Bibliographie
ALVAR ESQUERRA, Alfredo, «Sobre la historiografía castellana en tiempos de Felipe II», Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 32, 1996, p. 89-106.
ANDRÉS-GALLEGO, José (coord.), Historia de la Historiografía española, Madrid: Ediciones Encuentro, 2004.
BALLESTER RODRÍGUEZ, Mateo, «La estirpe de Túbal: relato bíblico e identidad nacional en España», Historia y Política, 29, 2013, p. 219-46.
BERTELLI, Sergio, Rebeldes, libertinos y ortodoxos en el Barroco, Madrid: Península, 1984.
BOUZA, Fernando, «La propaganda en la Edad Moderna Española: medios, agentes y consecuencias de la comunicación política», in: María José PÉREZ ÁLVAREZ y Laureano RUBIO PÉREZ (coords.), Campo y campesinos en la España Moderna: culturas políticas en el mundo hispano, Fundación española de Historia Moderna: Madrid, vol. 1, 2012, p. 407-436.
BRUNI, Francesco, Sistemi e strutture narrative, Nápoles: Liguori, 1969.
BRUNI, Francesco, «Sperone Speroni e la Accademia degli Infiammati», Filologia e letteratura, 13, 1967, p. 24-71.
CABRERA DE CÓRDOBA, Luis, De Historia. Para entenderla y escribirla, Madrid: Luis Sanchez, 1611.
CHAMBERS, David Sanderson y QUIVIGER, François, Italian Academies of the Sixteenth Century, Londres: Warburg Institute, 1995.
COTRONEO, Girolamo, I trattatisti dell’ars historica, Napoli: Giannini, 1971.
COURCELLES, Dominique de, Ecrire l’histoire, écrire des histoires dans le monde hispanique, París: Vrin, 2009.
DE MAURO, Tullio, Storia linguistica dell’Italia unita, Bari: Laterza, 1970.
DI CAMILLO, Ottavio, El humanismo castellano del siglo XV, Valencia: Dómenech, 1976.
ECHENIQUE, María Teresa y SÁNCHEZ, Juan, Las lenguas del reino, Madrid: Gredos, 2005.
EZQUERRA DE ROZAS, Jerónimo, El genio de la historia, Zaragoza: Diego Dormer, 1651.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo, Materia de España: cultura, política e identidad, Madrid: Marcial Pons, 2007.
FEROS, Antonio, Antes de España, Madrid: Marcial Pons, 2019.
FOX MORCILLO, Sebastián, De Historiae Institutione Dialogus (1557), in: Antonio CORTIJO OCAÑA, Teoría de la historia y teoría política, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 2000, p. 111-288.
GARCÍA CARCEL, Ricardo (coord.), La construcción de historias en España, Madrid: Marcial Pons, 2014.
GARIBAY y ZAMALLOA, Esteban de, Los cuarenta libros del Compendio historial de las chronicas y universal historia de todos los reynos de España, Amberes: C. Plantino, 1571.
GIL FERNÁNDEZ, Luis, Panorama social del Humanismo español (1500-1800), Madrid: Alhambra, 1981.
GINZBURG, Carlo, Il filo e le tracce. Vero, falso, finto, Milán: Feltrinelli, 2006.
GRAFTON, Anthony, What Was History?: The Art of History in Early Modern Europe, Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
KAGAN, Richard, Clio & the Crown. The Politics of History in Medieval and Early Modern Spain, Baltimore: John Hopkins University Press, 2009.
KAGAN, Richard, El Rey Recatado: Felipe II y los cronistas del rey, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004.
KELLEY, Donald, Faces of History: Historical Inquiry from Herodotus to Herder, Connecticut: Yale University Press, 1998.
LAWRANCE, Jeremy N. H., «Humanism in the Iberian Peninsula», in: Anthony Goodman y Mackay, Angus (eds.), The Impact of Humanism on Western Europe, Longman: Singapore, 1989, p. 220-258.
