Navigation – Plan du site

AccueilNuméros45Historias y tensiones identitaria...Retórica, pathos y construcción d...

Historias y tensiones identitarias en la Monarquía hispánica (XV-XVIIe siècle)

Retórica, pathos y construcción de identidades

Victoria Pineda

Résumés

Cet article examine comment les stratégies rhétoriques d’origine classique ont contribué à la construction du concept d’identité et à sa représentation au début de l’époque moderne, et met en évidence les ambiguïtés qui se découvrent tout au long du processus. On examine les deux plans qui fondent la conformation des identités : l’individuel et le collectif. Pour le premier, on observe les catégories cicéroniennes des personis adtributæ et, parmi elles, la « nation » et le « mode de vie », et on propose différents textes littéraires illustrant la représentation du juif, du morisque, de l’indien et de la gitane. Sur le plan collectif, la recherche s’applique à l’analyse des couples de harangues militaires opposées comme moyen d’établir la confrontation entre le « nous » et le « eux » à travers divers tópoi argumentatifs qui aident à attiser les passions et atteindre les objectifs de persuasion de l’orateur.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo se encuadra en los trabajos del Grupo de Investigación HUM-023 de la Universidad de Extremadura y en el proyecto de investigación PID2021-123069NB-I00 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Reino de España.

Texte intégral

Disipa la niebla estudiar los fenómenos del lenguaje en géneros primitivos de su empleo en los que se puede dominar con la vista claramente la finalidad y el funcionamiento de las palabras.

Ludwig Wittgenstein, trad. I. Reguera

Telle est, semble-t-il, la grande fonction de la rhétorique et de ses figures: faire entendre, en même temps, autre chose.

Roland Barthes

La mia tesi […] è che dovremmo cominciare chiarendo il significato, e quindi l’argomento, degli enunciati che ci interessano, e poi rivolgerci al contesto del loro apparire per determinare esattamente il modo in cui esse si legano o si rapportano ad altri enunciati sullo stesso argomento.

Quentin Skinner

  • 1 Luis Alfonso de CARVALLO, Cisne de Apolo, de las excelencias y dignidad y todo lo que al Arte Poéti (...)
  • 2 Maurizio BETTINI, Hai sbagliato foresta. Il furore dell’identità, Bolonia: Il Mulino, 2020, p. 16-1 (...)

1“Ese vocablo ‘identidad’ no entiendo”. Así le confiesa Zoilo, el personaje que representa al vulgo en el Cisne de Apolo de Luis Alfonso de Carvallo, a Lectura, el personaje que encarna el conocimiento, en una escena en que esta intenta explicarle a aquel en qué consiste la “identidad” de los sonidos a final del verso, es decir, la rima consonante1. La ignorancia de uno y el empleo del término de la otra resumen bien lo que sabemos de la palabra en la época. Primero, que a las alturas de comienzos del siglo XVII (y durante mucho tiempo antes y mucho tiempo después), “identidad” no era un vocablo de uso corriente en ambientes cotidianos y, sobre todo, segundo, que ese vocablo se refería a la “razón en virtud de la cual son una misma cosa en la realidad las que parecen distintas”, tal como leemos en el Diccionario de Autoridades. Ni siquiera era una palabra que gozara de un origen prestigioso en el latín clásico, sino que había surgido a finales de la época imperial en un contexto cristiano para hablar de la “identidad” –en griego taytótēs–, es decir, la “mismidad” de la sustancia del Hijo con respecto al Padre y al Espíritu Santo2.

  • 3 Hago mía, como declaración de intenciones, la premisa que Anthony Pagden coloca al frente de la col (...)

2En los largos siglos que median entre las tensiones identitarias de la Trinidad y los conflictos que aquejan a las muy diversas identidades de nuestros días, el término fue echando raíces semánticas que fueron abonadas y regadas por la Psicología, la Biología, la Filosofía, la Religión, la Sociología o la Política. Y, si bien el Antiguo Régimen era ajeno al concepto de identidad en tanto “conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella misma y distinta a las demás” (DRAE), no son pocos los historiadores contemporáneos que buscan en los textos de épocas pasadas indicios que prueben esa autoconciencia. Con este trabajo me propongo, en el marco del presente monográfico, detenerme en un corte sincrónico relativamente amplio de ese proceso, que iría desde mediados del siglo XVI hasta finales del XVII, para intentar aportar una pequeña tesela al gran mosaico de los estudios sobre la formación del concepto actual de identidad con ejemplos y textos de obras hispánicas, y mostrar cómo algunos de esos presuntos indicios de identidad responden a recursos retóricos de raíz clásica que seguían gozando de plena vigencia en la obra de los autores altomodernos3.

Presupuestos metodológicos

  • 4 Sobre la identidad como dispositivo que ayuda a tender puentes entre lo individual y lo social, véa (...)

3Sin querer entrar en las complejidades y desarrollos que ha planteado el concepto de identidad desde aproximadamente mediados del siglo XX, diré en breve que los teóricos contemporáneos, entre la Psicología y la Sociología, han definido bien los dos ámbitos en que se manifiesta la identidad: el personal y el colectivo. Es más, la identidad serviría en muchos casos de puente entre ambos. O, si se quiere, el uno es condición para el otro4. Esta dualidad que integra lo personal con lo colectivo me va a dar la pauta para mi exposición.

  • 5 El resumen que Cortijo Ocaña ofrece de las obras de los principales historiógrafos españoles nos pe (...)
  • 6 La asociación entre nacionalismo y “sentimiento” puede ser resumida en esta frase de Ernest Gellner (...)
  • 7 Agostino MASCARDI, Dell’arte historica trattati cinque, Roma: Giacomo Facciotti, 1636, p. 42.
  • 8 Como ha escrito Catherine Gilliver a propósito de los discursos enfrentados, a los que volveré en l (...)
  • 9 Para la asociación entre emoción e identidad, véanse simplemente los trabajos incluidos en Harke A. (...)

4La segunda advertencia metodológica tiene que ver con el tipo de textos que he seleccionado, que es el de los parlamentos de los personajes. Tal como explican los teóricos del ars historica y como revela la lectura de los libros de historia, la plasmación de la materia histórica en la época que nos concierne está constituida por diversos componentes: a la narración de los hechos propiamente dicha se suman, entre otros, las descripciones de lugares, de costumbres o de personas; la transcripción de documentos como edictos o cartas; los comentarios del historiador; las sentencias de contenido moral o los discursos que los protagonistas pronuncian en primera persona, elementos todos ellos que deben funcionar ensamblados y articulados en un relato coherente5. He elegido para mi estudio las alocuciones de los personajes por tratarse de una modalidad genérica con un fuerte contenido emocional6. Cada vez que el historiador cede la palabra a uno de los protagonistas de la historia lo hace para subrayar un momento en que el pathos tiene un papel destacado, como puede ser la deliberación de un gobernante frente a una decisión crucial o la exhortación de un capitán a sus soldados para animarlos a la batalla. Las contiones son, además, el momento en que el historiador puede sentirse “più libero”, como reconoce el historiógrafo jesuita Agostino Mascardi7. Esa libertad permite lucir un tipo de estilo adornado o brillante, estilo vedado en la narración propiamente dicha, pero que en los discursos directos realza la profundidad del dramatismo y ayuda a mover los ánimos de los oyentes8. Puesto que en la representación de la identidad o, mejor, en la auto-representación de la propia identidad, el componente emocional suele ser frecuente, entiendo que las alocuciones de personajes constituyen un lugar privilegiado para el análisis que me propongo9.

  • 10 Para un estudio de materiales de este tipo, pueden verse, por ejemplo, los excelentes trabajos de R (...)

5Como observación metodológica final y complementaria, diré que voy a ceñirme aquí a textos literarios y sobre todo históricos, y dejaré fuera de mi análisis la plasmación de la propia identidad en otros tipos de textos como las declaraciones judiciales, las autobiografías, las cartas, los libros de memorias, etc.10. Ello implica –soy muy consciente– que las voces de los personajes que escucharemos aparecerán irremediablemente mediadas por la de los narradores-autores.

Identidad y circunstancias de persona

1. El judío

6Empezaré el itinerario intentando dar algunas claves retóricas que nos ayuden a contextualizar la afirmación de la identidad personal en la época. Recordaré para ello uno de los diálogos más célebres del teatro renacentista europeo: el de Shylock del acto III de El mercader de Venecia acerca de su condición de judío.

  • 11 William SHAKESPEARE, The Merchant of Venice, ed. Jay H. HALIO, Oxford: Oxford University Press, 199 (...)

I am a Jew. Hath not a Jew eyes? Hath not a Jew hands, organs, dimensions, senses, affections, passions; fed with the same food, hurt with the same weapons, subject to the same diseases, healed by the same means, warmed and cooled by the same winter and summer, as a Christian is? If you prick us, do we not bleed? If you tickle us, do we not laugh? If you poison us, do we not die? And if you wrong us, shall we not revenge? If we are like you in the rest, we will resemble you in that. If a Jew wrong a Christian, what is his humility? Revenge. If a Christian wrong a Jew, what should his sufferance be by Christian example? Why, revenge11.

  • 12 Consulto por ARISTÓTELES, Retórica, trad. Quintín RACIONERO, Madrid: Gredos, 1990.

7Es un parlamento poderoso, con un tremendo pathos que subrayan las enumeraciones, las preguntas retóricas, los paralelismos, las oposiciones, los quiasmos, las amplificaciones, las alusiones a sentidos, afectos, pasiones, sangre, risa, muerte, venganza… Está construido sobre un entimema, un silogismo retórico, que, según Aristóteles (Retórica 1356b, 1396b), es, junto con el exemplum, la forma más adecuada para probar o confirmar. En este caso, lo que Shylock quiere probar es que tiene derecho a cobrarse la deuda (que Antonio ha sido incapaz de satisfacer) en una libra de la carne del deudor, y así ejecutar su venganza, como lo haría cualquier cristiano. Se trata, pues, de un discurso de tipo forense, a través del cual el personaje pretende justificarse a sí mismo, utilizando en este caso uno de los tópoi que Aristóteles recomienda para cimentar una buena argumentación, que es el topos de analogía (1399a)12.

