Navigation – Plan du site

AccueilNuméros45Jornadas cervantinas IIDialogando con Cervantes sobre el...

Jornadas cervantinas II

Dialogando con Cervantes sobre el arte nuevo de escribir novelas (ejemplares)

Aldo Ruffinatto

Résumés

Il va sans dire que les Nouvelles exemplaires de Miguel de Cervantes (dont la « licence d'impression » est datée de juillet 1612) ont été écrits sur une période assez longue, étant donné que certains d'entre eux, comme Rinconete y Cortadillo et Celoso Estremeño renvoient à une période antérieure à 1605, tandis que d'autres comme Licenciado Vidriera, El casamiento engañoso et El coloquio de los perros sont sans doute rédigés à une date plus proche de la date de publication (1613) du recueil cervantin. En examinant la configuration que les douze Nouvelles assument tout au long de ce parcours chronologique, il devient possible de vérifier comment se développe le nouvel art d'écrire des nouvelles que Cervantès a inventé pour les lettres espagnoles (et européennes), basé principalement sur l’expérience de Boccace (Décameron) et celle d'autres novellieri des siècles suivants. En d'autres termes, nous cherchons à dégager les éléments de base qui dessinent peu à peu les éléments constitutifs de cet art. Ils peuvent être synthétisés dans un schéma tripartite qui inclut dans une première section les éléments de dérivation boccacienne directe ; dans un second, les éléments communs avec la tradition décaméronienne représentée par les novellieri ; et dans une troisième et dernière section, les éléments typiquement cervantins.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Ver fig. 1. Para las citas extraídas de esta obra me sirvo de la excelente edición llevada a cabo p (...)
  • 2 Por lo que se refiere al posible alto nivel de peligrosidad del término «novela» en la época cervan (...)

1Corría el año de 1613 cuando la imprenta madrileña de Juan de la Cuesta sacó a la luz una nueva obra cervantina con el título escueto de Novelas Exemplares (de Miguel de Cervantes Saavedra)1. Un título sintético pero sumamente significativo tanto por lo que atañe al sustantivo (novela) como en lo referente al adjetivo (ejemplar)2, pero que en nuestro caso valoraremos simplemente por su aspecto denotativo: el de colección o compilación de obras narrativas reunidas bajo el común denominador de «novelas».

  • 3 Ver fig. 2. Cabe recordar que entre estas dos salieron otras tres versiones impresas de las Cient N (...)

2Se trata de una denominación análoga a la que se le asignó a la traducción española del Decameron en las primeras versiones impresas: desde la de Sevilla de 1496 hasta la de Valladolid, que se publicó exactamente a mitad del xvi, con el título de: Las cient novellas de micer Juan Boccacio de Certaldo3.

  • 4 Ver fig. 3

3Ahora bien, ojeando la Tabla de las doce piezas que configuran la compilación cervantina, nos damos cuenta de que algo conocido resuena en el título de dos de ellas: se trata de Rinconete y Cortadillo que aparece en tercer lugar, y de El zeloso Estremeño, que aparece en el séptimo lugar de la Tabla4.

  • 5 «El ventero se llegó al cura y le dio unos papeles, diciéndole que los había hallado en un aforro d (...)

4La primera, en efecto, (Rinconete y Cortadillo) aparece mencionada en el cap. 47 del primer Quijote, allá donde el ventero le entrega al cura la maleta que un viajero distraído había olvidado en la venta. En esta maleta, al lado de algunos libros de caballerías se muestran unos papeles que contienen dos narraciones breves: una denominada El curioso impertinente (de cuya lectura ya se había encargado el cura en los caps. 33-35 del mismo Quijote); otra que lleva el título de Novela de Rinconete y Cortadillo (que el cura pone a buen recaudo para leerla en un segundo momento)5.

  • 6 Puede verse un elenco completo de las piezas contenidas en el códice Porras en un reciente artículo (...)
  • 7 A decir verdad, el códice Porras nos transmitió también otra novela, de supuesta paternidad cervant (...)

5Por otra parte, en el mismo año de la publicación del primer Quijote, el racionero de la catedral de Sevilla, Francisco Porras de la Cámara, para deleitar los ocios veraniegos de su amo, el cardenal de Sevilla Niño de Guevara, se encargó de reunir en un cartapacio diversas composiciones narrativas de varios autores6, y, entre ellas, dos novelas cervantinas: la de Rinconete y Cortadillo (de la que, según vimos, se hace mención en el primer Quijote), y la del Celoso estremeño; las dos en su primera versión que por cierto se redactó antes de 1605. Como es bien sabido, pese a todos los avatares que sufrió el así llamado códice Porras, el texto de estas dos piezas llegó hasta nosotros y constituye un testimonio precioso de lo que hubiera podido ser la primera redacción de estas dos novelas cervantinas7.

  • 8 Sobre el uso del término novela en España en el sentido de un género literario narrativo «nuevo» de (...)

6Todo esto nos permite comprobar que las Novelas ejemplares (cuya «licencia para imprimir» está fechada en julio de 1612) fueron redactadas en un lapso de tiempo bastante amplio, dado que Rinconete y el Celoso remiten con seguridad a una época anterior a 1605, es decir, a años anteriores a la publicación del Quijote de 1605, mientras que otras como, por ejemplo, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros se desplazan hacia fechas tardías y próximas a la fecha de publicación de la recopilación cervantina. Lo que, entre otras cosas, nos permite evidenciar, desde su principio hasta el final, las distintas fases del proceso de evolución del género «novella» en la experiencia de Miguel de Cervantes8.

7Además, si consideramos lo que nos comunica el autor en el Prólogo de sus novelas, no podemos distraer nuestra atención de una frase que parece expresar un mixto de competencia, presunción, orgullo, y elevación sobre la mayoría de los narradores de su época. Escribe el alcalaíno:

  • 9 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 19.

[…] y es así, que yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa […]9

  • 10 Un panorama exhaustivo de estas novelas nos lo ofrece José Fradejas Lebrero en su preciosa antologí (...)
  • 11 Como es bien sabido, estos intentos fueron llevados a cabo, en primer lugar, por Timoneda en su Pat (...)

8Nótese bien, al distinguir entre un «yo» que declara ser el primero en haber novelado en lengua castellana, y los «otros» que tan solo supieron «imitar» o «robar» moviéndose en el mismo ámbito, Cervantes no pretende remitir a lo que por lo general se denomina como «novela corta» (o sea, las muchas narraciones breves que en el siglo xvi y bajo el nombre de «cuento, conseja, fábula, historia, caso» enriquecieron el panorama narrativo español)10, sino más bien a los intentos que se habían hecho en aquel entonces para trasladar al mundo hispánico un género literario concreto, de procedencia italiana que lleva la denominación de novella y que ahonda sus raíces intertexuales en el Decameron de Boccaccio11.

  • 12 Cabe también la posibilidad, complementaria y no encontrada, de que Cervantes tomara «el adjetivo c (...)

9Sobra decir que Cervantes, intuyendo el peligro que el término novela, sin más, hubiera podido acarrear por sus implicaciones boccacianas, no dudó en complementarlo con el atributo «ejemplar(es)», cuya función primaria estriba en la exigencia de eliminar las connotaciones negativas, peligrosas y «deshonestas» del sustantivo. Las que en España traía consigo este término, especialmente después de la prohibición inquisitorial de las traducciones españolas del Decamerón, es decir, la prohibición de Las cien novelas de micer Juan Boccacio de Certaldo12.

  • 13 Como es bien sabido, Lope de Vega publicó su Arte Nuevo en la imprenta del madrileño Alonso Martín (...)
  • 14 A falta de un manifiesto concreto y redactado por el mismo Cervantes de este arte nuevo, tendremos (...)

10Por lo tanto, cuando en el prólogo de las Ejemplares Cervantes escribía «yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana», quería reivindicar su primacía en haber trasladado al mundo hispánico las reglas de un nuevo género narrativo que los italianos llamaban novella. En otras palabras, se autodesignaba como creador de un «arte nuevo» de escribir narraciones breves, exactamente como Lope se autoproclamaba (más o menos por los mismos años) inventor de un Arte nuevo de hacer comedias13. Un arte nuevo al que Cervantes se acerca gradualmente y cuyo recorrido y planteamiento pueden apreciarse precisamente en el contexto de las distintas piezas que constituyen su recopilación de novelas14.

  • 15 «Paréceme, señores, que después que murió muestro español Bocacio, quiero decir, Miguel de Cervante (...)

11Naturalmente, para valorar las distintas fases de este camino conviene tomar primeramente en consideración las novelas de cuya fecha temprana tenemos testimonios ciertos, como en el caso de la pareja Rinconete-Celoso, a la que convendría añadir (según mi parecer) la novela del Curioso impertinente, que no forma parte de las Ejemplares pero que, por su segura pertenencia al género, puede ofrecer datos interesantes y útiles para descubrir el camino que siguió Cervantes para alcanzar el título de «nuestro español Bocacio» que, como es notorio, Tirso de Molina le entregó con acierto en sus Cigarrales de Toledo15.

  • 16 Para una bibliografía fundamental al respecto, véanse: Murillo, Luis Andrés, Miguel de Cervantes, D (...)
  • 17 Para el texto del Orlando Furioso en sus dos versiones, la original italiana y la traducción al esp (...)
  • 18 Se trata del cuento de Timbrio y Silerio (CERVANTES, Miguel de, La Galatea, Juan Montero, Francisco (...)

12Huelga decir que acerca de El curioso impertinente, la primera novela intercalada en el Quijote de 1605, se han vertido ríos de tinta y se han hecho un sinnúmero de hipótesis para valorar su funcionalidad en el contexto quijotesco con pareceres distintos y a veces encontrados16, e incluso no coincidentes en el asunto del intertexto, puesto que algunos hablan genéricamente de «raigambre boccacciana» cuando, en realidad, salta a la vista de todos que la trama argumental de esta novela procede del Orlando furioso (2. 43, p. 2674-2788)17 donde se encuentran hasta dos casos similares al del Curioso. Y no solo esto sino que la sombra de Ariosto se perfila a lo largo de todo el desarrollo narrativo de la composición, ocultando o eclipsando otro posible diálogo intertextual: el que los protagonistas del Curioso podrían mantener con los personajes del cuentecillo tradicional de Los dos amigos, ya recreado por Cervantes en el segundo y tercer libro de la Galatea18.

  • 19 Adviértase, además, que Cervantes en este caso se conforma con otro de los aspectos peculiares de l (...)

