Navigation – Plan du site

AccueilNuméros44VariaUn nuevo manuscrito (Rouen, Bibli...

Varia

Un nuevo manuscrito (Rouen, Bibliothèque municipale Villon ms. A283) y una nueva edición del Lucidario de Sancho IV

Mario Cossío Olavide

Résumés

Nous avons connaissance de sept manuscrits du Lucidario de Sancho IV de Castille, une œuvre enclyclopédique et théologique que le roi fit rédiger vers 1290 dans le but de condamner les excès scientifiques de son père, Alphonse X. Cet article présente un nouveau témoin conservé dans le ms. Rouen, Bibliothèque municipale Villon A283. Après une description du manuscrit et une étude de sa création et de son arrivée à Rouen, nous étudions sa place dans le stemma du Lucidario et évaluons son utilité pour une nouvelle édition de l’œuvre, qui est en cours.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este trabajo es fruto de la colaboración con los proyectos de investigación «HERES. Patrimonio text (...)
  • 2 Henri OMONT (éd.), Catalogue général de manuscrits des bibliothèques publiques de France. Départame (...)
  • 3 La introducción del Lucidario: «Maestro, yo só tu discípulo e tú me as enseñado mucho bien, pero el (...)

1Entre los fondos manuscritos de la Bibliothèque patrimoniale Villon de Rouen se conserva un manuscrito de gran interés para los estudios de la prosa enciclopédica promovida por Sancho IV de Castilla (r. 1284-1295)1. La lacónica entrada sobre el códice en el primer volumen del Catalogue général de manuscrits des bibliothèques publiques de France lo identifica como un manuscrito castellano acéfalo que comienza con una tabla de rúbricas. El equipo del inspector general de bibliotecas Henri Omont transcribió, junto a las primeras líneas de la tabla, el inicio del texto: «Maestro, yo soy tu disciplo e tú me as enseñado muy bien»2. Este pasaje confirma fuera de dudas que el manuscrito contiene el Lucidario auspiciado por Sancho IV3.

  • 4 Nicolas ANTONIO, Bibliotheca hispana vetus, sive hispani scriptores qui ab Octaviani Augusti aevo a (...)
  • 5 Pascual de GAYANGOS (éd.), Escritores en prosa anteriores al siglo XV, Madrid: Imprenta de Manuel R (...)
  • 6 José AMADOR DE LOS RÍOS, Historia crítica de la literatura española, 7 v., Madrid: Imprenta de José (...)
  • 7 Richard KINKADE (éd.), Los Lucidarios españoles, New Haven: Yale University, 1965.
  • 8 Luca SACCHI (éd.), «Lucidario (RAH ms. Cortes 101)», Memorabilia, 9, 2006, en línea en: https://par (...)

2En 1886, cuando apareció el Catalogue, el Lucidario era un texto virtualmente desconocido. De él solo existían tres transcripciones parciales. La primera era de un fragmento del prólogo y de la introducción hecha por Francisco Pérez Bayer en su reedición y ampliación de la Bibliotheca hispana vetus de Nicolás Antonio utilizando el primer manuscrito conocido (A)4. La segunda contenía la tabla de rúbricas y el prólogo, hecha por Pascual de Gayangos empleando dos testimonios, incluidos como colofón al estudio introductorio de su edición de los Castigos de Sancho IV5. La tercera era de un fragmento del prólogo, realizada por José Amador de los Ríos utilizando C6. Cuando Richard Kinkade publicó su edición en 1968, editada anteriormente como anexo a su tesis doctoral en Yale University en 1965, no se habían descubierto más testimonios7. Desde entonces, un testimonio más ha salido a la luz gracias al trabajo de Sacchi (G)8. Son conocidos, pues, siete testimonios de esta obra producida durante los primeros años del reinado del Rey Bravo.

  • 9 Mario COSSÍO OLAVIDE, «Tanto quiere dezir como alumbramiento de las escrituras que son escuras. El (...)

3El Lucidario es un texto enciclopédico y de vulgarización científica producido como parte de los esfuerzos de renovación ortodoxa que Sancho trajo a la vida cultural castellana de finales del doscientos. Se inspira vagamente en el Elucidarium de Honorio de Autun, aunque debe la mayor parte de su contenido a las quaestiones disputatae y a las enciclopedias escolásticas del siglo XIII. En resumidas cuentas, es una colección de cerca de un centenar de preguntas formuladas por un discípulo a su maestro de teología sobre temas que van desde el Creador, como natura naturans, hasta los fenómenos más pequeños de la creación, natura naturata; sirve, además, como la más clara reacción discursiva producida en el entorno de Sancho IV a la ideología científica y el aristotelismo averroísta de Alfonso X9.

Descripción del manuscrito

  • 10 R. KINKADE, Los Lucidarios…, p. 66-70; Luca SACCHI, «Apuntes para una edición crítica del Lucidario(...)

4Debido a que el testimonio rouenés es el octavo conocido del Lucidario, se le da la sigla H, siguiendo el ordenamiento propuesto por Kinkade y expandido por Sacchi10. Sus características son:

  • 11 Algunos usos particulares del escriba pueden ser indicativos de su origen geográfico en una zona oc (...)

5H: Rouen, Bibliothèque municipale Villon A283 (olim A565), número del Catalogue de Omont, 680, PhiloBiblon manid 6360. Contiene una sola obra, el Lucidario, escrito a línea tirada en una letra gótica redonda libraria, datable entre 1440 y 146011. Transmite 64 de los 100 capítulos de la obra, además de una tabla de rúbricas y la introducción. Es un manuscrito en buen estado de conservación, de 1 + 115 fol. + 1, en papel de 288 x 212 mm y 34 mm de ancho, con una caja de escritura de 178 x 110 mm, oscilando entre 27 y 28 líneas de texto por folio. Tiene una encuadernación de la primera mitad del siglo XIX, en cuero marrón claro sobre madera de 303 x 217 mm, con tres puntos de cosido. La cubierta tiene un diseño con dos líneas perpendiculares repujadas a lo largo de todos los bordes externos y el lomo, seis rectángulos con líneas interiores cruzadas, además de tres hierros con diseños florales, también repujados. El lomo, además de un tejuelo en papel con la signatura actual, lleva el título en letras doradas: «Teología mística en español».

6Está compuesto por diez seniones: 112-1 (falta fol. 1) + 2-912 + 1012-4 (faltan fol. 3, 10-12). Presenta un sistema combinado de signaturas numéricas (i-vi) y a registro alfabéticas (a-k). Como es esperable, las signaturas aparecen en la esquina inferior externa del verso de los primeros seis folios de cada cuaderno, identificando todos los bifolios que lo componen. El manuscrito también presenta reclamos interfasciculares situados en el centro del margen inferior del verso final de cada cuaderno (fol. 11v, 23v, 35v, 47v, 59v, 71v, 83v, 95v y 107v).

  • 12 El texto salta del capítulo 63, «¿Por qué razón non semeja un ombre a otro?» (fol. 109v), a la rúbr (...)

7De los folios faltantes, en el primero (signatura «ia») se ha perdido el inicio de la tabla de rúbricas y el incipit de la obra, mientras que en el segundo (signatura «iiik»), un fragmento del capítulo 6312. Los últimos tres folios faltantes estaban en blanco y no se ha perdido contenido.

  • 13 Los motivos de las filigranas están presentes en dos manuscritos catalanes: el Briquet 6068 en el B (...)

8El papel empleado tiene dos filigranas. La primera representa una estrella de cinco puntas inscrita en un círculo del que sale un astil que se convierte en una cruz simple, número 6068 en el catálogo de Briquet, identificado con molinos de papel italianos (Colle di Val d’Elsa 1427, Catania 1429 y Palermo 1440). La segunda está formada por tres montes con un astil que atraviesa una luna creciente y termina en una cruz, número 11734 de Briquet, identificado también en molinos italianos (Colle di Val d’Elsa 1436, Nápoles 1463 y Palermo 1466)13.

9Aunque no es un manuscrito suntuoso, se trata de una copia de excelente calidad. Su factura material indica que fue encargado por alguien que no reparó en el costo de su producción. De hecho, entre todos los manuscritos del Lucidario, se trata de la mejor copia atendiendo a este aspecto: la caja de escritura está claramente pautada con una mina metálica, el pigmento empleado para la tinta negra es marcadamente oscuro y todos los capítulos están rubricados con una viva tinta roja, también empleada para los calderones y las iniciales, que ocupan dos líneas. Los materiales usados para la tinta negra, sin embargo, han causado deterioros en el papel por su acidez (fol. 32-36).

10Otras características materiales confirman que fue ejecutado sin miramientos a los costes, aspecto compartido solamente por A. Por oposición al horror al vacío experimentado por los escribas de D o E, que llenaron todos los espacios en blanco posibles para ahorrar folios, el escriba de H no lucha por comprimir su caligrafía, tampoco emplea las abreviaturas en demasía, como sí ocurre en B. Esta holganza material le permitió dejar espacios más que suficientes para que el rubricador realizara su tarea. Este, en numerosas ocasiones, prefiere comenzar su trabajo en una línea nueva, dejando espacios en blanco entre las líneas finales de los capítulos anteriores, las rúbricas y los nuevos capítulos. Un uso particular del copista es su negativa a dejar palabras incompletas al final del folio: todas las palabras cortadas encuentran su continuación en una línea adicional escrita fuera del trazado de la caja de escritura, siempre debajo de la palabra truncada. Por eso, aunque la caja de escritura de todos los folios tiene las mismas 27 líneas, la cuenta final varía entre 27 y 28.

  • 14 Michaël MONNIER, «La campagne de reliure des livres précieux de la réserve», in: Marie-Françoise RO (...)

11El manuscrito presenta algunos desgarros (fol. 1-2) y daños de agua (fol. 1, 4, 6-7). El oscurecimiento y los desgarros del primer y último folio indican que existió por un buen tiempo sin encuadernar. Su encuadernación moderna fue realizada entre 1830 y 1840, cuando el bibliotecario encargado del fondo de Rouen, André Pottier, lo envió junto a numerosos otros volúmenes al taller de Louis-Joseph Cassassus14. Durante este proceso, que hasta el día de hoy los bibliotecarios de Rouen llaman informalmente «le massacre des reliures», por la pérdida de numerosos márgenes externos llenos de anotaciones marginales en manuscritos invaluables y la pésima calidad de los materiales utilizados para la encuadernación, se guillotinaron todos los folios, perdiéndose 10 de las 58 signaturas y mutilándose otras cuatro.