  • 13 Ac personis has res adtributas putamus: nomen, naturam, victum, fortunam, habitum, affectionem, st (...)

8La analogía se establece al comparar la “identidad” judía con la cristiana, comparación que hoy podríamos examinar en términos religiosos, étnicos o culturales. En términos retóricos estamos, sin embargo, ante una categoría un poco menos sensible. Para explicarla debemos acudir a otro de los pilares de la retórica occidental. En varios pasajes del tratado De inventione Cicerón habla de los “atributos” o “circunstancias” de la persona. Son lugares comunes que, junto con las circunstancias del hecho, el orador empleará en su argumentación. Para la persona Cicerón da una lista de once atributos: el nombre, la naturaleza, el tipo de vida, la condición, los hábitos, los afectos, las tendencias o aficiones, las decisiones, lo que hace, hizo o hará, lo que le ocurre, ocurrió u ocurrirá y lo que dice, dijo o dirá13.

  • 14 in sexu consideratur, virile an muliebre sit, et in natione, patria, cognatione, aetate. Natione, (...)

9La identidad de un individuo –podríamos afirmar– estaría constituida por la suma de todas estas categorías, pero quizá sobre todo por la segunda, la “natura”, y la tercera, el “victus”. Aunque Cicerón da una definición de cada uno de los atributos, sobre el de naturaleza confiesa que es difícil de definir (“Naturam ipsam definire difficile est”, 1.34) y opta por enumerar sus componentes: el sexo, la nación, la patria, la estirpe, la edad, las características anímicas y las características corporales. Para cada uno de ellos pone casos concretos: si se considera el sexo, se dirá si la persona es varón o mujer; si se consideran los rasgos corporales, si es un individuo fuerte o débil, alto o bajo, hermoso o feo, veloz o lento; y así sucesivamente14.

  • 15 Duas esse censeo patrias, unam naturae, alteram civitatis” (“pienso que existen dos patrias, una d (...)
  • 16 Diccionario de Autoridades: <https://webfrl.rae.es/DA.html [consulta del 26 marzo 2021]. Es signifi (...)
  • 17 CORDE: Real Academia Española, Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es [consulta del 26 m (...)

10Algunas de estas categorías se prestarían especialmente a ser interpretadas en las claves identitarias de nuestro tiempo. Dos que sobresalen son “nación” y “patria”. Para Cicerón estos términos tienen un significado preciso, despojado de connotaciones afectivas. “Nación” se refiere –leemos en el tratado– a si el individuo “es griego o bárbaro”, y “patria”, a “si es ateniense o lacedemonio”. Por tanto, nación alude a la raza, y patria, al lugar de nacimiento (y posiblemente también de residencia)15. Estos valores se transmitieron a las lenguas romances y, así, en el español de los siglos XVI y XVII, vemos que ambas palabras siguen usándose con estas acepciones, si bien el término “nación” se aplica no solo a la raza, sino también, como reza Autoridades, a “la colección de habitadores en alguna provincia, país o reino” (s.v.), para a continuación matizar que “se usa frecuentemente para significar cualquier extranjero”16. Así lo vemos en la multitud de ejemplos que nos ofrece el CORDE para textos de la época: “indios de la nación de los chandules” (documento notarial de 1530), “canoas de indios de la nación de los beguales” (interrogatorio de 1530), “Italia […], ornamento de la famosa nación latina” (Luis Escrivá, Veneris tribunal, 1537), “de nación siciliano”, “de nación de Campania”, pero también “de nación italiano”, “de nación griego”, “de nación escita”, “de nación tebano”, “de nación helvecio”, “de nación gitana”, “de nación moro”, “de nación moro o alarbe”, “moro de nación”, “de nación judío”, “judío, de nación idumeo”, y también “de nación catalán”, “de nación vizcaíno”, “de nación valenciano”, “de nación aragonés”, “de nación gallego”, “de nación canario”, etc.17.

  • 18 X. TORRES SANS, op. cit., p. 79.
  • 19 “Tanto las palabras ‘nación’ como ‘Estado’ existieron en la Europa moderna, pero tuvieron connotaci (...)
  • 20 X. TORRES SANS, op. cit., p. 79.

11En su estudio sobre las “naciones sin nacionalismo”, centrado en la Cataluña de los siglos XVI y XVII, Xavier Torres Sans muestra que el término “nación” tiene una “muy baja frecuencia relativa” en las memorias privadas de la época18. En ellas aparecen con mucha más asiduidad “terra”, “patria” o “provincia” (2008: 81)19. Con estos datos Torres Sans refuta a quienes afirman que ya desde el siglo XV la palabra nación tiene el sentido de “cuerpo político separado” (2008: 79). Su conclusión es que “en la Cataluña de los siglos XVI y XVII, igual que en otras partes, el término nación no significaba gran cosa”20. Sin rebatir su argumentación de fondo, sí me permito matizar que aunque el vocablo efectivamente no se refería a un cuerpo político separado, no era insustancial ni vago, sino que remitía a una formulación precisa que la tradición retórica nos ayuda a entender.

  • 21 Harold BLOOM, Shakespeare: The Invention of the Human, Nueva York: Riverhead Books, 1998, p. 171. P (...)

12Shylock, entonces, construye su parlamento sobre la categoría retórica de “nación”, asunto delicado en su caso por tratarse de una “nación”, la judía, cargada de todas las connotaciones culturales e imagológicas que sabemos. La fuerza persuasiva que exhibe en su monólogo no lo librará, sin embargo, de un final humillante, no solo porque pierde su dinero, sino también porque es obligado a convertirse al cristianismo, perdiendo así además la esencia de su “identidad”. El tratamiento de la figura de Shylock por parte de Shakespeare como el estereotipo del usurero –del usurero judío: calculador, avaricioso, vengativo– ha dado lugar a infinitas disquisiciones acerca del antisemitismo de la obra –“a profoundly anti-semitic work”, dijo Harold Bloom– e incluso del supuesto antisemitismo también del propio dramaturgo21. Son cuestiones enormemente complejas en las que no me siento capacitada para entrar. Pero sí me voy a permitir agregar un elemento más que quizá pueda ayudar a enfocar la que tal vez sea une question mal posée.

  • 22 Las citas provienen de la traducción de García Yebra: ARISTÓTELES Poética, ed. trilingüe de Valentí (...)

13Nadie duda de que el diseño de la figura de Shylock obedece a un estereotipo, a un cliché. Sería ilusorio intentar siquiera resumir las razones que llegaron a forjar ese estereotipo del judío, pero a finales del siglo XVI, incluso cuando hacía ya tres siglos que los judíos habían sido expulsados de Inglaterra y uno desde que habían sido expulsados de España, la figura negativa del judío seguía siendo la predominante. Predominaba en la sociedad y predominaba en la literatura ya desde la Edad Media. El judío literario era, por tanto, un personaje que portaba consigo ciertos rasgos que eran los que el público de los teatros y los lectores de libros esperaban. Lo que hace Shakespeare, entonces, no es sino acatar la recomendación que Aristóteles hace en la Poética (1454a) al tratar de las llamadas “cuatro cualidades de los caracteres”. La tercera de esas cualidades es la “semejanza”. Y, aunque Aristóteles no aclara exactamente a qué se refiere esa semejanza, la interpretación tradicional la relaciona con “el tipo consagrado por la tradición”. Tal como también aconseja Horacio en el Ars poetica (v. 120-124), Aquiles deberá presentarse como “arrojado, iracundo, inexorable, acerbo”; Medea, como “feroz”; Ino, como “llorosa”, Orestes, como “atristado”, etc22. En otras palabras, el escritor debe ser fiel a la idea recibida de las figuras que presenta. El judío de Shakespeare difícilmente podía ser muy diferente a la imagen consagrada por la tradición y plasmada en la fuente inspiradora de El mercader de Venecia, es decir, El judío de Malta (1589 o 1590), de Christopher Marlowe.

14El modelo de análisis que acabo de presentar utiliza como herramientas elementos de la tradición poético-retórica (el pathos, las circunstancias de persona ciceronianas, las cualidades de los caracteres aristotélicas) que la cultura renacentista tenía muy presentes. Establecido el modelo, podemos extender su uso al examen, aunque muy breve, de otros textos tanto literarios como más específicamente históricos, que obedecen a coordenadas parecidas, aunque lógicamente con declinaciones diferentes. Tomemos como ejemplos fragmentos de algunas alocuciones de personajes pertenecientes también a identidades subalternas en relación a la identidad dominante (sin olvidar que los autores mismos son parte de la clase hegemónica).

2. El morisco

  • 23 Diego HURTADO DE MENDOZA, Guerra de Granada, Lisboa: Giraldo de la Viña, 1627, f. 12r.

15Un caso podría ser el discurso que pronuncia el morisco Fernando de Válor, el Zaguer (“el menor”), según recoge Hurtado de Mendoza en la Guerra de Granada. El parlamento tiene como objetivo convencer a ciertos líderes moriscos de la necesidad de elegir un rey que coordine la defensa frente al creciente hostigamiento que sufre la comunidad morisca a raíz de la Pragmática de 1567. Don Fernando echa mano varias veces de los atributos de persona para reforzar sus argumentos, y lo hace sobre todo a base de paradojas y contradicciones, que intensifican la idea de confrontación. Por ejemplo, y para empezar, les recuerda a sus oyentes que los moriscos son “tratados y tenidos como moros entre los cristianos para ser menospreciados, y como cristianos entre los moros para no ser creídos ni ayudados”23.