13De todas formas, lo cierto es que en el caso de esta novela intercalada la raigambre boccacciana, aunque mejor sería decir «decameroniana», se hace sentir en medida menor y queda sin duda subordinada a la relación dialógica que Cervantes mantiene con los novellieri del xvi, como lo demuestra, entre otras cosas, el desenlace infausto del Curioso que parece guiñar un ojo a los finales de las Historias trágicas de Bandello, las que del francés se trasladaron al mundo hispánico19.

14Todos esto parece indicar que los primeros experimentos cervantinos en el campo de las novelle no se ajustaban directamente a la lección boccacciana sino que se conformaban más bien con las experiencias narrativas post-decameronianas y, en especial, con los modelos ofrecidos por los novellieri que mayor fortuna tuvieron en la España de la segunda mitad del siglo xvi: Bandello, Cinthio, Ariosto (en su calidad de novelista en verso), principalmente.

  • 20 En esta jornada, efectivamente, se ofrece protagonismo a la figura del «celoso» en tres de las diez (...)

15Son las mismas indicaciones que pueden percibirse en El celoso extremeño, la novela que en la Tabla de las Ejemplares ocupa el séptimo lugar (ver fig. 3), y que, en la consideración de la mayoría de los críticos, se muestra como la más decameroniana de la colección. Se trata, sin embargo, de una consideración sumamente equivocada y debida quizás a un engaño a los ojos, es decir, debida sobre todo y especialmente al hecho de que el protagonista de la historia, un tal Felipe de Carrizales, al asumir el papel de celoso, parece acercarse a toda una serie de figuras que pueblan la séptima jornada del Decameron20.

  • 21 Gargano, Antonio, «Difficile est proprie communia dicere: el género de la Novella entre Boccaccio y (...)

16En cambio, como bien subrayó Antonio Gargano21, pese a la común temática de fondo (la de los celos), El celoso extremeño resulta lejano de los cuentos del Decamerón y más cercano a los cuentos tradicionales españoles donde el protagonista se hace portador de una ejemplaridad que tiene algo de heroico. En definitiva, los intensos reflejos del Decamerón que hubieran podido insinuarse en una situación narrativa potencialmente atrevida y picante como la del celoso, se deshacen entre los pliegues del desarrollo sucesivo de la acción; una acción que remite a horizontes de expectativas harto diferentes, alejando de modo perentorio el celoso de los mundos posibles que dan cabida a sus colegas en el ambiente decameroniano.

  • 22 Sobre las traducciones españolas del Filocolo véase David GONZÁLEZ RAMÍREZ («Las traducciones caste (...)

17Pero este mundo, en apariencia tan lejano del decameroniano, no pretende de ningún modo atestiguar una total ausencia de diálogo entre Cervantes y Boccaccio, puesto que este diálogo se hace sentir y de manera bastante firme cuando nos adentramos en caminos extradecameronianos: en el Filocolo, por ejemplo, la obra que Boccaccio escribió en su etapa napolitana entre 1336 y 1341 y que gozó en la primera mitad del xvi de algunas traducciones parciales al español relacionadas principalmente con las «Trece cuestiones de amor»22. De hecho, en el nivel de la fábula, no es difícil percibir notables coincidencias entre la historia de Florio y Biancofiore del Filocolo y el asunto del Celoso cervantino: en ambos casos nos enfrentamos con un poderoso (un viejo adinerado en lo que concierne a Cervantes, el almirante de Babilonia en la versión de Boccaccio) quien encierra a una dama, joven y muy guapa, en el interior de un edificio bien vigilado para que quede preservada de las insidias de sus pretendientes. La joven, en este encierro, lleva una vida regalada en compañía de algunas doncellas y una ama o nodriza. El galán o pretendiente (Florio en el Filócolo, un joven sevillano de nombre Loaysa en el Celoso), con la ayuda de un intermediario (Sadoc en el Filócolo, el negro Luis en el Celoso), logra quebrantar las medidas de protección y acostarse con la joven. Sorprendidos en el sueño por el amo celoso (el almirante, por un lado, el marido anciano, por el otro), los amantes corren el riesgo de ser matados por su propio amo, si no fuera que las intenciones mortíferas de los celosos quedan frustradas por causas imprevistas (mágicas, por un lado, naturales, por el otro, puesto que Carrizales al ver los amantes abrazados se desmaya). Lo que ocurre después no lo tomamos en consideración porque las consecuencias de todo lo dicho toman derroteros distintos por obvias razones contextuales y de código.

  • 23 En el caso del Filocolo, el narrador se dirige al héroe de su historia acosándole con estas palabra (...)

18No nos detendremos aquí en la presentación de todos los detalles que garantizan la segura relación intertextual entre la historia de Florio y Biancofiore (vs Sadoc), y la de Loaysa y Leonora (vs Carrizales). Tan solo deseamos mencionar una coincidencia significativa en el plano del discurso. Me refiero a las metalepsis narrativas que implican del mismo modo al narrador del Filocolo y al creador del Celoso en la tarea de invitar a la acción a los individuos de sus respectivos mundos posibles23.

19No cabe duda de que el artificio de la metalepsis narrativa (que se verifica cuando un narrador abandona su función de «narrador ajeno a los hechos» para presentarse como testigo o partícipe de los sucesos narrados) refleja también en este caso un intenso diálogo intertextual entre Boccaccio y Cervantes, así como no cabe duda de que en la versión cervantina el aspecto irónico resulta mucho más marcado que el intento persuasivo de su interlocutor.

  • 24 Gargano, Antonio, art. cit., p. 45-46.
  • 25 En el Celoso, en efecto se combinan dos historias distintas: la de un hidalgo estremeño arruinado q (...)
  • 26 Una dama, entre otras cosas, sobremanera lejana de las mujeres boccaccianas y, en un principio, no (...)
  • 27 Especialmente remarcado en la versión primitiva del ms. Porras, en la que una muerte más o menos si (...)
  • 28 Como es bien sabido, la ficción decameroniana encuentra su significado en las palabras que la reali (...)

20Sin embargo, a pesar de este manifiesto diálogo intertextual entre Cervantes y Boccaccio, el Celoso extremeño no se adhiere cumplidamente a los principios planteados por la que Antonio Gargano define como la «etapa fundacional boccacciana»24; y no se adhiere por toda una serie más que evidentes de razones: en primer lugar, por su falta de linealidad25; en segundo lugar, por lo que podríamos calificar como un insulto a la brevitas, si se consideran los infinitos rodeos (llenos de detalles inútiles) a los que debe someterse el galán para llegar a acostarse con la dama26. Y en tercer lugar, finalmente, por su dramático final27 que parece remitir más bien a la tradición narrativa quinientista representada por Bandello que a los finales felices, irónicos y burlescos, de las novelas decameronianas. A todo esto añádase el hecho de que en esta novela cervantina se encuentra todavía en ciernes el proceso de asimilación de las estrategias lingüísticas elaboradas por Boccaccio para realizar sus milagros ficcionales en el Decamerón28.

  • 29 Entre otros aspectos característicos del género, Cortadillo en su mismo nombre denuncia su clara re (...)
  • 30 Un subgénero que por lo general se refiere a los entremeses de jaques, rufianes y prostitutas y, en (...)
  • 31 Según modalidades que, como veremos más adelante, el mismo Cervantes llevará a cabo con suma maestr (...)

21Algo por el estilo puede vislumbrarse en la novela de Rinconete y Cortadillo, que Cervantes acogió en su colección pese a sus evidentes fallos estructurales y a su alteridad con respecto al canon narrativo de ascendencia boccacciana. En ella, como se sabe, se entrecruzan dos partes, ambas relacionadas con programas autóctonos y del todo independientes la una de la otra. La primera parte remite explícitamente a la picaresca29, mientras que la segunda desemboca en el mundo de la mafia sevillana (aquí representada por un tal Monipodio y su cofradía de pordioseros y pequeños delincuentes) manifestando, en lo intertextual, su adhesión al género dramático y, en particular, al subgénero entremesil30. En esta novela, pues, Cervantes hace confluir dos géneros distintos que, en vez de amalgamarse sin interrumpir la linealidad del relato31, contrastan entre sí reflejándose negativamente en la manifestación narrativa. El género entremesil, en efecto, logra destrozar el primero (el picaresco) coartando la actuación de sus protagonistas que, al entrar en el mundo de Monipodio, pierden su natural protagonismo para convertirse en meros observadores de los acontecimientos. Mientras que el género picaresco llega a condicionar el segundo transformando la dinamicidad del ambiente entremesil en la estaticidad de una descripción didascálica de elementos tópicos.

22Luego, en cuanto al nivel expresivo, cabe subrayar que en la novela de Rinconete y Cortadillo al igual que en la del Celoso extremeño (y en la del Curioso impertinente) se encuentra todavía en ciernes el artificio boccacciano de trasladar la tarea del narrador a los personajes, encargados de crear con sus palabras (es decir, con las oportunas estrategias lingüísticas) ambientes, situaciones e imágenes de vida acordes con el principio de verosimilitud. Lo que demuestra que en los primeros experimentos del nuevo género narrativo, Cervantes no supo o no quiso aprovechar en su totalidad la lección decameroniana, restándoles de tal forma verosimilitud y capacidad creativa a sus personajes.

  • 32 Aunque no tenemos datos concretos para establecer su cronología, el asunto (relato de cautivos) y s (...)
  • 33 Pero no tanto con las piezas de la segunda época teatral cervantina (Los baños de Argel), como más (...)
  • 34 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 159.

23Se trata, sin embargo, de una configuración perteneciente a la que podríamos denominar una primera fase de este arte nuevo de hacer novelas según Cervantes. Las cosas, en efecto, cambian en las novelas que se redactaron después, a partir del Amante liberal (la segunda en la Tabla32) a la que, no por casualidad, se le atribuyen características específicamente teatrales (con referencia a las piezas dramáticas de tema argelino33). Y así como en la representación teatral son las palabras de los actores las que dibujan el asunto, los ambientes y las distintas situaciones llevando a cabo con sus diálogos y sus monólogos la trama argumental, de la misma manera en el Amante liberal, a las palabras de los personajes se les confía la tarea de soportar casi por entero el peso de la narración. Mientras que al narrador le corresponde tan solo el cometido de subrayar el final feliz de la historia y su presunta adherencia a un hecho realmente ocurrido: «Todos en fin, quedaron contentos, libres y satisfechos, y la fama de Ricardo [el protagonista de la historia], saliéndose de los términos de Sicilia, se estendió por todos los de Italia y de otras muchas partes debajo del nombre del amante liberal, y aún hasta hoy dura en los muchos hijos que tuvo de Leonisa [la dama objeto de contienda], que fue ejemplo raro de discreción, honestidad, recato y hermosura»34.

  • 35 Una novela que por su misma configuración parece alejarse del mundo decameroniano puesto que en ell (...)
  • 36 Adviértase que Ricardo actúa en el hábito de un amante no correspondido, mientras que Leonisa revis (...)

