1En el último cuarto del siglo XV, los Reyes Católicos buscaban la unificación territorial que aunara a toda la población bajo una misma identidad. Para lograrlo, una de las cuestiones clave era la religión y la educación en la moral acorde a la ley de Dios; no obstante, no debemos olvidar que la transmisión del mensaje es igual de importante que el mensaje en sí. Por esta razón, es necesario un estudio detallado sobre el estado del lenguaje en el territorio gobernado por los Reyes Católicos y, más aún, sobre la situación lingüística que se dibuja en el Reino de Aragón, puesto que el romance aragonés posee una autonomía de la que otras variedades neolatinas próximas carecían y es considerado como la principal lengua vehicular en el interior del Reino hasta finales del siglo XV.
2En el siglo I después de Cristo, Valerio Máximo elaboró los Hechos y dichos memorables, un recopilatorio de ejemplos cuya función principal consistía en la instrucción en el arte de la oratoria. Dicho propósito didáctico fue aprovechado a lo largo de los siglos por Reyes y emperadores, de manera que alcanzaría su punto álgido de difusión en la Baja Edad Media, cuando copistas de toda Europa tradujeron estas enseñanzas del latín a diversas lenguas vernáculas. Aunque estos exempla formasen originariamente parte de las bibliotecas reales, la imprenta haría posible el acceso a su lectura a un público más amplio a partir de 1495.
3En este trabajo analizaremos el estado de la lengua aragonesa –y, por consiguiente, también de la castellana– en la Corona de Aragón y nos centraremos en la evolución que se advierte –ya de manera muy marcada desde finales del siglo XV y principios del siglo XVI– en la difusión de textos impresos. El castellano se vuelve cada vez más popular y, por lo tanto, más útil en el Reino, hasta el punto de relegar al aragonés a una lengua minoritaria con el paso de los siglos. Hablaremos acerca de la imprenta de Pablo Hurus en Zaragoza (a partir de 1476), lugar donde se imprimiría por primera vez la primera versión de los Hechos y dichos en 1495, y analizaremos, además, la influencia que tuvo en el proceso de “castellanización” del aragonés a partir de la comparación de ejemplos concretos extraídos de la primera impresión de la obra en 1495 y de la tercera y última reimpresión de la misma en 1529.
4La traducción que Hugo de Urriès hace en castellano de la obra de Valerio Máximo podría clasificarse en una categoría intermedia entre el aragonés y el castellano. En efecto, se trata de un escrito en lengua castellana, pero las referencias y alusiones lingüísticas –conscientes o inconscientes– que aparecen relativas a la lengua aragonesa son demasiadas como para pasarlas por alto. Además, otro factor importante a tener en cuenta en este proceso evolutivo es la influencia de terceras personas –impresores, editores, correctores u otros ajenos al proceso–, especialmente cuando se trata de un texto manuscrito que pasa a ser impreso, pues es susceptible de sufrir modificaciones en pro de intereses económicos, políticos y/o sociales.
- 1 Juan A. FRAGO GARCÍA, “Conflicto de normas lingüísticas en el proceso castellanizador de Aragón”, I (...)
5Por otro lado, el factor geográfico de Aragón resulta determinante en este proceso de castellanización, ya que se encuentra en un obligado cruce de caminos donde transitaron muchos y diversos pueblos desde la Prehistoria. “Dicha realidad en la Edad Media impediría que los aragoneses pudieran sustraerse a las corrientes culturales irradiadas desde los poderosos dominios vecinos, occitano y francés al norte, catalán al este y castellano mirando al occidente”1.
6En primer lugar, me gustaría comentar de manera breve los rasgos lingüísticos sobre los que se cimienta mi análisis. Por un lado, Ferdinand Saussure describe la lengua como un sistema de signos que evoluciona y que nos ofrece una amplia variedad de dialectos e idiolectos; por otro lado, el lenguaje también es tanto individual como social. Este sistema de signos existe en la conciencia de los sujetos hablantes y se encuentra sometido a tres dimensiones que forman la diversidad lingüística: la dimensión espacial, la temporal y la social.
