Navigation – Plan du site

AccueilNuméros45Historias y tensiones identitaria...¿La cohesión política en el criso...

Historias y tensiones identitarias en la Monarquía hispánica (XV-XVIIe siècle)

¿La cohesión política en el crisol de la polémica? Tensiones identitarias y arbitraje real en torno a una justa historiográfica navarro-aragonesa (primera mitad del siglo XVII)

Héloïse Hermant

Résumés

En 1628, la parution de la Historia apologética y descripción del reyno de Navarra d’un certain García Góngora y Torreblanca suscite la fureur des institutions aragonaises et au premier chef de son chroniqueur officiel garant de la mémoire du royaume, Bartolomé Leonardo Argensola. Le Navarrais Góngora critiquait la doxa aragonaise qui affirmait la supériorité de l’Aragon sur la Navarre, ravalée au rang d’appendice de son puissant voisin. Góngora signait la première histoire de la Navarre proprement dite, écrite au nom d’une réappropriation du passé navarrais et amorçait une confrontation multiple autour de l’Aragon et la Navarre, impliquant le Pays-Basque (la « Cantabrie ») et la Castille. Au-delà se posait la question du rapport des composantes au grand tout de la monarchie, qu’on l’envisage sous l’angle de la fidélité dynastique ou de l’appartenance à une « Espagne primitive » dont le tubalisme était une expression privilégiée.
Si l’ouvrage de Góngora et sa place dans la formalisation d’une histoire navarraise d’une part et les affrontements historiographiques sur le long cours entre Aragon et Navarre de l’autre, ont retenu l’attention des chercheurs, la polémique ouverte en 1628 et dont on peut fixer le terme en 1630, reste encore à analyser. Dans le feu d’une polémique qui mêle attaque ad hominem, pièges rhétoriques, argument d’autorité, érudition, critique documentaire et tractations de couloir, certaines clarifications et reconfigurations s’opèrent sans que les rivaux ne s’accordent. La formalisation d’un irrémédiable dissensus semble contribuer à raffermir les liens de chacun des royaumes à son roi et à les faire se projeter plus clairement au sein d’une identité hispanique en cours de définition.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 García de GÓNGORA Y TORREBLANCA, Historia apologética y descripción del reyno de Navarra, y de su m (...)
  • 2 Juan BRIZ MARTÍNEZ, Historia de la fundación y antigüedades de San Juan de la Peña y de los Reyes d (...)
  • 3 Lupercio LEONARDO DE ARGENSOLA, Declaración sumaria de la Historia de Aragón para inteligencia de s (...)

1La aparición en 1628 de la Historia apologética y descripción del reyno de Navarra de un tal García de Góngora y Torreblanca provoca la ira de las instituciones aragonesas y sobre todo la de Bartolomé Leonardo de Argensola1. El navarro García Góngora y Torreblanca criticaba con virulencia la doxa historiográfica aragonesa atacando en primer lugar a Juan Briz Martínez, abad del monasterio de San Juan de la Peña, y en segundo lugar a Lupercio Leonardo, difunto hermano de Bartolomé y cronista oficial en su época. En sus escritos ambos habían documentado la superioridad de Aragón sobre Navarra, dejándola relegada a un simple apéndice de su poderoso vecino. Compuesta por cinco libros que abarcan de 716 a 1137, fecha de la boda de Petronila con Ramón Berenguer IV, la crónica de Briz Martínez se centraba en la historia del monasterio de San Juan de la Peña, presentado como lugar de refugio, de asamblea, de elección, de investidura y de entierro de los reyes de Sobrarbe y de Aragón, cuyos reinos eran retratados. Aparecida en 1620, esta crónica había sido apoyada y saludada por Bartolomé Leonardo cuya censura figuraba en los textos liminares con el título de cronista oficial del reino2. Un año más tarde aparecía el mapa de Aragón realizado por el cosmógrafo portugués Juan Bautista Labaña, arropado por un texto historiográfico y corográfico redactado algunos años antes por Lupercio Leonardo, en el que se decía que Navarra fue en su origen una porción del reino de Aragón3.

  • 4 Juan II, rey consorte de Navarra por su matrimonio con Blanca de Navarra, no había respetado los ac (...)
  • 5 En un primer momento Góngora y Torreblanca confunde Lupercio con Bartolomé Leonardo y atribuye a es (...)
  • 6 Bartolomé Leonardo DE ARGENSOLA, Primera parte de los Anales de Aragón que prosigue los del secreta (...)

2Con su obra, Góngora y Torreblanca firmaba la primera historia de Navarra propiamente dicha, escrita en aras de la reapropiación del pasado navarro y de la defensa del reino por sí mismo. Tras el periodo de parálisis producido por la conquista de 1512 realizada por Fernando el Católico, que había debilitado dicho reino y fracturado su memoria, esta pluma bélica no quería dejar que sus rivales aragoneses se acapararan el espacio de publicidad4. Con ese objetivo, Góngora y Torreblanca escribía una historia apologética en sentido literal que pretendía defender unos derechos frente a otros. El tercer libro de esta historia se dedicó así a refutar a los detractores de Navarra, mencionados estos en los títulos de capítulos presentados como si fueran combates singulares contra un autor o contra la interpretación de ciertos acontecimientos, lides en las que la versión navarra resultaba victoriosa. El asunto era importante: Briz Martínez y Bartolomé Leonardo no solo eran atacados en tanto que personalidades, en tanto que autores, sino que también lo eran en tanto que representantes de instituciones que concernían a la identidad, a los derechos y a la memoria de los aragoneses5. La aparición de la historia navarra desencadenó una violenta polémica en la que se intercambiaron no menos de nueve cartas impresas en el espacio de unos pocos meses, hasta que la publicación en 1630 de los Anales de Aragón de Bartolomé Leonardo, obra en la que el cronista ajustaba cuentas con Navarra, pusiera el punto final a un ciclo6.

  • 7 Estebán de GARIBAY, Los XL libros Compendio historial de las chronicas y universal de todos los rey (...)
  • 8 Nombrado obispo de Pamplona e impregnado por la lectura de Garibay, Sandoval proponía un catálogo d (...)
  • 9 Briz Martínez se inscribía en la estela de la crónica de San Juan de la Peña conocida como “crónica (...)

3La rapidez con la que la polémica creció se debe a que esta cristalizaba las tensiones acumuladas desde hacía varias décadas y a que iniciaba un enfrentamiento múltiple en torno a Aragón y Navarra, que implicaba al País Vasco (“Cantabria”) y a Castilla, al tiempo que hacía resurgir el fantasma de las revueltas del pasado y el de la alianza con Francia y los hugonotes tanto en el bando navarro como en el aragonés. Castilla se vio envuelta en la disputa porque en esta eran discutidas y puestas en perspectiva las modalidades, la legitimidad y las consecuencias de la incorporación de Navarra en el seno de la monarquía española. El cantabrismo, por su parte, hace su aparición en el circuito de los historiógrafos oficiales bajo la acción del guipuzcoano Estebán de Garibay, que presenta Cantabria como el primer núcleo poblacional de la península, tras el paso de Tubal, y que la ve como una “tierra santuario” que nunca había sido conquistada y que había conservado la pureza de su sangre y de su lengua, el vascuence (euskera)7. A la vez que había sustentado la idea de una “España primitiva” identificada con Guipúzcoa, Garibay había defendido la causa de Navarra, que consideraba engañada por los cronistas aragoneses, a los que acusaba de haberse apropiado de los grandes personajes y acontecimientos de este reino en un movimiento de “aragonización” de la historia. Posteriormente, el “cantabrismo”, teñido de providencialismo, sufre un lento proceso de “navarrización” iniciado con el cronista real Prudencio de Sandoval, hasta el punto de llegar a modelar implícitamente, como consecuencia, la línea de defensa aragonesa8. La crónica de Briz Martínez fue originalmente concebida como una respuesta a Sandoval y, a través de este, a Garibay9. Además, se planteaba la cuestión de la relación de los componentes con el gran conjunto de la monarquía, ya fuera desde el punto de vista de la fidelidad a la dinastía o de la pertenencia a una “España primitiva” cuyo tubalismo era una expresión privilegiada.

  • 10 Alfredo FLORISTÁN IMÍZCOZ, “Ex hostibus et in hostes. La configuración de identidades colectivas co (...)
  • 11 El oficio de cronista del reino de Aragón se fundó en las Cortes de Monzón en 1647. Las funciones d (...)
  • 12 Para el estudio de mecanismos similares que permitan una historia de las ideas en movimiento y en c (...)

4En la historiografía, estos enfrentamientos navarro-aragoneses han sido abordados con la perspectiva del análisis del discurso, a menudo a partir del punto de vista navarro. El procedimiento empleado consistía en el examen de una o varias obras que trazaban la historia de un territorio para después explicitar, a la luz de diferentes contextos, los contenidos y las implicaciones políticas de algunas proposiciones de apariencia puramente erudita, así como los debates que estas propuestas habían provocado. Se trataba de comprender la formalización de las identidades regnícolas, entendida como un proceso y como el resultado de múltiples interacciones. A través de este prisma es como ha podido ser analizada la obra de Góngora y Torreblanca, en particular por Alfredo Floristán Imízcoz y por María Isabel Ostolaza10. Nuestro planteamiento difiere ligeramente. Al centrarnos en una polémica circunscrita, compuesta por crónicas y también por libelos, nuestra intención es la de tener en cuenta la sociología de las actividades intelectuales sin renunciar por ello al contenido de las afirmaciones dadas. El objetivo es restituir los engranajes polémicos, los mecanismos de presentación de pruebas y las dinámicas de institucionalización y de arbitraje de dichos conflictos, para mostrar que estas controversias, lejos de reducirse a una serie de duelos académicos, habían adquirido una dimensión política y coral, haciendo del rey el garante de las especificidades y de las jerarquías. El cronista oficial del reino de Aragón, gracias a su posición nodal y a su propia estatura institucional, fue reconfigurando progresivamente el ruedo donde se enfrentaban estas plumas eruditas provenientes de los distintos reinos según un juego mimético en el que los protagonistas se esforzaban en combatir en igualdad de condiciones para garantizar la eficacia de sus discursos11. Ya que, más que convencer al adversario (¿era eso posible?), lo que importaba era ganar la liza y obtener como consecuencia el apoyo de las instituciones reales mediante el uso de los dispositivos de censura12. En este sentido, nos gustaría demostrar que esta polémica contribuyó a la integración de los reinos en el seno de una monarquía compuesta al permitir la coexistencia de particularismos, donde la propia pluralidad de los reinos tenía efectos sobre cada uno de ellos según unas lógicas de competición que, sin embargo, obraban para la cohesión del conjunto.

