Navigation – Plan du site

AccueilNuméros45Historias y tensiones identitaria...De moro a morisco. Identidad, diá...

Historias y tensiones identitarias en la Monarquía hispánica (XV-XVIIe siècle)

De moro a morisco. Identidad, diálogo y tensión en la historiografía morisca

Frédéric Alchalabi

Résumés

Le Tractado del origen de los reyes de Granada est une œuvre apocryphe, attribuée à Fernando de Pulgar. C’est à la fin du XVIe siècle ou au début du XVIIe siècle qu’a été écrit le livre. Celui-ci a été promu par le lignage morisque de Grenade Granada Venegas. L’auteur du Tractado del origen de los reyes de Granada rend hommage aux Alnayar – les ancêtres musulmans de la famille Granada Venegas – et il corrige une grande partie de l’histoire du royaume musulman de Grenade. Il fait de Ibn Hud Alnayar, et non de l’émir nasride Mohammed Ier, le premier émir grenadin.
Grâce à l’étude de la figure de Ibn Hud Alnayar, nous verrons comment l’auteur transforme les chroniques du Moyen Âge et du XVIe siècle qu’il a utilisées, puis nous nous intéresserons à la possible influence dans le portrait de Ibn Hud de la trilogie consacrée au récit de la Rebelión de las Alpujarras des années 1568-1570.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Estudiamos el libro en Frédéric ALCHALABI, Le charme du Maure. Enquête sur le Tractado del origen d (...)

1El Tractado del origen de los reyes de Granada (en adelante Tractado) se presenta bajo la forma de un libro escrito por el historiógrafo y autor de la Crónica de los Reyes Católicos, Fernando de Pulgar. En varios estudios anteriores, demostramos que éste no es el autor del Tractado: un miembro de la Academia de Granada o posiblemente Francisco Bermúdez de Pedraza –conocido también por su libro titulado Antigüedad y excelencias de Granada– redactó la obra más de cien años después de la muerte de Pulgar para favorecer los intereses del noble morisco granadino Pedro de Granada Venegas (1559-1643), el primer marqués de Campotéjar1.

2En efecto, el autor del Tractado cuenta la historia del emirato de Granada de manera original y siempre favorable a los antepasados musulmanes del linaje Granada Venegas, la familia Alnayar. Así, afirma que el primer rey musulmán de Granada fue Ibn Hud Alnayar; Muhammad I –considerado por los historiadores, desde la Edad Media, como el primer emir de Granada– solo fue un usurpador que se apoderó ilegítimamente del trono.

  • 2 Para la descripción de los nueve manuscritos, consúltese id., Le charme du Maure.

3Para escribir su obra, el autor se sirvió de varias crónicas. Se refiere explícitamente a De rebus Hispaniæ de Rodrigo Jiménez de Rada pero recurre también a otras obras cuyos títulos nunca menciona: la Crónica de los Reyes Católicos de Pulgar y, sobre todo, el Compendio historial de Esteban de Garibay, el libro más empleado y transformado de la obra2.

  • 3 Antonio VALLADARES, Tractado, Semanario erudito, 12, 1788, p. 57-144.

4La cuestión de la difusión del Tractado es bastante compleja. No se conserva la versión primitiva supuestamente escrita por Francisco Bermúdez de Pedraza y que circularía por los años 1595-1601. Nueve manuscritos han llegado hasta nosotros: seis forman la rama mayoritaria, dos la rama mayoritaria aumentada y uno reproduce una refundición del texto. El autor de la refundición añade informaciones sacadas de la Historia general de Juan de Mariana, ausentes de las otras versiones conocidas del Tractado. En 1788, Antonio Valladares de Sotomayor publicó el Tractado en la revista Semanario erudito a partir de un manuscrito de la rama mayoritaria aumentada3.

  • 4 Valeriano SÁNCHEZ RAMOS, “Los moriscos que ganaron la guerra”, in: Abdeljelil TEMIMI, Mélanges Loui (...)
  • 5 Léanse Enrique SORIA MESA, Los últimos moriscos. Pervivencias de la población de origen islámico en (...)

5En 1995, Valeriano Sánchez Ramos dedicó un artículo muy sugerente sobre “Los moriscos que ganaron la guerra”4. El caso es que el linaje Granada Venegas ganó dos guerras de Granada: la campaña militar que los Reyes Católicos emprendieron entre 1482 y 1492 y la Rebelión de las Alpujarras de 1568-1570. En el primer conflicto, según el autor del Tractado, el defensor de Baza llamado Yahya Alnayar –un descendiente de Ibn Hud– les entregó la ciudad a los Reyes Católicos en 1489, se convirtió al cristianismo, ayudó militarmente a Isabel y a su esposo, los cuales lo recompensaron. En el segundo enfrentamiento, Alonso de Granada Venegas –el bisnieto de Yahya Alnayar– colaboró con la Monarquía en la lucha contra los rebeldes moriscos y sus descendientes formaron parte de “los moriscos que se quedaron” en España, después de la expulsión de la masa morisca de los años 1609-16145.

6El título elegido por los organizadores del congreso Historia(s) y tensiones identitarias define lo que es el Tractado: una obra en diálogo y tensión permanentes con la historia, tanto con la historiografía anterior –la cronística general– como con la contemporánea –la cronística dedicada a la narración de la Rebelión de las Alpujarras–, escrita entre la dispersión de los moriscos de Granada y su expulsión (1571-1614).

7La definición de la identidad del linaje Granada Venegas se centra en el retrato de Ibn Hud Alnayar. El autor del Tractado hace de Ibn Hud un ser noble, de linaje antiguo, el primer rey y el soberano legítimo de Granada, un hombre fundamentalmente filocristiano. Las preguntas al respecto son múltiples: ¿a partir de qué fuentes, de qué modelos y de qué manera? ¿Por qué?

8Contestaremos las preguntas de la manera siguiente. Primero nos interesaremos por el retrato que hacen de Ibn Hud Alnayar tanto Rodrigo Jiménez de Rada y Esteban de Garibay como el autor del Tractado. Luego nos preguntaremos en qué medida pudieron influir en dicho retrato algunos de los relatos de la Rebelión de las Alpujarras.

  • 6 María Jesús VIGUERA MOLINS, “Los reinos taifas y el dominio magrebí (siglos XI-XIII)”, in: Manuel B (...)
  • 7 Miguel Ángel LADERO QUESADA, “El reino de Granada y la corona de Castilla en la baja Edad Media”, i (...)
  • 8 Id., Granada. Historia de un país islámico (1232-1571), Madrid: Gredos, 1989, p. 125.

9En 1228, al-Mamun (1227-1232), el último califa almohade de al-Andalus, marcha al Magreb y “deja tras sí en la península dos problemas que los almohades ya no van a resolver: uno es el avance territorial cristiano […], otro es el levantamiento de los andalusíes”6. En junio del mismo año, Ibn Hud Alnayar “se [sublevó] contra los almohades en la zona de Murcia, reconoció al califa abasí de Bagdad […], estableció su gobierno en todo al-Andalus al año siguiente”7, excepto en Valencia y en Niebla. A su vez, Muhamad Ibn Yusuf Ibn Nasr IbnAlhamar se rebeló contra Ibn Hud en 1232, se proclamó sultán en Arjona y asentó su dominio sobre Guadix, Baza y Jaén8.

  • 9 Ibid., p. 126.
  • 10 Ibid., p. 126-127.