Historia del testimonio

  • 15 Jean-Dominique MELLOT, «Rouen et ses bibliothèques avant la bibliothèque municipale», in: M.-F. ROS (...)
  • 16 Valèrie NEVEU, «Dom Gourdin», in: M.-F. ROSE, op. cit., p. 111-117.
  • 17 Queda también una nota del equipo de Omont, que volvió a contar los folios para la descripción del (...)

12Por su signatura antigua (A585) se sabe que H viene del fondo antiguo (ancien fonds) que formó el núcleo original de la Bibliothèque publique de Rouen. Desde 1792, unos 250.000 manuscritos llegaron a la ciudad de las bibliotecas de la catedral de Rouen, la abadía de Saint-Ouen y muchas otras abadías y conventos de Normandía por la confiscación de las propiedades del clero15. Entre esta fecha y 1809, cuando se inauguró la biblioteca, todos los fondos habían sido catalogados y descritos por un equipo liderado por François-Philippe Gourdin16. H preserva una marca de este proceso, en letra similar a la de Gourdin en otros catálogos de Rouen: «115 feuillets, 10 pouces [et] 9 lignes de haut, 8 pouces de large» (fol. 115v). El uso de un sistema de medidas del Antiguo Régimen para describir el manuscrito (pouce difiere a la actual medida de 2,54 cm y ligne ha dejado de ser empleada), abandonado en Francia después de la introducción del sistema métrico decimal el 7 de abril de 1795, permite establecer que su catalogación ocurrió entre 1789 y esta fecha. El número de folios indicados en la catalogación inicial en Rouen, similar al actual, confirma que los dos folios perdidos ya se habían separado en esa fecha17.

  • 18 Arlette DOUBLET, Catalogue du fonds ancien espagnol et portugais de la Bibliothèque Municipal de Ro (...)

13Hay muy poca información disponible sobre la historia del manuscrito. Su presencia en una biblioteca que podría ser considerada, dentro del monopolio parisino de manuscritos hispánicos, excéntrica, causa muchas dudas. Es cierto que el comercio marítimo conectó el puerto de Rouen con la península ibérica y favoreció, desde mediados del siglo XIV, el desarrollo de una importante migración de este origen en la ciudad. Esto es notorio en la gran cantidad de impresos de novelas de caballería y obras del Siglo de Oro conservadas actualmente en la biblioteca18.

  • 19 Vincent TABBAGH, Fasti ecclesiae gallicanae. Répertoire prosopographique des évêques, dignataires e (...)
  • 20 TABBAGH, op ; cit., p. 139-141; Jean-Pierre CHALINE (éd.), Au seuil de la Renaissance: Le cardinal (...)
  • 21 Catálogos parciales de esta colección existen en Rouen, Archives départementales de la Seine-Mariti (...)
  • 22 Marie-Pierre LAFFITTE, «Georges d’Amboise et les livres», in: J. DUMONT y L. FAGNART, op. cit., p.  (...)
  • 23 Georges RITTER, Jean LAFOND, Manuscrits à peintures de l’École de Rouen. Livres d’heures normands, (...)

14Sin embargo, por su origen en el fondo antiguo, quizá la presencia de H en Rouen pueda deberse a altos cargos eclesiásticos relacionados a la historia antigua de la ciudad. Dos nombres saltan a la vista: el primero, el cardenal Guillaume d’Estouteville (1453-1483), primer arzobispo de Rouen, un noble normando que jugó un rol muy importante en la política eclesiástica del siglo XV y que amasó una nutrida biblioteca personal de más de 250 volúmenes19. La segunda figura, y quizá el mejor candidato, es el cardenal Georges d’Amboise (1460-1510), segundo arzobispo de Amboise y ministro de Louis XII. Conocido por su mecenazgo de las artes y por fomentar la llegada de la cultura renacentista a Francia, el cardenal d’Amboise fue también un reputado bibliófilo20. Solamente una de sus bibliotecas, ubicada en el castillo de Gaillon, reunía más de 250 volúmenes21. Aunque no existen catálogos de los libros contenidos en las bibliotecas de sus otras propiedades o en la residencia arzobispal en Rouen22, quedan como testimonio de su existencia un elevado número de manuscritos dispersos en colecciones europeas y norteamericanas con mise-en-page, programa iconográficos y características materiales adscribibles a miembros específicos de sus talleres23.

  • 24 Aunque en el tercer catálogo de los manuscritos de Gaillon, bajo la entrada «aultre librairie achap (...)
  • 25 Gennaro TOSCANO, «Rinascimento in Normandia. I codici della biblioteca napoletana dei re d’Aragona (...)
  • 26 Es conocido el destino de otra parte de esta colección, los 1.140 volúmenes expoliados por Charles  (...)

15Un argumento a favor de que este personaje sea responsable de la ubicación de H en Rouen es que sus bibliotecas fueron aumentadas notablemente por manuscritos que compró en 1501 a Federico I de Nápoles (Federico III de Aragón), exiliado en Tours tras la conquista del reino napolitano24. Los manuscritos regios adquiridos por el cardenal d’Amboise venían de la biblioteca regia creada en Nápoles por el abuelo de Federico, Alfonso V el Magnánimo de Aragón, ampliada por su padre, Ferrante I25. El papel italiano empleado para copiar H, datado en los reinados de estos reyes (1430-1465), puede indicar que este testimonio se produjo en los talleres napolitanos de los monarcas de Aragón26.

Errores textuales de H

16Aunque H es un descubrimiento valioso para ayudar en el proceso de establecer el texto del Lucidario, como se discutirá en la siguiente sección, es un texto bastante deturpado. Este problema se debe fundamentalmente a su escriba, que sumaba una notoria falta de habilidad y concentración en su labor, con cierta ignorancia y falta de cultura general.

17Esto se nota en muchos pasajes que acusan su incapacidad de entender las abreviaturas de su antígrafo, creando errores como «iglesia» en lugar de «gloria» (fol. 28v), «perpetuo» por «propio» (fol. 32v), «pracio» por «partición» (fol. 58r), «duancones» por «dominaciones» (fol. 63r), «humidat» por «humanidat» (fol. 72r), «linguo» por «linage» (fol. 77r), «es de youbar» por «escudriñar» (fol. 82), «poniénse en el» por «para Moisén» (fol. 93v) o «estal» por «crestal» (fol. 96r). Son habituales también sustituciones por mal corte sintáctico del modelo, como «estrotando la» por «esto se crían d’ella» (fol. 13v), «con este» por «contece» (fol. 12v), «signasen» por «se guiasen» (fol. 42v), «de la guisa» por «del águila» (fol. 44r), «E Santa María» por «en esta manera» (fol. 53r), «podemos tirar» por «pueda mostrar» (fol. 85v), «por piedades» por «propiedades» (fol. 104r), «de coraçón prieto» por «de corrompimiento» (fol. 105v) y «alcaçón» por «aletas con» (fol. 106v).

18Hay un elevado número de trivializaciones, como «esperidat» por «espesedat» (fol. 6r), «miedo» por «medio» (fol. 7v) y «medio» por «miedo» (fol. 78v), «tonar», «tripilacidat», «triminos» por «tornar», «triplicidat» y «términos» (fol. 12v), «pensavan» por «pasavan» (fol. 21r), «tenía» por «tañía» (fol. 22r), «prutente» por «presente» (fol. 25v), «nacía» por «necia» (fol. 30r), «atamado» por «acavado» (fol. 47r), «carniza» por «ceniza» (fol. 53r), «criatura» por «materia» (fol. 86v), «pescado» por «pasando» (fol. 107v), «perece» y «perescan» por «parece» y «parescan» (fol. 112v). Otro error habitual son las duplografías, como «ella recibe en sí en sí calentura de la claridat del Sol» (fol. 7r), «se quieren guiar guiar por ella» (fol. 13r), «E respondió el diciplo: eso te ruego por amor de Dios te ruego que me digas» (fol. 13v), «quien es este rey rey de gloria» (fol. 21v), «Dixo el maestro a su maestro» (fol. 102r). En algunos casos estas no se limitan a unas pocas palabras, sino que incluyen largos fragmentos de una pericopa anterior: «la Luna es fría e úmida según las obras que faze según las obras que faze ca ella en sí non ha complisión» (fol. 7r), «si non que los ángeles son espíritus si non que los ángeles son espíritus de entendimiento e las almas de razón» (fol. 28v), «Este fallamos que ha más complida el araña que otra animalia ninguna que otra animalia ninguna que en el mundo sea» (fol. 46v), «este San Mateo es puesto en figura de ombre en como él era, salvo ende que tiene alas, e la razón por qu’él ovo esta figura es esta, porque este San Mateo es puesto en figura de ombre en como él era, salvo ende que tiene alas, e la razón porqu’él ovo esta figura es esta, porque este San Mateo en los sus evangelios fabló más señaladamente que los otros evangelistas» (fol. 99v).

19Mal preparado para enfrentarse a un texto enciclopédico con un rico vocabulario, el copista trivializa muchas voces técnicas, como «rey box» por «rélox» (fol. 52), «beullo» por «virillo» (fol. 60r) o «figura» por «fragua» (fol. 84v). Lo mismo ocurre con términos zoológicos, como en el siguiente pasaje del capítulo 38, donde se habla de «unos vestigeles que ý á <…> e son así como mugeres, ca toda su vida es en el fuego» (fol. 61r). El escriba omite el nombre del animal que no entendió, «que llaman çalamandras» (B, fol. 40vºb), que de acuerdo a la creencia medieval eran capaces de vivir en las llamas. Además, corrompe la comparación, según la cual, por su pequeño tamaño «son así como mures» (B, fol. 40vºb y C, fol. 93r).