  • 24 In victu considerare oportet, apud quem et quo more et cujus arbitratu sit educatus, quos habuerit (...)

16El atributo del que mayor partido saca este discurso es el victus, el tipo de vida, en el que Cicerón incluye asuntos relacionados con la educación, la crianza y las tradiciones: cómo fue criado el individuo, con qué costumbres y bajo qué maestros, qué amigos frecuenta, con qué se gana la vida, cuáles son sus intereses, cómo administra sus asuntos, qué usanzas domésticas sigue24. Podemos reconocer varias de esas categorías en este fragmento:

  • 25 D. HURTADO DE MENDOZA, op. cit., fol. 12rº-12vº.

¿Quién quita que el hombre de lengua castellana no pueda tener la ley del Profeta, y el de la lengua morisca la ley de Jesús? Llaman a nuestros hijos a sus congregaciones y casas de letras; enséñanles artes que nuestros mayores prohibieron aprenderse porque no se confundiese la puridad y se hiciese litigiosa la verdad de la ley. Cada hora nos amenazan quitarlos de los brazos de sus madres y de la crianza de sus padres y pasarlos a tierras ajenas, donde olviden nuestra manera de vida y aprendan a ser enemigos de los padres que los engendramos y de las madres que los parieron. Mándannos dejar nuestro hábito y vestir el castellano. Vístense entre ellos los tudescos de una manera, los franceses de otra, los griegos de otra, los frailes de otra, los mozos de otra y de otra los viejos; cada nación, cada profesión y cada estado usa su manera de vestido, y todos son cristianos; y nosotros, moros, porque vestimos a la morisca, como si trujésemos la ley en el vestido, y no en el corazón […] Van nuestras mujeres, nuestras hijas, tapadas las caras, ellas mismas a servirse y proveerse de lo necesario a sus casas; mándanles descubrir los rostros: si son vistas, serán codiciadas y aun requeridas […] Mándannos tener abiertas las puertas que nuestros pasados con tanta religión y cuidado tuvieron cerradas […] No solamente nos quitan la seguridad, la hacienda, la honra, el servicio, sino también los entretenimientos, así los que se introdujeron por la autoridad, reputación y demostraciones de alegría en las bodas, zambras, bailes, músicas, comidas, como los que son necesarios para la limpieza, convenientes para la salud. ¿Vivirán nuestras mujeres sin baños, introducción tan antigua? ¿Veranlas en sus casas tristes, sucias, enfermas, donde tenían la limpieza por contentamiento, por vestido, por sanidad?25

  • 26 D. HURTADO DE MENDOZA, op. cit., fol. 13vº.

17Don Fernando hace descansar el peso de su razonamiento con las pruebas de la violación del victus –de la “manera de vida”, como él mismo dice– a la que están siendo sometidos los moriscos. Estamos ante un discurso deliberativo cuyo fin es convencer a los oyentes de emprender una acción. Las estrategias son parecidas a las que vimos en el parlamento de Shylock –preguntas retóricas, amplificaciones, paralelismos, oposiciones, enumeraciones– y consiguen imbuir a la escena de un evidente pathos. En este caso la oratoria de don Fernando se salda con éxito, pues sus oyentes resuelven inmediatamente elegir un rey que pueda liderar la insurgencia: “Tal fue la habla que don Fernando el Zaguer les hizo, con que quedaron animados, indignados y resueltos en general de rebelarse presto, y en particular de eligir rey de su nación”26.

3. El indio

  • 27 Me permito remitir, para un análisis retórico de la figura de Cortés en tanto capitán prudente, a V (...)

18Con el tercer ejemplo atendemos a una nueva identidad y ampliamos la consideración a otros atributos ciceronianos y a un nuevo tipo de discurso. Tomo el texto de la Historia de la conquista de México de Antonio de Solís (1684), obra rica en brillantes parlamentos y arengas27. La escena es la del formidable encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés el 8 de noviembre de 1519. Moctezuma toma la palabra y pronuncia un artificioso discurso en el que impugna lo que, según él, es la imagen que de él mismo puede tener Cortés y, paralelamente, muestra también objeciones hacia lo que él ha oído acerca del capitán español. Pretende con ello aclarar su posición y afirmarse como un jefe en igualdad de condiciones y circunstancias ante otro jefe, ambos en tanto hombres mortales y no en tanto dioses. Es un discurso de tipo demostrativo, cuyo fin es la alabanza o el vituperio, en este caso la alabanza de las cualidades propias y la de las ajenas, que explota al máximo las técnicas retóricas de la refutación y la comparación:

  • 28 Antonio de SOLÍS, Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentri (...)

En algunas partes os habrán dicho de mí que soy uno de los dioses inmortales, levantando hasta los cielos mi poder y mi naturaleza: en otras, que se desvela en mis opulencias la fortuna, que son de oro las paredes y los ladrillos de mis palacios, y que no caben en la tierra mis tesoros; y en otras, que soy tirano, cruel y soberbio, que aborrezco la justicia y que no conozco la piedad. Pero los unos y los otros os han engañado con igual encarecimiento, y para que no imaginéis que soy alguno de los dioses o conozcáis el desvarío de los que así me imaginan, esta porción de mi cuerpo (y desnudó parte del brazo) desengañará vuestros ojos de que habláis con un hombre mortal de la misma especie, pero más noble y más poderoso que los otros hombres […] No de otra suerte han llegado a nuestros oídos varios informes de vuestra naturaleza y operaciones. Algunos han dicho que sois deidades, que os obedecen las fieras, que manejáis los rayos y que mandáis en los elementos; y otros, que sois facinerosos, iracundos y soberbios, que os dejáis dominar de los vicios y que venís con una sed insaciable del oro que produce nuestra tierra. Pero ya veo que sois hombres de la misma composición y masa que los demás, aunque os diferencia de nosotros algunos accidentes de los que suele influir el temperamento de la tierra en los mortales […] Y en lo demás que han dicho de vuestro proceder, hallo también, según la observación que han hecho de vuestras costumbres mis embajadores y confidentes, que sois benignos y religiosos, que os enojáis con razón, que sufrís con alegría los trabajos y que no falta entre vuestras virtudes la liberalidad, que se acompaña pocas veces con la codicia. De suerte que unos y otros debemos olvidar las noticias pasadas y agradecer a nuestros ojos el desengaño de nuestra imaginación28.

  • 29 Para una reciente revisión de la historia oficial del crucial encuentro, véase el libro de Andrew R (...)

19Los atributos de persona que entran en juego aquí son, como vemos, la fortuna (que se cita específicamente y se cifra en las posesiones materiales) y las cualidades de cuerpo y de ánimo, tanto de uno como de otro, de forma casi especular. Moctezuma, en la voz de Solís, reconoce en Cortés a un igual en grandeza y virtudes.29

4. La gitana

  • 30 Véanse Luisa LÓPEZ GRIGERA, La retórica en la España del Siglo de Oro, 2ª ed., Salamanca: Universid (...)
  • 31 “Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones; nacen de padres (...)
  • 32 Véase el excelente resumen de las aportaciones críticas principales en las “Notas complementarias” (...)

20Con el último ejemplo regresamos al género de la ficción, esta vez a una obra donde el diseño retórico ha sido bien establecido: La gitanilla, primera de las Novelas ejemplares de Cervantes30. La obra comienza con unas frases introductorias del narrador acerca del mundo de los gitanos para pasar inmediatamente a la descripción de Preciosa, en la que asoma claramente la horma de los atributos ciceronianos31. La autorrepresentación del personaje se reparte en discursos que pronuncia en distintos momentos. Puesto que se trata de pasajes suficientemente investigados por la crítica32, me limitaré aquí a recordar algunos fragmentos y a señalar en ellos la participación de alguna de las circunstancias del De inventione, recordando de paso que las orationes forman parte también del conjunto de atributos con los que, según Cicerón, se puede argumentar acerca de una persona.

  • 33 K. CRENSHAW, art. cit.

21Conviene advertir que en sus intervenciones Preciosa habla de sí misma adhiriéndose a las diferentes facetas que se superponen en su identidad, en lo que se conoce, siguiendo a Crenshaw, como “interseccionalidad”33. Así, se definirá en cuanto a la aetas (como muchacha muy joven), en cuanto a la natio (como gitana), en cuanto al sexus (como mujer), en cuanto a la cognatio (como nieta de la vieja gitana y criada por el clan) y, de manera transversal, en cuanto al corpus y al animus, con varias cualidades físicas y psicológicas, todo ello con alusiones al victus (tipo de vida, crianza, educación, usanzas, tal como hemos visto). Y, si bien en cada uno de los parlamentos predominará uno de los atributos, los demás asomarán y completarán el autorretrato. Daré unas muestras.

  • 34 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 44.
  • 35 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 53-54.
  • 36 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 54-55.

¿No tengo ya quince años? Y no soy manca, ni renca, ni estropeada del entendimiento. Los ingenios de las gitanas van por otro norte que los de las demás gentes: siempre se adelantan a sus años; no hay gitano necio ni gitana lerda. Que como el sustentar su vida consiste en ser agudos, astutos y embusteros, despabilan el ingenio a cada paso, y no dejan que críe moho en ninguna manera […] No hay muchacha de doce años que no sepa lo que de veinte y cinco, porque tienen como maestros y preceptores al diablo y al uso, que les enseña en una hora lo que habían de aprender en un año34.

Yo, señor caballero, aunque soy gitana pobre, y humildemente nacida, tengo un cierto espiritillo fantástico acá dentro, que a grandes cosas me lleva. A mí ni me mueven promesas, ni me desmoronan dádivas, ni me inclinan sumisiones, ni me espantan finezas enamoradas; y aunque de quince años, que, según la cuenta de mi abuela, para este San Miguel los haré, soy ya vieja en los pensamientos y alcanzo más de aquello que mi edad promete, más por mi buen natural que por la experiencia35.