10En 1233, Ibn Hud firmó treguas con Castilla, lo cual provocó el descontento de Muhammad y de otros nobles musulmanes9. A mediados de 1234, Ibn Hud y Muhammad acordaron una tregua pero, en los años siguientes, el antepasado de los Granada Venegas no consiguió impedir la progresión militar de los cristianos – Fernando III (1217/1230-1252) se apoderó de Córdoba en 1236 – ni la creciente influencia política de Muhammad, a quien los granadinos reconocieron como señor en 1237, el primero de la dinastía nazarí. Ibn Hud intentó poner fin a la influencia de su rival, pero ya era demasiado tarde: fue asesinado en Almería en 1238. La situación política fue inestable y sin embargo Muhammad logró normalizar sus relaciones con Castilla, en particular gracias al tratado de Jaén firmado en febrero de 124610.

11Éstos son los datos históricos de los cuales disponemos a propósito de Ibn Hud. La noticia biográfica de Ibn Hud Alnayar que propone el autor del Tractado es a la vez breve y parcial: no se cuentan todos los hechos que acabamos de mencionar, sino que, por el contrario, el autor prefiere construir la biografía de Ibn Hud a partir de dos ejes.

  • 11 F. ALCHALABI (ed.), Tractado del origen de los reyes de Granada…, p. 71.

12Primero, hace de él un hombre que pertenecía a un linaje eminente. Según el autor, Ibn Hud descendía de los reyes de Aragón: “Desde el año de mil y ducientos y diez, hubo veintiún reyes en Granada […]. El [linaje] más antiguo fue del rey Ibn Hud Alnayar –que procedía de los reyes de Aragón”11.

  • 12 “[…] consultando el caso con don Lorenzo Suárez de Figueroa, que había catorce años que estaba en s (...)

13Segundo, el autor afirma que el antepasado musulmán de los Granada Venegas era un moro filocristiano. Por una parte, como en la Primera Crónica General y en la Crónica de Castilla, escribe que la victoria de Fernando III en Córdoba fue posible gracias a la traición de Lorenzo Suárez de Figueroa, un noble cristiano a quien Ibn Hud acogió en su corte12. Por otra parte, el autor explica que Ibn Hud Alnayar fue asesinado, porque protegía a los cristianos de su corte. Así relata las circunstancias de la muerte del antepasado de los Granada Venegas:

  • 13 Id., Tractado del origen de los reyes de Granada, p. 72.

Por lo cual y porque traía muchos christianos y mozárabes en su exército y por tener él tanta parte en esta nación –según escribe el arçobispo don Rodrigo (libro nono, capítulo doce), y según la crónica del señor rey don Fernando el Sancto y la del señor rey don Alonso el onceno en el capítulo cincuenta y cinco en que se escribe la genealogía de los reyes de Granada que procede de los reyes de Zaragoza en Aragón–, y por tenerlo por afecto a favorecer a los dichos mozárabes porque traía en su corte a algunos de ellos por caudillos, los moros se conjuraron contra él y lo mataron a traición en la fortaleza de Almería, despojando a sus hijos que quedaron de poca edad13.

  • 14 Éstas son las cualidades más preciadas por el autor del Tractado y comunes a todos los descendiente (...)

14A pesar de su brevedad, estamos ante un relato muy rico y sugerente en el cual el antepasado de los Granada Venegas es un rey que se define por su nobleza y por su filocristianismo14. ¿Hacen de Ibn Hud Alnayar los historiadores, cuyas obras fueron empleadas por el autor del Tractado, un emir noble y filocristiano? Dos de ellos nos interesarán particularmente, Rodrigo Jiménez de Rada y Esteban de Garibay.

  • 15 Los datos que siguen a propósito de De rebus Hispaniæ fueron sacados de Georges MARTIN, Les Juges d (...)
  • 16 Hunnorum, Vandalorum, Suevorum, Alanorum et Silinguorum historia; Ostrogothorum historia; Historia (...)
  • 17 “[…] à peu près l’entier du savoir historique latin et espagnol sur les sujets dont il traite”, ibi (...)

15Rodrigo Jiménez de Rada escribió De rebus Hispaniæ a petición de Fernando III; acabó su obra en los años 1243-1246, poco después de la derrota sufrida en Córdoba por Ibn Hud, de la muerte de este último y de la llegada al poder de Muhammad, en una fase de expansión territorial del reino cristiano15. Según parece, De rebus Hispaniæ fue la primera de las seis obras compuestas por el arzobispo de Toledo16. Para redactarla, utilizó fuentes numerosas y fiables17.

  • 18 Como mucho, podemos decir que tanto Rodrigo Jiménez de Rada como Esteban de Garibay reconocen de ma (...)
  • 19 Tal afirmación se encuentra en su biografía: E. de GARIBAY Y ZAMALLOA, Jesús MOYA (eds.), Discurso (...)
  • 20 Así, tanto para Rodrigo Jiménez de Rada como para Esteban de Garibay, la cronología es la siguiente (...)

16Un poco más de tres siglos separan a Rodrigo Jiménez de Rada de Esteban de Garibay (1533-1599), por lo que la comparación entre De rebus Hispaniæ y el Compendio es imposible ya que los contextos de redacción y de recepción de ambas obras son muy distintos18. Esteban de Garibay, el futuro cronista de Felipe II, dedicó diez años de su vida a la redacción del Compendio, publicado en Amberes en 157119. En el Compendio, para redactar la noticia biográfica de Ibn Hud, Esteban de Garibay utiliza informaciones sacadas de De rebus Hispaniæ: por eso, no nos sorprenderá el hecho de que el hilo narrativo sea casi idéntico en las dos obras20.

  • 21 “[…] Abenhut pertenecía a la familia de Abohaget, otrora rey de Zaragoza”, R. JIMÉNEZ DE RADA, J. F (...)

17¿Qué nos dicen los dos autores de la eminencia del linaje de Ibn Hud, subrayada por el autor del Tractado? Ambos hacen del soberano musulmán un descendiente de los reyes de Zaragoza, lo cual corrobora la versión del autor de la obra apócrifa21. Además de noble, ¿Ibn Hud Alnayar era un rey filocristiano, según el arzobispo de Toledo y Garibay?

  • 22 ibid., p. 57 y p. 54. Rodrigo Jiménez de Rada escribe a propósito de Ibn Hud: “[…] y considerándose (...)
  • 23 “[…] en la medida en que lo permite la deslealtad y la artería de ese pueblo”, ibid., p. 346.

18Allí reside la gran diferencia entre el Tractado y sus dos fuentes ya que, esta vez, la respuesta es negativa. El arzobispo de Toledo no sentía gran simpatía por Ibn Hud. Bien es cierto que, según él, éste era un rey generoso, un amigo de la justicia y de la verdad22. Sin embargo, el autor de De rebus Hispaniæ añade a propósito del moro que su condición de musulmán –y, de hecho, de enemigo de la fe cristiana– le impide estar a la altura de Fernando III –un “magnífico señor, […] un gloriosísimo rey, […] un gran rey”–, “el serenísimo, invicto y siempre augusto Fernando”23.

  • 24 Ibid., p. 56.
  • 25 Ibid., p. 57.
  • 26Contrairement à la monarchie providentielle et absolue qui trônait dans le Chronicon mundi, s’illu (...)

19En De rebus Hispaniæ, la intención del arzobispo de Toledo consistía en relatar “[…] lo que viniese a [su] memoria de las antigüedades de España y también de lo que acaeció en los tiempos antiguos y modernos”24, “[…] para pregón [del] pueblo y gloria [de la] majestad [del rey]”25 y en definir un programa político26. En este sentido, Fernando se convierte, en De rebus Hispaniæ, en modelo e Ibn Hud Alnayar en su exacto contrapunto, en un ser menospreciable muy lejos del emir filocristiano del Tractado.

