Un armario sin fondo: estilismo y guardarropa de las reinas castellanas a finales de la Edad Media a través de las crónicas
Résumés
Vers le milieu du XIVe siècle, le vêtement subit des transformations vertigineuses, s'adaptant au caractère éphémère et capricieux que le goût et les courants esthétiques acquièrent alors. C'est précisément à ce moment-là qu'on remarque une incorporation progressive de passages descriptifs dans les chroniques castillanes dans lesquelles les costumes que les monarques portaient à l'occasion de leurs différentes apparitions et cérémonies publiques sont énumérées avec un certain détail. Dans le présent ouvrage, les styles et les garde-robes des reines castillanes sont analysés à travers les témoignages et les descriptions conservés dans les chroniques. Les informations fournies seront examinées concernant les protocoles vestimentaires, les dangers moraux de la mode, ainsi que le fonctionnement et le développement du commerce de la mode et les préférences textiles et chromatiques des reines.
Entrées d’index
Mots-clés :
chroniques, Moyen Âge tardif, Cour, reines, mode, vêtements, garde-robe, style, système de mode, code vestimentairePalabras claves:
crónicas, Baja Edad Media, Corte, reinas, moda, indumentaria, guardarropa, estilismo, fashion system, dress codePlan
Haut de pageNotes de la rédaction
Esta investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto Las mujeres de las Monarquías Ibéricas: paradigmas institucionales, agencias políticas y modelos culturales. Subproyecto 1. Reinas e infantas de las monarquías ibéricas: espacios religiosos, modelos de representación y escrituras, ca. 1252-1504, con referencia PGC2018-099205-B-C21, concedido por el MICINN y cofinanciado por la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Texte intégral
Introducción
- 1 Giorgio RIELLO, Breve historia de la moda. Desde la Edad Media hasta la actualidad, Barcelona: Gust (...)
- 2 Gilles LIPOVETSKY, El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barce (...)
- 3 G. LIPOVETSKY, op. cit., p. 23.
1Desde sus orígenes, la moda ha sido utilizada como adorno, instrumento de comunicación, de expresión individual, indicadora de estatus y prestigio sociales, símbolo político, pero también como vehículo estético para la fantasía1. De acuerdo con Gilles Lipovetsky, entendemos por moda «un sistema original de regulación y de presión sociales», cuyos cambios apremiantes se acompañan del «deber de adopción y de asimilación» y se imponen, más o menos obligatoriamente, a «un medio social determinado»2. Según el mencionado autor, hasta finales de la Edad Media no es posible reconocer «la moda como sistema, con sus incesantes metamorfosis, sus sacudidas, sus extravagancias»3.
- 4 Ibídem. Véase también S. G. HELLER, op. cit., p. 48-52.
- 5 Susan Mosher STUARD, Gilding the Market. Luxury and Fashion in Fourteenth-Century Italy, Philadelph (...)
- 6 Gilles LIPOVETSKY y Elyette ROUX, El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, (...)
- 7 V. STEELE, op. cit., p. 44.
2Es entonces cuando «la renovación de las formas se convierte en un valor mundano, la fantasía despliega sus artificios y sus exageraciones en la alta sociedad, la inconstancia en materia de formas y ornamentaciones ya no es la excepción, sino regla permanente: ha nacido la moda»4. No resulta fortuito que sea precisamente a mediados del siglo XV cuando se documentan los primeros espejos de cuerpo entero5. La moda exige cierta liberación de la individualidad, la depreciación del anonimato, el derecho a singularizarse. De hecho, su aparición no es consecuencia tanto del consumo de lujo y de los cambios económicos, como de las transformaciones del imaginario cultural6. Como afirma Valerie Steele, «la moda es un negocio caníbal. Asimila todo lo que sea interesante en lo visual»7.
- 8 G. LIPOVETSKY, op. cit., p. 26; G. LIPOVETSKY y E. ROUX, op. cit., p. 41.
- 9 Ibídem, p. 42-43.
- 10 G. RIELLO, op. cit., p. 6.
- 11 V. STEELE, op. cit., p. 293-294.
- 12 G. RIELLO, op. cit., p. 17.
- 13 Georges DUBY, Arte y sociedad en la Edad Media, Barcelona: Taurus, 2017, p. 111.
3Lipovetsky denomina a este primer estadio embrionario de la moda el «momento aristocrático», pues, a pesar de revelar ya sus principales rasgos tanto estéticos como sociales, aún lo hace para un grupo restringido que «monopoliza el poder de iniciativa y creación»8. Se desarrolla entonces un auténtico «culto a lo efímero», «al presente fugaz»9. Como apunta Giorgio Riello, «la moda capta el instante; es efímera, pasajera, quimérica»10. En palabras de Walter Benjamin, «la moda se burla de la muerte porque el tiempo de la moda es el tiempo del ahora»11. Esta diversificación de formas y gustos vino asimismo determinada por el surgimiento de «nuevos contextos en los que mostrar y vestir la moda»12. Georges Duby considera que «el vestido de gala» fue la «obra de arte» por la que en esta época hombres y mujeres de toda condición mostraron una mayor preocupación e interés13. Si la moda es arte o no sigue siendo hoy un debate abierto.
- 14 Carmen BERNIS, Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. I. Las mujeres, Madrid: Institut (...)
- 15 Álvaro FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1 (...)
- 16 Juan Vicente GARCÍA MARSILLA, «La moda no es capricho. Mensajes y funciones del vestido en la Edad (...)
- 17 Max von BOEHN, La moda. Historia del traje en Europa desde los orígenes del cristianismo hasta nues (...)
4En lo que respecta al periodo medieval, Carmen Bernis señaló ya la relevancia e interés de la información aportada por cuentas reales, inventarios de bienes y cartas de dote14, a los que hay que sumar las crónicas, especialmente aquellas relativas al siglo XV. Como comenta Álvaro Fernández de Córdova Miralles, resulta sorprendente la escasa atención que, en general, se ha prestado al vestido «cuando en las fuentes narrativas es lo que más profusamente se describe»15. El creciente interés por dejar constancia de las prendas, calzado, joyas y demás accesorios que, con motivo de las principales apariciones y ceremonias públicas, lucieron los miembros de la realeza estaría motivado por el surgimiento de la moda hacia mediados del siglo XIV como un poderoso, efectivo y complejo instrumento de comunicación no verbal, especialmente útil en el caso de las mujeres16. Hemos conservado una oración en latín escrita por Nicolosa Castellani, esposa de Nicolò Sanuti, conde de Porretta, y dirigida al cardenal Bessarione, autor de una ley suntuaria boloñesa. En dicho texto, la condesa le recrimina su decisión de prohibir a las mujeres de la nobleza exhibir su propio rango y el de sus maridos a través de la indumentaria, pues era la única forma de distinción social de la que disponían, al quedar excluidas tanto de la carrera eclesiástica como de los despachos públicos. Es precisamente a lo largo del siglo XIV cuando la silueta del hombre comienza a diferenciarse de la de la mujer. Desde entonces hombres y mujeres han reafirmado su diferencia física, psicológica y sexual a través de sus prendas. Es también en ese momento cuando surge lo que hoy denominamos técnica tridimensional que permite la adaptación de las prendas a las formas del cuerpo, gracias a su elasticidad17.
5Partiendo de este complejo y sugerente panorama, en el presente trabajo se analizarán los estilismos y el guardarropa de las reinas castellanas de finales de la Edad Media a través de los testimonios y descripciones conservados en las crónicas, los cuales serán contrastados con los datos que nos aportan inventarios, cuentas, testamentarías y algunas obras literarias. Se examinará el proceso de creación del «sistema de la moda» (fashion system), con su retórica visual y sus protocolos de vestuario, los peligros morales atribuidos a la aparición de nuevas prendas que ponían en tela de juicio la propia condición virtuosa de las soberanas, así como el funcionamiento y desarrollo del mercado de la moda y las preferencias textiles y cromáticas de las reinas.
Retórica visual y protocolo regio: el surgimiento del fashion system y la nueva cultura de las apariencias
- 18 Tomamos como referencia para el empleo de este término la ya citada obra de R. Barthes.
- 19 V. STEELE, op. cit., p. 73; G. RIELLO, op. cit., p. 25 y 32; Rafael NARBONZA VIZCAÍNO, La ciudad y (...)
6Uno de los principales síntomas de la existencia de un fashion system es la presencia de un patrón regular de deseo por lo novedoso, con un descarte arbitrario de estilos pasados en favor de la novedad18. Esa incesante «fatiga de la moda», motor de la continua búsqueda de cambios en el vestuario, está especialmente presente a partir del siglo XV en la corte castellana. Esta se convierte en uno de los principales centros de creación de nuevas tendencias y de producción de nuevos códigos de comportamiento, al contar con los suficientes medios económicos como para competir en magnificencia, lujo y extravagancia con otras cortes. Surge entonces una nueva cultura de las apariencias19.
