Bibliographie
AIME, Marco, Eccessi di culture, Turín: Einaudi, 2004.
Apud, Paulino Iradiel, “Antes de la identidad. Reflexiones desde la periferia”, in: PARDOS MARTÍNEZ, Julio et al. (eds.), Historia en fragmentos Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albaladejo, Madrid: UAM, 2017, p. 809-819.
ALBAREDA SALVADÓ, Joaquim, La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), Barcelona: Crítica, 2010.
ALBAREDA SALVADÓ, Joaquim, “A vueltas con el austracismo y con la Guerra de Sucesión”, in: PARDOS MARTÍNEZ, Julio et al. (eds.), Historia en fragmentos Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albaladejo, Madrid: UAM, 2017, p. 571-582.
ÁLVAREZ JUNCO, José, “Identidad heredada y construcción nacional. Algunas propuestas sobre el caso español, del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal”. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2, 1999, p. 123-148.
ÁLVAREZ LÓPEZ, Ana, «Nuevas perspectivas en el análisis de algunas tradiciones historiográficas: el tema de la imagen de España en el extranjero», in: DUBET, Anne y RUIZ IBÁÑEZ, José Javier (coords.), Las monarquías española y francesa (siglos XVI-XVIII): ¿dos modelos políticos?, Madrid: Casa de Velázquez, 2010, p. 173-186.
ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Antonio, La República de las Parentelas: el Estado de Milán en la monarquía de Carlos II, Mantova: Gianluigi Arcari, 2002.
AMALRIC, Jean Pierre, “La elección de un bando: hugonotes y jacobitas en la Guerra de Sucesión de España”, Manuscrits, 19, 2001, p. 59-79.
ANDÜJAR CASTILLO, Francisco, “El impacto de la guerra en la sociedad. Conflictos y resistencias (XVII-XVIII)”, in: GONZÁLEZ CRUZ, David y BORREGUERO, Cristina (eds.), Actas de la XI Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada: FEHM, 2010, p.179-204.
ARRIETA ALBERDI, Jon, “Austracismo, ¿Qué hay detrás de ese nombre?”, in: FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo (ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, Madrid: Marcial Pons, 2001, 177-216.
AUSTIN, John, Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Routledge, 1982.
BACALLAR Y SANNA, Vicente, Marqués de San Felipe, Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Felipe V, el Animoso, Madrid, 1957 [1725].
BAKER, Keith Michael, “El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa”, Ayer, 62, 2006, p. 89-110.
BENIGNO, Francesco, Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar históricamente. Madrid: Cátedra, 2013, p. 245-262.
BENOIST, Alain de, Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad, Tarragona: Fides, 2015.
BOFARULL, Antonio de, Historia crítica (civil y religiosa) de Cataluña, Barcelona: Juan Aleu, 1878, vol. 7.
BOUZA, Fernando, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid: Marcial Pons, 2001.
BOUZA, Fernando, Portugal no tempo dos Filipes: política, cultura, representações (1580-1668), Lisboa: Cosmos, 2000.
BURKE, Peter, The fabrication of Louis XIV. Londres: Yale University Press, 1992
BURKE, Peter, “Reflexiones sobre los medios de comunicación de masas en la Europa moderna”, Manuscrits, 23, 2005, p. 21-29.
BURKE, Peter, “El Renacimiento italiano y el desafío de la posmodernidad”, en: SCHRÖDER Gerhart y BREUNINGER Helga (comps.) Teoría de la cultura, Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2005, p. 25-36.
BUTLER, Judith, Politics of the Performative. Nueva York y Londres: Routledge, 1997,
CARDIM, Pedro, “Entre textos y discursos. La historiografía y el poder del lenguaje”. Cuadernos de historia moderna, 17, 1996, p. 123-149.
CARDIM, Pedro, Portugal unido y separado: Felipe II, la unión de territorios y el debate sobre la condición política del reino de Portugal, Valladolid : Universidad de Valladolid, 2014.
CARRASCO, Adolfo, “Los grandes, el poder y la cultura política en el reinado de Carlos II”, Studia Historica. Historia Moderna, 20, 1999, p. 77-136.
CHARTIER, Roger, El mundo como representación, Barcelona: Gedisa, 1992.
CHIQUILLO PËREZ, Juan, “La nobleza austracista en la Guerra de Sucesión: Algunas hipótesis sobre su partición”, Estudis, 17, 1991, p. 115-149.
CONTRERAS, Jaime, Carlos II el Hechizado. Poder y melancolía en la corte del último Austria. Madrid: Temas de Hoy, 2003, p. 296-297.
