Navigation – Plan du site

AccueilNuméros45Historias y tensiones identitaria...La batalla de Tillemon y las lecc...

Historias y tensiones identitarias en la Monarquía hispánica (XV-XVIIe siècle)

La batalla de Tillemon y las lecciones de la historia

Olivier Caporossi

Résumés

La bataille de Tirlemont, dont la population fut massacrée par l’armée franco-hollandaise envahissant les Flandres après la déclaration de guerre de Louis XIII à Philippe IV(1635) fut un moment intense des tensions identitaires entre la monarchie espagnole et la monarchie française en conflit. Le scandale du massacre de Tirlemont fut porté par les polémiques des publicistes du comte-duc d’Olivares, faisant de l’évènement historique le théâtre de la cruauté de l’armée française et l’explication de sa malédiction, qui pouvaient se comprendre à partir de l’antipathie des Français pour les Espagnols.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 John H. ELLIOT, Richelieu et Olivarès, París: PUF, 1991, p. 155.
  • 2 José Maria JOVER, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid: CSIC, reed. (...)
  • 3 Michele OLIVARI, Avisos, pasquines y rumores. Los comienzos de la opinión pública en la España del (...)
  • 4 Richard L. KAGAN, Los cronistas y la Corona. La política de la Historia en España en las edades med (...)
  • 5 Antonio ESPINO LÓPEZ, Guerra y Cultura en la Época Moderna. La tratadística militar hispánica de lo (...)
  • 6 Fernando NEGREDO del CERRO, Los predicadores de Felipe IV. Corte, intrigas y religión en la España (...)

1El 19 de mayo de 1635, Luis XIII declaró la guerra a Felipe IV. La hostilidad entre los dos monarcas, temporalmente congelada desde la paz de Cherasco (1631) que había acabado con la guerra de sucesión de Mantua, renacía con más intensidad. Richelieu quería desenclavar las amenazas que hacían pesar la casa de Austria sobre las fronteras del reino de Francia, considerando que la salvación podía venir de la alianza con las Provincias unidas y los príncipes alemanes protestantes. Para Olivares se trataba de privilegiar la alianza entre las dos ramas de los Austrias de Viena y Madrid para conservar su influencia en Europa1. Desde el comienzo del conflicto las dos monarquías movilizaron sus publicistas para justificar su combate en nombre de una guerra justa y defensiva. Esa polémica sobre la legitimidad de la guerra movilizó los publicistas al servicio de cada bando para justificar el derecho de guerra de cada uno, los unos replicando a los argumentos de los otros.2 Las presas de los Países Bajos españoles (Bruselas y Anverso), de Italia y de la Península ibérica amplificaron la controversia a favor de la Casa de Austria cuando las de Francia, de la Alemania del Sur lo hacían por los Borbones. La fama de las monarquías en conflicto sobre la cual se apoyaba su identidad política y la legitimidad de su poderío respectivo representaba una clave estratégica cerca de las élites europeas desde el comienzo del siglo como cerca de las élites de sus territorios3. Por esta razón Olivares instituyó una junta de cronistas oficiales para responder a los ataques del cabinet gazétique de Richelieu4. Se trataba de suscitar o de reforzar la adhesión de las poblaciones al esfuerzo de guerra por medio de sus élites, sólo podía que provocar tensiones internas. La unión de armas del conde duque de Olivares encontraba resistencias en los territorios periféricos desde 1625 (Vizcaya, Cataluña, Portugal), cuando la política anti española querida por Richelieu desde 1630 quedaba impopular por razones fiscales y criticada por una parte del partido devot y la oposición nobiliaria. En España la cultura de la guerra movilizaba las obras de historia, la tratadística militar, los libros de educación del príncipe como el teatro y la literatura de avisos y relaciones de sucesos5, sin olvidar los sermones de los capellanes reales6.

  • 7 Hélène DUCCINI, Faire voir, faire croire. L’opinion publique sous Louis XIII, París: Champ-Vallon, (...)
  • 8 Marie Véronique MARTÍNEZ, «La representación del enemigo en las relaciones españolas y francesas de (...)
  • 9 Jonathan I ISRAEL, La república holandesa y el mundo hispánico 1606-1661, Madrid: Nerea, 1997, p. 2 (...)
  • 10 Fernando NEGREDO del CERRO, La guerra de los treinta años. Una visión desde la Monarquía Hispanica, (...)

2La guerra ideológica que sostenía una literatura de panfletos, libelos y grabados se concentró sobre los primeros combates. En Francia lo esencial de la información oficial reforzada con la obligación del privilegio desde 1634 y promovido por el Mercure del padre Joseph y la Gazette de Théophraste enaudot bajo la autoridad del cardenal de Richelieu, se focalizó sobre los acontecimientos militares7. En el bando español, los avisos como los de Pellicer y Tovar y las cartas de jesuitas, debían conformar el discurso histórico de los acontecimientos a las necesidades de la propaganda real y a los estereotipos maniqueos del enemigo8. El 30 de mayo de 1635 el ejército francés del mariscal de Chatillon, del mariscal de Brézé y del duque de Chaulnes juntaba las tropas holandesas, constituyendo una fuerza de 60.000 hombres que los 15 000 soldados del príncipe Thomas de Saboya enviados por el Cardenal Infante Fernando no consiguieron retrasar9. Después de la victoria de Les Avins, el estatúder Federico Henrique dirigía el ejercito franco holandés hacia la ciudad de Tillemon ( o Tillimon, Terlimont o Tienen) en el Brabante para abrirse el camino de Lovaina que cercaron el 24 de junio10. El 8 y el 9 de junio este ejercito saqueó esa ciudad. El 10 de junio el mariscal de Brézé relataba a Richelieu la matanza de la población civil y el pillaje de Tillemon que habían hecho sus soldados incontrolados, escribiendo:

  • 11 Marie Catherine VIGNAL SOULEYREAU (textes établis par), «La raison de guerre». Correspondance du ca (...)

Monseigneur,
Depuis la dernière que je me suis donné l’honneur de vous écrire, nous avons tousjours marché pour venir aux retranchements que les Espagnols [teanient] sur la rivière du Guetz où ils faizoient mine de nous vouloir attendre. Mais en nous voiant approcher, ils les ont quité et se sont retirez par delà Louvain; et laissé huit cens hommes de la milice du pays dans Tyrlemont, commandez par un Espagnol qui n’a pas voulu randre la ville à capitulation, quoyqu’on luy ait peu dire, de sorte que nous l’avons emportée de force, les Holandois l’attaquant d’un costé et nous de l’autre. Mai sil a esté imposible d’en empescher le pillage et en suitte l’entier embrazement. Qouyque nous y aions pu faire, ce malheur est arrivé par l’abondance du vin qui estoit dedans, qui a fait que la pluspart de nos soldats yvres ont mis le feu dans les logis en cherchant avec de la lumière le reste de ce qui pourroit estre dedans. C’est très grand donmage car la ville estoit belle et les monastères fort beaux
11.

