Historia(s) y tensiones identitarias en la Monarquía hispánica (siglos XV-XVII)
Texte intégral
1En la temprana modernidad, ciertos grupos humanos y unos pocos súbditos de cierta consideración podían experimentar distintos sentimientos de pertenencia (familiar, religioso, étnico, político, etc.). En el caso de reinos y dominios que resisten políticas imperiales de agregación o luchan por preminencias entre sí, como en el de las corporaciones, órdenes religiosas, familias y los linajes, la escritura de historias es un importante factor de creación de identidades, dentro de una dinámica de autopercepción y representación en contraste con otros o con alteridades. Dicha dinámica evidencia, por un lado, intercambios culturales que oscilan entre la tensión y el abierto conflicto, y por otro la gestación de imaginarios compartidos y tradiciones.
- 1 Antonio FEROS, Antes de España. Nación y raza en el mundo hispánico, 1450-1820, Madrid: Marcial Pon (...)
2Este dossier se centra en el caso paradigmático de la Monarquía hispánica, policéntrica, compuesta de gran parte de la cristiandad occidental: los reinos de Nápoles, de las dos Sicilias, Cerdeña, Milán, Portugal, los Países Bajos, Austria y Borgoña, y de las Indias occidentales y además las orientales. Frente al doble proceso de expansión territorial y de centralización política vigente entre los siglos XV y XVII, llegó a ser más difícil y compleja la convivencia con los otros “interiores” (judíos y moriscos), con los “exteriores” a la Península, o incluso con el resto de los súbditos no castellanos. Desde el siglo XIX, la historiografía oficial tendió a invisibilizar estas tensiones para privilegiar un relato de coexistencia pacífica entre diferentes grupos étnicos (cristianos, judíos y moriscos) y el resto de los súbditos locales y extranjeros1. En este marco, los nueve estudios de caso seleccionados exploran desde una perspectiva interdisciplinaria distintas producciones culturales del período temprano-moderno que expresan una identidad hispana tal vez “en ciernes”, pero no exenta de álgidas tensiones, cuestionamientos y controversias.
3Un primer grupo de trabajos examina la construcción de identidades en los reinos de Castilla y Aragón (siglos XV y XVI). Elisa Caselli y Nuria Corral Sánchez se centran en la conformación de identidades políticas en Castilla. Atendiendo a la relevancia que adquiere la figura del juez como representante del rey a finales del siglo XV, Elisa Caselli contrasta la normativa judicial con la actuación de los jueces para mostrar la distancia que separaba ambas realidades y en qué medida ello afectaba la imagen de la monarquía. En el contexto del conflicto sucesorio entre Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel, Nuria Corral Sánchez estudia la función ideológico-propagandística de las crónicas. Compara las identidades que estos textos construyen de los nobles que luchaban contra el rey. En cambio, Sara Gil Sáiz recuerda los aspectos culturales del proceso de castellanización de la monarquía hispánica, al cuestionar los vínculos entre lengua e identidad y al estudiar el caso de castellanización paulatina del aragonés gracias a un análisis de los cambios lexicales y semánticos que surgen en la traducción castellana de los Hechos y dichos memorables de Valerio Máximo, entre 1495 y 1529.
4Atendiendo al plano cultural, pero desde la perspectiva de la retórica clásica, Victoria Pineda aborda sincrónicamente un corpus literario variado que incluye tanto textos históricos y ficcionales como piezas teatrales y novelas. Muestra así las ambigüedades de ciertos indicios de autoconciencia de una identidad en los planos individual y colectivo. Mientras en el primer caso estudia las categorías ciceronianas de las personis adtributæ (relativas a la nación y a la forma de vida) que utilizan los autores altomodernos en la representación de ciertos personajes como el judío, el morisco, el indio azteca y la gitana, en el segundo se centra en el análisis de parejas de arengas enfrentadas que establecen la oposición entre “nosotros” y “ellos” mediante el uso de tópoi argumentativos que ayudan a mover los afectos y persuadir a la audiencia. A través de un análisis minucioso, Victoria Pineda concluye que los principios y las técnicas de la retórica clásica de Aristóteles, Hermógenes y Cicerón subyacen en muchas de las descripciones ‘identitarias’ de la Edad Moderna. De este modo, nos advierte sobre el peligro de los anacronismos, cuando se otorga a estas descripciones identitarias un peso exagerado, y sobre la necesidad de situar las fuentes en un contexto donde la tradición clásica y la retórica como disciplina sí seguían teniendo mucho peso.