24Cabe también señalar que en el Amante liberal35, al lado de la estrategia lingüística (entendida como término de aproximación al modelo decameroniano), la influencia boccacciana se hace también sentir, prepotente e inesperada, en el trasfondo temático. De hecho, la historia de Ricardo y Leonisa36 presenta en su desarrollo y sobre todo en su parte final algunos ingredientes asimilables a una experiencia narrativa del certaldés.

  • 37 La primera fase de la historia de Ricardo y Leonisa, en efecto, dispone que los dos, tras una serie (...)
  • 38 Recuérdese que los dos protagonistas, tras recuperar su libertad, vuelven al punto de partida, es d (...)

25Me refiero al hecho de que esta historia, que en su primera fase37 resulta colocarse en la pauta de la novela bizantina, al trasladarse, después, desde el mundo de los turcos al mundo de los cristianos38, nos ofrece un impresionante cambio de registro. El amante no correspondido, en el momento en que tiene a su alcance la dama de sus sueños, se convierte en «amante liberal» y con un gesto de generosidad suprema decide restituir el objeto-valor (Leonisa) a su legítimo pretendiente (Cornelio). Justamente aquí se hacen sentir de modo bastante marcado las resonancias de una «novella» de Boccaccio: la cuarta de la décima Jornada en la que se plantea el caso de un noble caballero de Bolonia, llamado Gentil de’ Carisendi.

  • 39 «Messer Gentil de’ Carisendi, venuto da Modona, trae della sepoltura una donna amata da lui, sepell (...)

26Enamorado sin ser correspondido de la joven esposa de Nicoluccio Caccianemico, el caballero boloñés se hace protagonista de una historia que en el epígrafe relata así: «Micer Gentile de los Carisendi, llegado a Módena, saca de la sepultura a una señora que él amaba, a quien habían encerrado por muerta; y ella, tras reanimarla, pare un hijo varón, y micer Gentile la restituye a ella, y a su hijo a Nicoluccio Caccianimico, su marido»39.

  • 40 GÜNTERT, Georges, «Cervantes, lector de Boccaccio: huellas y reflejos de la X Giornata del Decameró (...)
  • 41 BOCCACCIO, Decameron, vol. 2, p. 1147.
  • 42 Todos, en fin, quedaron contentos, libres y satisfechos; y la fama de Ricardo, saliendo de los térm (...)

27Aquí, según las sabias indicaciones de Georges Güntert40, se encuentran por lo menos dos macrosecuencias que pueden acercarse al Amante liberal: la primera, relativa a la propia estructura del relato, «que termina con la «generosa» restitución de la esposa al marido por parte del galán, gesto considerado admirable por todos» (685). La segunda, comcerniente al comentario entusiasta de la narradora de la «novella» (Lauretta) sobre la generosidad del galán, el cual «non solo temperò onestamente il suo fuoco, ma liberalmente quello che egli soleva con tutto il pensier desiderare e cercare di rubare, lo restituì»41. Palabras a las que responde, casi en contrapunto, el narrador de la novela cervantina con un comentario igualmente entusiasta que ya vimos anteriormente42.

  • 43 Me refiero a las palabras que Leonisa pronuncia en la fase final de la historia: «y así, ¡oh valien (...)
  • 44 «La marchesana di Monferrato con un convito di galline e con alquante leggiadre parolette reprime i (...)
  • 45 En la versión española de Cinthio, por ejemplo, siete de los diez «ejemplos» destacan por el protag (...)

28Finalmente, el hecho de que en la novela cervantina sea distinto el resultado de la generosidad del galán, pues la nobleza de su gesto se ve galardonada por la resolución de la mujer que renuncia a su prometido para entregarse a quien realmente le ha dado todo su amor, no pone en duda el mencionado diálogo intertextual. Antes bien, la Leonisa del Amante liberal, al descubrir con sus palabras una clara inversión de papeles que, en la perspectiva posiblemente paródica de Cervantes, le confiere a la dama competencias que normalmente pertenecen al mundo masculino43, es la que abre el camino para que hasta seis de las doce novelas ejemplares entreguen el papel de protagonista a una mujer realmente autónoma y triunfante, según el modelo propuesto en algunas circunstancias por las mujeres decameronianas (piénsese simplemente en la «Marchesana di Monferrato» en la novela quinta de la primera Giornata )44, y ampliado sucesivamente por los novellieri de los siglos xv y xvi45.

  • 46 Por lo que se refiere a la imponente bibliografía relacionada con La gitanilla remito a la nota bib (...)
  • 47 Así como el narrador no deja de subrayar en el retrato que hace de la gitanilla: «Y, con todo esto, (...)
  • 48 Como advierte acertadamente García López, los gitanos (que habían llegado a Europa a mediados del s (...)

29La primera y más significativa de las seis es sin sombra de duda La Gitanilla que no casualmente ocupa el primer lugar en la Tabla de las Novelas ejemplares y que, por lo general, se considera como una suerte de manifiesto literario de toda la colección de 161346. En este personaje (una gitana joven y desenvuelta, aunque en la justa medida47), en su actuación, en su capacidad de crear situaciones problemáticas y resolverlas con suma pericia, y en su competencia estética y comunicativa, se condensan los rasgos peculiares del arte nuevo de escribir novelas según Cervantes. Gracias a ella, y a su calidad de seudo-gitana, unos individuos marginados y extraños a la tradición literaria48 se convierten en personajes capaces de transmitir una impresión de vida realmente dinámica y valores positivos a los lectores de la época (e incluso, diría de todas las épocas y latitudes).

30Obsérvese, sin embargo, que los valores transmitidos por estos marginados cervantinos difieren totalmente de los que planteaban en la misma época otros personajes de ficción pertenecientes a la categoría de los marginados: me refiero, obviamente, a los pícaros, quienes en su calidad de héroes negativos propiamente dichos (es decir, sin máscara) no se hacían portadores de valores positivos, sino más bien de un pecado original que les condenaba al fracaso perpetuo. Mientras que los gitanos de Cervantes ascienden al mundo posible de las novelas como héroes positivos que llevan, sin ser conscientes de ello, una máscara; un disfraz que oculta su verdadera identidad hasta cuando, al caerse la mascara (anagnórisis), todos los elementos dramáticos de la trama se resuelven favorablemente determinando un final feliz.

31Quizás no haga falta precisar que la responsabilidad de crear ambientes y situaciones recae sobre los hombros de los personajes, mientras que al narrador extradiegético le queda simplemente una función de mero soporte y la tarea de acompañar con todos sus detalles el final feliz. Un narrador, además, que en el caso de La gitanilla, puede incluso permitirse el lujo de ser distraído puesto que se le olvida relatar en el curso de la narración detalles de suma importancia e imprescindibles para la integridad y la comprensión de la trama; hasta tal punto de que, al llegar al final del todo, se encuentra en la obligación de poner remedio a sus descuidos con estas palabras:

  • 49 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 108.

Olvidábaseme de decir cómo la enamorada mesonera descubrió a la justicia no ser verdad lo del hurto de Andrés el gitano, y confesó su amor y su culpa a quien no respondió pena alguna porque en la alegría del hallazgo de los desposados se enterró la venganza y resucitó la clemencia49.

  • 50 Sobre la anagnórisis en las novelas cervantinas, además de los estudios canónicos de Edward C. RILE (...)

32Consideraciones análogas a las que acabamos de hacer para la Gitanilla pueden extenderse a La ilustre fregona, la octava en la Tabla de las Ejemplares, donde la protagonista de la novela (una joven perteneciente a la nobleza burgalense), actúa con la máscara de un personaje humilde y vulgar (una fregona) hasta llegar a la solución final que se realiza, como la anterior, al amparo de la anagnórisis50.

  • 51 Al no reconocer el juego irónico-paródico que Cervantes pone en marcha mediante la mezcla de género (...)

33Cabe advertir, sin embargo, que la historia de la ilustre fregona no cubre todo el relato puesto que toda la parte inicial de la misma se centra en la inclinación picaresca de dos amigos que deciden abandonar su rica y noble cobertura paterna para buscarse una vida nueva y libre al estilo de los pícaros. Otro baile de disfraces, si queremos, del que Cervantes se sirve para sus fines paródicos, o sea, para burlarse de la novela picaresca en conformidad con lo que ya había llevado a cabo con el Rinconete y Cortadillo. Lo que descubre, además, otra peculiaridad del arte nuevo cervantino: la de hacer confluir en sus novelas una serie de géneros codificados, como el pastoril, la picaresca, la novela bizantina o la comedia barroca de capa y espada, o de honor, para comprometerlos en un nuevo juego narrativo cuya nota dominante es la ironía o la parodia51.

  • 52 Recuérdese que tampoco esta novela se escapó de los denuestos de la crítica, antigua y moderna, por (...)
  • 53 CERVANTES, ibid., p. 480. Quizás no haga falta subrayar que estas indicaciones topográficas remiten (...)
  • 54 CERVANTES, ibid., p. 480.
  • 55 Las relaciones entre este comentario cervantino y las motivaciones que alega Boccaccio en la novela (...)

34Precisamente al género «comedia barroca de capa y espada» remite otra de las ejemplares protagonizadas por personajes femeninos. Hago referencia a Las dos doncellas (la novena de la Tabla), en la que se plantea el caso de una muchacha llamada Teodosia y otra llamada Leocadia (ambas disfrazadas de hombre, nótese bien) que se ponen en camino a la búsqueda del mismo galán (un tal Marco Antonio) que había engañado a las dos. Tras varias aventuras se llega a un final feliz para las dos doncellas puesto que Marco Antonio, mal herido, declara su amor por Teodosia, mientras que otro galán, que resulta ser hermano de Teodosia, opta por pedir matrimonio a Leocadia favoreciendo de tal forma la recuperación del equilibrio situacional. Y que todo esto, con sus evidentes excesos caricaturales52, se coloque bajo el signo de la parodia lo demuestra el comentario final del narrador, quien, tras afirmar que las dos parejas dejaron «de sí ilustre generación y descendencia, que hasta hoy dura en estos dos lugares, que son de los mejores de Andalucía»53, añade el comentario siguiente: «[…] y si no se nombran es por guardar el decoro a las dos doncellas, a quien quizá las lenguas maldicientes, o neciamente escrupulosas, les harán cargo de la ligereza de sus deseos y del súbito mudar de trajes[…]»54. Un comentario, entre otras cosas, de clara inspiración boccacciana que no deja lugar a dudas acerca de las intenciones cervantinas al redactar las aventuras de las dos doncellas55.

  • 56 Conviene señalar que esta novela, en la perspectiva de la crítica decimonónica y finisecular, refle (...)