  • 12 Elena BENZONI, «Les sacs de ville à l’époque des guerres d’Italie (1494-1530) : les contemporains f (...)
  • 13 Miguel Angel ECHEVARRIA, Flandes y la monarquía hispánica 1500-1713, Madrid: Silex, 1998, p. 280.

3El mariscal de Brézé ponía de realce la negación de los asediados a rendirse para explicar la presa de la ciudad y su corolario, la matanza de la población civil tal cual se podía relatar y entender desde las Guerras de Italia (1494-1559)12, que las deserciones, los desórdenes de la Intendencia y la desestructuración de las comunicaciones que tocaban el ejército francés. El descrédito del ejército francés fue grande en toda la Europa tocada por la Guerra de Treinta años (1618-1648)13. Pero el 3 de julio, el ejército francés abandonaba su asedio de Lovaina para hacer frente a los tercios del cardenal infante reforzados por la llegada de 15.000 soldados, y el ejercito holandés se retiraba en las Provincias Unidas.

4El relato-batalla de las noticias oficiales españolas presentaba un ejército franco holandés superior por el número de soldados a las tropas de los Austrias, pero perdido entre Lovaina y Bruselas y buscando una victoria militar fácil y efémera que acabara de encontrar en Tirlemont. Así “se fueron poner sobre Tirlemont, cuyo Governador tratò de rendirse por ser la plaça flaca, sin ninguna defensa, y mientras estaba a una puerta capitulando con el príncipe de Oranje, entraron por otra los Franceses, y hizieron los mayores estragos que se han visto». La desvalorización de la presa de Tirlemont desde un punto de vista militar acompaña la falta de respeto a la palabra del príncipe de Oranje por los franceses y su asedio por alevosía de una ciudad rendida. La falta de control de los soldados franceses da el paso a sus crímenes de guerra:

  • 14 Relacion de lo sucedido en Flandes desde que entraron en los Estados obedientesa su Magestad Católi (...)

a los Frailes de dos en dos los metían en picas, y los matavan, a las Monjas a unas después de forçadas las quemavan vivas, a otras llevaban e cueros atadas a las colas de sus caballos: quemaron todas las Iglesias, y hizieron de las imagines grandes ultrajes, sacaron las custodias, y las formas que avia dentro echavan en los sombreros, y davan a comer a los caballos14.

  • 15 Richard KAGAN, op. cit. p. 322.

5Se trataba de denunciar la furia de las tropas francesas gobernadas por hugonotes como lo hacía José Pellicer y Tovar en su Defensa de España contra las calumnias de Francia (1635). Numerosos ejemplares de esa obra fueron quemados en plaza pública sobre el orden del parlamento de Paris el tres de marzo de 163715. Los acontecimientos de Tillemon se entendían dentro de la larga lista de las maldades francesas en Italia, Alemania y Flandes. La batalla de Tillemon tomaba su sentido en las tensiones identitarias de las monarquías católica y cristiana desde el siglo XVI, como lo recordaban los publicistas de Felipe IV.

6Los autores de la literatura de combate favorables a los Austrias hacían de la batalla de Tillemon el nuevo teatro de la crueldad del ejército francés provocando su maldición que compartía la oposición política a Richelieu en Bruselas. Pero esa lectura religiosa que reintroducía la batalla de Tillemon dentro de la historia centrada sobre el providencialismo hispano no podía parecer suficiente para exorcizar las tensiones violentas liberadas por la matanza. En este contexto, quedaba la posibilidad de normalizar la antipatía de los franceses por los españoles en sus costumbres, construyendo una visión quizá más esencialista.

El teatro de la crueldad del ejército francés

  • 16 Ibid, p. 305.
  • 17 Francisco de QUEVEDO, Carta al serenissimo muy alto, y muy poderoso Luis XIII. Rey christianissimo (...)

7En la carta a Luis XIII del 12 de julio de 1635, que Olivares le había mandado redactar16, Francisco de Quevedo invectivó directamente a Luis XIII para mostrarle sus culpables contradicciones17. Según el derecho de la guerra, como lo escribió Francisco de Suárez, el príncipe tenía que exponer sus motivos al enemigo y pedirle reparaciones para poder hacer una guerra justa. Era muy importante dar una respuesta a la declaración de guerra de Luis XIII, porque de esta respuesta dependía el carácter lícito de la guerra. Pedro Baldo de Ubaldis (1327-1406) había establecido los cincos principios de la guerra justa: la persona (la persona no eclesiástica), la res (el objecto de la Guerra es de recuperar los bienes robados o defender su patria), la causa (el combate es una necesidad), l’animus (el espíritu de la Guerra rechaza el odio y la codicia), la auctoritas (el príncipe solo puede hacer la Guerra y declararla). El objetivo de Quevedo era demostrar que las acciones de Luis XIII no entraban en este modelo de legitimidad.

  • 18 Roland MOUSNIER, L’homme rouge ou la vie du cardinal de Richelieu (1585-1642), París: Robert Laffon (...)
  • 19 Arlette JOUANNA, Le devoir de révolte. La noblesse française et la gestation de l’Etat moderne, 155 (...)

8Para Quevedo el conflicto se originaba en los desórdenes del reino de Francia. Describía la hostilidad del cardenal de Richelieu para con el hermano del rey, Gaston de Orleano y con la reina madre Marie de Médicis, ambos refugiados en los Países Bajos españoles, denunciando la mala influencia del privado sobre Luis XIII que se negaba a escuchar su aristocracia. después de su exilio de la corte, la reina Marie de Médicis se había refugiado en Bruselas en 1631, para escaper de las intrigas de Richelieu, decía ella18. El propio hermano del rey y heredero de la Corona se había juntado con ella en 1631 y otra vez al año siguiente en los Países Bajos españoles. A partir de la revuelta fracasada de Montmorency en Languedoc (1631), el nombre de Gaston de Orleano aparecía en todas las conjuraciones de la nobleza en contra de Richelieu, muchas veces con el dinero de la monarquía hispana. En el relato de Quevedo representaba el que llevaba el deber de revuelta de la aristocracia francesa y su discurso en contra de la política guerrera de Richelieu19:

  • 20 Francisco de QUEVEDO, op. cit., fol. 3.