Una sola joya tengo, que la estimo en más que a la vida, que es la de mi entereza y virginidad, y no la tengo de vender a precio de promesas ni dádivas, porque, en fin, será vendida, y si puede ser comprada, será de muy poca estima; ni me la han de llevar trazas ni embelecos; antes pienso irme con ella a la sepultura, y quizá al cielo, que ponerla en peligro que quimeras y fantasías soñadas la embistan o manoseen. Flor es la virginidad que, a ser posible, aun con la imaginación no había de dejar ofenderse. Cortada la rosa del rosal, ¡con qué brevedad y facilidad se marchita! Este la toca, aquel la huele, el otro la deshoja, y, finalmente, entre las manos rústicas se deshace
36.

  • 37 L. LÓPEZ GRIGERA, op. cit., p. 154.

22Estos dos últimos pasajes pertenecen al mismo parlamento, el que Preciosa pronuncia ante el joven caballero que dice haberse enamorado de ella. Es en su conjunto un discurso deliberativo, puesto que lo que la muchacha persigue es que el pretendiente cumpla con una serie de condiciones (dejar su casa y unirse a los gitanos durante dos años) si quiere casarse con ella, pero también incluye “muestras de [género] demostrativo”: la alabanza de la virginidad y el vituperio del amor pasional que hace poco antes37.

  • 38 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 29, 41, 51, 54.
  • 39 Joaquín CASALDUERO, Sentido y forma de las “Novelas ejemplares”, Buenos Aires: Instituto de Filolog (...)

23Ciertos comentarios del narrador y de la propia protagonista acerca de su conducta “honesta”, “honrada”, “discreta”, “recatada”38, y sobre todo el encendido elogio de la virginidad que acabamos de leer, la presentan simbólicamente como el paradigma de la mujer cristiana, según afirmó Casalduero y desarrollaron especialistas posteriores39. No hay nada en la novela que equipare explícitamente a Preciosa con una “perfecta casada”, pero la cualidad con que viste el atributo sexus remite claramente a la condición definitoria de la máxima figura femenina de la cultura católica.

24Cervantes maneja las circunstancias de persona con una habilidad capaz de crear brillantes ambigüedades, y un buen ejemplo lo tenemos precisamente en La gitanilla: varios de los atributos con que se presenta a la protagonista al comienzo de la novela y que forman parte indiscutible de su identidad (su nomen, su cognatio, su fortuna, su natio) quedarán radicalmente alterados tras la anagnórisis y el cambio de fortuna que se producen al final de la novela y que la descubren como Costanza, la hija del corregidor que años atrás había sido robada por una banda de gitanos.

Identidades colectivas: las oraciones enfrentadas

  • 40 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 70-73.

25En la primera cita de La gitanilla que he recordado, Preciosa subsume la definición de su identidad personal en una explicación más amplia que abarca a “las gitanas” y esta, a su vez, en otra todavía más general que contiene colectivamente a “los gitanos”. Unas páginas más adelante un “gitano viejo” pronuncia un largo discurso para poner al corriente a Andrés, el pretendiente de la muchacha, de las costumbres de su nación40. Al igual que Preciosa, comienza con observaciones personales sobre la joven, pasa a consideraciones generales acerca de “ellas” (las mujeres gitanas) y termina con un colectivo “nosotros”, en un extenso pasaje en que se amplifica y se detalla el victus, la forma de vida de los gitanos. Este ejemplo y los de Shakespeare y Hurtado de Mendoza dan fe de que el victus es un atributo que resulta muy productivo para el dibujo de las identidades colectivas. Pero también hay otros.

  • 41 Uno de los primeros textos de teoría historiográfica con entidad de tratado, el Actius de Giovanni  (...)
  • 42 PALUMBO, art. cit., p. 27-28.
  • 43 PALUMBO, art. cit., p. 23.

26En esta última sección del artículo expondré, siempre desde el punto de vista retórico, otra manera de enfocar la identidad colectiva del “nosotros”, que por lo general se presenta en contraposición a la de un “ellos”. El soporte en que me basaré es un modelo oratorio que se remonta a la Ilíada, se asienta en la historiografía antigua en autores como Tucídides o Tito Livio y sigue manteniendo una fuerte vigencia durante el Renacimiento. Me refiero a los discursos contrapuestos y a los discursos paralelos41. Los historiadores, como ya dije, aprovechan las arengas para realzar el estilo, que en la narración suele ser más plano, y para lucir sus habilidades retóricas a través de recursos que sirven para acentuar el patetismo. Se ha estudiado que las oraciones contrapuestas aparecen en contextos de amenaza colectiva, en que una toma de decisión afecta no solo a un grupo o facción, sino casi a un sistema de equilibrios42. Los discursos presentan puntos de vista contrarios, pero ambos justificables y practicables, como provenientes de personas de gran prudencia y sabiduría. Por ello, es también una ocasión idónea para que el historiador sugiera posibles ambigüedades ante una situación determinada, quizá para expresar verdades generales –y no solo hechos concretos– y para examinar cualquier cuestión desde distintos puntos de vista43.

  • 44 Estos dos tipos, junto con las oraciones de embajada (lógoi presbeutikói), forman la clasificación (...)

27Tomaré el caso de la Historia de los movimientos y separación de Cataluña y de la guerra entre la majestad católica de don Felipe el IV, rey de Castilla y de Aragón, y la diputación general de aquel principado, publicada por don Francisco Manuel de Melo, bajo el pseudónimo de Clemente Libertino, en 1645, en la que se narran los acontecimientos de “the revolt of the Catalans”, por citar el título del libro pionero de John Elliott. Melo introduce en su texto tres parejas de oraciones. Las dos primeras –discursos enfrentados propiamente dichos– son oraciones de asamblea (demegoríai), mientras que la tercera pareja contiene las arengas –paralelas, más que enfrentadas– que los respectivos jefes militares dirigen a sus tropas antes de la batalla (y pertenecen, por tanto, al género de las parakléseis o cohortationes)44.

  • 45 Francisco Manuel de MELO, Historia de los movimientos y separación de Cataluña y de la guerra entre (...)
  • 46 Resumo en este párrafo la exposición de Victoria PINEDA, “Rhetoric and the Writing of History in Ea (...)

28Las parejas primera y segunda tienen lugar en el marco de los efectos del llamado Corpus de Sangre: el 7 de junio de 1640 un grupo de segadores se levanta contra la ocupación de los soldados castellanos –que estaban en Cataluña como refuerzos para la guerra con Francia–, y con ello se desencadena la llamada “Revolta dels segadors” o “Sublevación de Cataluña”. Ante estos acontecimientos, tanto las autoridades castellanas como las catalanas –la junta de notables presidida por Olivares y la Generalidad respectivamente– se ven obligadas a tomar decisiones sobre la estrategia que deben seguir: si aplicar la mano dura o intentar negociar. En ambos lados encontramos dos posturas, la moderada y la radical, y son esas dos posturas las que dan lugar a las dos parejas de discursos, una pareja por cada bando. Para la primera pareja se presentan el conde de Oñate, presidente del Tribunal de Órdenes del consejo de Estado de España, y el cardenal don Gaspar de Borja y Velasco, “presidente de Aragón”45; y de entre los catalanes, los dos oradores son monseñor Durán, obispo de Urgel, y el diputado Pau Claris. Por su parte, las arengas que componen la tercera pareja son las que pronuncian el marqués de los Vélez y el diputado Tamarit ante los ejércitos castellano y catalán respectivamente en el episodio del asedio a Barcelona que precede a la batalla de Montjuic con que se cierra la obra46. Ninguna de las seis contiones se centra en la cuestión identitaria, pero en cada una de ellas encontramos breves pasajes que bien podrían contentar a los rastreadores de indicios que cité al principio.

  • 47 Heinrich LAUSBERG, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, trad. (...)
  • 48 Dichos argumentos se distribuyen según el tipo de ejercicio. Tomo los términos según la traducción (...)

29Empecemos por las demegoríai, los discursos de asamblea. Son discursos de tipo deliberativo y se ajustan a lo que ya decía Aristóteles sobre los temas principales de la deliberación, que “son, poco más o menos, en número de cinco. A saber: los que se refieren a la adquisición de recursos, a la guerra y a la paz, y, además, a la defensa del territorio, de las importaciones y exportaciones, y a la legislación” (Retórica, 1359b). En el texto de Melo, los rastros de consideraciones identitarias –es lo que espero demostrar– deben entenderse como parte de los lugares comunes que obedecen a los llamados “principios de argumentación finales” (teliká kephálaia o capitula finalia), aquellos que forman un “sistema de argumentos singularmente apropiado” para el género deliberativo.47 Los rétores clásicos, y especialmente los autores de Progymnásmata, dan listas con elementos variables, entre cuatro y siete o más. Hermógenes, por ejemplo, habla de los siguientes argumentos: legalidad, justicia, utilidad, posibilidad, adecuación, claridad y sus contrarios48.

30El primer discurso de la primera pareja es pronunciado por el conde de Oñate, que pretende convencer a los circunstantes de que lo mejor sería enfocar la situación catalana con una cierta delicadeza. Su discurso encadena una serie de argumentos que demuestran que la confrontación directa ni es útil ni es conveniente ni es necesaria. Casi al principio de la oración declara:

  • 49 MELO, Guerra, fol. 44vº.

Yo no pretendo manchar la fidelidad española, mas, si el discurso no me engaña, nación es esta (de quien estamos quejosos) ocasionada al precipicio. Conozco su natural airado y vengativo, y por eso dispuesto a todos los efetos de la ira […] ¡No hagamos de suerte que nuestro enojo les descubra algún camino que su osadía no ha pensado!49

31Poco después continúa:

  • 50 MELO, Guerra, fol. 45rº.