7La dimensión espacial comprende varios dialectos, la dimensión temporal engloba los cambios de esta lengua a través del tiempo, y la dimensión social es percibida a la vez en el seno de una única sociedad con las diferencias que existen entre los diversos grupos sociales, de la misma manera que también es percibida por un único individuo: es, en este momento, en el que se establecen los dialectos geográficos. Las variedades o los niveles lingüísticos no son compartimentos estancos, pues vemos que están en contacto los unos con los otros, por lo que se producen influencias entre ellos de manera bastante frecuente. En concreto, si hablamos de los Hechos y dichos de Valerio Máximo, observamos que existen influencias del francés, del occitano y del catalán, principalmente.
- 2 Antonio LÓPEZ EIRE, “Historia antigua e historia de la lengua griega: el origen del griego heleníst (...)
- 3 José Jesús DE BUSTOS TOVAR, “Rafael Lapesa, historia de la lengua”, Philologia Hispalensis, 12 (2), (...)
8Por todo esto vemos que resulta muy fácil entender que una comunidad lingüística determinada, en virtud de unas circunstancias socio-políticas y económicas precisas en un momento dado de la historia, y si el nivel o “variedad alta” es factor de unificación entre dos dialectos, se integre como standard en una variedad baja2. Este es precisamente el caso entre con el castellano y el aragonés. Menéndez Pidal y Lapesa coinciden en la idea de que los cambios lingüísticos constituyen tendencias evolutivas de carácter general que se propagan gracias a los factores sociales3. La escritura y la literatura consolidan estos fenómenos, por lo que los testimonios literarios son considerados como una fuente privilegiada para el estudio de la historia de la lingüística. En el estudio que nos ocupa, el factor social principal fue la difusión del texto gracias a la imprenta, como comentaremos más adelante.
- 4 DE BUSTOS TOVAR, op. cit., p. 112-113.
9Los orígenes de la lengua castellana desatan una fuerte polémica refutada por varios lingüistas. Por ejemplo, López Madera sostiene que el castellano primitivo ya se hablaba en la península Ibérica antes de la llegada de los romanos, por consiguiente, ese nacionalismo imperial conferiría al español las más nobles de las cualidades, superiores a aquellas de cualquier otra lengua clásica. Bernardo de Aldrete desmiente dicha declaración, ya que afirma firmemente la existencia de un eje común a todas las lenguas romanas, estableciendo un origen latino que admite la influencia de otras lenguas, de sustratos prerromanos, helenismos, germanismos, arabismos y préstamos léxicos. Finalmente, Aldrete advierte una evolución interna de la lengua: no se trata de una evolución fonética estricta, sino de una “corrupción” de la lengua nacida de la influencia de otras lenguas4.
- 5 Dawn E. PRINCE, “El aragonés literario a finales del siglo XIV. El testimonio del Libro del Trasoro (...)
El desarrollo histórico del idioma aragonés se configuró por su posición geográfica en el nordeste español y por las condiciones políticas de sus vecinos del este, Cataluña, y del sudoeste, Castilla. La evolución de las lenguas en los primeros años del siglo XV vino determinada por la maraña política que perseguía la hegemonía en la península […]. La adquisición eventual del castellano del estatus de lengua oficial de la confederación de Alfonso X (1252-1284), […] marcó una escalada decisiva en la influencia lingüística del castellano. La Corona de Aragón, establecida su cancillería real bajo Jaime I (1213-1276), produjo sus documentos en aragonés, catalán y latín, puliendo y promoviendo con esfuerzo sus lenguajes notariales y jurídicos. No obstante, el idioma de los fueros de Aragón del siglo XIII ya deja traslucir un número limitado de castellanismos5.
10Además, la situación lingüística de la región aragonesa durante la Edad Media debe comprenderse como un “complejo multilingüístico”, como lo denomina el profesor Enguita Utrilla, pues a lo largo del periodo medieval existieron variedades lingüísticas en el territorio aragonés
- 6 José María ENGUITA UTRILLA, “Variedades internas del aragonés medieval”, Vicente LAGÜENS GARCÍA (ed (...)
que, de modo muy directo, deben ponerse en relación con su origen y devenir histórico: junto al aragonés, necesario es mencionar el catalán, asentado en el área oriental del Reino […]; y no deben olvidarse ciertas minorías lingüísticas, entre las que destaca –aparte de los mozárabes– una comunidad compacta de occitanos que se estableció en Jaca desde la segunda mitad del siglo XI […]; pero también hubo […] comunidades judía y morisca, cuyas peculiaridades idiomáticas se reflejan en los textos con expresiones como fablar con la gorga o fablar en ebrayco y fablar en algarabía; señala el papel del latín como lengua de cultura –y del hebreo y del árabe en el caso de las minorías étnicas– para el tratamiento de cuestiones teológicas, jurídicas o médicas; y no ignora la presencia de bohemianos o gitanos, de esclavos de procedencia exótica y de delincuentes profesionales, de los cuales también hubieron de contribuir con sus particularismos léxicos a colorear el ya complejo panorama del Aragón medieval6.
