madrastra con las donaciones para el sustento de sus hermanastros. Con ello, el rey Pedro pretendía justificar las tensas y cambiantes relaciones con el infante Fernando. Durante episodios críticos para el soberano, como fueron la revuelta de la Unión o la guerra contra Castilla, su hermanastro Fernando fue el estandarte de la oposición a su persona dentro de la Corona de Aragón. El riesgo que suponía el infante fue más significativo durante sus primeros años en el trono, puesto que el rey no tenía descendencia masculina. Así lo refleja la misma crónica. Cuando murió la reina María de Navarra y el rey Pedro no había conseguido tener descendientes masculinos, el cronista subraya: «morta la reina la terra era en perill si hereter no havia»60.

  • 61 Ibid., cap. 1/54, p. 86-87. De las andanzas de doña Leonor en la corte castellana daría cuenta el C (...)

34La falta de precisión en la narrativa persigue destacar la maldad de la reina Leonor, las diferencias del sistema de gobierno en Castilla y la Corona de Aragón y justificar el cruel y amargo destino que tuvieron doña Leonor y sus hijos. Con la muerte del rey Alfonso, atemorizados ante las posibles represalias del nuevo rey y su consejo, la consorte y sus hijos abandonaron la Corona de Aragón, huyendo rápidamente a Castilla para evitar que cualquier daño llegase a su persona61. Para su sorpresa, más duro fue el final que les deparó su estancia en Castilla. La reina viuda y su hijo menor, el infante Juan, fueron asesinados por mandato del rey Pedro I de Castilla. El Ceremonioso, como autor de la Crónica, quiere esbozar un círculo con el destino de Leonor de Castilla. Ella, que quiso asesinar a todos los opositores de su esposo, puesto que esa era la práctica castellana, encontró el mismo destino que prodigaba para otros. Irónicamente, la mala reina había encontrado un final a la altura de las circunstancias, que no solo la despojaba de su honor, sino que hacía de sus palabras una maldición que llamaba a su propia puerta. El relato del Ceremonioso, cargado de incorrecciones y manipulaciones, consiguió imprimir un halo negativo en la figura de la reina Leonor, perdiendo la batalla por la construcción de la memoria reginal.

Conclusiones: Reginalidad y relato cronístico en la Corona de Aragón

35En este artículo hemos señalado las principales representaciones de las reinas consortes en «les Quatre Grans Cròniques». Sin duda, la aparición de las reinas no es la misma en cada una de ellas, puesto que la autoría influye considerablemente. En las Crónicas de Jaime I y Pedro el Ceremonioso, especialmente en esta última, la presencia de la reina es puntual, encarnando un objetivo concreto con el que hacer avanzar la narración. En las otras dos, las crónicas de Desclot y Muntaner, los autores dan cuenta de la reina en ceremonias o episodios en los que no juegan un papel narrativo específico, más allá de la necesidad de su presencia por ser la consorte.

36Ahora bien, si en algo coinciden todos los relatos cronísticos es en la importancia que las mujeres de la dinastía tienen para la exaltación del linaje. La presentación de cualquier protagonista femenina de la realeza viene siempre acompañada de una declaración de sus lazos familiares, como mecanismo para la legitimación de la unión y de la descendencia de la pareja. Sin embargo, en las primeras crónicas, los nombres de estas mujeres no aparecen a menos que sean madres de reyes. La identidad femenina va, por tanto, unida a la maternidad. O, mejor dicho, al éxito de su rol como perpetuadoras y continuadoras de la dinastía. Ser madre era, sin duda, el principal deber de las reinas consortes, por lo que, su memoria quedaba marcada o condicionada por este aspecto. En este sentido, la narrativa cronística hace de la maternidad la primera y principal hazaña de las consortes. Entre las proezas de conquistas territoriales, batallas exitosas y discursos enaltecedores, la reina tiene su espacio propio en la narrativa como madre de los hijos del rey. La maternidad es la gesta propia femenina, por lo que, siempre se dejará constancia de las mismas y definirá la construcción del relato de su memoria. Para bien o para mal. El caso de Leonor de Castilla es el ejemplo de los límites y los peligros de la reginalidad. El rey Pedro hace un recuento de las acciones de la consorte, construyendo una narrativa adulterada, en la que intenta exculpar a su padre y reprobarla por sus excesos. Doña Leonor, en vida de su esposo, tiene el poder y la capacidad de hacer apresar y torturar miembros de la Casa del rey o del infante. Un episodio que transmite la capacidad de movimiento de una consorte bajomedieval, capaz de tener una agencia propia e imponer sus propios castigos sin que el rey, a priori, pueda hacer nada para evitarlo. Sin embargo, toda esta autoridad desaparece con la muerte del rey Alfonso. Leonor de Castilla, despojada de su condición de consorte, debe huir a su reino de origen. Su condición de viuda hubiese sido muy diferente si fuera la madre del heredero, como demuestra la Crónica de Muntaner mediante Constanza de Sicilia. Después de la muerte del rey Pedro el Grande, la siciliana aparece aconsejando a sus hijos, recibiendo un tratamiento propio de una reina e, incluso, mediando en asuntos de Estado. La maternidad y la relación con el heredero define el papel de estas reinas viudas.