COXE, William, España bajo el reinado de la Casa de Borbón desde 1700 en que subió al trono Felipe V hasta la muerte de Carlos III en 1788, Madrid: D. F. de P. Mellado, 1846-7.
DUBET, Anne y RUIZ IBÁÑEZ, José Javier (coords.), Las monarquías española y francesa (siglos XVI-XVIII): ¿dos modelos políticos?, Madrid: Casa de Velázquez, 2010.
ELSTER, Jon, Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Gedisa, 1993.
ESTEBAN ESTRÍNGANA, Alicia, “Introducción. Lealtad, virtud primitiva: su expresión, semántica y práctica», in: Alicia ESTEBAN ESTRÍNGANA, Alicia (ed.) Decidir la lealtad. Leales y desleales en contexto (siglos XVI-XVII). Madrid: Doce Calles, 2017, 9-24.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo (ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, Madrid: Marcial Pons, 2001.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo (ed.), Materia de España. Cultura política e identidad en la España moderna, Madrid : Marcial Pons, 2007.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo (ed.), La crisis de la Monarquía, Madrid: Marial Pons, 2009.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo (coord.), “Presentación al dossier: Un cuerpo no tan muerto. Revisitando el escenario ibérico, 1680-1740”, Magallánica, Revista de historia moderna, 3 (2), 2015, p. 1-7
FEROS, Antonio, Speaking of Spain. The Evolution of Race and Nation in the Hispanic World, Cambridge: Harvard University Press, 2017.
GARCÍA CÁRCEl, Ricardo, Felipe V y los españoles. Una visión periférica del problema de España. Barcelona : Plaza & Janés, 2002.
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo y ALABRÚS IGLESIAS, Rosa María, España en 1700. ¿Austrias o Borbones?, Madrid: Alianza, 2001
GARCÍA GARCÍA, Bernardo y ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, Antonio (eds.), Vísperas de Sucesión. Europa y la Monarquía de Carlos II, Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2015.
GARCÍA GARRIDO, Manuela Águeda, “Introducción Monográfico: Voces de la disidencia en las ciudades de la Europa moderna: del conflicto a la comunicación (siglos XVI-XVIII)”. Erebea, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, julio del 2017, p. 5-9
GARCÍA HERNÁN, David, La cultura de la guerra y el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Silex, 2006.
GARCÍA HERNÁN, David, “Guerra, propaganda y cultura en la monarquía hispánica: la narrativa del Siglo de Oro”. Obradoiro de historia moderna, 20, 2011, p. 281-302.
GEEVERS, Liesbeth y MARINI, Mirella, Dynastic Identity in Early Modern Europe. Rulers, Aristocrats and the Formation of Identities. London: Routledge, 2015.
GIL PUJOL, Xavier, “The Good Law of a Vassal: Fidelity, Obedience and Obligation in Habsburg Spain”, Revista internacional de estudios vascos, 5, 2009, p. 83-106.
GOFFMAN, Ervin, Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 1989.
GONZÁLEZ CRUZ, David, Propaganda e información en tiempos de guerra: España y América (1700-1714). Madrid: Silex, 2009.
GONZÁLEZ MEZQUITA, María Luz, Oposición y disidencia nobiliaria en la Guerra de Sucesión Española. El Almirante de Castilla, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2007.
GONZÁLEZ MEZQUITA, María Luz, “El poder de las palabras: Política y propaganda en la Guerra de Sucesión Española”, in: TORRES ARCE Marina y TRUCHUELO GARCÍA, Susana (eds.). Europa en torno a Utrecht. Santander: Universidad de Cantabria, 2014, p. 225-251.
HERMANT, Héloïse, “¿Pérdida de España? Epifanía de un espacio público y reconfiguración de identidades en la España de Carlos II”. Espacio, tiempo y forma, serie IV, Historia Moderna, 27, 2014, p. 295-325.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan (ed.), Familia y poder. Sistemas de reproducción social en España (XVI-XVIII), Murcia: Universidad de Murcia, 1995.
HERRERO SÁNCHEZ, Manuel, “La guerra de sucesión en su dimensión internacional: antecedentes, continuidades y modelos en conflicto”, in: Marina TORRES ARCE y Susana TRUCHUELO GARCÍA (eds.). Europa en torno a Utrecht. Santander: Universidad de Cantabria, 2014, p. 35-64.
IMIZCOZ BEUNZA, José María, “Comunidad, red social y elites. Un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen”, in: IMIZCOZ BEUNZA, José María (dir.) Elites, poder y sociedad. Las elites del País Vasco y Navarra en la España Moderna, Bilbao: UPV, 1996, p.13-65.