20Si copiar el texto castellano le resultó complicado, el latín fue una barrera infranqueable. Al principio fue capaz de reproducir algunos pasajes en esta lengua, aunque no por ello los dejó de mutilar e introducir muchos errores en las citas bíblicas, patrísticas y escolásticas que los otros testimonios transmiten mucho más fielmente. Así pasa en la siguiente con una cita del símbolo atanasio: «quiamque bul qualis Pater, talis Filius, talis Spiritus Sanctus» (fol. 20r), que debería comenzar con «quicumque vult». Más adelante se romancea la respuesta de María a la anunciación del arcángel Gabriel: «Quomodo fiet istud, quem vir non conosco?» (fol. 27r), por «quoniam virum non cognosco?» (Lc 1, 34). La máxima de Lombardo sobre la creación del alma extraída de las Sententiae: «creando infundit Deus, et infundendo creat», es alterada por un error al establecer el corte sintáctico del modelo, que demuestra que el escriba no entendió las palabras que contenía: «mereando infudit et infundendo creat» (fol. 29r).

21Peor es la suerte de otros pasajes, como la parábola bíblica del grano de trigo: «si grano fuimentti cadeus itera, mortum fuerit, ipsum solum manet: sica mortun fuit, mubrum fuit et nin aferet» (fol. 36v), que debería leer: «nisi granum frumenti cadens in terram, mortuum fuerit, ipsum solum manet: si autem mortuum fuerit, multum fructum affert» (Jn 12, 24-25). El salmo 140 se transforma en: «Et lava omnium mearum sacreficios vespertinum» (fol. 39v) en vez de: «Elevatio manuum mearum sacrificium vespertinum». Convierte el «in inferno nulla est redemptio» en «inferno en ella ese redencio» (fol. 57r), además de atribuirlo a Jacob, cuando el resto de testimonios lo vinculan a Job, por originarse en el responsorio de la séptima lectio del tercer nocturno de los maitines del Oficio de los difuntos (basada en Job 17). La conocidísima cita extraída de los Disticha Catonis, «interpone tuis interdum gaudia» pasa a ser: «interpone tuis inter digan» (fol. 104v).

22A partir del fol. 70r, el copista parece haberse dado por vencido y comienza a saltar los pasajes en latín. La falta de las citas en latín es una decisión consciente, pues estas sí aparecen en el testimonio más cercano, B. Así ocurre al inicio del capítulo 45 donde falta una cita de Lc 21, 14-15:

H: Responder te he a esta demanda que me tú fazes con la ayuda de Dios lo mejor que yo sopiere. <…> Sabed por cierto que aquel día que las almas fueren tornadas. (fol. 70r)

23Que sí es transmitida más o menos fielmente por B:

B: Tú me fezieste grandes demandas entre las cuales es grande esta que me as fecha. Empero Dios, que me ayudó que te pudiese <…> a las otras, me dará ayuda que te pueda responder a esta. E responder t’é en esfuerço de la palabra qu’Él dixo en el Evangelio: «Ponite [om. ergo in cordibus vestris non] praemeditari quemadmodum respondeatis: enim ego dabo vobis os et sapientiam, cui non poterunt resistere [om. et contradicere omnes] adversarii vestri», que quier dezir esto: «Non estedes pensando lo que avedes de dezir que allí do vos fuer mester yo vos daré palabra e sabidoría con que non vos podrán embargar vuestros aversarios». E en esfuerço d’este Señor que esto dixo te quiero responder a esta demanda que me fazías e fazes. Sabe por cierto que de aquel día que las almas fueren tornadas. (fol. 45rºa)

24Aprovechando que el Lucidario siempre ofrece una traducción de los pasajes extensos en latín, el copista comienza a omitirlos–pero mantiene el romance–, como el siguiente pasaje inspirado en Mc 13, 33 y 35:

H: E por eso fallamos que dixo Nuestro Señor en el Ebangelio: «Velad e orad que non sabedes el día nin la ora que verná el Señor». (fol. 78v)

25Que aparece completo en los demás testimonios:

A: Por eso fallamos que dixo Él en un evangelio: «Vigilate et orate quam nescitis diem neque oram quando Dominis venturus sit», e quier dezir: «Velat e orad que non sabedes el día nin la ora en que verná el Señor». (fol. 69rºa)
B: E por eso fallamos que dixo Él en el Evangelio: «
Vigilate et orate quia nescitis die neque oram quam Deus venturus sit», que quier dezir: «Velad e orat que non sabedes el día nin la ora en que verná el Señor». (fol. 51vºa)

26O la siguiente cita en el capítulo 50, basada en Sab 3, 6:

H: E esto es por provar la su bondat d’ellos, así como dize la palabra de la santa Escritura: «Así como el oro se apura en la figura [= fragua], así provó Dios los sus escogidos». (fol. 84r-84v)

27Transmitida por otros testimonios correctamente:

A: E esto es por provar la su vondad d’ellos, así como dize la Escritura: «Tamcuam aurum in fornace provabid electos Dominus», e quiere dezir: «Así como el oro se apura en la fraugua, así Dios prueba los sus escogidos». (fol. 73rºa)
B: E esto es por provar la su bondat d’ellos, así como dize la palabra de la Escritura: «
Tanquam auerum in fornace probavit eletus Dominus», que quier dezir: «Así como el oro se apura en la fornaça, así Dios provó los escogidos suyos». (fol. 54vºb-55rºa)

H en el stemma del Lucidario

28En el trabajo más reciente sobre la transmisión manuscrita del Lucidario, Sacchi propone el siguiente stemma tras un extenso estudio de las características y los errores conjuntivos y separativos de los testimonios conocidos:

  • 27 L. SACCHI, «Apuntes para una edición crítica…», p. 172.

Figura 1. Stemma del Lucidario propuesto por Sacchi27

Figura 1. Stemma del Lucidario propuesto por Sacchi27
  • 28 Empleo la numeración de capítulos de la edición de Kinkade (basada en A). Ciertos capítulos incluye (...)

29La familia α, en la que se encuentran A, B, C y η, antígrafo castellano de F–y, como se establecerá, también H–, transmite la versión extensa del Lucidario, con una introducción y cien capítulos, con características macrotextuales similares. Salvo F y H, los demás testimonios incluyen también el prólogo de Sancho IV, ausente por completo en la rama β. A y C comparten el orden de los capítulos (aunque no su numeración): prólogo, introducción, capítulos 1-100 (C om. 27)28.

30B, como H, reordena los capítulos a partir del 65. El orden de esta rama es: prólogo (H om.), introducción, capítulos 1-65 (H om. 4-5, 27 y 29a) y 90. H termina aquí, aunque B sigue: 91-93, 66-67, 94-95, 68-69, 96, 70-71, 97, 72-73, 98, 74-75, 99-100, 76-85, 87-88, 86 y 89. Estos y otros detalles textuales permiten establecer la existencia de un subarquetipo común a A y C (γ), diferente del de B y η (ε), en el que también se encuentra H.

31La familia β está formada por los testimonios D, E y G, que transmite una versión más breve y bastante deturpada del texto de 78 capítulos. Mientras G es una copia selectiva que refleja un orden arbitrario de capítulos, D y E comparten un arquetipo δ con un orden de capítulos bastante diferentes al de la familia α: 65, 46-51 (E om. 49), 59 (E om.), 53-55 (E om.), 52 (E om.), 56 (E om.), 60, 57-58, 90, 64, introducción, 1-26a (E om. 1e), 28, 30-45 (E om. 32). E termina aquí, pero D no, siguen los capítulos 29-29a, 63, 92, 91, 93, 32, 66-66a, 71, 97, 94, 67, 77, 69, 95, 68 y 62.

32Atendiendo solamente a las características macrotextuales, H pertenece a α y dentro de ella a ε, pues comparte el ordenamiento de capítulos de B, aunque la copia termina abruptamente en el capítulo 90, a partir del cual la reorganización de esta rama se manifiesta más claramente. Hay que acudir, por tanto, a errores comunes entre B y H que los separen de A y C. Algunas lecturas compartidas por B y H confirman su parentesco, como el siguiente error en el capítulo 48:

A: E por esto puedes ver tú que a la ora qu’el alma es fuera del cuerpo luego la calentura natural se desfaze e cuando la calentura natural se desfaze es el alma fuera del cuerpo, ca non puede ý estar la una sin la otra, ca todas las cosas del mundo que se mueben parecen que non han mobedor que las mueba. (fol. 70rºa)
B: …e todas las cosas del mundo que se mueven parecen
cuando non ha movedor que las mueva. (fol. 52rºb)
C: …ca todas las cosas del mundo que se mueven parecen
que non han movedor que las mueva. (fol. 117v)
H: …e todas las cosas del mundo que se mueven parecen
cuando non ha movedor <…> (fol. 80r)

33Todas las leccciones son incorrectas, pero la menos deturpada, compartida por B y H, permite reconstruir el sentido del original: «ca todas las cosas del mundo que se mueven perecen cuando non ha movedor que las mueva». Otro error separativo entre ambas ramas ocurre en el salto de igual a igual de «entender» a «entender» en el capítulo 12:

A: Cual es el Padre, tal es el Fijo, tal es el Espíritu Santo. Pues se da a entender en aquellas palabras que pues el Padre tomava carne, así la tomava el Fijo e el Espíritu Santo e porque se da a entender que tal era el uno como el otro, que todo era un Dios. (fol. 19rºa)
B: …se da a entender <…> que tal era el uno como el otro, que todo era un Dios. (fol. 15rºa)
C: …da se a entender en aquellas palabras que pues el Padre tomava carne, si la tomava el Fijo e el Espíritu Santo e porque se da a entender que tal era el uno como el otro, que todo era un Dios. (fol. 33r)
D: …se da a entender en estas palabras que pues el Padre tomava carne de omne, así la tomava el Fijo e el Espíritu Santo, pues ya se da a entender e por que entiendas que tal es el uno como el otro. (fol. 116vºb)
E: …se da a entender en estas palabras e pues el Padre tomaba carne de ombre, tan vien la tomó el Fijo y el Espíritu Santo e otrosí pues la toma el Fijo, así la tomaba el Padre y el Espíritu Santo e porque se da a entender que tal era el uno como el otro. (fol. 81r)
G: …te da a entender en estas palabras que pues el Padre tomava carne de omne, que así la tomava el Fijo e el Espíritu Santo, otrosí pues la tomava el Fijo, así la tomava el Padre e el Espíritu Santo e porque se da a entender que tal era el uno como el otro. (fol. 71r-71v)
H: …se da a entender <…> que tal era el uno como el otro, que todo era un Dios. (fol. 20r)

34En algunos casos, H transmite, como B, pasajes omitidos por A y C pero no por otros testimonios:

A: E cuando ella por los embargos del cuerpo non puede mostrar su conocencia, demuéstralo desque el cuerpo queda e yaze dormiendo que el cuerpo yaze desamparado en su sueno, el alma nunca queda de andar en sus visiones e escudrinar las cosas que han de venir e aunqu’el cuerpo cansa, tan fuerte es ella que non cansan <…> para recevir ella ningún cansamiento. (fol. 75rºb)
B: …tan fuerte es ella en sí que non cansa, ca non es fecha de materia nin de ninguna cosa, para recebir ningún cansamiento. (fol. 56vºa)
C: …tan fuerte es ella que non cansa <…> para recebir ella ningún cansamiento. (fol. 128r-128v)
D: …tan fuerte es ella en sí que non cansa, ca non es ella fecha de materia nin de ninguna cosa, para recebir ningún cansanzio. (fol. 98rºa)
H: …tan fuerte es ella en sí que non cancasa, ca non es fecha de materia nin de ninguna cosa, para recebir ningún cansamiento. (fol. 87r)

35O el siguiente pasaje del capítulo 34:

A: E esto es a semejança de un omne que vibe con un rey o con un señor grande e le va bien con él, querría qu’el su amigo o el su pariente oviese parte en aquel vien que él ha e trabájase cuanto el puede para llegarle. Así mismo por que aya parte en aquel vien <…> e porque saben que esto non puede seer fasta el día del juizio. (fol. 48vºb)
B: …aya parte en aquel su bien e esta manera á en la alma que cuando se miembra de cómo la carne en que ella andido ovo e la ayudó en todas cosas que fizo de bien o de mal, por razón derecha á de querer o de codiciar de la tener consigo, en guisa que entre amos oviese parte en aquel bien, e porque saben que esto non puede ser fasta el día del juizio. (fol. 36vºa)
C: …aya parte en aquel bien <…> e porque saben que esto non puede seer fasta el día del juizio. (fol. 84r)
D: <…> e esta manera á en el alma que cuando se miembra de la carne en que ella en que ella andudo e con quien ovo parte e la ayudó a todas las cosas que fizo de bien o de mal, por razón derecha á de querer e de cobdiciar de la tener consigo, en guisa que entramos biviesen e folgasen en aquel bien que el alma á, e porque
saben las almas que esto non puede ser fasta el día del juizio. (fol. 134rºa-134rºb)
E: <…> e esta manera á el alma que cuando se miembra la parte en que ella andudo ovo parte de todas las cosas que fizo de bien o de mal, por razón derecha, cosa clara es á de querer e codiciar de la tener consigo por que entramos oviesemos parte en aquel bien e porque saben que esto non puede ser fasta el día del juiçio. (fol. 92v)
H: …aya parte en aquel bien e Santa María [= en esta manera] la carne en que ella andudo obo parte e le ayudó en todas las cosas que fizo de bien o de mal, por razón derecha ha de querer de la cobdiciar e de la tener consigo en manera e guisa que amos toviesen parte en aquel bien, e porque saben que esto non puede ser fasta el día del juizio. (fol. 53r)

36B y H también comparten ciertos pasajes que amplifican el contenido doctrinal del texto transmitido por el resto de los testimonios, como el siguiente en el capítulo 12:

A: Ca estas tres todas se encierran en un Dios e por esto dizen la nuestra creencia en el salmo… (fol. 19rºa)
B: Ca estas tres personas todas se encierran en un Dios, non desamparando la devinidat el cielo del imperio, la cual es buena andança de todos los bienaventurados, e por eso dize en la nuestra creencia en el salmo… (fol. 15rºa)
C: Ca estas tres todas se encierran en un Dios, por esto dize en la nuestra creencia en el salmo… (fol. 33r)
D: Ca estas tres se encerraron en Dios e por esto dize en la creencia en el salmo… (fol. 116vºb)
E: Y estas tres se encierran en un Dios e por esto dize en la nuestra creencia en el salmo… (fol. 81r)
G: Ca estas tres todas se encierran en un Dios e por eso dize en la nuestra creencia en el salmo… (fol. 71)
H: E estas tres personas todas se encierran en un Dios, non desamparando la divinidat el cielo imperio, la cual es bienandança de todos los bienaventurados, e por esto dize en la nuestra creencia en el salmo… (fol. 20r).

37O la siguiente interpolación sobre el sentido de la vieja alianza entre Dios y el hombre en el capítulo 47:

A: Ca la vieja ley <…> fue de primero dio Dios a Moisén e mandol en cómo fizise e la nueva ley fizo Él por su obra el día que quiso nacer e tomar carne de la Virgen. (fol. 67vºa)
B: Ca vieja ley que fue primero dio Dios a Moisén e mandol Dios en cómo la feziese en figura de la otra que avía a venir e a complirse por obra. Ca bien así como en la abecé están escritas todas las otras e por él se aprenden todas las ciencias e es omne sabio e complido, así como la ley vieja fue figura de abc e por ella vieno el complimiento de la gracia de Dios cuando por sí mesmo vieno a salvarnos e darnos galardón complido en la su gloria perdurable la cual criatura ninguna non podrá fazer, e así la nueva ley fizo Él por su obra el día que quiso nacer e tomar carne de la Virgen. (fol. 49rºb)
C: Ca la vieja ley que fue de primero dio Dios a Moisén e mandole en cómo la fiziese, la nueva ley fizo Él por su obra el día que quiso nacer e tomar carne de la Virgen. (fol. 112v-113r)
D: Ca la ley vieja que fue primera dio Dio[s] a Moisén e mandole en cómo la fiziese e la nueva ley fizo Él mesmo por su obra el día qu’Él quiso tomar carne e nació de la Virgen. (fol. 90vºa)
E: Ca la vieja ley que fue primero dio Dios a Moisén e mandole en cómo la fiziese e la nueva ley hizo Él por su obra: Él quiso tomar carne e nacer de la Virgen. (fol. 66v)
H: Ca la vieja ley que fue primero dio Dios a Muisén e mandó en como la fiziesen en figura de la otra que avía de venir a complirse por obra de Dios. Ca bien así como en el abc están escritas todas las letras e por él se aprenden todas las ciencias que es en el ombre e estonces salló complida la ley vieja e fue figurada del abc, por ella vino todo conplimiento de gracia de Dios cuando por sí mesmo nos vino a salvar e darnos gualardón complido en la su gloria perdurable la cual otra criatura ninguna podrá fazer, así la nueva ley fizo él por sombra [= su obra] el día que quiso nacer e tomar carne en la Virgen. (fol. 76v-77r)

38Sin embargo, existen ciertos errores separativos respecto A y C que también alejan a H de B, como:

A: Yo te lo diré, tú me feziste buena demanda e por esto te quiero responder a ella. (fol. 4vºb)
B: Yo te lo diré, tú me fezieste bona demanda, por eso te quiero yo bien responder a ella. (fol. 4vºb)
H: Yo te lo diré, tú me feziste una pregunta, por eso te quiero bien responder a ella. (fol. 3r)

39O la lectio facilior de «cerro» por «cepo» (grillete) en el capítulo 38 compartida por A, B y C, pero transmitida correctamente en el resto de los testimonios:

A: E así como el espíritu del alma non ha semejança ninguna que ojos de omen la puedan ver cuando salle del cuerpo en que anda nin puede omne veer, ende·l sale del cuerpo si non que finca él desamparado como cerro. (fol. 54vºb-55rºa)
B: …nin puede omne ver cuando ende sale si non que finca el cuerpo desamparado como cer. (fol. 41rºa)
C: …nin puede omne veer cuando le sale del cuerpo si non que finca él desamparado como cerro. (fol. 94r)
D: <…> si non que finca el cuerpo desamparado como cepo. (fol. 138vºb)
E: …nin puede ombre ver cuando dende sale si non que finca el cuerpo desamparado como cepo. (fol. 95r)
H: …nin pueden ombre ver cuando dende sale si non que finca el cuerpo desamparado como cepo. (fol. 61v)

40Algunos errores permiten eliminar cualquier posibilidad de que H sea una copia directa o indirecta de B, como el siguiente pasaje mantenido por A, C y H, pero ausente en B:

A: Sepas que de que fue el pecado de Adán fasta aquella ora, así era costumbrado que todos ivan al infierno tan vien justos como pecadores, salvo que non avién todos una pena, ca los justos ivan a un logar que es tiniebra e los pecadores ivan al fondón del infierno, e porqu’el Nuestro Señor quiso ser omne complido tovo por vien de fazer aquella carrera. (fol. 20rºa)
B: …así era acostumbrado que todos ivan al infierno tan bien justos como pecadores <…> e porque Nuestro Señor… (fol. 15vºa)
C: …si era acostumbrado que todos ivan al infierno tan bien los justos como los pecadores, salvo que non avían todos una pena, ca los justos ivan a un logar que es tiniebra e los pecadores ivan al fondón del infierno, e porqu’el Nuestro Señor… (fol. 34v)
H: …serían acostumbrado que todos se ivan al infierno tan bien justos como pecadores, salvo que non avían todos una pena, ca los justos ivan a un lugar de tiniebras, los pecadores ivan al fondón del infierno, e porque Nuestro Señor… (fol. 21r)

41Este error separativo respecto a B también acerca a H a η, antígrafo de la traducción latina F, que sí trasmite el pasaje entero:

F: Scias praeceptor ait, ab piaculo Adami ad momentum usque illud, solemne fuisse tam iustos quam iniquos infernas sedes post exitum admigrare. Nec tamen sine discrimine poenae: iusti enim ad sedem quandam tenebrosam subvolabant, at peccatores fundum ipsum inferni attingebant; quoniam autem Christus Dominus hominem plene esse et absolvere voluit, eundem cursum aggredi gestiuit (fol. 44v)

42Al ser imposible determinar en este momento, en una etapa temprana de la comparación de las familias de los testimonios, si η y H comparten un modelo intermedio distinto al de B o si este último error separativo es el resultado del proceso de copia de B, y resumiendo las diferencias entre los manuscritos estudiadas hasta aquí, se pueden proponer los siguientes stemmata tentativos:

Figura 2. Stemmata tentativos del Lucidario

Figura 2. Stemmata tentativos del Lucidario

43Según el primero, B y H comparten un arquetipo común (ζ), siendo el último error analizado el resultado de la copia de B, mientras que en el segundo stemma–que también explica los dos errores separativos anteriores–, η y H comparten un ascendiente común, ζ, mientras que B se aleja de ellos.