11La presencia de otras lenguas romances en el territorio aragonés es una realidad de se acentúa desde el siglo IX gracias a Sancho Ramírez –hijo de Ramiro I, primer rey de Aragón–, quien intensifica el repoblamiento en la región del Alto Aragón. Hugo de Urriès nació en Ayerbe, Huesca, por eso resulta tan importante un estudio lingüístico diacrítico para conocer el estado de lengua del aragonés en el Reino entre los siglos XV y XVI, así como diacrónico, para conocer los cambios que se han producido en los siglos anteriores y también para comprender aquellos que surgirán a raíz de las evoluciones que se produzcan en el territorio durante este período de cambio.
12Por otro lado, la presencia de la lengua catalana se manifiesta en el léxico aragonés ya desde el siglo XII: el enlace entre la infanta Petronila, hija de Ramiro II –rey de Aragón–, con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Como cita Fernando González Ollé en su artículo “Actitudes lingüísticas de los Reyes de Aragón”:
- 7 Fernando GONZÁLEZ OLLÉ, “Actitudes lingüísticas de los Reyes de Aragón”, Vicente LAGÜENS GARCÍA (ed (...)
Concorde la nobleza aragonesa, Ramón Berenguer recibe de su suegro la suprema autoridad sobre todos los territorios confederados. En unión de su esposa, Petronila, titulada Regina, el nuevo monarca adquiere la obligación de respetar a sus súbditos, mantener íntegros sus usos y costumbres, etc7.
- 8 “La lengua empleada en la tarea documental [se presenta con esta distribución]: latín, para los pri (...)
- 9 Pedro IV el Ceremonioso demuestra tener inclinación por la redacción de documentos en la lengua mat (...)
13Por esta razón el catalán comienza a ser la lengua utilizada en la redacción de numerosos documentos medievales aragoneses. La lengua catalana era predominante en la redacción de este tipo de documentos, pero no era la única: los decretos reales estaban escritos en aragonés8. Como señala el profesor Enguita, “la percepción lingüística del aragonés medieval aflora […] en la documentación de la Cancillería Real de la Corona de Aragón”. El uso del aragonés o del catalán en la Cancillería real dependía, generalmente, de la lengua de los destinatarios9.
- 10 ENGUITA UTRILLA, op. cit., p. 115.
- 11 En estos momentos estamos elaborando un análisis mucho más preciso acerca del estado de lengua en e (...)
14Por otro lado, a causa de una crisis social y económica en Cataluña que estalló en torno a 1380, la lengua catalana perdió poder en Aragón para beneficio del castellano, que fue extendiéndose paulatinamente por todo el territorio. La conciencia lingüística del aragonés se pierde a finales del siglo XV, “etapa en la que la castellanización avanza con gran intensidad en las áreas centrales y meridionales de Aragón”10. Es precisamente este plurilingüismo latente en el territorio aragonés el que aparece en la traducción castellana de Hugo de Urriés, quien incluye términos en occitano y en catalán11.
15Gracias al incremento de las traducciones de obras clásicas en el territorio peninsular, los traductores se vieron confrontados a cuestiones en cuanto al léxico, pues estimaron necesario incluir términos nuevos que no existían hasta aquel momento en lengua castellana; de ahí que observemos un gran número de préstamos del latín y, sobre todo –y más todavía en nuestro caso–, del francés.
- 12 Todos los ejemplos citados a continuación en esta parte del estudio, salvo indicación específica qu (...)
16Algunos ejemplos12 que encontramos en el texto son:
-
batalla: préstamo del francés bataille13 (origen provenzal batalha14) – [5b] […] no havia por gloriosa victoria la que sin ba[5c]talla e sangre alcançava; – [5c] […] al qual vencio en batalla e lo destruyó; – [5c] […] vencio a los romanos X o XII batallas.
