Bibliographie
ANDERSON, Benedict, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Londres y Nueva York: Verso, 1983.
ARISTÓTELES Poética, ed. trilingüe de Valentín GARCÍA YEBRA, Madrid: Gredos, 1974.
ARISTÓTELES, Retórica, trad. Quintín RACIONERO, Madrid: Gredos, 1990.
BETTINI, Maurizio, Hai sbagliato foresta. Il furore dell’identità, Bolonia: IlMulino, 2020.
BLOOM, Harold, Shakespeare: The Invention of the Human, Nueva York: Riverhead Books, 1998.
BOSMA Harke A. y E. Saskia KUNNEN (eds.), Identity and Emotion: Development Through Self-Organization, Nueva York: Cambridge University Press, 2001.
BURGESS, Theodor Ch., Epideictic Literature, Chicago: The University of Chicago Press, 1902.
CARVALLO, Luis Alfonso de, Cisne de Apolo, de las excelencias y dignidad y todo lo que al Arte Poética y versificatoria pertenece, Medina del Campo: Juan Godínez de Millis, 1602.
CASALDUERO, Joaquín, Sentido y forma de las “Novelas ejemplares”, Buenos Aires: Instituto de Filología, 1943.
CERVANTES, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge GARCÍA LÓPEZ, Barcelona: Crítica, 2001.
CESA, Marco, Debating Foreign Policy in the Renaissance: Speeches on War and Peace by Francesco Guicciardini, Edimburgo: Edinburgh University Press, 2017.
CHABOD, Federico L’idea di nazione, ed. Armando SAITTA y Ernesto SESTAN, Roma y Bari: Laterza, 1995.
CICERÓN, De inventione, ed. y trad. inglesa H. M. HUBBELL, Cambridge, MA: Loeb Classical Library, 1949.
CICERÓN, El orador, texto revisado y traducido por Antonio TOVAR y Aurelio R. BUJALDÓN, 2ª ed., Madrid: CSIC, 1992.
CORTIJO OCAÑA, Antonio, Teoría de la historia y teoría política en el siglo XVI. Sebastián Fox Morcillo, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2000.
CRENSHAW, Kimberlé, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Legal Forum 1, 1989, p. 139-167.
ELLIOTT, John H., La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640), trad. Rafael SÁNCHEZ MANTERO, 2ª ed., Madrid: Siglo XXI, 2014.
FEARDON, James D., “What Is Identity (As We Now Use The Word)?”, Stanford University, 1999 <http://www.stanford.edu/~jfearon/papers/iden1v2.pdf> (consulta del 11 marzo 2021).
GELLNER, Ernest, Nations and Nationalism, Ithaca: Cornell University Press, 1983.
GILLIVER, Catherine M., “Battle”, in: Philip SABIN, Hans VAN WEES y Michael WHITBY (eds.), The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, vol. II (Rome form the late Republic to the late Empire), Cambridge: Cambridge University Press, 2007, p. 122-157.
GRANA, Romina, “Construir la identidad: el ethos del orador”, Línguas e Instrumentos Linguisticos, 27-28, 2011, p. 85-104.
HANSEN, Morgens Herman, “The Battle Exhortation in Ancient History. Fact or Fiction?”, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 42 (2), 1993, p. 161-180.
HOBSBAWM, Eric J., Nations and Nationalism Since 1780. Programme, Myth, Reality, Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
HURTADO DE MENDOZA, Diego, Guerra de Granada, Lisboa: Giraldo de la Viña, 1627.
IGLESIAS ZOIDO, Juan Carlos (ed.), Retórica e historiografía: el discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Madrid: Ediciones Clásicas, 2008.
IGLESIAS ZOIDO Juan Carlos, y Victoria PINEDA (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times: Rearranging the Tesserae, Leiden y Boston: Brill, 2017.
LAUSBERG, Heinrich, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, trad. española José PÉREZ RIESCO, 3 vols., Madrid: Gredos, 1966-1969.
LÓPEZ GRIGERA, Luisa, La retórica en la España del Siglo de Oro, 2ª ed., Salamanca: Universidad de Salamanca, 1995.
MASCARDI, Agostino, Dell’arte historica trattati cinque, Roma: Giacomo Facciotti, 1636.