  • 62 Aquí utilizamos las palabras de T. VINYOLES, op. cit., p. 124.

37Otro aspecto en el que coinciden todas las crónicas es el papel de las reinas como «hacedoras de paz». La mera unión matrimonial en sí misma podía dar como resultado la paz entre dos casas reales. Blanca de Anjou es descrita por Ramon Muntaner como «la santa pau», ya que con ella llegaba el fin del conflicto que había enfrentado a los Anjou con la Corona de Aragón. Lo mismo se suponía que debía ser Leonor de Castilla, un vínculo de unión que evitase conflictos entre Castilla y Aragón. La consorte debía identificarse con la concordia, pero no solo ser colocadas en matrimonio, como monedas de cambio en la firma de un acuerdo de paz entre monarquías62, sino también por sus acciones como consortes. La reina Violante de Hungría aparece en la Crónica de Jaime I como la única persona capaz de hacer llegar a un acuerdo al Conquistador y su yerno, el infante Alfonso de Castilla. Fueron sus palabras y acciones las que influyeron en el rey para llegar a un compromiso y evitar un enfrentamiento. Del mismo modo, cuando el rey está a las puertas de conquistar Valencia o Xàtiva es la reina la que le aconseja que rinda las plazas y evite ningún daño a costa de un poco más de botín, postura contraria a la de los consejeros que acompañaban al monarca. Las reinas son las garantes de la concordia y las mediadoras en momentos de tensión, puesto que con sus palabras –sabias y meditadas– buscan acuerdos de paz que favorezcan a la monarquía. De esta caracterización del ideal de dama aristocrática se sale Leonor de Castilla en la Crónica del Ceremonioso cuando pide la muerte de los opositores de su esposo. Nuevamente, en este capítulo se exhibe a una reina que no solo proviene de una tradición de gobierno distinta, sino de un planteamiento de la reginalidad diferente. La transgresión del rol reginal con la que se define a doña Leonor no hace más que reafirmar el papel de las reinas como hacedoras de paz, puesto que con ello se ratifican las bondades del modelo de reina imperante y se demoniza el incumplimiento del mismo.

38Asimismo, otra de las características del papel de la reina consorte en los textos cronísticos es su papel como colaboradora en la empresa gubernativa. En la Crónica de Jaime I, la colaboración viene expresada como la consecución natural de la sintonía entre la pareja regia. La reina Violante es su consejera de mayor confianza, la única persona a la que puede presentar sus planes más sensibles, aquellos que se oponen a la voluntad de gran parte de los miembros de su consejo regio, y que le dará el consejo más certero para los intereses de ambos.