El sustrato de la disputa: cuestiones y premisas de una polémica historiográfica

  • 13 Víctor Manuel LÓPEZ CALVO, ¡Sobrarbe y cierra, Aragón! Afirmación, anquilosamiento y supervivencia (...)

5Durante una gran parte del periodo medieval las delimitaciones geográficas de los territorios pirenaicos fueron fluctuantes e indecisas, ya que estaban sometidas en esta zona fronteriza a numerosas incertidumbres políticas. Aragón y Navarra mantuvieron como resultado de ello relaciones de subordinación, de dominación, e incluso de fusión13. La fragmentaria documentación medieval abre un abanico de situaciones más o menos verosímiles que dan cuenta de una historia entrelazada, marcada por múltiples cambios de soberanía. En torno a un pasado inextricablemente unido, estos reinos se pelean por los mismos mitos y las mismas figuras, que tratan de reconfigurar en función de sus propios intereses, requeridos por los cambiantes contextos políticos. Ahora bien, cada reformulación de uno de dichos pasados tiene como consecuencia repercusiones en los otros, generando tensiones y réplicas según un proceso de moldeamiento interactivo de las identidades caracterizado por una dinámica de competencia por la antigüedad del asentamiento y de la fe, la nobleza original, los privilegios y la fidelidad al rey.

  • 14 Según la historiografía aragonesa, Aragón había surgido del reino pirenaico de Sobrarbe: Pablo FERN (...)
  • 15 Gerónimo de BLANCAS, Comentarios de las cosas de Aragón, p. 28; García de GÓNGORA Y TORREBLANCA, Hi (...)
  • 16 Los fueros son leyes constitucionales. A. FLORISTÁN IMÍZCOZ, “Polémicas historiográficas…”, p. 68-6 (...)
  • 17 Para los aragoneses, el fuero general navarro procedía de los fueros aragoneses y no a la inversa. (...)

6Los debates se cristalizaron en torno al reino de Sobrarbe en el sentido de una “aragonización” o de una “navarrización”, o incluso de una disolución en favor de un “cantabrismo” que destacaría la presencia de un pueblo autóctono vinculado a la llegada de un héroe fundador, Tubal14. La doxa aragonesa presentaba a Garci Ximénez como el primer rey de Sobrarbe mientras que para los navarros era el primer rey de Pamplona15. Según estos últimos, Garci Ximénez habría sido elegido por los navarros y habría otorgado entonces el Fuero General, renovado por la propia autoridad de sus sucesores durante la ceremonia del juramento que inauguraba cada nuevo reinado16. En esta versión de los hechos perjudicial para los aragoneses (que reivindicaban la existencia de fueros estrictamente aragoneses, los famosos fueros de Sobrarbe), estos recibían sus fueros de los navarros, su reino provenía del de Pamplona y su primer rey era Ramiro I17.

  • 18 Para Briz Martínez, García Sánchez conserva Navarra por concesión o renuncia de Ramiro. Ramiro I re (...)
  • 19 Ramiro II casa su hija Petronila con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, lo que supuso la fun (...)
  • 20 Para Gerónimo de Blancas, fue el hijo de García Jiménez, García Íñiguez, quien habría conquistado N (...)

7Un segundo motivo de conflicto concernía pues la modalidad de imbricación de las dinastías aragonesa y navarra ya que cada parte trataba de hacer aparecer a la otra como derivación suya. Así, para los aragoneses, Ramiro I, primer hijo de Sancho III el Mayor, heredó Aragón en 1035, conservando a la vez derechos sobre Navarra, recibidos de García Sánchez, su hermanastro de parte de un segundo matrimonio del padre18. Para los navarros, Ramiro era hijo bastardo, lo que convertía a García Sánchez en el único soberano legítimo de Pamplona. Tras un segundo periodo de unión iniciado en 1076, cuando Sancho IV de Navarra fue destronado por su primo aragonés Sancho Ramírez, los reinos se separaron de nuevo al fallecer Alfonso el batallador, muerto sin descendencia en 1134. Los navarros veían en García Ramírez el restaurador de la independencia de su reino, mientras que para los aragoneses era un usurpador que había hecho secesión en detrimento de Ramiro II el Monje, hermano del rey difunto y elegido en Jaca por una asamblea de nobles aragoneses19. Mucho antes, la doxa aragonesa fijada por Blancas presentaba a Garci Ximénez como el primer rey de Sobrarbe cuando, para los navarros, era el primer rey de Pamplona20.

  • 21 Fray Juan Bautista de Alarcón se regocija de que los navarros ya no tengan necesidad de recurrir a (...)

8Hasta entonces esta rivalidad entre Aragón y Navarra, que se disputaban la antigüedad y la precedencia por medio de compartir un mismo relato de sus orígenes, conservaba por lo menos tanto los atributos de una controversia académica como el ritmo lento del hilo de las publicaciones de las crónicas en las que se quedaba confinada. Pero la historia de Góngora y Torreblanca marca la entrada en escena de Navarra en el concierto de los reinos de la monarquía, superando las implicaciones propias de las guerras de bandos (los Agramontes contra los Beamontes) que les habían impedido elaborar una memoria común. Esta historia estaba dedicada al reino por uno de sus súbditos y salía de la imprenta del impresor del reino, establecido en Pamplona. Los textos liminares (aprobación y censura) desarrollaban además la idea de una reapropiación del pasado navarro y de una defensa del reino por sí mismo21. En el prólogo, Góngora y Torreblanca afirmaba:

  • 22 Al ilustrissimo Reyno de Navarra, s. p.

Me parecio sacar a luz las antiguedades y cosas memorables y honrosas deste reyno, que estevan sepultada, y cubiertas de olvido, para que en los futuros siglos huviese memoria dellas, y prevenir el remedio de quedar ofuscadas con las nuevas historias que de poco tiempo aca han salido de estos nuestros convezinos Reynos, endereçadas solo a calificar sus cosas, y turbar las deste que les dio principio, por lo cual me halle obligado a oponerme a su censura22.

  • 23 García de GÓNGORA Y TORREBLANCA, Historia apologética, fol. 88vº. Alfredo FLORISTÁN IMÍZCOZ, “Exame (...)
  • 24 Jon ARRIETA ALBERDI, “Las formas de vinculación a la monarquía y de relación entre sus reinos y cor (...)
  • 25Y por ser […] obligación de justicia”, García de GÓNGORA Y TORREBLANCA, Historia apologética, fol. (...)

9Esta empresa de glorificación llevaba al cronista a relegar Aragón a un segundo plano y a subordinar la historia de dicho reino a la de Navarra. Además, por primera vez, un navarro defendía la tesis de que el reino no había sido conquistado por Fernando el Católico en 1512, puesto que el rey no había encontrado ninguna resistencia23. En dichas condiciones, no podía aplicarse el derecho de guerra y de conquista, dejando por consiguiente intactos los privilegios navarros. Esta tesis pretendía promover el principio de integración igualitaria, buscando Navarra relegar la idea de reino conquistado y como tal susceptible de cambios jurídicos sustanciales, para reivindicar al contrario el principio de una unión æque et principaliter, a partes iguales con los otros reinos y con la garantía de que fueran preservados sus particularismos24. Góngora y Torreblanca lanzaba por lo tanto a Aragón, y en un segundo plano a Guipúzcoa y Castilla, un desafío en el que predominaba una lógica de duelo que ponía en juego el honor de las partes en lid, unido a una acción judicial25. Briz Martínez era el principal objetivo, pero Bartolomé Leonardo no escapaba a su ira, como tampoco Esteban de Garibay o el castellano Gregorio López Madera. Los títulos de los capítulos de la tercera parte son de lo más elocuente y muestran bien la lógica de duelos múltiples que anima la obra navarra:

cap. 5: “En el qual se satisfaze a algunas cosas que sobre lo mismo escribe el grande autor de San Juan de la Peña, y Aragón, y la censura que haze al Cathalogo de los obispos de Pamplona, que don Fray Prudencio de Sandoval escribió”; cap. 15: “En que se opone el Autor de esta obra a la censura libre de Leonardo Argensola, que en orden a la del abad don Iuan Briz Martínez haze sobre las antiguedades, y cosas honrosas de Navarra”; cap. 21: “En que se hazen algunos discursos contra los Autores de Aragón, que con sus escritos pretenden oscurecer muchas cosas honrosas de Navarra”.

Los resortes de una polémica: de los arcana imperii al espacio publicitario y viceversa

10Esta justa historiográfica se despliega, pues, en varias lizas: los Consejos de la monarquía y el espacio de la publicidad impresa. Utiliza varios vectores: crónicas, libelos, consultas y discusiones informales en cada uno de los reinos y en la corte madrileña. Por último, intenta amalgamar a un público cada vez más numeroso hasta acabar siendo, al final, transterritorial.

  • 26 Los impresos que jalonan la polémica son los siguientes (por orden cronológico): Copia de vna carta (...)
  • 27 Es lo primero que destaca Briz Martínez en su carta impresa inaugural, dirigida a Bartolomé Leonard (...)