MELO, Francisco Manuel de, Historia de los movimientos y separación de Cataluña y de la guerra entre la majestad católica de don Felipe el IV, rey de Castilla y de Aragón, y la diputación general de aquel principado, San Vicente de Rastello: Paulo Craesbeeck, 1645.
PAGDEN, Anthony (ed.), The Languages of Political Theory in Early-Modern Europe, Cambridge: Cambridge University Press, 1987.
PALUMBO, Matteo, “I discorsi contrapposti nella Storia d’Italia di Francesco Guicciardini”, MLN, 106 (1), 1991, p. 15-37.
PINEDA, Victoria, “Rhetoric and the Writing of History in Early Modern Europe: Melo’s Guerra de Cataluña and Mascardi’s Ars historica”, European History Quarterly, 42 (1), 2012, p. 6-28.
PINEDA, Victoria. “La prudencia de Cortés: teoría política y práctica retórica en la Historia de la conquista de México de Antonio de Solís”, Colonial Latin American Review, 22 (3), 2013, p. 344-368.
PINEDA, Victoria, “Cervantes retórico: genera oratoria y compositio en La gitanilla”, Anales cervantinos, 46, 2014, p. 83-102.
SHAKESPEARE, William, El mercader de Venecia, trad. M. Enriqueta GONZÁLEZ PADILLA, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
SHAKESPEARE, William. The Merchant of Venice, ed. Jay H. HALIO, Oxford: Oxford University Press, 1998.
SOLÍS, Antonio de, Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida por el nombre de Nueva España, Madrid: Bernardo de Villadiego, 1684.
SPERONI, Sperone, Dialoghi, Venecia: Roberto Meietti, 1596.
TEÓN, HERMÓGENES, AFTONIO, Ejercicios de retórica, trad. María Dolores RECHE MARTÍNEZ, Madrid: Gredos, 1991.
TORRES SANS, Xavier, Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), Valencia: Universidad de Valencia, 2008.
VIGNOLES, Vivian L., “Identity: Personal AND Social”, in: Kay DEAUX y Mark SNYDER (eds.), The Oxford Handbook of Personality and Social Psychology, 2ª ed., Oxford: Oxford University Press, 2018, p. 289-315.
YAFFE, Martin D., Shylock and the Jewish Question, Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1999.
Haut de page
Notes
Luis Alfonso de CARVALLO, Cisne de Apolo, de las excelencias y dignidad y todo lo que al Arte Poética y versificatoria pertenece, Medina del Campo: Juan Godínez de Millis, 1602, f. 71vº.
Maurizio BETTINI, Hai sbagliato foresta. Il furore dell’identità, Bolonia: Il Mulino, 2020, p. 16-17.
Hago mía, como declaración de intenciones, la premisa que Anthony Pagden coloca al frente de la colección de trabajos reunidos por él en el volumen sobre los lenguajes de la teoría política altomoderna: “The authors represented in this volume are commited to the view […] that ideas can only be studied in […] ‘their concrete contexts’, their ‘procedures, aims and vocabularies’”; y, por eso, es crucial entender que quienes producían los textos que analizamos “clearly intended to say some things and not others, and who employed the discourses which they had, in part at least, inherited” (Anthony PAGDEN, ed., The Languages of Political Theory in Early-Modern Europe, Cambridge: Cambridge University Press, 1987, p. 1-2, énfasis en el original).
Sobre la identidad como dispositivo que ayuda a tender puentes entre lo individual y lo social, véase este comentario de James Feardon: “The concept of identity and specifically social identity is increasingly employed in the discipline of social policy as a theoretical device with which to bridge the individual/social divide” (James D. FEARDON, “What Is Identity (As We Now Use The Word)?”, Stanford University, 1999, http://www.stanford.edu/~jfearon/papers/iden1v2.pdf, consulta del 11 marzo 2021); véase también una puesta al día desde el punto de vista de la psicología social en Vivian L. VIGNOLES, “Identity: Personal AND Social”, in: Kay Deaux y Mark Snyder (eds)., The Oxford Handbook of Personality and Social Psychology, 2ª ed., Oxford: Oxford University Press, 2018, p. 289-315. Sobre las identidades que se superponen en un mismo sujeto, resulta muy útil el marco teórico y analítico de la “interseccionalidad”, propuesto por Kimberlé CRENSHAW, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Legal Forum 1, 1989, p. 139-167.
