Teatros rodantes. Carros y coches en el Quijote
Résumés
Sur les chemins dʼEspagne, Don Quijote rencontre des coches, des chars ou des charrettes qui représentent un mode de locomotion contraire à son propre déplacement à cheval. Tous ces véhicules ne servent pas en premier lieu à transporter des personnes ou des marchandises. Avant tout, ils remplissent une fonction secondaire : ils apparaissent comme des théâtres roulants qui créent des situations spectaculaires en pleine campagne, loin des corrales et des palais de la cour. Parfois, ils constituent une loge pour les personnages qui assistent aux aventures du protagoniste ; plus souvent, ils équivalent à des tréteaux transportables qui envoûtent le public, même ceux qui sont au courant de leur fonction théâtrale.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Ver Mijaíl BAJTÍN, «Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética históric (...)
- 2 Miguel de CERVANTES, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona: Crítica, 2001, p. 503 y (...)
- 3 Ver Wolfgang MATZAT, «Comunidades imaginadas en el Quijote» (2011), in: Sabine FRIEDRICH et Stefan (...)
- 4 Federico JEANMAIRE, Una lectura del «Quijote», Buenos Aires: Seix Barral, 2004, p. 32.
- 5 Ver Santos MADRAZO, «Los caminos en el tiempo de El Quijote», in: José Manuel Sánchez Ron (dir.), L (...)
- 6 Ver mi entrada «Ficciones vehiculares», in: Guillermo GIUCCI, Paola JIRÓN et Dhan ZUNINO SINGH (dir (...)
1El mundo de Cervantes abunda en personajes que se desplazan. El cronotopo del camino, analizado por Mijaíl Bajtín1, desempeña un rol principal en sus novela. Viajando en carroza a Ferrara, la heroína epónima de La señora Cornelia elige el «camino derecho» para no encontrar a su galán que, según dicen, viaja «por sendas y caminos desusados»; no obstante, ella termina por encontrarlo sin quererlo gracias a un cambio de rumbo imprevisto2. Tales encuentros azarosos se multiplican en el Quijote, dado que el protagonista comparte los caminos españoles que toma a caballo con numerosos personajes secundarios que van en sentido opuesto3. Varias aventuras de la novela originan en esta «fabulosa densidad humana de los caminos castellanos», subrayada por el escritor argentino Federico Jeanmaire en su lectura del Quijote4. En tanto que cabalgue en estos caminos, el caballero andante no cesa de topar con otros jinetes, con caminantes o con arrieros, pero también con gente que va en coche o en carreta, aunque conforme a los documentos históricos tales vehículos desempañaban solamente un papel secundario en el tráfico del Siglo de Oro5. Como trataré de mostrar en lo siguiente, los medios de locomoción que cruzan el camino del ingenioso hidalgo no sirven nunca en primer lugar para transportar a personas o mercancías. Ante todo, desempeñan una función secundaria, tan característica de vehículos que tienen cierta importancia en una ficción6: aparecen como teatros rodantes que crean situaciones espectaculares en pleno campo, lejos de los corrales o de los palacios de la corte.
Un coche palco
- 7 Miguel de CERVANTES, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona: (...)
- 8 Según el comentario de la edición citada, se trata de El caballero de la Cruz, uno de los libros de (...)
2En una de las primeras aventuras de la segunda salida, interrumpida hasta que el «segundo autor» de la novela halle la continuación del primer manuscrito incompleto, es una carroza que incita la imaginación del caballero andante. Un día después de acometer a los molinos de viento, don Quijote descubre un coche acompañado por «cuatro o cinco de a caballo»7. Como aclara el narrador, este grupo considerable escolta a una señora vizcaína que con otras damas va a Sevilla para encontrar a su marido y pasar con él a las Indias. Para el protagonista, en cambio, el carruaje aparatoso no es un medio de transporte que conecta las ciudades del interior de España con los puertos y de esta manera con el Nuevo Mundo, sino un instrumento para raptar a alguna princesa. A esta fantasía, sin duda inspirada por un libro de caballerías donde el mismo emperador y su familia van presos en una carreta8, contribuye una sobreinterpretación algo paranóica de lo que pasa simultáneamente en el camino. Don Quijote imagina que dos frailes benedictinos que por casualidad preceden el coche sobre mulas enormes, así como «dos mozos de mula a pie» (p. 99) que marchan a la misma altura, forman parte del noble conjunto y opina que se trata de gente endiablada que utiliza la carroza como una prisión rodante. Pese a la protesta de los frailes que afirman no saber del todo «si en este coche vienen, o no, ningunas forzadas princesas» (p. 100), el caballero andante los ataca y hace que emprendan la huida, mientras que Sancho, después de desvalijar a uno de ellos, es molido a palos por los mozos de mula. Persuadido de que ha liberado a una alteza en esta aventura «de encrucijadas» (p. 112), Don Quijote cierre el paso al coche para presentarse a las pasajeras y encargarles que transmitan la noticia de su hazaña a Dulcinea. Esta interrupción arbitraria de un viaje sin duda urgente provoca la cólera del escudero vizcaíno que acompaña la carroza y manda rotundamente al caballero de dejarla pasar. La famosa batalla a espadas contra el vizcaíno orgulloso, pero sólo parcialmente armado, ya que sustituye el escudo por una almohada del coche, origina, por lo tanto, en un bloqueo del tráfico rodado.