JOUANNA, Arlette, Ordre social. Mythes et hiérarchies dans la France du XVIe siècle. Paris: Hachette, 1977.
JOVER ZAMORA, José María, “El sentimiento de Europa en la España del siglo XVII”, Hispania, 35, 1949. 263-307.
LEÓN SANZ, Virginia, “La oposición a los Borbones españoles: los austracistas en el exilio», in: MESTRE SANCHÍS, Antonio y GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique (eds.), Disidencias y exilios en la España Moderna, Alicante: FEHM, 1997, p. 469-499.
LLUCH, Ernest, La Catalunya vençuda del segle XVIII. Foscors i clarors de la Il.lustració Barcelona: Edicions 62, 1996.
MACKAY, Ruth, The Limits of Royal Authorithy. Cambridge : Cambridge University Press, 1999.
MARTÍN MARCOS, David, “La paz hispanoportuguesa de 1715: la diplomacia ibérica en Utrecht”, Cuadernos de Historia Moderna, 37, 2012, p. 151-175.
MARTÍN MARCOS, David, Península de recelos. Portugal y España, 1668-1715. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.
MESTRE-ZARAGOZÁ, Marina (dir.), L’Espagne de Charles II, une modernité paradoxale 1665-1700, París: Garnier, 2019.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel, “Presentación. Dossier: La construcción de la identidad regional en Europa y España (siglos XIX y XX)”, Ayer, 4, 64, 2006, p. 11-17.
OLIVARI, Michele, Avisos, pasquines y rumores. Los comienzos de la opinión pública en la España del siglo XVII, Madrid: Cátedra, 2014.
PÉREZ PICAZO, María Teresa. La publicística española en la Guerra de Sucesión, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966.
PRODI, Paolo, “Introduzione: evoluzione e metamorfosi delle identità collettive», in: PRODI, Paolo y REINHARD, Wolfgang (a cura di.), Identità collettive tra medioevo ed età moderna: Convegno internazionale di studio, Bolonia: Clueb, 2002, p. 9-30.
QUIRÓS ROSADO, Roberto y BRAVO LOZANO, Cristina, (eds.), Los hilos de Penélope. Lealtad y fidelidades en la Monarquía de España, 1648-1714, Valencia: Albatros, 2015.
REMOTTI, Francesco, L’ossesione identitaria, Roma- Bari: Laterza, 2010.
REMOTTI, Francesco, Contro l’identità, Roma-Bari: Laterza, 1996.
RIBOT GARCÍA, Luis, “Carlos II: el centenario olvidado”, Studia historica. Historia moderna, 20, 1999, p. 19-44.
RIBOT GARCÍA, Luis, Orígenes políticos del testamento de Carlos II La gestación del cambio dinástico en España. Madrid: Real Academia de la Historia, 2010.
ROSPOCHER. Massimo, “Beyond the Public Sphere: A Historiographical Transition”, in: Massimo, ROSPOCHER (ed.), Beyond the Public Sphere Opinions, Publics, Spaces in Early Modern Europe. Bologna-Berlin: Il Mulino-Duncker & Humbolt, 2012.
SALINERO, Gregorio, “Introduction: Les voix de la rébellion moderne», in: GARCÍA GARRIDO, Águeda y PAÜN, Radu (eds.), Paradigmes rebelles. Pratiques et cultures de la désobéissance à l’époque moderne, Bruxelles: Peter Lang,2018, p. 1-18.
SCHAUB, Jean-Frédéric, La Francia española. Las raíces hispanas del absolutismo francés. Madrid: Marcial Pons, 2004.
SEARLE, John, “How Performatives Work”, Linguistics and Philosophy, 12 (5), 1989, p. 535-558.
SECO SERRANO, Carlos, “Estudio preliminar”, in: BACALLAR Y SANNA, Vicente, Marqués de San Felipe, Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Felipe V, el Animoso, Madrid 1957, p. VIII.
SEN, Amartya, Identitat i conflicte: qui té interés a convertir la identitat en un conflicte?, Barcelona: La Campana, 2009.
STETS, Jan and BURKE, Peter, Identity Theory, New York: Oxford University Press, 2009.
STORRS, Christopher, The Resilience of Spanish Monarchy, 1665-1700, Oxford : Oxford University Press, 2006.
THOMPSON, Irving Anthony Alexander, “Castilla, España y la Monarquía: la comunidad política de la patria natural a la patria nacional”, in: KAGAN, Richard y PARKER, Geoffrey (eds.) España, Europa y el mundo atlántico : homenaje a John H. Elliott, Madrid: Marcial Pons, 2001, p. 177-216.