11La cara más visible del enfrentamiento es la polémica epistolar: nueve cartas impresas, procedentes casi a partes iguales de Aragón y Navarra, abarcan el periodo comprendido entre el 14 de mayo de 1628 y principios de 162926. En el curso de violentos intercambios, se explotan todos los registros, desde la erudición hasta los ataques ad hominem, pasando por el humor, el lamento o la indignación ante el escándalo constituido por la argumentación contraria. El desafío lanzado por Góngora y Torreblanca bajo una apariencia engañosamente dialogante, en el que los honores regnícolas estaban en juego, hacía que una ausencia de respuesta fuera asimilada como una derrota aragonesa. La virulencia y la oficialización de las tesis navarras, validadas por el Consejo de este reino que había emitido una licencia, explicaban la urgencia de responder en un tipo de interacción en el que la ocupación del espacio publicitario era esencial y en el que ganaría el último en hablar. Ya no era pues cuestión de seguir el hilo de la controversia. Por otro lado, Góngora y Torreblanca había recogido y tergiversado los argumentos esgrimidos por Briz Martínez, de modo que la respuesta aragonesa solo podía repetir la historia de San Juan de la Peña, lo que desencadenaría una interminable y estéril espiral argumental27. Y finalmente, el motivo del desacuerdo era político. La historia se ponía al servicio de una lucha de territorios, teniendo los cronistas como misión defender su reino sin desviarse de esta línea. En este sentido, no era posible ninguna conciliación en el plano intelectual. La disputa solo podía ser resuelta por un árbitro exterior y superior: el rey y sus consejos.

12En definitiva, Bartolomé Leonardo, guardián de la memoria oficial, eligió la única opción válida: reclamar la prohibición de la obra de Góngora y Torreblanca al Consejo de Aragón, o mejor aún, al Consejo de Castilla, en contra del Consejo de Navarra. La polémica epistolar, que él orquesta solapadamente y que coincide con los meses de negociaciones que entabló con los Consejos, debe entenderse, aunque no se limitara a ello, como un dispositivo publicitario destinado a hacerlas avanzar para obtener la censura. Algunas de las cartas impresas son además incluidas en el expediente presentado a los Consejos por la Diputación, a través del propio Bartolomé Leonardo.

  • 28 Memorial de la Diputación a Felipe IV, 19 de septiembre de 1628, Real Academia de la Historia (RAH) (...)
  • 29 Carta de López Madera a la Diputación, 7 de marzo de 1629, BNE, ms. 7792, fol. 347rº.
  • 30 Gregorio LÓPEZ MADERA, Excelencias de España, Valladolid: Diego Fernandez de Cordoua, 1597.
  • 31 Sobre la importancia de los reyes godos en la forja identitaria de España: Jacques FONTAINE y Chris (...)
  • 32 López Madera es citado y combatido en el capítulo 16 del tercer libro de la Historia apologética ti (...)
  • 33 Algunos libelos aragoneses retoman este veredicto para fustigar a sus adversarios y anunciarles que (...)
  • 34 BNE, ms. 7792, fol. 347rº. El abad de Montearagón también era autor de una crónica que defendía la (...)

13Este, avisado de la publicación de la historia navarra por Briz Martínez, acciona los resortes de la polisinodia: en el Consejo de Aragón es presentado al rey un informe que incluye un memorial de los diputados con el que solicitan la prohibición de la Historia apologética y que resume el argumentario detallado en los otros documentos del dosier, a saber, la carta de Briz Martínez y una respuesta de Bartolomé, adjuntadas también28. Bartolomé Leonardo descubre igualmente la forma de obligar al Consejo de Castilla a examinar la obra: Góngora y Torreblanca, habitado por un sentimiento francófilo congénito a los navarros, perjudicaría los derechos del rey en Navarra, crimen capital que exige la prohibición inmediata de sus libros. Bartolomé encuentra el interlocutor ideal en la persona de Gregorio López Madera, cronista de Castilla y oidor del Consejo de Castilla, que pone en contacto con la Diputación después de haberse entrevistado con él. López Madera se comprometió a apoyar al reino de Aragón29. Bartolomé no se había equivocado en su elección, ya que, como ya ha sido mencionado, el oidor también había sido refutado en la historia navarra. Este había afirmado que solo Pelayo, punta de lanza de la Reconquista, había gozado de la condición de rey y que él y sus sucesores, los reyes de Oviedo y de León, habían sido los únicos reyes legítimos de España30. El licenciado convertía así a los reyes de Castilla, herederos de los reyes visigodos, en los únicos que podían pretender dirigir la monarquía31. Esto equivalía a decir que los reyes de Aragón o de Navarra eran meros caudillos usurpadores32. Si bien las opiniones del castellano no coincidían ni mucho menos con las de los aragoneses, a Bartolomé Leonardo le interesaba hacer de Gregorio López Madera un aliado de circunstancia, que no dudaría en aprovechar la ocasión de lavar su honor. Una carta de este último a la Diputación demuestra que apoyaba esta causa. En ella aseguraba que había esperado el veredicto del Consejo de Aragón, sabiendo que la Diputación había iniciado allí las gestiones para prohibir la obra de Góngora y Torreblanca. Al constatar los interminables retrasos causados por la ausencia de algunos regentes de este Consejo, tomó la iniciativa de pedir que el Consejo de Castilla examinara la Historia apologética y este había decretado que la obra no debía entrar en Castilla. López Madera presentó esta orden como preliminar, convencido de que Felipe IV haría lo mismo para Navarra33. La epístola se termina con un elogio a los trabajos del abad de Montearagón, Martín Carrillo, y al de San Juan de la Peña, Briz Martínez, así como con una encarecida alabanza a Bartolomé Leonardo34. Sin embargo, parece que la historia de Góngora y Torreblanca siguió circulando por Navarra sin ningún impedimento.

  • 35 Carta de Don Garcia de Gongara [sic] y Torreblanca, fol. 1rº; Carta de don Florian de Carranza, en (...)
  • 36Confuso, indocto, temerario, fabuloso y perjudicial”, RAH, 9/548, fol. 163rº.
  • 37 La importancia que reviste esta bula en los debates se refleja hasta en los títulos de las epístola (...)

14Las cartas impresas favorables a Aragón son realmente pruebas en el juicio que el reino somete al fallo de los Consejos. Algunas cartas se refieren directamente a las medidas adoptadas por los ministros, que fueron utilizados como testigos para defender las respectivas posiciones de los opositores35. Por otra parte, llama la atención la similitud existente entre el texto resumido de los diputados, que expone los puntos que justifican la prohibición de la historia navarra, y la argumentación de las cartas impresas. En el texto de los diputados se denuncia que el escrito de Góngora y Torreblanca es “confuso, indocto, temerario, fabuloso y perjudicial”, con una explicación para cada uno de estos calificativos. Los términos de “confusión” y “temeridad” están empleados para condenar un ataque a la “tradición”, es decir, a la doxa aragonesa, edificada gracias al vacío dejado por los rivales navarros, enredados en luchas intestinas y en las secuelas del año traumático de 1512, doxa de la que Gerónimo Blancas, Juan Briz Martínez, Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola habían sido los transmisores más visibles36. Góngora y Torreblanca, cegado por su amor a Navarra, sembraba la confusión donde todo estaba claro. Peor aún, ya que inventó documentos, en particular una bula atribuida a Gregorio II fechada en el año 717, central en su demostración, y que los aragoneses querían demostrar su inverosimilitud. Esta bula, supuestamente encontrada en los archivos de Pau, confirmaba las elecciones como reyes de Garci Ximénez, como soberano de Pamplona, y la de Pelayo. Era una forma de relegar al basurero de la historia a los reyes de Sobrarbe, de los que se supone que Garci Ximénez fue el primero, y de dar así ventaja al gobernante de Pamplona sobre Pelayo puesto que aquél había sido elegido un poco antes que este37. La Historia apologética fue tanto más perjudicial cuanto que, al relegar a Aragón y Castilla al rango de subordinadas, le seguía el juego a las ambiciones francesas:

  • 38 RAH, 9/548, fol. 163vº.

Perjudicial porque como Navarra a quien (segun la presuncion popular) ha quedado la flor de lis en el corazon muestra sentir mal de los derechos que Vuestra Magestad tiene al reyno de Navarra. Es a saber el primitivo que por ser Navarra una porcion de Aragon. El de la cesion de la Señora Reyna Hermana al Emperador Carlos V bisabuelo de Vuestra Magestad y señor nuestro, y apenas aprueva el que dio el papa Julio II al Rey catolico don Fernando abuelo de Su Magestad Cesarea38.

  • 39 La disputa en torno del origen de los fueros originarios da pie a todo un juego de apropiaciones, q (...)

15La polémica, que desarrolla todos estos cargos, funciona por tanto en primer lugar como caja de resonancia. Las cartas popularizan la controversia historiográfica, resumiendo los debates para hacerlos comprensibles a un amplio público: la condición real (o de simple caudillo) de Garci Ximénez, la discutida anterioridad de Aragón y Navarra, la cuestión de la legitimidad de Ramiro I y II y simétricamente la de García Ramírez, la elección de Garci Ximénez concomitante con la de Pelayo, el origen de los fueros originarios, etc39.

Fábrica de la autoridad y mecanismos de acreditación al servicio de preeminencias regnícolas

  • 40 RAH, 9/548, fol. 114rº-115rº.
  • 41 Juan Francisco de PONTE, marqués de Morcone, Consiliorum sive juris responsorum volumen secundum, N (...)