  • 27 “De cuyos reyes moros todos, hasta agora ningún escriptor de los de hasta aquí, ha auido, que aya h (...)

20En los libros 36 a 40, Esteban de Garibay se ocupa de la historia del reino musulmán de Córdoba, de los reyes moros de Toledo, y del emirato de Granada. No sin cierto orgullo, declara haber redactado el primer tratado escrito en España a propósito de la historia musulmana de la península ibérica27.

  • 28 Ibid., Libro XXXVIII, p. 1035.

21Esteban de Garibay alaba las virtudes morales del ascendiente de los Granada Venegas mencionadas por Rodrigo Jiménez de Rada, pero calla las reticencias del autor de De rebus Hispaniæ debidas a la condición de musulmán de Ibn Hud; sin embargo, no escribe nada a propósito de la presencia de cristianos en la corte del rey musulmán ni de colaboración con ellos: “el rey Aben Hut quedó con el mayor poder de todos tres príncipes moros, siendo muy esforçado y liberal, y muy amigo de la verdad, y por esto justiciero”28.

  • 29 Ibid., fol. IIIrº.
  • 30 En efecto, como muy bien escribieron Richard Kagan y Rafael Gerardo Peinado Santaella, la intención (...)

22El caso es que, a diferencia del arzobispo de Toledo, Esteban de Garibay no intenta hacer de Ibn Hud Alnayar el contramodelo del rey, en este caso de Felipe II. Si bien es cierto que Garibay insiste en la necesidad de luchar contra el islam, ya que tanto los moros como los turcos son los “enemigos de [la] sancta fe”29, le importa más la historia de España, de ahí el interés por proporcionar un conocimiento de su pasado musulmán30. En este sentido, para Garibay, Ibn Hud no era un rey condenable, pero tampoco un moro filocristiano.

23Entonces, ¿por qué insistir tanto en la nobleza y en el filocristianismo de un moro, en una crónica redactada entre fines del siglo XVI y principios del siglo XVII? Proponemos una hipótesis: el conocimiento por parte del autor del Tractado de algunas de las crónicas de la Rebelión de las Alpujarras y, sobre todo, el conocimiento de la oposición que existía entre dos moriscos –Fernando de Córdoba y Válor y Alonso de Granada Venegas– fue decisivo en el momento de escribir el retrato de Ibn Hud Alnayar.

  • 31 Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, Bernard VINCENT, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, (...)
  • 32 Julio CARO BAROJA, Los moriscos del Reino de Granada. Ensayo de historia social, Madrid: Alianza Ed (...)
  • 33 Sobre los intentos de conversión sincera de los moriscos al cristianismo, léanse las páginas 17-33 (...)
  • 34 En las líneas que siguen, utilizamos A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, B. VINCENT, Historia de los moriscos…, p.  (...)
  • 35 Los datos biográficos sobre Aben Humeya son pocos. Léase la síntesis de Francisco José CANO HILA, “ (...)

24La Rebelión de las Alpujarras fue uno de los tres acontecimientos fundamentales alrededor de los cuales se articuló el conflicto cristiano-morisco. Se sitúa entre la conversión de los mudéjares castellanos (1500-1502) y la expulsión general de los moriscos (1609-1614)31. Como escribió Julio Caro Baroja, “el español (del que el prototipo era el castellano) debía ser monárquico y católico”32 pero la Monarquía no consiguió convertir al cristianismo a toda la comunidad morisca33. De hecho, había una gran tensión entre las comunidades formadas por los cristianos viejos y los moriscos de Granada34. Éstos se rebelaron el 24 de diciembre de 1568, y reconocieron como rey a Fernando de Córdoba y Válor, quien se hizo llamar Aben Humeya (1546-1569)35.

25Los combates entre el ejército de Felipe II y los moriscos rebeldes fueron feroces y crueles. Todo el reino de Granada fue afectado por el conflicto, pero Felipe II logró restablecer el orden sobre todo gracias a la actuación de su hermano, don Juan de Austria. El 1 de noviembre de 1570, los moriscos granadinos fueron enviados hacia las dos Castillas, Andalucía occidental y Extremadura. El 15 de marzo de 1571, Aben Aboo –el sucesor de Aben Humeya– fue asesinado por Gonzalo el Seniz.

  • 36 Alzamiento y guerra de el reyno de Granada, Relación verdadera del levantamiento de los moriscos en (...)
  • 37 Utilizamos Diego HURTADO DE MENDOZA, Bernardo BLANCO-GONZÁLEZ (ed.), Guerra de Granada, Madrid: Clá (...)

26La Rebelión de las Alpujarras suscitó el interés de testigos contemporáneos de los hechos. Varias crónicas sobre el conflicto todavía permanecen inéditas36. Más conocidas y difundidas son las tres obras que nos interesarán, Guerra de Granada de Diego Hurtado de Mendoza, Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada de Luis del Mármol Carvajal (en adelante Historia del rebelión) y la segunda parte de las Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita37.

  • 38 “Por lo que se refiere a las fuentes que [Ginés Pérez de Hita] utilizó, en primer lugar hay que des (...)
  • 39 La primera parte de las Guerras civiles de Granada fue publicada en 1595.
  • 40 “[…] edificó la casa que el vulgo llama del Gallo, donde está su retrato de bronce a caballo a la g (...)
  • 41 That this paragraph is subtly ironical becomes clear when we remember that Mendoza is not speaking (...)

27La proximidad cronológica de las tres obras y del Tractado es evidente. Guerra de Granada fue publicado póstumamente en 1627, pero antes de su impresión fue conocido directamente por Luis del Mármol Carvajal e indirectamente por Ginés Pérez de Hita gracias a la tradición manuscrita de la obra38. En 1600, fue editado el libro de Luis del Mármol Carvajal. Ginés Pérez de Hita acabó la segunda parte de Guerras civiles de Granada en 1597 y su obra fue impresa en 161939. Por consiguiente, el Tractado –en su primera versión que, recordémoslo, data de 1595-1601– fue escrito después del libro de Diego Hurtado de Mendoza, es contemporáneo de Historia del rebelión y de la segunda parte de Guerras civiles de Granada, pero anterior a la impresión de esta última obra. Además, el autor del Tractado conocía al menos una de las tres obras, ya que se sirvió de una de ellas para escribir un pasaje de su libro40. Diremos, por fin, que el Tractado fue promovido por una familia que mantenía relaciones estrechas con la de Diego Hurtado de Mendoza: está bien documentada la amistad entre el autor de Guerra de Granada y Alonso de Granada Venegas (¿?-1611)41.

  • 42 “Esta mancha fue general en la gente común, y en particular hubo algunos nobles de buen entendimien (...)
  • 43 B. VINCENT, El río morisco, Valencia-Granada-Zaragoza: Universitat de València-Universidad de Grana (...)

28En Historia del rebelión, Luis del Mármol Carvajal establece una distinción entre la nobleza y la masa moriscas: según él, a partir de la caída del emirato de Granada, los miembros de la nobleza morisca se convirtieron sinceramente al cristianismo, lo cual no fue el caso de la masa morisca42. Añadiremos otra distinción, esta vez dentro de la nobleza morisca. En efecto, como ya sabemos gracias a Bernard Vincent, “el levantamiento de 1568-1570 sirvió de hecho revelador” ya que cada uno de los miembros de las élites moriscas granadinas “fue colocado ante un terrible caso de conciencia”43. Esa tensión se manifiesta en las tres obras a través de la oposición entre los dos moriscos que nos interesan.