39Aun más significativo es el mecanismo de construcción de la memoria de la reina Constanza de Sicilia. La esposa de Pedro el Grande es presentada en la Crónica de Bernat Desclot como la representante de la dignidad y del poder del casal de Barcelona durante la guerra de Sicilia. Doña Constanza aparece como la poseedora de los derechos sobre el reino insular y, aunque el texto muestra la transmisión de estos al rey Pedro en los primeros episodios de la guerra, la reina no queda en un segundo plano por ello. Desclot y Muntaner la describen por su habilidad política y también estratégica, defendiendo el reino siciliano de las incursiones de Carlos de Anjou. Doña Constanza es la representante política del rey en Sicilia haciendo las veces de lugarteniente real de facto. Las crónicas muestran una monarquía con dos cabezas que actúan en consonancia para defender lo que es suyo por derecho. En este sentido, la Crònica del rei en Pere es mucho más parca, a pesar que sabemos del enorme papel gubernativo que ostentaron. Cabe señalar el cambio que se aprecia en el apéndice de la Crónica, escrito después de la muerte del rey Pedro. En sus cortas páginas, el autor da cuenta del enorme papel que tuvieron las consortes, especialmente Leonor de Sicilia. La tercera esposo del soberano es descrita como una mujer de gran autoridad e influencia sobre el rey y sobre las decisiones de gobierno. Esta ausencia es reseñable y habla de los límites de la construcción de la memoria en las crónicas. Probablemente, se trate de un factor de continuidad narrativa. Al principio de su Crónica, el Ceremonioso desdeña a su padre por estar completamente mediatizado por su esposa. La capacidad de intervención dada a la reina Leonor de Castilla en el relato es mucho menor a la que en la realidad llegó a ostentar Leonor de Sicilia. En este sentido, la excesiva presencia de sus esposas podría recordar a la influencia de Leonor de Castilla en su padre y minimizar las hazañas del rey. Por eso, creemos que, para construir su memoria propia, Pedro el Ceremonioso limitó la presencia de los otros actores de la monarquía y solo da cabida a sus rivales. Esto engrandecería el papel de un soberano capaz de hacer frente a la oposición interna y triunfar por sí mismo. Nadie podía ensombrecer al rey ni tan siquiera su esposa.

40En definitiva, el papel de las reinas en les Quatre Grans Cròniques es cambiante y acorde a la voluntad del autor. El relato, legitimista o difamador, es una construcción que pretende transmitir los valores de la reginalidad prototípica.

Haut de page

Bibliographie

AGUILAR, Josep Antoni, Introducció a les quatre grans cròniques, Barcelona: Rafael Dalmau, 2011. AURELL, Jaume, Authoring the Past: History, Autobiography, and Politics in Medieval Catalonia, Chicago: University of Chicago, 2012.

BAYDAL SALA, Vicent, Els orígens de la revolta de la Unió, Valencia: publicacions de la Universitat de València, 2012.

BRASTCH-PRINCE, Dawn, «A Queen’s Task: Violant de Bar and the experience of royal motherhood in fourteenth-century Aragon», La corónica, 27 (1), 1998, p. 21-34.

CAWSEY, Suzanne, Reialesa i propaganda: L’eloqüència reial i la Corona d’Aragó, c. 1200-1450, Valencia: Universitat de València, 2008.

CIFUENTES I COMAMALA, Lluís, «Les quatre grans cròniques catalanes, un dels millors conjunts historiogràfics de l’Europa medieval», Catalan Historical review, 12, 2019, p. 137-149.

CINGOLANI, Stefano Maria, La memòria dels reis: les quatre grans cròniques i la historiografia catalana, des del segle X fins al segle XIV, Barcelona: Base, 2007.

FERRER I MALLOL, Maria Teresa, «Las crónicas reales catalanas», in: Esteban SARASA (ed.). Monarquía, crónicas, archivos y cancillerías en los reinos hispano-cristianos (siglos XIII-XV), Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2014, p. 77-144.

GARCÍA HERRERO, María del Carmen, «La dama modélica del Cuatrocientos en la correspondencia de María de Castilla, reina de Aragón (1416-1458)», Cuadernos del CEMYR, 23, 2015, p. 27-48.

GIMENO BLAY, Francisco, Escribir, reinar: La experiencia gráfico-textual de Pedro IV el Ceremonioso, Madrid: Abada, 2006.

GIRONA I LLAGOSTERA, Daniel, «Itinerari de l’infant en Pere (després rei Pere III) (1319-1336)», Estudis universitaris catalans, 19, 1934, p. 81-262.

JARDIN, Jean Pierre, «La Paix des Dames. Femmes, paix et pacification en Péninsule Ibérique au Moyen Âge (Xe-XVe siècle)», e-Spania, 20, 2015.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela, «Poder, influencia y acción política femenina. A propósito de las mujeres de Toledo y el “fecho de la Reina doña Blanca de Borbón” (1352-1356)», in: Cándida MARTÍNEZ, Ángela MUÑOZ, Margarita BIRRIEL. María MARGARITA, Jordi LUENGO, Concepción CAMPOS (eds.), Mujeres e historia, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2016, p. 45-88.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela, «La mediación femenina como forma de acción política. Tiempos, contextos y transformaciones de un rol político (Castilla, siglos XIV y XV)», e-Spania, 20, 2015.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela, «Semper pacis amica. Mediación y práctica política (siglos VI-XIV)», Arenal, 5 (2), 1998, p. 263-276.