El resumen que Cortijo Ocaña ofrece de las obras de los principales historiógrafos españoles nos permite comprobar la presencia de todos estos elementos –y otros– en la teoría historiográfica hispánica del siglo xvi (ver Antonio CORTIJO OCAÑA, Teoría de la historia y teoría política en el siglo XVI. Sebastián Fox Morcillo, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2000). Ya Cicerón plantea esta diversidad en Orator (20.66): “Huic generi historia finitima est, in qua et narratur ornate et regio saepe aut pugna describitur; interponuntur etiam contiones et hortationes, sed in his tracta quaedam et fluens expetitur, non haec contorta et acris oratio. Ab his non multo secus quam a poetis haec eloquentia, quam quaerimus, sevocanda est” (“Linda con este género [epidíctico] la historia, en la cual por una parte se narra con ornato y por otra se describe a menudo un país o una batalla; se intercalan también discursos y arengas, pero en estos se requiere un estilo llano y fluido, no el tenso y penetrante del orador. Esta elocuencia que buscamos debe distinguirse de la de estos historiadores no muy de otro modo que la de los poetas”, CICERÓN, El orador, texto revisado y traducido por Antonio TOVAR y Aurelio R. BUJALDÓN, 2ª ed., Madrid: CSIC, 1992, p. 27).
La asociación entre nacionalismo y “sentimiento” puede ser resumida en esta frase de Ernest Gellner: “Nationalist sentiment is the feeling of anger aroused by the violation of the principle, or the feeling of satisfaction aroused by its fulfillment” (Ernest GELLNER, Nations and Nationalism, Ithaca: Cornell University Press, 1983, p. 3, énfasis en el original).
Agostino MASCARDI, Dell’arte historica trattati cinque, Roma: Giacomo Facciotti, 1636, p. 42.
Como ha escrito Catherine Gilliver a propósito de los discursos enfrentados, a los que volveré en la última parte de este artículo, “the pitched battle narrative can be rather formulaic in structure. The reported speeches of the opposing generals, an opportunity of rhetorical flourish rather than accurate description, might be given significantly greater emphasis than the more ‘military’ aspects of battle” (Catherine M. GILLIVER, “Battle”, en Philip Sabin, Hans Van Wees y Michael Whitby (eds.), The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, vol. II (Rome form the late Republic to the late Empire), Cambridge: Cambridge University Press, 2007, p. 122-157, p. 123).
Para la asociación entre emoción e identidad, véanse simplemente los trabajos incluidos en Harke A. BOSMA y E. Saskia KUNNEN (eds.), Identity and Emotion: Development Through Self-Organization, Nueva York: Cambridge University Press, 2001.
Para un estudio de materiales de este tipo, pueden verse, por ejemplo, los excelentes trabajos de Romina Grana (Romina GRANA “Construir la identidad: el ethos del orador”, Línguas e Instrumentos Linguisticos, 27-28, 2011, 85-104) sobre expedientes judiciales en la Argentina del siglo XVII, y de Xavier Torres Sans (Xavier TORRES SANS, Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), Valencia: Universidad de Valencia, 2008) sobre la Cataluña de la misma época, libro al que volveré a remitir más adelante.
William SHAKESPEARE, The Merchant of Venice, ed. Jay H. HALIO, Oxford: Oxford University Press, 1998, III.i.49–61, p. 161. “… Soy judío. ¿Que no tiene ojos un judío? ¿Que no tiene manos un judío, órganos, proporción humana, sentidos, afectos, pasiones? ¿Y no lo nutren los mismos alimentos, lo hieren las mismas armas, no está sujeto a las mismas enfermedades, no se cura con los mismos medios, no se calienta y se enfría con el mismo verano y el mismo invierno que un cristiano? Si nos picáis, ¿no sangramos? Si nos hacéis cosquillas, ¿no nos reímos? ¿No nos morimos si nos envenenáis? Y si nos ultrajáis, ¿no nos vengaremos? Si somos como vosotros en lo demás, también nos pareceremos en eso. Si un judío ultraja a un cristiano, ¿cuál es su humildad? ¡La venganza! Si un cristiano ultraja a un judío, ¿cuál será su paciente pago según el ejemplo del cristiano? ¡Pues la venganza!” (William SHAKESPEARE, El mercader de Venecia, traducción M. Enriqueta GONZÁLEZ PADILLA, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997 p. 124).