- 9 Ver Justo Fernández OBLANCA, «La pasión por los coches en el siglo xvii y su reflejo cómico en los (...)
- 10 Ver Luis BROCHERO, Discurso problemático del uso de los coches. En que se proponen las conveniencas (...)
- 11 Ver p. 931 así como la nota a esta promesa y las reacciones que provoca de Héctor BRIOSO SANTOS, «U (...)
- 12 Sobre este palco enrejado y reservado a las damas, ver J. M. RUANO DE LA HAZA et John J. ALLEN, Los (...)
3Durante esta batalla, el vehículo aparece como un teatro. Su teatralidad no reside en su calidad de requisito ostentativo, que el lector puede deducir del número de los acompañantes, pero que el narrador no tematiza explícitamente, tal como lo hacen algunos tratados y muchos textos dramáticos del Siglo de Oro9. En el Discurso problemático del uso de los coches de Luis Brochero o en Los coches de Luis Quiñones de Benavente, pero también en el entremés cervantino del Vizcaíno fingido, el coche es presentado como un símbolo de estatus que sirve mucho menos para la locomoción que para la ostentación de nobleza o de riqueza y por eso provoca varias premáticas reales que limitan su uso deseado por todos10. Incluso Sancho Panza promete un día a su esposa que en su calidad de mujer de un gobernador dispondrá de un tal medio de transporte: «tengo determinado que andes en coche, que es lo que hace al caso: porque todo otro andar es andar a gatas»11. Nada de eso con respecto a la carroza de la señora vizcaína. Ella no parece dispuesta a suscitar admiración mediante su vehículo, sino que al contrario lo utiliza como un palco que le permite presenciar a distancia la batalla desigual: «La señora del coche, admirada y temerosa de lo que veía, hizo al cochero que se desviase de allí algún poco, y desde lejos se puso a mirar la rigurosa contienda» (p. 103). Así, asiste al triunfo de don Quijote como si se encontrara en la «cazuela» de un corral de comedias12. Sin embargo, a la diferencia de una oyente de teatro, asiste «sin entrar en cuenta» de lo que quiere y pide el caballero andante, de modo que mira la pendencia «con gran desmayo» (p. 111–112). Al fin y al cabo, la viajera curiosa consigue que el vencedor de la batalla perdona la vida al escudero colérico, e incluso puede continuar el viaje a Sevilla, puesto que don Quijote delega el oficio de mensajero y el rodeo al Toboso a su adversario derrotado. Así, la aventura se termina con una reducción del coche a su función primaria. Una vez el escolta vizcaíno vencido y perdonado, la carroza ya no es utilizado para fines postales o teatrales y puede seguir transportando a personas. Pero eso ya no interesa ni al narrador ni al protagonista que prosigue su camino «sin despedirse ni hablar más con las del coche» (p. 113).
Jaulas sobre ruedas
- 13 Por este motivo se critican los coches en CERVANTES, «Entremés del vizcaíno fingido», p. 71. Acerca (...)
- 14 Chrétien de TROYES, Le Chevalier de la Charrette, ed. Charles Méla, Paris: Librairie générale franc (...)