  • 44 F. J. CANO HILA, “Apuntes históricos sobre el linaje morisco de los Córdoba y Válor”, art. cit., p. (...)
  • 45 Ibid., p. 16.
  • 46 “Vistiéronle de púrpura, y pusiéronle a torno del cuello y espaldas una insignia colorada a manera (...)
  • 47 Ibid., p. 140-142 y 251.

29La familia Córdoba y Válor era “una de las más ricas e influyentes de la Alpujarra”44, un linaje que, como el linaje Granada Venegas, desempeñó un papel esencial en la Granada de principios del siglo XVI y que colaboró con el poder castellano durante la primera mitad del mismo siglo. A pesar de ello, Fernando de Córdoba y Válor aceptó el trono que los moriscos rebeldes le propusieron. Lo hizo para vengarse de dos afrentas: su padre fue acusado “de abusos homosexuales a menores y bestialidad” y fue encarcelado45. Fernando de Córdoba y Válor intentó entrar en el cabildo de Granada con una daga, pero no pudo hacerlo porque estaba prohibido. Fue coronado rey de los moriscos durante un acto que recordaba las antiguas ceremonias de coronación musulmanas46 y se convirtió en tirano, según Diego Hurtado de Mendoza, en un soberano ilegítimo que concluía acuerdos con los turcos y que ordenó la ejecución de cristianos47.

  • 48 “[…] escribieron y enviaron personas ciertas a solicitar entre otros a don Alonso de Vanegas […], q (...)
  • 49 “Y don Alonso de Granada Venegas, de quien dijimos en el libro primero, capítulo dieciséis de esta (...)
  • 50 E. SORIA MESA, “Don Alonso de Granada Venegas y la Rebelión de los moriscos. Correspondencia y merc (...)

30Alonso de Granada Venegas tomó una decisión distinta. Como recuerda Diego Hurtado de Mendoza, Alonso de Granada Venegas recibió una carta en la que los moriscos rebeldes le ofrecieron el trono de Almería, pero rechazó la oferta48. Para Luis del Mármol Carvajal, Alonso de Granada Venegas siguió siendo fiel y leal a la corona49 –como los miembros de los linajes Zegríes, Belvís, Málaga, Palacios, Hermes o Benajara, “se [sentía quizás] más [castellano] que [morisco] […] a pesar de los lazos que les [unía] a su comunidad”50– participó en la represión contra los moriscos rebeldes junto con el ejército de Felipe II.

31En las tres crónicas, Fernando de Córdoba y Válor se define por la nobleza de su familia y la antigüedad de su linaje. Así lo presenta Diego Hurtado de Mendoza:

  • 51 D. HURTADO DE MENDOZA, B. BLANCO-GONZÁLEZ (ed.), Guerra de Granada, p. 126.

[…] [sus] abuelos se llamaron Hernandos y de Valor, porque vivían en Valor el alto lugar de la Alpujarra puesto casi en la cumbre de la montaña: era descendiente del linaje de Aben Humeya, uno de los nietos de Mahoma, hijos de su hija, que en tiempos antiguos tuvieron el reino de Córdoba y el Andalucía51.

32Luis del Mármol Carvajal añade otras informaciones:

  • 52 L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (ed.), Historia del rebelión y castigo de los morisco (...)

Don Hernando de Córdoba y de Válor era morisco, hombre estimado entre los de aquella nación porque traía su origen del halifa Maruan y sus antecesores, según decían, siendo vecinos de la ciudad de Damasco Xam, habían sido en la muerte del halifa Husein, hijo de Alí, primo de Mahoma y venídose huyendo a África, y después a España, y con valor propio habían ocupado el Reino de Córdoba y poseídolo mucho tiempo con nombre de Abdarrahamanes, por llamarse el primero Abdarrahaman; mas su propio apellido era Aben Humeya52.

  • 53 “Doy señas dél porque le vide vestido de luto, en compañía de los demás veynteiquatros en las honra (...)
  • 54 Ibid., p. 8.
  • 55 Ibid., p. 8. Cursivas nuestras. El autor saca sus informaciones del Compendio de Esteban de Garibay (...)

33Ginés Pérez de Hita vio a Fernando de Córdoba y Válor53, quien, según el, “[era] muy cercano y decendiente de Miramamolín de Marruecos y Córdova”54. De manera muy significativa, el autor de Guerras civiles de Granada llama la atención sobre el hecho de que sus antepasados reinaron en Córdoba: “[…] mostrava en su talle y garvo ser de real sangre (como era verdad que lo era); tenía los pensamientos reales, procedía realmente55.

  • 56 D. HURTADO DE MENDOZA, B. BLANCO-GONZÁLEZ (ed.), Guerra de Granada, p. 143-144.
  • 57 L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (ed.), Historia del rebelión y castigo de los morisco (...)
  • 58 Ibid., p. 68.

34Diego Hurtado de Mendoza hace de Alonso de Granada Venegas un “hombre noble de gran autoridad” sin entroncarlo con Ibn Hud Alnayar56. Luis del Mármol Carvajal reconoce la eminencia de Alonso de Granada Venegas y de toda su familia. Así, cuando narra el final de la guerra de los Reyes Católicos con el emirato, interrumpe bruscamente su relato para dedicar unas cuantas líneas a la historia del linaje. Subraya el hecho de que Alonso era el descendiente de Pedro de Granada y de su hijo llamado también Alonso, “que fueron muy esforzados caballeros e hicieron cosas muy señaladas en la conquista de Granada”57. El autor de Historia del rebelión declara también que Alonso de Granada Venegas “[…] traía su descendencia del rey Aben Hut, descendiente de los reyes de Aragón, que echó a los almohades de España”58.

35Para el autor del Tractado era importante distinguir a los dos moriscos, eso sí sin hablar nunca directamente de ellos, y así afirmar que la nobleza morisca granadina no formaba un conjunto homogéneo. Consiguió hacerlo a través del relato de la historia de los antepasados de los Granada Venegas, en particular de la de Ibn Hud Alnayar, en una lucha a distancia con los ascendientes de los Córdoba y Válor.

36El autor del Tractado no dedicó ni una línea a los antepasados musulmanes de los Córdoba y Válor, porque no le interesaba la historia de Córdoba sino la de Granada y porque ya se podía leer la historia de la misma familia en una parte de la producción histórica de los siglos XV-XVII: Guerra de Granada, Historia de la rebelión, Guerras civiles de Granada, el Compendio. En cambio, el espacio historiográfico reservado al linaje Alnayar era menor y, tanto en las crónicas medievales como en las del siglo XVI, Ibn Hud no era más que un rey enemigo de Fernando III, un soberano musulmán que perdió su trono y que dejó el poder en manos de otra familia, el linaje Alhamar. Paradójicamente, el antepasado de Alonso de Granada Venegas, el morisco noble y leal, era menos visible en la historiografía que los ascendientes del morisco rebelde Fernando de Córdoba y Válor.

37Por ello, era necesario conservar las afirmaciones de Rodrigo Jiménez de Rada y de Esteban de Garibay respecto de la nobleza de Ibn Hud Alnayar pero, en el contexto de redacción del Tractado, esas afirmaciones ya no eran suficientes. Había que incluir a Ibn Hud Alnayar dentro de la historia del emirato de Granada, lo que no hicieron los autores de De rebus Hispaniæ y del Compendio, para darle una importancia y un papel políticos que no tenía en las crónicas anteriores pero que le permitían rivalizar en prestigio con los antepasados musulmanes de la familia Córdoba y Válor y que daba mayor crédito a los Granada Venegas en la sociedad de su tiempo a través de una especie de translatio imperii.

  • 59 G. PÉREZ DE HITA, P. BLANCHARD-DEMOUGE (ed.), La guerra de los moriscos…, p. 12. Las cursivas son n (...)