THOMPSON, Irving Anthony Alexander, “¿Fiel a qué? El lenguaje político en los ayuntamientos en la Castilla del siglo XVII”, Mélanges de l'École française de Rome. Italie et Méditerranée, 118 (2), 2006, p. 281-288. Ver en www.persee.fr/doc/mefr_1123-9891_2006_num_118_2_10492
TORRES SANS, Xavier, Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII), Valencia: PUV, 2008.
VÁZQUEZ GESTAL, Pablo, Una Nueva Majestad. Felipe V, Isabel de Farnesio y la identidad de la monarquía (1700-1729), Madrid: Fundación de Municipios Pablo de Olavide-Marcial Pons, 2013.
VICENS VIVES, Jaime, Aproximación a la Historia de España, Barcelona: Vicens-Vives, 1962.
VICENT LÓPEZ, Ignacio María, “El discurso de la fidelidad durante la Guerra de Sucesión”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV Historia Moderna, 13, 2000, p. 61-82.
Haut de page
Notes
Jan STETS y Peter BURKE, Identity Theory, New York: Oxford University Press, 2009. Alain de BENOIST, Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad, Tarragona: Fides, 2015.
Peter BURKE, “El Renacimiento italiano y el desafío de la posmodernidad” in: Gerhart SCHRÖDER y Helga BREUNINGER (comps.) Teoría de la cultura, Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2005, p. 25-36.
Francesco REMOTTI, Contro l’identità, Roma-Bari: Laterza, 1996; id., L’ossesione identitaria, Roma-Bari: Laterza, 2010; Marco AIME, Eccessi di culture, Turín: Einaudi, 2004. Apud, Paulino IRADIEL, “Antes de la identidad. Reflexiones desde la periferia” in: Julio A. PARDOS MARTÍNEZ, Julián VIEJO YHARRASSARRY, José María IÑURRITEGUI RODRÍGUEZ, José María PORTILLO VALDÉS, Fernando ANDRÉS ROBRES (eds.), Historia en fragmentos Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albaladejo, Madrid: UAM Ediciones, 2017, p. 809-819.
Paolo PRODI, “Introduzione: evoluzione e metamorfosi delle identità collettive”, in: Paolo PRODI y Wolfgang REINHARD (a cura di.), Identità collettive tra medioevo ed età moderna: Convegno internazionale di studio, Bolonia: Clueb, 2002, p. 9-30. Amartya SEN, Identitat i conflicte: qui té interés a convertir la identitat en un conflicte?, Barcelona: La Campana, 2009. Apud, P. IRADIEL, p. 811.
BENIGNO, Francesco. Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar históricamente. Madrid: Cátedra, 2013, p. 245-262. Pablo VÁZQUEZ GESTAL, Una Nueva Majestad. Felipe V, Isabel de Farnesio y la identidad de la monarquía (1700-1729), Madrid: Fundación de Municipios Pablo de Olavide, Marcial Pons, 2013. Ignacio María VICENT LÓPEZ, “El discurso de la fidelidad durante la Guerra de Sucesión”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV Historia Moderna, 13, 2000, p. 61-82.
De obligada referencia es la obra de Roger CHARTIER, El mundo como representación, Barcelona: Gedisa, 1992.
Keith Michael BAKER, “El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa”. Ayer, 62, 2006, p. 89-110.
Jean Pierre AMALRIC, “La elección de un bando: hugonotes y jacobitas en la Guerra de Sucesión de España”, Manuscrits, 19, 2001, p. 59-79.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo, La crisis de la Monarquía, Madrid: Marial Pons, 2009. Id. (coord.) “Presentación al dossier: Un cuerpo no tan muerto. Revisitando el escenario ibérico, 1680-1740”, Magallánica, Revista de historia moderna, 3 (2), 2015, p. 1-7. Joaquim ALBAREDA SALVADÓ, La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), Barcelona: Crítica, 2010. Bernardo GARCÍA GARCÍA y Antonio ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO (eds.), Vísperas de Sucesión. Europa y la Monarquía de Carlos II, Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2015. Luis Antonio RIBOT GARCÍA, “Carlos II: el centenario olvidado”, Studia historica. Historia moderna, 20, p. 19-44. Id. Orígenes políticos del testamento de Carlos II. La gestación del cambio dinástico en España. Madrid: Real Academia de la Historia, 2010. Marina MESTRE-ZARAGOZA (dir.), L'Espagne de Charles II, une modernité paradoxale 1665-1700, París: Garnier, 2019. Béatrice PÉREZ, L’Espagne de Charles II (1665-1700), e-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales,29, 2018, entre otras revisiones del tema.