Consulto por ARISTÓTELES, Retórica, trad. Quintín RACIONERO, Madrid: Gredos, 1990.
“Ac personis has res adtributas putamus: nomen, naturam, victum, fortunam, habitum, affectionem, studia, consilia, facta, casus, orationes” (CICERÓN, De inventione, ed. y trad. inglesa H. M. HUBBELL, Cambridge, MA: Loeb Classical Library, 1949, 1.34).
“in sexu consideratur, virile an muliebre sit, et in natione, patria, cognatione, aetate. Natione, Graius and barbarus; patria, Atheniensis an Lacedaemonius; cognatione, quibus maioribus, quibus consanguineis; aetate, puer an adulescens, natu grandior an senex. Praeterea commoda et incommoda considerantur ab natura data animo aut corpori, hoc modo: valens an inbecillus, longus an brevis, formonsus an deformis, velox an tardus sit, acutus an hebetior, memor an obliviosus, comis [officiosus] an infacetous, pudens, patiens an contra; et omnino quae a natura dantur animo et corpori considerabuntur [et haec in natura consideranda]” (1.35).
“Duas esse censeo patrias, unam naturae, alteram civitatis” (“pienso que existen dos patrias, una de nacimiento y otra de ciudadanía”, Cicerón, De legibus, 2.5); “Patria est ubicumque est bene” (“donde se vive bien, allí está la patria”, Cicerón, Tusculanae disputationes. 5.37.108).
Diccionario de Autoridades: <https://webfrl.rae.es/DA.html> [consulta del 26 marzo 2021]. Es significativo que Chabod, siempre atento al valor de las palabras en la narración histórica, haya llegado a esta conclusión después de examinar varios escritos de Maquiavelo: “Nazione è dunque assunta in duplice significato quantitativo: 1) abbraccia di già quel che è la nazione moderna, e serve dunque ad indicare tutti i francesi, spagnuoli, tedeschi, ecc.; 2) mantiene un’estensione assai più limitata, proprio soprattutto in Italia, designando ancora semplicemente i cittadini, residente all’estero, di una singola città o Stato” (Federico CHABOD, L’idea di nazione, ed. Armando SAITTA y Ernesto SESTAN, Roma y Bari: Laterza, 1995, p. 181). Es elocuente asimismo el título de la obra de Tertuliano Ad nationes (escrita en el año 197), donde el término “nationes” alude a los paganos. Y esta es la acepción que el Diccionario académico mantuvo hasta 1884, en paralelo con otras lenguas europeas, tal como señala Hobsbawm en el primer capítulo de su estudio sobre la formación del nacionalismo (Eric J. HOBSBAWM, Nations and Nationalism Since 1780. Programme, Myth, Reality, Cambridge: Cambridge University Press, 1990).
CORDE: Real Academia Española, Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es> [consulta del 26 marzo 2021].
X. TORRES SANS, op. cit., p. 79.
“Tanto las palabras ‘nación’ como ‘Estado’ existieron en la Europa moderna, pero tuvieron connotaciones distintas de las actuales. En el curso de mis investigaciones me llamó especialmente la atención la frecuencia con que se empleaba entre los catalanes la palabra pàtria […] La patria como foco de lealtad abraza a la comunidad entera, incluido su príncipe […].” (John H. ELLIOTT, La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640), trad. Rafael SÁNCHEZ MANTERO, 2ª ed., Madrid, Siglo XXI, 2014 [ed. original: John H. ELLIOTT, The Revolt of the Catalans: A Study in the Decline of Spain (1598-1640), Cambridge: Cambridge University Press, 1963], p. 18). Y véase F. Chabod: “E per vero la patria ancora per gli uomini del ’500 è normalmente Venezia, o Firenze, o Milano ecc.” (F. CHABOD, op. cit., p. 184).
X. TORRES SANS, op. cit., p. 79.
Harold BLOOM, Shakespeare: The Invention of the Human, Nueva York: Riverhead Books, 1998, p. 171. Para matizar la opinión mayoritaria, el libro de Martin Yaffe supone un intento de interpretación del personaje –y de la “cuestión judía” en su conjunto– en toda su complejidad y sutileza (Martin D. YAFFE, Shylock and the Jewish Question, Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1999).