- 20 Pedro MANSILLA BIEDMA, « Sociología de la moda, un punto de vista privilegiado », Vínculos de Histo (...)
- 21 Teresa de CASTRO, «El tratado sobre el vestir, calzar y comer del arzobispo Hernando de Talavera», (...)
7En consecuencia, el punto de vista sociológico resulta clave en los estudios sobre indumentaria y moda. Como nos recuerda Pedro Mansilla, «igual que podemos opinar del color, de las formas o de los tejidos […] podríamos opinar de un cuarto elemento, de su “contexto”» y es que «todo objeto –artesanal o industrial–, también el objeto de moda, puede contener un “sentido”, un “discurso”, una “filosofía” y, por consiguiente, explicarse en ellos»20. El propio Hernando de Talavera parece haber sido plenamente consciente del poder visual, retórico y simbólico de la moda. En su Tratado sobre la demasía en el vestir, calzar y comer, escrito en Valladolid hacia 1470 y publicado en Granada hacia 1496, el confesor de Isabel I de Castilla llega a reconocer la utilidad de la vestimenta como vehículo de expresión de sentimientos y estados de ánimo21. Según consta en la Crónica incompleta de los Reyes Católicos (en adelante Crónica incompleta), así se hizo el 3 de abril de 1475 en Valladolid
- 22 Julio PUYOL (ed.), Crónica incompleta de los Reyes Católicos (1469-1476), Madrid: Academia de la Hi (...)
por quitar luto de las tristezas que las gentes tenían de las desauenturas pasadas, y por que con rey y reyna tan amados se gozasen, fueron ordenadas muy ricas y costosas fiestas y buscados […] los atauios y inuinçiones con que más luzidos a la tela saliesen22.
- 23 J. V. GARCÍA MARSILLA, «La moda no es capricho…», p. 87-88; Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, «Isabel l (...)
8Los monarcas se dieron cuenta de que necesitaban comenzar a marcar las pautas del gusto, imponiendo su estética. Aprovecharon sus apariciones públicas para mostrar su poder y magnificencia, ya fuese ante representantes políticos de otros reinos, o ante su propio pueblo. De hecho, los Reyes Católicos emplearon el ceremonial regio como un instrumento político más, haciendo de la indumentaria y las joyas un medio idóneo de propaganda y de escenografía visual del aparato político capaz de proyectar una imagen de autoridad y de poder recuperado, fortalecido y, ante todo, indiscutible23.
9El incumplimiento del protocolo regio fue en el siglo XV en objeto de crítica. Los continuos ataques y recriminaciones que los cronistas dirigieron en este sentido a Enrique IV hicieron que la figura de su hermanastra, perfectamente ataviada en toda ocasión y plena conocedora de las normas de vestuario, se convirtiese, según sus más fieles defensores, en imagen ideal del poder real. La tarde del 12 de diciembre de 1474, tras las exequias por la muerte de Enrique IV, Isabel I de Castilla hacía su primera aparición como reina. De acuerdo con el testimonio de Alonso de Palencia, la sucesora en el trono apareció
- 24 A. de PALENCIA, Crónica de Enrique IV…, tomo III, libro X, capítulo X, p. 304-305.
revestida con riquísimo traje, y adornada con resplandecientes joyas de oro y piedras preciosas que realzaban su peregrina hermosura entre el redoble de los atabales y el sonido de las trompetas y clarines y otros diversos instrumentos24.
- 25 Ibídem, tomo I, libro I, capítulo II, p. 12-13.
- 26 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 133. Véase también Miguel Ángel LADERO QUESADA y Margarita CANTERA (...)
- 27 José Manuel NIETO SORIA, De Enrique IV al emperador Carlos. Crónica anónima castellana de 1454 a 15 (...)
10Atrás quedaban las duras críticas que el cronista había vertido en contra de los estilismos de Enrique IV, quien «todo lo afeaba con su indigno traje y más descuidado calzado»25. Por si fuera poco, en la Crónica incompleta se le acusa de usar siempre «traje de lúgubre aspecto, sin collar, ni otro distintivo real ó militar que le adornase» y de que «jamás se quiso vestir como rey, sinon de comunes traxes»26. Pero no fueron todo críticas. La Crónica anónima castellana de 1454 a 1536 asegura que Enrique IV se defendió de tales acusaciones declarando que su decisión de vestir «ábito común» se debía a su total convicción de que «otra cosa debía ser testigo de la real dignidad y no la púrpura o vestidura preciosa, añadiendo que paresçía açaz torpe el príncipe quererse diferençiar de las personas privadas no en eçelençia [sic] de cosas e de virtud, sino solo en el ábito»27.
- 28 Hernando del PULGAR, Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla (...)
- 29 Juan RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Triunfo de las Donas y cadira de onor, Alicante: Biblioteca Virtual Migu (...)
11Postura con la que Hernando del Pulgar no parece estar de acuerdo. El cronista considera una obligación de la realeza el «resplandecer sobre todos los otros estados, pues tiene autoridad divina en la tierra». Por este motivo, critica a aquellos autores que habían «imputado algun vicio» a Isabel I de Castilla, al acusarla de «tener pompa demasiada», pues considera que «ninguna ceremonia en esta vida se puede facer tan por estremo á los Reyes, que mucho mas no requiera el estado real». El cronista describe a la reina como una mujer «cerimoniosa en sus vestidos é arreos»28. En esta misma línea argumentativa, Juan Rodríguez del Padrón justifica y defiende la tendencia femenina a arreglarse, para lo cual recurre a los ejemplos veterotestamentarios de Ester y Judit29.
- 30 Juan GIL DE ZAMORA, Maremagnum de escrituras. Dictaminis epithalamium. Libro de las personas ilustr (...)
12Por su parte, Gil de Zamora insiste en la necesidad de que el rey «vista honestos y óptimos vestidos». Estos debían diferenciarse de los de los pobres «por el paño» y de los de los nobles «por el paño y por el corte». Por lo tanto, esta afirmación, extrapolable al caso de las vestiduras de las reinas, no hace sino subrayar la importancia tanto de la materialidad de la indumentaria, como, y muy especialmente, de su hechura y confección, convertidas en un elemento más de distinción y, obviamente, de encarecimiento de las prendas30.
- 31 Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, Madrid: Imprenta Real, 1807, tomo II, Partida II, (...)
- 32 Pedro LÓPEZ DE AYALA, Crónicas de los Reyes de Castilla, Madrid: Imprenta de Don Antonio de Sancha, (...)
- 33 Cayetano ROSELL, Crónicas de los reyes de Castilla, desde Don Alfonso el Sabio hasta los católicos (...)
13La ley V de Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio considera la indumentaria real en un elemento indispensable para que el pueblo pueda identificar a sus reyes. Estipula que «el Rey se deue vestir muy apuestamente» con «paños de seda, con oro, et con piedras preciosas, porque los homes los pudiesen conocer»31. Con paños de oro se confeccionaron las prendas que lucieron Pedro I de Castilla y Blanca de Borbón con motivo de su boda en Valladolid en 1353. Según Pedro López de Ayala, los reyes vistieron «paños de oro blancos enforrados de armiños», mientras que la madrina de Blanca de Borbón, la reina Leonor de Aragón, cubrió su cuerpo con «paños de lana blancos con peñas grises»32. El oro fue también la tonalidad elegida en su lecho de muerte por Enrique II de Castilla, quien expiró «vestido de una vestidura de oro, é un manto de oro cubierto enforrado en peñas veras»33.
- 34 Á. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, op. cit., p. 236.
- 35 «Cronicón de Valladolid», Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, IV, 19-IX-1910, p. 107; (...)
- 36 Francisco CASTANY SALDRIGAS, Diccionario de tejidos. Etimología, origen, arte, historia y fabricaci (...)
- 37 Françoise PIPONNIER & Perrine MANE, Dress in the Middle Ages, New Haven-Londres: Yale University Pr (...)
- 38 Guillaume de LORRIS y Jean de MEUN, El Libro de la Rosa, ed. Carlos Alvar y Julián Muela, Madrid: A (...)
- 39 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 55.
- 40 Juan RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, op. cit.