LIDA DE MALKIEL, María Rosa, «Túbal, primer poblador de España», Ábaco, 3, 1970, p. 9-48.
LÓPEZ GRIGERA, María Luisa, «Estela del erasmismo en las teorías de la lengua y del estilo en la España del siglo XVI», in: Manuel REVUELTA SAÑUDO y Siriaco MORÓN ARROYO (eds.), El erasmismo en España, Santander: Sociedad Menéndez Pelayo, 1986, p. 479-89 y 491-524.
MALAVIALLE, Renaud, L' essor de la pensée historique au siècle d'or: de Juan Luis Vives à Antonio de Herrera y Tordesillas (tesis doctoral), Marsella: Université de Provence. Faculté des lettres et sciences humaines, 2003.
MORALES, Ambrosio de, «Discurso sobre la lengua castellana» (1585), in: José Francisco PASTOR, Las apologías de la lengua castellana en el Siglo de Oro, Madrid: C.I.A.P, 1929, p. 69-98.
Navarra, Pedro de, Dialogo sobre cual debe ser el cronista del príncipe, Tolosa: Jacques Colomies, 1565.
NEBRIJA, Antonio de, Gramática de la lengua castellana (selección) (1492), in: José Francisco PASTOR, Las apologías de la lengua castellana en el Siglo de Oro, Madrid: C.I.A.P, 1929, p. 3-10.
PAEZ DE CASTRO, Juan, «Memorial de las cosas necesarias para escribir historia», in: Eustasio ESTEBAN, La ciudad de Dios, 28, 1892.
PINEDA, Victoria, «La preceptiva historiográfica renacentista y la retórica de los discursos: antología de textos», Talia Dixit: revista interdisciplinar de retórica e historiografía, 2, 2007, p. 95-219.
REY CASTELLAO, Ofelia, «El peso de la herencia: la influencia de los modelos en la historiografía barroca», Pedralbes: revista d' història moderna, 27, 2007, p. 35-58.
RUIZ PEREZ, Pedro, «La lengua vulgar en el Renacimiento», Criticón, 18, 1987, p. 16-43.
SANCHEZ ALONSO, Benito, Historia de la historiografía española, Madrid: Imprenta de Sánchez Ocaña, 1947.
SFORZA, Nora Hebe y VIDAL, Silvina Paula, «Del latín a las lenguas romances: entre Antiguos y Modernos», in: Luiz Carlos BOMBASSARO y Silvina P. VIDAL (eds.), Latinidade da América Latina. Aspectos filosóficos e culturais, Hucitec: San Pablo, 2010, p. 258-290.
SPINI, Giorgio, «I trattatisti dell’arte storica della Controriforma italiana», Quaderni di Belfagor, I, 1948, p. 109-137.
SUÁREZ DE FIGUEROA, Cristóbal, Plaza universal de todas las ciencias y artes, Perpiñán: Luis Roure, [1612] 1630.
TATE, Robert B., Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid: Gredos, 1970.
VALDÉS, Juan de, Diálogo de la lengua (ca. 1535), José MONTESINOS (ed.), Madrid: Espasa/Calpe, 1969.
VIDAL, Silvina Paula, «Recepciones de la tradición clásica y construcción de una alteridad hispana en la tradición vernácula española de artes historicae (s. XVI-XVII) », Eadem Utraque Europa, vol. 20, 2019, p. 95-153.
VIDAL, Silvina Paula, «El Artis historicae Penus de J. Wolf y P. Perna (1579): reflexiones sobre el arte de leer y escribir historias en el tardo-Renacimiento europeo», História da Historiografia. International Journal of Theory and History of Historiography, vol. 10, 25, 2018. [En línea: https://www.historiadahistoriografia.com.br/revista/article/view/1169.
VIDAL, Silvina Paula, «Modos escépticos en la historiografía temprano-moderna», in: Silvia MANZO y Vera WAKSMAN (eds.), ¿Por qué seguir contando historias de la filosofía? Reflexiones sobre la historia y la historiografía de la filosofía, Buenos Aires: Prometeo, 2016, p. 107-123.