Péquignot, Stéphane, «Le “premier voyage à Rome” de Jacques II d’Aragon (1296-1297)», in: Jean-Marie MOEGLIN (ed.), Relations, échanges, transferts en Europe dans les derniers siècles du Moyen Âge. Hommages en l’honneur de Werner Paravicini, París: Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 2010, p. 135-164.

ROHR, Zita, «The practice of Political Motherhood in Late Medieval France and early modern France: Yolande of Aragon, Bonne-Mère of France», in: Sean MCGLYNN, Elena WOODACRE (eds.). The image and perception of monarchy in medieval and early modern Europe, Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2014, p. 23-47.

RUIZ DOMINGO, Lledó, El tresor de la reina. Recursos i gestió económica de les reines consorts a la Corona d’Aragó als segles XIV i XV, Madrid: CSIC, 2022.

RUIZ DOMINGO, Lledó, «Reginalitat a la Corona d’Aragó: concepte i significació de “ser reina” a la baixa edat mitjana», Recerques, 81, 2022, en prensa.

RUIZ DOMINGO, Lledó, «Del qual tenim loch. Leonor de Sicilia y los orígenes de la lugartenencia femenina en la Corona de Aragón», Medievalismo, 27, 2017, p. 303-326.

SEGURA GRAÍÑO, Cristina, «Las mujeres mediadoras y/o constructoras de la paz», en Ana ARRANZ (coord.), Guerra y paz en la Edad Media, Madrid: Sílex, 2013, p. 421-438.

SOLDEVILA Ferran, (ed.), Llibre dels feits del rei en Jaume, Barcelona: Institut d’estudis catalans, 2007,

SOLDEVILA Ferran, (ed.), Crònica de Pere III el Cerimoniós, Barcelona: Institut d’estudis catalans, 2014.

ROEBERT, Sebastian, «The Nominations of Elionor of Sicily as Queen-Lieutenant in the Crown of Aragon. Edition and Comentary», Medieval Studies, 80, 2019, p. 171-221.

VAL, Mª Isabel del, y SEGURA, Cristina (coords.), «La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones», Madrid: Almudayna, 2011.

VINYOLES, Teresa, Història de les dones a la Catalunya medieval, Barcelona: Biblioteca d’Història de Catalunya, 2005.

Haut de page

Notes

1 Sin ánimo de exhaustividad, sobre las Crónicas cabe destacar: Stefano M. CINGOLANI, La memòria dels reis: les quatre grans cròniques i la historiografia catalana, des del segle X fins al segle XIV, Barcelona: Base, 2007; Josep Antoni AGUILAR, Introducció a les quatre grans cròniques, Barcelona: Rafael Dalmau, 2011; Jaume AURELL, Authoring the Past: History, Autobiography, and Politics in Medieval Catalonia, Chicago: University of Chicago, 2012. Maria Teresa FERRER I MALLOL, «Las crónicas reales catalanas», in: Esteban SARASA (ed.). Monarquía, crónicas, archivos y cancillerías en los reinos hispano-cristianos (siglos XIII-XV), Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 2014, p. 77-144. Suzanne CAWSEY, Reialesa i propaganda: L’eloqüència reial i la Corona d’Aragó, c. 1200-1450, Valencia: Universitat de València, 2008.

2 Lluís CIFUENTES I COMAMALA, «Les quatre grans cròniques catalanes, un dels millors conjunts historiogràfics de l’Europa medieval», Catalan Historical review, 12, 2019, p. 137-138.

3 Ferran SOLDEVILA (ed.), Llibre dels feits del rei en Jaume, Barcelona: Institut d’estudis catalans, 2007, cap. 18, p. 75.

4 Ibid., cap. 18, p. 76.

5 Ibid. cap. 130, p. 221.

6 Ibid., cap. 23, p. 87.

7 Ibid., cap. 23, p. 88.

8 Ibid., cap132, p. 231.

9 Ibid., cap. 271, p. 332.

10 Ibid., cap. 275, p. 335.

11 Ibid., cap. 278, p. 337.

12 Ibid., cap. 353, p. 384.

13 Ibid., cap. 344, p. 377.

14 «E la regina pre-se a plorar e dix que en mal punt era nada, que ella era venguda aquí per adobar a nós e son genre, e ara que veés que així es partia tan mal». Ibid., cap. 348, p. 379.