John AUSTIN, Cómo hacer cosas con palabras, Londres: Routledge, 1982. John SEARLE, “How Performatives Work”, Linguistics and Philosophy, 12 (5), 1989, p. 535-558. BUTLER, J. A, Politics of the Performative. Nueva York y Londres: Routledge, 1997. Pedro CARDIM, “Entre textos y discursos. La historiografía y el poder del lenguaje”. Cuadernos de historia moderna, 17, 1996, p. 123-149. María Luz GONZÁLEZ MEZQUITA, “El poder de las palabras: Política y propaganda en la Guerra de Sucesión Española”, in: Marina TORRES ARCE y Susana TRUCHUELO GARCÍA (eds.), Europa en torno a Utrecht. Santander: Editorial Universidad de Cantabria, 2014, p. 225-251. Manuel HERRERO SÁNCHEZ, “La guerra de sucesión en su dimensión internacional: antecedentes, continuidades y modelos en conflicto”, in: id.. p. 35-64. Ricardo GARCÍA CÁRCEL y Rosa María ALABRÚS IGLESIAS, España en 1700. ¿Austrias o Borbones?, Madrid: Alianza, 2001.
Para un estado de la cuestión remito a FERNÁNDEZ ALBALADEJO, La crisis de la Monarquía y ALBAREDA SALVADÓ. Una reflexión sobre la actitud de resiliencia de la Monarquía ha sido propuesta por Christopher STORRS, The Resilience of Spanish Monarchy, 1665-1700, Oxford: Oxford University Press, 2006.
Antonio ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, La República de las Parentelas: el Estado de Milán en la monarquía de Carlos II, Mantova: Gianluigi Arcari, 2002. Adolfo CARRASCO, “Los grandes, el poder y la cultura política en el reinado de Carlos II”, Studia Historica. Historia Moderna, 20, 1999, p. 77-136.
La Paz Octaviana, que prometen las victorias de Carlos III y sus altos aliados con la verdadera humillación de la mentida omnipotencia de la Francia. Barcelona, Francisco Guasch impresor, año de 1708, p. 7-8. ALBAREDA SALVADÓ, p. 114, llama la atención sobre esta clasificación.
Ricardo GARCÍA CÁRCEL, Felipe V y los españoles. Una visión periférica del problema de España. Barcelona: Plaza y Janés, 2002.
Jaime CONTRERAS, Carlos II el Hechizado. Poder y melancolía en la corte del último Austria. Madrid: Temas de Hoy, 2003, p. 296-297.
William COXE, España bajo el reinado de la Casa de Borbón desde 1700 en que subió al trono Felipe V hasta la muerte de Carlos III en 1788, Madrid: D. F. de P. Mellado, 1846-7, 2, p. 27
Manuela Águeda GARCÍA GARRIDO. “Introducción Monográfico: Voces de la disidencia en las ciudades de la Europa moderna: del conflicto a la comunicación (siglos XVI-XVIII)”, Erebea, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, julio de 2017, p. 5-9
Ruth MACKAY, The Limits of Royal Authorithy. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
Gregorio SALINERO, “Introduction: Les voix de la rébellion moderne”, in: id., Águeda GARCÍA GARRIDO, Radu PAÜN (eds.), Paradigmes rebelles. Pratiques et cultures de la désobéissane à l’époque moderne, Bruxelles: Peter Lang, 2018, p. 1-18.
Xavier GIL PUJOL, “The Good Law of a Vassal: Fidelity, Obedience and Obligation in Habsburg Spain” Revista internacional de estudios vascos, 5, 2009, p. 83-106.
Roberto QUIRÓS ROSADO y Cristina BRAVO LOZANO (eds.), Los hilos de Penélope. Lealtad y fidelidades en la Monarquía de España, 1648-1714, Valencia: Albatros, 2015.
Vid. un interesante análisis de los conceptos que mejor representan la obligación del vasallo: fidelidad, lealtad, obediencia, rendimiento, reconocimiento, reverencia, amor, cariño, gratitud in: Irving Anthony Alexander THOMPSON, “¿Fiel a qué? El lenguaje político en los ayuntamientos en la Castilla del siglo XVII”, Mélanges de l'École française de Rome. Italie et Méditerranée, 118, (2) 2006, p. 281-288, www.persee.fr/doc/mefr_1123-9891_2006, n°118, 2, 10492.