16Pero la polémica epistolar opera también en otros aspectos. Efectivamente, las cartas impresas contraponen la autoridad del cronista oficial a la de Góngora y Torreblanca, puesto que se presentan como escritos por Briz Martínez dirigidos a Bartolomé Leonardo en calidad de guardián de la memoria aragonesa, experto del pasado y censor supremo en materia regnícola, a pesar de que los libelos aragoneses son el fruto de una redacción colectiva, como lo dan a entender cuando mencionan las discusiones entre “amigos” y “eruditos”, así como los trabajos en curso de Martín Carrillo, la consulta frecuente de su biblioteca y los intercambios con este último y, por supuesto, con el cronista oficial del reino. Esto se debe a que Bartolomé Leonardo, al igual que su hermano Leonardo, acumulaba los cargos de cronista del reino de Aragón y de cronista de la Corona de Aragón. Creado en 1599 para Lupercio Leonardo, antes incluso de que este se convirtiera en cronista del reino de Aragón (este título lo ostentaba entonces Gerónimo Martel), el oficio de cronista de la Corona de Aragón era válido para todos los reinos que componían este conjunto (reinos de Aragón y de Valencia y principado de Cataluña) y sobre todo dependía del rey40. Para Felipe III se trataba de ejercer el control sobre los relatos historiográficos que emanaban de Aragón (y/o que mencionaban Aragón) en el contexto del periodo posterior a la revuelta de 1591. Con ese fin desdobla el oficio de cronista que pasa a ser entonces a la vez foral y real. De este modo, el cronista de la Corona de Aragón, elegido por su fidelidad al rey, tendría la obligación de remediar los problemas causados por los discursos posiblemente perjudiciales para el soberano redactados desde Aragón por el cronista regnícola, ejerciendo un poder de censura puesto muy claramente de manifiesto en el acto de creación del cargo. Posteriormente, Lupercio y Bartolomé Leonardo compaginaron los dos cargos, creando una situación que a la postre fue ventajosa tanto para el rey como para el reino, ya que cada uno tenía un intermediario fiable, ligado por un sistema de doble lealtad y que favorecía por tanto el consenso. Además, Bartolomé Leonardo había utilizado en varias ocasiones el poder de censura vinculado a este título para defender la reputación de su reino natal en nombre de los intereses del rey y de Aragón. Así, había conseguido el expurgo de una obra del marqués de Morcone publicada en Nápoles en 1616, al igual que la paralización editorial de una historia de Luis Cabrera de Córdoba, neutralizando de esta forma dos escritos perjudiciales para Aragón, al poner en marcha los mecanismos pluriterritoriales de censura ya que no sólo tenía la legitimidad para ello, sino que, además, estaba obligado a intervenir y de los que poseía un buen dominio41. Es a la luz de estos precedentes que se debe considerar el procedimiento de Bartolomé Leonardo para prohibir la historia navarra.

  • 42 Copia de vna carta escrita por Iuan de Sada, y Amezqueta, al Doctor Bartolome Leonardo de Argensola (...)

17Por mimetismo con la epístola de Briz Martínez, el primer libelo navarro se dirige a Bartolomé Leonardo y lo designa como juez del desacuerdo, lo que refuerza la autoridad de este último42. Los siguientes panfletos aragoneses hacen lo mismo, incluso usurpando la identidad de Góngora y Torreblanca para escenificar una embarazosa situación de suplicante, en la que, frente a Bartolomé Leonardo, reniega del contenido y de la paternidad de la Historia apologética, y deplora la utilización de su nombre por un “maestro de escuela” (ludi magister), un tal Juan de Sada, que sería el verdadero autor:

  • 43 Carta de don García de Góngora y Torreblanca acusante a un maestro de muchachos en Pamplona, por av (...)

El [agravio] que yo recibo en esa impresion prohijada a mi nombre es tan exhorbitante que me obliga a remitiros esta acusacion por desengaño en vuestro atrevimiento. Yo no escribi esa historia ni jamas de mi consentimieno para que saliese a la luz mi nombre43.

  • 44 Briz Martínez insiste en la doble titulatura de Bartolomé y sobre todo en el título de cronista del (...)

18El libelo aragonés reanuda con la tradición del diálogo entre vivos y muertos, ya que Góngora y Torreblanca, fallecido tres años antes, dice haber sido despertado de su sueño eterno por la publicación de la historia navarra y deplora que las enormidades allí consignadas, asociadas así a su nombre usurpado, le hubieran obligado a regresar a la tierra para limpiar su honor. El procedimiento pretendía mantener cautivados a los lectores nacidos de este asunto transterritorial y regularmente abastecidos de libelos, consiguiendo que la mayoría de ellos aprobase el bando de los aragoneses. Asistimos a una doble operación de acreditación de Bartolomé, designado como referente primordial incluso para los navarros, y de desacreditación de Góngora y Torreblanca/Juan de Sada, del que se burlan despiadadamente; operación realizada con el objetivo de escenificar e instituir la asimetría del intercambio, todo a la vez. Frente al historiógrafo del reino y del rey, título que avala su excelencia y la confianza con la que le honra el Habsburgo, y que le sitúa automáticamente como censor de todo escrito relacionado con la Corona de Aragón, se encuentra solamente un simple maestro de escuela falsario e incompetente a quien se le da una lección magistral de diplomática, al señalar los graves errores de datación que comete44.

  • 45 Ibid., fol. 1rº.
  • 46 Ibid., fol. 1vº.
  • 47 RAH, 9/548, fol. 162rº.
  • 48 Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn d (...)

19Llama también la atención que la erudición y el análisis crítico de los documentos que practican ambas partes estén al servicio de sus respectivas causas, sin que en ningún caso se trabaje por el advenimiento dialéctico e irénico de una “verdad” que allane las diferencias. El diálogo nunca prevalece sobre la polémica. Por esa razón los navarros estaban en la obligación de replicar en el terreno de la autoridad acreditando al “maestro de escuela” ante el cronista de Aragón, para contrarrestar la autoridad vinculada al título y al magisterio personal de Bartolomé Leonardo. Juan de Sada, así designado como el epistológrafo de los siguientes libelos navarros, hace naturalmente el alegato del mérito frente a la cuna. Describe detalladamente su recorrido y su formación: estudios en la Universidad de Salamanca, ejercicio de la profesión de ingeniero, servicios al rey de 1611 a 1615 para delimitar la frontera entre Francia y Navarra en el momento de los esponsales cruzados franco-españoles45. Para terminar, retrata a Briz Martínez como un viejo clérigo irascible e inútil y le aconseja escribir libros de oraciones y de meditación en lugar de escritos satíricos, indignos de su hábito46. Los insultos ad hominem y las burlas mordaces son pues parte integrante de estas estrategias de acreditación y descrédito. También se inscriben en una lógica de defensa del honor, común a los dos reinos, que convoca réplicas y contrarréplicas y refuerza la dinámica de los intercambios. Porque es precisamente la necesidad de lavar una ofensa lo que el agente aragonés Dalmao destaca ante la corte y que se plasma en la carta que los diputados dirigen al rey por mediación de su agente, para presentar de forma favorable la petición del reino de Aragón de prohibir la historia navarra47. Las mutuas acusaciones que se lanzan los libelistas de redactar obras y escritos dignos de las fabulaciones del Quijote o de Amadís de Gaula, son el broche de oro para crear la connivencia con los lectores de los libelos, que reagrupan a los súbditos provenientes de los diferentes reinos48.

  • 49 M. I. OSTOLAZA, “Debates historiográficos…”, p. 241; p. 243.

20En realidad, la redacción de la Historia apologética y de las cartas impresas en Pamplona fue tan colectiva como la de los libelos aragoneses. María Isabel Ostolaza ha demostrado que esta historia navarra fue obra de al menos dos individuos, Juan de Sada, maestro de escuela y “agrimensor mayor” de Pamplona, y el licenciado Juan de Rada, vinculado a familias poderosas, en particular del mundo de los tribunales, de los Brazos de las Cortes y de los letrados. Incluso sugiere la hipótesis de una obra más colectiva, procedente de la intelectualidad de Pamplona49.

  • 50 Sobre la elección integracionista de las élites aragonesas a caballo entre los siglos XVI y XVII: J (...)
  • 51 Para esta acusación y su refutación, véase: Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra (...)
  • 52 Copia de vna carta escrita por Iuan de Sada, y Amezqueta, al Doctor Bartolome Leonardo de Argensola(...)
  • 53 Carta de don Florian de Carranza, p. 6vº.

21La constatación de una escritura coral y de una fuerte conexión de los autores con las audiencias y los Consejos, tanto del lado navarro como del aragonés, refuerza la idea de que cada parte no busca instaurar un diálogo, aunque sea violento, sino que pretende más bien persuadir a los ministros de los Consejos para que decidan a su favor, tanto por la demostración del virtuosismo de la argumentación como por un cálculo pragmático y posibilista. Los aragoneses hicieron todo lo posible por convencer a los ministros de la polisinodia de que les sería políticamente imposible dar la razón a los navarros. ¿No era el campeón de Pamplona un individuo indigno, sin títulos, con una deontología dudosa? Qué vergüenza para la Historia y qué cruel decepción para un reino que, ya bien comenzado este siglo XVII, jugaba plenamente la carta de la integración en la monarquía50. Sin contar que un arbitraje en favor de Góngora y Torreblanca/Juan de Sada contradiría las censuras que contra su libro las obras de Bartolomé y Briz Martínez habían obtenido de los diputados, del Consejo de Aragón, del virrey, de la historiografía oficial y por último, del rey. Es en este sentido como hay que entender el reproche lanzado a los navarros de haber impreso la Historia apologética sin licencia y la seriedad con la que esta acusación es recibida y desmentida51. El argumento de la coherencia de la legislación real consigo misma se encontraba reforzado y la sospecha de ilegalidad que los aragoneses intentaban infundir contra los navarros era susceptible de descalificarlos definitivamente, ya que se sabe cuánto pesaba el respeto a los procedimientos en la articulación del cuerpo político y la armonización de las distintas comunidades52. El argumento también utilizado por los libelos que se cruzan, en los que cada autor acusa al otro de haber puesto en circulación escritos que apoyan a su partido sin haber obtenido previamente la licencia de impresión correspondiente: “pues dezis de las respuestas de vuestras cartas las imprimio Sada sin licencia, pregunto donde estan las que teneys de las vuestras que por ser tales os fue denegada”53.

Polémicas historiográficas, juego de escalas y cohesión política

  • 54 Copia de vna carta escrita por el abad de San Iuan de la Peña don Iuan Briz Martinez al doctor Bart (...)
  • 55 V. M. LÓPEZ CALVO, ¡Sobrarbe y cierra, Aragón!, p. 359.
  • 56 Copia de vna carta escrita por el abad de San Iuan de la Peña don Iuan Briz Martinez al doctor Bart (...)