Si de otros tiempos advertimos en los progresos de esta gente, todos nos informan de su valor y dureza, calidades que piden las armas. En los tiempos modernos amaron la paz, como la deben amar todos los hombres a quien gobierna la razón. Saboreáronse de la serenidad y, olvidados de las primeras glorias, empleaban todo su orgullo en las pendencias civiles, divididos en bandos y facciones. No habían perdido el valor, aunque lo habían estragado en efectos inútiles50.

  • 51 Ibid.
  • 52 Ibid., énfasis mío. Y poco más adelante: “Hay casos en que al príncipe le conviene perdonar sin raz (...)

32Oñate se sirve de las supuestas características de la “nación” catalana (“airada y vengativa”, llena de “valor y dureza” en otros tiempos, pero ahora amante de la “paz” y la “serenidad”) para demostrar que no sería conveniente “[herir] el pedernal”, como dice en otro momento51. Es, pues, el argumento de conveniencia el que está utilizando en esta parte del discurso, la cual termina significativamente con esta frase: “Juzgad ahora, señores, si conviene volver a despertar esta dura nación y amaestrarla contra nosotros en el uso de la guerra, en que fue excelente”52.

33La pareja de este discurso es la de don Gaspar de Borja, que, al contrario, es favorable a un acercamiento riguroso y busca, por ello, refutar a su oponente. Su argumentación se basa no tanto en los tópicos de lo conveniente cuanto en los de justicia y necesidad. Sus comentarios sobre los catalanes apuntan en esa dirección:

  • 53 MELO, Guerra, f. 48vº-49rº.
  • 54 MELO, Guerra, fol. 49rº-49vº.

Terrible y lamentable cosa sea que en medio de las fatigas comunes y cuando ninguno recata la mesma sangre en obsequio de la salud pública, estos hombres quieran atar sus acciones a la dudosa interpretación de sus pergaminos y que la grandeza de sus reyes haya de ser fundamento de su terquedad. Aman sobre todo sus intereses, tienen por ajena la causa de la monarquía, aborrecen la gallardía española, no penetran hasta donde está la necesidad o conveniencia de nuestras guerras y, apropiándose en juzgar del ánimo de nuestro monarca, ellos consigo mesmo quieren aprobar y reprobar sus mayores acuerdos: esto bastaba para ser grande culpa53.

Cuando el mundo se estremece, ¿solo los catalanes pretenden gozar de reposo? Ciertamente yo me persuado que este su crimen toca antes en inhumanidad que en desobediencia; no es menester valernos aquí de la razón de vasallos, bastando la de hombres. Con esto conoceréis agora que su culpa hace pequeña cualquier venganza, y pues la guerra es remedio de las cosas sin remedio, ¿qué nos falta por hacer después que la clemencia ni la amenaza ni la industria han sido bastantes?
54

  • 55 MELO, Guerra, fol. 48rº.

34El vocabulario utilizado (“culpa”, “crimen” y, en otros momentos y sin salir de una página, “nuestra justicia”, “la culpa”, “el castigo”, “la inobediencia”, “obediencia”, “conformidad”, “administrar justicia”, “mando de los reyes y obediencia de los vasallos”, “las materias de estado […] unas veces parecen justas y otras injustas”55) se inserta claramente en el argumento de lo iustum.

  • 56 MELO, Guerra, fol. 60rº.
  • 57 MELO, Guerra, fol. 59vº.
  • 58 MELO, Guerra, fol. 61vº.
  • 59 MELO, Guerra, fol. 60vº.

35Por el lado catalán, la posición contemporizadora es la de “monseñor Juan, obispo de Urgel”56, que habla casi al final de la reunión y que pretende disuadir a la mayoría de asistentes, que “se inclinaba a la defensa de las armas”57. También él basa su alegato con argumentos de conveniencia: “Yo no me atrevo a afirmar que os sea ilícito, empero pregunto si os es conveniente”58. Pone sobre la mesa, entre otras razones, la inferioridad de condiciones materiales y militares de los catalanes y se pregunta hasta qué punto merece la pena librarse “de la insolencia de los soldados” españoles para “[probar] de nuevo” de la de los franceses59. Es en este contexto en el que introduce estos comentarios acerca de los soldados castellanos:

  • 60 MELO, Guerra, fol. 60vº-61rº.

La soberbia de estas gentes no consiste en su nación, sino en su oficio: no son estos insolentes porque son castellanos (tales han sido ya romanos y griegos), muchos hay y de varias naciones, y todos se conforman en las costumbres licenciosas. Luego no es mal fundado el recelo de que los mesmos catalanes que habéis de ocupar en este exercicio os salgan tan molestos a la república como los castellanos, que no podéis sufrir. Ya veréis agora en vuestra necesidad vuestro peligro, pues no es tan suave el natural de los nuestros que no nos dé mucho que temer de su orgullo. Vamos a los estranjeros: ¿cuáles han de ser estos? No hay en España nación que no sea parcial, y apenas hay provincia en Europa donde no llegue o el imperio o el respeto del que tenemos por señor60.

36Castellanos, franceses e incluso los propios catalanes –viene a decir Monseñor, recurriendo a un argumento por analogía– no son tan diferentes.

  • 61 MELO, Guerra, fol. 63vº.
  • 62 MELO, Guerra, fol. 64rº.
  • 63 MELO, Guerra, fol. 65rº.
  • 64 Ibid.

37Como era de esperar, la posición del diputado Claris es la opuesta a la del obispo, aunque solo fuera –nos dice Melo– porque lo “aborrecía de otros tiempos”61. El discurso comienza con una refutación de la persona de su oponente, al que llama “antiguo cortesano”62, refutación que se extiende también a las razones ofrecidas por el obispo. Es este contexto Claris detalla “el desplacer de todas [las] provincias” de España hacia su monarca (“Vizcaya y Portugal”, “Aragón, Valencia y Navarra” y, finalmente, “Castilla, soberbia y miserable”, que “no logra un pequeño triunfo sin largas opresiones”63) para concluir que los catalanes conseguirán el “aplauso y alianza de los reinos de España”64. Si la primera parte del discurso exhibe un tono deliberativo, con las argumentaciones que acabo de mencionar, en la segunda, la demegoría se transforma casi en paraklésis, en pura exhortación al combate. El dramatismo se identifica con el uso de preguntas retóricas y de argumentos propios de la arenga militar:

  • 65 MELO, Guerra, fol. 65rº-66vº.

¿Qué es lo que os falta, catalanes, sino la voluntad? ¿No sois vosotros descendientes de aquellos famosos hombres, que, después de haber sido obstáculo a la soberbia romana, fueron también azote a la felicidad de los africanos? ¿No guardáis todavía reliquias de aquella famosa sangre de vuestros antepasados, que vengaran las injurias del imperio oriental, domando la Grecia? ¿Y de los mesmos que después, contra la ingratitud de los Paleólogos, en corto número os dilatasteis a dar leyes segunda vez a Atenas? ¿Quién os ha hecho otros? Yo no lo creo por cierto, sino que sois los mesmos, y que no tardaréis más en parecerlo que lo que tardare la fortuna en dar justa ocasión a vuestro enojo. Pues ¿qué más justa la esperáis que redimir vuestra patria? Fuisteis a vengar agravios de estranjeros, ¿y no seréis para satisfaceros de los propios?65

  • 66 Véase el capítulo “Memory and Forgetting” en Benedict ANDERSON, Imagined Communities. Reflections o (...)
  • 67 Theodor Ch. BURGESS, Epideictic Literature, Chicago: The University of Chicago Press, 1902, p. 212. (...)

38Como sabemos, uno de los instrumentos a los que recurre la construcción del sentimiento nacionalista es la búsqueda de una historia mítica que dé sustento a la colectividad66. Así, quizá, podrían leerse estas palabras de Pau Claris. Pero también pueden –y deben– leerse de otra manera. La apelación a los antepasados es uno de los lugares comunes más habituales en las arengas. En un viejo libro, que no ha perdido un ápice de vigencia, Theodor Ch. Burgess estableció, basándose en un estudio de historiadores griegos y latinos, una lista de los doce tópoi más frecuentes de las arengas, y el primero de todos es “the ancestry – their glorious deeds, how they dared zealously for the state […] They were few against many, but conquered”, palabras que casan a la perfección con las del diputado Claris67.

39Las arengas son, en efecto, un tipo de discurso fuertemente codificado, con tópoi estereotipados, que remiten, como vemos, a los historiadores antiguos. La última pareja de discursos nos da la oportunidad de comprobarlo. En esta ocasión los personajes son el marqués de los Vélez, general del ejército de Felipe IV, y Francesc de Tamarit, el diputado militar de la Generalidad. La oración de Vélez hace hincapié en varios de los lugares comunes propios del género, como la superioridad de las fuerzas propias frente a las del enemigo, la muerte honorable de los que luchan, la gloria y la fama que aguardan a los vencedores. Transcribo solo unas líneas del comienzo, que, aunque no entran de lleno en cuestiones de “identidad”, sí apelan al patriotismo (que es otro de los lugares comunes de las arengas militares):

  • 68 MELO, Guerra, fol. 148vº-149rº.

Aunque la costumbre militar nos enseñe ser provechosas las razones del caudillo antes del acometimiento, yo no veo que agora pueda ser necesario, porque ni la justificación de la causa que aquí os ha traído se puede olvidar a ninguno, ni tampoco hay para qué acordaros, oh, españoles, aquel escelente afecto de vuestro valor, que son las dos principales cosas que en tales casos se suelen traer a la memoria de los combatientes. De lo uno y otro son testigos vuestros ojos y vuestros corazones, aquellos mirando la rebeldía contraria que os presenta esa miserable ciudad, y esperimentando estos los continuos impulsos de vuestro celo68.