  • 29 Sin entrar de lleno a esta discusión, sobre la que preparo otro trabajo, varios elementos de B conf (...)

44Como nota Sacchi, para una nueva edición del Lucidario será necesario acudir–en cierta medida–al codex antiquior. Mientras él, y todos los críticos anteriores han considerado que se trata de A, un estudio comparativo de las características lingüísticas y materiales de los manuscritos revela que realmente es B29. A pesar de ello, coincido con su evaluación de que cualquier futuro editor deberá tener en cuenta e intentar reducir ad unum las lecciones y las redacciones divergentes transmitidas por todos testimonios. Se tendrá que prestar especial atención al nuevo lugar de B en el stemma del Lucidario, pues no solo es el codex antiquior, sino que no comparte muchos de los errores y omisiones transmitidos por γ y presenta un texto casi completo. H resultará muy útil en la tarea de aclarar pasajes dudosos o incompletos en γ y también ausentes en B por pérdidas materiales del testimonio (en los capítulos 16-17 y parcialmente el capítulo 18) o porque su antígrafo parece haber estado incompleto (capítulo 39), y para los cuales acudir a los testimonios de β es poco recomendable por su alto grado de innovación.

45Así ocurre en varios pasajes del capítulo 39. La introducción de este capítulo explica que existen nueve órdenes angélicas divididas en dos grupos: el primero, formado por cuatro órdenes que permanecen estáticas y se dedican a la adoración de la perfección divina, y el segundo, formado por las cinco restantes que participan en la administración de la creación. Esta clasificación es una mezcla del orden de las jerarquías del Pseudo Dionisio Areopagita, citado en el texto, y de Gregorio Magno:

B: Sabed que las órdenes de los ángeles a que llaman jorachías son así puestas e ordenadas según san Dionisius, que fue gran maestro, <…> fabló mucho en esta razón. E dize este san Dionisius que comoquier que las órdenes ayan nombre jorarchías que este nombre señaladamente es propio de cuatro órdenes de ángeles que están más allegadas a Nuestro Señor Jesucristo <…> an este nombre señalado más que las otras cinco órdenes, ca angeles tanto quier dezir como amor. E estos ángeles d’estas cuatro órdenes están siempre loando la majestad del Nuestro Señor Jesucristo día e noche que nunca cansan nin toman abondamiento, onde estos siempre están quedos. (fol. 41vºb)

46A continuación, se enumeran las cuatro primeras órdenes. Según A y C son los serafines, los querubines, las dominaciones y los principados. En B el capítulo termina abruptamente e incluye solo el primer y el segundo orden, este último muy deturpado:

A: En la primera d’estas cuatro órdenes están los saranfinis e este nombre han ellos que tanto quiere dezir como cosa sin fin […]. E en la segunda orden están los querubines e tanto quiere dezir querubín en caldeo como testigos de Dios […]. La tercera orden es llamada dominaciones e este nombre quiere dezir como señoríos […]. La quinta orden es de los arcángeles que es llamada principatus que quiere dezir tanto como príncipes e señores de las cosas que son so sí. (fol. 55rºa-56rºb)
B: E en la primera d’estas cuatro órdenes están ellos serafines e este nombre de serafín lievan ellos que quier tanto dezir como cosa sin fin […]. E en esta segunda orden están los que guardan esta alma. (fol. 41vºb-42rºa)
C: En la primera d’estas cuatro órdenes están los serafines. Este nombre tanto quiere dezir como cosa sin fin […]. En la segunda orden están los querubines e tanto quiere dezir querubín en caldeo como testigos de Dios […]. La tercera orden es llamada dominaciones <…> este nombre quiere tanto dezir como señoríos […]. La otra orden es de los arcángeles que es llamada
principatus que quiere dezir tanto como príncipes e señores de las cosas que son <…> sí. (fol. 95v-96r)

47Por su parte, D y E presentan un texto diferente que menciona un cuarto orden ausente en A y C, los tronos:

D: E en la primera d’estas cuatro órdenes están los serafinis e los querubines e este nombre serafín llevan ellos porque quieren dezir tanto como cosa sin fin […]. E en esta orden están los querubines que son dos que d’esta natura non fallamos que más sean d’estos dos ángeles, e tanto quiere dezir este nombre en caldeo como testigos de Dios […]. La segunda orden es llamada troniis que quiere tanto dezir como silla de Dios […]. La tercera orden es llamada dominaciones e este nombre quiere tanto dezir como señores […]. La cuarta orden es llamada de los ángeles a que llaman principatus que quiere tanto dezir como príncipes e señores de las cosas so sí. (fol. 139vºa-140rºa)
E: E en la primera d’estas cuatro órdenes están los serafines <…> queruvines e este nombre de serafín lieban ellos que quiere tando dezir este nombre como cosa sin fin […]. E en esta orden están los querubines que son dos que d’esta natura non fallamos que más son de dos ángeles, e tando quiere dezir este nombre querubín en caldeo como testigo de Dios […]. La segunda orden
llamada tronus que quiere dezir como la silla de Dios […]. La tercera es llamado dominaciones <…> este nombre quiere dezir tando como señores […]. La cuarta orden es la de los ángeles que es llamada principatus que quiere tando dezir como príncipes e señores de las cosas que son sí. (fol. 95v-96r)

48H confirma que la lista transmitida por A y C está incompleta y que el tercer orden transmitido por D y E existía en un modelo común a todos los testimonios y eran los tronos:

H: En la primera d’estas cuatro órdenes están los serafines e an este nombre de serafín que quiere dezir como cosa sin fin […]. En esta segunda orden eran los quirubines e tanto quiere dezir este nombre querubín en caldeo como tronos de Dios […]. La tercera orden es llamada troniis que quiere dezir como silla de Dios […]. La cuarta orden es llamada duancones [= dominaciones] e este nombre quiere tanto dezir como señoríos […]. La quinta orden es de los arcángeles qu’es llamada principatus que quiere tanto dezir commo principales o señores de las cosas que son so su ser. (fol. 63r-63v)

49Aunque deturpado, el texto transmitido por H aclara que ambas ramas intentaron solucionar el problema planteado por una descripción que mencionaba cuatro órdenes estáticas («la primera d’estas cuatro órdenes»), pero incluía cinco: A y C lo hizo eliminando el orden de los tronos y C alteró la «quinta orden» de los principados según A, por «otra orden». Por su parte, el ascendiente común de D y E lo hizo fusionando el orden de los serafines con los querubines y reordenando las restantes. Este problema textual no está resuelto completamente. La presencia de la quinta orden («arcángeles […] principatus») no tiene explicación. Claramente no se trata de una de las cuatro órdenes estáticas mencionadas al inicio de la exposición, pues le sigue una enumeración de las interacciones que los arcángeles tuvieron con los hombres de acuerdo con la Biblia. Aunque no puede descartarse por completo la posibilidad de un pasaje de transición omitido por todos los testimonios, es más probable que el texto original incluyera este error de cálculo. Evidencia a favor de ello es que el ordenamiento propuesto en este capítulo es imperfecto y difiere de la teoría angelológica medieval, pues los arcángeles y los principados son órdenes diferentes según el Pseudo Dionisio y Gregorio Magno. Más adelante, al explicar la etimología del nombre del arcángel Rafael, A y C leen:

A: Rafel que es el tercero quiere dezir melezina de Dios, ca este fallamos nós que dio melezina a Todasías que era ciegos e les sanó. (fol. 56vºa)
C: Rafael que el tercero tanto quiere dezir como melezina de Dios, ca este fallamos nós que dio melezina a Tovías que era ciego con que le sanó. (fol. 96r)

50Por oposición, D y E transmiten un texto más largo que explica que la curación no fue a Tobías, sino a su padre, Tobit, siguiendo a Tb 11, 7-14. D contiene una referencia adicional a la salvación de Tobías del demonio Asmodeo durante la noche de su boda con Sara, según Tb 6, 14-18 y Tb 8, 1-4:

D: Rafael tanto quiere dezir como melezina de Dios. E este fallamos que dio melezina a Tobías, padre de Tobías, con que sanó, que era ciego. E dio melezina otrosí a Tobías el moço, de safumerios, para amparar las sus posadas que non entrase ý el diablo la noche de su boda. (fol. 140rºa)
E: Rafael que es
el tercero quiere tanto dezir como melecina. E este fallamos que dio melicina a Tobias para siempre que era viejo e ciego con que sanó de aquella ceguedad que avía. E este ombre vueno avía nombre su fijo Tobías. (fol. 96r)

51Nuevamente H confirma que A y C transmiten el pasaje incompleto y que E, habitualmente el testimonio menos fiel, lo transmite completo, siendo dudosa la interpolación ofrecida por D:

H: Rafael qu’es el tercero tanto quiere dezir como melezina de Dios. Este fallamos que dio melezina a Tobías para su padre viejo ciego e con que guareció de aquella enfermedat e ceguedat que tenía. E este ombre bueno avía así nombre Tobías como su padre. (fol. 63v)

Una nueva edición del Lucidario

  • 30 L. SACCHI, «Lucidario…»; antes que él, véase J. NACHBIN, art. cit. y Jacob NACHBIN, «Noticias sobre (...)

52Una de las particularidades resaltadas por Sacchi en su estudio del stemma del Lucidario es la radical diferencia en la ordenación de capítulos en sus dos ramas30. Mientras α ofrece lo que parece ser la versión más acabada, con un orden modelado en las enciclopedias escolásticas del siglo xiii, comenzando con los temas divinos y terminando por los terrenales–una progresión que, empleando la terminología de la obra, va de la «teología» (Dios, los ángeles, la encarnación divina, la salvación de las almas, el juicio final) a las «naturas» (el hombre, sus sentidos, los fenómenos terrestres y la naturaleza animal)–, β reordena los capítulos con un criterio, aparentemente, menos medieval.