Lealtad cathalana purificada de invidiosas calumnias entre llamas de sufrimientos en el criso de la constancia. Esmaltada con lo heroico de la resolución de defenderse Cathaluña por el Rey y por la Patria. Villafranca, 1714, (Institut Universitari d´Història Jaume Vicens Vives Universitat Pompeu Fabra, (en adelante IUHJVV), (Res) C, 1714, L 43, p. 1-51, p. 49).
Funebre ocaso y oriente glorioso de nuestro amado sol, a distinctos aspectos de la luna de octubre. Oracion fúnebre, que en las reales exequias de nuestro grande esclarecido monarca Carlos Segundo. Barcelona, Rafael Figueró, 1700, (IUHJVV, (Res) C, 1700, F 86, p. 1-28, esp. p. 27).
Copia de carta del Rey Cristianissimo Luis Dezimoquarto a la Reyna nuestra Señora y señores del Gobierno, (IUHJVV, (Res) C, 1700, C 67).
Ecos de la verdad en siete dialogos sobre lo sucedido en el assedio de Barcelona, año 1706, Barcelona, Rafael Figueró,1707, (IUHJVV, (Res) C, 1700, S 46), s/n
(IUHJVV, (Res) C, 1707, D 57, p. 1-48, esp. p. 3)
Fernando BOUZA, Portugal no tempo dos Filipes: política, cultura, representações (1580-1668), Lisboa: Cosmos, 2000. Pedro CARDIM, Portugal unido y separado: Felipe II, la unión de territorios y el debate sobre la condición política del reino de Portugal, Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2014. David MARTÍN MARCOS, Península de recelos. Portugal y España, 1668-1715. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2014.
Relación verdadera del arribo del señor Archiduque en Portugal. (Biblioteca Nacional de Lisboa, 466//43ª).
MARTÍN MARCOS, David, “La paz hispanoportuguesa de 1715: la diplomacia ibérica en Utrecht”, Cuadernos de Historia Moderna, 37, 2012, p. 151-175, p. 162
Archivo General de la Nación (Argentina), Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie II, t. I, L. XIII, p. 89-91, Cabildo del 15 de febrero de 1702.
Alicia ESTEBAN ESTRÍNGANA, “Introducción. Lealtad, virtud primitiva: su expresión, semántica y práctica” in: id. (ed.) Decidir la lealtad. Leales y desleales en contexto (siglos XVI-XVII). Madrid: Doce Calles, 2017. Antonio FEROS, Speaking of Spain. The Evolution of Race and Nation in the Hispanic World, Cambridge: Harvard University Press, 2017.
David GARCÍA HERNÁN, “Guerra, propaganda y cultura en la monarquía hispánica: la narrativa del Siglo de Oro”. Obradoiro de historia moderna, 20, 2011, p. 281-302. Id., La cultura de la guerra y el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Silex, 2006. Francisco ANDÜJAR CASTILLO, “El impacto de la guerra en la sociedad. Conflictos y resistencias (XVII-XVIII)”, in: David GONZÁLEZ CRUZ y Cristina BORREGUERO (eds.), Actas de la XI Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada: FEHM, 2010, p.179-204.
El estudio de la propaganda y el proceso de surgimiento de la opinión pública ha sido objeto de discusiones y numerosos estudios en años recientes. Peter BURKE, The fabrication of Louis XIV. London: Yale University Press, 1992. Id., “Reflexiones sobre los medios de comunicación de masas en la Europa moderna”, Manuscrits, 23, 2005, p. 21-29. Fernando BOUZA, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid: Marcial Pons, 2001. Massimo ROSPOCHER. «Beyond the Public Sphere: A Historiographical Transition», in: Id. (ed.), Beyond the Public Sphere Opinions, Publics, Spaces in Early Modern Europe. Bologna-Berlin: Il Mulino-Duncker & Humbolt, 2012. Michele OLIVARI, Avisos, pasquines y rumores. Los comienzos de la opinión pública en la España del siglo XVII, Madrid: Cátedra, 2014. Héloïse HERMANT, “¿Pérdida de España? Epifanía de un espacio público y reconfiguración de identidades en la España de Carlos II”. Espacio, tiempo y forma, serie IV, Historia Moderna, 27, 2014, p. 295-325.
GONZÁLEZ MEZQUITA, “El poder de las palabras…”.