4En los últimos capítulos de la primera parte, después de reñir varias batallas a caballo o a pie, don Quijote acaba por subir él mismo a un vehículo. Esta vez, no se trata de un coche, sino de un carro de bueyes que «acaso acertó a pasar» (p. 536) por la venta muy frecuentada de Juan Palomeque y que el cura tan enemigo de los libros de caballerías alquiló para transportar a su casa al Caballero de la Triste Figura. A este fin, el clérigo ha acomodado una jaula de palos enrejados en el carro y encerrado allí al protagonista mientras estaba durmiendo, sugeriéndole mediante disfraces fantasmales y una profecía fingida que ha sido raptado por encanto. Gracias a la «máquina» (p. 537) trazada por el cura y el barbero, don Quijote puede creer que su mala suerte de andar aprisionado se debe a poderes mágicos, dado que, a su parecer, «fuerzas humanas […] no fueran bastantes para enjaular[l]e» (p. 558). Sin embargo, le duele mucho al caballero andante la necesidad de desplazarse encarcelado en un carro. Por una parte, lamenta la velocidad reducida del transporte, debida al «flema y reposo» (p. 543) de los «perezosos y tardíos» animales de tiro (p. 539). Acostumbrado al movimiento rápido del jinete, hubiera preferido ser secuestrado no con un simple carro de bueyes, sino con «algún carro de fuego» (p. 539) que lo llevara por los aires, tal como ocurre en ciertos libros de caballerías. Por otra parte, un caballero que se distingue del vulgo por montar a una noble cabalgadura no puede ver sino una decadencia o una afrenta en un tan modesto modo de locomoción13. Don Quijote hasta afirma que «jamás h[a] leído, ni visto, ni oído» tal cosa (p. 539), aparentemente sin recordar el destino del Caballero de la Carreta en la novela epónima de Chrétien de Troyes, quien tiene que sufrir el transporte infamador en una suerte de «picota» rodante14. Tanto más aprovecha de una liberación temporal que Sancho obtiene para su señor, manifestando su preocupación por la limpieza del carro: conforme a él, la persistente voluntad del prisionero de «hacer aguas mayores o menores» (p. 559) exige que de vez en cuando puede salir de la jaula nada equipada para tales necesidades. Gracias a este intervalo, el protagonista trama las últimas aventuras de la segunda salida. Durante un almuerzo en el prado lindante con el camino, lucha con un cabrero que lo insulta; y luego ataca «a todo galope» (p. 585) a una procesión de disciplinantes que le parecen una vez más malandrines secuestradores de una señora. Sin embargo, esta vez su intento de deshacer un tuerto imaginado ya no provoca un «desmayo», como en la aventura del coche, sino solamente la risa des sus acompañantes, mejor instruidos de su locura libresca. En todo caso, sale tan herido de estas batallas que pide subir de nuevo al «carro encantado» y renuncia voluntariamente a montar a caballo: «ya no estoy para oprimir la silla de Rocinante» (p. 588).
5Así, el carro de bueyes cumple con su función de jaula rodante. No obstante, tiene por su parte un lado sumamente teatral. El caballero «enjaulado y encima del carro» (p. 539) no cesa de suscitar la curiosidad de la gente que cruza su camino. A este valor espectacular del transporte contribuye la «concertada procesión» que enmarca el vehículo:
[...] iba primero el carro, guiándolo su dueño; a los dos lados iban los cuadrilleros, como se ha dicho, con sus escopetas; seguía luego Sancho Panza sobre su asno, llevando de rienda a Rocinante. Detrás de todo esto iban el cura y el barbero sobre sus poderosas mulas, cubiertos los rostros, como se ha dicho, con grave y reposado continente, no caminando más de lo que permitía el paso tardo de los bueyes. Don Quijote iba sentado en la jaula, las manos atadas, tendidos los pies, y arrimado a las verjas, con tanto silencio y tanta paciencia como si no fuera hombre de carne, sino estatua de piedra (p. 543).
- 15 Ver Michel FOUCAULT, Surveiller et punir. La naissance de la prison (1975), Paris: Gallimard, 1993, (...)
6En esta enumeración minuciosa, el narrador recapitula mediante un referencia retrospectiva («como se ha dicho») que el desfile que va con el caballero aprisionado no se compone solamente del carretero, del escudero, del cura y del barbero, sino también de dos cuadrilleros de la Santa Hermandad, armados de ballestas o escopetas; recuerda además que los autores de la «máquina» van disfrazados para engañar al protagonista convertido en su propio monumento. El efecto de semejante espectáculo se manifiesta sin tardar. Los primeros que lo admiran son el canónigo de Toledo y su compañía que andan sobre mulas en el mismo camino. Se acercan del carro para mirar a «algún facineroso salteador, o otro delincuente» (p. 543) y tratan de enterarse de su delito. Esta reacción, ya anticipada por los caminantes que ven pasar al Caballero de la Carreta en su picota rodante, recuerda que en la época premoderna de la justicia penal, magistralmente resumida por Michel Foucault, el delincuente solía ser expuesto como en un teatro al escarnio público15. Conversando con don Quijote, el canónigo evoca también el oficio del feriante «quien trae o lleva algún león o algún tigre de lugar en lugar, para ganar con él dejando que le vean» (p. 563). Los aldeanos que acogen a la procesión en el término de su camino parecen esperar algo parecido, como insinúa el texto: «Acudieron todos a ver lo que en el carro venía, y cuando conocieron a su compatriota, quedaron maravillados» (p. 589). Lo asombroso o maravilloso no se vincula forzadamente con una ficción caballeresca; basta que alguien o algo aparece en una jaula sobre ruedas.