38La labor del autor del Tractado era necesaria. En Guerras civiles de Granada, Fernando de Córdoba y Válor cuenta a los suyos lo ocurrido en el cabildo de Granada y llora. Abenchoar, el tío del morisco, se dirige así a su sobrino: “No con lágrymas (amado sobrino) se toman las venganças, sino con las armas. Agora es tiempo que se muestre tu valor, y cómo derechamente vienes de los pasados Reyes de Córdova y Granada59. Así, el pasaje nos enseña que pudo haber cierta confusión entre los dos linajes moriscos a finales del siglo XVI o a principios del siglo XVII, lo cual era inconcebible para el autor del Tractado y para los Granada Venegas.

39Era importante por fin pretender que la lealtad de Alonso de Granada Venegas con Felipe II era el fruto de una larga tradición filocristiana propia de él y de su familia, heredada de Ibn Hud Alnayar, inventada por el autor del Tractado, no compartida por Fernando de Córdoba y Válor. En este sentido, Ibn Hud era la pieza central de la historia de la familia Granada Venegas. Era el hombre que marcaba el camino de un linaje irreprochable –o, al menos, que pretendía serlo– y que se distinguía en todos los aspectos posibles de los Córdoba y Válor.

40Entre la Edad Media y el siglo XVI, Ibn Hud Alnayar fue un instrumento para los historiadores que escribieron sobre su reinado. Según Rodrigo Jiménez de Rada, Ibn Hud era un emir que descendía de reyes de Aragón, pero que era un enemigo de la fe cristiana y del destinatario de De rebus Hispaniæ, el rey Fernando III. Para Esteban de Garibay, Ibn Hud Alnayar era una curiosidad: la ambición del historiador vasco consistía en escribir una historia general de España y, en este sentido, le interesaba el reinado de Ibn Hud; pero, en el Compendio, el antepasado de los Granada Venegas, a pesar de ser un hombre de sangre real, es un emir sin importancia particular, un emir cualquiera, por así decirlo. Por su parte, el autor del Tractado no hace el retrato de un rey musulmán del siglo XIII, sino el de un morisco ideal de los siglos XVI-XVII. El Tractado es una obra en diálogo y tensión con la historiografía anterior en la medida en que su autor reproduce en él una parte del contenido de las fuentes consultadas y las reelabora cuando no le parecen satisfactorias, como cuando añade que Ibn Hud Alnayar estaba dispuesto a colaborar con los cristianos como, en el siglo XVI, Alonso de Granada Venegas y su familia con la Monarquía, a diferencia de Fernando de Córdoba y Válor.

  • 60 E. SORIA MESA, La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad, Madrid: Marcial Pons, 2007, p (...)

41El destino de Ibn Hud Alnayar en la historiografía española es curioso. Su figura era maleable en función del contexto histórico. Según Enrique Soria Mesa, “había moriscos y moriscos” en la sociedad granadina de los siglos XVI-XVII60. Gracias al autor del Tractado nos enteramos de que había también distintos tipos de moriscos nobles.

Haut de page

Notes

1 Estudiamos el libro en Frédéric ALCHALABI, Le charme du Maure. Enquête sur le Tractado del origen de los reyes de Granada, œuvre apocryphe attribuée à Fernando de Pulgar (Bibliothèque de l’Académie Royale Espagnole de Madrid, manuscrit 150), París: e-Spania Books, 2019, https://books.openedition.org/esb/1722 y en id.,“La fabrique de l’histoire. À propos de l’activité historiographique de la famille morisque Granada Venegas”, e-Spania, 32, 2019, http://journals.openedition.org/e-spania/29697. Citamos el texto a partir de nuestra edición: id., Tractado del origen de los reyes de Granada. Estudio y edición crítica, Granada: Editorial Universidad de Granada (colección Monumenta Regni Granatensis Historica), 2020.

2 Para la descripción de los nueve manuscritos, consúltese id., Le charme du Maure.

3 Antonio VALLADARES, Tractado, Semanario erudito, 12, 1788, p. 57-144.

4 Valeriano SÁNCHEZ RAMOS, “Los moriscos que ganaron la guerra”, in: Abdeljelil TEMIMI, Mélanges Louis Cardaillac, 2 t., Zaghouan: Fondation Temimi pour la Recherche Scientifique et l’Information, 1995 (2), p. 613-627.

5 Léanse Enrique SORIA MESA, Los últimos moriscos. Pervivencias de la población de origen islámico en el Reino de Granada (siglos XVII-XVIII), Valencia-Granada-Zaragoza: Universitat de València-Universidad de Granada-Universidad de Zaragoza, 2014 y James B. TUELLER, “Los moriscos que se quedaron o que regresaron”, in: Mercedes GARCÍA ARENAL, Gerard WIEGERS (eds.), Los moriscos: expulsión y diáspora. Una perspectiva internacional, Valencia-Granada-Zaragoza: Universitat de València-Universidad de Granada-Universidad de Zaragoza, 2013, p. 191-209.

6 María Jesús VIGUERA MOLINS, “Los reinos taifas y el dominio magrebí (siglos XI-XIII)”, in: Manuel BARRIOS AGUILERA, Rafael Gerardo PEINADO SANTAELLA (ed.), Historia del reino de Granada, 3 t., Granada: Universidad de Granada-El legado andalusí, 2000, 1, p. 155-185, p. 184.

7 Miguel Ángel LADERO QUESADA, “El reino de Granada y la corona de Castilla en la baja Edad Media”, in: M. BARRIOS AGUILERA, R. G. PEINADO SANTAELLA (ed.), op. cit., p. 189.

8 Id., Granada. Historia de un país islámico (1232-1571), Madrid: Gredos, 1989, p. 125.

9 Ibid., p. 126.

10 Ibid., p. 126-127.

11 F. ALCHALABI (ed.), Tractado del origen de los reyes de Granada…, p. 71.

12 “[…] consultando el caso con don Lorenzo Suárez de Figueroa, que había catorce años que estaba en su servicio, y lo envió a reconocer el campo del rey don Fernando. Y, con [el acuerdo del rey Fernando], se hicieron unos fuegos con que le dio a entender que era mucho mayor el número de la gente y le persuadió no fuese al socorro de Córdoba”, ibid., p. 71-72. Sobre la narración del episodio en la Primera Crónica General y en la Crónica de Castilla y su relación con el Tractado, léase id., Le charme du Maure.

13 Id., Tractado del origen de los reyes de Granada, p. 72.

14 Éstas son las cualidades más preciadas por el autor del Tractado y comunes a todos los descendientes musulmanes de Ibn Hud. El ejemplo más llamativo lo ofrece, sin duda Yahya Alnayar a quien se había encomendado la defensa de la ciudad de Baza atacada por las tropas cristianas en 1489. Después de la aparición milagrosa de San Pedro en el campo de batalla -un milagro ausente de todas las crónicas escritas antes del Tractado- Yahya Alnayar se convirtió al cristianismo, siendo Isabel la Católica y Fernando V –en función de las versiones del Tractado– los padrinos de Pedro de Granada, el nombre que escogió Yahya después de su bautismo. A partir de ese momento, Pedro de Granada ayudó a los Reyes Católicos, contribuyó a la victoria de sus padrinos y finalizó un proceso de alianza con los cristianos que ya había empezado bajo el reinado de Ibn Hud Alnayar. Estamos muy lejos de la representación tradicional en el romancero fronterizo de los reyes moros, que “no se hallaban desprovistos de crueldad y alevosía” (María Soledad CARRASCO URGOITI, El moro de Granada en la literatura: del siglo XV al XIX [edición facsímil y estudio preliminar de Juan Martínez Ruiz], Granada: Universidad de Granada-Servicio de Publicaciones, 1989, p. 41): en el Tractado, Ibn Hud Alnayar no es un ser cruel; tampoco es un traidor.