14Pedro Gracia Dei se hace eco de este mismo protocolo regio en su Blason General, donde señala que «debe el rey vestir seda, brocado, purpura, y otros indumentos de rico valor bien como atavíos de collares, cadenas, joyeles y piedras preçiosas»34. De brocado vistió la reina Isabel con motivo de la fiesta celebrada en Valladolid el 3 de abril de 1475. Le acompañaba un séquito de catorce damas con «tabardos, metad de brocado verde, y metad de terciopelo pardillo»35. El brocado se incluye entre los denominados «paños de oro», siendo especialmente apreciados en los siglos XV y XVI los producidos en Toledo y Granada. Destacan por su calidad los terciopelos brocados, lucidos por las damas de Isabel I, muy probablemente a juego con la reina, como solía ser habitual36. En lo que respecta a la púrpura, es de sobra conocido el simbolismo de dicho tinte desde la Antigüedad y su vinculación al poder37. A fines de la Edad Media, la púrpura se convirtió, a su vez, en símbolo de riqueza y de bienaventuranza. La alegoría de la Riqueza viste de púrpura y oro38, mientras que la Crónica incompleta asegura que el alma bienaventurada, cuyo cuerpo huye de los «engañosos deleytes», es adornada con «paños de purpura» y de «oro vestida»39. A ojos de Juan Rodríguez del Padrón, los tonos dorados y rojizos resultan ser los más «nobles», por lo que «a los príncipes solos d[e]llos convernía vestir»40.
- 41 Juan de Mata CARRIAZO (ed.), Refundición de la crónica del halconero por el obispo don Lope Barrien (...)
- 42 Ibídem, capítulo LXXXVIII, año 1434, p. 149-150.
- 43 Ibídem, año 1417, capítulo X, p. 27.
15Las crónicas del reinado de Juan II no prestan especial atención a la indumentaria de las reinas, frente al protagonismo que el atuendo del rey cobra en algunas ocasiones, siendo descrito con gran detalle41. Tan solo se nos dice que María de Aragón, al igual que su marido y el príncipe, vistió de negro en señal de luto con motivo de la muerte de Alonso de Carrillo42. Nada se nos dice tampoco del atuendo de Catalina de Lancaster. La Refundición de la crónica del halconero nos describe a la reina como «alta de cuerpo y mucho gruesa, y blanca y rruvia y colorada, e en el talle y en el meneo del cuerpo tanto paresçía onbre como mujer», pero se obvian en todo momento sus estilismos43. El mismo silencio se cierne en torno al guardarropa de Isabel de Portugal. Parece que, en términos generales, la descripción de la indumentaria lucida con motivo de ceremonias y celebraciones públicas por parte de la familia real había sido hasta entonces una estrategia de propaganda masculina, algo que va a cambiar de manera radical con la llegada al trono de Isabel I de Castilla y su mayor presencia en la cronística.
16Roger Machado describe con todo nivel de detalle el atuendo que lució la reina el 14 de marzo de 1489 cuando, en torno a las siete de la tarde, los embajadores ingleses entraron en el palacio donde se hallaban los reyes sentados «bajo un rico dosel ceremonial de paño de oro. Y en medio de esta tela destacaba un escudo dividido con las armas de Castilla y Aragón». Del rey tan solo dice que «lucía una exuberante ropa de hilo de oro y festoneada con una rica orla de preciosa marta cebellina». Toda su atención se centra entonces en la reina,
- 44 En el siglo XV el negro, asociado hasta entonces al luto, se convirtió en el «color de etiqueta» de (...)
- 45 Juan Manuel BELLO LEÓN y Beatriz HERNÁNDEZ PÉREZ, «Una embajada inglesa a la corte de los Reyes Cat (...)
sentada a su lado [del rey], cubierta con un rico traje de la misma ropa tejida de oro que llevaba el rey y confeccionada a la moda del país, tal y como las llevan actualmente las damas del reino. Y sobre dicho traje colgaba una mantilla de terciopelo negro44, toda veteada de grandes agujeros, como para mostrar bajo el terciopelo el tejido de oro con que se había vestido. Y sobre dicha manta una tira (de guarnición), no desplegaba sino en una especie de ribete [roto], compuesta de partes oblongas de la longitud aproximada de un meñique, y de mitad de un dedo de anchura, toda hecha de oro sólido; y cada sección oblonga decorada con joyas excelentes y valiosas, tan ricas que nadie las ha visto iguales […] Sobre el traje llevaba una capa pequeña de fino satén carmesí forrado con armiño, muy bello en apariencia y muy brillante […] Llevaba la cabeza descubierta, excepto por una pequeña cofia en la parte trasera de la cabeza, y nada más. Verdaderamente como creo, y como oí decir entonces, estimo que aquel traje debía valer doscientos mil escudos de oro45.
- 46 Ibídem, p. 189
17La reina iba acompañada de «un séquito de treinta y siete grandes damas y doncellas de noble sangre, todas ricamente vestidas a la moda del país, con vestimentas de oro con otros [materiales] fabulosos que me sería largo relatar»46.
- 47 Ibídem, p. 191.
18Días más tarde, el 19 de marzo, el rey de armas de Richmond describe la visión de la reina como «fascinante». Isabel I apareció acompañada de su hija y de veintiséis damas, «engalanadas de tela dorada, terciopelo y seda». La reina vestía una tela de oro, un tocado dorado y un collar con perlas y diamantes47. El 22 de marzo la atención de Roger Machado vuelve a centrarse en la figura de la reina. Mientras que del rey tan solo nos dice que «estaba vestido con una túnica de tela de oro forrada con armiño con un gran cuello vuelto hacia abajo a la moda alemana y un gran ribete forrado de lo mismo», de la reina comenta que iba
- 48 J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit., p. 192.
vestida con una túnica de una rica tela tejida de oro hecha a la moda del reino y sobre eso un mantón centelleante lleno de rombos de terciopelo negro y violáceo, y en cada rombo destacaba una gran perla. Y (junto a?) cada perla un rico balaje del tamaño de un hayuco, la cosa más rica que se podía ver, y como nunca nadie vio tal […] tan espléndido era el traje que exhibía ese día que no hay hombre que pueda imaginar bien cuál podía ser su valor48.
- 49 Ibídem, p. 192.
19Seguían a la reina «el cardenal de Castilla […], la infanta, la hija mayor, que estaba completamente vestida con rica tela de oro de gran valor y al cuello tenía un valioso collar realzado con grandes piedras preciosas» y un séquito de treinta y seis damas «engalanadas con tejido, dorado, no con vestimentas similares, sino distintas unas de otras». El autor asegura que se trataba de una escena «maravillosa de ver»49.
- 50 Cristina SEGURA GRAIÑO, «La educación de las laicas en la Baja Edad Media», in: La educación de las (...)
- 51 Á. FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA MIRALLES, op. cit., p. 236.
- 52 C. BERNIS, Trajes y modas…, p. 29.
- 53 S. G. HELLER, op. cit., p. 64.
20El dress code se convirtió en el siglo XV en uno de los principales pilares de la educación femenina pues se consideraba que el aspecto exterior era fiel reflejo de la condición interna50. En el caso de Isabel I de Castilla resulta evidente que cultivó con especial perseverancia aquellos atributos reales que «avenían mejor a su condición femenina», es decir, el vestido y las joyas. Además, adaptaba sus estilismos a su audiencia con total maestría51. Con motivo de la recepción de los embajadores borgoñones en Alcalá de Henares en 1476, la reina apareció ante ellos luciendo «vestidos franceses», signo de elegancia y distinción. La adquisición y posesión de «ropas» y «sayas francesas» por parte de Isabel I quedan documentadas tanto en las cuentas de Gonzalo de Baeza, como en la testamentaría de la reina. Con ello, la soberana demostraba a sus invitados que se encontraba al tanto de las últimas tendencias del mundo de la moda. Isabel I de Castilla acostumbraba asimismo a lucir distintos estilismos en una misma velada. Tras la cena con los citados embajadores, la reina se retiró con sus damas, volviendo a aparecer más tarde «vestidas de otra manera» para adecuar su vestuario a los festejos de danzas y bailes que siguieron52. Estos cambios de vestuario, los cuales ponen de manifiesto la existencia de motivos protocolarios para llevarlos a cabo, permitían lucir un mayor número de atuendos en un mismo acto, dejando entrever la enorme riqueza de los guardarropas reales53.
- 54 Francisco BERMÚDEZ DE PEDRAZA, Historia eclesiástica. Principios y progresos de la ciudad y religió (...)
- 55 M. C. GONZÁLEZ MARRERO, op. cit., p. 264; María MARTÍNEZ MARTÍNEZ, art. cit., p. 352.
- 56 J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit., p. 192.
- 57 Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, «Vestir a una reina. Moda y lujo en la corte castellana del siglo XV », i (...)