- 16 Ver Amado ALONSO, «Don Quijote no asceta, pero ejemplar caballero y cristiano» (1948), in: Materia (...)
- 17 Sobre don Quijote como crítico de la corte, ver David QUINT, Cervantesʼ novel of modern times. A ne (...)
7El mismo protagonista comparte esta curiosidad cuando durante su tercera salida descubre un carro equipado de dos jaulas y lleno de banderas reales que va a su encuentro. Tan pronto como este se haya acercado, don Quijote le pregunta rotundamente al carretero: «¿Qué carro es éste, qué lleváis en él y qué banderas son aquéstas?» (p. 762). Como aclara el interrogado, su vehículo transporta un par de leones que el general de Orán envía a la corte; y como añade el pasajero sentado en la delantera, el leonero que se ocupa de los animales, se trata de una carga altamente peligrosa, ya que las fieras son las más grandes que haya visto jamás y además van muy hambrientas. Por supuesto, el caballero andante no se contenta con admirar los leones, como lo haría el cliente de un feriante; si después paga dos escudos de oro al carretero y al pasajero, en «recompensa» (p. 767) de lo que por él se han detenido, es porque ve en las fieras una ocasión excelente para demonstrar su valor. A la gran consternación de todos los presentes, le manda al leonero abrir las jaulas. Así, el transporte interrumpido de un bien de su Majestad da lugar a un espectáculo inesperado. No asisten a él ni Sancho Panza ni el carretero que huyen en seguida, poniendo a salvo sus monturas y los animales de tiro desuncidos. Sólo se quedan el leonero y don Diego de Miranda alias El Caballero del Verde Gabán, al cual don Quijote acaba de encontrar. Ambos admiran el valor del caballero, esta vez ante un peligro verdadero16, aunque no ignoran ciertos indicios de su locura, aumentados aún por unos requesones conservados en su celada que semejan a sesos derretidos. Sin embargo, el combate no tiene lugar, ya que el león no sale por la puerta abierta. No actúa como el protagonista enjaulado a finales de la segunda salida que aprovechaba de su libertad para buscar pelea. Todo lo contrario, el león rechaza el papel del antagonista feroz y prefiere ser un espectador pasivo, si no desinteresado: saca la cabeza fuera de la jaula y mira «a todas partes» (p. 766), antes de volver las espaldas a su adversario humano. No queda claro si la inercia sorprendente del león resulta de un acobardamiento repentino o más bien de su larga estadía en la jaula rodante. De todos modos, el leonero discreto insiste tanto en la valentía de don Quijote que este decide llamarse desde ahora el Caballero de los Leones, y le promete contar la hazaña a los «huidos y ausentes» (p. 767), su Majestad inclusa, para que el carro pueda por fin seguir su camino. Don Diego de Miranda parece más indeciso ante el combate inminente que no se produce, pero finalmente abunda en la opinión del caballero andante que una aventura tan peligrosa merece mayor aplauso que las justas y los torneos de los caballeros de la corte17. Una vez más, el espectáculo que se presenta en las «encrucijadas» (p. 769) de un camino parece superior a lo que se puede ver en un teatro estable o en una plaza urbana.
Escenarios transportables
8Aparte de las dos jaulas rodantes que provocan la curiosidad de los transeúntes, don Quijote encuentra algunos carros con una destinación teatral más o menos evidente. El primero de ellos es la carreta de Las Cortes de la Muerte, que él descubre poco antes del carro de los leones. A la manera del antiguo carro de Tespis, este vehículo traslada a una compañía de representantes de un pueblo a otro donde representan un auto sacramental en la ocasión de la fiesta del Corpus Christi. Todos los comediantes viajan disfrazados, porque entre dos representaciones que dan el mismo día, una por la mañana y otra por la tarde, quieren ahorrarse el «trabajo» (p. 714) suplementario de desvestirse y vestirse nuevamente. Así, en la carreta que sale «a través del camino» y viene «descubierta al cielo abierto, sin toldo ni zarzo» (p. 713), aparecen varias figuras alegóricas: la Muerte, un ángel, un emperador, un Cupido un caballero armado y otras más, todas guiadas por un demonio que sirve de carretero. Este grupo «visto de improviso», es decir, fuera de todo marco festivo, infunde miedo a Sancho Panza e incluso alborota un momento a don Quijote, hasta que, contento de «alguna nueva y peligrosa aventura», detenga el carro y le grite al carretero:
— Carretero, cochero, o diablo, o lo que eres, no tardes en decirme quién eres, a dó vas y quién es la gente que llevas en tu carricoche, que más parece la barca de Carón que carreta de las que se usan (p. 713–714).