5En tercer lugar, las contribuciones de Frédéric Alchalabi, Silvina Paula Vidal, Héloïse Hermant y Olivier Caporossi indagan en los actores, las familias, las corporaciones y los reinos, tanto en el interior de la monarquía hispánica como a nivel internacional, para reapropiarse del pasado y reescribirlo en función de sus intereses, lo cual entra en contradicción con los incipientes desarrollos de una crítica histórico-filológica, inspirada en el primer humanismo de Lorenzo Valla y Erasmo.
6Como lo muestra el estudio de Frédéric Alchalabi sobre el Tractado de los reyes de Granada, una crónica apócrifa del siglo XVII atribuida a Fernando del Pulgar pudo presentarse como una historia o como una crónica un relato del pasado basado en la invención de documentos y unas falsificaciones de fuentes, en este caso favorables al linaje morisco granadino de los Granada Venegas. Esta familia corrigió la historia del reino musulmán de Granada, hasta el punto de presentar a Ibn Hud Alnayar –en vez del príncipe nazarí Muhammad I–, como el primer emir granadino, quien habría colaborado con los cristianos en el proceso de Reconquista. En un contexto de diálogo y tensión tanto con las crónicas medievales y renacentistas como con la trilogía dedicada a la rebelión de Alpujarras (1568-1571), la familia Granada Venegas, que pertenecía a la aristocracia de la comunidad morisca, inventa un prestigioso precedente identitario, un antepasado más conveniente para su proyecto de mejorar sus relaciones con la monarquía.
7Asimismo, Silvina Vidal y Héloïse Hermant se preguntan hasta qué punto la labor de los preceptistas e historiadores se inscribe en luchas de representaciones y disputas por un pasado más glorioso frente a quienes consideraban sus adversarios. Tomando como hilo conductor la cuestión de la lengua y la construcción de identidades ligadas a los ‘relatos sobre los orígenes’, Silvina Vidal reconstruye el diálogo entre los preceptistas históricos hispanos y sus pares italianos, una relación ambigua de admiración y rivalidad, que propició por parte de los primeros un alejamiento del mito clasicista en favor de una Prisca Hispania prerromana, deudora de la historiografía castellana del siglo XV. La conformación de una Prisca Hispania fue un proceso sumamente complejo, según Silvina Vidal, porque no sólo implicó la existencia de mitos fundacionales en tensión (gótico, túrdulo y tubalista), sino también la oscilación, por parte de los historiadores españoles, entre una vocación peninsular –relacionada con el lugar de nacimiento, su patria–, y otra universal, más a tono con las aspiraciones imperiales de la Monarquía hispánica. En la misma línea, Héloïse Hermant analiza la recepción polémica de la Historia apologética y descripción del reyno de Navarra (1628) de García de Góngora y Torreblanca –una defensa del reino mediante una reapropiación de su pasado–, en Aragón donde se solía considerar a Navarra como un “apéndice del potente vecino” (Castilla). Bartolomé Leonardo de Argensola, cronista de Aragón, se movilizó contra Navarra y la rivalidad entre ambos reinos alentó las fidelidades al rey y el afán de inclusión en el conjunto monárquico. Se potenció así una emulación por pertenecer a una entidad mayor, España, de cuya grandeza ambos reinos pretendieron ser los mejores fundadores. Unos relatos históricos contradictorios acabaron cohabitando y las censuras y acreditaciones de la monarquía polisinodial encauzaron las fuerzas polémicas de unas interpretaciones rivales. Según la autora, la Monarquía estrechó así los vínculos con cada uno de sus componentes y la defensa de unas “partes”, mediante la escritura de su pasado histórico, resultó ser un factor de cohesión política del “todo” monárquico.