35A una situación dramática análoga, aunque en la variante «de honor», remiten otras dos novelas ejemplares protagonizadas por mujeres: La fuerza de la sangre (sexta en la Tabla) y La señora Cornelia (décima en la Tabla). En la primera56 se plantea el caso de una joven toledana (Leocadia), hija de un hidalgo pobre del lugar, quien viene raptada por un joven y rico caballero del mismo lugar (Rodolfo) y llevada a un aposento de la casa de él, donde en la oscuridad de la noche y aprovechando el desmayo de ella, el joven cumple su «infame» deseo. Al recobrar el sentido, Leocadia, tras rechazar otro asalto de Rodolfo, pide que se le lleve a un lugar no lejano de su propia casa sin pretender conocer la identidad de su violador ni la ubicación del lugar de la deshonra. Así se hace. Aconsejada por sus padres deciden mantener en secreto lo ocurrido para preservar su honra y cuando nace el hijo del pecado lo llevan a una aldea cercana para que se críe. Ocurre después que el niño, adoptado por sus abuelos como si fuera un sobrino, sufre un grave accidente al ser atropellado por un caballo y socorrido por un caballero que resulta ser su abuelo paterno. Tras toda una serie de acontecimientos que abarcan el reconocimiento del lugar de la violación por parte de Leocadia, la comunicación de todo lo ocurrido a la abuela paterna (doña Estefanía) que actúa para que su hijo (que se había marchado a Italia) vuelva a casa y encuentre a una hermosísima Leocadia; tras todo esto se llega a un final feliz que el narrador subraya con estas palabras:

  • 57 CERVANTES, ibid., p. 323.

Llegóse, en fin, la hora deseada, porque no hay fin que no le tenga. Fuéronse a acostar todos, quedó toda la casa sepultada en silencio, en el cual no quedará la verdad deste cuento, pues no lo consentirán los muchos hijos, y la ilustre descendencia, que en Toledo dejaron, y agora viven, estos dos venturosos desposados, que muchos y felices años gozaron de sí mismos, de sus hijos y de sus nietos57.

  • 58 Véase la nota 85 de Jorge García López in: CERVANTES, ibid., p. 323.
  • 59 Parker Aronson cree que este desenlace irónico manifiesta una crítica de la sociedad española del s (...)
  • 60 Sobre el comportamiento ambiguo y en apariencia contradictorio del alcalaíno con respecto al concep (...)
  • 61 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 18.
  • 62 Como puede verse en las palabras finales de este famoso párrafo del Prólogo al lector: «Mi intento (...)

36Palabras que, según los comentaristas, subrayan lo verosímil enlazando con el presente, según una fórmula que ya vimos realizada en el desenlace del Amante liberal.58 Lástima que al narrador no se le ocurra en ningún momento desvelar la supuesta referencialidad histórica de los protagonistas de la novela, cuyos nombres de cobertura (Rodolfo y Leocadia) siguen acompañándoles hasta el final de la historia y también cuando el narrador hace referencia a «sus muchos hijos» y a la «ilustre descendencia», viva y vital, que los «venturados desposados» habrían dejado en Toledo. Queda de tal modo patente la intención irónica cervantina que en esta circunstancia y con la colaboración del narrador pone en tela de juicio el mismo concepto de verosimilitud puesto que las bases que deberían sustentarlo ahondan sus raíces precisamente en la ausencia de la información necesaria para que lo posible tome la configuración de lo probable59. Nos hallamos, pues, frente a una voluntaria confusión, un volver a barajar las cartas, una cortina de humo: en otras palabras, el narrador subraya la inutilidad de ciertas operaciones vueltas a ofrecerle credibilidad a la narración (o, si se prefiere, a crear efectos de verosimilitud); y lo hace utilizando de modo extravagante los mismos instrumentos a los que acudían normalmente los narradores de su época para realizar estos efectos60. Así las cosas, se muestra cada vez con mayor claridad el principio básico de este arte nuevo de hacer novelas, es decir el de la creación de un juego (Cervantes en el Prólogo habla de una «mesa de trucos») apto para que «cada uno pueda llegar a entretenerse, sin daño de barras; digo, sin daño del alma ni del cuerpo»61. El puro «deleite», sin más62.

  • 63 Cornelia y Lorenzo, su hermano, que en la novela figuran como miembros de la familia boloñesa de lo (...)
  • 64 Recuérdese que de la dramaticidad de La señora Cornelia ya había hablado Azorín, «La señora Corneli (...)
  • 65 Georges Güntert, Cervantes. Novelar el mundo desintegrado, Barcelona: Puvill Libros S.A., 1993, p.  (...)

37Se trata de un juego que Cervantes nos propone resuelto de manera realmente ejemplar en el cuerpo mismo de la segunda novela donde se perfila una situación dramática análoga a la de Leocadia y Rodolfo: me refiero, obviamente, a La señora Cornelia. En ella, como bien sabemos, se plantea el mismo problema de una dama (aquí presentada con su nombre y apellido: el de «Cornelia Bentibolli») que se ve obligada a recuperar la honra perdida a manos de un galán (Alfonso de Este, duque de Ferrara) en un ambiente cortesano de la segunda mitad del xvi, centrado en la ciudad de Bolonia y en sus alrededores. Personajes históricos (el duque) y de invención63 ponen en escena una comedia de honor64 que se califica, en palabras de Georges Güntert, como un ejemplo de deconstrucción irónica, pues al «tono elevado» del comienzo le responde, en la segunda parte, «un conjunto de recursos propios del estilo cómico» para preludiar a la burla final que pone término a la intriga entre cortesanos65.

  • 66 En efecto, muchos cervantistas centraron su atención en estos dos estudiantes vizcaínos consideránd (...)

38De todas formas, lo que, en mi opinión, conviene recalcar de toda esta historia es la participación en ella de dos personajes que, por sus peculiaridades, resultan extraños al juego cortesano armado por la señora Cornelia y sus asociados. Se trata de dos jóvenes caballeros españoles (don Antonio de Isunza y don Juan de Gamboa) que se encuentran en Bolonia para proseguir sus estudios y que, por casualidad, se ven comprometidos en la trama novelesca tanto en calidad de espectadores como en el papel de ayudantes, pues ponen a salvo un niño recién nacido (el hijo natural de Cornelia), intervienen en una pendencia nocturna en defensa del más desvalido, dan acogida a Cornelia necesitada de ayuda, se empeñan en la reconciliación de dos enemigos y, al final, rehusan toda remuneración. Por lo general la crítica confía a estos dos personajes la tarea de representar el idealismo ético, no sin matices de nacionalismo, puesto que en ellos se manifiesta por completo la cortesía perfecta que tiene su natural morada en España66. Y sin duda varios elementos textuales pueden afianzar esta sensación que, sin embargo, no es de por sí suficiente para justificar su inserción en el mundo posible de los cortesanos boloñeses.

  • 67 Ver nota 60.
  • 68 Adviértase que en el mismo Prólogo Cervantes no duda en situarse, él también, en la categoría de lo (...)
  • 69 Así las cosas, los personajes en cuestión, si bien pierden el rol de protagonistas de la novela, ad (...)

39Según mi parecer, para entender en lo profundo la función de estos dos estudiantes españoles en una trama argumental (la de La señora Cornelia) que no les pertenece, hace falta apelar una vez más al aludido Prólogo de las Ejemplares y concretamente al lugar donde Cervantes compara sus novelas a «una mesa de trucos» donde cada uno pueda llegar a entretenerse «sin daño de barras»67. Naturalmente, los que pueden llegar a entretenerse en esta mesa de trucos son los lectores, a los que el autor pide de manera explícita que participen activamente en el juego68; y, paralelamente, no puede (no debe) descartarse la hipótesis de que los estudiantes españoles en Bolonia representen simbólicamente y desde un rincón sumamente privilegiado (o sea desde la misma fabula) la figura del lector, comprometido en la doble tarea de observador e intérprete de una historia que se desarrolla gradualmente delante de sus ojos69.

  • 70 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 520. No hace falta subrayar que el sintagma final («con grandísim (...)

40Una historia cuya finalidad primaria es la de «entretener» a sus observadores (lectores) sin otra pretensión que la de dejarles una grata sensación de haber saboreado y, en un cierto sentido, vivido una agradable experiencia ajena, de la que, al final, deben separarse por obvias razones de pertenencia a dos mundos (posibles) distintos. Es lo que puntualmente se verifica en el desenlace de nuestra historia cuando los dos españoles, tras rechazar el generoso ofrecimiento del duque («el cual les ofreció dos primas suyas por mujeres con riquísima dote»), vuelven a «España y a su tierra (los dos son vizcaínos), adonde se casaron con ricas, principales y hermosas mujeres, y siempre tuvieron correspondencia con el duque y la duquesa, y con el señor Lorenzo Bentibolli, con grandísimo gusto de todos»70.

  • 71 A este respecto siguen siendo muy pertinentes las observaciones de Georges Güntert: «Lo cierto es q (...)
  • 72 Esta breve síntesis de la trama de La española inglesa ya es de por sí suficiente para evidenciar l (...)

41En la misma línea se sitúa la novela de La española inglesa (la cuarta de la Tabla y última de las seis protagonizadas por mujeres), donde el narrador acude a varios géneros (mezclando historia con cuentos de hadas, con novela de aventuras y con novelas de cautivos) e incluso pone en juego la oposición entre sistemas de valores (aristocrático-feudal vs. económico-mercantil), para describir las experiencias de una niña gaditana (Isabela), raptada por un caballero inglés (Clotaldo) y llevada a la corte de la reina de Inglaterra71. En esta corte la niña recibe una educación conforme a la de este país y se convierte en una hermosísima doncella de la que se enamora Ricaredo, el hijo de Clotaldo, quien pide a sus padres la anulación del compromiso de matrimonio que habían concertado con una dama escocesa de nombre Clisterna. Los padres acceden a sus deseos, pero la reina Isabel de Inglaterra decide someter a prueba a Ricaredo, obligándole a salir en una expedición contra los turcos para demostrar que verdaderamente merece el amor de la española. El joven da prueba de su valor y vuelve a su patria con muchas joyas y con los padres naturales de Isabela que se reúnen así con su hija. Cuando todo parece resuelto, la madre de otro joven (el conde Arnesto) que también está enamorado de Isabela, decide envenenar a la joven porque la reina no le da permiso para casarla con su hijo. La española se debate entre la vida y la muerte hasta que, al final, los médicos consiguen que sobreviva, aunque terriblemente desfigurada. Lo que sugiere a los padres de Ricaredo volver al antiguo proyecto de casar a su hijo con una dama escocesa. Sin embargo, Ricardo que sigue enamorado de Isabela, se dispone a salir de Inglaterra rumbo a Italia para no tener que casarse con la escocesa, prometiendo ante su querida Isabela y sus padres que regresará a España en el plazo máximo de dos años. Mientras tanto Isabela vuelve a España (a Sevilla) con sus padres para recuperarse de los efectos del veneno y recobrar su salud. Al acercarse el término de dos años, Isabela recibe la noticia (no comprobada) de que Ricaredo ha muerto a manos del conde Arnesto y decide ingresar en un convento. Pero, el mismo día en que Isabela se apresta a profesar como monja, llega Ricaredo a Sevilla e impide que esto ocurra. Luego Ricaredo informa sobre sus peripecias en los dos años de ausencia (sin olvidar su estancia en Argel, cautivo de los Turcos) y, finalmente, los dos se casan72.