- 18 M. de CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 287; ver José Luis GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, entrada «Carrete (...)
- 19 Ver Julio CARO BAROJA, Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en (...)
9Esta exhortación no carece de buenas razones. Por un lado, el oficio de carretero tenía mala fama en el Siglo de Oro. Como explica el licenciado Vidriera en la novela epónima, el hecho de que los carreteros pasen la mayor parte de su vida en el espacio estrecho entre el yugo y la carreta los incita a renegar continuamente, «y si acaso les queda por sacar alguna rueda de algún atolladero, más se ayudan de dos pésetes que de tres mulas»18. Por otro lado, el carro se presenta en efecto – y no sólo gracias a un juego verbal – como el bote del mítico barquero Carón en la literatura áurea, ya que reúne una personificación de la muerte con los representantes de diversos estados19. No obstante, don Quijote acepta sin vacilar el «desengaño» (p. 714) causado por la respuesta aclaradora del carretero disfrazado y admite que esta vez no enfrenta a personas encantadas, sino solamente a personajes de teatro. Lo que a primera vista le aparecía como un vehículo inframundano, capaz de cruzar la frontera entre la vida y la muerte, no es más que un instrumento de trabajo para comediantes profesionales.
- 20 Sobre la relación entre lo teatral y lo espectral en el Quijote, ver mi estudio «El libro en el esc (...)
- 21 Ver Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, entrada «Carricoche», in: ALVAR, op. cit., 2 t., p. 1892-1895.
- 22 Ver Leo SPITZER, «Linguistic perspectivism in the Don Quijote» (1948), in: Linguistics and literary (...)
10Sin embargo, la respuesta del carretero no basta para exorcizar al «diablo» a quien el caballero creía apercibir, puesto que un comediante vestido de moharracho empieza a representar fuera del carro. Amenazando a los dos espectadores y apoderándose del asno de Sancho, troca su papel habitual de payaso contra el de «demonio» (p. 715) y con eso irrita de nuevo al caballero recién calmado. En seguida, don Quijote vuelve a su imaginación aventurera y quiere por su parte acercarse al carro de la Muerte. Primero, se propone robar las mulas de la carreta que «va despacio» (p. 716), mucho más despacio que su caballo, para compensar la pérdida del rucio; pero ese contragolpe se revela innecesario cuando el moharracho cae del asno robado y lo deja al dueño legítimo. Después, el protagonista intenta detener otra vez la carreta para castigar a sus pasajeros. Empero, estos saltan del carro y se atrincheran tras ello, armados de piedras, como detrás de un vehículo militar. Como ni siquiera la «farándula» (p. 715) convertida en «escuadrón» (p. 717) puede intimidar al caballero andante, Sancho tiene que recurrir a un argumento discreto para aplacar a su señor: le señala que entre las figuras del carro «no hay ningún caballero andante» (p. 717), no considerando como tal al «caballero armado» (p. 713) que va con ellos, pero que lleva un sombrero de plumas en lugar de un morrión. Si bien don Quijote le da razón y renuncia al ataque, no obstante sigue tratando de «fantasmas» (p. 718) a los farsantes. Los comediantes que no dejan de actuar ni siquiera fuera del escenario festivo le parecen apariciones espectrales más que apariencias teatrales20. El vaivén entre engaño y desengaño que marca este episodio me parece manifestarse también en la palabra «carricoche» que el caballero emplea en el diálogo con el carretero. Aquí, este término compuesto no designa en primer lugar un invento astuto de la carretería áurea, destinado a contrarrestar las premáticas que defendían el monopolio aristocrático de los coches21. En el contexto de la aventura de la carreta de Los Cortes de la Muerte señala más bien una ambigüedad persistente, semejante a la del «baciyelmo» que es, según las distintas perspectivas subjetivas abovedadas por la del narrador, al mismo tiempo el yelmo de Mambrino y una bacía de barbero22. El «carricoche» de los comediantes sigue siendo a la vez un vehículo y un escenario transportable con límites bastante borrosos.