53Prima en esta rama una lógica casi humanística: comienza la exposición con un grupo de capítulos dedicados al hombre, a lo que le sigue el prólogo y los primeros 45 capítulos dedicados a temas teológicos. Esto crea el sinsentido de que, pasados 18 capítulos, por primera vez se introducen los personajes del libro y se explican los motivos de su interacción. Después se empalman capítulos dedicados al reino animal, pero nuevamente son reorganizados por afinidad temática. Así, al capítulo 63 («¿Por qué non semeja un omne a otro?»), le sigue el 92 («¿Por qué razón son las aves departidas en colores unas de otras?»), pues si se va a hablar de las diferencias físicas de los seres vivos, el criterio de β parece ser que deberían juntarse esos capítulos; lo mismo ocurre más adelante, cuando el capítulo 71 («¿Por qué es el león más belloso de los pechos arriba que todo lo ál del corpo?»), es continuado con el 97 («¿Por qué non á la leona crinas como el león?»), pues hablan del mismo animal.

  • 31 Luca SACCHI, «L’edizione di testi modulari. Il caso del Lucidario di Sancho IV di Castiglia», in: A (...)
  • 32 «La dificultad inicial [de esta edición] consiste en reunir en una sola obra todas las variantes de (...)

54Este problema, originado en la «modularidad»31 de la obra, ha ayudado, sin duda, a que hasta el día de hoy el Lucidario cuente con una sola edición, realizada en 1968 por Kinkade. Esta, además de ser anticuada según los criterios modernos de edición de textos medievales, acumula una serie de graves errores estructurales. El más notorio es que se realizó tomando como base el testimonio A, selectivamente comparado con los otros cuatro testimonios conocidos por el editor para reconstruir pasajes deturpados o lagunas, como se explica en el estudio introductorio32. No hubo una verdadera collatio.

  • 33 Además de las críticas más modernas, esto no fue dejado pasar por alto por muchos reseñadores de la (...)
  • 34 Luca SACCHI, Studio del Lucidario di Sancho IV di Castiglia, con saggio di edizioni del testo, Sien (...)

55A ello se debe sumar cierta falta de pericia lingüística de Kinkade, pues a pesar de haber tenido el coraje de enfrentarse a una obra tan complicada, a menudo se demuestra incapaz de reconocer y corregir evidentes errores textuales de su testimonio base. Aunque estas deficiencias fueron reconocidas rápidamente33, hasta el día de hoy no existe una verdadera edición crítica del Lucidario, a pesar de que Sacchi anunciara el trabajo de una, iniciada en su tesis doctoral en 200534.

  • 35 David MACKENZIE, Ray HARRIS-NORTHALL, A Manual of Transcription for the Dictionary of Old Spanish L (...)
  • 36 Francisco GAGO JOVER (éd.), Digital Library of Old Spanish Texts, Madison: Hispanic Seminary of Med (...)

56El feliz descubrimiento de H a inicios de 2022 ha cambiado este panorama un poco. Tras haber completado la transcripción y codificación del manuscrito de acuerdo con los criterios semipaleográficos del Hispanic Seminary of Medieval Studies35, H está disponible en acceso abierto en la Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo y simultáneamente para consultar de forma lematizada en la base de datos lingüística Old Spanish Textual Archive36. Este es el primer paso en la preparación de una nueva edición del Lucidario, esta vez crítica, empleando herramientas de humanidades digitales.

57Tras reunir los testimonios restantes, se han transcrito cinco de los siete testimonios (C, D, E, G y H), con el trabajo ya casi terminado para los dos siguientes (A y B). Los manuscritos más largos (A, B, C y D) han sido transcritos y codificados automatizadamente empleando el aplicativo Transkribus, con modelos de transcripción de letras manuscritas (HTR models) desarrollados para cada manuscrito. Las transcripciones se pueden consultar en las bases de datos arriba mencionadas, además de un repositorio en GitHub37.

58Debido a la aludida modularidad del Lucidario, las siguientes fases de la resencio para la edición, la collatio y una nueva constitutio stemmatis, serán realizadas utilizando ChrysoCollate, un programa de colación automatizada que permitirá establecer con mayor seguridad la relación de filiación entre los testimonios, cuyas características textuales serán analizadas tanto globalmente, como a nivel de unidades discretas (capítulos) 38.

  • 39 El proceso de edición del Lucidario utilizando herramientas digitales está siendo documentado en la (...)

59La tarea de esta edición debe terminar hacia finales de 2024, pues más allá del tiempo necesario para completar la resencio y la constitutio textus, la edición incluirá notas, un aparato de fuentes y loca similia que permita identificar tanto las fuentes clásicas y medievales de las ideas transmitidas en el Lucidario, como su relación con otros textos castellanos medievales, prestando especial atención al posicionamiento de la obra respecto a las ideas científicas y legales de Alfonso X39.

Haut de page

Bibliographie

AMADOR DE LOS RÍOS, José, Historia crítica de la literatura española, 7 v., Madrid: Imprenta de José Fernández Cancela, 1860-1865.

ANTONIO, Nicolas, Bibliotheca hispana vetus, sive hispani scriptores qui ab Octaviani Augusti aevo ad annum Christi MD floruerunt, t. II. Ab anno M ad MD, Roma: ex Typographia Antonii de Rubeis, 1696 [repr. Madrid, 1787].

CHALINE, Jean-Pierre (éd.), Au seuil de la Renaissance: Le cardinal Georges d’Amboise (1460-1510). Actes du colloque «Georges d’Amboise, l’homme et son oeuvre» (Rouen, 8-9 octobre 2010), Rouen: Société de l’histoire de Normandie, 2012.

COSSÍO OLAVIDE, Mario, «Lucidario, testimonio H (Bibliothèque patrimonial Villon, ms. A283), transcripción semipaleográfica», Lucidarios, v. 0.2, 2023, https://doi.org/10.5281/zenodo.7388256.

COSSÍO OLAVIDE, Mario, «Lucidarios v. 0.2», GitHub, 2023, https://github.com/mario-cossio/Lucidarios.

COSSÍO OLAVIDE, Mario, «Tanto quiere dezir como alumbramiento de las escrituras que son escuras. El Lucidario de Sancho IV ante la ciencia alfonsí», Incipit, 42, 2022, p. 57-92.

COSSÍO OLAVIDE, Mario, Lucidarios. Editando el Lucidario de Sancho IV, 2022, https://lucidarios.hypotheses.org/.

DE MARINIS, Tammaro, La biblioteca napoletana dei re d’Aragona, 4 v., Milano: Hoepli, 1952.

DELAUNAY, Isabelle, «Le manuscrit enluminé à Rouen au temps du cardinal Georges d’Amboise: l’œuvre de Robert Boyvin et de Jean Serpin», Annales de Normandie, 45 (3), 1995, p. 211-244.

DELISLE, Léopold, Le cabinet des manuscrits de la Bibliothèque impériale, t. I, Paris: Imprimerie impériale, 1868.

DEVILLE, Achille, Comptes de dépenses de la construction du château de Gaillon, publiés d’après les registres manuscrits des trésoriers du cardinal d’Amboise, Paris: Imprimerie nationale, 1850.

DOUBLET, Arlette, Catalogue du fonds ancien espagnol et portugais de la Bibliothèque Municipal de Rouen 1479-1700, Paris: Presses universitaires de France, 1973.

DUMONT, Jonathan; FAGNART, Laure (éd.), Georges Ier d’Amboise (1460-1510). Une figure plurielle de la Renaissance, Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2014.

GAGO JOVER, Francisco (éd.), Digital Library of Old Spanish Texts, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2011, en línea en: http://www.hispanicseminary.org/.

GAGO JOVER, Francisco; PUEYO MENA, Francisco, Old Spanish Textual Archive, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2020, en línea en: http://osta.oldspanishtextualarchive.org/.

GAYANGOS, Pascual de (éd.), Escritores en prosa anteriores al siglo XV, Madrid: Imprenta de Manuel Rivadeneyra, 1860.

HARVEY, Leonard Patrick, «Los Lucidarios españoles by Richard P. Kinkade», Medium Ævum, 38 (3), 1969, p. 347-350.

HERMANT, Maxence (éd.), Une renaissance en Normandie. Le cardinal Georges d’Amboise, bibliophile et mécène, Montreuil: Éditions Gourcuff Gradenigo, 2017.

KELLER, John Esteen, «Los Lucidarios españoles by Richard P. Kinkade», Modern Philology, 68 (4), 1971, p. 375-376.

KINKADE, Richard (éd.), Los Lucidarios españoles, Madrid: Gredos, 1968.

KINKADE, Richard (éd.), Los Lucidarios españoles, New Haven: Yale University, 1965.

LAFFITTE, Marie-Pierre, «Georges d’Amboise et les livres», in: Jonathan DUMONT y Laure FAGNART (éd.), Georges Ier d’Amboise (1460-1510). Une figure plurielle de la Renaissance, Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2014, p. 189-198.

LECOY, Félix, «Los Lucidarios españoles, estudio y edición de Richard P. Kinkade», Romania, 91 (361), 1970, p. 144.

MACKENZIE, David; HARRIS-NORTHALL, Ray, A Manual of Transcription for the Dictionary of Old Spanish Language, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1997.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, «Los Lucidarios españoles by Richard P. Kinkade», Romance Philology, 26 (2), 1972, p. 483-486.

MELLOT, Jean-Dominique, «Rouen et ses bibliothèques avant la bibliothèque municipale», in: Marie-Françoise ROSE (éd.), La Bibliothèque Municipal de Rouen. 200 ans d’histoire(s), Rouen: Presses universitaires de Rouen et du Havre, 2020, p. 23-43.

METZELTIN, Michael, «R. P. Kinkade. Los Lucidarios españoles, Madrid, Gredos, 1968», Vox romanica, 31, 1972, p. 191-196.

MONNIER, Michaël, « La campagne de reliure des livres précieux de la réserve», in: Marie-Françoise ROSE (éd.), La Bibliothèque Municipal de Rouen. 200 ans d’histoire(s), Rouen: Presses universitaires de Rouen et du Havre, 2020, p. 211.

MOUREAU, Sébastien, ChrysoCollate 1.1, 2022, https://cental.uclouvain.be/chrysocollate/.

NACHBIN, Jacob, «Noticias sobre el Lucidario español y problemas relacionados con su estudio (II)», Revista de filología española, 23 (1), 1936, p. 1-44.

NACHBIN, Jacob, «Noticias sobre el Lucidario español y problemas relacionados con su estudio (III)», Revista de filología española, 23 (2), 1936, p. 143-182.