Las citas provienen de la traducción de García Yebra: ARISTÓTELES Poética, ed. trilingüe de Valentín GARCÍA YEBRA, Madrid: Gredos, 1974, p. 179, 294, 295.
Diego HURTADO DE MENDOZA, Guerra de Granada, Lisboa: Giraldo de la Viña, 1627, f. 12r.
“In victu considerare oportet, apud quem et quo more et cujus arbitratu sit educatus, quos habuerit artium liberalium magistros, quos vivendi praeceptores, quibus amicis utatur, quo in negotio, quaestu, artificio sit occupatus, quo modo rem familiarem administret, qua consuetudine domestica sit” (ed. cit., 1. 35).
D. HURTADO DE MENDOZA, op. cit., fol. 12rº-12vº.
D. HURTADO DE MENDOZA, op. cit., fol. 13vº.
Me permito remitir, para un análisis retórico de la figura de Cortés en tanto capitán prudente, a Victoria PINEDA, “La prudencia de Cortés: teoría política y práctica retórica en la Historia de la conquista de México de Antonio de Solís”, Colonial Latin American Review, 22 (3), 2013, p. 344-368.
Antonio de SOLÍS, Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida por el nombre de Nueva España, Madrid: Bernardo de Villadiego, 1684, p. 223-224.
Para una reciente revisión de la historia oficial del crucial encuentro, véase el libro de Andrew RESTALL, When Montezuma Met Cortés: The True Story of the Meeting that Changed History, Nueva York: HarperCollins, 2018.
Véanse Luisa LÓPEZ GRIGERA, La retórica en la España del Siglo de Oro, 2ª ed., Salamanca: Universidad de Salamanca, 1995, y Victoria PINEDA, “Cervantes retórico: genera oratoria y compositio en La gitanilla”, Anales cervantinos, 46, 2014, p. 83-102.
“Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones; nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo, y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos como acidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte. Una, pues, desta nación, gitana vieja, que podía ser jubilada en la ciencia de Caco, crió una muchacha en nombre de nieta suya, a quien puso nombre Preciosa, y a quien enseñó todas sus gitanerías, y modos de embelecos, y trazas del hurtar. Salió la tal Preciosa la más única bailadora que se hallaba en todo el gitanismo, y la más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la fama. Ni los soles, ni los aires, ni todas las inclemencias del cielo a quien más que otras gentes están sujetos los gitanos, pudieron deslustrar su rostro ni curtir las manos; y lo que es más, que la crianza tosca en que se criaba no descubría en ella sino ser nacida de mayores prendas que de gitana, porque era en extremo cortés y bien razonada. Y con todo esto, era algo desenvuelta, pero no de modo que descubriese algún género de deshonestidad; antes, con ser aguda, era tan honesta que en su presencia no osaba alguna gitana, vieja ni moza, cantar cantares lascivos ni decir palabras no buenas” (Miguel de CERVANTES, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona: Crítica, 2001, p. 27-29). Véase el examen retórico en L. LÓPEZ GRIGERA, op. cit., p. 157-158.
Véase el excelente resumen de las aportaciones críticas principales en las “Notas complementarias” que J. García López añade a su edición de las Ejemplares (J. GARCÍA LÓPEZ op. cit., p. 737-756).
K. CRENSHAW, art. cit.
CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 44.
CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 53-54.
CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 54-55.
L. LÓPEZ GRIGERA, op. cit., p. 154.
CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 29, 41, 51, 54.
Joaquín CASALDUERO, Sentido y forma de las “Novelas ejemplares”, Buenos Aires: Instituto de Filología, 1943, p. 66-67. Véase un resumen de este enfoque en las “Notas complementarias” de la edición de GARCÍA LÓPEZ, ed. cit., p. 740-741.
CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 70-73.
Uno de los primeros textos de teoría historiográfica con entidad de tratado, el Actius de Giovanni Pontano, recomienda específicamente que los historiadores introduzcan discursos contrapuestos en la narración. Para un buen análisis de sus características generales, ver, a propósito de Guicciardini, Matteo PALUMBO, “I discorsi contrapposti nella Storia d’Italia di Francesco Guicciardini”, MLN, 106 (1), 1991, p. 15-37; véase asimismo una antología de varias de las oraciones de Guicciardini traducidas al inglés en Marco CESA, Debating Foreign Policy in the Renaissance: Speeches on War and Peace by Francesco Guicciardini, Edimburgo: Edinburgh University Press, 2017.