Estos grupos utilizaron una serie de mecanismos que les garantizaban la reproducción de un sistema social. José María IMIZCOZ BEUNZA, “Comunidad, red social y elites. Un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen”, in: id. (dir.) Elites, poder y sociedad. Las elites del País Vasco y Navarra en la España Moderna. Bilbao: UPV, 1996, p.13-65
Virginia LEÓN SANZ, “La oposición a los Borbones españoles: los austracistas en el exilio”, in: Disidencias y exilios en la España Moderna Antonio MESTRE SANCHÍS y Enrique GIMÉNEZ LÓPEZ (eds.), Alicante: FEHM, 1997, p. 469-499.
COXE, p. 149.
He analizado con detalle los debates surgidos entre los partidarios de los candidatos enfrentados in: María Luz GONZÁLEZ MEZQUITA, Oposición y disidencia nobiliaria en la Guerra de Sucesión Española. El Almirante de Castilla, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2007.
Juan CHIQUILLO PËREZ, “La nobleza austracista en la Guerra de Sucesión: Algunas hipótesis sobre su partició”, Estudis, 17, 1991, p. 115-149.
COXE, p. 105.
Joaquim ALBAREDA SALVADÓ, “A vueltas con el austracismo y con la Guerra de Sucesión”, in: Julio A. PARDOS MARTÍNEZ et al., Historia en fragmentos…, p. 571-582, p. 571, el autor señala como un hito importante la obra de Ernest LLUCH, La Catalunya vençuda del segle XVIII. Foscors i clarors de la Il.lustració Barcelona: Edicions 62, 1996.
Antonio de BOFARULL, Historia crítica (civil y religiosa) de Cataluña, Barcelona: Juan Aleu, 1878, vol. 7, p. 420. Jaime VICENS VIVES, Aproximación a la Historia de España, Barcelona: Vicens-Vives, 1962, p. 122. Apud. ALBAREDA SALVADÓ, “A vueltas con el austracismo…”, p. 571.
Liesbeth GEEVERS, Mirella MARINI, Dynastic Identity in Early Modern Europe. Rulers, Aristocrats and the Formation of Identities, London: Routledge, 2015.
Pablo FERNÁNDEZ ALBALADEJO (ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, Madrid: Marcial Pons, 2001. GARCÍA CÁRCEL, Felipe V y los españoles….
Jon ARRIETA ALBERDI, “Austracismo, ¿Qué hay detrás de ese nombre?”, in: FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Los Borbones… p. 178 y ss.
Recuerdos de los muertos a nuestro Catholico rey Phelipe Quinto que Dios prospere y guarde. En Pamplona, año 1701, (IUHJVV, (Res) C, 1701, t 42, p. 1-20, p. 3.
Teatro de culpa y pena en juizio particular de la monarquia de España. dedicado al excelentíssimo señor monsieur don Francisco Ronquillo, Corregidor, Coronel, General, Gavinete y mas Gavinete, y Presidente de Castilla. Con licencia. Impreso en Madrid por Antonio Bizarron, a costa de la Compañía de Butifleres de esta Corte. Año de 1707. (IUHJVV, (Res) C 1707, T 43)
Jean-Frédéric SCHAUB, La Francia española. Las raíces hispanas del absolutismo francés. Madrid: Marcial Pons, 2004. Anne DUBET y José Javier RUIZ IBÁÑEZ (coords.), Las monarquías española y francesa (siglos XVI-XVIII): ¿dos modelos políticos?, Madrid: Casa de Velázquez, 2010.
Razones contra la proposición de los más flacos Ministros del Consejo de Estado de España […] Atribuiose este escrito al Almirante de Castilla Don Juan Thomas Enríquez, Biblioteca Nacional Madrid, Mss. 2.569, f. 264-274, fol. 274.
Irving Anthony Alexander THOMPSON, “Castilla, España y la Monarquía: la comunidad política de la patria natural a la patria nacional”. Richard KAGAN y Geoffrey PARKER (eds.) España, Europa y el mundo atlántico: homenaje a John H. Elliott, Madrid: Marcial Pons, 2001, p. 177-216
Ana ÁLVAREZ LÓPEZ, “Nuevas perspectivas en el análisis de algunas tradiciones historiográficas: el tema de la imagen de España en el extranjero”, in: Anne DUBET y Javier RUIZ IBÁÑEZ (coords.), op. cit., p. 173-186.
José María JOVER ZAMORA, “El sentimiento de Europa en la España del siglo XVII”, Hispania, 35, 1949. 263-307. Hemos tomado de este artículo y otras de sus obras, elementos para una definición del fenómeno austracista.
María Teresa PÉREZ PICAZO, La publicística española en la Guerra de Sucesión, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966, p. 103
Ibid, p. 279. David GONZÁLEZ CRUZ, Propaganda e información en tiempos de guerra: España y América (1700-1714). Madrid: Silex, 2009.