21Isabel I de Castilla solía adecuar su vestuario al «uso de la tierra»54. Antonio Lalaign describió con gran admiración la pompa de la corte de los Reyes Católicos. Según el autor, la reina Isabel iba «ataviada a la moda de España». Lamentablemente solo señala que la reina «iba vestida de terciopelo carmesí y llevaba encima varias pedrerías y otras buenas sortijas»55. Similar resulta el ya mencionado testimonio de Roger Machado, quien, el 22 de marzo de 1489, describe a la reina luciendo «una túnica de una rica tela tejida de oro hecha a la moda del reino»56. Podríamos entonces hablar de la creación a lo largo del siglo XV en Castilla de una moda «nacional» que habría alcanzado su máximo esplendor durante el reinado de los Reyes Católicos y de la que la reina Isabel habría sido una de sus principales abanderadas. Una estrategia acorde a la promoción por parte de los monarcas de la adquisición de productos nacionales, en línea con su política mercantilista. La originalidad de la «moda de España» hizo que, a finales del siglo XV, esta acabase por imponerse a los dictados de Borgoña y el norte de Italia57.
La vanidad femenina y los peligros de la moda
- 58 V. STEELE, op. cit., p. 23 y 29.
- 59 G. RIELLO, op. cit., p. 20-22.
22Desde sus orígenes, la moda ha sido considerada una invitación a la inmoralidad, perfecto reflejo de la «vanidad femenina»58. Se creía que las mujeres eran más propicias a caer «víctimas de la moda», pues la «nefasta naturaleza» de esta se cebaba especialmente con el «sexo débil». En su Contra mundanas vanitates et pompas (1427) san Bernardino de Siena critica duramente la moda y aconseja a las mujeres evitar sedas, damascos, perlas, piedras preciosas, zapatos con puntas alargadas, chaquetas adornadas con armiño, colas y cosméticos. Cataloga la moda de «novedad» que dificulta distinguir a la mujer virtuosa de la inmoral. Muchas de estas prendas y complementos eran los que Savonarola ansiaba ver arder en su «hoguera de las vanidades»59.
23La cronística castellana hace de Juana de Portugal el perfecto ejemplo de la vanidad femenina. La Crónica incompleta la describe como
- 60 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 197.
vna de las hermosas mugeres que en su tiempo era vista y muy rica de joyas ella y sus damas más que reyna fue en España, y todas las cosas muy abondosamente touo en tanto que la fortuna le fue piadosa60.
- 61 Alonso de PALENCIA, Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, i-ii: Libri i-x, Madrid (...)
- 62 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 198.
- 63 BOECIO, La consolación de la Filosofía, Madrid: Alianza editorial, 2021, Libro I.I, p. 40.
- 64 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 198.
- 65 J. LAWRENCE, art. cit., p. 116.
- 66 Juan de Mata CARRIAZO (ed.), Crónica de los Reyes Católicos por su secretario Fernando del Pulgar. (...)
24Hasta Alonso de Palencia no puede evitar describirla como una «mujer hermosa de juventud lozana»61. El autor de la Crónica incompleta asegura que vio a la reina y sus damas «de tales traxes y tocados, que las piedras preçiosas, y oros tirantes, y riquezas del mundo en grand menospreçio tenían, a las quales, temor de jamás ser pobres a su pensamiento venia»62. Sin embargo, en ocasiones, la Fortuna se vuelve tan peligrosa como la moda, «tornadiza y mudable», de «engañoso rostro»63. El cronista no puede sino lamentarse «dela cayda de tan alta reyna»64. A pesar de tratar de «aparentar el pudor y tapar con una promesa de moderación, al menos en parte, las brechas de su castidad» no pudo evitar «precipitarse en una nueva culpa». Los «desvíos del camino recto» parecían una constante en el comportamiento de la reina65. Los cronistas pro-isabelinos le criticaban no haber guardado su honra debidamente «por ser muy moça y hermosa»66.
- 67 A. PALENCIA, Gesta Hispaniensia…, tomo I, Lib. III, capítulo 10, p. 115-116; Nicasio SALVADOR MIGUE (...)
25Al contrario de lo que ocurría con su marido, Juana de Portugal fue atacada por su debilidad por el lujo y la ostentación. Esta, sumada a su extraordinaria belleza fueron constante objeto de crítica. Una vez más es Alonso de Palencia quien reprende duramente a la reina y a sus damas, quienes con «su traje provocativo» excitaban «la audacia de los jóvenes, y la aumentaban con palabras aun más provocativas»67. Palencia acusa a Juana de Portugal de haber comenzado a vestir verdugos para ocultar su segundo embarazo, resultado de su infidelidad. Una moda que acabó siendo adoptada por «todas las damas nobles de España», a imitación de la reina, y difundida por el resto de cortes europeas. Superando el profundo rechazo que le produce, el cronista logra hacer una perfecta descripción de la prenda, consistente en
- 68 J. LAWRENCE, art. cit., p. 117; F. BOUCHER, op. cit., p. 205.
varios aros duros ocultos y cosidos bajo la tela que hacían parecer gordos e hinchados los cuerpos incluso de las mujeres más flacas, de suerte que no había ninguna mujer vestida en aquel traje que no se la creía embarazada y próxima al parto68.
- 69 T. CASTRO, art. cit., capítulo XII, p. 62.
- 70 Carmen BERNIS, «Las miniaturas de El Cancionero de Pedro Marcuello», Archivo Español de Arte, 25 (9 (...)
- 71 Amalia DESCALZO LORENZO, «Vestirse a la moda en la España moderna», Vínculos de Historia, 6, 2017, (...)
26Hernando de Talavera enumera hasta doce motivos por los cuales «aquel traje descomulgado de caderas y de verdugos es muy malo e, por consiguiente, muy deuidamente reprobado y vedado»69. Mientras, en 1473, la aún princesa Isabel recibía a los embajadores de Borgoña en Alcalá de Henares vestida con «un brial de brocado carmesí verdugado de cetí verde y una ropa de cetí larga». Al domingo siguiente, durante las fiestas de toros y juegos de cañas, la misma relación anónima nos dice que la princesa cabalgó con «un brial carmesí, los verdugos de oro, una ropa de raso toda arpada»70. Desde ese momento, los briales verdugados se convirtieron en una prenda imprescindible en el guardarropa de la reina, que, si bien desaparece de las cuentas reales a partir de 1493, muy probablemente se deba a su sustitución por adornos que los simulaban y que armaban la falda sin la excesiva rigidez de los aros71.
- 72 Tarsicio de AZCONA, Isabel la Católica. Vida y reinado, Madrid: La Esfera de los Libros, 2014, p. 2 (...)
27Son continuas las advertencias que confesores, literatos, consejeros y cronistas –todas voces masculinas– hacen a las reinas acerca de la naturaleza caprichosa de la moda. En su Jardín de nobles doncellas fray Martín de Córdoba recuerda a la reina Isabel que debía presentarse en todo momento vestida según su condición, no por vanagloria, sino por honrar su estado72. La Crónica incompleta hace continua alusión al gran boato de la corte de los Reyes Católicos, y muy especialmente al de la reina Isabel I:
- 73 J. PUYOL (ed.), op. cit., p. 165-166.
Vino la reyna con todas sus damas, tan ricamente vestida y tocada como a princesa tan alta perteneçia, y todas sus damas de tan diuersos, galanes y ricos trajes como jamás señoras en estos Reynos a fiestas salieron73.
- 74 Alfonso de PALENCIA, Gesta Hispaniensia…, tomo I, p. 115-116 y 174; Jeremy LAWRENCE, art. cit., p. (...)
28Un exceso de pompa que, en el caso de los preparativos para la boda de Enrique IV con Juana de Portugal, fue el vaticinio, según Palencia, de la guerra que estaba a punto de ser declarada al Pudor. Reinó entonces un «baratillo de libertinaje» que «empezó a aumentar las calamidades; desechado todo recato, vinieron abajo las buenas artes». Palencia recoge, un tanto escandalizado, un episodio de crossdressing protagonizado por la reina y sus damas. Durante el asedio a la villa de Cambil en julio de 1457, y en presencia del rey, Juana de Portugal apareció llevando «embrazada al lado izquierdo una adarga». Cubría su cabeza «con un yelmo, y en el resto del vestido los colores e insignias indicaban el arma a que pertenecía». La acompañan nueve damas vestidas «con semejante atavío». La reina tomó entonces una ballesta y «arrojó dos saetas al enemigo». Indica el cronista, con cierta pesadumbre, que «aquel triste lugar se llama Hoya de la Reina»74.
- 75 Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, ed. Juan de Mata Carriazo, Es (...)
- 76 J. LAWRENCE, art. cit., p. 122.
- 77 D. ANGULO ÍÑIGUEZ, op. cit., p. 22 y 24; Alba RODRÍGUEZ SILGO, «La indumentaria medieval durante el (...)