Monsur Duque de Orliens vuestro solo Hermano (y por el estado presente inmediato heredero) le fue mal contento con mucha nobleza de su sequito, y servicio a, a Flandes, o a acompañar a la Reyna su Madre, y vuestra, con las propias quexas, y al parecer mayores, o a asegurarse de la ambición, que en su Manifesto, por el Duque de Memoransi, acuso a la Eminencia del Cardenal, que creciendola sobre su Alteza, le amenazava.20

  • 21 Roland MOUSNIER, op. cit., p. 398.

9Quevedo recuperaba la idea desarrollada por los compañeros de Gaston de Orleano que hacía de Luis XIII el esclavo de Richelieu21. La declaración de Guerra del rey de Francia era motivada por sus pasiones, el odio a su hermano y su madre. Luis XIII había provocado la guerra para limpiar sus querellas de familia, mostrando un comportamiento de tirano más que de rey cristiano. Quevedo hacía de la guerra franco española que empezaba una causa privada del rey de Francia, con lo cual no podía considerarse una guerra justa puesto que ésta no podía confundirse con la venganza personal del príncipe.

  • 22 Francisco de QUEVEDO, op. cit. fol. 4.

10La reescritura de la batalla de Tillimon confirmaba la perfidia francesa, permitiendo a Quevedo negar la victoria franco holandesa. Según él, los tercios hispano italianos «fueron vencidos del excesivo número, no del excessivo valor de los vuestros. Murieron, porque no quisieron vivir a trueco de que no dixessen los Franceses que temieron la muerte»22. Los soldados prefirieron morir antes que ser vencidos. El fracaso español tomaba así la forma de un sacrificio colectivo. No podía haber derrota para los martirios.

11Después de esta afirmación, Quevedo introduce su relato de la matanza dirigida por los franceses bajo la autoridad del mariscal Chatillon, un capitán de guerra protestante. Los holandeses aparecen fuera del evento, mirando las violencias con los ojos de los herejes que eran sin pensar al escándalo. Escribía:

Apoderase, empero, de mi espíritu el saco de Mos de Xatillon vuestro general en Tillimon; estando parlamentando con la villa, saqueo el lugar: degolló la gente, forço las virgines y las Monjas consagradas a Dios; quemo los Templos, y Conventos, y muchas Religiosas; rompió las imágenes; profano los vasos Sacrosantos. Dio en las Ostias consagradas a sus caballos el santissimo sacramento, que por excelencia se llama Eucharistia.

  • 23 Ibid, fol. 5.
  • 24 Luis CABRERA de CORDOBA, De historia, para entenderla y escrobirla, Madrid: IEP, 1948, p. 90.

12Monsieur de Chatillon era el personaje principal de esa historia sangrienta. Su alevosía constituida por el hecho de negociar una rendición según el derecho de las armas al mismo tiempo que ordenaba a sus soldados saquear la ciudad, le daba el papel de un nuevo Judas. La iconoclasia protestante perdía la caballería francesa en la deshonra. La celebración de estos crímenes sacrilegios como una victoria por Richelieu quien había ordenado iluminar París después de recibir la buena noticia, acababa de hacer de la matanza de Tillemon un crimen de lesa majestad divina. El cardenal de Richelieu se había atrevido a honrar públicamente un acta contra Dios. Esas nuevas acusaciones «por ellas son oy otros tantos testigos, que deponen, que vos embiasteys al General, que estuviera encendido con mas razón que todas» afirmaba23. Quevedo hacía suyas las recomendaciones de Luis Cabrera de Córdoba: «Tenga buen tiento y juicio en el reprovar los magistrados crueles y tiranos, probando como se haze otra cosa brevemente, no parezca calumniar»24.

  • 25 Francisco SUAREZ, Guerra intervención paz internacional, Madrid: Espasa/Calpe, 1956, p. 125.
  • 26 Copia d’un discorso fatto nella Città di Tillemont, da persona Religiosa, sopra le crudeltà, e sacr (...)

13El discurso de Quevedo, que tomaba la postura del juez, constituía un acta de acusación en crimen de lesa majestad divina contra Luis XIII, un crimen que solo la justicia divina podía castigar. El desorden familiar de los Borbones había acabado provocando una guerra liberando la furia de los herejes contra la población católica, deshonrando el rey Luis XIII que no podía pretenderse un rey cristiano, y dejando los soldados en las manos de la venganza divina. No se podía entender el escándalo sangriento de Tillemon porque parecía en contradicción con la política de Luis XIII. Así Quevedo decía a Luis XIII: «Como muy poderoso Rey, ocasionareys que digan, que los Hereges que en Francia desarmases, para vuestra quietud y gloria, los armays en Flandes para opresión de los Católicos, y para agravios de Iesu Christo?». La alianza de un príncipe cristiano con los herejes (representados aquí tanto por los hugonotes como por los holandeses) para combatir a otros príncipes cristianos (los Austrias) se consideraba según Francisco Suárez como una falta de caridad, un escándalo público que ponía en peligro a los sujetos católicos del rey, y que producía una desconfianza en la ayuda de Dios. El rey cristiano caía así en el pecado, alejándose de la reivindicación de una guerra justa25. La interpretación de la matanza de Tillemon como un crimen de lesa majestad divina fue inmediatamente seguida por otras relaciones de sucesos hasta los principados italianos de la monarquía hispánica26.

14Cuando Luis XIII declaró la guerra a Felipe IV el 19 de mayo de 1635, le mandó un heraldo de armas a Bruselas para desafiarle. Este ritual del desafío recordaba la forma medieval del duelo y del juicio de Dios. Como cada parte en conflicto se reclamaba de una justa causa, la guerra era el medio de acabar la querella entre los dos príncipes. Dios tenía que elegir al vencedor. La declaración de guerra formaba parte de los procedimientos de la guerra justa. La Victoria de Tellemon no podía demostrar que la elección divina se había caída sobre Luis XIII porque Quevedo la transformó en un crimen de lesa majestad divina. El discurso de Quevedo más orientado hacia las consecuencias militares desastrosas de esta batalla para los franceses, hacía que al final las armas parecieran a favor de los vasallos de Felipe IV. La maldición del ejército francés parecía ser un hecho histórico. Así Dios había elegido a los Austrias. Solo ellos podían llevar la bandera de la guerra justa como una guerra de defensa en contra de la agresividad de Luis XIII.

La maldición del ejército francés

  • 27 Relacion de lo sucedio en Flandes desde que entraronen los Estados obedientes a Su Magestad Catolic (...)