15 Los datos que siguen a propósito de De rebus Hispaniæ fueron sacados de Georges MARTIN, Les Juges de Castille. Mentalités et discours historique dans l’Espagne médiévale, vol. 6, París: Klincksieck, 1992, p. 251-295. “Ainsi, en une vingtaine d’années, le royaume castillo-léonais avait augmenté d’un tiers son étendue aux dépens d’Al-Andalus”, ibid., p. 252.

16 Hunnorum, Vandalorum, Suevorum, Alanorum et Silinguorum historia; Ostrogothorum historia; Historia Romanorum; Historia Arabum; Breviarium historiae catholicae (un libro escrito en una fecha incierta), ibid., p. 258.

17 “[…] à peu près l’entier du savoir historique latin et espagnol sur les sujets dont il traite”, ibid., p. 259. “[…] (don Rodrigo) logra una completa sistematización de todas las tentativas historiográficas anteriores, imprimiéndoles un nuevo sentido, completamente personal, dependiente de su formación y su conocimiento de la tradición clásica”, Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, 4 t., Madrid: Cátedra, 1998-2007, 1, p. 166.

18 Como mucho, podemos decir que tanto Rodrigo Jiménez de Rada como Esteban de Garibay reconocen de manera tópica la importancia de la ejemplaridad de la historia en sendos prólogos: “Pero como las aficiones de los hombres son tan enormemente dispares, su infatigable preocupación relató con idéntica sabiduría e igual afán las acciones de los sabios y de los necios, de los fieles y de los paganos. Los valores católicos y mundanos, las leyes canónicas y civiles, con la finalidad de que por medio de todo ello el curso del mundo prosiga con rectitud; también las hazañas de los príncipes, a algunos de los cuales la indolencia hizo despreciables y a otros la sabiduría, la valentía, la generosidad y la justicia los consagró para los siglos venideros, a fin de que se vea a las claras cuán diferente fue el final de cada uno y aprendan los descendientes a basarse en los buenos ejemplos y a apartarse de la senda de los malos, porque aunque parezca que el Señor se olvida ocasionalmente de los buenos, al final no les niega su misericordia, y también, si los impíos tienen éxito alguna vez, se deba a que son empujados hacia arriba para que la caída sea mayor”, Rodrigo JIMÉNEZ DE RADA, Juan FERNÁNDEZ VALVERDE (trad.), Historia de los hechos de España, Madrid: Alianza, 1989, p. 56; “Pues la historia, cuyo célebre nombre fue siempre con grande razón muy reuerenciado de las naciones del vniuerso, es ciertamente cosa tan necessaria para el buen gouierno de la vida humana, quanto no solo los reyes y príncipes y sus sabios ministros, que della tienen muy particular necesidad, podrían con mucha verdad testificar, y referir, pero aun todos los de más prudentes hombres de qualquiera condición y estado”, Esteban de GARIBAY Y ZAMALLOA, Los XL Libros d’el Compendio historial de las Chronicas y vniuersal Historia de todos los reynos de España, impresso en Anueres por Christophoro Plantino, Prototypographo de la Catholica Magestad, A costa d’el Autor, 1571, p. 1.

19 Tal afirmación se encuentra en su biografía: E. de GARIBAY Y ZAMALLOA, Jesús MOYA (eds.), Discurso de mi vida, Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Servicio Editorial, 1999, p. 140-151. Léase también la introducción de Jesús Moya. En 1592, Felipe II -a quien iba dedicado el Compendio- designó a Esteban de Garibay para el oficio de cronista, vacante desde la muerte de Ambrosio de Morales: sobre el particular, consúltese Richard L. KAGAN, Los cronistas y la corona. La política de la historia en España en las edades media y moderna, Madrid: Marcial Pons, 2010, p. 168.

20 Así, tanto para Rodrigo Jiménez de Rada como para Esteban de Garibay, la cronología es la siguiente: Ibn Hud se sublevó contra los almohades, derrotó a sus enemigos en Murcia, decidió cortarles la cabeza a sus rivales almohades y purificar las mezquitas infectadas por su presencia. El arzobispo de Toledo y el historiador vasco subrayan la influencia de Ibn Hud en varias partes de Andalucía, y cuentan su asesinato después de la pérdida de Córdoba. Esteban de Garibay completa las informaciones tomadas de De rebus Hispaniæ con la traición de Lorenzo Suárez de Figueroa. “En tiempos de este rey Fernando se levantó un tal Abenhut en el castillo de Ricote, en tierras de Murcia, y comenzó a enfrentarse con los almohades, que tenían sometidos a los árabes de la península con tan duro yugo que apoyaron sin más problemas la tentativa de Abenhut; y capturada Murcia y las fortalezas y castillos cercanos, les cortó la cabeza a todos los almohades que pudo hallar, y considerando que todas las mezquitas estaban infectadas por la presencia de los almohades, hizo que sus sacerdotes las purificaran echándoles agua, e hizo que fueran negras las enseñas de sus armas, que portaba en las batallas y en otros momentos como anunciando con el luto el exterminio de su pueblo. Y en poco tiempo conquistó la Andalucía de los hispanos, salvo Valencia y sus alrededores, en donde se alzó Zaén, que era de estirpe real. […] Pero, invitado por uno de los suyos, que se llama Avenroman, a un banquete y a un festín familiar, a lo que es muy aficionado aquel pueblo, es asesinado en un aposento del castillo de Almería por una conjura de su huésped y vasallo”, R. JIMÉNEZ DE RADA, J. FERNÁNDEZ VALVERDE (trad.), Historia de los hechos de España, p. 345-346. En el siglo XIV, Fernán Sánchez de Valladolid escribirá en la Crónica de Alfonso XI, un relato muy parecido a la narración propuesta por Rodrigo Jiménez de Rada: “Et falló en escripto, que en el tiempo del comienzo del regnado del rey don Fernando de Castiella et de Leon que ganó á Córdoba et á Sevilla et las villas del Obispado de Jaen, que se levantó en Ricote, en el regno de Murcia, un moro que decian Abenhuc, que era del linage de los reyes de Zaragoza; et con poder que tomó, apremió los moros, et guerreó tanto contra los que eran del linage de los Almoades, que se apoderó en toda la tierra que los moros tenian aquende la mar. Et al tiempo que el rey don Fernando tenía cercada á Córdoba, mataron á este Abenhuc en Almaria, Crónica del rey don Alfonso XI, capítulo LI, p. 205a de Cayetano ROSELL (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla, desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos Don Fernando y Doña Isabel, 3 t., Madrid: Atlas (BAE), 1953. La versión propuesta por Esteban de Garibay puede leerse en E. de GARIBAY Y ZAMALLOA, Los XL Libros d’el Compendio historial de las Chronicas y vniuersal Historia de todos los reynos de España, Libro XXXVIII, p. 1035-1038.

21 “[…] Abenhut pertenecía a la familia de Abohaget, otrora rey de Zaragoza”, R. JIMÉNEZ DE RADA, J. FERNÁNDEZ VALVERDE (trad.), Historia de los hechos de España, op cit., p. 346; “El qual descendiendo de la sangre de los reyes moros de Çaragoça […]”, E. de GARIBAY Y ZAMALLOA, Los XL Libros d’el Compendio historial de las Chronicas y vniuersal Historia de todos los reynos de España, Libro XXXVIII, p. 1035. En cambio, según Rodrigo Jiménez de Rada, Muhammad I era un hombre que “no mucho antes andaba tras la yunta y el arado”, R. JIMÉNEZ DE RADA, J. FERNÁNDEZ VALVERDE (trad.), Historia de los hechos de España, p. 346.