22Esta política del cronista oficial de Aragón y los vínculos que cada partido trataba de establecer con los ministros tienen efectos en cuanto a la cohesión de estos pasados particularistas, que se vieron así obligados a (re)posicionarse rivalizando en la fidelidad al rey. El lugar asignado a López Madera en este dispositivo es revelador, ya que se convierte en un marcador a partir del cual los aragoneses primero y los navarros después tejen un discurso que muestra la compatibilidad de la conservación de los intereses regnícolas construidos sobre un pasado reñido, y los intereses de la monarquía. Una vez más, las cartas reproducen lo que ocurre en los pasillos de la polisinodia. Por un lado, Bartolomé entra en negociaciones con el licenciado castellano, y por otro, las cartas aragonesas impresas se ofuscan de que Góngora y Torreblanca haya socavado la argumentación de López Madera acerca de la superioridad de Pelayo sobre los otros reyes, ironizando sobre el hecho de que el autor de la Historia apologética lo convirtiera en navarro54. Con ello, los aragoneses reivindican su pertenencia a una entidad superior, España, anclándola por lo menos en la época de la Reconquista. El propio Briz Martínez había realizado un primer alejamiento de la doxa de Gerónimo de Blancas, al referirse a la “españolidad” de Íñigo de Arista y mostrar una preocupación por articular Aragón en el proyecto hispánico55. Por lo tanto es en nombre de la cohesión de la monarquía como Bartolomé Leonardo intenta forjar una alianza con López Madera contra Navarra. La acusación de infidelidad al rey que los aragoneses lanzan a los navarros va en esta misma línea. La bula de Gregorio II, calificada de “maquina de munición tan inutil, por su nulidad, que no llega a herir un pelo”, sería una falsificación creada con la complicidad de los hugonotes de Pau con el objetivo de sembrar la discordia56.

  • 57 Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn d (...)
  • 58 Copia de otra carta que Iuan de Sada, y Amezqueta escrivio al Doctor Bartolome Leonardo, p. 1rº; Ca (...)
  • 59 Ibid., p. 4vº-5vº.
  • 60 Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn d (...)
  • 61 Ibid., fol. 2vº.
  • 62 Ibid., p. 1vº.

23De forma más retorcida, Bartolomé Leonardo y Briz Martínez vincularon la cuestión de la anterioridad y superioridad de Aragón sobre Navarra con la de la infidelidad de los navarros. Al rehusar reconocer que su reino era solo una parte de Aragón que se había separado tras la muerte de Alfonso el Batallador, los navarros negaban los derechos de Fernando el Católico sobre este territorio, lo que los devolvía a Francia y al peligro de la disgregación de la monarquía57. Los aragoneses mostraban así su adhesión a la misma. Pero simétricamente los navarros adoptaban un enfoque similar de aclaración y reposicionamiento. El bando navarro afirmaba en primer lugar que Góngora y Torreblanca no hacía más que alabar a la monarquía a través de Navarra, o incluso que todas las glorias de Navarra eran las de “Su Majestad”58. Los navarros reiteraban también su adhesión al rey y a los derechos de Fernando, a la vez que insistían en los beneficios de la incorporación de Navarra a Castilla, algo que era novedoso59. Afirman con claridad el hecho de que Fernando el Católico y sus sucesores eran los soberanos legítimos de Navarra y recuerdan la validez de la bula del Papa Julio II quien, a petición del propio Fernando, había declarado a Catalina de Foix y Luis de Albret cismáticos y por lo tanto indignos del título real60. Minimizan además el desacuerdo con López Madera, reconociendo el derecho a escribir desde un determinado punto de vista, y coinciden en que es un gran autor61. El disenso provenía sobre todo, según ellos, del hecho de que, al elevar a Pelayo por encima de otros soberanos, se relegaba a un segundo plano el derecho de los “tubalos”, fundadores de España62. Igualmente recordaban los servicios prestados a la monarquía en tanto zona tapón con Francia y de forma más general:

  • 63 Discurso en que se satisface a la censura y emulación de algunos, fol. 1rº.

Quan propio es de la nacion navarra la profesion de las armas, y el servir a sus reyes, y el valor que assi en tiempo de los romanos, godos, y africanos han mostrado siempre en las conquistas de España y Francia, y en las partes asiaticas, y de la America, Africa, y Europa, y sus hechos memorables, descubriendo y conquistando tantas provincias, y naciones en lo espiritual y temporal, y reduziendolos al jugo y obediencia del Pontifice Romano y de la Corona de España, y de los que no solamente en lo mas antiguo : pero aora en esto nuestros tiempos ha avido, y ay, que han hecho, y hazen cada dia muy grandes servicios a sus Reyes, se haze mencion solamente de algunos, dexando por causa de brevedad otros inumerables, cuyos hechos merecian ser celebrados63.

  • 64 Carta de don Florian de Carranza, p. 1vº. Sobre la revuelta de 1591: Jesús GASCÓN PÉREZ, Alzar band (...)
  • 65 Jesús GASCÓN PÉREZ, “1591-1991: cuatro siglos de historiografía sobre las ‘alteraciones’ de Aragón” (...)
  • 66 Jesús GASCÓN PÉREZ, “La “jornada de los Bearneses” epílogo de la resistencia aragonesa contra Felip (...)
  • 67 Carta de don Florian de Carranza, p. 1vº.

24Era esta una manera de responder a la sospecha de “filoalbretismo” que los aragoneses mantenían cuidadosamente contra sus rivales. Otro método consistía en recordar a sus adversarios el doloroso recuerdo de la revuelta de 1591, cuando Aragón se había levantado en armas contra las tropas reales, bajo la égida del Justicia, en nombre de la defensa de los fueros64. Esta revuelta alimentaba el estigma de una nación infiel a su rey, que los aragoneses, ante varias oleadas de escritos acusadores procedentes principalmente de autores castellanos, habían intentado borrar, con desigual éxito65. Dentro de esta justa verbal navarro-aragonesa, Florián de Carranza, autor real o ficticio de una de las cartas impresas de la polémica, insiste especialmente en un episodio de la revuelta, la “Jornada de los Bearneses”. Se trataba de una expedición armada montada por los acólitos de Antonio Pérez tras la huida de este a Pau, con el objetivo de alzar Aragón contra Felipe II y que terminó en un amargo fracaso66. Esta maniobra permitía a los navarros volver contra Aragón la acusación de connivencia con potencias extranjeras y heréticas, en un juego de espejos que ambas partes no habían dejado de practicar desde el inicio de la pelea67.

  • 68 Ibid., p. 2vº.

25De esta forma, la polémica epistolar pensada para interferir en el sistema de censura había puesto en marcha un proceso de clarificación de los puntos de vista de los reinos en el que cada uno de ellos se presentaba como la comunidad política más fiel al rey. Más de un siglo después de su incorporación a Castilla, Navarra, que hasta entonces había sido objeto de sospecha, superaba una “prueba de compatibilidad” demostrando su capacidad de adaptación: sus historiógrafos y sus publicistas aclaraban y presentaban de la mejor manera posible las relaciones de este reino con Castilla, León y también el País Vasco (Guipúzcoa, Álava, Vizcaya). En sus relaciones con cada uno de sus componentes, Góngora/Sada y los libelistas anónimos mostraban que cuidaban los intereses del rey, afirmando, por ejemplo, que no seguían a Garibay (ni a los intereses vascos) en la defensa de una hidalguía universal, vinculada a la reivindicación del tubalismo cántabro68. En resumidas cuentas, Navarra presentaba un pasado propio, capaz de acomodarse a los intereses del rey y de trabajar por la grandeza de una entidad más global: España.

  • 69 Sobre la importancia de Hotman y de los monarcómacas protestantes en el pensamiento de Blancas y la (...)
  • 70 Así, para Briz Martínez, la figura del Justicia está claramente más en un segundo plano que para Bl (...)
  • 71El último fue de los Reyes godos por linea masculina, que con el esplendor de todos, nació para re (...)

26Lo mismo hacían los aragoneses, defendiendo el statu quo, desviando la línea defendida por Gerónimo de Blancas alejándose del “sobrarismo” combativo elaborado durante los momentos de tensión con Felipe II y calcado del monarcómaca François Hotman que legitimaba el derecho a la resistencia, incluso la posibilidad de destituir a un soberano juzgado tiránico para elegir otro en su lugar69. Estas palabras confirmaban la elección de integrarse en la monarquía, realizada por las élites tras la revuelta de 159170. Bartolomé Leonardo era un símbolo de ello. Dos años antes de que estallara la polémica, había estado en contacto con Felipe IV y Olivares en las Cortes aragonesas. El rey y su valido habían apreciado sus Anales durante su redacción, donde había atribuido una ascendencia goda a Fernando el Católico71. En 1630, estos pasaban por fin por la imprenta. Ahora bien, Bartolomé no dejó de ajustar ciertas cuentas con Navarra. Reafirmó que dicho reino era parte de Aragón, recordó la separación ilegítima (contra todo derecho) de Navarra a la muerte de Alfonso el Batallador y los derechos de Fernando el Católico sobre este reino:

  • 72 Ibid., p. 582.

Acepto el Rey [Carlos V] los derechos que la Reyna Germana le cedio: Hizole este ofrecimiento: y el Rey, aunque, se hallava en posesion de Navarra, adquirida por las armas de su abuelo, abraço la donación de la Reyna con afectuosa demostración. Toda la Corona se alegró dello. Bien, que, a bueltas de las abalanças, traian a la memoria como Navarra era una parte del Reyno de Aragón, desde sus principios. Porque el de Sobrarbe, que se continua en él de Aragón (como la sucesión de sus reyes) comprehende lo uno y lo otro. Para los que con afecto neutral andan en las historias y se instruyen pacificamente en sus verdades, no quedara esta sugeta a las opiniones, pues la afirman todas las que sin pasion tratan de la Recuperación de España, por los Pirineos72.

27Estas polémicas historiográficas situaban por lo tanto al rey en la posición de árbitro, lo que (re)configuraba las historias particularistas de estos reinos reforzando los lazos que cada uno mantenía con el soberano, animándoles a posicionarse en el espacio más amplio de la monarquía. Esta dinámica orbital, generadora de cohesión y cuyo centro era ocupado por el rey, sólo podía satisfacer a este. Florián de Carranza resume bien este movimiento de conjunto:

  • 73 Carta de don Florian de Carranza, p. 5rº.

Y es gran ceguedad, que impugnaciones que con tanta claredad dan a entender el fin a que van endereçadas, las perdays de vista, y querays impedir a nadie el defender las cosas antiguas, y honrosas de su Reyno, pues dello no se desirve Su Magestad que todos son suyos, y que los unos y otros, tengan mejor derecho, no es mas de un batallon o competencia de reynos que van a dar en el oceano de su Corona73.