PALUMBO, art. cit., p. 27-28.
PALUMBO, art. cit., p. 23.
Estos dos tipos, junto con las oraciones de embajada (lógoi presbeutikói), forman la clasificación tripartita propuesta por Polibio; ver Morgens Herman HANSEN, “The Battle Exhortation in Ancient History. Fact or Fiction?”, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 42 (2), 1993, p. 161-180, p. 161.
Francisco Manuel de MELO, Historia de los movimientos y separación de Cataluña y de la guerra entre la majestad católica de don Felipe el IV, rey de Castilla y de Aragón, y la diputación general de aquel principado, San Vicente de Rastello: Paulo Craesbeeck, 1645, fol. 47vº.
Resumo en este párrafo la exposición de Victoria PINEDA, “Rhetoric and the Writing of History in Early Modern Europe: Melo’s Guerra de Cataluña and Mascardi’s Ars historica”, European History Quarterly, 42 (1), 2012, p. 6-28, p. 10-14.
Heinrich LAUSBERG, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, trad. española José Pérez Riesco, 3 vols., Madrid: Gredos, 1966-1969, vol. I, p. 316, § 375.
Dichos argumentos se distribuyen según el tipo de ejercicio. Tomo los términos según la traducción de Reche Martínez (TEÓN, HERMÓGENES, AFTONIO, Ejercicios de retórica, trad. María Dolores RECHE MARTÍNEZ, Madrid: Gredos, 1991).
MELO, Guerra, fol. 44vº.
MELO, Guerra, fol. 45rº.
Ibid.
Ibid., énfasis mío. Y poco más adelante: “Hay casos en que al príncipe le conviene perdonar sin razón”, “¿De qué conveniencia nos podrá ser adelantar nuestra desconfianza a su malicia?” (MELO, Guerra, fol. 45vº); “Si fuésemos ciertos de que Cataluña se hubiese de humillar al primer crujido del azote, no dudo que también fuera conveniente dárselo a temer” (MELO, Guerra, fol. 46rº).
MELO, Guerra, f. 48vº-49rº.
MELO, Guerra, fol. 49rº-49vº.
MELO, Guerra, fol. 48rº.
MELO, Guerra, fol. 60rº.
MELO, Guerra, fol. 59vº.
MELO, Guerra, fol. 61vº.
MELO, Guerra, fol. 60vº.
MELO, Guerra, fol. 60vº-61rº.
MELO, Guerra, fol. 63vº.
MELO, Guerra, fol. 64rº.
MELO, Guerra, fol. 65rº.
Ibid.
MELO, Guerra, fol. 65rº-66vº.
Véase el capítulo “Memory and Forgetting” en Benedict ANDERSON, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Londres y Nueva York: Verso, 1983.
Theodor Ch. BURGESS, Epideictic Literature, Chicago: The University of Chicago Press, 1902, p. 212. Los lugares comunes, algunos de los cuales –no solo el primero– también podrían aplicarse aquí, son: “the ancestry […]; with such ancestry, do not disgrace your heritage […]; a comparison of forces […]; in war valor, not numbers, prevails […]; the most magnificent prices await the victors […]; the auspices are favorable, the gods are our allies […]; death is glorious to the brave […]; the disgrace of defeat […]; we have conquered this enemy before […]; the wrongs suffered from this enemy […]; an appeal to patriotism […]; our commander is superior to that of the enemy” (p. 212-213). Sobre la tradición de la arenga militar, véanse los trabajos recogidos en Juan Carlos IGLESIAS ZOIDO (ed.), Retórica e historiografía: el discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Madrid: Ediciones Clásicas, 2008, y Juan Carlos IGLESIAS ZOIDO y Victoria PINEDA (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times: Rearranging the Tesserae, Leiden y Boston: Brill, 2017.
MELO, Guerra, fol. 148vº-149rº.
MELO, Guerra, fol. 149vº.
MELO, Guerra, f. 150r.
“la buona arte rhetorica di tutte l’arti reina” (Sperone SPERONI, Dialoghi, Venecia: Roberto Meietti, 1596, p. 137).
Haut de page