15 «E la regina pregà'ns plorant que no ens cuitàssem ni volguéssem cavalgar, que ell irien lla, a Don Alfonso, e que endreçarien la cosa ab amor de nós e d'ell. E nós dixem que, pus ella e ells nos en pregaven, que ho faríem». Ibid.cap. 348, p. 380.

16 «E el rei de França pres per muller la filla del comte de Proença, neboda del rei en Pere d’Aragó, de la qual dona hac un fill qui hac nom Felip, qui fou rei de França, qui hac la néta del rei en Pere e filla del rei en Jaume d’Aragó per muller», Stefano M. CINGOLLANI (ed.), Bernat Desclot. Llibre del rei en Pere, Barcelona: Editorial Barcino, 2010, cap. IV, p. 64.

17 «Esdevenc-se que a Montpesller havia una dona qui havia nom dona Maria, qui era dona de Montpesller, e era filla d’En Guillem de Montpesller e de la filla de l’emperador de Constantinoble». Ibid., cap. IV, p. 65.

18 Dawn BRASTCH-PRINCE, «A Queen’s Task: Violant de Bar and the experience of royal motherhood in fourteenth-century Aragon», La corónica, 27 (1), 1998, p. 22.

19 Zita ROHR, «The practice of Political Motherhood in Late Medieval France and early modern France: Yolande of Aragon, Bonne-Mère of France», in: Sean MCGLYNN, Elena WOODACRE (eds.). The image and perception of monarchy in medieval and early modern Europe, Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2014, p. 23-47.

20 CINGOLLANI (ed.), op. cit., cap. 12, p. 91.

21 Ibid., cap. 88, p. 216.

22 Ibid. cap. 103, p. 251.

23 Ibid., cap. 104, p. 251.

24 Stéphane Péquignot, «Le “premier voyage à Rome” de Jacques II d’Aragon (1296-1297)», in: Jean-Marie MOEGLIN (ed.), Relations, échanges, transferts en Europe dans les derniers siècles du Moyen Âge. Hommages en l’honneur de Werner Paravicini, Paris: Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 2010, p. 147.

25 Ibid., cap. 110, p. 271.

26 Ibid., cap. 110, p. 272.

27 Ibid., cap. 114, p. 276.

28 Ibid., cap. 119, p. 285-286.

29 Ibid., cap. 120, p. 286

30 «Quan madona la reina hac dit açò, l’almirall s’agenollà als seus peus e besà-li la mà, e puis mè-li les mans entre les sues e féu-li homentage». Ibid., cap. 120, p. 286-287.

31 Teresa VINYOLES, Història de les dones a la Catalunya medieval, Barcelona: Biblioteca d’Història de Catalunya, 2005.

32 María del Carmen GARCÍA HERRERO, «La dama modélica del Cuatrocientos en la correspondencia de María de Castilla, reina de Aragón (1416-1458)», Cuadernos del CEMYR, 23, 2015, p. 27-48.

33 L. RUIZ DOMINGO, «Reginalitat a la Corona d’Aragó: concepte i significació de “ser reina” a la baixa edat mitjana», Recerques, 81, 2022, en prensa.

34 Vicent Josep ESCARTÍ (ed.), Crònica de Ramon Muntaner, Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1999, vol. 1, cap. 3, p. 37.

35 Ibid., vol. 1, cap. 3, p. 38.

36 Ibid., vol. 1, cap. 6, p. 43.

37 Ibid., vol. 1, cap. 7, p. 45.

38 Ibid., vol. 1, cap. 11, p. 52.

39 Ibid., vol. 1, cap. 32, p. 92-94.

40 Ibid., vol. 1, cap. 35, p. 97.

41 Ibid., vol. 2, cap. 182, p. 391.

42 Ángela MUÑOZ FERNANDEZ, «Semper pacis amica. Mediación y práctica política (siglos VI-XIV)», Arenal, 5 (2), 1998, p. 263-276; Cristina SEGURA GRAÍÑO, «Las mujeres mediadoras y/o constructoras de la paz», in: Ana ARRANZ (coord.), Guerra y paz en la Edad Media, Madrid: Sílex, 2013, p. 421-438; Mª Isabel del VAL y Cristina SEGURA (coords.), «La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones», Madrid: Almudayna, 2011; Jean Pierre JARDIN, «La Paix des Dames. Femmes, paix et pacification en Péninsule Ibérique au Moyen Âge (Xe-XVe siècle)», e-Spania, 20, 2015; Ángela MUÑOZ FERNÁNDEZ, «La mediación femenina como forma de acción política. Tiempos, contextos y transformaciones de un rol político (Castilla, siglos XIV y XV)», e-Spania, 20, 2015.