  • 74 La denegación de la licencia se debía a que los ejemplares enviados desde Zaragoza para su examen e (...)
  • 75 Así, Navarra elogia Castilla frente a Aragón: Carta de don Florian de Carranza, p. 1vº.

28Finalmente, la Historia apologética circuló en Navarra pero no en Aragón ni en Castilla, mientras que los Anales de Bartolomé obtuvieron un privilegio de impresión y venta para la Corona de Aragón pero no para Castilla ni Portugal74. La cohabitación de estos relatos y la delimitación de los lugares privilegiados de circulación con la bendición real permitían evitar la toma de una decisión definitiva. Lo que importaba principalmente era que cada uno de los componentes fortaleciera sus vínculos con el rey y con el “todo” de la monarquía75. El beneficio político era considerable para el conjunto, en particular para Navarra, que tenía un frágil estatus de outsider. Parece además que los navarros apostaron por el potencial de esta lógica pragmática. En la carta de Florián de Carranza, el epistológrafo nos recuerda (sin dejar de polemizar) que era posible argumentar sin insultar, que era imposible tener razón en todo, que en una situación de incertidumbre se podía elegir la opción que más se ajustara a los puntos de vista de cada uno y que era obligación de cada uno de los reinos defender su honor:

  • 76 Carta de don Florian de Carranza, p. 2rº.

Si el defender cada Reyno sus calidades, mayormente quando ay instrumentos, autores y fundamentos, se ha permitido, y permite en todos tiempos hazer impugnaciones […] pero si como vos lo alegays en la primera plana de vuestra carta no en todo pueden acertar los autores, […] en lo arbitrario y opiniones como se colige de San Augustin, Santo Thomas, y de otros santos, cada uno puede seguir la que mas le quadra, segun se ve en las cathedras y opiniones encontradas que ay en las universidades, no le haze ofensa, como esta dicho en esta impugnacion, que es lo que vos, y vuestros aderentes aviays de abraçar76.

  • 77No se metieran a juzgar lo que no es de su juridiccion”, Discurso en que se satisface a la censura (...)

29El último libelo de la serie, en cambio, insiste en el hecho de que el género apologético al que pertenece la historia de Góngora y Torreblanca condiciona su contenido y aconseja a todos (es decir, a Aragón) que se contenten con juzgar lo que compete a su jurisdicción77. Dos alegatos, pues, para la cohabitación, en el espacio de la publicidad, de las historias regnícolas, ciertamente contradictorias entre sí, pero individualmente compatibles con el proyecto monárquico de los Habsburgos.

30El dispositivo de la censura y la acreditación que confería a los escritos, más allá incluso de la legalidad de la que era garante, así como la institucionalización de la función de cronista y su desdoblamiento como oficio real y foral, ayudaban a reforzar el vínculo entre el soberano y cada uno de sus reinos. Pero todos estos elementos impulsaron igualmente a todos los autores a posicionarse integrando en sus discursos el pasado de sus vecinos, delimitando de esta forma un espacio común peninsular por encima de las contradicciones surgidas de las versiones enfrentadas de un pasado cuyos mitos fundacionales eran objeto de disputa. Así, los resortes de la polémica alimentada por la rivalidad entre reinos pueden resultar un poderoso factor de cohesión política y la defensa de los particularismos puede obrar en favor de una dinámica de integración a mayor escala.

Haut de page

Notes

1 García de GÓNGORA Y TORREBLANCA, Historia apologética y descripción del reyno de Navarra, y de su mucha antiguedad, nobleza y calidades, y reyes que dieron principio a su Real casa, y procuraron sus acrecentamientos, y de la duracion della, y successos, y hechos heroycos y famosos de sus naturales, en armas y conquistas. Dividida en III libros con un tratado a la postre de quatro ciencias, y artes Mathematicas, Pamplona: Carlos de Labàyen impressor del Reyno de Navarra, 1628.

2 Juan BRIZ MARTÍNEZ, Historia de la fundación y antigüedades de San Juan de la Peña y de los Reyes de Sobrarbe, Aragón y Navarra, Zaragoza: Juan de Lanaja y Quartanet, 1620.

3 Lupercio LEONARDO DE ARGENSOLA, Declaración sumaria de la Historia de Aragón para inteligencia de su Mapa, Zaragoza: Juan de Lanaja y Quartanet, 1621. Sobre este mapa, véase: Agustín HERNANDO, La imagen de un país. Juan Bautista Labaña y su mapa de Aragón (1610-1620), Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 1996.

4 Juan II, rey consorte de Navarra por su matrimonio con Blanca de Navarra, no había respetado los acuerdos que estipulaban que su hermano mayor, Carlos de Viana, heredaría el trono. Después de una guerra civil de diez años, resuelta temporalmente en 1462, Fernando el Católico, hijo de un segundo matrimonio de Juan II, se apodera de la Alta Navarra en detrimento de Catalina de Foix y de Juan II de Albret. En 1529, la Paz de las Damas firmada entre Carlos V y Francisco I, aliado de Enrique I de Albret, estabiliza la situación. Alfredo FLORISTÁN IMÍZCOZ (coord.), 1512: conquista e incorporación de Navarra. Historiografía, derecho y otros procesos de integración en la Europa renacentista, Madrid: Ariel, 2012.

5 En un primer momento Góngora y Torreblanca confunde Lupercio con Bartolomé Leonardo y atribuye a este último la Declaración sumaria de la Historia de Aragón: Copia de vna carta escrita por el abad de SanIuan de la Peña don Iuan Briz Martinez al doctor Bartolome Leonardo de Argensola […] concluyen algunos desengaños para vna nueua historia de Nauarra impressa en Pamplona en este año de 1628, fol. 13rº. Sobre los hermanos Leonardo, puede consultarse, entre una abundante historiografía: Xavier GIL PUJOL, “Lupercio Leonardo de Argensola, historiador en la historiografía de su época, introducción a Lupercio Leonardo de Argensola”, Información de los sucesos del reino de Aragón en los años 1591 y 1592, Zaragoza, 1991 [1604], p. vii-xlviii; Gregorio COLÁS LATORRE, “Los Argensola y la historia”, Argensola, 119, 2009, p. 211-232.

6 Bartolomé Leonardo DE ARGENSOLA, Primera parte de los Anales de Aragón que prosigue los del secretario Geronimo Çurita, Zaragoza: Iuan de Lanaja,1630. Estos Anales han sido objeto de una edición electrónica y de un estudio filológico introductorio realizados por Javier Ordovás Esteban (Javier ORDOVÁS ESTEBAN (ed.), Anales de Aragón [Prosiguen los Anales de Jerónimo Zurita desde 1516 a 1520], edición anotada, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2013).

7 Estebán de GARIBAY, Los XL libros Compendio historial de las chronicas y universal de todos los reynos de España, Anvers: Plantino, 1571, 4 vol.; Julio CARO BAROJA, Los vascos y la historia a través de Garibay, San Sebastián: Txertoa, 1972.

8 Nombrado obispo de Pamplona e impregnado por la lectura de Garibay, Sandoval proponía un catálogo de los obispos de su diócesis, asimilada a Navarra (aunque también comprendía una parte de Guipúzcoa) y más lejos en el tiempo, a la “Cantabria” romana. Su primer objetivo era glorificar su obispado y hacía remontar la fundación de Pamplona a una época anterior a Pompeyo, recordando el nombre original de Iruñea, procedente de la lengua “vascongada”, presentada a su vez como la lengua primitiva de los españoles: Fray Prudencio de SANDOVAL, Catalogo de los obispos que ha tenido la Santa Iglesia de Pamplona, desde el año de ochenta, que fue el primero della el santo martyr Fermin, su natural ciudadano, con breve sumario de los reyes que en tiempos de los obispos reynaron en Navarra, dando reyes varones a las demás provincias de España, Pamplona: Nicolás de Assiayn, 1614. Sobre estos temas, véase: Santiago LEONÉ, “Bascones navarros verdaderos cántabros’: la Historia apologética y descripción del reino de Navarra de García de Góngora y Torreblanca”, Huarte de San Juan, 11, 2004, p. 209-231; Koldo LARRAÑAGA ELORZA, “Cantabrismo en Navarra”, Príncipe de Viana, 214, 1998, p. 447-482.

9 Briz Martínez se inscribía en la estela de la crónica de San Juan de la Peña conocida como “crónica pinatense” (Carmen ORCASTEGUI GROS, “Crónica de San Juan de la Peña (versión aragonesa). Edición crítica”, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” (Cuadernos de Jerónimo Zurita, nº 51-52), 1985, p. 419-569). Retomaba también a Gerónimo Blancas, segundo cronista oficial del reino, que se había centrado en los orígenes del reino de Aragón en sus Aragonensium Rerum Commentarii (Gerónimo BLANCAS, Aragonensium Rerum Commentarii, Zaragoza: Lorenzo y Diego Robles, 1588 [trad. española del padre Manuel Hernández: Manuel HERNÁNDEZ, Comentarios de las cosas de Aragón. Obra escrita en latín por Jerónimo Blancas y traducida al castellano por P. Manuel Hernández. Ed. fascimilar, Zaragoza: Cortes de Aragón, [1878] 1995]. Citamos y nos apoyamos en la primera traducción española del texto.

10 Alfredo FLORISTÁN IMÍZCOZ, “Ex hostibus et in hostes. La configuración de identidades colectivas como confrontación múltiple: Navarra entre Cantabria y Sobrarbe”, in: Antonio ÁLVAREZ-OSSORIO y Bernardo GARCÍA GARCÍA (dirs.), La monarquía de las naciones, Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2004, p. 327-353; id., “Polémicas historiográficas y confrontación de identificaciones colectivas en el siglo XVII: Navarra, Aragón y Vasconia”, Pedralbes, 27, 2007, p. 59-81; María Isabel OSTOLAZA, “Debates historiográficos entre cronistas de Navarra y Aragón en el siglo XVII. A propósito de la Historia apologética y descripción del reino de Navarra, atribuida a Juan de Sada y Amézqueta”, Revista de historia Jerónimo Zurita, 80-81, 2005, p. 227-252.