- 23 Sobre la vinculación cervantina de la burla con el juego de naipes, ver Jean-Pierre ÉTIENVRE, «Paci (...)
- 24 Un carro triunfal aparece, por ejemplo, en la relación del «Sarao celebrado en el palacio de Vallad (...)
- 25 Ver Anthony CLOSE, «Seemly pranks: the palace episodes of Don Quixote part II», in: Charles DAVIS e (...)
11Aún más teatral, ya que exclusivamente fabricado para tales efectos, se presenta el último carro que ven aparecer los dos protagonistas. Es el carro triunfal que forma parte del gran espectáculo nocturno al cual asisten en compañía de los duques, después de participar con ellos en una caza mayor. Esta vez, sin embargo, ni el caballero ni su escudero saben que este vehículo está al centro de una burla sofisticada, organizada por los lectores más nobles y adinerados de la primera parte de la novela. Mientras que Sancho, bastante crítico con respecto a la montería, ya piensa en «jugar al triunfo» con naipes (p. 916), los duques juegan al triunfo a su manera23: ponen en escena un desfile festivo que culmina en la aparición de Dulcinea encantada, sentada contra su voluntad en el carro triunfal del sabio Merlín. Para amplificar el efecto de este vehículo ostentoso, más cercano de las fiestas cortesanas del Renacimiento y del Barroco que del imaginario de los libros de caballerías24, los anfitriones de don Quijote han ideado toda una serie de apariciones precursoras. El primer elemento de esta serie es un postillón en traje de demonio que anuncia el «carro triunfante» (p. 917). Parece que no ha bien estudiado su papel de «correo» diabólico o que quiere exhibir el juego para el deleite del público iniciado, ya que jura «en Dios» y confunde a Merlín con Montesinos; con tales incongruencias provoca algunas dudas de Sancho que el sabio tiene que disipar después. Siguen tres carros, cada uno tirado por cuatro bueyes y provisto de un asiento alto sobre el cual viene sentado un encantador. Se presentan como un espectáculo «son et lumière» avant la lettre25. No aparecen en un teatro construido a este fin, sino en medio de un bosque; vienen llenos de «infinitas luces», de modo que se puede «bien divisar y discernir» lo que transportan; y sobre todo emiten un estruendo imponente:
un espantoso ruido, al modo de aquel que se causa de las ruedas macizas que suelen traer los carros de bueyes, de cuyo chirrío áspero y continuado se dice que huyen los lobos y los osos, si hay por donde pasan (p. 918–919).
- 26 Ver Jörg Jochen BERNS, Die Herkunft des Automobils aus Himmelstrionfo und Höllenmaschine, Berlen Wa (...)
- 27 Ver mi estudio «La cabeza hueca. Don Quijote y la técnica», in: Christoph STROSETZKI (dir.), Discur (...)
12El «temeroso ruido de los carros» (p. 919) tiene un efecto tan horrendo que Sancho cae desmayado en las faldas de la duquesa e incluso don Quijote lo soporta a duras penas. A diferencia de muchos carros triunfales de la modernidad temprana, los vehículos en cuestión no esconden sus ruedas para simular un modo divino de locomoción26; los exponen al contrario por producir un sonido heroico, digno del estruendo causado por la artillería. El conjunto sublime de luces y sonidos que surge de la oscuridad impresiona a todos los circunstantes, incluso a los mismos duques, como subraya el narrador: «aun hasta los mesmos sabidores de la causa se espantaron» (p. 917). Para provocar un espanto tan general, no hace falta un caballo mágico, que parece volar a las estrellas gracias a varios artificios de teatro; basta un convoy de carros deslumbrantes y atronadores que equivale a otros inventos de la magia artificiosa tan presente en la segunda parte, como a Clavileño, al retablo de Maese Pedro o a la cabeza parlante de don Antonio Moreno27.