40El apóstrofe (“oh, españoles”) exhorta a los combatientes por una doble razón: la “causa” que los ha llevado hasta allí –“la rebeldía contraria”– y el valor “excelente” que los caracteriza a ellos. No se trata de una cuestión de auto-imagen o autorrepresentación, sino un molde retórico con siglos de antigüedad.

41Por último, la oración del diputado Tamarit merecería –como todas las demás, por otra parte– un análisis más pormenorizado del que aquí me puedo permitir, pero me limitaré a recordar algunas palabras en que el hablante se refiere con gran aspereza al enemigo. El término que asoma, después de un apóstrofe semejante al anterior (“valerosos catalanes”), es el de “patria”:

  • 69 MELO, Guerra, fol. 149vº.

Vecino está vuestro mayor enemigo. Veislo allí: detrás de aquella montaña se esconde la ruina de vuestra patria. ¿Veis? Allí está el gran vaso de veneno que presto se pondrá en vuestras manos: escoged, señores, si lo queréis beber para morir infamemente o si arrojalle haciéndole pedazos69.

42Y poco después:

  • 70 MELO, Guerra, f. 150r.

Por vosotros está la razón. Hoy habéis de acabar el grande edificio de la libertad que habéis levantado. Hoy se ha de dar la sentencia en que se publicará al mundo vuestra gloria o vuestra infamia. A este día se dedicaron todos los aciertos que obrasteis hasta ahora. Punto es este en que se definirá a la posteridad vuestro nombre o por libertador o fementido. Aguardad y sufrid constantes los golpes del contrario, que no se os ha de dar barata la gloria deste dichoso día70.

43Claris no apela a la divinidad, pero sí a la razón, como aliada de los suyos. Ese sería, además de la alusión al patriotismo, otro de los tópicos clásicos presentes en la alocución, pero también aparecen el de las iniquidades sufridas a manos del enemigo y el del premio –en este caso de la libertad y de la gloria– que aguarda a los vencedores.

En suma

  • 71 “la buona arte rhetorica di tutte l’arti reina” (Sperone SPERONI, Dialoghi, Venecia: Roberto Meiett (...)

44La historia, como cualquier otro tipo de narración, está sujeta a códigos que todos los usuarios comparten. Para los escritores y los lectores de los siglos XVI y XVII, los valores de términos como “nación” o “patria” están anclados a una tradición de raigambre clásica. Las seis espléndidas muestras de prosa castellana que acabamos de ver, unidas a los textos que examinamos en la primera parte del artículo, conforman un friso en el que contemplamos cómo los principios y las técnicas de la retórica subyacen a muchas de las descripciones “identitarias” de la época. Los tres grandes pilares de la retórica occidental –Aristóteles, la retórica latina y la retórica helenística– nos han guiado en este camino. De la Retórica de Aristóteles hemos tomado el concepto de argumentación; de su Poética, la idea de la “semejanza” de los caracteres; de Cicerón, las circunstancias de persona; de Hermógenes, los teliká kephálaia. Hemos visto cómo funcionan todas estas categorías en los tres tipos de discurso: el demostrativo, el deliberativo y el judicial. Hemos demostrado, en suma, que, para hacernos cargo cabalmente de las muestras de representación identitaria, no debemos soslayar el papel central, la autoridad, que la retórica ejercía –como “reina de todas las artes”, según el dictum de Sperone Speroni– en la construcción de los discursos y, por tanto, en la configuración de la cultura altomoderna71. Podremos con ello aquilatar el significado de ciertos términos que corren el riesgo de ser malinterpretados a través de la lente deformante del tiempo.

Haut de page

Bibliographie

ANDERSON, Benedict, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Londres y Nueva York: Verso, 1983.

ARISTÓTELES Poética, ed. trilingüe de Valentín GARCÍA YEBRA, Madrid: Gredos, 1974.

ARISTÓTELES, Retórica, trad. Quintín RACIONERO, Madrid: Gredos, 1990.

BETTINI, Maurizio, Hai sbagliato foresta. Il furore dell’identità, Bolonia: IlMulino, 2020.

BLOOM, Harold, Shakespeare: The Invention of the Human, Nueva York: Riverhead Books, 1998.

BOSMA Harke A. y E. Saskia KUNNEN (eds.), Identity and Emotion: Development Through Self-Organization, Nueva York: Cambridge University Press, 2001.

BURGESS, Theodor Ch., Epideictic Literature, Chicago: The University of Chicago Press, 1902.

CARVALLO, Luis Alfonso de, Cisne de Apolo, de las excelencias y dignidad y todo lo que al Arte Poética y versificatoria pertenece, Medina del Campo: Juan Godínez de Millis, 1602.

CASALDUERO, Joaquín, Sentido y forma de las “Novelas ejemplares”, Buenos Aires: Instituto de Filología, 1943.

CERVANTES, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge GARCÍA LÓPEZ, Barcelona: Crítica, 2001.

CESA, Marco, Debating Foreign Policy in the Renaissance: Speeches on War and Peace by Francesco Guicciardini, Edimburgo: Edinburgh University Press, 2017.

CHABOD, Federico L’idea di nazione, ed. Armando SAITTA y Ernesto SESTAN, Roma y Bari: Laterza, 1995.

CICERÓN, De inventione, ed. y trad. inglesa H. M. HUBBELL, Cambridge, MA: Loeb Classical Library, 1949.

CICERÓN, El orador, texto revisado y traducido por Antonio TOVAR y Aurelio R. BUJALDÓN, 2ª ed., Madrid: CSIC, 1992.

CORTIJO OCAÑA, Antonio, Teoría de la historia y teoría política en el siglo XVI. Sebastián Fox Morcillo, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2000.

CRENSHAW, Kimberlé, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Legal Forum 1, 1989, p. 139-167.

ELLIOTT, John H., La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640), trad. Rafael SÁNCHEZ MANTERO, 2ª ed., Madrid: Siglo XXI, 2014.

FEARDON, James D., “What Is Identity (As We Now Use The Word)?”, Stanford University, 1999 <http://www.stanford.edu/~jfearon/papers/iden1v2.pdf> (consulta del 11 marzo 2021).

GELLNER, Ernest, Nations and Nationalism, Ithaca: Cornell University Press, 1983.

GILLIVER, Catherine M., “Battle”, in: Philip SABIN, Hans VAN WEES y Michael WHITBY (eds.), The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, vol. II (Rome form the late Republic to the late Empire), Cambridge: Cambridge University Press, 2007, p. 122-157.

GRANA, Romina, “Construir la identidad: el ethos del orador”, Línguas e Instrumentos Linguisticos, 27-28, 2011, p. 85-104.

HANSEN, Morgens Herman, “The Battle Exhortation in Ancient History. Fact or Fiction?”, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 42 (2), 1993, p. 161-180.

HOBSBAWM, Eric J., Nations and Nationalism Since 1780. Programme, Myth, Reality, Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

HURTADO DE MENDOZA, Diego, Guerra de Granada, Lisboa: Giraldo de la Viña, 1627.

IGLESIAS ZOIDO, Juan Carlos (ed.), Retórica e historiografía: el discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Madrid: Ediciones Clásicas, 2008.

IGLESIAS ZOIDO Juan Carlos, y Victoria PINEDA (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times: Rearranging the Tesserae, Leiden y Boston: Brill, 2017.

LAUSBERG, Heinrich, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, trad. española José PÉREZ RIESCO, 3 vols., Madrid: Gredos, 1966-1969.

LÓPEZ GRIGERA, Luisa, La retórica en la España del Siglo de Oro, 2ª ed., Salamanca: Universidad de Salamanca, 1995.

MASCARDI, Agostino, Dell’arte historica trattati cinque, Roma: Giacomo Facciotti, 1636.

MELO, Francisco Manuel de, Historia de los movimientos y separación de Cataluña y de la guerra entre la majestad católica de don Felipe el IV, rey de Castilla y de Aragón, y la diputación general de aquel principado, San Vicente de Rastello: Paulo Craesbeeck, 1645.

PAGDEN, Anthony (ed.), The Languages of Political Theory in Early-Modern Europe, Cambridge: Cambridge University Press, 1987.

PALUMBO, Matteo, “I discorsi contrapposti nella Storia d’Italia di Francesco Guicciardini”, MLN, 106 (1), 1991, p. 15-37.

PINEDA, Victoria, “Rhetoric and the Writing of History in Early Modern Europe: Melo’s Guerra de Cataluña and Mascardi’s Ars historica”, European History Quarterly, 42 (1), 2012, p. 6-28.

PINEDA, Victoria. “La prudencia de Cortés: teoría política y práctica retórica en la Historia de la conquista de México de Antonio de Solís”, Colonial Latin American Review, 22 (3), 2013, p. 344-368.

PINEDA, Victoria, “Cervantes retórico: genera oratoria y compositio en La gitanilla”, Anales cervantinos, 46, 2014, p. 83-102.

SHAKESPEARE, William, El mercader de Venecia, trad. M. Enriqueta GONZÁLEZ PADILLA, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

SHAKESPEARE, William. The Merchant of Venice, ed. Jay H. HALIO, Oxford: Oxford University Press, 1998.

SOLÍS, Antonio de, Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida por el nombre de Nueva España, Madrid: Bernardo de Villadiego, 1684.

SPERONI, Sperone, Dialoghi, Venecia: Roberto Meietti, 1596.

TEÓN, HERMÓGENES, AFTONIO, Ejercicios de retórica, trad. María Dolores RECHE MARTÍNEZ, Madrid: Gredos, 1991.

TORRES SANS, Xavier, Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), Valencia: Universidad de Valencia, 2008.

VIGNOLES, Vivian L., “Identity: Personal AND Social”, in: Kay DEAUX y Mark SNYDER (eds.), The Oxford Handbook of Personality and Social Psychology, 2ª ed., Oxford: Oxford University Press, 2018, p. 289-315.

YAFFE, Martin D., Shylock and the Jewish Question, Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1999.