-
linage/linaje : término de origen occitano linhatge o catalán llinyatge15 – [5a] […] ni se lee que jamas hoviesse ningun linage ni corona de reyes; – [6a] […] continuadamente e le servieron tres generaciones de mi linaje: padres, fijos e nietos.
-
lisonja: préstamo del francés de origen occitano lauzenja16 – [5a] […] a menos de quatro padres santos e muchos otros principes e grandes sennores, toda fiction e lisonja cesantes.
-
lisonjar : relativo a lisonja17. Atestado como lisonjear en el Diccionario Castellano de la Corona de Aragón– [7d] […] Nacen de aqui grandes embidias entre los servidores sobre quál podra mejor complazer e más subtilmente lisonjar su señor.
-
lisonjero: relativo a lisonja18 – [7c] […] dificil sería defender que no hovo algun lisonje<ro> que mucho reyna en nuestros tiempos; – [7d] […] el lisonjero es enemigo de todas virtudes e que assi danna como clavo en el ojo de quien se allega.
-
- 19 FRAGO GARCÍA, op. cit., p. 119.
bordel : este término tiene origen occitano (bordel) o catalán (bordell); sin embargo, aunque pueda interpretarse a priori como un extranjerismo (francés, occitano o catalán), se trata de un vocablo que estuvo muy arraigado en Aragón; más, incluso, que de lo que lo estuvo en castellano19 –[25d] […] que ellos pornian sus virgenes en el bordel el dia de la festividad de Venus ; – [25d] […] que ahi hombre escogeria cient virgenes e las embiaria al bordel, e que farian votar a todos los hombres antes d'esto.
17A continuación, consagraremos la siguiente parte de nuestro estudio a comentar e ilustrar las huellas lexicales y morfológicas que observamos en la transición de la lengua navarro-aragonesa a la lengua castellana.
1. Desde un punto de vista fonético:
-
A medida que avanzaba el siglo XV, la aspiración y la posterior desaparición del sonido [f] se generaliza en todo el territorio peninsular. Este caso se producía cuando una consonante estaba seguida de una vocal: (facere > facer > hacer) : – [fol. 4rº-vº] […] en aquel stilo alto y elegante que hazerse deviera; –[…] pues en esta Guerra Santa no puedo personalmente hazer servicio a vuestra Majestad ; –[fol. 7rº] […] su libro él hizo en el tiempo de Tiberio Cesar.
-
En cambio, el sonido [ƒ] se conservaba si la consonante estaba seguida por los diptongos -ue- / -ie-: –[fol. 5vº] […] por no quedar en sojuzgacion de sus tirannos enemigos con veneno, fuego e fierro, dieron fin a sus vidas; –[fol. 24vº] […] que fiziessen grande fiesta de noche; o también de una consonante líquida l o r: –[fol. 17vº] […] porque cavalgava un cavallo sin freno.
2. Desde un punto de vista morfosintáctico:
-
El castellano medieval nos deja igualmente algunas marcas distintivas, como el empleo del pronombre de la tercera persona como complemento indirecto –le, les– que, cuando estaban seguidos por un complemento directo –lo, la, los, las–, se convertía en ge/je (actualmente, es el pronombre se): – [fol. 16rº] […] Assi ge lo dixo el grande Adherbal, varon muy noble de Cartage; –[fol. 19rº] […] con una barva muy grande cargada de oro e de piedras, tan bien ge la mandó quitar; –[…] e como de tales las él recibia el mismo Dionisio, las ricas joyas que por las victorias havidas por algunos capitanes, a los dioses se davan las taças e coronas que en las manos tenian; en tomandoge les se dexava dezir que las recebia d’ellos, que no ge les quitava – [fol. 19vº] […] ca yendo con armada e en son de cossarios, havian topado con los que la levavan e havian ge les tomado.
-
Las formas derivadas del pluscuamperfecto de indicativo en latín (-ra) conservan todavía las características del indicativo, incluso si comienzan a perder el valor del modo subjuntivo que conservamos hoy: –[fol. 4rº] […] traduzir en aquel stilo alto y elegante que hazerse deviera; –[fol. 5vº] […] yo e otros oymos dezir al magnanimo e victorioso rey Don Alfonso, tio de vuestras Serenidades, que si el derecho le diera la sennoria de los reynos de Castilla, con los de Aragon que su alteza posseya, que no dudara de se fazer sennor e monarcha del poderio mundano.