13El último carro, el de Merlín, surte un efecto semejante. A pesar de que al ruido de las ruedas se superponga ahora una «concertada música», su vista «admira y espanta juntamente»: no sólo es «dos veces, y aun tres, mayor que los pasados»; es además iluminado vivamente por las hachas de media docena de disciplinantes que vienen sobre las seis mulas de tiro (p. 920–921). Empero, contrariamente a sus precursores, este carro triunfal se para frente a los duques y sus huéspedes. A la escenificación casi muda de vehículos en marcha sigue una breve representación hablada en un escenario trasladable. Empieza por un relación de Merlín, vestido de «figura de la muerte» (p. 921) como el comediante del «carricoche», que expone las condiciones del desencantamiento de Dulcinea. Como es sabido, estas resultan muy duros para Sancho Panza, dado que debe infligirse tres mil trescientos azotes. Cuando el escudero protesta contra ese castigo excesivo, tiene que escuchar además una invectiva no menos excesiva de Dulcinea, representada por un paje, cuyo rostro hermoso contrasta con su voz «no muy adamada» (p. 924). La representación tan perjudicial no se termina hasta que acepte la penitencia, sin saber que se trata de una burla artificiosa. Sólo entonces el carro triunfal se pone en marcha y se desvía igual que los tres vehículos preliminares. Ya no habrá otros carros o coches que crucen el camino del caballero andante, ni siquiera en Barcelona, donde lo recogen en una «silla de manos» del lugar de su última batalla (p. 1161). Tampoco se cumplirá la promesa que Sancho da a Teresa en la carta que le escribe directamente después del espectáculo nocturno. A la luz de este, se matizan sus orgullosas palabras ya citadas: «tengo determinado que andes en coche, que es lo que hace al caso: porque todo otro andar es andar a gatas» (p. 931). Tal vez, el hecho sorprendente de que el escudero no se refiera a la posición erguida del ser humano para distinguirlo del ser animal, sino al uso de un vehículo de cuatro ruedas, se puede explicar por su asistencia reciente a un empleo sumamente teatral de tales medios mecánicos de locomoción.
Notes
1 Ver Mijaíl BAJTÍN, «Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica» (1975), en Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación, Madrid: Taurus, 1989, p. 237-409.
2 Miguel de CERVANTES, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona: Crítica, 2001, p. 503 y 505.
3 Ver Wolfgang MATZAT, «Comunidades imaginadas en el Quijote» (2011), in: Sabine FRIEDRICH et Stefan SCHRECKENBERG et al. (dir.), La modernidad de Cervantes. Nuevos enfoques teóricos sobre su obra, Madrid/Frankfurt a. M.: Iberoamericana/Vervuert, 2013, p. 137-150, aquí p. 140-144.
4 Federico JEANMAIRE, Una lectura del «Quijote», Buenos Aires: Seix Barral, 2004, p. 32.
5 Ver Santos MADRAZO, «Los caminos en el tiempo de El Quijote», in: José Manuel Sánchez Ron (dir.), La ciencia y el «Quijote», Barcelona: Crítica, 2005, p. 69-95, aquí p. 87-88.
6 Ver mi entrada «Ficciones vehiculares», in: Guillermo GIUCCI, Paola JIRÓN et Dhan ZUNINO SINGH (dir.), Nuevos términos clave para los estudios de la movilidad en América Latina, Buenos Aires: Teseo, p. 113-123.
7 Miguel de CERVANTES, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona: Crítica, 1998, p. 99. Todas las citas siguientes se refieren a esta edición.
8 Según el comentario de la edición citada, se trata de El caballero de la Cruz, uno de los libros de la biblioteca de Alonso Quijano quemados por el cura y el barbero (p. 79).
9 Ver Justo Fernández OBLANCA, «La pasión por los coches en el siglo xvii y su reflejo cómico en los entremeses barrocos», Archivum, 51/52, 1991/1992, p. 105-124; Héctor BRIOSO SANTOS, «Vélez de Guevara y la sátira barroca: el tema de los encochados», in: Piedad BOLAÑOS DONOSO et Marina MARTÍN OJEDA (dir.), Luis Vélez de Guevara y su época, Sevilla: Fundación El Monte, 1996, p. 227-236; Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, Poder, lujo y conflicto en la corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de mano, 1550-1700, Madrid: Polifemo, 2007, p. 375-385.
10 Ver Luis BROCHERO, Discurso problemático del uso de los coches. En que se proponen las conveniencas que tienen y los inconvenientes que causan, Sevilla: Faxardo, p. 1626; Luis QUIÑONES DE BENAVENTE, «Los coches» (1635), in: Christian ANDRÉS (ed.), Entremeses, Madrid: Cátedra, 1991, p. 67-78; Miguel de CERVANTES, «Entremés del vizcaíno fingido» (1615), in: Alfredo BARAS ESCOLÁ (ed.), Entremeses, Madrid: Real Academia Española, 2012, p. 69-86, aquí p. 71-72.
11 Ver p. 931 así como la nota a esta promesa y las reacciones que provoca de Héctor BRIOSO SANTOS, «Una nota socio-histórica a los capítulos 36 y 50 de la Segunda Parte del Quijote», Anales cervantinos, 34, 1998, p. 37-49.