15La matanza de la población de Tirlemont, el saco y la destrucción de la ciudad sacadas fuera del contexto militar por su carácter extraordinario y para encontrar su sentido en el crimen de lesa majestad divina, vuelven a ser contextualizados en las consecuencias de la guerra en Flandes. Primero, era una falta estratégica en el sentido en que juntaba toda la población de los Países Bajos españoles contra los soldados franceses. El autor anónimo de una relación de sucesos sobre la guerra en Flandes, lo comentaba así: «Estas maldades han hecho en el País tal aborrecimiento, y indignación contra los Franceses, que todas las ciudades y Villas se han fortificado, y resuelto defenderse si llegaren»27. La masacre de Tillemont había endurecido la voluntad de resistir de los flamencos y reforzado su fidelidad a la monarquía católica.

16En 1635 Atilano Vázquez de Prada hizo publicar en versos una Relación del irreverente ultrage con que trataron los heréticos enemigos al Santissimo Sacramento en Tirlemon, villa de los estados de Flandes, y vitorias que alcançaron en vengança suya las armas Catolicas. Después de la descripción y de la denuncia del crimen de los franceses, como la infamia que aquel hecho hacia pesar sobre ellos, el poeta insistía sobre la fuerza del acontecimiento:

  • 28 Atilano VAZQUEZ de PRADA, Relación del irreverente ultrage con que trataron los heréticos enemigos (...)

Al horrible espectaculo sangriento
ponderando el pais la infama hazaña,
primero que el temor vio el escarmiento;
y defendio con armas la campaña,
28

17Los ruidos de la matanza de Tillemont se ampliaban en los campos del Brabante. El fracaso del asedio de Lovaina y la retirada de los ejércitos franceses se atribuía a la venganza divina. La ofensiva española del Cardenal Infante constituía su instrumento. El poeta podía así dar la moral del acontecimiento:

Haga pues nuestra Fe de parte suya
esta demonstraçion, con esperança
de que Dios a su iglesia restituya
a mas tranquilidad, y la vengança
nunca al humano braço se atribuya,
en Dios se à de poner la confiança,
pues no es equivalente recompensa
defensa humana de divina ofensa

  • 29 Cornelius JANSENIUS, Mars gallicus, Seu De Justitia armorum et foederum regis Galliae libro duo, li (...)
  • 30 Juan de HERRERA, Querella y pleyto criminal contra los delictos enormes que Xatillon, capitan gener (...)
  • 31 Ibid., BNE, ms 2366, fol. 442.
  • 32 F 446.

18La interpretación religiosa era igualmente sostenida por el teólogo Cornelio Jansenio en su Mars gallicus de 1636, que daba una descripción detallada en latín de la masacre de Tillemont, añadiendo por ejemplo, la quema del hospital con sus enfermos, la muerte por el fuego de los vecinos de Tillemont y de los soldados españoles, la retirada de los niños a las madres29. Jansenio denunciaba también la expansión de tales violencias sobre el camino de Lovaina que tomaba el ejército franco-holandés. Este ejército extendió el fuego a las iglesias por todas las partes donde iba. Profanaciones, violencias, fuego mostraban la barbaridad de los franceses. Estos tenían la rabia de los Bárbaros contra los cristianos al final del imperio romano. El crimen de lesa majestad tocaba los soldados como su rey Luis XIII y todos merecían la excomunicación. En el agustinismo de Jansenio no había diferencia entre los holandeses y los franceses. Todos se habían portados como heréticos y debían ser reprimidos como tales. La posible excomunicación de Luis XIII hacía entrar al papa en el juicio de los acontecimientos de Tillemon. El fraile agustino Juan de Herrera se mostró aún más claro haciendo el proceso de los hechos de Tillemon30. Las atrocidades de los crímenes de Tillemon se basaban sobre tres acusaciones: «la primera los sacerdotes religioses y religiosas que mataron. La 2 a los templos que quemaron y ahojaron, y la tercera es la persona divina Dios nuestro Salvador31. Apartenecia a Luis XIII de castigar tales delitos y en particular los crímenes perpetrados por los soldados del mariscal de Xatillon contra las vírgenes, mozas y esposas de Tillemont que escandalizaba la Iglesia. Como rey cristianísimo elegido por Dios tenía el deber de proteger a la Iglesia católica lo que se había comprometido a hacer en la ceremonia del sacre y tenía que reprimir la herejía. Luis XIII debía sostener al papa en la excomunicación de todos los delincuentes, es decir sus propios soldados y capitanes, responsables de las atrocidades de Tillemon32. El papa debía indicar a quien encargaba de sancionar los crímenes de Tillemont porque el rey de Francia se negaba a hacerlo y asumir su mandato de rey cristiano, perdiendo así su calidad de rey justo. En la lógica de Agustín, el papa podía depositar a los reyes que no asumían su poder en el respeto de la religión católica. El rey Felipe IV podía ser el brazo de la justicia del papa en este asunto porque los reyes de España representaban los defensores del Eucaristía y de la Iglesia romana. Proponía también al papa declarar las víctimas de los herejes en Tillemont como mártires.

  • 33 Hélène DUCCINI, op. cit., p. 463. Hélène FERNANDEZ LACÔTE, Les procès du cardinal de Richelieu. Dro (...)

19A medida que se producía el avance de los tercios españoles, los publicistas de la oposición nobiliaria a Richelieu, refugiados por una parte en Bruselas, se decidieron a tomar el argumento de la maldición del ejército francés para culparle a Richelieu, trasladando a sus propios panfletos las ideas de Quevedo. En 1637, Mathieu de Morgues, sieur Saint Germain, capellán de Marie de Médicis que había seguido en su exilio desde 163133, escribió en sus Divers pièces pour la defense de la Reyne mère du roy tres chrestien Louis XIII, a propósito de Richelieu:

N a-t-il pas fait passer pour une merveille la deffaite du prince Thomas, comme si trente-six mille hommes et plus devoient marchander l’ataque de 7 à 8 milles hommes. Que n’a-t-il point fait crier sur le pont neuf de la prise de Tillemont, et vostre Altesse scait que ce n’est qu’une bicoque sans fortifications, et le passage de celuy qui est maistre de la campagne. Hé pleust à Dieu que la mémoire en fust esteinte, et le reproche éternel qui nous demeure sur le front du bruslement des Eglises, du violement et meurtre de tant de femmes, de vierges et de religieuses, et de la profanation du Saint Sacrement, foulé malheureusement aux pieds, donne parmy l’avoine aux chevaux , et chose plus execrable que j’aurois horreur de réciter; l’on y a pris l’image de la Vierge sacrée, coupé le nez et les oreilles, y attaché celles d’un porc, on la persée de mousquetades en derision de ses douleurs que les Catholiques reverent .