-
Para la formación de los tiempos compuestos, el verbo haber (auer, aver, haver) se utilizaba para los verbos transitivos: –[fol. 4vº] […] lo fizo comer a trezientos bueytres, de temor que hovo que bolviesse otra vez a la vida, como de bestia fecho, que estovo siete annos, bolvio al uso de la razon y a cobrar el reyno; –[…] pues ¿en quál edad ni en tiempo de Corona Real de cristianos Nuestro Sennor ha permetido esta celestial e Sancta Inquisicion; mientras que los tiempos compuestos de los verbos intransitivos estaban formados con el auxiliar ser, que se empleaba para la formación de construcciones copulativas para indicar una característica del sujeto que le era propia: –[fol. 8rº] […] mandando que todos los christianos fuessen echados de la ciudad de Roma.
18Esta situación particular de confluencia de lenguas (aragonés –con todas sus variaciones diatópicas–, occitano, catalán y castellano) es la que proporciona a la traducción de Urriès huellas semánticas, gramaticales y lexicales propias de la situación político-social que vive la Corona de Aragón a finales del siglo XV.
- 20 El profesor Manuel Alvar es muy tajante en su opinión acerca de este hecho, ya que insiste en que F (...)
19Hemos hablado de las diferentes lenguas, las variantes y los factores que influyen en que una lengua se “imponga” a otra, pero, ¿qué ocurre con la literatura escrita? En un primer momento podríamos decir que los lectores deben hacer cierto esfuerzo para familiarizarse con los términos de una lengua a priori ajena a la suya (el aragonés) para comprender el contenido del libro. Después, una vez superado ese período de, digamos, adaptación, la situación se invierte, siendo necesaria una divulgación de las obras en la lengua meta: en nuestro caso, el castellano20.
- 21 Estas cuestiones están desarrolladas y analizadas en profundidad en la tesis doctoral que estamos e (...)
- 22 Existían otras traducciones de este recopilatorio en lengua vernácula intrapeninsular: algunos frag (...)
20No nos detendremos en esta ocasión en comentar la importancia que tuvo la imprenta en la península Ibérica, así como tampoco nos detendremos a analizar la particular situación de Pablo Hurus, impresor que nos atañe21. Sin embargo, sí que resaltaremos que las obras que salieron a partir de 1491 del taller de este impresor alemán afincado en Zaragoza tenían un fuerte valor moral, de ahí que decidiese imprimir y difundir los exempla de Valerio Máximo en castellano22. Miguel Ángel Pallarés Jiménez, en su trabajo La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV comenta que existe un trabajo de planificación previa por parte del impresor:
- 23 “La traducción de los clásicos quizás se puede considerar un rasgo de arcaísmo de la prensa de Huru (...)
- 24 Miguel Ángel PALLARÉS JIMÉNEZ. La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internaciona (...)
se publicaron obras de las que era sabido que iban a tener una salida extraordinaria (clásicos latinos, traducidos al romance o no23) o libros que eran novedosos y fueron un verdadero éxito editorial […]. [Pablo Hurus] buscó la difusión a través de las traducciones y tuvo olfato para adivinar qué libros iban a tener una salida comercial inmediata, sobre todo teniendo en cuenta que gran parte de lo realizado en el taller de Hurus fue costeado por él mismo, casi nunca fueron títulos encargados por un editor24.
- 25 FRAGO GARCÍA, op. cit., p. 113.
- 26 Ibid.
21La invención de la imprenta supuso un empuje para la expansión de la lengua castellana. De las prensas zaragozanas “salió abundantísima producción en castellano […], pero ni un título en aragonés”25. El auge del castellano causó fervor entre los medios doctos del Reino por dos razones principales: motivos ideológicos e intereses prácticos que condicionaban el empleo progresivo de una lengua nacional más uniforme26. Las obras impresas en la imprenta de Hurus servían, en mayor o menor medida, para sostener la idea de la Reconquista a través de la lengua, por lo tanto, los Hechos y dichos memorables de Valerio Máximo resulta un texto extremadamente influyente, de ahí el interés político y económico de que estos escritos llegasen a un mayor número de lectores.
22A continuación, mostraremos ejemplos de los mismos fragmentos en la primera impresión del texto (1495) y su tercera reimpresión (1529) para observar sus diferencias:
1. Actualización del texto: modificaciones gráficas y léxicas
- 27 Valerio MÁXIMO, Hechos y dichos memorables, primera impresión, Zaragoza: Pablo Hurus, 1495.