12 Sobre este palco enrejado y reservado a las damas, ver J. M. RUANO DE LA HAZA et John J. ALLEN, Los teatros comerciales del siglo xvii y la escenificación de la comedia, Madrid: Castalia, 1994, p. 87-94.
13 Por este motivo se critican los coches en CERVANTES, «Entremés del vizcaíno fingido», p. 71. Acerca de la distinción social por el andar a caballo en el Quijote, ver mi estudio «El rocín terco y el caballo mágico. Don Quijote como jinete» (2012), in: Francisco RAMÍREZ SANTACRUZ et Antonio SÁNCHEZ JIMÉNEZ (dir.), Cervantes global, Madrid/Frankfurt a. M.: Iberoamericana/Vervuert, 2022, p. 143-160, aquí p. 145-148.
14 Chrétien de TROYES, Le Chevalier de la Charrette, ed. Charles Méla, Paris: Librairie générale francaise, 1992, p. 64, p. 321-322: «De ce servoit charrete lores / Don li pilori servent ores».
15 Ver Michel FOUCAULT, Surveiller et punir. La naissance de la prison (1975), Paris: Gallimard, 1993, p. 41-83.
16 Ver Amado ALONSO, «Don Quijote no asceta, pero ejemplar caballero y cristiano» (1948), in: Materia y forma en poesía, Madrid: Gredos, 1955, p. 193-229, aquí p. 217: «La aventura de los leones es la que carga de verdad todas las pistolas ficticias del libro».
17 Sobre don Quijote como crítico de la corte, ver David QUINT, Cervantesʼ novel of modern times. A new reading of «Don Quijote», Princeton/Oxford: Princeton Universiy Press 2003, p. 143-151.
18 M. de CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 287; ver José Luis GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, entrada «Carretero», en Carlos ALVAR (dir.), Gran enciclopedia cervantina, 2 t., Madrid: Castalia, 2006, p. 1886-1890.
19 Ver Julio CARO BAROJA, Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos xvi y xvii, Madrid: Akal, 1978, p. 304-305.
20 Sobre la relación entre lo teatral y lo espectral en el Quijote, ver mi estudio «El libro en el escenario. Los corrales del Quijote», in: Jörg DÜNNE, Kurt HAHN et Lars SCHNEIDER (dir.), Lectiones difficiliores. Vom Ethos der Lektüre, Tübingen: Narr, 2019, p. 139-146.
21 Ver Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, entrada «Carricoche», in: ALVAR, op. cit., 2 t., p. 1892-1895.
22 Ver Leo SPITZER, «Linguistic perspectivism in the Don Quijote» (1948), in: Linguistics and literary history. Essays in stylistics, New York: Russell & Russell, 1962, p. 41-85, y el comentario crítico de Wolfgang MATZAT, «El mundo del Quijote. La construcción de la realidad y el lugar en la historia de la novela» (2006), in: S. FRIEDRICH et S. SCHRECKENBERG, op. cit., p. 103-120, aquí p. 106.
23 Sobre la vinculación cervantina de la burla con el juego de naipes, ver Jean-Pierre ÉTIENVRE, «Paciencia y barajar: Cervantes, los naipes y la burla» (1986), in: Apuntes y desapuntes cervantinos, Alcalá: Editorial Universidad de Alcalá, 2016, p. 15-37.
24 Un carro triunfal aparece, por ejemplo, en la relación del «Sarao celebrado en el palacio de Valladolid por el nacimiento de Felipe IV» (1605), in: Teresa FERRER VALLS (dir.), Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622), Valencia: UNED, 1993, p. 235-244, aquí p. 239-240.
25 Ver Anthony CLOSE, «Seemly pranks: the palace episodes of Don Quixote part II», in: Charles DAVIS et Paul Julian SMITH, Art and literature in Spain, 1600–1800, London: Tamesis, 1993, p. 69-87, aquí p. 74.
26 Ver Jörg Jochen BERNS, Die Herkunft des Automobils aus Himmelstrionfo und Höllenmaschine, Berlen Wagenbach, 1996, en particular p. 8-12 y 18-24.
27 Ver mi estudio «La cabeza hueca. Don Quijote y la técnica», in: Christoph STROSETZKI (dir.), Discursos explícitos e implícitos en el «Quijote», Pamplona: Eunsa, 2006, p. 147-161.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Wolfram Nitsch, « Teatros rodantes. Carros y coches en el Quijote », e-Spania [En ligne], 45 | juin 2023, mis en ligne le 27 juin 2023, consulté le 09 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47599 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47599
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page