VIDAL, Silvina Paula, La historiografía italiana del tardo-Renacimiento, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2016.
VON OSTENFELD-SUSKE, Kira, Official Historiography, Political Legitimacy, Historical Methodology, and Royal and Imperial Authority in Spain under Phillip II, 1580-99 (tesis doctoral), Nueva York: Columbia University, 2014.
ZAMÁCOLA, Juan Antonio de, Discursos morales, políticos e históricos inéditos de Don Antonio de Herrera y Tordesillas, cronista del Rey Don Felipe Segundo, autor de las Décadas de Indias, y de otras muchas obras, Madrid: Imprenta de Ruiz, 1804.
Haut de page
Notes
Giorgio SPINI, «I trattatisti dell’arte storica della Controriforma italiana», Quaderni di Belfagor, I, 1948, p. 109-137; Sergio BERTELLI, Rebeldes, libertinos y ortodoxos en el Barroco, Madrid: Península, 1984, p. 15, 56-57; Girolamo COTRONEO, I trattatisti dell’ars historica, Nápoles: Giannini, 1971, p. 121-168; Donald KELLEY, Faces of History: Historical Inquiry from Herodotus to Herder, Connecticut: Yale University Press, 1998, p. 193; Anthony GRAFTON, What Was History?: The Art of History in Early Modern Europe, Cambridge: Cambridge University Press, 2007, p. 32 y 68, Benito SANCHEZ ALONSO, Historia de la historiografía española, Madrid: Imprenta de Sánchez Ocaña, 1947, p. 8; José ANDRÉS-GALLEGO (coord.), Historia de la Historiografía española, Madrid: Ediciones Encuentro, 2004, p. 137-138.
Silvina Paula VIDAL, La historiografía italiana del tardo-Renacimiento, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2016, id., «Modos escépticos en la historiografía temprano-moderna», in: Silvia MANZO y Vera WAKSMAN (eds.), ¿Por qué seguir contando historias de la filosofía? Reflexiones sobre la historia y la historiografía de la filosofía, Buenos Aires: Prometeo, p. 107-123.
Sobre este último punto, véanse: Ofelia REY CASTELLAO, «El peso de la herencia: la influencia de los modelos en la historiografía barroca», Pedralbes: revista d' història moderna, 27, 2007, p. 35-58; Victoria PINEDA, «La preceptiva historiográfica renacentista y la retórica de los discursos: antología de textos», Talia Dixit: revista interdisciplinar de retórica e historiografía, 2, 2007, p. 95-219.
Ricardo GARCÍA CÁRCEL (coord.), La construcción de las historias de España, Madrid: Marcial Pons, 2004, p. 45-126; Fernando BOUZA, «La propaganda en la Edad Moderna Española: medios, agentes y consecuencias de la comunicación política», in: María José Pérez Álvarez y Laureano Rubio Pérez (coords.), Campo y campesinos en la España Moderna: culturas políticas en el mundo hispano, Madrid: Fundación española de Historia Moderna, vol. 1, 2012, p. 407-436; Richard Kagan, Clio & the Crown. The Politics of History in Medieval and Early Modern Spain, Baltimore: John Hopkins University Press, 2009; Alfredo Alvar Esquerra, «Sobre la historiografía castellana en tiempos de Felipe II», Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 32, 1996, p. 89-106; Dominique de Courcelles, Ecrire l’histoire, écrire des histoires dans le monde hispanique, París: Vrin, 2009, p. 277-325.
Renaud Malavialle, L' essor de la pensée historique au siècle d'or: de Juan Luis Vives à Antonio de Herrera y Tordesillas (tesis doctoral), Marsella: Université de Provence. Faculté des lettres et sciences humaines, 2003; Kira Von Ostenfeld-Suske: Official Historiography, Political Legitimacy, Historical Methodology, and Royal and Imperial Authority in Spain under Phillip II, 1580-99 (tesis doctoral), Nueva York: Columbia University, 2014.