20Su relato le permitía añadir otro episodio: la imagen de la Virgen había sido desfigurada por los soldados. Denunciaba las mentiras de Richelieu sobre la batalla de Tillemon y el peligro que constituía la memoria colectiva de las atrocidades del ejército francés. La naturaleza monstruosa de la falsa victoria de Tillemon explicaba el fracaso de la ofensiva militar francesa en Flandes. El autor tenía por segura la maldición del ejército francés, explicando:

Il faudra aussi advouer aux bons Catholiques, que ces diables d’Hollandois, et quelques François, ayant pris sans résistance une petite ville apellée Tirlemont, y firent tant de sacrilèges, violemens, meurtres et bruslemens, que Dieu ayant maudit nos desseins, a estranglé par la faim et par la peste tous nos gens, en sorte que de trente milles hommes il n’en reste pas six mille en estat de combattre : la plus part de ceux qui sont de retour chez nous, ont laissé leurs oreilles aux Pays-bas pour escouter ce qui s’y passe.

21Dios había hecho caer el hambre y la peste sobre los soldados de manera que quedaban solo 6000 hombres en estado de combatir sobre los 30.000 del ejército, de entre los cuales muchos habían perdido sus orejas. Según Jean Antoine Vincart, secretario de los avisos secretos de guerra al servicio del ejército español en 1635, los campesinos por temor a las atrocidades francesas y por venganza de sus crueldades en Tillemon, cortaban las orejas para llevarlas al marqués de Aytona que se lo había prohibido. Jean Antoine Vincart concluía que:

il ne fut pas possible de faire désister les villageois de cette action et l’on ne peult y remédier, tant ils estoient animés contre ces sacrilèges et meurtriers; Dieu le permettant ainsy, en punition de leur maudite action et opprobe faict au Saint Sacrement et à la sainte image de la Mère de Dieu, en la ville de Tirlemont.

22El odio antifrancés de los campesinos era el instrumento de la justicia divina para castigar los crímenes atroces de los soldados franceses. Este sentido era apoyado por los grabados flamencos que representaban los hechos de Tillemon. Por ejemplo, el grabado de maître François Boutefeux llamado Les etincelles des feux de Tillemont, et les cris des pauvres affligez par les cruautés inhumaines des François (1635), mostraba un caballero francés que perforaba con balas la imagen de Nuestra Señora de los Siete Dolores a la cual los fieles atribuían fuerzas milagrosas, cuando al fondo de la escena trágica se veía la iglesia destruida por el fuego.

23A medida que se confirmaba el fracaso de la ofensiva franco holandesa y la retirada de las tropas incapaces de tomar a Lovaina, las «crueldades que usaron en Terlimon estos enemigos de la Iglesia» aparecían a posteriori como la explicación principal del rechazo de la población a los soldados franceses. Según el autor anónimo de unos avisos publicados en Madrid en 1635: «Han quedado los villanos destos Estados tan escandalizados de lo de Terlimon, y tan empetrados contra los Franceses, que han muerto muchissimos, y salían a caça como si fueran conejos, escapándole casi ningún de los que encontraravan», permitiendo la renovación del relato rumoral sobre el corte de las orejas. El autor afirmaba:

  • 34 Copia de avisos, embiados de Flandes al Excelentissimo Señor Marques de Balparayso, Virrey y Capita (...)

«En prueba desto dirè una cosa graciosa que sucedió con un villano. Este vino a pedir a su Alteza mercedes por aver muerto solo el en veces treze Franceses. Replicole el Padre Confessor, que información daba dello, y el saco de la faldriquera una sarta de orejas que traía, y le dixo: Esta es parte de la información que tengo. De que su Alteza y los circunstantes se riyeron mucho, y le mandaron dar una presea»34.

24La violencia de los campesinos flamencos animados por el temor que habían provocado los hechos criminales de Tillemon respondía a las violencias de los soldados franceses, dejando el tercio español limpio de todo crimen de guerra. El cambio de sentido de la lucha entre flamencos y franceses, hacía de los primeros los lobos y de los segundos los conejos. La animalización del enemigo era muy clásica en la literatura. Permitía rechazar el temor que podía suscitar, dando paso a la risa de los españoles, quienes por su distancia, relevan la fragilidad de los franceses. En el momento del choque psicológico que suscita la noticia de las masacres de Tillemon en las mentes de la élite de poder austriaca, los franceses parecen animales sangrientos y monstruosos. Pasado este momento, el cazador se cambia en animal frágil y cazado. Del soldado francés peligroso queda el mercenario perdido y en deserción de un ejército descompuesto después del fracaso de Lovaina.

  • 35 Manifeste pour la justice des armes de la très auguste maison d’Autriche, BNE, ms 2366, f. 177.

25La literatura panfletaria insistía sobre las consecuencias del sacrilegio de las atrocidades francesas. El fracaso de la ofensiva francesa en Flandes se debía a la maldición de sus soldados y permitía presentar en cambio la monarquía española como fiel al providencialismo católico que animaba la guerra justa que hacía contra los herejes. Las tensiones identitarias entre la monarquía de los Borbones y la de los Habsburgos eran religiosas y por esta razón fundamentales. La defensa del catolicismo legitimaba solamente a la Casa de Austria. La batalla de Tillemon había demostrado que Luis XIII no podía reivindicar este combate por su corona. Representaba la manera francesa de hacer la guerra que se oponía a la manera austracista que manifestaba la presa de Treves el 26 de marzo 1635. En un panfleto ultra católico cerca de la oposición a Richelieu su autor comparaba las dos batallas, Treves y Tillemon35:

Voulons nous contraindre Monsieur l’Electeur et la ville de Treves de renoncer à la Religion catholique ? avons-nous profané les temples, et foulé aux pieds les sainctes Hosties dans la ville de Treves, comme on a fait à Tillemon ?

26El principal interés de la lectura religiosa de la guerra daba un argumento para entender el fracaso de la ofensiva francesa y reforzar el providencialismo de la monarquía católica, permitiendo a la oposición política a Richelieu hacerse oír. El castigo de la justicia divina dejaba por fuera el entendimiento racional de los acontecimientos de Tillimon, prohibiendo una explicación más global del enfrentamiento franco hispano que podría servir la propaganda real para los combates futuros dentro de una guerra inacabada. Esencializar las relaciones franco españoles alrededor de la temática de la antipatía francesa parecía más a propósito.

La antipatía de los franceses por los españoles

  • 36 Juan de HERRERA, Querella y pleito criminal, BNE, mss 2366, fol. 457.

27Considerando que el pecado de un solo podía recaer sobre todo el pueblo, Juan de Herrera dejaba abierta la posibilidad de entender los masacres de Tillemon como la expresión de dos identidades colectivas antagonistas36, más allá del simple enfrentamiento entre las monarquías francesa y la española.