11 El oficio de cronista del reino de Aragón se fundó en las Cortes de Monzón en 1647. Las funciones del cronista son definidas así: “El cual tenga especial cargo de scrivir, recopilar y ordenar, todas las cosas notables de Aragon assi passadas como presentes, segun que a coronicas de semejantes Reinos conviene” (Pascual SAVALL Y DRONDA, Santiago PENÉN Y DEBESA (eds.), Fueros, Observancias y Actos de Corte del reino de Aragón, ed. en facsímil, Zaragoza: Ibercaja-El Justicia de Aragón, 1991, vol. 2, Cortes de 1547, “acto de Cortes sobre el cronista”, p. 352. El primero en ocupar el cargo fue Gerónimo de Zurita (1548-1580) y el segundo, Gerónimo de Blancas (1581-1590). Lupercio Leonardo (1608-1613) es el quinto cronista oficial y su hermano Bartolomé Leonardo (1615-1631) el séptimo en ocuparlo. Lupercio y Bartolomé también son cronistas de la Corona de Aragón, que es un oficio real, válido para el conjunto de los reinos de la Corona de Aragón (reino de Aragón, reino de Valencia y Principado de Cataluña). Sobre los cronistas de Aragón, más allá del estudio pionero del conde de la Viñaza (Cipriano MUÑOZ Y MANZANO, Los cronistas de Aragón, Madrid: Imprenta Hijos de M. G. Hernández, 1904 [ed. facsímil con la introducción de Carmen Orcástegui Gros y Guillermo Redondo Veintemillas, Zaragoza: Cortes de Aragón, 1986.]), me permito sugerir la lectura de Héloïse HERMANT, Les chroniqueurs d’Aragon et les pouvoirs de l’écrit. Les tisseurs du temps, libro en preparación. Igualmente puede consultarse un número de la revista Jerónimo Zurita en el que se publica las actas de un coloquio realizado con ocasión de la conmemoración de los quinientos años del nacimiento de Zurita: José Antonio SALAS y Eliseo SERRANO (coords.), “Jerónimo Zurita y los cronistas de Aragón”, Jerónimo Zurita. Revista de Historia, 88, 2013, así como los dos artículos siguientes: Diego NAVARRO BONILLA, “Cronistas aragoneses y escrituras: el método de la representación del reino”, Emblemata, 5, 1999, p. 197-242; Jesús GASCÓN PÉREZ, “Los cronistas de Aragón. Una aproximación a su contexto social, intelectual y político”, in: Gregorio COLÁS LATORRE (coord.), Sobre cultura en Aragón en la edad moderna, Zaragoza: Mira Editores, 2018, p. 79-102.

12 Para el estudio de mecanismos similares que permitan una historia de las ideas en movimiento y en contexto: Héloïse HERMANT, “Théoriser, historiciser, en imposer. L’imaginaire politique des malcontents au temps de la minorité de Charles II d’Espagne”, Dix-septième siècle, 271, 2016, p. 327-352.

13 Víctor Manuel LÓPEZ CALVO, ¡Sobrarbe y cierra, Aragón! Afirmación, anquilosamiento y supervivencia de la identidad aragonesa en el siglo XVII, Tesis de la Universidad de Alcalá de Henares bajo la dirección de Alfredo Floristán Imízcoz, 2014, p. 331-332.

14 Según la historiografía aragonesa, Aragón había surgido del reino pirenaico de Sobrarbe: Pablo FERNÁNDEZ ALBALADEJO, “Entre ‘godos’ y ‘montañeses’. Reflexiones sobre una primera identidad española”, Cuadernos de Alzate, 33, 2005, p. 19-53; Jon ARRIETA ALBERDI, “La persistencia del cantabrismo y otros tópicos historiográficos y jurídico-políticos en el País Vasco: adiciones en perspectiva comparada”, Historia juris. Estudios dedicados al profesor Santos M. Coronas González, Oviedo: Publicaciones de la Universidad de Oviedo-KRK ediciones, 2014, vol. 1, p. 351-377. Estos fenómenos de “navarrización” o de “aragonización” se deben a que el mito de Sobrarbe se había construido gracias al aporte de crónicas y de escritos jurídicos procedentes de esos dos reinos, como lo muestra Ralph Giesey (The Oath of the Aragonese and the Legendary Laws of Sobrarbe, Princeton: Princeton University Press, 1968).

15 Gerónimo de BLANCAS, Comentarios de las cosas de Aragón, p. 28; García de GÓNGORA Y TORREBLANCA, Historia apologética, lib. 3, cap. I, fol. 45rº.

16 Los fueros son leyes constitucionales. A. FLORISTÁN IMÍZCOZ, “Polémicas historiográficas…”, p. 68-69.

17 Para los aragoneses, el fuero general navarro procedía de los fueros aragoneses y no a la inversa. Según Blancas, el rey de Pamplona, Íñigo Arista, también habría sido elegido por los aragoneses para poner fin/terminar con un segundo interregno, y le habrían hecho jurar sus propios fueros. Al encontrar estas leyes notables, Arista habría decidido entonces aplicarlas en Navarra: G. de BLANCAS, Comentarios de las cosas de Aragón…, p. 39-41.

18 Para Briz Martínez, García Sánchez conserva Navarra por concesión o renuncia de Ramiro. Ramiro I recupera Sobrarbe y Ribagorza a la muerte de su hermano Gonzalo I: Juan BRIZ MARTÍNEZ, Historia de la fundación y antigüedades de San Juan de la Peña, Zaragoza: Ivan de Lanaja y Quartanet, 1620, libro 2. En realidad, Ramiro es hijo ilegítimo de Sancho III y de su concubina Sancha de Aibar.

19 Ramiro II casa su hija Petronila con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, lo que supuso la fundación de la Corona de Aragón.

20 Para Gerónimo de Blancas, fue el hijo de García Jiménez, García Íñiguez, quien habría conquistado Navarra convirtiéndose en el segundo rey de Sobrarbe y primero de Pamplona. (G. de BLANCAS, Comentarios de las cosas de Aragón…, p. 30-31). Briz Martínez defiende la misma hipótesis: V. M. LÓPEZ CALVO, ¡Sobrarbe y cierra, Aragón!, p. 333. La polémica epistolar entre Navarra y Aragón evoca en varias ocasiones todos esos puntos de desacuerdo.

21 Fray Juan Bautista de Alarcón se regocija de que los navarros ya no tengan necesidad de recurrir a historias extranjeras que tergiversen los hechos en detrimento de Navarra para glorificar su propio reino (Carta de fray Juan Bautista de Alarcón, augustino, s. p.).

22 Al ilustrissimo Reyno de Navarra, s. p.

23 García de GÓNGORA Y TORREBLANCA, Historia apologética, fol. 88vº. Alfredo FLORISTÁN IMÍZCOZ, “Examen de la conquista castellana: la introspección de los cronistas navarros (siglos XVI-XVII)”, Principe de Viana, 219, 2000, p. 79-134; M. I. OSTOLAZA, “Debates historiográficos…”, p. 232-233.

24 Jon ARRIETA ALBERDI, “Las formas de vinculación a la monarquía y de relación entre sus reinos y coronas en la España de los Austrias. Perspectivas de análisis”, in: Antonio ÁLVAREZ OSSORIO y Bernardo GARCÍA GARCÍA (eds.), La monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España, Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2004, p. 303-326.

25Y por ser […] obligación de justicia”, García de GÓNGORA Y TORREBLANCA, Historia apologética, fol. 88vº.

26 Los impresos que jalonan la polémica son los siguientes (por orden cronológico): Copia de vna carta escrita por el abad de San Iuan de la Peña don Iuan Briz Martinez al doctor Bartolome Leonardo de Argensola […] concluyen algunos desengaños para vna nueua historia de Nauarra impressa en Pamplona en este año de 1628. (14 de mayo de 1628); Copia de vna carta escrita por Iuan de Sada, y Amezqueta, al Doctor Bartolome Leonardo de Argensola, Canonigo de la santa Iglesia Metropolitana de Çaragoça […] En respuesta de otra que don Iuan Briz Martinez Abbad de S. Iuan de la Peña le escriuiò contra vn libro intitulado descripcion de Nauarra, impresso en Pamplona, año 1628 (14 de septiembre de 1628); Copia de otra carta que Iuan de Sada, y Amezqueta escrivio al Doctor Bartolome Leonardo de Argensola, Canonigo de la santa Iglesia Metropolitana de Çaragoça, en respuesta de la que el embio a Iuan Briz Martinez, abad de San Iuan de la Peña, este año de 1628. (20 de septiembre de 1628); Carta del abad de San Juan de la Peña, Don Juan Briz Martinez, al doctor Don Martin Carrillo, abad de la Real casa de Monte Aragon, concluyente por relacion de un presidente del Consejo de Pau, que ni en aquel Real Archivo, ni en el de Nauarrens, se halla la Bulla impressa con esse titulo, en la nueua Historia de Nauarra, año 1628; Carta de don García de Góngora y Torreblanca acusante a un maestro de muchachos en Pamplona, por aver impresso a su nombre la nueva Historia Apologética de Navarra, en este año de 1628; Memorial o discurso en favor de la Iglesia Cathedral de S. María de la ciudad de Barbastro […] en que se suplica al Rey nuestro Señor, no se le ponga impedimento en las rentas que tiene en las Abadias del Reyno de Navarra contra la nueva pretension, que a ellas tiene Don Pedro Ximenez de Velasco... / [Pedro Geronymo de Alloza, Dean y Canónigo (et. al.)], Huesca: Pedro Blusón 1628; Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn difunto (1629); Apología del mismo Carranza contra una carta bearnesa (s.l., s.f.); Discurso en que se satisface a la censura y emulación de algunos (s.l., s.f.).

27 Es lo primero que destaca Briz Martínez en su carta impresa inaugural, dirigida a Bartolomé Leonardo: Copia de vna carta escrita por el abad de San Iuan de la Peña […], fol. 1rº.

28 Memorial de la Diputación a Felipe IV, 19 de septiembre de 1628, Real Academia de la Historia (RAH), 9/548, fol. 163rº-164rº.