- 28 Valerio MÁXIMO, Hechos y dichos memorables, U/Bc IyR150, fol. 124vo. Tercera reimpresión, 1529.
- 29 Es la numeración que aparece en los folios del incunable, pero hay un error de numeración entre los (...)
- 30 El texto muestra el término solennial (<lat. solemnis): hispanismo de la forma francesa solennel qu (...)
|
149527
|
152928
|
(en general)
|
et (/y)
|
y
|
I, III
|
[fol. 24rº] De los estranyeros
|
[fol. 17vº] De los estrangeros
|
I, IV
|
[fol. 27vº] A saber es que tulio fue llamado marco cicero
|
[fol. 15rº]29 A saber es que Tulio fue llamado Marco Cicero
|
I, IV
|
[fol. 20rº] Siguense los enxemplos que por via de addiciones pone maestre simon
|
[fol. 19vº] Siguense los exemplos que por via de addiciones pone maestre Symon
|
I, IV
|
[fol. 22rº] Antiocho rey de siria e de la menor asia, despues de vencido por los romanos
• Los signos de puntuación:
Antiocho rey de siria / e de la menor Asia: despues de vencido por los romanos: como escrive justino […]
|
[fol. 11rº] Antiocho rey de Siria y de la menor Asia, despues de vencido por los Romanos
• Los signos de puntuación:
Antiocho rey de Syria / y dela menor Asia / despues de vencido por los Romanos: como escrive Justino […]
|
I, III
|
[fol. 25vº] Segun justino en el XXVI libro: Dionisio el tiranno de sicilia, fijo de Dionisio, el que fizo los sacrilegios en el precedente capitulo contenidos, quando fue a locres, e los de locres hovieron guerra con los lucanos e la fortuna de las batallas no fazia por ellos, dionisio les dixo que por qué no havian tovido el voto que havian fecho a venus en la guerra que hovieron con los de regura o rigoles, despues de sus victorias tenian entonces aquella desdicha; el qual voto fue que si havian victoria, que ellos pornian sus virgenes en el bordel el dia de la festividad de venus. E assi dionisio les aconsejo que para el dia solennial30 de venus todas las damas e virgenes de locres fuessen al templo de venus lo mejor ataviadas que podrian […]
|
[fol. 18vº] Segun Justino en el XXVI libro, Dionisio el tiranno de Sicilia, hijo de Dionisio, el que hizo los sacrilegios en el precedente capitulo contenidos, quando fue a Locres, y los de Locres uvieron guerra con los Lucanos y la fortuna de las batallas no hazia por ellos, Dionisio les dixo que por qué no avian tuvido el voto que avian hecho a Venus en la guerra uvieron con los de regura o rigoles, despues de sus victorias tenian entonces aquella desdicha, el qual voto fue que si avian victoria que ellos pornian sus virgenes en el burdel el dia de la festividad de Venus. Y assi Dionisio les aconsejo que para el dia solennial de Venus todas las damas e virgenes de Locres fuessen al templo de Venus lo mejor ataviadas que podrian […]
|
2. Modificaciones semánticas
- 31 Valerio MÁXIMO, Hechos y dichos memorables, BG/I241, fol. 166vº. Primera impresión, 1495.
- 32 Valerio MÁXIMO, Hechos y dichos memorables, U/Bc IyR150, fol. 124vo. Tercera reimpresión, 1529.
HUGO DE URRIÉS (1495)31
|
HUGO DE URRIÉS (1529)32
|
“e vido que la fija sacó su tetilla e jele dio a mamar.
|
“y vido que la hija sacó su tetilla y ge la dio a mamar.
|
e ende Valerio, engrandesciendo el poder de piedad, dize assi: ¿Qué es lo que piedad no pueda fazer quando falló nueva manera de guardar la madre en la presion? Ca es cosa no usada ni que se oýa ser nodrescida la madre de las tetas de su fija.
|
y aqui Valerio alabando mucho el poder de la piedad dize assi: ¿Qué es lo que piedad no pueda no pueda hazer quando halló nueva manera de guardar la madre en la prision? Ca es cosa no usada ni que se oýa ser mantenida la madre de las tetas de su hija.
|
que nodrescio con sus pechos a su propio padre en la presion estando muy viejo nombrado Cimona, como si fuera una criatura de medio anno”.