  • 37 Simone BERTIERE, «La guerre en images : gravures satiriques anti-espagnoles», in : Charles MAZOUER (...)
  • 38 Ese trabajo no era nuevo y se había hecho desde el comienzo del siglo XVII. Antonio SANCHEZ JIMENEZ (...)

28La temática de la antipatía francesa se manifestaba en los grabados satíricos franceses ridiculizando a los españoles sobre todo después de la declaración de guerra en 163537. La descalificación del enemigo hispano era imprescindible para convencer a los sujetos de Luis XIII de la victoria de sus ejércitos porque una parte del partido devot se quedaba fiel a la alianza católica con los Habsburgos. Esa guerra de imágenes se perseguía en las letras sin limitarse a deconstruir los estereotipos negativos relativos a los españoles dentro de la leyenda negra38.

  • 39 José PELLICER Y TOVAR, Defensa de España contra las calumnias de Francia, Venecia, 1635, p. 190.

29José Pellicer de Tovar en su Defensa de España contra las calumnias de Francia (1635) explicaba esa antipatía por la tradición de no respeto a los tratados de paz que llevaba la corona de Francia desde hacía siglos, acusada igualmente de haber fomentado alianzas secretas con los Estados protestantes. Esa tradición era presentada como la naturaleza de la monarquía francesa de los Valois y de los Borbones en cuyo origen hereje se insistía. Pero todos los vasallos del rey de Francia no eran condenados con él y su valido Richelieu, considerado como el «Tirano mayor de Francia» e «incendio de su Patria». Haciendo un amplio recorrido de la política interior de Richelieu hacia la entrada oficial en la guerra, José Pellicer de Tovar quería mostrar las numerosas oposiciones políticas que había sometido desde 1624. La represión de las revueltas nobiliarias francesas hacia el hermano del rey Luis XIII y su madre María de Medicis se interpretaba como un ministerio sangriento. Pellicer escribía: «A manos de sus iras han sido degollados más de ochocientos Principes, i Cavalleros generosos, cuyas Familias todas tiene por enemigas»39. El monstruoso Richelieu se comía toda la nobleza francesa. Es decir que la responsabilidad de los hechos criminales de los ejércitos franceses no le incumbía a la población del reino, sino a su gobierno. Olivares quería contar con esta oposición, quien había tenido sus entradas en la corte hasta 1630, para combatir a Richelieu.

  • 40 Juan de QUIÑONES, Traduccion que ha hecho el doctor Señonqui en lengua castellana de un tratado que (...)
  • 41 Ibid, fol. 21.
  • 42 Ibidem, fol. 17.
  • 43 Ibid., fol. 29.

30Otro ejemplo de esta lucha ideológica se encuentra en la Traduccion que ha hecho el doctor Señonqui en lengua castellana, de un tratado que compuso en latina Guillermo Vandevoy ECDD Impressa en Valanson por Iacome Corifio año de 1636 del alcalde de Casa y Corte Juan de Quiñones, personaje muy cercano al partido olivarista. Juan de Quiñones se refería a las leyes de la naturaleza para entender la oposición multisecular entre los franceses y los españoles que veía en su lectura de los hechos históricos. La alusión a la teoría del clima explicaba según él, la impaciencia guerrera de los franceses que se cambia en furia sobre el campo de batalla. Esa teoría se apoyaba sobre el descubrimiento de diferencias geográficas y de características físicas y mentales para distinguir los franceses de los españoles. El análisis de Juan de Quiñones no se limita a considerar los reyes y gobernantes. Desarrollaba una visión más general de esta temática. Refiriéndose a Valera Anselme, concluía que los franceses eran feroces, inhumanos y nacidos para destruir. Eran los herederos de los bárbaros cuando los españoles eran los descendientes del imperio romano. Su interpretación de las guerras de Italia (1498-1559) le permiten concluir «siempre los franceses corrompen los alegres principios de la guerra con atroz y triste fin, porque con facilidad se mueven a tener guerras, sin tomar consejo, llevados de su ingenio poco estable y firme»40. En este contexto la idea misma de guerra justa se los escapaban, y añadía Juan de Quiñones «que no tienen reverencia a los templos»41. La destrucción de la iglesia de Tillemon expresaba una tradición francesa. Y la lista de las batallas y masacres pasadas que habían hecho en Tillemon era larga. Por ejemplo el intento de Francisco Primero para tomar a Gerona hubiera producido muchas crueldades, los franceses «violando y profanando las iglesias, y el sepulcro de San Narciso, patron de aquella ciudad» sin olvidar su pillaje42. Cuando los franceses tomaron el puerto de Niza con el apoyo de los turcos habían dejado como esclavas a 200 religiosas43.

  • 44 Ibidem, fol. 13.
  • 45 QUIÑONES, Traduccion que ha hecho el doctor Señonqui en lengua castellana de un tratado que compuso (...)

31Pero el juicio del autor no era solamente moral. De su lectura de los hechos históricos Juan de Quiñones reconstituía los comportamientos de los franceses y sus costumbres para explicar sus oposiciones con los españoles. Afirmaba: «He deseado saber, pues todos los franceses, como se ha visto, no se ocupan en las guerras, en que pasan la vida los demás»44. Así podía oponer las costumbres, las características físicas, el modo de vivir de los franceses y de los españoles, haciendo una lista que lo caracterizaba cada uno45.

Franceses

Españoles

Grande

Media estatura

Blanco

Moreno de rostro

Rubio por la mayor parte

Cabello negro

Largo

Corto

Delgado

Grueso de pierna

Colérico

Flemático

Pronto

Tardo

Ligero

Pesado

Alegre y regocijado

Triste y melancólico

Atrevido

Vergonzoso

Precipitado

Reportado

Liberal

Retenido

32La antipatía de los franceses por los españoles se encuentra así explicada por la diferencia de costumbres, de naturaleza, de opiniones. Este proceso de esencialización del conflicto hispano francés implicaba la victoria total de un bando contra el otro, la victoria del Bien contra el Malo, el éxito de los poderíos católicos y de la monarquía hispana providencial. No era posible dar marcha atrás. La matanza de Tirlemon o Tillemon constituía una ruptura definitiva entre España y Francia que acababa con la política conciliatoria que dominaba sus relaciones desde 1625.

  • 46 Alonso VENERO, Enchiridion o Manual de los tiempos, Alcalá de Henares: 1641, fol. 328-329.

33En 1641 en su complemento al Enchiridion de Alonso Venero, verdadera crónica de los acontecimientos entre 1582 hasta 1640, Juan de Quiñones evocaba de nuevo la batalla de Tillemon, 1635 a 9 de junio «se apodero de Terlimon la furia del Francés, y del Olandés, con crueldad, y impiedad mas atroz que la de los mismos Barbaros»46.