- 78 14 de marzo de 1489, in: J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit., p. 189.
29Diego de Valera describe este mismo episodio75. Un «juego» que parece querer «mofarse de la virilidad de los hombres»76 por medio de la transgresión de los roles de género. Sin embargo, no fue criticada la presencia de prendas y complementos masculinos en el guardarropa de Isabel I de Castilla77, como el cinturón que tan minuciosamente describe Roger Machado, «de piel blanca hecho al estilo del que suelen llevar los hombres»78.
El emergente mercado de la moda
- 79 Hilario CASADO ALONSO, «Comercio y mercaderes en el valle del Duero (siglos XV y XVI)», Estudios de (...)
- 80 Ibídem, p. 95-97.
- 81 Hilario CASADO ALONSO, «Cultura material y consumo textil en Castilla a fines de la Edad Media e in (...)
- 82 Hilario CASADO ALONSO, «Cultura material y consumo textil…».
30Desde 1420/1430 se produjo en Castilla una considerable mejora económica, especialmente apreciable en el valle del Duero. No solo tuvo lugar un evidente crecimiento demográfico, sino también un importante desarrollo del comercio y de las finanzas79. Es cierto que, al tratarse de una tendencia de larga duración, se experimentaron ciertas oscilaciones a lo largo de la misma. Así, a mediados del siglo XV, se produjo una crisis coincidiendo con el reinado de Enrique IV. Pero, a partir de la llegada al trono de los Reyes Católicos y, especialmente, desde 1480 hasta la década de 1550 el ascenso fue constante. Tan solo se documentan algunos momentos de dificultad entre 1510 y 1522/23 durante el conflicto de las Comunidades80. La industria textil se convirtió entonces en uno de los principales sectores de la economía en la Europa preindustrial. Desde el siglo XV, y muy probablemente con anterioridad, los tejidos fueron una de las mercancías más valoradas en el sector comercial, lo que provocó una paulatina especialización regional81. Destacan las Ferias de Medina del Campo, en cuyas tiendas se vendían bolsas, sombreros, gorros, cintas, cordones, cuentas, botones, espejos, cuellos, puños, manguitos, guantes, hilos de diversa procedencia, brocados, bordados, encajes, etc. La inmensa mayoría eran de procedencia extranjera, fundamentalmente de Países Bajos y Francia82.
- 83 Max von BOEHN, op. cit., p. 279; C. BERNIS, Trajes y modas…, p. 30; Herbert Norris, Medieval Costum (...)
- 84 Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, «La, coiro, seda e ouro: indumentaria real e figurada na Galicia Medieval (...)
- 85 Nadia FERNÁNDEZ DE PINEDO y Mª PAZ MORAL, «Estratificación del consumo: las compras de tejidos en l (...)
- 86 J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit., p. 193-194.
- 87 Sobre las variantes regionales véase también M. SCOTT, op. cit., p. 35.
- 88 Marino SANUTO, Diarii, Tipografia del Commercio di Marco Visentini, Venecia, 1879, tomo I, mayo de (...)
31En ese sentido, cabe señalar cómo, al igual que ocurre en el ámbito artístico, Castilla miraba entonces al Ducado de Borgoña, que funcionó como un importante centro creador de modas, al menos hasta la muerte de Carlos el Temerario en 1477, imponiendo su estilo a gran parte de Europa Occidental83. Un estilo consistente en una gran diversidad de cortes y patrones, así como de una mayor complejidad en la factura y confección de las prendas84. Las «sayas francesas» documentadas en el guardarropa de la reina Isabel I tenían mangas anchas que requerían mayor cantidad de tela, a la vez que indicaban que quienes las lucían no realizaban trabajos manuales85. Según el testimonio de Roger Machado, hasta el suelo llegaban las mangas de la túnica que lució la reina el 25 de marzo de 1489 con motivo de una corrida de toros organizada en honor de los embajadores ingleses86. Sin embargo, la moda castellana no asumió fielmente la francesa, sino que la reinterpretó y la adecuó al gusto autóctono. En palabras de Carmen Bernis, «las modas importadas no solían manifestarse en España con toda su pureza»87. Esta ausencia de «pureza» queda puesta de manifiesto en la descripción que el cronista italiano Marino Sanudo hizo del momento en el que la reina Isabel I de Castilla se presentó ante la archiduquesa Margarita vestida «casi» a la francesa («vestita molto richamente in habito quasi a la francese, con molte zoie de non picol valuta»)88.
- 89 J. V. GARCÍA MARSILLA, «La moda no es capricho…», p. 88.
- 90 Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, «Las Casas de Isabel y Juana de Portugal, reinas de Castilla. Orga (...)
- 91 Laura RODRÍGUEZ PEINADO, «El Mediterráneo y la internacionalización de la producción textil medieva (...)
32Los mercaderes responsables del activo abastecimiento del mercado de telas y los distintos profesionales de la confección, es decir, sastres, costureras, bordadores, peleteros, sombrereros, zapateros, chapineros, guanteros, tundidores, etc., resultaron claves en la difusión de las nuevas modas y tendencias. De hecho, la profesión de sastre es una de las que presenta una mayor movilidad geográfica durante este periodo. Se ha documentado la presencia en la península ibérica de sastres franceses, alemanes, borgoñones e italianos89. A la hora de vestirse y adornarse, los monarcas castellanos contaron con profesionales altamente cualificados, tanto nacionales como extranjeros90. Además, gracias a su portabilidad, los tejidos se convirtieron en extraordinarios mediadores culturales, a la vez que definieron la cultura visual de la producción textil, promoviendo y facilitando la circulación de moda, diseños e innovaciones técnicas91.
- 92 F. BOUCHER, op. cit., p. 214-215.
- 93 D. LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, art. cit., p. 190-192.
- 94 Andrés BERNÁLDEZ, Historia de los Reyes Católicos D. Fernando y Dª Isabel, Sevilla: Imprenta de D. (...)
33Se advierte asimismo una fuerte impronta del mundo oriental en la moda europea, siendo especialmente valorado el comercio de telas suntuarias por su carácter ornamental y su gran calidad técnica92. La presencia de prendas de origen morisco fue habitual en los guardarropas castellanos, en especial en el de la reina Isabel I93. Andrés Bernáldez recuerda cómo al reencontrarse con su marido, tras la toma de Illora, el 9 de junio de 1486, la reina lucía, entre otras muchas lujosas prendas, un «vestido guarnecido morisco». Al hallarse ante su marido, la reina «se destocó, é quedó en una cofia el rostro descubierto […] traía un paño de carmesí de pelo, é las falsas riendas é cabezada de la Mula eran rasas, labradas de seda de letras de oro entretallada y las orladuras bordadas de oro». Isabel I había elegido para la ocasión «un brial de terciopelo» debajo del cual llevaba «unas faldetas de brocado, é un capuz de grana; vestido guarnecido morisco, é un sombrero negro guarnecido de brocado alrededor de la copa é ruego»94.
- 95 F. BOUCHER, op. cit., p. 214.
- 96 N. FERNÁNDEZ DE PINEDO y M. PAZ MORAL, «Estratificación del consumo…», p. 257; Nadia FERNÁNDEZ DE P (...)
- 97 L. RODRÍGUEZ PEINADO, art. cit., p. 21.
- 98 F. BOUCHER, op. cit., p. 214.
34Los primeros ejemplos de camisas decoradas con motivos moriscos se documentan en el siglo XIII y constituyen uno de los elementos característicos del «estilo hispánico». Sin embargo, no todo eran auténticas manufacturas andalusíes. En los siglos XIV y XV algunas prendas de lana imitaban finos tejidos orientales, como, por ejemplo, el camelote95, lo que no necesariamente implicaba una reducción en el coste, sino, en ocasiones, todo lo contrario. Algunas lanas se igualaban en precio a las sedas96. A finales de la Edad Media se desarrolló una importante industria lanera en Flandes, Francia y la península ibérica97. Según Boucher, en el caso castellano, el principal desencadenante fue la boda de Enrique III de Castilla y Catalina de Lancaster, y, concretamente, el rebaño de ovejas que incluía la dote de la reina. Segovia se convirtió entonces en un importante centro de producción textil98.
- 99 M. P. MORAL ZUAZO y E. FERNÁNDEZ DE PINEDO FERNÁNDEZ, «From wool to linen and silk…», in: L. RODRÍG (...)
- 100 M. P. MORAL ZUAZO y E. FERNÁNDEZ DE PINEDO FERNÁNDEZ, art. cit., p. 197; N. FERNÁNDEZ DE PINERO y M (...)