43 Francisco GIMENO BLAY, Escribir, reinar: La experiencia gráfico-textual de Pedro IV el Ceremonioso, Madrid: Abada, 2006.

44 Ferran SOLDEVILA (ed.), Crònica de Pere III el Cerimoniós, Barcelona: Institut d’estudis catalans, 2014, cap.1/43, p. 76.

45 Matrimonio Jaime II y Elisenda de Montcada: Ibid., cap. 1/9, p. 43; Matrimonio de Alfonso el Benigno y Leonor de Castilla: ibid., cap. 1/43, p. 76; Matrimonio rey Pedro y María de Navarra: ibid., cap. 1/31, p. 111; Matrimonio Rey Pedro y Leonor de Portugal: ibid., cap. 4/34, p. 270 y Matrimonio rey Pedro y Leonor de Sicilia: ibid., cap. 4/64, p. 289.

46 Nacimiento del infante Juan: ibid., cap. 4/64, p. 289; Nacimiento del infante Alfonso: ibid., cap. 6/32, p. 363.

47 Muerte de María de Navarra: ibid., cap. 4/3, p. 251.

48 Lledó RUIZ DOMINGO, «Del qual tenim loch. Leonor de Sicilia y los orígenes de la lugartenencia femenina en la Corona de Aragón», Medievalismo, 27, 2017, p. 303-326. Sebastian ROEBERT, «The Nominations of Elionor of Sicily as Queen-Lieutenant in the Crown of Aragon. Edition and Comentary», Medieval Studies, 80, 2019, p. 171-221.

49 SOLDEVILA, op. cit.., cap. 1/42, p. 74

50 «aquell matrimoni pervengués a la casa d’Aragó e a tots sos regnes gran progit, pensant que la casa de Castella seria unida de gran amor ab la casa d’Aragó, axí que mals ne guerres d’aquell regne no es seguirien ab los nostres», ibid., cap. 1/49, p. 81.

51 Ibid., cap. 1/49, p. 81.

52 Ibid., cap. 1/50, p. 82.

53 Ibid., cap. 1/51, p. 83.

54 Daniel GIRONA I LLAGOSTERA, «Itinerari de l’infant en Pere (després rei Pere III) (1319-1336)», Estudis universitaris catalans, 19, 1934, p. 160.

55 «Que molt se meravellava del senyor rei e de tot son consell que aitals donacions faés ne consentís, com havia; car allò no volia àls dir sinó tolre e separar lo regne de València de la corona d’Aragó», ibid., cap. 1/48, p. 79.

56 Ibid., cap. 1/48, p. 80-81.

57 Vicent BAYDAL SALA, Els orígens de la revolta de la Unió, València: publicacions de la Universitat de València, 2012, p. 50-65.

58 Sobre la evolución de la «Cambra»: Lledó RUIZ DOMINGO, El tresor de la reina. Recursos i gestió económica de les reines consorts a la Corona d’Aragó als segles XIV i XV, Madrid: CSIC, 2022.

59 Las villas en cuestión fueron: Calatayud, Montblanc, Tàrrega, Morella, Xàtiva, Morvedre, Alzira y Castelló de la Plana.

60 F. SOLDEVILA, op. cit., cap. 4/8, p. 254.

61 Ibid., cap. 1/54, p. 86-87. De las andanzas de doña Leonor en la corte castellana daría cuenta el Canciller Pedro López de Ayala en sus Crónica del rey Pedro I de Castilla, véase al respecto Ángela Muñoz Fernández, «Poder, influencia y acción política femenina. A propósito de las mujeres de Toledo y el “fecho de la Reina doña Blanca de Borbón” (1352-1356)», in: Cándida MARTÍNEZ, Ángela MUÇOZ, Margarita BIRRIEL. María MARGARITA, Jordi LUENGO, Concepción CAMPOS (eds.), Mujeres e historia, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2016, p. 45-88.

62 Aquí utilizamos las palabras de T. VINYOLES, op. cit., p. 124.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Lledó Ruiz Domingo, « Reginalidad y memoria: Las reinas consortes de la Corona de Aragón en las «Quatre Grans Cròniques» »e-Spania [En ligne], 42 | juin 2022, mis en ligne le 24 juin 2022, consulté le 26 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/44415 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.44415

Haut de page

Auteur

Lledó Ruiz Domingo

Universitat de València

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search