Conclusiones

34El desplazamiento del discurso olivarista desde el relato de la batalla de Tillemon hacia los crímenes de guerra de los franceses y su carácter extraordinario permitía entrar en el combate de las ideas. Quevedo en su lectura de la actualidad de la guerra contra Francia intentó mostrar el desplazamiento de las tensiones internas del reino de Francia a los Países Bajos. Luis XIII encarna una monarquía débil, gangrenada par los hugonotes incapaces de respetar las leyes de la guerra y la privanza tiránica de Richelieu. La batalla de Tillemon es el teatro de la crueldad del ejército francés que llega hasta un crimen de lesa-majestad divina. Los escritores del conde duque de Olivares volvían a descubrir el horror de la iconoclasia protestante.

35El bando de la reina madre y del partido devot deplora las matanzas de Tillemon y sus consecuencias atribuyéndole toda la responsabilidad a Richelieu. La maldición del ejército francés explica también el desastre militar por el bando flamenco, pero con la intención de mostrar las diferencias entre las dos monarquías en conflicto. La casa de Austria sola podía pretender combatir por el triunfo de la fe católica y reivindicar la guerra justa. Los escritores se daban como los intérpretes privilegiados del mensaje divino encargado de proponer una respuesta a la crisis iconoclasta de Tillemon y de dar la justicia castigando a los culpables.

36Juan de Quiñones sin renunciar a esta lógica quiere volver no al origen de la batalla de Tillemon sino al origen de la antipatía francesa contra los españoles que explicaría Tillemon. Su visión histórica es más antropológica y determinista, haciendo de su lectura de los hechos históricos una lección política y moral. Las matanzas de Tillemon perdían su carácter original para ser un momento de la cadena histórica de todas las maldades y batallas de los franceses, cuya lista era inmemorial, la reproducción sin fin del mismo acontecimiento sangriento.

37La entrada oficial de la monarquía francesa en la Guerra de treinta años fue un momento de crispaciones identitarias entre Francia y España que movilizaron los escritores criados de los dos validos en conflicto, Richelieu y Olivares. Nos revela la fuerza narrativa de cada bando y su capacidad a reinterpretar la historia política reciente (hasta el conflicto entre Francisco primero y Carlos Quinto) para entender el presente de la guerra y definir el otro como enemigo mortal.

Haut de page

Bibliographie

BEGRAND, Patrick (ed.), Representaciones de la alteridad, ideológica, religiosa, humana y espacial en las relaciones de sucesos, publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII, Besançon: Presses Universitaires de Franche Comté, 2009.

DUCCINI, Hélène, Faire voir, faire croire. L’opinion publique sous Louis XIII, París: Champ-Vallon, 2003.

ECHEVARRÍA, Miguel Ángel, Flandes y la monarquía hispánica 1500-1713, Madrid: Silex, 1998.

El KENZ, David (dir.), Le massacre, objet d’histoire, París: Folio-Gallimard, 2005.

ELLIOT, John H, Richelieu et Olivarès, París: PUF, 1991.

ESPINO LÓPEZ, Antonio, Guerra y Cultura en la Época Moderna. La tratadística militar hispánica de los siglos XVI y XVII: libros, autores y lectores, Madrid: Ministerio de Defensa, 2001.

FERNANDEZ-LACÖTE, Hélène, Les procès du cardinal de Richelieu. Droit, grâce et politique sous Louis Le juste, París: Champ Vallon, 2010.

JOVER, José Maria, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid: CSIC, reed. 2003.

JOUANNA, Arlette, Le devoir de révolte. La noblesse française et la gestation de l’Etat moderne 1559-1661, París: Fayard, 1989.

GARCIA HERNÁN, David, La cultura de la guerra y el teatro del Siglo de Oro, Madrid: Silex, 2006.

ISRAEL, Jonathan I., La república holandesa y el mundo hispánico 1606-1661, Madrid: Nerea, 1997.

KAGAN, Richard L, Los cronistas y la Corona. La política de la historia en España en las edades media y moderna, Madrid: Marcial Pons, 2010.

OLIVARI, Michele, Avisos, pasquines y rumores. Los comienzos de la opinión publica en la España del siglo XVII, Madrid: Catedra, 2014.

MAZOUER, Charles (textes recueillis par), L’âge d’or de l’influence espagnole. La France et l’Espagne à l’époque d’Anne d’Autriche 1615-1661, Mont de Marsan: Editions interuniversitaires, 1991.

MOUSNIER, Roland, L’homme rouge ou la vie du cardinal de Richelieu (1585-1642), París: Robert Laffont, rééd. 1992.

NEGREDO del CERRO, Fernando, La guerra de los treinta años. Una visión desde la Monarquía Hispánica, Madrid: Síntesis, 2016.

NEGREDO del CERRO, Fernando, Los predicadores de Felipe IV. Corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro, Madrid: Actas, 2006.

SANCHEZ JIMENEZ, Antonio, Leyenda negra. La batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega, Madrid: Catedra, 2016.

USUNARIZ, Jesus M, España en Alemania: la guerra de los treinta años en crónicas y relaciones de sucesos, Nueva York: IDEA, 2016.

VIGNAL SOULEYREAU, Marie-Catherine (textes établis par), La raison de guerre. Correspondance du cardinal de Richelieu. Année 1635, París: L’Harmattan, 2016.

Haut de page

Notes

1 John H. ELLIOT, Richelieu et Olivarès, París: PUF, 1991, p. 155.

2 José Maria JOVER, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid: CSIC, reed. 2003, p. 83-119.

3 Michele OLIVARI, Avisos, pasquines y rumores. Los comienzos de la opinión pública en la España del siglo XVII, Madrid: Cátedra, 2014, p. 449.

4 Richard L. KAGAN, Los cronistas y la Corona. La política de la Historia en España en las edades media y moderna, Madrid: Marcial Pons, 2010, p. 302-303.

5 Antonio ESPINO LÓPEZ, Guerra y Cultura en la Época Moderna. La tratadística militar hispánica de los siglos XVI y XVII: libros, autores y lectores, Madrid: Ministerio de Defensa, 2001. David GARCIA HERNÁN, La cultura de la guerra y el teatro del Siglo de Oro, Madrid: Silex, 2006. Jesus M. USUÑARIZ, España en Alemania: la guerra de los treinta años en crónicas y relaciones de sucesos, Nueva York: Idea, 2016.

6 Fernando NEGREDO del CERRO, Los predicadores de Felipe IV. Corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro, Madrid: Actas, 2006.