|
que mantuvo con sus pechos a su propio padre en la prision estando, siendo muy viejo nombrado Cimona, como si fuera una criatura de medio anno”.
|
23En estos últimos ejemplos, el texto sustituye el término “nodrescer” por “mantener”, lo que denota un objetivo claro: llegar a los lectores con un contenido semántico específico y algo diferente con respecto a la primera edición del texto tan solo treinta años anterior. Veamos connotaciones semánticas que comprende “nodrescer”:
-
Nodrescer:
-
Término acuñado desde el siglo XIII en castellano: “criar, alimentar” → carácter biológico.
-
Término en aragonés: “nutrir, fomentar” → añade connotación social.
- 33 Hicimos un análisis más extenso de este caso (nodrescer > mantener) en la publicación Sara GIL SÁIZ (...)
24El término nodrescer está en desuso en castellano a partir del siglo XV y es necesaria una actualización del término para que el texto sea comprensible y, por consiguiente, que llegue a un espectro de público más amplio33.
3. Modificaciones en el índice: actualización de la forma y el contenido
- 34 Valerio MÁXIMO, Hechos y dichos memorables, primera impresión, Zaragoza: Pablo Hurus, 1495.
- 35 Valerio MÁXIMO, Hechos y dichos memorables, tercera reimpresión, Alcalá de Henares: Miguel de Eguía (...)
149534
|
152935
|
E despues del lenguaje frances lo translado en el romançe de nuestra Hyspanna mossen Ugo de Urries
|
E despues de lenguage frances lo translado en Romance Castellano mossen Ugo de Urries
|
(I, I) De simulada religion
|
De simulada o fingida religion
|
(VII, V) De las repulsiones e rebatimientos de los honores
|
Del desechar y menosprecio de las honrras
|
(VIII, VI) De aquellos que juzgaron en otro esto que ellos havian perpetrado
|
De aquellos que juzgaron en otro lo que ellos avian hecho
|
- 36 No creemos que estos dos últimos cambios tengan tanta relevancia como el mencionado al principio de (...)
25Como podemos comprobar, a principios del siglo XVI ya no es necesario que aparezca específicamente “nuestra Hyspanna”, pues la empresa de la Reconquista ya había acabado casi cuatro décadas atrás y el castellano se abrió camino en el territorio como lengua oficial del Reino de los Reyes Católicos: “en Romance Castellano”. Además, algunos capítulos se reformulan de manera diferente sin cambiar la información del contenido, y otros, en este caso, deciden cambiar el verbo principal (perpetrado > hecho)36.
26Podemos concluir entonces que el Reino de Aragón conoce, gracias a su ubicación geográfica, un plurilingüismo que le proporciona una riqueza lingüística extraordinaria. Además, el léxico aragonés –y, por consiguiente, también el castellano–, posee una gran cantidad de términos prestados de lenguas de territorios colindantes que tuvieron gran influencia en Aragón a lo largo de la historia: el francés, el occitano y el catalán en mayor medida; el latín el griego y el celta en menores ocasiones; y, por último, el árabe y el hebreo, que se encontraban presentes en el sustrato ya desde siglos anteriores a la Reconquista.
27Los intereses políticos y sociales sobre la reafirmación de la identidad de un Reino mediante el lenguaje, unidos a los factores geográficos ya mencionados que surgen a finales del siglo XV entre los reinos de Castilla y Aragón, hacen que el aragonés no pueda consolidarse como una lengua oficial del territorio gobernado por los Reyes Católicos, situación que favorece la expansión del castellano.
28Todos estos factores repercuten en la traducción de obras clásicas y su posterior divulgación. La traducción castellana que Hugo de Urriès hace de los Hechos y dichos memorables de Valerio Máximo contiene numerosas particularidades de la lengua aragonesa que irán desapareciendo a medida que el texto se va reimprimiendo y difundiendo por el territorio nacional. Por consiguiente, observamos que en el texto se produce una actualización de la forma –grafías, signos de puntuación– y el contenido –modificaciones léxicas, semánticas y morfológicas entre la primera impresión en 1495 y la última en 1529. Aunque aún nos queda un camino largo para poder perfilar más este análisis que acabamos de comenzar, podemos afirmar una clara intención de cambio y, además, en un breve espacio de tiempo –apenas 30 años.