  • 73 GÜNTERT, Cervantes. Novelar..., p. 155.
  • 74 En efecto, al rememorar su historia, Ricaredo no duda en hacer referencia a géneros narrativos codi (...)

42Ahora bien, precisamente en este final feliz es donde se encuentran las huellas de una «sátira muy fina, tan sutil como profunda»73 que sugiere al lector avispado evitar de caer en la trampa armada por una lectura referencial del texto, invitándole, al mismo tiempo, a percibir la ironía que acompaña el uso provocativo de la verosimilitud y la parodia resultante de los datos intertextuales74.

  • 75 Es decir, cómo se salvó de una muerte segura después de «los cuatro pistoletes» disparados por su m (...)
  • 76 «Y luego, en diciendo esto, sacó de una caja de lata [recuérdese que en la época se llevaban los do (...)
  • 77 «[Isabela] halló marido tan principal como Ricaredo, en cuya compañía se piensa que aún hoy vive en (...)

43Un uso provocativo que puede verse tanto en la actuación de Ricaredo, que para probar la autenticidad de los hechos narrados75 no duda en exhibir documentos que lo comprueben76; como en la intervención del narrador, que para probar la autenticidad de la historia de la española inglesa se apresura a ofrecer datos concretos cuyo valor documentario, sin embargo, queda muy lejos de la realidad contingente77. Ninguno de estos datos, en efecto, corresponde a una realidad comprobable histórica y documentalmente.

44No cabe duda, la parodia (tal como se transparenta en el muestrario hasta ahora examinado) es la que, junto con otros factores, convierte las novelas cervantinas en un objeto lúdico cuya fruición depende en buena sustancia de la actitud crítica del lector.

45Es lo que también puede comprobarse en las últimas tres ejemplares que nos quedan por tomar en consideración, es decir: El licenciado Vidriera y la pareja El casamiento engañoso - El coloquio de los perros.

  • 78 Sobre la impronta intertextual de Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache) y la de Francisco de Quevedo ((...)
  • 79 La dimensión aforística del Licenciado ha sido objeto de numerosos estudios. Una reseña bastante am (...)

46En la primera (la quinta de la Tabla), una línea marcadamente picaresca que interesa la parte inicial (con posible intertexto diegético alemaniano e incluso quevediano78) abre el camino a una parte más extensa donde toma la delantera una dimensión aforístico-sentenciosa acompañándose con una visión satírica de la sociedad del tiempo79. En esta fase, pues, parece que el Licenciado se mueve en la misma línea que la novela de Rinconete y Cortadillo, dado que al dinamismo de una primera parte se opone la estaticidad de una segunda, más extensa y dominante. Pero, si bien miramos, nos damos cuenta de que existen notables diferencias entre una novela y otra.

  • 80 Véanse al respecto las sabias consideraciones de Rey Hazas y Sevilla: «El licenciado Vidriera compl (...)

47En primer lugar, en el paso de la primera a la segunda parte, el licenciado no pierde su protagonismo, mientras que los dos pícaros del Rinconete y Cortadillo actuaban como meros espectadores de acciones ajenas situándose así en el lugar del receptor del mensaje. Vidriera, en cambio, ocupa con pleno derecho el lugar del emisor del mensaje y se hace responsable en primera persona tanto de los aforismos y sentencias como de la visión crítico-satírica de algunos aspectos (tópicos) de la sociedad. Es más, los dos pícaros del Rinconete, si bien pierden su protagonismo en la segunda parte de la novela, no pierden sin embargo su identidad de pícaros, mientras que el licenciado Vidriera transforma su papel de pícaro en el de un loco, introduciendo en la novela el tema de la locura en la versión típicamente cervantina (y lazarillesca) del cuerdo-loco y apelando en el nivel del diálogo intratextual, nada menos que al Quijote. Con el caballero de la Mancha, además, comparte el triste destino debido a la recuperación del seso (se trata, en resumidas cuentas, de la muerte diegética del protagonista) que en el Quijote se manifiesta como muerte física, mientras que en el licenciado Vidriera toma la configuración de una convivencia imposible con su entorno social, un imposible que le condena al destierro, es decir, a un alejamiento definitivo de la diégesis80.

48En el Licenciado Vidriera, pues, registramos una mezcla de géneros (el picaresco, el aforístico-sentencioso, el caballeresco en su aspecto paródico, las vidas de soldados) cuya función primaria resulta ser la de la creación de un juego narrativo especialmente apto para favorecer la eclosión de una dimensión irónica (y satírica) de estilo quevediano. En síntesis, también esta novela entra con todo derecho en la categoría de las «ejemplares» puesto que en ella se manifiestan con toda claridad los principios básicos del arte de novelar según Cervantes. Pero aún más claramente y de manera que podríamos definir paradigmática participan en el juego narrativo ejemplar las últimas dos novelas de la serie (oncena y duodécima en la Tabla), porque en ellas la mezcla de géneros y el tono irónico dominante involucran directamente a la figura del lector en sus distintos papeles de lector narratario, lector virtual y lector real.

  • 81 De hecho, pese al indudable enlace estructural que unifica las dos novelas, distintos son los mater (...)

49Como se sabe, la mayor parte de los estudiosos consideran el Casamiento engañoso y el Coloquio de los perros como una sola novela dividida en dos partes, mientras que trabajos más recientes (y sobre todo el autor, Miguel de Cervantes) optan por dos novelas distintas aunque perfectamente unidas por su marco y por sus paralelos estructurales81. Ambas novelas mantienen un diálogo intenso con la picaresca (en la variante «vida de soldados» la primera, y en un tono más propiamente lazarillesco la segunda), mientras que, al mismo tiempo, establecen una relación dialógica con el género creado por los diálogos renacentistas españoles de la segunda mitad del xvi. Las dos dimensiones conviven y se amalgaman en las dos novelas, pero, si por un lado, los indicios picarescos o parapicarescos del Coloquio traen a colación las obras de transformaciones y transmigraciones (a partir de las de Luciano de Samósata y de las de Apuleyo), por otro lado, el peculiar planteamiento de los indicios picarescos en el Casamiento - más bien orientados hacia una dimensión didascálico-novelesca - confiere a la pareja Casamiento-Coloquio una imagen más cercana al género dialógico renacentista en el que los propósitos irónicos y satíricos destacan en sumo grado.

  • 82 Para una representación gráfica de este insistido peloteo entre narradores y narratarios remito al (...)
  • 83 «Potencial» porque Cipión se limita a formular una promesa que podrá cumplir únicamente con la auto (...)
  • 84 En efecto, al terminar la lectura del papel que le ha dejado su compañero Campuzano (es decir: el C (...)
  • 85 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 623.

50Además, a la creación de los dos mundos posibles (el del Casamiento y el del Coloquio) concurren tres narradores, y cada uno de ellos reclama un narratario (lector) distinto: de hecho, el narrador que se sitúa en el nivel más bajo (el perro Berganza) narra su historia a un narratario (el perro Cipión) ubicado en su mismo nivel comunicativo. Después, en un nivel intermedio, el narrador segundo (el alférez Campuzano) se dirige, a su vez, a un narratario (el licenciado Peralta) que comparte con él la misma situación narrativa; finalmente, el narrador primero, situándose en un espacio externo a la narración y no estando implicado en ella, apunta a un narratario igualmente externo y extraño al mundo narrado, es decir, a un lector virtual o ideal con quien puede identificarse cualquier lector real82. Y todo esto en un proceso de ida y vuelta pues la estructura narrativa de la pareja Casamiento-Coloquio revela la presencia de un narrador (de primer grado) que inventa a un narrador (de segundo grado, Campuzano), el cual, al confiar la segunda parte de su historia a un narratario (Peralta), inventa a otro narrador (de tercer grado, Berganza) con su narratario del mismo nivel (Cipión), quien, al asumir el papel de narrador potencial83 vuelve a pasar la pelota al narratario de nivel superior (Peralta) que, a su vez, se dirige al narrador de su mismo nivel (Campuzano) para que se anime a continuar la historia de los perros84. Oficio que tan sólo el narrador de primer grado puede asignarle, si no fuera que éste último prefiere rematarlo todo cancelando a los individuos que garantizaban la existencia de la diégesis con una frase lapidaria: «Y con esto se fueron»85.

  • 86 Y a todo esto añádase que el narrador Campuzano no se hace responsable en primera persona de la his (...)

51Precisamente este peloteo de responsabilidades entre narradores y narratarios de distintos niveles es lo que hace posible un imposible (como un coloquio entre dos perros) abriendo de tal forma el camino a la crítica y sátira social que informa el conjunto. Pero a esto se llega no por medio de la introducción de la dimensión mágica, como la experimentó en su tiempo Apuleyo escribiendo el Asno de Oro, sino a través de la magia de las palabras que en el relato de Cervantes encuentran respaldo en la «alucinación» (la del enfermo de sífilis, Campuzano, en el hospital de la Resurrección de Valladolid)86. De la alucinación, en efecto, o sea de una sensación subjetiva falsa, deriva un relato ficcional cuya credibilidad (verosimilitud) y el consiguiente «deleite» depende únicamente del arte compositivo o, si se prefiere, de la magia de las palabras.

  • 87 CERVANTES, ibid., p. 623.

52Es lo que nos comunica el narratario-lector Peralta al acabar la lectura del texto escrito por Campuzano, cuando, tras remarcar su excelente técnica compositiva, pone al margen las posibles ofensas al decoro debidas a la falta de verosimilitud. Abriendo de tal modo el camino a una posible continuación del Coloquio de los perros: «Con ese parecer –respondió el alférez– me animaré y disporné a escribirle, sin ponerme más en disputas con vuesa merced si hablaron los perros o no»87.

  • 88 Recuérdese que en la perspectiva de los tratadistas neoaristotélicos quinientistas, las novelle aba (...)
  • 89 Sobre este concepto de ascendencia horaciana pueden leerse con provecho estas palabras de Enrica Za (...)