Haut de page

Notes

1 Luis Alfonso de CARVALLO, Cisne de Apolo, de las excelencias y dignidad y todo lo que al Arte Poética y versificatoria pertenece, Medina del Campo: Juan Godínez de Millis, 1602, f. 71vº.

2 Maurizio BETTINI, Hai sbagliato foresta. Il furore dell’identità, Bolonia: Il Mulino, 2020, p. 16-17.

3 Hago mía, como declaración de intenciones, la premisa que Anthony Pagden coloca al frente de la colección de trabajos reunidos por él en el volumen sobre los lenguajes de la teoría política altomoderna: “The authors represented in this volume are commited to the view […] that ideas can only be studied in […] ‘their concrete contexts’, their ‘procedures, aims and vocabularies’”; y, por eso, es crucial entender que quienes producían los textos que analizamos “clearly intended to say some things and not others, and who employed the discourses which they had, in part at least, inherited” (Anthony PAGDEN, ed., The Languages of Political Theory in Early-Modern Europe, Cambridge: Cambridge University Press, 1987, p. 1-2, énfasis en el original).

4 Sobre la identidad como dispositivo que ayuda a tender puentes entre lo individual y lo social, véase este comentario de James Feardon: “The concept of identity and specifically social identity is increasingly employed in the discipline of social policy as a theoretical device with which to bridge the individual/social divide” (James D. FEARDON, “What Is Identity (As We Now Use The Word)?”, Stanford University, 1999, http://www.stanford.edu/~jfearon/papers/iden1v2.pdf, consulta del 11 marzo 2021); véase también una puesta al día desde el punto de vista de la psicología social en Vivian L. VIGNOLES, “Identity: Personal AND Social”, in: Kay Deaux y Mark Snyder (eds)., The Oxford Handbook of Personality and Social Psychology, 2ª ed., Oxford: Oxford University Press, 2018, p. 289-315. Sobre las identidades que se superponen en un mismo sujeto, resulta muy útil el marco teórico y analítico de la “interseccionalidad”, propuesto por Kimberlé CRENSHAW, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Legal Forum 1, 1989, p. 139-167.

5 El resumen que Cortijo Ocaña ofrece de las obras de los principales historiógrafos españoles nos permite comprobar la presencia de todos estos elementos –y otros– en la teoría historiográfica hispánica del siglo xvi (ver Antonio CORTIJO OCAÑA, Teoría de la historia y teoría política en el siglo XVI. Sebastián Fox Morcillo, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2000). Ya Cicerón plantea esta diversidad en Orator (20.66): “Huic generi historia finitima est, in qua et narratur ornate et regio saepe aut pugna describitur; interponuntur etiam contiones et hortationes, sed in his tracta quaedam et fluens expetitur, non haec contorta et acris oratio. Ab his non multo secus quam a poetis haec eloquentia, quam quaerimus, sevocanda est” (“Linda con este género [epidíctico] la historia, en la cual por una parte se narra con ornato y por otra se describe a menudo un país o una batalla; se intercalan también discursos y arengas, pero en estos se requiere un estilo llano y fluido, no el tenso y penetrante del orador. Esta elocuencia que buscamos debe distinguirse de la de estos historiadores no muy de otro modo que la de los poetas”, CICERÓN, El orador, texto revisado y traducido por Antonio TOVAR y Aurelio R. BUJALDÓN, 2ª ed., Madrid: CSIC, 1992, p. 27).

6 La asociación entre nacionalismo y “sentimiento” puede ser resumida en esta frase de Ernest Gellner: “Nationalist sentiment is the feeling of anger aroused by the violation of the principle, or the feeling of satisfaction aroused by its fulfillment” (Ernest GELLNER, Nations and Nationalism, Ithaca: Cornell University Press, 1983, p. 3, énfasis en el original).

7 Agostino MASCARDI, Dell’arte historica trattati cinque, Roma: Giacomo Facciotti, 1636, p. 42.

8 Como ha escrito Catherine Gilliver a propósito de los discursos enfrentados, a los que volveré en la última parte de este artículo,the pitched battle narrative can be rather formulaic in structure. The reported speeches of the opposing generals, an opportunity of rhetorical flourish rather than accurate description, might be given significantly greater emphasis than the more ‘military’ aspects of battle” (Catherine M. GILLIVER, “Battle”, en Philip Sabin, Hans Van Wees y Michael Whitby (eds.), The Cambridge History of Greek and Roman Warfare, vol. II (Rome form the late Republic to the late Empire), Cambridge: Cambridge University Press, 2007, p. 122-157, p. 123).

9 Para la asociación entre emoción e identidad, véanse simplemente los trabajos incluidos en Harke A. BOSMA y E. Saskia KUNNEN (eds.), Identity and Emotion: Development Through Self-Organization, Nueva York: Cambridge University Press, 2001.

10 Para un estudio de materiales de este tipo, pueden verse, por ejemplo, los excelentes trabajos de Romina Grana (Romina GRANA “Construir la identidad: el ethos del orador”, Línguas e Instrumentos Linguisticos, 27-28, 2011, 85-104) sobre expedientes judiciales en la Argentina del siglo XVII, y de Xavier Torres Sans (Xavier TORRES SANS, Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), Valencia: Universidad de Valencia, 2008) sobre la Cataluña de la misma época, libro al que volveré a remitir más adelante.

11 William SHAKESPEARE, The Merchant of Venice, ed. Jay H. HALIO, Oxford: Oxford University Press, 1998, III.i.49–61, p. 161. “… Soy judío. ¿Que no tiene ojos un judío? ¿Que no tiene manos un judío, órganos, proporción humana, sentidos, afectos, pasiones? ¿Y no lo nutren los mismos alimentos, lo hieren las mismas armas, no está sujeto a las mismas enfermedades, no se cura con los mismos medios, no se calienta y se enfría con el mismo verano y el mismo invierno que un cristiano? Si nos picáis, ¿no sangramos? Si nos hacéis cosquillas, ¿no nos reímos? ¿No nos morimos si nos envenenáis? Y si nos ultrajáis, ¿no nos vengaremos? Si somos como vosotros en lo demás, también nos pareceremos en eso. Si un judío ultraja a un cristiano, ¿cuál es su humildad? ¡La venganza! Si un cristiano ultraja a un judío, ¿cuál será su paciente pago según el ejemplo del cristiano? ¡Pues la venganza!” (William SHAKESPEARE, El mercader de Venecia, traducción M. Enriqueta GONZÁLEZ PADILLA, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997 p. 124).

12 Consulto por ARISTÓTELES, Retórica, trad. Quintín RACIONERO, Madrid: Gredos, 1990.

13 Ac personis has res adtributas putamus: nomen, naturam, victum, fortunam, habitum, affectionem, studia, consilia, facta, casus, orationes” (CICERÓN, De inventione, ed. y trad. inglesa H. M. HUBBELL, Cambridge, MA: Loeb Classical Library, 1949, 1.34).

14 in sexu consideratur, virile an muliebre sit, et in natione, patria, cognatione, aetate. Natione, Graius and barbarus; patria, Atheniensis an Lacedaemonius; cognatione, quibus maioribus, quibus consanguineis; aetate, puer an adulescens, natu grandior an senex. Praeterea commoda et incommoda considerantur ab natura data animo aut corpori, hoc modo: valens an inbecillus, longus an brevis, formonsus an deformis, velox an tardus sit, acutus an hebetior, memor an obliviosus, comis [officiosus] an infacetous, pudens, patiens an contra; et omnino quae a natura dantur animo et corpori considerabuntur [et haec in natura consideranda]” (1.35).

15 Duas esse censeo patrias, unam naturae, alteram civitatis” (“pienso que existen dos patrias, una de nacimiento y otra de ciudadanía”, Cicerón, De legibus, 2.5); “Patria est ubicumque est bene” (“donde se vive bien, allí está la patria”, Cicerón, Tusculanae disputationes. 5.37.108).

16 Diccionario de Autoridades: <https://webfrl.rae.es/DA.html> [consulta del 26 marzo 2021]. Es significativo que Chabod, siempre atento al valor de las palabras en la narración histórica, haya llegado a esta conclusión después de examinar varios escritos de Maquiavelo: “Nazione è dunque assunta in duplice significato quantitativo: 1) abbraccia di già quel che è la nazione moderna, e serve dunque ad indicare tutti i francesi, spagnuoli, tedeschi, ecc.; 2) mantiene un’estensione assai più limitata, proprio soprattutto in Italia, designando ancora semplicemente i cittadini, residente all’estero, di una singola città o Stato” (Federico CHABOD, L’idea di nazione, ed. Armando SAITTA y Ernesto SESTAN, Roma y Bari: Laterza, 1995, p. 181). Es elocuente asimismo el título de la obra de Tertuliano Ad nationes (escrita en el año 197), donde el término “nationes” alude a los paganos. Y esta es la acepción que el Diccionario académico mantuvo hasta 1884, en paralelo con otras lenguas europeas, tal como señala Hobsbawm en el primer capítulo de su estudio sobre la formación del nacionalismo (Eric J. HOBSBAWM, Nations and Nationalism Since 1780. Programme, Myth, Reality, Cambridge: Cambridge University Press, 1990).

17 CORDE: Real Academia Española, Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es> [consulta del 26 marzo 2021].

18 X. TORRES SANS, op. cit., p. 79.

19 “Tanto las palabras ‘nación’ como ‘Estado’ existieron en la Europa moderna, pero tuvieron connotaciones distintas de las actuales. En el curso de mis investigaciones me llamó especialmente la atención la frecuencia con que se empleaba entre los catalanes la palabra pàtria […] La patria como foco de lealtad abraza a la comunidad entera, incluido su príncipe […].” (John H. ELLIOTT, La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640), trad. Rafael SÁNCHEZ MANTERO, 2ª ed., Madrid, Siglo XXI, 2014 [ed. original: John H. ELLIOTT, The Revolt of the Catalans: A Study in the Decline of Spain (1598-1640), Cambridge: Cambridge University Press, 1963], p. 18). Y véase F. Chabod: “E per vero la patria ancora per gli uomini del ’500 è normalmente Venezia, o Firenze, o Milano ecc.” (F. CHABOD, op. cit., p. 184).