22 ibid., p. 57 y p. 54. Rodrigo Jiménez de Rada escribe a propósito de Ibn Hud: “[…] y considerándose como monarca en la Andalucía peninsular, hacía gala de generosidad, justicia y verdad […]”, ibid., p. 346.

23 “[…] en la medida en que lo permite la deslealtad y la artería de ese pueblo”, ibid., p. 346.

24 Ibid., p. 56.

25 Ibid., p. 57.

26Contrairement à la monarchie providentielle et absolue qui trônait dans le Chronicon mundi, s’illustre dans le De rebus une royauté qui a pour fondement l’adhésion personnelle du sujet aristocratique – dans ce sens, Rodrigue parle d’animus – scellée par un mutuel engagement de la foi entre lui-même et le roi à honorer une correspondance entre fidélité et largesse. Une dépendance réciproque, en dernière instance, dont le récit de Rodrigue ne se lasse pas de répéter – non, parfois, sans quelque pragmatisme – qu’elle constitue le principe déterminant du sort des rois et des royaumes”, G. MARTIN, Les Juges de Castille, p. 267.

27 “De cuyos reyes moros todos, hasta agora ningún escriptor de los de hasta aquí, ha auido, que aya hecho algún particular tratado, a lo menos no le he visto yo, ny de los chronistas d’estos reynos, y otros varones doctos, que a las antigüedades d’España son muy aficionados, he podido collegir, auerla ellos visto, ny aun oydo, sino algunos fragmentos de cosas suyas, por lo qual me costará mayor trabajo, buscar el progresso y sucessión de tantos reyes a pedaços […]”, E. de GARIBAY Y ZAMALLOA, Los XL Libros d’el Compendio historial de las Chronicas…, p. 25.

28 Ibid., Libro XXXVIII, p. 1035.

29 Ibid., fol. IIIrº.

30 En efecto, como muy bien escribieron Richard Kagan y Rafael Gerardo Peinado Santaella, la intención de Garibay residía en “construir una nación por medio de la creación de una historia común que no sólo ayudaría a los españoles a definirse frente a los miembros de otras naciones, sino que además les proporcionaría una herencia alrededor de la cual podían mantenerse unidos”; para llegar a sus fines, Garibay dividió su obra en cuarenta libros pero tratando por separado los distintos reinos hispánicos y dedicando a cada uno de ellos un libro distinto, para “presentar una historia general de la península en forma de historias particulares”, R. L. KAGAN, Los cronistas y la corona., p. 169, R. G. PEINADO SANTAELLA in: E. de GARIBAY, Clara Isabel LORCA GONZÁLEZ (eds.), Historia de los reyes moros de Granada, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2019, p. XII-XIII.

31 Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, Bernard VINCENT, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid: Alianza Editorial, 1989, p. 17. Entre 1500 y 1614, se produjeron otros acontecimientos importantes relacionados con la cuestión morisca: 1526, conversión de los moriscos de la Corona de Aragón y estancia de Carlos V en Granada; 1555-1556, renovada actividad musulmana en el Mediterráneo occidental y abdicación de Carlos V; 1582, la Junta de Lisboa se pronuncia a favor de la expulsión de los moriscos; 1598, paz entre España y Francia y muerte de Felipe II, ibid., p. 17.

32 Julio CARO BAROJA, Los moriscos del Reino de Granada. Ensayo de historia social, Madrid: Alianza Editorial, 2010, p. 56.

33 Sobre los intentos de conversión sincera de los moriscos al cristianismo, léanse las páginas 17-33 de A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, B. VINCENT, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría.

34 En las líneas que siguen, utilizamos A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, B. VINCENT, Historia de los moriscos…, p. 35-36.

35 Los datos biográficos sobre Aben Humeya son pocos. Léase la síntesis de Francisco José CANO HILA, “Apuntes históricos sobre el linaje morisco de los Córdoba y Válor”, Farua, 12, 2009, p. 1-48.

36 Alzamiento y guerra de el reyno de Granada, Relación verdadera del levantamiento de los moriscos en el reino de Granada e historia de su guerra, Rebelión de los moriscos y su total expulsión, Relación del levantamiento de los moriscos en el reino de Granada, Adición a la historia de Granada, año 1569, Javier CASTILLO FERNÁNDEZ, Entre Granada y el Magreb. Vida y obra del cronista Luis del Mármol Carvajal (1525-1600), Granada: Editorial Universidad de Granada, 2016, p. 282-287.

37 Utilizamos Diego HURTADO DE MENDOZA, Bernardo BLANCO-GONZÁLEZ (ed.), Guerra de Granada, Madrid: Clásicos Castalia, 1970, Luis DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (ed.), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, Granada: Editorial Universidad de Granada-Tres fronteras ediciones-Diputación de Granada, 2015, Ginés PÉREZ DE HITA, Paula BLANCHARD-DEMOUGE (ed.), La guerra de los moriscos (segunda parte de las guerras civiles de Granada), edición facsímil. Estudio preliminar e índices por Joaquín Gil Sanjuán, Granada: Universidad de Granada, 1998. Diego Hurtado de Mendoza -un hombre de gran actividad militar y diplomática- nació en la Alhambra de Granada en 1503 o en 1504 y murió en Madrid en 1575. Escribió varios poemas. En 1568, Diego Hurtado de Mendoza fue desterrado a Granada y allí fue el testigo de los hechos narrados. Léanse las páginas 509-525 de Pablo JAURALDE POU (dir.), Diccionario filológico de literatura española, siglo XVI, Madrid: Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica-Editorial Castalia, 2009, p. 509-525. Luis del Mármol Carvajal nació en 1524 en Granada y murió en 1600. Participó en un par de campañas militares contra los moriscos, pero pasó la mayor parte del conflicto en el reino de Jaén y en la ciudad de Granada “ocupado en las labores de compra de víveres y de abastecimientos de las tropas”. Escribió una obra titulada Descripción General de África, cuya primera parte fue impresa en 1573. En 1580, obtuvo una licencia para imprimir Historia del rebelión, pero la obra solo fue publicada en 1600, un año después de la segunda parte de la Descripción general de África. Consúltese L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (ed.), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, p. XXIV-XXVII. Ginés Pérez de Hita nació en algún pueblo murciano hacia 1537 y murió después de 1600 (quizás en 1619). Fue zapatero, “dueño de un taller donde se diseñaban y realizaban carros triunfales para la procesión del Corpus”. Participó brevemente en los combates del ejército de Felipe II para reprimir la rebelión de los moriscos. Véase P. JAURALDE POU (dir.), Diccionario filológico de literatura española, p. 786-798.

38 “Por lo que se refiere a las fuentes que [Ginés Pérez de Hita] utilizó, en primer lugar hay que destacar la obra versificada de Juan Rufo, La Austriada, publicada en 1585 e inspirada a su vez en el manuscrito de Hurtado de Mendoza, por lo que se pueden rastrear influencias mendocianas en Hita, aunque es seguro que no conoció de primera mano la obra del embajador granadino”, J. CASTILLO FERNÁNDEZ, Entre Granada y el Magreb…, p. 281-282. El autor de Historia del rebelión se sirvió de uno de los manuscritos que reproduce Guerra de Granada para escribir su obra, dado que en 74 capítulos de los 238 que cuenta el libro (o sea el 31%), se encuentra la huella de Guerra de Granada, L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (eds.), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, p. XXVII.