NEVEU, Valèrie, «Dom Gourdin» in: Marie-Françoise ROSE (éd.), La Bibliothèque Municipal de Rouen. 200 ans d’histoire(s), Rouen: Presses universitaires de Rouen et du Havre, 2020, p. 111-117.

NEVEU, Valèrie, «La bibliothèque municipale, une création révolutionnaire», in: Marie-Françoise ROSE (éd.), La Bibliothèque Municipal de Rouen. 200 ans d’histoire(s), Rouen: Presses universitaires de Rouen et du Havre, 2020, p. 45-51.

OMONT, Henri (éd.), Catalogue général de manuscrits des bibliothèques publiques de France. Départaments, t. I. Rouen, Paris: Imprimerie nationale, 1886.

RITTER, Georges; LAFOND, Jean, Manuscrits à peintures de l’École de Rouen. Livres d’heures normands, Paris-Rouen: A. Picard Fils et Compagnie-A. Lestringant, 1913.

SACCHI, Luca (éd.), «Lucidario (RAH ms. Cortes 101)», Memorabilia, 9, 2006, en línea en: https://parnaseo.uv.es/Memorabilia/Memorabilia9/Lucidario/luciweb.htm.

SACCHI, Luca, «¿Antibestiario? Discurso enciclopédico y mundo animal en la Edad Media castellana», in: Antonia MARTÍNEZ PÉREZ y Ana Luisa BAQUERO ESCUDERO (éd.), Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Murcia: Universidad de Murcia, 2012, p. 767-775.

SACCHI, Luca, «Apuntes para una edición crítica del Lucidario del rey Sancho IV de Castilla», Incipit, 27, 2007, p. 113-186.

SACCHI, Luca, «Inerzialità ecdotiche e interpretative: lavorando al Lucidario di Sancho IV», in: Pilar LORENZO GRADÍN y Simone MARCENARO (éd.), El texto medieval. De la edición a la interpretación, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2012, p. 263-282.

SACCHI, Luca, «L’edizione di testi modulari. Il caso del Lucidario di Sancho IV di Castiglia», in: Alberto CADIOLI y Paolo CHIESA (éd.), Prassi ecdotiche. Esperienze editoriali su testi manoscritti e testi a stampa, Milano: Cisalpino, 2008, p. 155-170.

SACCHI, Luca, Le domande del principe. Piccole enciclopedie dialogiche romanze, Milano: LED Edizioni Universitarie, 2009.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo es fruto de la colaboración con los proyectos de investigación «HERES. Patrimonio textual ibérico y novohispano. Recuperación y memoria» (CAM, 2018-T1/HUM-10230) de la Universidad de Alcalá y «LEHIAL II. El legado historiográfico de Alfonso X II: fuentes, influencias y lecturas» (PID2021-127417NB-I00) de la Universidad de Salamanca. Se inscribe en la Ayuda Juan de la Cierva Formación FJC2021-047096-I financiada por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

2 Henri OMONT (éd.), Catalogue général de manuscrits des bibliothèques publiques de France. Départaments, t. I. Rouen, Paris: Imprimerie nationale, 1886, p. 184. Todas las citas de los testimonios se regularizan siguiendo los criterios de presentación gráfica de Pedro SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid: Arco/Libros, 1998.

3 La introducción del Lucidario: «Maestro, yo só tu discípulo e tú me as enseñado mucho bien, pero el saber que tú me mostraste es todo teología e en esta villa en que nós vivimos ay muchas escuelas en que se leen muchos saberes», Richard KINKADE (éd.), Los Lucidarios españoles, Madrid: Gredos, 1968, p. 82. Los testimonios del Lucidario son: A (Biblioteca Nacional de España, ms. 3369), B (Biblioteca General Histórica, Universidad de Salamanca, ms. 1958), C (Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, ms. II/793), D (Real Academia Española, ms. 15), E (Biblioteca Nacional de España, ms. 6958) y G (Real Academia de la Historia, ms. 101). F es una traducción al latín hecha en el siglo XVII por Juan Eusebio Nieremberg (Biblioteca General Histórica, Universidad de Salamanca, ms. 2401).

4 Nicolas ANTONIO, Bibliotheca hispana vetus, sive hispani scriptores qui ab Octaviani Augusti aevo ad annum Christi MD floruerunt, t. II. Ab anno M ad MD, Roma: ex Typographia Antonii de Rubeis, 1696 [repr. Madrid, 1787], p. 96-97.

5 Pascual de GAYANGOS (éd.), Escritores en prosa anteriores al siglo XV, Madrid: Imprenta de Manuel Rivadeneyra, 1860, p. 80-83. Como es habitual, Gayangos no ofrece referencias concretas a las signaturas, aunque dice haber visto cuatro manuscritos de la obra: dos en la Real Biblioteca (B y C) y dos en la Biblioteca Nacional (A y E). Realizó su edición fragmentaria utilizando A y B, y conoció, pero no empleó, C y E. Además, da a conocer la existencia de F–que como B, en el siglo XIX era parte de la colección de la Real Biblioteca y no había sido devuelto a Salamanca–.

6 José AMADOR DE LOS RÍOS, Historia crítica de la literatura española, 7 v., Madrid: Imprenta de José Fernández Cancela, 1863, 4, p. 30-31. Además del testimonio empleado, Amador de los Ríos es el primero en indicar las signaturas de D y E.

7 Richard KINKADE (éd.), Los Lucidarios españoles, New Haven: Yale University, 1965.

8 Luca SACCHI (éd.), «Lucidario (RAH ms. Cortes 101)», Memorabilia, 9, 2006, en línea en: https://parnaseo.uv.es/Memorabilia/Memorabilia9/Lucidario/luciweb.htm.

9 Mario COSSÍO OLAVIDE, «Tanto quiere dezir como alumbramiento de las escrituras que son escuras. El Lucidario de Sancho IV ante la ciencia alfonsí», Incipit, 42, 2022, p. 57-92.

10 R. KINKADE, Los Lucidarios…, p. 66-70; Luca SACCHI, «Apuntes para una edición crítica del Lucidario del rey Sancho IV de Castilla», Incipit, 27, 2007, p. 113-186, p. 115-119.

11 Algunos usos particulares del escriba pueden ser indicativos de su origen geográfico en una zona occidental, como la preferencia por emplear la i corta por la j larga: «mensaieria» (fol. 17v, 19r, 26v), «aconseiola» (fol. 17v), «conseio» (fol. 26r, 27v, 31r, 74v), «enconseiarlo» y «aconseio» (fol. 26r), «conseiaua» (fol. 26v), «semeiara» (fol. 47r) y «semeia» (fol. 106v).

12 El texto salta del capítulo 63, «¿Por qué razón non semeja un ombre a otro?» (fol. 109v), a la rúbrica incompleta del capítulo 64: «¿[Por qué razón anda más el diablo por engañar] al ombre e non lo faze así a las otras criaturas?» (fol. 110r).

13 Los motivos de las filigranas están presentes en dos manuscritos catalanes: el Briquet 6068 en el Biblioteca Nacional de España, ms. 73, un Llibre dels àngels de Eiximenis copiado en Valencia en 1431 y el Briquet 11734 en el Kraków, Biblioteka Jagiellońska, ms. Hisp. Qu. 62, una traducción catalana parcial del Inventorium sive Collectorium artis chirurgicalis de Guy de Chauliac de mediados del siglo XV.

14 Michaël MONNIER, «La campagne de reliure des livres précieux de la réserve», in: Marie-Françoise ROSE (éd.), La Bibliothèque Municipal de Rouen. 200 ans d’histoire(s), Rouen: Presses universitaires de Rouen et du Havre, 2020, p. 211.

15 Jean-Dominique MELLOT, «Rouen et ses bibliothèques avant la bibliothèque municipale», in: M.-F. ROSE, op. cit., p. 23-43; Valèrie NEVEU, «La bibliothèque municipale, une création révolutionnaire», in: M.-F. ROSE, op. cit., p. 45-51.

16 Valèrie NEVEU, «Dom Gourdin», in: M.-F. ROSE, op. cit., p. 111-117.

17 Queda también una nota del equipo de Omont, que volvió a contar los folios para la descripción del manuscrito en el Catalogue: «Volume de cent quinze feuillets. 27 mars 1884» (fol. 1r).

18 Arlette DOUBLET, Catalogue du fonds ancien espagnol et portugais de la Bibliothèque Municipal de Rouen 1479-1700, Paris: Presses universitaires de France, 1973. Hay escasos manuscritos españoles en Rouen que puedan ser atribuidos a esta diáspora. Uno de ellos, bastante tardío, es el ms. U76 (olim g274, Catalogue de Omont 1361), clasificado como «Cartulaire de la famille de Cordoba, en Andalousie 1539-1602». Realmente se trata de un pleito de hidalguía de Sebastián de Córdoba, vecino de Torrejoncillo, acéfalo, en manuscrito. Posteriormente, se le ha añadido como primer folio un árbol genealógico de la familia Alcalá-Zamora de Priego, del siglo XIX.

19 Vincent TABBAGH, Fasti ecclesiae gallicanae. Répertoire prosopographique des évêques, dignataires et chanoines de France de 1200 à 1500, t. II. Diòcese de Rouen, Turnhout: Brepols, 1998, p. 130-135.

20 TABBAGH, op ; cit., p. 139-141; Jean-Pierre CHALINE (éd.), Au seuil de la Renaissance: Le cardinal Georges d’Amboise (1460-1510). Actes du colloque «Georges d’Amboise, l’homme et son oeuvre» (Rouen, 8-9 octobre 2010), Rouen: Société de l’histoire de Normandie, 2012; Jonathan DUMONT, Laure FAGNART (éd.), Georges Ier d’Amboise (1460-1510). Une figure plurielle de la Renaissance, Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2014.

21 Catálogos parciales de esta colección existen en Rouen, Archives départementales de la Seine-Maritime G866, G867 y G868, publicados por Achille DEVILLE, Comptes de dépenses de la construction du château de Gaillon, publiés d’après les registres manuscrits des trésoriers du cardinal d’Amboise, Paris: Imprimerie nationale, 1850, p. 497-499, 521-528 y 548-559. El tercero fue publicado parcialmente por Léopold DELISLE, Le cabinet des manuscrits de la Bibliothèque impériale, t. I, Paris: Imprimerie impériale, 1868, p. 233-238. Véase una descripción de la biblioteca de Gaillon hecha por Jacopo Probo d’Atri en 1510 en Roberto WEISS, «The Castle of Gaillon in 1509-1510», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 16 (1-2), 1953, p. 1-12, p. 9.