7 Hélène DUCCINI, Faire voir, faire croire. L’opinion publique sous Louis XIII, París: Champ-Vallon, 2003, p. 474.

8 Marie Véronique MARTÍNEZ, «La representación del enemigo en las relaciones españolas y francesas del siglo XVII», in: Patrick BEGRAND (ed.), Representaciones de la alteridad, ideológica, religiosa, humana y espacial en las relaciones de sucesos, publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII, Besançon: Presses Universitaires de Franche Comté, 2009, p. 215-228.

9 Jonathan I ISRAEL, La república holandesa y el mundo hispánico 1606-1661, Madrid: Nerea, 1997, p. 217.

10 Fernando NEGREDO del CERRO, La guerra de los treinta años. Una visión desde la Monarquía Hispanica, Madrid : Síntesis, 2016, p. 216.

11 Marie Catherine VIGNAL SOULEYREAU (textes établis par), «La raison de guerre». Correspondance du cardinal de Richelieu. Année 1635, París: L’Harmattan, 2016, p. 300.

12 Elena BENZONI, «Les sacs de ville à l’époque des guerres d’Italie (1494-1530) : les contemporains face au massacre », in: David El KENZ (dir.), Le massacre, objet d’histoire, París: Folio-Gallimard, 2005, p. 157.

13 Miguel Angel ECHEVARRIA, Flandes y la monarquía hispánica 1500-1713, Madrid: Silex, 1998, p. 280.

14 Relacion de lo sucedido en Flandes desde que entraron en los Estados obedientesa su Magestad Católica, los exercitos de Francia, y Olanda esta año de mil y seiscientos y treinta y cinco, Madrid:1635. BNE, mss 2366, fol. 74.

15 Richard KAGAN, op. cit. p. 322.

16 Ibid, p. 305.

17 Francisco de QUEVEDO, Carta al serenissimo muy alto, y muy poderoso Luis XIII. Rey christianissimo de Francia, Madrid: Maria de Quiñones, 1635.

18 Roland MOUSNIER, L’homme rouge ou la vie du cardinal de Richelieu (1585-1642), París: Robert Laffont, rééd. 1992, p. 395.

19 Arlette JOUANNA, Le devoir de révolte. La noblesse française et la gestation de l’Etat moderne, 1559-1661, París: Fayard, 1989, p. 361.

20 Francisco de QUEVEDO, op. cit., fol. 3.

21 Roland MOUSNIER, op. cit., p. 398.

22 Francisco de QUEVEDO, op. cit. fol. 4.

23 Ibid, fol. 5.

24 Luis CABRERA de CORDOBA, De historia, para entenderla y escrobirla, Madrid: IEP, 1948, p. 90.

25 Francisco SUAREZ, Guerra intervención paz internacional, Madrid: Espasa/Calpe, 1956, p. 125.

26 Copia d’un discorso fatto nella Città di Tillemont, da persona Religiosa, sopra le crudeltà, e sacrilegi commessi da gl’Esserciti Francese, e Olandese, Milán: Gio Battista Malatesta Stampatore, 1635.

27 Relacion de lo sucedio en Flandes desde que entraronen los Estados obedientes a Su Magestad Catolica, los exercitos de Francia, y Olanda este año de mil y seiscientos y treinta y cinco, Madrid: 1635, BNE, mss 2366, fol. 74.

28 Atilano VAZQUEZ de PRADA, Relación del irreverente ultrage con que trataron los heréticos enemigos al Santissimo Sacramento en Tirlemon, villa de los estados de Flandes, y vitorias que alcançaron en vengança suya las armas Catolicas, Jerez de la Frontera: Fernando Rey, 1635.

29 Cornelius JANSENIUS, Mars gallicus, Seu De Justitia armorum et foederum regis Galliae libro duo, libro II, capitulo XXXIX, p. 217-221.

30 Juan de HERRERA, Querella y pleyto criminal contra los delictos enormes que Xatillon, capitan general del Rey de Francia y su exercito cometieron en Trillimon, Madrid, 26 de octubre 1635, BNE, ms 2366, fol. 440.

31 Ibid., BNE, ms 2366, fol. 442.

32 F 446.

33 Hélène DUCCINI, op. cit., p. 463. Hélène FERNANDEZ LACÔTE, Les procès du cardinal de Richelieu. Droit, grâce et politique sous Louis le juste, París: Champ-Vallon, 2010, p. 57.

34 Copia de avisos, embiados de Flandes al Excelentissimo Señor Marques de Balparayso, Virrey y Capitan general del Reyno de Navarra y sus fronteras, de lo que ha sucedido en aquellos Estados, y en Alemania, hasta dos de setiembre deste año de mil y seiscientos y treinta y cinco, BNE, mss 2366, fol. 67.

35 Manifeste pour la justice des armes de la très auguste maison d’Autriche, BNE, ms 2366, f. 177.

36 Juan de HERRERA, Querella y pleito criminal, BNE, mss 2366, fol. 457.

37 Simone BERTIERE, «La guerre en images : gravures satiriques anti-espagnoles», in : Charles MAZOUER (textes recueillis par), L’âge d’or de l’influence espagnole. La France et l’Espagne à l’époque d’Anne d’Autriche 1615-1661, Mont de Marsan : Editions interuniversitaires, 1991, p. 47-184. Hélène DUCCINI, op. cit., p. 476.

38 Ese trabajo no era nuevo y se había hecho desde el comienzo del siglo XVII. Antonio SANCHEZ JIMENEZ, Leyenda negra. La batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega, Madrid: Catedra, 2016.

39 José PELLICER Y TOVAR, Defensa de España contra las calumnias de Francia, Venecia, 1635, p. 190.

40 Juan de QUIÑONES, Traduccion que ha hecho el doctor Señonqui en lengua castellana de un tratado que compuso en latina Guillermo Vandevoy, Besançon: Iacome Corifio, 1636, fol. 12.

41 Ibid, fol. 21.

42 Ibidem, fol. 17.

43 Ibid., fol. 29.

44 Ibidem, fol. 13.

45 QUIÑONES, Traduccion que ha hecho el doctor Señonqui en lengua castellana de un tratado que compuso en latina Guillermo Vandevoy, Besançon: Iacome Corifio, 1636, fol. 55.

46 Alonso VENERO, Enchiridion o Manual de los tiempos, Alcalá de Henares: 1641, fol. 328-329.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Olivier Caporossi, « La batalla de Tillemon y las lecciones de la historia »e-Spania [En ligne], 45 | juin 2023, mis en ligne le 27 juin 2023, consulté le 30 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47225 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47225

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search