- 101 M. P. MORAL ZUAZO y E. FERNÁNDEZ DE PINEDO FERNÁNDEZ, art. cit., p. 200.
- 102 C. BERNIS, «Las miniaturas…», p. 271.
- 103 M. C. GONZÁLEZ MARRERO, op. cit., p. 264; M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, «La creación de una moda…», p. 352.
- 104 J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit. p. 189 y 193-194.
35Por influencia también del mundo islámico, la seda adquirió un gran protagonismo en el atuendo castellano. Si bien desde principios del siglo XIV la lana fue el material más consumido en la corte castellana, pasó a ser sustituida en gran medida por la seda y el lino durante el reinado de los Reyes Católicos99. Un cambio que ya se aprecia en las cuentas de Alfonso de Illescas, mozo de cámara de Juan II de Castilla100. Las sedas teñidas de carmesí y verde eran las más caras (703,69 y 688,35 maravedís/vara, respectivamente)101. No sorprende que ambas tonalidades fuesen habituales en las apariciones públicas de la reina Isabel, incluso desde antes de ocupar el trono. En 1473 recibió en Alcalá de Henares a los embajadores de Borgoña con «un brial de brocado carmesí verdugado de cetí verde». Días más tarde acudió a los toros y juegos de cañas con «un brial carmesí»102. Antonio Lalaign nos dice que vio a la reina vestida de «terciopelo carmesí»103. El 14 de marzo de 1489 la reina eligió un traje sobre el que llevaba «una capa pequeña de fino satén carmesí forrado con armiño, muy bello en apariencia y muy brillante». El 25 de marzo de ese mismo año, la reina eligió una túnica de satén verde con los bordes y las mangas de terciopelo morado104.
- 105 Nadia FERNÁNDEZ DE PINEDO y María PAZ MORAL, «Estratificación del consumo…», p. 257; N. FERNÁNDEZ D (...)
- 106 N. FERNÁNDEZ DE PINEDO y M. P. MORAL, «Estratificación del consumo…», p. 263.
- 107 Diana PELAZ FLORES «El tesoro de las reinas consortes castellanas en el siglo XV. Composición, deco (...)
36Entre 1492 y 1504 la Casa de Isabel I de Castilla adquirió una media anual de 3.956,36 varas de terciopelo a un precio medio de 1.086,45 maravedís por vara. Se trata, por lo tanto, del tejido más caro destinado al guardarropa personal de la reina y, a su vez, el más lucido por la soberana con motivo de sus distintas apariciones públicas, según los cronistas. Después se sitúa la grana (se adquirieron 1.330,94 varas a un precio medio de 1.069,20 maravedís/vara), seguida por el raso (se compraron 1.308,25 varas de raso a 702,40 maravedís/vara) y el çebty (se compraron 777,87 varas a 762,17 maravedíes/vara)105. Isabel I gastó en los últimos años de su reinado una media anual de 285.905,40 maravedís en tejidos para su propio guardarropa106. No es de extrañar que no solo las joyas, sino también las prendas de la reina fuesen custodiadas en la cámara regia por el oficial de la Casa de la Reina y formasen parte del tesoro real107.
Conclusión
37Como se ha podido comprobar, a finales de la Edad Media, las crónicas comienzan a prestar mayor atención a la indumentaria que los monarcas lucieron con motivo de sus principales apariciones públicas, si bien no es hasta el reinado de Isabel I de Castilla cuando el guardarropa de la reina se convierte en el verdadero centro de atención. La soberana no solo logra eclipsar al rey, sino que se convierte en abanderada de una moda con una marcada identidad nacional. Su dominio del protocolo en el vestir y la magistral adaptación de su atuendo a su audiencia van a ser continuamente alabados y empleados como un recurso propagandístico más del discurso pro-isabelino.
38Mientras que las crónicas critican la supuesta poca pulcritud y desaliño de Enrique IV, a quien se le acusa de no haber querido vestirse jamás acorde a su condición regia, la extraordinaria belleza de Juana de Portugal y su gusto por la ostentación y el lujo, se consideraron fiel reflejo de la debilidad moral femenina y de la innata tendencia de las mujeres a caer presas en las redes de la moda. Sin embargo, se trata de argumentos que los cronistas manejan a su antojo para ensombrecer, aún más, la memoria de Enrique IV y de su mujer, y, al mismo tiempo, ensalzar la figura de Isabel I, en cuyo guardarropa el lujo parece transformarse en virtud.
- 108 G. LIPOVETSKY, op. cit., p. 9.
- 109 J. V. GARCÍA MARSILLA, «La moda no es capricho…», p. 88.
39A pesar de que, en ocasiones, se ha criticado que «entre la intelectualidad el tema de la moda no se lleva», por tratarse de una «esfera ontológica y socialmente inferior» que «no merece la investigación científica»108, lo cierto es que el estudio de la moda permite una mejor comprensión del pasado109. Futuros trabajos podrán ofrecernos más información acerca del proceso de creación, intercambio y difusión de tendencias y diseños, de la formación e instrucción de los sastres, costureras, bordadoras, joyeros, pellejeros, tundidores, zapateros, chapineros, guanteros, etc., al servicio de la corte castellana y del resto de cortes europeas, así como de los principales linajes nobiliarios; del comercio, transporte y mercado de la moda, y de las personas encargadas de asesorar a las soberanas, diseñar sus estilismos y de ayudarlas a crear un fondo de armario digno de una reina.
Notes
1 Giorgio RIELLO, Breve historia de la moda. Desde la Edad Media hasta la actualidad, Barcelona: Gustavo Gili, 2016, p. 7; Sarah Grace HELLER, Fashion in Medieval France, Cambridge: D. S. Brewer, 2007, p. 21; Valerie STEELE, Fashion Theory. Hacia una teoría cultural de la moda, Buenos Aires: Ampersand, 2018, p. 25.
2 Gilles LIPOVETSKY, El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona: Anagrama, 2011, p. 42.
3 G. LIPOVETSKY, op. cit., p. 23.
4 Ibídem. Véase también S. G. HELLER, op. cit., p. 48-52.
5 Susan Mosher STUARD, Gilding the Market. Luxury and Fashion in Fourteenth-Century Italy, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2006, p. 1.
6 Gilles LIPOVETSKY y Elyette ROUX, El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, Barcelona: Anagrama, 2003, p. 45.
7 V. STEELE, op. cit., p. 44.
8 G. LIPOVETSKY, op. cit., p. 26; G. LIPOVETSKY y E. ROUX, op. cit., p. 41.
9 Ibídem, p. 42-43.
10 G. RIELLO, op. cit., p. 6.
11 V. STEELE, op. cit., p. 293-294.
12 G. RIELLO, op. cit., p. 17.
13 Georges DUBY, Arte y sociedad en la Edad Media, Barcelona: Taurus, 2017, p. 111.
14 Carmen BERNIS, Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. I. Las mujeres, Madrid: Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978, p. 11.
15 Álvaro FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504), Madrid: Dykinson, 2002, p. 236.
16 Juan Vicente GARCÍA MARSILLA, «La moda no es capricho. Mensajes y funciones del vestido en la Edad Media», Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 6, 2017, p. 71-88, p. 73; Margaret SCOTT, Fashion in the Middle Ages, Los Ángeles: The J. Paul Getty Museum, 2018, p. 9 y 10; Maria Giuseppina MUZZARELLI, Guardaroba medievales. Vesti e società dal XII al XVI secolo, Bolonia: Il Mulino, 1999, p. 11 y 14-15; François BOUCHER, 20,000 Years of Fashion. The History of Costume and Personal Adornment, Nueva York: Harry N. Abrams, Inc., 1967, p. 191-192; Roland BARTHES, The Fashion System, Berkeley-Los Ángeles: University of California Press, 1990, p. 27; Andrea DENNY-BROWN, Fashioning Change. The Trope of Clothing in High- and Late-Medieval England, Columbus: The Ohio State University Press, 2012, p. 2 y 8.
17 Max von BOEHN, La moda. Historia del traje en Europa desde los orígenes del cristianismo hasta nuestros días, Barcelona: Salvat editores, 1928, tomo I, p. 279; G. RIELLO, op. cit., p. 13, 16 y 24.
18 Tomamos como referencia para el empleo de este término la ya citada obra de R. Barthes.
19 V. STEELE, op. cit., p. 73; G. RIELLO, op. cit., p. 25 y 32; Rafael NARBONZA VIZCAÍNO, La ciudad y la fiesta: cultura de la representación en la sociedad medieval (siglos XIII-XV), Madrid: Editorial Síntesis, 2017, p. 129.
20 Pedro MANSILLA BIEDMA, « Sociología de la moda, un punto de vista privilegiado », Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 6. 2017, p. 171-187, p. 172.