53El tiempo es tirano y no nos permite profundizar en este tema como haría falta; sin embargo, me parece que lo dicho hasta ahora sea de por sí suficiente como para poner al descubierto por lo menos los componentes básicos de este arte nuevo de escribir novelas. En definitiva, los parámetros a los que se atiene Cervantes para la re-creación de la novella en el mundo hispánico, pueden sintetizarse en un esquema tripartito que abarca en un primer apartado los elementos de derivación directa boccacciana (linealidad y brevitas del relato88; estrategias lingüísticas; efectos de verosimilitud; ironía). En un segundo, los elementos compartidos con la tradición decameroniana representada por los novellieri del xv y del xvi (protagonismo femenino; centralidad del deleite [utile dulci]89; arraigo de la ficción a la realidad histórica); y en un tercer y último apartado, los elementos típicamente cervantinos (combinación de géneros; peloteo entre narradores y narratarios; participación o cooperación del lector; parodia).

54Ésta sería pues su configuración esquemática:

Elementos constitutivos del Arte Nuevo de escribir “novelas”

Elementos constitutivos del Arte Nuevo de escribir “novelas”

55Sobra decir que estos mismos principios inspiraron la construcción de la reina de las novelas cervantinas y universales: el inoxidable Don Quijote de la Mancha.

Haut de page

Bibliographie

Aldomá García, Mireia (ed.), Primera parte de las Cien Novelas de Giraldo Cinthio, Barcelona: Universo de Letras, 2019.

Alvar, Carlos, «El curioso impertinente», in: Carlos Alvar (dir.), Gran enciclopedia cervantina, v. 4 (Cueva de Montesinos-Entrelazamiento), Madrid: Centro de estudios cervantinos - Castalia, 2004.

Arce, Joaquín, «Boccaccio nella letteratura castigliana: panorama generale e rassegna bibliografico-critica», in: F. Mazzoni (ed.), Il Boccaccio nelle culture e letterature nazionali, Florencia: Olschki, 1978, p. 63-105.

ARIOSTO, Ludovico, Orlando Furioso, ver Segre Cesare y Muñiz María (eds.).

Atkinson, William Christopher, «Cervantes, El Pinciano and the Novelas Ejemplares», Hispanic Review, XVI, 1948, p. 189-208.

AVALLE ARCE, Juan Bautista (ed.), Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, 3 v., Madrid: Castalia, 1982.

AZORÍN, Con permiso de los cervantistas, Madrid: Biblioteca Nueva, 1948.

Barrenechea, Ana María, «La ilustre fregona como ejemplo de la estructura novelesca cervantina», Filología, 7, 1961, p. 13-32.

Basso, Carlo, Il poema eroicomico di Cervantes: un’analisi della teoria letteraria del Persiles. Tesis de doctorado defendida el 27/02/2023, tutor Guillermo Carrascón, Universidad de Turín, 2023.

Boccaccio, Giovanni, Decameron, Vittore Branca (ed.), Turín: Einaudi, 1980.

Boccaccio, Giovanni, Libro de las C. novelas de Juan Bocacio, Sevilla: Ungut y Polono, 1496 [reeds: Toledo, 1524; Valladolid, 1539 y 1550; Medina del Campo, 1543].

Boccaccio, Giovanni, Filocolo, Antonio Enzo Quaglio (ed.), in: Tutte le opere di Giovanni Boccaccio, Vittore Branca (coord.), Milán: Mondadori, 1967, t. 1, p. 121-200.

Bourland, Caroline B., The Short Story in Spain in the Seventeenth Century. With a Bibliography of the Novela from 1576 to 1700, Northampton: Smith College, 1927.

Branca, Vittore, «Una chiave di lettura per il Decameron. Contemporaneizzazione narrativa ed espressivismo linguistico», in: Boccaccio (1980, p. 7-39).

Carballo Picazo, Alfredo (ed.), López Pinciano, Philosophía Antigua Poética, 3 v., Madrid: CSIC, 1953.

Carrascón, Guillermo, «Oneste o ejemplares: Bandello y Cervantes», Artifara, 13bis (Monográfico: Las novelas ejemplares en su IV centenario. Actas del Congreso Internacional en honor de Aldo Ruffinatto), 2014a, p. 285-305.

Carrascón, Guillermo, «Apuntes para el estudio de la presencia de Bandello en la novela corta del siglo xvii», Edad de Oro, 33, 2014b, p. 53-67.

Carrascón, Guillermo, «Observaciones sobre las Novelas en verso del Licenciado Tamariz», Atalaya, 21, 2021, p. 1-26.

Casalduero, Joaquín, Sentido y forma de las «Novelas ejemplares», Madrid: Gredos (BRH, Estudios y Ensayos, 57), 1974.

CASTRO, Américo, El pensamiento de Cervantes, Madrid: Centro de estudios históricos, 1925.

Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), Madrid: Real Academia Española, 2001.

Cervantes, Miguel de, La Galatea, Juan Montero, Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi (eds), Madrid: Real Academia Española (Biblioteca Clásica, 43), 2014.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Florencio Sevilla Arroyo (ed.), Madrid: Castalia, 1998.

Darnis, Pierre, «¿Por qué y cómo son ejemplares las Novelas ejemplares? (I) Una vuelta a los conceptos de mímesis ética», Artifara, 13bis (Monográfico: Las Novelas ejemplares en su IV centenario. Actas del Congreso Internacional en honor de Aldo Ruffinatto), 2013, p. 7-32.

Fradejas Lebrero, José, Novela corta del siglo xvi, 2 v., Barcelona: Plaza & Janés, 1985.

García Santo-Tomás, Enrique (ed.), ver LOPE DE VEGA, Arte nuevo de hacer comedias, edición de E.G.S.-T., Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas, 585), 2020.

García López, Jorge (ed.), ver CERVANTES, Miguel de Cervantes, Novelas Ejemplares, edición de J. G. L., estudio preliminar de Javier Blasco, Barcelona: Crítica, 2001.

Gargano, Antonio, «Difficile est proprie communia dicere: el género de la Novella entre Boccaccio y Cervantes», Edad de Oro, 33, 2014, p. 35-51.

González de Amezúa y Mayo, Agustín, Cervantes creador de la novela corta española, 2 v., Madrid: CSIC, 1956-1958.

GONZÁLEZ RAMÍREZ, David, «Boccaccio, el Decamerón y la acuñación de un neologismo: la 'novela' en el siglo XV», Anuario de estudios medievales, 47 (1), 2017, p. 107-128.

GONZÁLEZ RAMÍREZ, David, «Las fronteras abiertas de un libro infinito: el Decameron en Europa», Ínsula, 909, 2022a, p. 8-11.

GONZÁLEZ RAMÍREZ, David, «Las traducciones castellanas de las opere vulgari de Boccaccio», RLM, 34, 2022b, p. 63-110.

Güntert, Georges, Cervantes. Novelar el mundo desintegrado, Barcelona: Puvill Libros S.A., 1993.

Güntert, Georges, «Cervantes, lector de Boccaccio: huellas y reflejos de la X Giornata del Decamerón», en Christoph Strosetzki (ed.), Las novelas ejemplares. Actas del V Congreso Internacional Siglo de Oro, Münster: Iberoamericana Vervuert, 2001, p. 680-690.

Hainsworth, George, Les «Novelas ejemplares» de Cervantes en France au xviie siècle, París: Champion, 1933.

Hernández Esteban, María (ed.), Giovanni Boccaccio, Decamerón, Madrid: Cátedra (Letras Universales 150), 1994.

Kohut, Karl, Las teorías literarias en España y Portugal durante los siglos xv y xvi, Madrid: CSIC, 1973.

Laspéras, Jean-Michel, La nouvelle en Espagne au Siècle d’Or, Montpellier: Universitè, 1987.

LOPE DE VEGA, Arte nuevo de hacer comedias, Enrique García Santo-Tomás (ed.), Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas, 585), 2020.

Lucía Megías, José Manuel, «El códice Porras (casi) recuperado (la copia del Cigarral del Carmen de La tía fingida)», Anales cervantinos, 50, 2018, p. 333-351.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Orígenes de la novela [en línea], Biblioteca virtual Menéndez Pelayo, Madrid: Fundación Ignacio Larramendi, Fundación MAPFRE (Santander: CSIC), 2009 [1943].

Muguruza Roca, Isabel, «Las traducciones de los novellieri en las Novelas Ejemplares: Cervantes frente a Bandello y la negación del modelo italiano», in: M. Graziani, S. Vuelta García (eds.), Traduzioni, riscritture, ibridazioni. Prosa e teatro fra Italia, Spagna e Portogallo, Florencia: Olschki, 2018, p. 91-102.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, «“Le quali cose ciascuna per sé e tutte insieme” / “Así de todas juntas como de cada una de por sí”: Del Decamerón de Boccaccio a las Novelas Ejemplares de Cervantes», Anales cervantinos, 45, 2013, p. 175-216.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, «Cervantes, lector de Giraldi Cinzio y Gaitán de Vozmediano: de Gli Ecatommiti y la Primera parte de las cien novelas a Los trabajos de Persiles y Sigismunda», Anales cervantinos, 51, 2019, p. 197-229.

Murillo, Luis Andrés, Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Bibliografía fundamental, Madrid: Castalia, v. 3, 1990.

Pabst, Walter, La novela corta en la teoría y en la creación literaria. Notas para la historia de su antinomia en las literaturas románicas, Rafael de la Vega (trad.), Madrid: Gredos (BRH Estudios y Ensayos 179), 1972.

PARKER ARONSON, Stacey L., «La “textualización” de Leocadia y su defensa en La fuerza de la sangre», Cervantes, 16, 1996, p. 71-88.

Rey Hazas, Antonio, «Cervantes se reescribe», Criticón, 76, 1999, p. 119-164.

Rey Hazas, Antonio – Sevilla, Florencio, «Licenciado Vidriera (El)», in: Carlos Alvar (dir.), Gran Enciclopedia Cervantina, Madrid: Castalia, 2010, v. 7, p. 7001-7012.

Ricapito, Joseph V., Cervantes’s Novelas Ejemplares, West Lafayette, Indiana: Purdue University Press, 1996.

Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes [Cervantes’s Theory of the Novel, 1962], Carlos Sahagún (trad.), Madrid: Taurus, 1972.

Rubió Árquez, Marcial, «Los novellieri en las Novelas Ejemplares de Cervantes: la ejemplaridad», Artifara [Monográfico: Las Novelas ejemplares en su IV centenario. Actas del Congreso Internacional en honor de Aldo Ruffinatto], 13bis, 2013, p. 33-58.

Ruffinatto, Aldo, Sobre textos y mundos (Ensayos de filología y semiótica hispánicas), Murcia: Universidad Secretariado de Publicaciones, 1989.