Vicente BACALLAR Y SANNA, Marqués de San Felipe, Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Felipe V, el Animoso, ed. y estudio preliminar de Seco Serrano, Carlos, Madrid 1957 [1725], p. 17.
José ÁLVAREZ JUNCO, “Identidad heredada y construcción nacional. Algunas propuestas sobre el caso español, del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal”. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2, 1999, p. 123-148
David de España. Pronóstico para el año que viene de 1707. s.l., IUHJVV, s/n, p. 4.
Desengaño católico. Por D. I. D.F. (atribuido a Don Juan de Ferreras). IUHJVV, (Res) C 1710?, T 43, p. 1-6, p. 1
Luzes de el desengaño y destierro de tinieblas. Hallarase en casa de los Herederos de Thomas Lopez de Haro en calle de Genova. 1706, IUHJVV, p. 1-14. Verdad desnuda armada de razon. Sucessos innegables con que triunfa de los embustes y enredos que se le oponen en un papel, que con aprobacion, dize, del excelentissimo señor Arçobispo de Zaragoça ha esparcido la malicia para ofuscar el derecho de la Magestad de Carlos tercero. Barcelona, 1706. IUHJVV, (Res) C, 1706, V47, 242-255. Escudo de Phidias. Mordaza de Nemesis y luz para el desengañador, engañado. Respuesta a dos papeles: El uno, Mogiganga de Mogigangas, Papelon de Papelones, y Sarta de otros muchos disparates […]. El otro, Mandado sacar a luz por el Arzobispo de Zaragoza. Barcelona, 1706, Biblioteca Nazionale di Napoli, p.1-19, p. 1.
Carlos SECO SERRANO, “Estudio preliminar”, in: BACALLAR Y SANNA, p. VIII.
La malicia descifrada y el engaño manifiesto por el tribunal de la razón en la sala de la justicia. En Atenas, Año de la fundación de España por Tubal 3885, IUHJVV, s/n, p. 1-18
AYALA Y SALCEDO Parabien a la Iglesia Catholica en los gloriosos triunfos de nuestro invicto monarca D. Phelipe Quinto. 1710?, IUHJVV. (Res) C, 1710z, P37, 1-44, 2.
Quexas de la tibieza de España al ver tan ultrajada la fee, y elogios a su defensor Phelipe quinto nuestro Señor que Dios guarde. 1710, IUHJVV. (Res) C, 1710z, Q 94, p. 1-44.
Verdades solidas acrisoladas en la lealtad española que ofrece un fiel vassallo, a honra y gloria de Dios N. Señor y de N. Catholico Monarca, D. Felipe V, ¿1710?, Biblioteca Nacional de Lisboa (BNL), L 3570, p. 1-4
Juan HERNÁNDEZ FRANCO (ed.), Familia y poder. Sistemas de reproducción social en España (XVI-XVIII). Murcia: Universidad de Murcia, Reflexionando sobre conceptos de ELSTER, J. Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Gedisa, 1993.
Hemos utilizado la versión que creemos más próxima a la que fue dada a la imprenta en Lisboa. Manifesto sobre as causas da jornada do Almirante a Portugal, BN, COD 526, f. 120-142. En adelante, Manifiesto del Almirante.
GONZÁLEZ MEZQUITA, Oposición y disidencia…
Manifiesto del Almirante, fol. 136v°.
Manifiesto del Almirante, fol. 131.
No sólo en el Manifiesto del Almirante fol. 123 y ss., sino en Representación que hizo el Duque de Arcos al Rey Don Felipe V° el año de 1701 sobre querer S.M. igualar a los Duques Pares de Francia con los Grandes de España. Semanario Erudito. Antonio Valladares, T. XXII, Madrid, 1789, p. 131-19, entre otros.
Ervin GOFFMAN, Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 1989, p. 79-80.
Manifiesto del Almirante, fol. 123v°.
Arlette JOUANNA, Ordre social. Mythes et hierarchies dans la France du XVIe siècle. París: Hachette, 1977.
FEROS, op. cit., p. 168
Xavier TORRES SANS, Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII), Valencia: Waldhuter, 2008, p. 177.
Pablo FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Materia de España. Cultura política e identidad en la España moderna, Madrid: Marcial Pons, 2007, p.13
Xosé Manoel NÚÑEZ SEIXAS, “Presentación. Dossier: La construcción de la identidad regional en Europa y España (siglos XIX y XX)”, Ayer, 4, 64, 2006, p. 11-17.
Haut de page