21 Teresa de CASTRO, «El tratado sobre el vestir, calzar y comer del arzobispo Hernando de Talavera», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval, 14, 2001, p. 11-92, capítulo VII, § 63, p. 33.
22 Julio PUYOL (ed.), Crónica incompleta de los Reyes Católicos (1469-1476), Madrid: Academia de la Historia, Tipografía de Archivos, 1934, p. 165.
23 J. V. GARCÍA MARSILLA, «La moda no es capricho…», p. 87-88; Ana Isabel CARRASCO MANCHADO, «Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía: las fuentes historiográficas», e-Spania. Revue électronique d’études hispaniques médiévales, 1, 2006, § 1; José Damián GONZÁLEZ ARCE, Apariencia y poder. La legislación suntuaria castellana en los siglos XIII y XV, Jaén: Universidad de Jaén, 1998, p. 130-131; María MARTÍNEZ MARTÍNEZ, «La creación de una moda en la España de los Reyes Católicos», Aragón en la Edad Media, 19, 2006, p. 343-380, p. 350-351; Letizia ARBETETA, «La corona rica y otras joyas de estado de la reina Isabel I», in: Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado. Quinto centenario de Isabel la Católica, 1504-2004, Valladolid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, p. 169-186, p. 175.
24 A. de PALENCIA, Crónica de Enrique IV…, tomo III, libro X, capítulo X, p. 304-305.
25 Ibídem, tomo I, libro I, capítulo II, p. 12-13.
26 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 133. Véase también Miguel Ángel LADERO QUESADA y Margarita CANTERA MONTENEGRO, «El tesoro de Enrique IV en el alcázar de Segovia 1465-1475», Historia. Instituciones. Documentos, 31, 2004, p. 307-351, p. 321.
27 José Manuel NIETO SORIA, De Enrique IV al emperador Carlos. Crónica anónima castellana de 1454 a 1536, Madrid: Sílex, 2015, capítulo VII, p. 116.
28 Hernando del PULGAR, Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón, Valencia: Imprenta de Benito Monfort, 1780, p. 38.
29 Juan RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Triunfo de las Donas y cadira de onor, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999, en línea: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvd6s7.
30 Juan GIL DE ZAMORA, Maremagnum de escrituras. Dictaminis epithalamium. Libro de las personas ilustres. Formación del príncipe, trad. José-Luis Martín, Zamora: Ayuntamiento de Zamora, 1995, p. 79.
31 Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, Madrid: Imprenta Real, 1807, tomo II, Partida II, título V, ley V, p. 28-29. Véase también M. SCOTT, op. cit., p. 20 y 57.
32 Pedro LÓPEZ DE AYALA, Crónicas de los Reyes de Castilla, Madrid: Imprenta de Don Antonio de Sancha, 1779, tomo I, Crónica del Rey Don Pedro, capítulo XI, p. 94.
33 Cayetano ROSELL, Crónicas de los reyes de Castilla, desde Don Alfonso el Sabio hasta los católicos Don Fernando y Doña Isabel, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1877, tomo II, p. 37.
34 Á. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, op. cit., p. 236.
35 «Cronicón de Valladolid», Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, IV, 19-IX-1910, p. 107; Colección de documentos inéditos para la Historia del España, Madrid: Imprenta de la viuda de Calero, 1853, tomo XIII, p. 92-94.
36 Francisco CASTANY SALDRIGAS, Diccionario de tejidos. Etimología, origen, arte, historia y fabricación de los más importantes tejidos clásicos y moderno, Barcelona: Gustavo Gili, 1999, p. 51.
37 Françoise PIPONNIER & Perrine MANE, Dress in the Middle Ages, New Haven-Londres: Yale University Press, 1997, p. 71 y 73; Laura RODRÍGUEZ PEINADO, «Púrpura. Materialidad y simbolismo en la Edad Media», Anales de Historia del Arte, 24, nº esp. noviembre, 2014, p. 471-495.
38 Guillaume de LORRIS y Jean de MEUN, El Libro de la Rosa, ed. Carlos Alvar y Julián Muela, Madrid: Alianza editorial, 2020, p. 61.
39 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 55.
40 Juan RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, op. cit.
41 Juan de Mata CARRIAZO (ed.), Refundición de la crónica del halconero por el obispo don Lope Barrientos (hasta ahora inédita), Madrid: Espasa-Calpe, 1946, año 1428, capítulo XXVIII, p. 61 y capítulo XXX, p. 63.
42 Ibídem, capítulo LXXXVIII, año 1434, p. 149-150.
43 Ibídem, año 1417, capítulo X, p. 27.
44 En el siglo XV el negro, asociado hasta entonces al luto, se convirtió en el «color de etiqueta» de la corte castellana, por el realce que daba a joyas y pieles: M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, art. cit., p. 101-102; David NOGALES RINCÓN, « El color negro: luto y magnificencia en la Corona de Castilla (siglos XIII-XV) », Medievalismo, 26, 2016, p. 221-245, p. 240 y 242; María del Cristo GONZÁLEZ MARRERO, La Casa de Isabel la Católica. Espacios domésticos y vida cotidiana, Ávila: Institución Gran Duque de Ávila, 2005, p. 269 y 276; Françoise PIPONNIER y Perrine MANE, op. cit., p. 72-73.
45 Juan Manuel BELLO LEÓN y Beatriz HERNÁNDEZ PÉREZ, «Una embajada inglesa a la corte de los Reyes Católicos y su descripción en el “Diario” de Roger Machado. Año 1489», En la España Medieval, 26, 2003, p. 167-202, p. 188-189.
46 Ibídem, p. 189
47 Ibídem, p. 191.
48 J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit., p. 192.
49 Ibídem, p. 192.
50 Cristina SEGURA GRAIÑO, «La educación de las laicas en la Baja Edad Media», in: La educación de las mujeres. ¿Libertad o subordinación?, Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna, 1996, p. 66; Diana PELAZ FLORES, «La imagen de la reina consorte como muestra de poder en el reino de Castilla durante el siglo XV. Construcción y significado», Medievalismo. Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 23, 2013, p. 265-290, p. 276; Juan Vicente GARCÍA MARSILLA, «El lujo cambiante. El vestido y la difusión de las modas en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)», Anales de Historia del Arte, 24, 2014, p. 227-244, p. 230-233.
51 Á. FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA MIRALLES, op. cit., p. 236.
52 C. BERNIS, Trajes y modas…, p. 29.
53 S. G. HELLER, op. cit., p. 64.
54 Francisco BERMÚDEZ DE PEDRAZA, Historia eclesiástica. Principios y progresos de la ciudad y religión Católica de Granada, Granada, 1638, BNE 2/23.370, fol. 148rº. Véase también Diego ANGULO ÍÑIGUEZ, Isabel la Católica. Sus retratos, sus vestidos y sus joyas, Santander: Universidad Menéndez Pelayo, 1951, p. 25; Á. FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA MIRALLES, op. cit., p. 79.
55 M. C. GONZÁLEZ MARRERO, op. cit., p. 264; María MARTÍNEZ MARTÍNEZ, art. cit., p. 352.
56 J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit., p. 192.
57 Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, «Vestir a una reina. Moda y lujo en la corte castellana del siglo XV », in: Antonio HOLGUERA CABRERA, Ester PRIETO USTIO y María URIONDO LOZANO (coords.), Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico: orbis terrarum, Sevilla: Universidad de Sevilla, p. 178-196, p. 190-192.
58 V. STEELE, op. cit., p. 23 y 29.
59 G. RIELLO, op. cit., p. 20-22.
60 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 197.
61 Alonso de PALENCIA, Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, i-ii: Libri i-x, Madrid: Real Academia de la Historia, Madrid, 1998-1999; Jeremy LAWRENCE, «Vestimenta y opresión: el caso del verdugado a finales de la Edad Media», Cahiers d’études hispaniques médiévales, 39, 2016, p. 111-136, p. 116.
62 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 198.
63 BOECIO, La consolación de la Filosofía, Madrid: Alianza editorial, 2021, Libro I.I, p. 40.
64 Julio PUYOL (ed.), op. cit., p. 198.
65 J. LAWRENCE, art. cit., p. 116.
66 Juan de Mata CARRIAZO (ed.), Crónica de los Reyes Católicos por su secretario Fernando del Pulgar. Versión inédita, Madrid: Espasa-Calpe, 1943, tomo I, capítulo 3, p. 16-17.
67 A. PALENCIA, Gesta Hispaniensia…, tomo I, Lib. III, capítulo 10, p. 115-116; Nicasio SALVADOR MIGUEL, Isabel la Católica. Educación, mecenazgo y entorno literario, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2008, p. 167; Jeremy LAWRENCE, art. cit., p. 120.