Sebastian Fox Morcillo, De Historiae Institutione Dialogus, Amberes: C. Plantinum, 1557, in: Antonio Cortijo Ocaña, Teoría de la historia y teoría política, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 2000, p. 209; Antonio Herrera y TordesillaS, «Discurso sobre los provechos de la Historia, qué cosa es, y de cuántas maneras; del oficio de historiador y de cómo se ha de escribir» (ca. 1590), in: Juan Antonio de Zamácola, Discursos morales, políticos e históricos inéditos de Don Antonio de Herrera y Tordesillas, cronista del Rey Don Felipe Segundo, autor de las Décadas de Indias, y de otras muchas obras, Madrid: Imprenta de Ruiz, 1804, p. 8 y Jerónimo Ezquerra de Rozas (Jerónimo de San José), El genio de la historia, Zaragoza: Imprenta de Diego Dormer, 1651, fol. b3vº-b4vº.
Cristóbal Suárez de Figueroa, Plaza universal de todas las ciencias y artes, Perpiñán: Luis Roure, [1ª ed. 81612], 1630, p. 184.
Silvina Paula VIDAL, La historiografía italiana del tardo-Renacimiento…, p. 13-45.
Los discursos de Herrera y Tordesillas fueron publicados por Juan Antonio de Zamácola en 1804; el Memorial de las cosas necesarias para escribir historia de Páez de Castro fue publicado por Eustasio Esteban en 1892 y 1893 y el Discurso historial de Bartolomé de Argensola fue publicado por Cipriano Muñoz y Manzano en 1889. Asimismo, la «Traça y orden para escribir historia» de Esteban Garibay fue editada por Richard Kagan en Richard KAGAN (ed.), El Rey Recatado: Felipe II y los cronistas del rey, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004, p. 64-82.
Silvina Paula VIDAL, «El Artis historicae Penus de J. Wolf y P. Perna (1579): reflexiones sobre el arte de leer y escribir historias en el tardo-Renacimiento europeo. História da Historiografia », International Journal of Theory and History of Historiography, vol. 10, 25, 2018. Disponible en: https://www.historiadahistoriografia.com.br/revista/article/view/1169.
Kira von Ostenfeld-Suske, op. cit., p. 5-8) ha rastreado la existencia de cerca de la circulación de cien cartas entre 1560 y 1598 en el ámbito cortesano hispano. Resulta de particular interés la correspondencia entre los cronistas reales (Morales, Herrera y Tordesillas y Garibay) y los consejeros del rey (Moura e Idiáquez). En este marco, la autora también ha analizado la traducción manuscrita al español de la preceptiva histórica de Fox Morcillo por Ambrosio de Morales y su impacto en la tratadística vernácula hispana hacia fines del siglo XVI.
Sobre estos aspectos, véase: Silvina Paula VIDAL, «Recepciones de la tradición clásica y construcción de una alteridad hispana en la tradición vernácula española de artes historicae (s. XVI-XVII)», Eadem Utraque Europa, vol. 20, 2019, p. 95-153.
Francesco BRUNI, Sistemi e strutture narrative, Napoli: Liguori, 1969, p. 11-42; id., «Sperone Speroni e la Accademia degli Infiammati», Filologia e letteratura, 13, 1967, p. 24-71; David Sanderson Chambers y François Quiviger, Italian Academies of the Sixteenth Century, Londres: Warburg Institute, 1995, p. 61-78.
Silvina Paula VIDAL, La historiografía italiana del tardo-Renacimiento…, p. 37-54 y 191-246.
Carlo GINZBURG, Il filo e le tracce. Vero, falso, finto, Milán: Feltrinelli, 2006, p. 15-38.