8En tiempos de la guerra del rey Luis XIII de Francia contra Felipe IV de España, Olivier Caporossi estudia cómo Quevedo y Juan de Quiñones, entre otros escritores, presentan la crueldad francesa desatada durante la batalla de Tillemon (1635) como una constante histórica. La matanza, las exacciones y los incendios rebasaron tanto todos los límites de las leyes de la guerra que fueron interpretados como propios de una monarquía débil y presa de la privanza tiránica de Richelieu. En la lectura de Quevedo que considera aquella matanza como un crimen de lesa divinidad, el reino de Francia es el contraejemplo de la Monarquía Católica que reivindica una guerra justa en una interpretación providencialista. La batalla de Tillemon se presenta entonces, según Olivier Caporossi, como una prolongación más de la lucha entre Francisco Io y Carlos V.
9Volviendo sobre la importancia de la publicística en el proceso de conformación de identidades y relatos históricos, María Luz González Mezquita se ocupa de la Guerra de sucesión española (1701-1713). A diferencia de Olivier Caparossi, María Luz González Mezquita no se centra tanto en los hechos de armas, los acontecimientos políticos y los procesos de polarización entre austracistas y borbonistas, o bien, entre catalanes y castellanos, sino en cómo los actores del período se sirvieron de la publicística para catalizar tensiones identitarias a nivel estamental, local y regional, que articulaban intereses económicos, concepciones distintas del poder político y estrategias sociales. En este marco, la autora concluye que la Guerra de Sucesión española tensó las relaciones entre nobleza y monarquía, causando disidencias y reformulaciones identitarias. Sin embargo, las identidades y las fidelidades eran fluctuantes y estaban inspiradas por motivaciones múltiples en las que si bien no se descartaba un sentimiento patriótico, también pesaba la convivencia y el pragmatismo.
10Todos estos artículos muestran cómo las escrituras de la historia y los mismos procesos históricos construyen unas identidades en tensión. Entre representaciones imaginarias, empresas falsarias, obras propagandísticas o esfuerzos por ilustrar y defender el pasado de forma más o menos critica, van encauzándose o configurándose identidades. Asimismo, entre la autoridad y las exigencias de las tradiciones y la apertura al cambio y a la transformación, las identidades van mudando y nutriéndose unas de otras. La escritura de la historia sirve intereses de la época, configurando memorias en conflicto que comprometen o apoyan reivindicaciones, reinterpretando orígenes y trayectorias. Las representaciones del pasado y del presente contribuyen en efecto a forjar el mismo mundo en el que los agentes sociales están inmersos y en lucha. En esta lucha de representaciones del pasado se ponen a prueba también los argumentos históricos. Las más opuestas motivaciones identitarias convergen para motivar el interés por el pasado y, en los conflictos, a veces, por la crítica histórica. Al nivel de la Monarquía hispánica o a escala peninsular, una identidad común está en ciernes desde Nebrija hasta la llegada de los Borbones. Se fragua por cierto sobre todo en la antigua Hispania gracias a la religión, a la dominación y la centralidad que adquiere el castellano como “compañera del imperio”, en el contexto de rivalidades y resistencias. Asimismo, este complejo proceso se encuentra en diálogo con diversas formas de concebir la historia y la práctica historiográfica en el ámbito europeo, más allá de las tradicionales y recurrentes interpretaciones providencialistas de la España católica, desde antes de los primeros Habsburgo.
Notes
1 Antonio FEROS, Antes de España. Nación y raza en el mundo hispánico, 1450-1820, Madrid: Marcial Pons, p. 13-24.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Silvina Paula Vidal et Renaud Malavialle, « Historia(s) y tensiones identitarias en la Monarquía hispánica (siglos XV-XVII) », e-Spania [En ligne], 45 | juin 2023, mis en ligne le 27 juin 2023, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47184 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47184
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page