68 J. LAWRENCE, art. cit., p. 117; F. BOUCHER, op. cit., p. 205.
69 T. CASTRO, art. cit., capítulo XII, p. 62.
70 Carmen BERNIS, «Las miniaturas de El Cancionero de Pedro Marcuello», Archivo Español de Arte, 25 (97), 1952, p. 1-24, p. 7-8; Dolores María del Mar MÁRMOL MARÍN, Joyas en las colecciones reales de Isabel la Católica a Felipe II, Madrid: Fundación Universitaria Española, p. 271.
71 Amalia DESCALZO LORENZO, «Vestirse a la moda en la España moderna», Vínculos de Historia, 6, 2017, p. 105-134, p. 110 y 111.
72 Tarsicio de AZCONA, Isabel la Católica. Vida y reinado, Madrid: La Esfera de los Libros, 2014, p. 23-24.
73 J. PUYOL (ed.), op. cit., p. 165-166.
74 Alfonso de PALENCIA, Gesta Hispaniensia…, tomo I, p. 115-116 y 174; Jeremy LAWRENCE, art. cit., p. 119-121.
75 Diego de VALERA, Memorial de diversas hazañas. Crónica de Enrique IV, ed. Juan de Mata Carriazo, Espasa-Calpe, Madrid, 1941, p. 45.
76 J. LAWRENCE, art. cit., p. 122.
77 D. ANGULO ÍÑIGUEZ, op. cit., p. 22 y 24; Alba RODRÍGUEZ SILGO, «La indumentaria medieval durante el reinado de los Reyes Católicos. Formas y contraformas de un conflicto», Mundo Histórico. Revista de investigación, extra nº 1, 2019, p. 161-187, p. 170-171.
78 14 de marzo de 1489, in: J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit., p. 189.
79 Hilario CASADO ALONSO, «Comercio y mercaderes en el valle del Duero (siglos XV y XVI)», Estudios de Historia del España, XII, 2010, p. 93-115, p. 95.
80 Ibídem, p. 95-97.
81 Hilario CASADO ALONSO, «Cultura material y consumo textil en Castilla a fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna», in: Antonio FURIÓ y Ferrán GARCÍA-OLIVER (eds.), Pautas de consumo y niveles de vida en el mundo rural medieval. Coloquio Internacional, 18-20 de septiembre de 2008, Valencia, en línea: http://www.uv.es/consum/casado.pdf.
82 Hilario CASADO ALONSO, «Cultura material y consumo textil…».
83 Max von BOEHN, op. cit., p. 279; C. BERNIS, Trajes y modas…, p. 30; Herbert Norris, Medieval Costume and Fashion, Mineola/Nueva York: Dover Publications, 1999, p. 400-402; F. BOUCHER, op. cit., p. 194 y 202-203.
84 Rocío SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, «La, coiro, seda e ouro: indumentaria real e figurada na Galicia Medieval», Miguel Anxo Seixas Seoane (coord..), Con-fío en Galicia: Vestir Galicia, vestir o mundo. Exposición Cidade da Cultura de Galicia, Museo Centro Gaiás, 11-03-2016 – 11-09-2016, Santiago de Compostela: Museo Centro Gaiáis, p. 213-240, p. 236 y 238; C. BERNIS, Trajes y modas…, p. 31-32 y 34.
85 Nadia FERNÁNDEZ DE PINEDO y Mª PAZ MORAL, «Estratificación del consumo: las compras de tejidos en la Casa de Isabel I de Castilla (1492-1405)», in: L. RODRÍGUEZ PEINADO y F. A. GARCÍA GARCÍA (eds.), op. cit., p. 249-272, p. 256.
86 J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit., p. 193-194.
87 Sobre las variantes regionales véase también M. SCOTT, op. cit., p. 35.
88 Marino SANUTO, Diarii, Tipografia del Commercio di Marco Visentini, Venecia, 1879, tomo I, mayo de 1496, p. 618.
89 J. V. GARCÍA MARSILLA, «La moda no es capricho…», p. 88.
90 Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, «Las Casas de Isabel y Juana de Portugal, reinas de Castilla. Organización, dinámica institucional y prosopografía (1447-1496)», in: Las Relaciones Discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa. Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX), Madrid: Polifemo, 2008, vol. I, p. 9-231, p. 99 y 101; D. NOGALES RINCÓN, art. cit., p. 102; Francisco de Paula CAÑAS GÁLVEZ, «La cámara de Juan II: vida privada, ceremonia y lujo en la corte de Castilla a mediados del siglo XV», in: Andrés GAMBRA GUTIÉRREZ y Félix LABRADOR ARROYO (coords.), Evolución y Estructura de la Casa Real de Castilla, Madrid: Polifemo, 2010, vol. I, p. 81-195, p. 160; Diana PELAZ FLORES, La Casa de la reina en la Corona de Castilla (1418-1496), Valladolid: Universidad de Valladolid, 2017, p. 79 y 99-100.
91 Laura RODRÍGUEZ PEINADO, «El Mediterráneo y la internacionalización de la producción textil medieval», in: Laura RODRÍGUEZ PEINADO y Francisco de Asís GARCÍA GARCÍA (eds.), Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval, Madrid: Ediciones Polifemo, 2019, p. 17-50, p. 21.
92 F. BOUCHER, op. cit., p. 214-215.
93 D. LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, art. cit., p. 190-192.
94 Andrés BERNÁLDEZ, Historia de los Reyes Católicos D. Fernando y Dª Isabel, Sevilla: Imprenta de D. José María Geofrin, 1870, tomo I, p. XV. Véase también Historia de los hechos de Don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz en Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid: Imprenta de José Perales y Martínez, 1893, tomo CVI, capítulo XXXV, p. 17-19; Miguel Ángel LADERO QUESADA, Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona: Areté, 2004, p. 87-88.
95 F. BOUCHER, op. cit., p. 214.
96 N. FERNÁNDEZ DE PINEDO y M. PAZ MORAL, «Estratificación del consumo…», p. 257; Nadia FERNÁNDEZ DE PINEDO y María Paz MORAL, «The Royal House of Isabel I of Castile (1492-1504): use of silk, wool and linen according to the accounts of Gonzalo de Baeza», Conservar Património, 31, 2019, p. 53-66, p. 57.
97 L. RODRÍGUEZ PEINADO, art. cit., p. 21.
98 F. BOUCHER, op. cit., p. 214.
99 M. P. MORAL ZUAZO y E. FERNÁNDEZ DE PINEDO FERNÁNDEZ, «From wool to linen and silk…», in: L. RODRÍGUEZ PEINADO y F. A. GARCÍA GARCÍA (eds.), op. cit., p. 196; L. RODRÍGUEZ PEINADO, art. cit., p. 21.
100 M. P. MORAL ZUAZO y E. FERNÁNDEZ DE PINEDO FERNÁNDEZ, art. cit., p. 197; N. FERNÁNDEZ DE PINERO y M. P. MORAL, «Estratificación del consumo…», p. 255.
101 M. P. MORAL ZUAZO y E. FERNÁNDEZ DE PINEDO FERNÁNDEZ, art. cit., p. 200.
102 C. BERNIS, «Las miniaturas…», p. 271.
103 M. C. GONZÁLEZ MARRERO, op. cit., p. 264; M. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, «La creación de una moda…», p. 352.
104 J. M. BELLO LEÓN y B. HERNÁNDEZ PÉREZ, art. cit. p. 189 y 193-194.
105 Nadia FERNÁNDEZ DE PINEDO y María PAZ MORAL, «Estratificación del consumo…», p. 257; N. FERNÁNDEZ DE PINEDO y M. P. MORAL, «The Royal House of Isabel I of Castile…», p. 57.
106 N. FERNÁNDEZ DE PINEDO y M. P. MORAL, «Estratificación del consumo…», p. 263.
107 Diana PELAZ FLORES «El tesoro de las reinas consortes castellanas en el siglo XV. Composición, decoración y significado», in: Diana ARAUZ MERCADO (coord..), Pasado, presente y porvenir de las humanidades y las artes IV, Zacatecas: Texere editores, 2012, p. 287-310, p. 288.
108 G. LIPOVETSKY, op. cit., p. 9.
109 J. V. GARCÍA MARSILLA, «La moda no es capricho…», p. 88.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Diana Lucía Gómez-Chacón, « Un armario sin fondo: estilismo y guardarropa de las reinas castellanas a finales de la Edad Media a través de las crónicas », e-Spania [En ligne], 42 | juin 2022, mis en ligne le 24 juin 2022, consulté le 05 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/44489 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.44489
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page