Para una profundización sobre este aspecto en relación con el caso hispano, ver: Nora Hebe SFORZA, Silvina Paula VIDAL, «Del latín a las lenguas romances: entre Antiguos y Modernos», in: Luiz Carlos BOMBASSARO y Silvina P. VIDAL (eds.), Latinidade da América Latina. Aspectos filosóficos e culturais, Hucitec: San Pablo, 2010; p. 258 – 290.
John R. Woodhouse, «Borghini and the foundation of Accademia della Crusca», in: David S. ChamberS y François QUIVIGER (eds.), op. cit., p. 165-73. La situación lingüística itálica es diferente del resto de los países europeos debido a tres motivos: (i) la unificación política de la península itálica se dio tardíamente, hacia 1861, (ii) los dialectos itálicos son lenguas romances autónomas y no variedades del italiano estándar que se impuso como lengua oficial, y (iii) la conversión del florentino (toscano) en italiano y su difusión fue un proceso largo y difícil. Véase: Tullio De Mauro, Storia linguistica dell’Italia unita, Bari: Laterza, 1970.
Jeremy N. H. Lawrance, «Humanism in the Iberian Peninsula», in: Anthony Goodman y Angus Mackay (eds.), The Impact of Humanism on Western Europe, Longman: Singapore, 1989, p. 220
S. Fox Morcillo, op. cit, p. 199; Antonio Herrera y Tordesillas, «Discurso sobre las Historias e Historiadores españoles», in: Juan Antonio de Zamácola, Discursos Morales, Políticos e Históricos de Don Antonio Herrera, cronista del rey Don Felipe Segundo, Madrid: Imprenta de Ruiz, 1804, p. 36-37.
Para profundizar sobre este tema sugerimos la lectura de: J. N. H. Lawrance, op. cit., 121-129; Robert B. TATE, Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid: Gredos, 1970, p. 68-69 y 183-211 y Ottavio Di Camillo, El humanismo castellano del siglo XV, Valencia: Dómenech, 1976, p. 291-93.
A. HERRERA Y TORDESILLAS, «Discurso sobre las Historias e Historiadores españoles», in: J. DE ZAMÁCOLA, , op. cit., p. 37-38.
Ricardo García CarceL (coord.), La construcción de historias en España, Madrid: Marcial Pons, p. 16-17. El autor destaca la importancia del elemento exógeno (la percepción de los extranjeros) en el proceso de construcción de una conciencia nacional española; proceso que remonta, por un lado, al Concilio de Constanza y la necesidad de los reinos ibéricos peninsulares (Portugal, Castilla, Navarra y Aragón) de unirse para resolver el cisma de Aviñón (1414-1418), por otro, a la unión territorial y dinástica de Castilla y Aragón llevada a cabo por Fernando e Isabel en 1479.
S. FOX MORCILLO, op. cit., p. 205 y 267-68.
María Rosa Lida de Malkiel, «Túbal, primer poblador de España», Ábaco, 3, 1970, p. 9-48; Robert B. TATE, op. cit., p. 30-31 y 183-211.
Robert B. TATE, op. cit., p. 67 y 189.
Antonio Feros, Antes de España, Madrid: Marcial Pons, p. 68-71.
Robert B. TATE, op. cit., p. 29-32.
Cabe notar que entre los historiadores medievales Herrera («Discurso sobre las Historias…», p. 38-39) destaca a Isidoro de Sevilla, para quien los godos eran descendientes de Magog, hermano de Túbal. Y también hace referencia a Jiménez de Rada, Alonso de Cartagena y Rodrigo Sánchez Arévalo, todos seguidores del neogotismo hispano. Es posible, inclusive, que Herrera leyera sus crónicas en la edición de Sancho Nebrija de 1545. Sobre la combinación que estos autores hacían entre la tesis neogótica y el precedente imperial romano, en función de recuperar las antiguas fronteras de la monarquía hispánica, ver: Pablo Fernández Albaladejo, Materia de España: cultura, política e identidad, Madrid: Marcial Pons, p. 44-47.