20 X. TORRES SANS, op. cit., p. 79.

21 Harold BLOOM, Shakespeare: The Invention of the Human, Nueva York: Riverhead Books, 1998, p. 171. Para matizar la opinión mayoritaria, el libro de Martin Yaffe supone un intento de interpretación del personaje –y de la “cuestión judía” en su conjunto– en toda su complejidad y sutileza (Martin D. YAFFE, Shylock and the Jewish Question, Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1999).

22 Las citas provienen de la traducción de García Yebra: ARISTÓTELES Poética, ed. trilingüe de Valentín GARCÍA YEBRA, Madrid: Gredos, 1974, p. 179, 294, 295.

23 Diego HURTADO DE MENDOZA, Guerra de Granada, Lisboa: Giraldo de la Viña, 1627, f. 12r.

24 In victu considerare oportet, apud quem et quo more et cujus arbitratu sit educatus, quos habuerit artium liberalium magistros, quos vivendi praeceptores, quibus amicis utatur, quo in negotio, quaestu, artificio sit occupatus, quo modo rem familiarem administret, qua consuetudine domestica sit” (ed. cit., 1. 35).

25 D. HURTADO DE MENDOZA, op. cit., fol. 12rº-12vº.

26 D. HURTADO DE MENDOZA, op. cit., fol. 13vº.

27 Me permito remitir, para un análisis retórico de la figura de Cortés en tanto capitán prudente, a Victoria PINEDA, “La prudencia de Cortés: teoría política y práctica retórica en la Historia de la conquista de México de Antonio de Solís”, Colonial Latin American Review, 22 (3), 2013, p. 344-368.

28 Antonio de SOLÍS, Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida por el nombre de Nueva España, Madrid: Bernardo de Villadiego, 1684, p. 223-224.

29 Para una reciente revisión de la historia oficial del crucial encuentro, véase el libro de Andrew RESTALL, When Montezuma Met Cortés: The True Story of the Meeting that Changed History, Nueva York: HarperCollins, 2018.

30 Véanse Luisa LÓPEZ GRIGERA, La retórica en la España del Siglo de Oro, 2ª ed., Salamanca: Universidad de Salamanca, 1995, y Victoria PINEDA, “Cervantes retórico: genera oratoria y compositio en La gitanilla”, Anales cervantinos, 46, 2014, p. 83-102.

31 “Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones; nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo, y la gana del hurtar y el hurtar son en ellos como acidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte. Una, pues, desta nación, gitana vieja, que podía ser jubilada en la ciencia de Caco, crió una muchacha en nombre de nieta suya, a quien puso nombre Preciosa, y a quien enseñó todas sus gitanerías, y modos de embelecos, y trazas del hurtar. Salió la tal Preciosa la más única bailadora que se hallaba en todo el gitanismo, y la más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la fama. Ni los soles, ni los aires, ni todas las inclemencias del cielo a quien más que otras gentes están sujetos los gitanos, pudieron deslustrar su rostro ni curtir las manos; y lo que es más, que la crianza tosca en que se criaba no descubría en ella sino ser nacida de mayores prendas que de gitana, porque era en extremo cortés y bien razonada. Y con todo esto, era algo desenvuelta, pero no de modo que descubriese algún género de deshonestidad; antes, con ser aguda, era tan honesta que en su presencia no osaba alguna gitana, vieja ni moza, cantar cantares lascivos ni decir palabras no buenas” (Miguel de CERVANTES, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona: Crítica, 2001, p. 27-29). Véase el examen retórico en L. LÓPEZ GRIGERA, op. cit., p. 157-158.

32 Véase el excelente resumen de las aportaciones críticas principales en las “Notas complementarias” que J. García López añade a su edición de las Ejemplares (J. GARCÍA LÓPEZ op. cit., p. 737-756).

33 K. CRENSHAW, art. cit.

34 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 44.

35 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 53-54.

36 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 54-55.

37 L. LÓPEZ GRIGERA, op. cit., p. 154.

38 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 29, 41, 51, 54.

39 Joaquín CASALDUERO, Sentido y forma de las “Novelas ejemplares”, Buenos Aires: Instituto de Filología, 1943, p. 66-67. Véase un resumen de este enfoque en las “Notas complementarias” de la edición de GARCÍA LÓPEZ, ed. cit., p. 740-741.

40 CERVANTES, Novelas, ed. cit., p. 70-73.

41 Uno de los primeros textos de teoría historiográfica con entidad de tratado, el Actius de Giovanni Pontano, recomienda específicamente que los historiadores introduzcan discursos contrapuestos en la narración. Para un buen análisis de sus características generales, ver, a propósito de Guicciardini, Matteo PALUMBO, “I discorsi contrapposti nella Storia d’Italia di Francesco Guicciardini”, MLN, 106 (1), 1991, p. 15-37; véase asimismo una antología de varias de las oraciones de Guicciardini traducidas al inglés en Marco CESA, Debating Foreign Policy in the Renaissance: Speeches on War and Peace by Francesco Guicciardini, Edimburgo: Edinburgh University Press, 2017.

42 PALUMBO, art. cit., p. 27-28.

43 PALUMBO, art. cit., p. 23.

44 Estos dos tipos, junto con las oraciones de embajada (lógoi presbeutikói), forman la clasificación tripartita propuesta por Polibio; ver Morgens Herman HANSEN, “The Battle Exhortation in Ancient History. Fact or Fiction?”, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 42 (2), 1993, p. 161-180, p. 161.

45 Francisco Manuel de MELO, Historia de los movimientos y separación de Cataluña y de la guerra entre la majestad católica de don Felipe el IV, rey de Castilla y de Aragón, y la diputación general de aquel principado, San Vicente de Rastello: Paulo Craesbeeck, 1645, fol. 47vº.

46 Resumo en este párrafo la exposición de Victoria PINEDA, “Rhetoric and the Writing of History in Early Modern Europe: Melo’s Guerra de Cataluña and Mascardi’s Ars historica”, European History Quarterly, 42 (1), 2012, p. 6-28, p. 10-14.

47 Heinrich LAUSBERG, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, trad. española José Pérez Riesco, 3 vols., Madrid: Gredos, 1966-1969, vol. I, p. 316, § 375.

48 Dichos argumentos se distribuyen según el tipo de ejercicio. Tomo los términos según la traducción de Reche Martínez (TEÓN, HERMÓGENES, AFTONIO, Ejercicios de retórica, trad. María Dolores RECHE MARTÍNEZ, Madrid: Gredos, 1991).

49 MELO, Guerra, fol. 44vº.

50 MELO, Guerra, fol. 45rº.

51 Ibid.

52 Ibid., énfasis mío. Y poco más adelante: “Hay casos en que al príncipe le conviene perdonar sin razón”, “¿De qué conveniencia nos podrá ser adelantar nuestra desconfianza a su malicia?” (MELO, Guerra, fol. 45vº); “Si fuésemos ciertos de que Cataluña se hubiese de humillar al primer crujido del azote, no dudo que también fuera conveniente dárselo a temer” (MELO, Guerra, fol. 46rº).

53 MELO, Guerra, f. 48vº-49rº.

54 MELO, Guerra, fol. 49rº-49vº.

55 MELO, Guerra, fol. 48rº.

56 MELO, Guerra, fol. 60rº.

57 MELO, Guerra, fol. 59vº.

58 MELO, Guerra, fol. 61vº.

59 MELO, Guerra, fol. 60vº.

60 MELO, Guerra, fol. 60vº-61rº.

61 MELO, Guerra, fol. 63vº.

62 MELO, Guerra, fol. 64rº.

63 MELO, Guerra, fol. 65rº.

64 Ibid.

65 MELO, Guerra, fol. 65rº-66vº.

66 Véase el capítulo “Memory and Forgetting” en Benedict ANDERSON, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Londres y Nueva York: Verso, 1983.

67 Theodor Ch. BURGESS, Epideictic Literature, Chicago: The University of Chicago Press, 1902, p. 212. Los lugares comunes, algunos de los cuales –no solo el primero– también podrían aplicarse aquí, son: “the ancestry […]; with such ancestry, do not disgrace your heritage […]; a comparison of forces […]; in war valor, not numbers, prevails […]; the most magnificent prices await the victors […]; the auspices are favorable, the gods are our allies […]; death is glorious to the brave […]; the disgrace of defeat […]; we have conquered this enemy before […]; the wrongs suffered from this enemy […]; an appeal to patriotism […]; our commander is superior to that of the enemy” (p. 212-213). Sobre la tradición de la arenga militar, véanse los trabajos recogidos en Juan Carlos IGLESIAS ZOIDO (ed.), Retórica e historiografía: el discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Madrid: Ediciones Clásicas, 2008, y Juan Carlos IGLESIAS ZOIDO y Victoria PINEDA (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times: Rearranging the Tesserae, Leiden y Boston: Brill, 2017.

68 MELO, Guerra, fol. 148vº-149rº.

69 MELO, Guerra, fol. 149vº.

70 MELO, Guerra, f. 150r.

71 “la buona arte rhetorica di tutte l’arti reina” (Sperone SPERONI, Dialoghi, Venecia: Roberto Meietti, 1596, p. 137).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Victoria Pineda, « Retórica, pathos y construcción de identidades »e-Spania [En ligne], 45 | juin 2023, mis en ligne le 27 juin 2023, consulté le 30 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47401 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47401

Haut de page

Auteur

Victoria Pineda

Universidad de Extremadura

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search