22 Marie-Pierre LAFFITTE, «Georges d’Amboise et les livres», in: J. DUMONT y L. FAGNART, op. cit., p. 189-198, p. 190.

23 Georges RITTER, Jean LAFOND, Manuscrits à peintures de l’École de Rouen. Livres d’heures normands, Paris-Rouen: A. Picard Fils et Compagnie-A. Lestringant, 1913; Isabelle DELAUNAY, «Le manuscrit enluminé à Rouen au temps du cardinal Georges d’Amboise: l’œuvre de Robert Boyvin et de Jean Serpin», Annales de Normandie, 45 (3), 1995, p. 211-244; Maxence HERMANT (éd.), Une renaissance en Normandie. Le cardinal Georges d’Amboise, bibliophile et mécène, Montreuil: Éditions Gourcuff Gradenigo, 2017.

24 Aunque en el tercer catálogo de los manuscritos de Gaillon, bajo la entrada «aultre librairie achaptée par mon dit seigneur du roy Fédéric» (I. DELISLE, art. cit., p. 233), se recogen 138 títulos, no puede descartarse que otros manuscritos de esta compra terminaran en otras propiedades del cardenal.

25 Gennaro TOSCANO, «Rinascimento in Normandia. I codici della biblioteca napoletana dei re d’Aragona acquistati da Georges d’Amboise», Chroniques italiennes, 29, 1992, p. 77-87; véase también id., «Los manuscritos de la biblioteca napolitana de los reyes de Aragón comprados por el cardenal Georges d’Amboise», in: Gennaro TOSCANO (éd.), La Biblioteca Real de Nápoles en tiempos de la dinastía aragonesa, València: Generalitat Valenciana, 1998, p. 305-314.

26 Es conocido el destino de otra parte de esta colección, los 1.140 volúmenes expoliados por Charles VIII tras la conquista de Nápoles y depositados en Amboise, transferidos sucesivamente a Blois y Fontainebleau por Louis XII y François I, de donde llegaron a las bibliotecas parisinas (Tammaro DE MARINIS, La biblioteca napoletana dei re d’Aragona, 4 v., Milano: Hoepli, 1952, 1, p. 195-198). Aunque entre ellos se encontraban manuscritos castellanos suntuosos, como el Cancionero de París (Bibliothèque nationale de France, ms. Espagnol 231), los hay también más modestos y en papel, como una copia de las Siete Partidas (BnF, ms. Espagnol 58), varias del Libro de la montería de Alfonso XI (BnF, mss. Espagnol 217, 218 y 286), la Crónica de Castilla (BnF, ms. Espagnol 12), la Coronación de Juan de Mena (BnF, ms. Espagnol 224 y BnF, ms. Italien 100) o el Libro de la caza de las aves del canciller Ayala (BnF, ms. Espagnol 292).

27 L. SACCHI, «Apuntes para una edición crítica…», p. 172.

28 Empleo la numeración de capítulos de la edición de Kinkade (basada en A). Ciertos capítulos incluyen preguntas derivadas o anidadas, relacionadas con la pregunta inicial que, en puridat, no forman un capítulo nuevo. Para mantener el número redondo de 100 capítulos, avalado por la rubricación de B, C, D y H, se identifican estas preguntas derivadas con el mismo número de capítulo que la pregunta principal, al que se añade una letra minúscula. Son las preguntas 1 (1, 1a, 1b, 1c, 1d, 1e, 1f, 1g y 1h), 2 (2, 2a, 2b y 2c), 10 (10 y 10a), 22 (22 y 22a), 26 (26 y 26a) y 29 (29 y 29a). Además, hay dos capítulos de dudosa autoría que aparecen solo en la rama δ: 36a (D y E) y 66a (D).

29 Sin entrar de lleno a esta discusión, sobre la que preparo otro trabajo, varios elementos de B confirman que se trata de un manuscrito producido en la postrimería del siglo XIV y, por tanto, el más cercano al original sanchí. Las filigranas del papel datan de la última década de este siglo; la letra, descrita por Nachbin como «de carácter muy personal, paleográficamente única» (Jacob NACHBIN, «Noticias sobre el Lucidario español y problemas relacionados con su estudio (II)», Revista de filología española, 23 (1), 1936, p. 1-44, p. 26), es realmente una gótica cursiva de transición de fracturada a redonda, muy similar a la letra cancilleresca del siglo XIV. Esto se corresponde con el estadio de la lengua, más arcaico que el resto de los testimonios (aunque con una marcada influencia del leonés). Finalmente están algunas anotaciones, algo posteriores, de propiedad y de venta del códice que aparecen en el fol. 104r, que lo colocan en un lugar y tiempo específico: la Universidad de Salamanca en las dos primeras décadas del siglo XV. Esta nueva datación–junto a la de H y una mayor precisión en la fecha de composición de D empleando sus filigranas–ha sido considerada en los stemmata de la figura 2.

30 L. SACCHI, «Lucidario…»; antes que él, véase J. NACHBIN, art. cit. y Jacob NACHBIN, «Noticias sobre el Lucidario español y problemas relacionados con su estudio (III)», Revista de filología española, 23 (2), 1936, p. 143-182.

31 Luca SACCHI, «L’edizione di testi modulari. Il caso del Lucidario di Sancho IV di Castiglia», in: Alberto CADIOLI, Paolo CHIESA (éd.), Prassi ecdotiche. Esperienze editoriali su testi manoscritti e testi a stampa, Milano: Cisalpino, 2008, p. 155-170, p. 156.

32 «La dificultad inicial [de esta edición] consiste en reunir en una sola obra todas las variantes de los cinco manuscritos en español, trabajo de proporciones tan tremendas, que exige en quien lo emprenda una audacia y tesón que ingenuamente confesamos haber deseado siempre, pero no haber poseído nunca» (R. KINKADE, Los Lucidarios…, p. 9).

33 Además de las críticas más modernas, esto no fue dejado pasar por alto por muchos reseñadores de la obra, como: Leonard Patrick HARVEY, «Los Lucidarios españoles by Richard P. Kinkade», Medium Ævum, 38 (3), 1969, p. 347-350; Harlan STURM, «Los Lucidarios españoles by Richard P. Kinkade», Hispania, 52 (3), 1969, p. 524-525; Félix LECOY, «Los Lucidarios españoles, estudio y edición de Richard P. Kinkade», Romania, 91 (361), 1970, p. 144; Harry Franklin WILLIAMS, «Los Lucidarios españoles by Richard P. Kinkade», Hispanic Review, 39 (1), 1971, p. 86-88; John Esteen KELLER, «Los Lucidarios españoles by Richard P. Kinkade», Modern Philology, 68 (4), 1971, p. 375-376; Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA, «Los Lucidarios españoles by Richard P. Kinkade», Romance Philology, 26 (2), 1972, p. 483-486; Michael METZELTIN, «R. P. Kinkade. Los Lucidarios españoles, Madrid, Gredos, 1968», Vox romanica, 31, 1972, p. 191-196.

34 Luca SACCHI, Studio del Lucidario di Sancho IV di Castiglia, con saggio di edizioni del testo, Siena: Università degli Studi di Siena, 2005; L. SACCHI, «Lucidario…»; L. SACCHI, «Apuntes para una edición crítica…», p. 122; L. SACCHI, «L’edizione di testi modulari…», p. 169; Luca SACCHI, Le domande del principe. Piccole enciclopedie dialogiche romanze, Milano: LED Edizioni Universitarie, 2009, p. 14; Luca SACCHI, «¿Antibestiario? Discurso enciclopédico y mundo animal en la Edad Media castellana», in: Antonia MARTÍNEZ PÉREZ y Ana Luisa BAQUERO ESCUDERO (éd.), Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Murcia: Universidad de Murcia, 2012, p. 767-775, p. 772; Luca SACCHI, «Inerzialità ecdotiche e interpretative: lavorando al Lucidario di Sancho IV», in: Pilar LORENZO GRADÍN y Simone MARCENARO (éd.), El texto medieval. De la edición a la interpretación, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2012, p. 263-282, p. 265.

35 David MACKENZIE, Ray HARRIS-NORTHALL, A Manual of Transcription for the Dictionary of Old Spanish Language, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1997.

36 Francisco GAGO JOVER (éd.), Digital Library of Old Spanish Texts, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2011, en línea en: http://www.hispanicseminary.org/; Francisco GAGO JOVER, Francisco PUEYO MENA, Old Spanish Textual Archive, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2020, en línea en: http://osta.oldspanishtextualarchive.org/. H puede consultarse directamente en Mario COSSÍO OLAVIDE, «Lucidario, testimonio H (Bibliothèque patrimonial Villon, ms. A283), transcripción semipaleográfica», Lucidarios, v. 0.2, 2023, https://doi.org/10.5281/zenodo.7388256.

37 Mario COSSÍO OLAVIDE, «Lucidarios v. 0.2», GitHub, 2023, https://github.com/mario-cossio/Lucidarios.

38 Sébastien MOUREAU, ChrysoCollate 1.1, 2022, https://cental.uclouvain.be/chrysocollate/.

39 El proceso de edición del Lucidario utilizando herramientas digitales está siendo documentado en la siguiente bitácora: Mario COSSÍO OLAVIDE, Lucidarios. Editando el Lucidario de Sancho IV, 2022, https://lucidarios.hypotheses.org/.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1. Stemma del Lucidario propuesto por Sacchi27
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/46735/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 68k
Titre Figura 2. Stemmata tentativos del Lucidario
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/46735/img-2.png
Fichier image/png, 42k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mario Cossío Olavide, « Un nuevo manuscrito (Rouen, Bibliothèque municipale Villon ms. A283) y una nueva edición del Lucidario de Sancho IV »e-Spania [En ligne], 44 | février 2023, mis en ligne le 28 février 2023, consulté le 20 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/46735 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.46735

Haut de page

Auteur

Mario Cossío Olavide

Universidad de Salamanca

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo CLEA
  • Logo GDRE AILP
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search