39 La primera parte de las Guerras civiles de Granada fue publicada en 1595.

40 “[…] edificó la casa que el vulgo llama del Gallo, donde está su retrato de bronce a caballo a la gineta, con lança y adarga, y alrededor un letrero que dice: “Dice Zide Aben Abuz que así se ha de vencer al Andaluz”, F. ALCHALABI (ed.) Tractado del origen de los reyes de Granada. Estudio y edición crítica, p. 71-72. “No tuvieron rey hasta Habúz Aben Habúz, que juntó los moradores de uno y otro lugar, fundando ciudad a la torre de San José, que llamaban de los Judíos, en el alcazaba; y su morada en la casa del Gallo, a San Cristóbal en el Albaicín. Puso en lo alto su estatua a caballo con lanza y adarga, que a manera de veleta se revuelve a todas partes, y letras que dicen: Dijo Habúz Aben Habúz el sabio, que así se debe defender el Andalucía”, D. HURTADO DE MENDOZA, B. BLANCO-GONZÁLEZ (ed.), Guerra de Granada, p. 97. “En el ámbito de la Alcazaba nueva hay tres barrios […]. El primero y más alto está junto con la Alcazaba antigua, en la parroquia de San Miguel, y allí fueron los palacios del Bedici Aben Habuz, en las casas del Gallo, donde se ve una torrecilla y sobre ella un caballero vestido a la morisca sobre un caballo jinete, con una lanza alta y una adarga embrazada, todo de bronce, y un letrero al través de la adarga que decía de esta manera: Calet el Bedici Aben Habuz quidate habez Lindibuz, que quiere decir: “Dice el Bedici Aben Habuz, que de esta manera se ha de hallar al Andaluz”, L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (ed.), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, p. 31.

41 That this paragraph is subtly ironical becomes clear when we remember that Mendoza is not speaking here of some stranger but of his own friend”, Erika SPIVAKOVSKY, “Some notes on the relations between D. Diego Hurtado de Mendoza and D. Alonso de Granada Venegas” Archivum, 14, 1964, p. 212-232, p. 213. Léase E. SORIA MESA, “Don Alonso de Granada Venegas y la Rebelión de los moriscos. Correspondencia y mercedes de don Juan de Austria”, Chronica Nova, 21, 1993-1994, p. 547-560.

42 “Esta mancha fue general en la gente común, y en particular hubo algunos nobles de buen entendimiento que se dieron a las cosas de la fe y se honraron de ser y parecer cristianos, y de estos tales no trata nuestra historia. Los demás, aunque no eran moros declarados, eran herejes secretos, faltando en ellos la fe y sobrando el baptismo; y cuanto mostraban ser agudos y resabidos en su maldad, se hacían rudos e ignorantes en la virtud y doctrina”, L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (ed.), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, p. 102.

43 B. VINCENT, El río morisco, Valencia-Granada-Zaragoza: Universitat de València-Universidad de Granada-Universidad de Zaragoza, 2015, p. 194 y p. 199.

44 F. J. CANO HILA, “Apuntes históricos sobre el linaje morisco de los Córdoba y Válor”, art. cit., p. 3. Por ejemplo, El 31 de agosto de 1501, los Reyes Católicos concedieron a un antepasado suyo, llamado también Hernando de Córdoba, un regimiento vitalicio en el cabildo de Granada, ibid., p. 5.

45 Ibid., p. 16.

46 “Vistiéronle de púrpura, y pusiéronle a torno del cuello y espaldas una insignia colorada a manera de faja. Tendieron cuatro banderas en el suelo, a las cuatro partes del mundo, y él hizo su oración inclinándose sobre las banderas, el rostro al oriente, (zalá la llaman ellos), y juramento de morir en su ley y en el reino; defendiéndola a ella, y a él, y a sus vasallos. En esto levantó el pie; y en señal de general obediencia postróse Aben Farax en nombre de todos, y besó la tierra donde el nuevo rey tenía la planta. A éste hizo su justicia mayor: lleváronle en hombros, levantáronle en alto diciendo: Dios ensalce a Mahomet Aben Humeya rey de Granada, y de Córdoba. Tal era la antigua ceremonia que eligían los reyes de la Andalucía, y después los de Granada”, D. HURTADO DE MENDOZA, B. BLANCO-GONZÁLEZ (ed.), Guerra de Granada, p. 122-123.

47 Ibid., p. 140-142 y 251.

48 “[…] escribieron y enviaron personas ciertas a solicitar entre otros a don Alonso de Vanegas […], que con la carta cerrada se fue al ayuntamiento de los regidores; y leída, pensando un poco cayó desmayado; mas tornándole los otros regidores y reprendiéndole, respondió: recia tentación es la del reino; y dióles la carta en que parecía como le ofrecían tomarle por rey de Almería. Vivió doliente desde entonces, pero leal y ocupado en el servicio del Rey”, ibid., p. 143-144.

49 “Y don Alonso de Granada Venegas, de quien dijimos en el libro primero, capítulo dieciséis de esta historia, movido de celo cristiano y siguiendo los honrosos ejemplos de sus pasados, que sirvieron lealmente a los Reyes de Castilla desde el día que se convirtieron a nuestra santa fe católica”, L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (ed.), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, p. 167-168.

50 E. SORIA MESA, “Don Alonso de Granada Venegas y la Rebelión de los moriscos. Correspondencia y mercedes de don Juan de Austria”, art. cit., p. 551.

51 D. HURTADO DE MENDOZA, B. BLANCO-GONZÁLEZ (ed.), Guerra de Granada, p. 126.

52 L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (ed.), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, p. 199-200.

53 “Doy señas dél porque le vide vestido de luto, en compañía de los demás veynteiquatros en las honras de la Sereníssima Reyna Doña Isabel de la Paz, muger de nuestro Cathólico Rey Don Philipe Segundo”, G. PÉREZ DE HITA, P. BLANCHARD-DEMOUGE (ed.), La guerra de los moriscos…, p. 8.

54 Ibid., p. 8.

55 Ibid., p. 8. Cursivas nuestras. El autor saca sus informaciones del Compendio de Esteban de Garibay: “[…] este Don Fernando Muley se nombrava Abenhumeya por ser decendiente de aquel grande Abenhumeya Alcalifa, decendiente de la hija mayor de Mahoma llamada Fátima; pues deste linaje de Abenhumeya hubo en España Alcalifas y Reyes que gobernaron en Córdova, y en Fez, y Marruecos. De la otra hija de Mahoma, llamada Haja, salió el linaje de Alduramén, en que también hubo Alcalifas y Reyes en Arabia, y África y España. Pero de más valor era el linage de Abenhumeya y adonde más Reyes hubo ansí se halla en Estevan de Garibay, en los compendios que hizo tratando destas cosas, a quien me remito”, ibid., p. 11-12.

56 D. HURTADO DE MENDOZA, B. BLANCO-GONZÁLEZ (ed.), Guerra de Granada, p. 143-144.

57 L. DEL MÁRMOL CARVAJAL, J. CASTILLO FERNÁNDEZ (ed.), Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, p. 68.

58 Ibid., p. 68.

59 G. PÉREZ DE HITA, P. BLANCHARD-DEMOUGE (ed.), La guerra de los moriscos…, p. 12. Las cursivas son nuestras.

60 E. SORIA MESA, La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad, Madrid: Marcial Pons, 2007, p. 97.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Frédéric Alchalabi, « De moro a morisco. Identidad, diálogo y tensión en la historiografía morisca »e-Spania [En ligne], 45 | juin 2023, mis en ligne le 27 juin 2023, consulté le 08 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47194 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47194

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search