Ruffinatto, Aldo, Dedicado a Cervantes, Madrid: Sial-Pigmalión, 2015.

Ruta, Maria Caterina, «Las Novelas ejemplares: reflexiones, en la víspera de su centenario», eHumanista/Cervantes, 1, 2012, p. 41-56.

Schevill, Rudolph y Bonilla, Adolfo (eds.), Miguel de Cervantes, Obras completas, 6 v., Madrid: Gráficas Reunidas, 1922-1925.

Segre, Cesare y MUÑIZ, María (eds.), Ludovico Ariosto, Orlando Furioso, Cesare Segre y María de la Nieves Muñiz (ed. bilingüe), Jerónimo de Urrea (trad., 1549), Cesare Segre (introducción), texto de Ariosto fijado por Cesare Segre, traducción de las octavas omitidas por Urrea de María de las Nieves Muñiz, transcripción del texto de Urrea de Isabel Andreu Lucas, 2 v., Madrid: Cátedra (Letras Universales), 2002.

Shepard, Sanford, El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro, Madrid: Gredos, 1970.

Sevilla, Florencio (ed.), Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, Madrid: Castalia, 1998.

STRAPAROLA, Giovan Francesco, Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes, Leonardo Coppola (ed.), Madrid: Sial (Prosa Barroca), 2016.

VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Luis (ed.), ver TIRSO DE MOLINA, Cigarrales de Toledo, Luis Vázquez Fernández (ed.), Madrid: Castalia (Clásicos Castalia, 216), 1995.

Vega Ramos, María José, La teoría de la novella en el Siglo xvi. La poética neoaristotélica ante el Decamerón, Salamanca: Johannes Cromberger, 1992.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, «El recurso de la anagnórisis en algunas de las Novelas ejemplares de Cervantes», Anales cervantinos, 35, 1999, p. 539-570.

TIRSO DE MOLINA, Cigarrales de Toledo, Luis Vázquez Fernández (ed.), Madrid: Castalia (Clásicos Castalia, 216), 1995.

YNDURÁIN, Francisco, «El tema del vizcaíno en Cervantes», Anales cervantinos, 1, 1954, p. 337-343.

Zanin, Enrica, «Cervantes, i novellieri e la finalità delle novelle: dall’utilità all’eutrapelia», eHumanista/Cervantes, 6, 2017, p. 183-196.

Haut de page

Notes

1 Ver fig. 1. Para las citas extraídas de esta obra me sirvo de la excelente edición llevada a cabo por Jorge García López: Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), Madrid: Real Academia Española, 2001.

2 Por lo que se refiere al posible alto nivel de peligrosidad del término «novela» en la época cervantina siguen siendo fundamentales las consideraciones de Edward C. Riley: «La palabra novela, además de ser intercambiable, de manera nada aduladora, con palabras como patraña o «ficción mentirosa», había de evocar ante el público los nombres de Boccaccio, Bandello y otros novellieri muy conocidos en España, prototipos de autores lascivos» (Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes [Cervantes’s Theory of the Novel, 1962], Carlos Sahagún (trad.), Madrid: Taurus, 1972, p. 166). Acerca del título y sus connotaciones profundas la bibliografía es inmensa, debido principalmente a la intensa polisemia expresada por el término «ejemplar». A este respecto, véase el excelente trabajo de Pierre Darnis que distingue entre ejemplaridad diegética, ética y narrativa (Darnis, Pierre, «¿Por qué y cómo son ejemplares las Novelas ejemplares? (I) Una vuelta a los conceptos de mímesis ética», Artifara, 13bis [Monográfico: Las Novelas ejemplares en su IV centenario. Actas del Congreso Internacional en honor de Aldo Ruffinatto], 2013, p. 7-32, p. 13-20). Para un panorama exhaustivo del asunto remito a Marcial RUBIO ÁRQUEZ (Rubió Árquez, Marcial, «Los novellieri en las Novelas Ejemplares de Cervantes: la ejemplaridad», Artifara [Monográfico: Las Novelas ejemplares en su IV centenario. Actas del Congreso Internacional en honor de Aldo Ruffinatto], 13bis, 2013, p. 33-58). Y a todas estas observaciones se amolda muy bien el cuerpo menor que en la portada de la edición de 1613 caracteriza el término novelas, contrastando con el cuerpo mayor del adjetivo ejemplares así configurado para atraer sobre sí la atención del lector disminuyendo de tal forma la connotación posiblemente «lasciva» del primer término (ver fig. 1).

3 Ver fig. 2. Cabe recordar que entre estas dos salieron otras tres versiones impresas de las Cient Novelas: la de Toledo en 1524, Valladolid en 1539, y Medina del Campo en 1543. A este respecto conviene mencionar los estudios puntuales y exhaustivos de David González Ramírez (GONZÁLEZ RAMÍREZ, «Las fronteras abiertas de un libro infinito: el Decameron en Europa», Ínsula, 909, 2022a, p. 8-11; «Las traducciones castellanas de las opere vulgari de Boccaccio», RLM, 34, 2022b, p. 63-110).

4 Ver fig. 3

5 «El ventero se llegó al cura y le dio unos papeles, diciéndole que los había hallado en un aforro de la maleta donde se halló la Novela del curioso impertinente, y que, pues su dueño no había vuelto más por allí, que se los llevase todos; que, pues él no sabía leer, no los quería. El cura se lo agradeció, y, abriéndolos luego, vio que al principio de lo escrito decía: Novela de Rinconete y Cortadillo, por donde entendió ser alguna novela y coligió que, pues la del Curioso impertinente había sido buena, que también lo sería aquélla, pues podría ser fuesen todas de un mesmo autor; y así, la guardó, con prosupuesto de leerla cuando tuviese comodidad» (Don Quijote de la Mancha, Florencio Sevilla Arroyo (ed.), Madrid: Castalia, 1998, I, 47, p. 604-605).

6 Puede verse un elenco completo de las piezas contenidas en el códice Porras en un reciente artículo de Lucía Megías, en el que se describen también y con todos sus detalles los avatares de este cartapacio desde su compilación hasta la época moderna, a la que llegó en una versión impresa gracias a la actividad intensa de bibliógrafos y eruditos de los siglos XVIII y XIX (José Manuel LUCÍA MEGÍAS, «El códice Porras (casi) recuperado (la copia del Cigarral del Carmen de La tía fingida)», Anales cervantinos, 50, 2018, p. 333-351).

7 A decir verdad, el códice Porras nos transmitió también otra novela, de supuesta paternidad cervantina, con el título de La tía fingida. Sobra decir que esta atribución al alcalaíno de La tía fingida desencadenó una fuerte polémica entre los cervantistas que defienden la autoría cervantina y los que la niegan. La cuestión está todavía en tela de juicio, pese a la seguridad con la que algunos estudiosos de nuestros tiempos se han decantado por la atribución a Cervantes contrastando con otros que piensan en una imitación debida a autores muy cercanos a Cervantes como, por ejemplo, Vélez de Guevara. Conviene, además, recordar que de La tía fingida nos han llegado dos versiones, pues a la del códice Porras se añadió la descubierta por Bartolomé José Gallardo en la Biblioteca Colombina; para una reseña completa sobre el tema remito a la nota bibliográfica de García López en su edición de las Ejemplares (op.cit, p. 1024-1030).

8 Sobre el uso del término novela en España en el sentido de un género literario narrativo «nuevo» de procedencia italiana, remito a la excelente contribución de Caterina Ruta (Ruta, Maria Caterina, «Las Novelas ejemplares: reflexiones, en la víspera de su centenario», eHumanista/Cervantes, 1, 2012, p. 41-56). En lo referente a la historia del término y su evolución semántica en la Península Ibérica, véanse CARRASCÓN («Oneste o ejemplares: Bandello y Cervantes», Artifara, 13bis [Monográfico: Las novelas ejemplares en su IV centenario. Actas del Congreso Internacional en honor de Aldo Ruffinatto], 2014a, p. 285-305, p. 285-289) y GONZÁLEZ RAMÍREZ (GONZÁLEZ RAMÍREZ, David, «Boccaccio, el Decamerón y la acuñación de un neologismo: la 'novela' en el siglo XV», Anuario de estudios medievales, 47 (1), 2017, p. 107-128).

9 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 19.

10 Un panorama exhaustivo de estas novelas nos lo ofrece José Fradejas Lebrero en su preciosa antología de la novela corta del siglo xvi (Fradejas Lebrero, José, Novela corta del siglo XVI, 2 v., Barcelona: Plaza & Janés, 1985). Se trata, por lo general, de narraciones sueltas o intercaladas en cuerpos mayores.

11 Como es bien sabido, estos intentos fueron llevados a cabo, en primer lugar, por Timoneda en su Patrañuelo, y, después, por otros autores cuyas obras tuvieron distintos niveles de difusión como las novelas de Pedro de Salazar (escritas entre 1563 y 1566), o las Novelas al estilo de Boccaccio en verso de Cristóbal de Tamariz (escritas en la década de 1580); y, en los primeros años del siglo xvii, las Noches de invierno de Antonio de Eslava (publicadas en 1609), o el Fabulario de Sebastián Mey (publicado en 1613, en el mismo año de las Ejemplares cervantinas).

12 Cabe también la posibilidad, complementaria y no encontrada, de que Cervantes tomara «el adjetivo clave del título de sus novelas» de las Historias trágicas ejemplares de Bandello (versión española derivada de las francesas Histoires tragiques et exemplaires) para indicar de tal forma el diálogo intertextual de sus novelas con las del fraile dominico de Castelnuovo Scrivia (Guillermo CARRASCÓN, op.cit., 2014a, p. 292-293). En este caso, su función primaria sería la de remitir al arte más que a la moralidad remarcando una vez más la impronta de los novellieri en la creación cervantina.

13 Como es bien sabido, Lope de Vega publicó su Arte Nuevo en la imprenta del madrileño Alonso Martín en 1609. Destaca, entre las ediciones recientes del manifiesto lopiano, la de Enrique García Santo-Tomás (LOPE DE VEGA, Arte nuevo de hacer comedias, Enrique García Santo-Tomás (ed.), Madrid: Cátedra [Letras Hispánicas, 585], 2020).

14 A falta de un manifiesto concreto y redactado por el mismo Cervantes de este arte nuevo, tendremos que reconstruir las reglas del juego basándonos en el contexto de las novelas mismas y aprovechando los datos cronológicos que de algunas de ellas se desprenden para valorar el desarrollo del género en la experiencia cervantina.

15 «Paréceme, señores, que después que murió muestro español Bocacio, quiero decir, Miguel de Cervantes, ejecutor acérrimo de la expulsión de andantes aventuras…» (TIRSO DE MOLINA, Cigarrales de Toledo, Luis Vázquez Fernández (ed.), Madrid: Castalia [Clásicos Castalia, 216], 1995, p. 236).