29 Carta de López Madera a la Diputación, 7 de marzo de 1629, BNE, ms. 7792, fol. 347rº.

30 Gregorio LÓPEZ MADERA, Excelencias de España, Valladolid: Diego Fernandez de Cordoua, 1597.

31 Sobre la importancia de los reyes godos en la forja identitaria de España: Jacques FONTAINE y Christine PELLISTRANDI (eds.), L’Europe héritière de l’Espagne wisigothique, Madrid, Casa de Velázquez, 1992; P. FERNÁNDEZ ALBALADEJO, “Entre ‘godos’ y ‘montañeses’…”.

32 López Madera es citado y combatido en el capítulo 16 del tercer libro de la Historia apologética titulado “En que se satisfaze a las impugnaciones y rigurosa censura del Licenciado Madera, sobre la elección de Reyes que los Navarros hizieron”. El navarro presenta a los visigodos como “bárbaros extranjeros” (fol. 70rº).

33 Algunos libelos aragoneses retoman este veredicto para fustigar a sus adversarios y anunciarles que debían prepararse para ver la Historia apologética pronto prohibida en Navarra: Carta de Don Garcia de Gongara [sic] y Torreblanca, acusante a un maestro de mochachos en Pamplona, fol. 1vº-2rº.

34 BNE, ms. 7792, fol. 347rº. El abad de Montearagón también era autor de una crónica que defendía la doxa aragonesa: Martín CARRILLO, Annales y memorias cronologicas. Contienen las cossas mas notables assi Ecclesiasticas como Seculares succedidas en el Mundo señaladamente en España desde su principio y poblacion hasta el año MDCXX […], Zaragoza: Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, 1634.

35 Carta de Don Garcia de Gongara [sic] y Torreblanca, fol. 1rº; Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn difunto, fol. 4rº.

36Confuso, indocto, temerario, fabuloso y perjudicial”, RAH, 9/548, fol. 163rº.

37 La importancia que reviste esta bula en los debates se refleja hasta en los títulos de las epístolas: Carta del abad de San Juan de la Peña, Don Juan Briz Martinez, al doctor Don Martin Carrillo, abad de la Real casa de Monte Aragon, concluyente por relacion de un presidente del Consejo de Pau, que ni en aquel Real Archivo, ni en el de Nauarrens, se halla la Bulla impressa con esse titulo, en la nueua Historia de Nauarra.

38 RAH, 9/548, fol. 163vº.

39 La disputa en torno del origen de los fueros originarios da pie a todo un juego de apropiaciones, que se reactivó bajo Carlos II: Eva BOTELLA ORDINAS, “La constitución de los territorios y la invención de España (1665-1700)”, Estudis, 31, 2005, p. 223-252.

40 RAH, 9/548, fol. 114rº-115rº.

41 Juan Francisco de PONTE, marqués de Morcone, Consiliorum sive juris responsorum volumen secundum, Nápoles, 1616; Luis CABRERA DE CÓRDOBA, “Las alteraciones de Aragón, y su quietud con el castigo de algunos sediciosos, y Cortes que celebró el Rey Católico con los aragoneses”, in: id., Historia de Felipe II, Rey de España, Madrid: Imprenta Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau, 1877, t. III, p. 520-612. Estos casos son mencionados y contextualizados en: Ottis GREEN, “Bartolomé Leonardo de Argensola y el reino de Aragón”, p. 61-62; p. 66; Xavier GIL PUJOL, “Ecos de una revuelta: el levantamiento foral aragonés de 1591 en el pensamiento político e histórico europeo de la Edad Moderna”, in: Esteban SARASA SÁNCHEZ y Eliseo SERRANO MARTÍN (coords.), La Corona de Aragón y el Mediterráneo. Siglos XV-XVI, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 1997, p. 295-331; Jesús GASCÓN PÉREZ, “Epígonos de la rebelión. Los cronistas de Aragón y sus escritos sobre 1591”, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 88, 2013, p. 139-141.

42 Copia de vna carta escrita por Iuan de Sada, y Amezqueta, al Doctor Bartolome Leonardo de Argensola, Canonigo de la santa Iglesia Metropolitana de Çaragoça.

43 Carta de don García de Góngora y Torreblanca acusante a un maestro de muchachos en Pamplona, por aver impresso a su nombre la nueva Historia Apologética de Navarra.

44 Briz Martínez insiste en la doble titulatura de Bartolomé y sobre todo en el título de cronista del rey, Copia de una carta escrita por el abad de San Juan de la Peña Don Juan Briz Martínez, al Doctor Bartolomé Leonardo, fol. 13vº. Para la lección de diplomática: ibid., fol. 2rº; fol. 3rº-5vº. Y para el contrafuego navarro: Copia de vna carta escrita por Iuan deSada, y Amezqueta, al Doctor Bartolome Leonardo de Argensola, fol. 2rº-3vº.

45 Ibid., fol. 1rº.

46 Ibid., fol. 1vº.

47 RAH, 9/548, fol. 162rº.

48 Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn difunto, p. 7vº.

49 M. I. OSTOLAZA, “Debates historiográficos…”, p. 241; p. 243.

50 Sobre la elección integracionista de las élites aragonesas a caballo entre los siglos XVI y XVII: Jesús GASCÓN PÉREZ, “El reino de Aragón a principios del siglo XVII”, in: José MARTÍNEZ MILLÁN y Maria Antonietta VISCEGLIA (dir.), La monarquía de Felipe III, t. 3: los reinos, Madrid: Mapfre, 1998, p. 173-196.

51 Para esta acusación y su refutación, véase: Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn difunto, p. 1vº; 7rº. En realidad, la Historia apologética había obtenido una licencia del Consejo de Navarra.

52 Copia de vna carta escrita por Iuan de Sada, y Amezqueta, al Doctor Bartolome Leonardo de Argensola, fol. 1rº-1vº.

53 Carta de don Florian de Carranza, p. 6vº.

54 Copia de vna carta escrita por el abad de San Iuan de la Peña don Iuan Briz Martinez al doctor Bartolome Leonardo de Argensola, fol. 6rº.

55 V. M. LÓPEZ CALVO, ¡Sobrarbe y cierra, Aragón!, p. 359.

56 Copia de vna carta escrita por el abad de San Iuan de la Peña don Iuan Briz Martinez al doctor Bartolome Leonardo de Argensola, fol. 4vº-5rº. Se trata efectivamente de una falsificación.

57 Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn difunto, p. 4rº-4vº.

58 Copia de otra carta que Iuan de Sada, y Amezqueta escrivio al Doctor Bartolome Leonardo, p. 1rº; Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn difunto, p. 5rº.

59 Ibid., p. 4vº-5vº.

60 Carta de don Florian de Carranza, en respuesta de otra que aragoneses han escrito en nombre de vn difunto, fol. 4rº.

61 Ibid., fol. 2vº.

62 Ibid., p. 1vº.

63 Discurso en que se satisface a la censura y emulación de algunos, fol. 1rº.

64 Carta de don Florian de Carranza, p. 1vº. Sobre la revuelta de 1591: Jesús GASCÓN PÉREZ, Alzar banderas contra du rey. La rebelión aragonesa de 1591 contra Felipe II, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2010. El Justicia Juan de Lanuza “el mozo”, había acabado decapitado, el 20 de diciembre de 1591 por orden del rey.

65 Jesús GASCÓN PÉREZ, “1591-1991: cuatro siglos de historiografía sobre las ‘alteraciones’ de Aragón”, Studia Historica. Historia moderna, 20, 1999, p. 241-268. Sobre las dinámicas memorísticas de la revuelta, captada a través de un estudio sociopolítico de los archivos y de los mecanismos institucionales de la historia oficial, me permito remitir a: Héloïse HERMANT, “Archives, dépôt ou tombeau ? L’impossible récit officiel de la révolte aragonaise de 1591”, in: Héloïse HERMANT y Jérémie FOA (dirs.), Quand la communauté se déchire. Archives, récits, mémoires au prisme des conflits et des guerres civiles, por publicar.

66 Jesús GASCÓN PÉREZ, “La “jornada de los Bearneses” epílogo de la resistencia aragonesa contra Felipe II”, Bulletin hispanique, 2, 2004, p. 471-496. Pérez había sido exfiltrado de la prisión de los manifestados en Zaragoza, donde esperaba la resolución de su juicio, gracias a la acción de sus aliados que provocan una jornada de disturbios, el 24 de septiembre de 1591. Pérez encuentra después refugio en el Bearn.

67 Carta de don Florian de Carranza, p. 1vº.

68 Ibid., p. 2vº.

69 Sobre la importancia de Hotman y de los monarcómacas protestantes en el pensamiento de Blancas y la formulación de un derecho de resistencia: Clizia MAGONI, Fueros y libertades. El mito de la constitución aragonesa en la Europa moderna, Zaragoza: El Justicia de Aragón, 2012.

70 Así, para Briz Martínez, la figura del Justicia está claramente más en un segundo plano que para Blancas.

71El último fue de los Reyes godos por linea masculina, que con el esplendor de todos, nació para reinar”, Bartolomé Leonardo ARGENSOLA, Primera parte de los Anales, p. 29. No era este el punto de vista de un Martín Carrillo.

72 Ibid., p. 582.

73 Carta de don Florian de Carranza, p. 5rº.

74 La denegación de la licencia se debía a que los ejemplares enviados desde Zaragoza para su examen estaban deteriorados: Dalmao a la Diputación, 3 de diciembre de 1630, Archivo de la Diputación de Zaragoza (ADPZ), ms. 394, fol. 75rº.

75 Así, Navarra elogia Castilla frente a Aragón: Carta de don Florian de Carranza, p. 1vº.

76 Carta de don Florian de Carranza, p. 2rº.

77No se metieran a juzgar lo que no es de su juridiccion”, Discurso en que se satisface a la censura y emulación de algunos, fol. 1rº.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Héloïse Hermant, « ¿La cohesión política en el crisol de la polémica? Tensiones identitarias y arbitraje real en torno a una justa historiográfica navarro-aragonesa (primera mitad del siglo XVII) »e-Spania [En ligne], 45 | juin 2023, mis en ligne le 27 juin 2023, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47346 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47346

Haut de page

Auteur

Héloïse Hermant

Université Côte d’Azur, CMMC

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search