Esteban de Garibay y ZAMALLOA, Los cuarenta libros del Compendio historial de las chronicas y universal historia de todos los reynos de España, Amberes: C. Plantino, 1571, Libro I, p. 24, 41-2 y Libro VIII, p. 325. Es probable que Herrera, que desconfiaba de Annio de Viterbo, leyera el De rebus Hispaniae (1592) del Padre Mariana quien, si bien defendía la idea de que Túbal había sido el primer poblador de España, fundador de la estirpe española y de un glorioso imperio que prefiguraba al actual, pensaba que la genealogía regia de Viterbo era falsa y absurda.
Esteban DE GARIBAY, op. cit., p. 69.
Una excelente historia de la vigencia de la leyenda de Túbal en pleno siglo XX y los cambios que experimentó desde su creación con Isidoro de Sevilla, se encuentra en Mateo Ballester Rodríguez, «La estirpe de Túbal: relato bíblico e identidad nacional en España», Historia y Política, 29, 2013, p. 219-46.
A. Feros, op. cit., p. 50. Sobre el desarrollo histórico de los diferentes idiomas de la península ibérica, desde época prerromana hasta la actualidad, ver: María Teresa ECHENIQUE y Juan SÁNCHEZ, Las lenguas del reino, Madrid: Gredos, 2005.
A. Feros, op. cit., p. 51-52.
Antonio de NEBRIJA, Gramática de la lengua castellana, Salamanca (1ª ed. 1492), in: José Francisco PASTOR, Las apologías de la lengua castellana en el Siglo de Oro, Madrid: C.I.A.P, 1929, p. 6-8.
A. de NEBRIJA, op. cit., p. 8-9.
Luis GIL FERNÁNDEZ, Panorama social del Humanismo español (1500-1800), Madrid: Alhambra, 1981, p. 231-64.
J. F. PASTOR, op. cit., p. XV-XXX.
S. FOX MORCILLO, op. cit., p. 120; A. HERRERA y TORDESILLAS, «Sobre Tácito que excede a todos los historiadores», in: J. de ZAMACOLA, op. cit., p. 46.
Pedro Ruiz Perez, «La lengua vulgar en el Renacimiento», Criticón 18, 1987, p. 16-43 y María Luisa López Grigera, «Estela del erasmismo en las teorías de la lengua y del estilo en la España del siglo XVI», in: Manuel Revuelta Sañudo y Siriaco Morón Arroyo (eds.), El erasmismo en España, Santander: Sociedad Menéndez Pelayo, 1986, p. 479-89 y 491-524.
Juan de Valdés, Diálogo de la lengua (ca. 1535), José MONTESINOS (ed.), Madrid: Espasa/Calpe, 1969, p. 9-10.
Juan de Valdés, op. cit., p. 15.
A. HERRERA Y TORDESILLAS, «Discurso sobre las Historias e Historiadores españoles», op. cit., p. 36.
Luis Cabrera de Córdoba, De Historia. Para entenderla y escribirla, Madrid: Luis Sanchez, 1611, p. 106vº-107rº.
Juan de Valdés, op. cit., p. 151-52.
Juan de Valdés, op. cit., p. 35-36 y 170.
Juan Paéz de CASTRO, «Memorial de las cosas necesarias para escribir historia» (ca. 1555), in: Eustasio ESTEBAN, La ciudad de Dios, 28, 1892, p. 609.
Juan Paéz de CASTRO, ibidem, p. 608-9.
Pedro de NAVARRA, Dialogo sobre cual debe ser el cronista del príncipe, Tolosa : Jacques Colomies, 1565, p. 6vº.
Ambrosio DE MORALES, «Discurso sobre la lengua castellana» (1585), in: José Francisco Pastor, op. cit., p. 78-9.
Ibidem, p. 88-89.
Jerónimo Ezquerra de Rozas, El genio de la historia, op.cit., 141-142.
Ibidem, p. 144.
Jerónimo Ezquerra de Rozas, El genio de la historia, op.cit., p. 107.
Antonio Feros, Antes de España, op. cit., p. 70-71
Haut de page