16 Para una bibliografía fundamental al respecto, véanse: Murillo, Luis Andrés, Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Bibliografía fundamental, Madrid: Castalia, v. 3, 1990., p. 114-115, y Alvar, Carlos, «El curioso impertinente», in: Carlos Alvar (dir.), Gran enciclopedia cervantina, v. 4 (Cueva de Montesinos-Entrelazamiento), Madrid: Centro de estudios cervantinos - Castalia, 2004, p. 3119.

17 Para el texto del Orlando Furioso en sus dos versiones, la original italiana y la traducción al español de Jerónimo de Urrea (1549), remito a la excelente edición de Cesare Segre y M.a de las Nieves Muñiz (Segre, Cesare y MUÑIZ, María (eds.), Ludovico Ariosto, Orlando Furioso, Cesare Segre y María de la Nieves Muñiz [ed. bilingüe], Jerónimo de Urrea [trad., 1549], Cesare Segre [introducción], texto de Ariosto fijado por Cesare Segre, traducción de las octavas omitidas por Urrea de María de las Nieves Muñiz, transcripción del texto de Urrea de Isabel Andreu Lucas, 2 v., Madrid: Cátedra [Letras Universales], 2002).

18 Se trata del cuento de Timbrio y Silerio (CERVANTES, Miguel de, La Galatea, Juan Montero, Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi [eds], Madrid: Real Academia Española [Biblioteca Clásica, 43], 2014, p. 113-137; p. 143-162).

19 Adviértase, además, que Cervantes en este caso se conforma con otro de los aspectos peculiares de los novellieri del siglo xvi, es decir con su tendencia a arraigar la ficción narrativa a lo real histórico. Como puede verse en la alusión final a la batalla de Ceriñola, en la que el joven Oder de Foix, señor de Lautrec, combatió en las filas francesas contra el Gran Capitán («…le vieron nuevas que Lotario había muerto en una batalla que en aquel tiempo dio monsieur de Lautrec al Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba en el reino de Nápoles», (Quijote I, 35, p. 482-483).

20 En esta jornada, efectivamente, se ofrece protagonismo a la figura del «celoso» en tres de las diez novelas que la componen: se trata de las novelas IV, V y VIII.

21 Gargano, Antonio, «Difficile est proprie communia dicere: el género de la Novella entre Boccaccio y Cervantes», Edad de Oro, 33, 2014, p. 35-51, p. 42-48.

22 Sobre las traducciones españolas del Filocolo véase David GONZÁLEZ RAMÍREZ («Las traducciones castellanas de las opere vulgari de Boccaccio», RLM, 34, 2022b, p. 63-110, p. 69-84). Como es notorio, el Filocolo (obra perteneciente a la etapa napolitana de Boccaccio, 1336-1341) se desarrolla en cinco libros, dos de los cuales (el tercero y el cuarto) contienen la historia de Florio y Biancofiore, cuyo inicio se sitúa en el momento en que el rey y la reina venden a Biancofiore a unos mercaderes que la llevan a Alejandría. En este lugar el almirante (gobernador de la ciudad) se hace dueño de la joven en nombre del soldán de Babilonia. A partir de este momento la historia de Biancofiore y la del Celoso cervantino se mueven en planos paralelos. Biancofiore, como Leonora (la joven esposa de Carrizales) queda encerrada en una torre, en compañía de su nodriza. Florio, al enterarse del asunto, se dispone a localizarla y después de varios acontecimientos llega a Alejandría, habiendo adoptado un nombre de cobertura, el de Filocolo. En esta ciudad, mediante un enredo, logra ganar los favores del guardián de la torre, un tal Sadoc que, sirviéndose de una canasta de rosas y de algunas sogas, facilita la subida del joven a una ventana muy alta de la torre donde reside Biancofiore. Tras entrar en sus aposentos y con la ayuda de la nodriza (Glorizia), el joven se lanza en los brazos de la amada Biancofiore y se acuesta con ella. Descubiertos por el almirante, éste resiste a su primer impulso de matar a los dos con sus propias manos para después condenarlos a la hoguera. Finalmente, un anillo mágico y la diosa Venus impiden que se ejecute la sentencia.

23 En el caso del Filocolo, el narrador se dirige al héroe de su historia acosándole con estas palabras: «O Florio, ¿or che fai tu? Tu fai contro all’amorose leggi. Niuno sonno si conviene al sollecito amadore. Deh, or non pensi tu che cosa è il sonno, e come egli sottilmente sottentra ne’ desiderosi occhi e negli affannati petti? Or ove sono fuggite le sollecite cure che stringevano il tuo animo poco avanti? Ora elli ti soleva essere impossibile il dormire sopra i delicati letti: ora come con l’armi indosso sopra la dura terra ti se’ addormentato? Credi tu forse Biancifiore aver tratta di pericolo perché tu sii armato? Ella è ancora in quel pericolo che ella si fu avanti che tu l’amassi» (BOCCACCIO, Filocolo, Antonio Enzo Quaglio (ed.), in: Tutte le opere di Giovanni Boccaccio, Vittore Branca (coord.), Milán: Mondadori, 1967, t. 1, p. 121-200, p. 69). Palabras de las que se hace eco el narrador cervantino al comentar irónicamente el comportamiento del viejo celoso: «Bueno fuera en esta sazón preguntar a Carrizales, si no durmiera tanto, adónde estaban sus advertidos recelos, sus recelos, sus prevenciones, los altos muros de su casa, el no haber entrado en ella sombra de varón de ninguna cosa viviente, el torno, las sin ventanas, el encerramiento y clausura, los veinte mil ducados con que a Isabela había dotado, los regalos que de continuo la hacía, el buen tratamiento de las criadas, el no faltar un punto a todo aquello que él imaginaba que podían haber menester. Pero ya he dicho que no había para qué preguntárselo, porque dormía con más silencio que fuera necesario» (CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 708 [versión de Porras]).

24 Gargano, Antonio, art. cit., p. 45-46.

25 En el Celoso, en efecto se combinan dos historias distintas: la de un hidalgo estremeño arruinado que se hace rico en Perú: y la de un celoso (el mismo hidalgo en su madurez) quien, tras casarse con una niña hermosa, trata en vano de defender su honor. Bien es verdad que desde el punto de vista funcional la primera se califica como antefatto o antecedente de la segunda o principal historia, pero es también verdad que el tema narrativo de la primera parte (el del «hijo pródigo» que busca fortuna en el Nuevo Mundo) no tiene nada que ver con el tema de la segunda (el del «viejo celoso» que construye su telaraña en el pequeño mundo estremeño). En este sentido, pues, se puede hablar de dos historias distintas.

26 Una dama, entre otras cosas, sobremanera lejana de las mujeres boccaccianas y, en un principio, no muy dispuesta a satisfacer los deseos de su amante. Cosa que se muestra aún más claramente en la segunda versión del Celoso, la de 1613, allá donde el narrador afirma rotundamente que los esfuerzos del amante no lograron vencer la honradez de la mujer: «Pero con todo esto, el valor de Leonora fue tal, que en el tiempo que más le convenía, le mostró contra las fuerzas villanas de su astuto engañador, pues no fueron bastantes a vencerla, y él se cansó en balde, y ella quedó vencedora, y entrambos dormidos» (CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 362). Mientras que en la primera versión (la del ms. Porras), el narrador dejaba clara y maliciosamente entender que Leonora al final se había rendido: «No estaba ya tan llorosa Isabela en los brazos de Loaysa, a lo que creerse puede…» (CERVANTES, ibid., p. 708).

27 Especialmente remarcado en la versión primitiva del ms. Porras, en la que una muerte más o menos simbólica afecta a todos los protagonistas de la historia: Carrizales, el celoso, se muere de dolor; Isabela, su esposa, se encierra en un «monasterio de los más recogidos de la ciudad»; y Loaysa, el supuesto amante de Isabela, muere en batalla matado por un «arcabuz que se le reventó en las manos» (CERVANTES, ibid., p. 713). Adviértase que en la segunda versión, la que se redactó para la edición de 1613, Cervantes reserva otro destino a Loaysa haciendo que se traslade a las Indias occidentales, quizá para sugerir al lector que seguirá los pasos y revestirá el papel que fue de Carrizales, confiriendo, de tal modo, a la historia un posible desarrollo cíclico e infinito.

28 Como es bien sabido, la ficción decameroniana encuentra su significado en las palabras que la realizan lingüísticamente, y no hay ningún otro sentido expresado a priori por la narración o disponible para que sea aplicado, a posteriori, por los lectores. Son precisamente las palabras las que plasman a los personajes caracterizándolos social y psicológicamente y dándoles una impresión de vida realmente dinámica. A este respecto véanse las bellas páginas de Vittore Branca en su introducción a la edición einaudiana del Decameron (BOCCACCIO, Decameron, Vittore Branca (ed.), Turín: Einaudi, 1980, p. xvii-xxxix).

29 Entre otros aspectos característicos del género, Cortadillo en su mismo nombre denuncia su clara relación con el protagonista del prototipo de las novelas picaresca (Lazarillo, obviamente).

30 Un subgénero que por lo general se refiere a los entremeses de jaques, rufianes y prostitutas y, en particular, al entremés cervantino del Rufián viudo.

31 Según modalidades que, como veremos más adelante, el mismo Cervantes llevará a cabo con suma maestría en las novelas sucesivas.

32 Aunque no tenemos datos concretos para establecer su cronología, el asunto (relato de cautivos) y su planteamiento nos orientan hacia una segunda etapa de las Ejemplares.

33 Pero no tanto con las piezas de la segunda época teatral cervantina (Los baños de Argel), como más bien con las de la primera época (El trato de Argel). Para una bibliografía relacionada con este asunto véase la Nota bibliográfica de Jorge García López en su edición de las Novelas Ejemplares (op. cit, p. 775-781).

34 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 159.

35 Una novela que por su misma configuración parece alejarse del mundo decameroniano puesto que en ella se plantean situaciones y actúan personajes pertenecientes sin sombra de duda al subgénero «novela de cautivos» que, a su vez, dialoga intertextualmente con las comedias de cautivos. Un género que ahonda sus raíces principalmente en el mundo literario hispánico.

36 Adviértase que Ricardo actúa en el hábito de un amante no correspondido, mientras que Leonisa reviste el papel de una dama ya prometida a otro galán (Cornelio).

37 La primera fase de la historia de Ricardo y Leonisa, en efecto, dispone que los dos, tras una serie de peripecias, coincidan en compartir el cautiverio en tierra de turcos.

38 Recuérdese que los dos protagonistas, tras recuperar su libertad, vuelven al punto de partida, es decir, a la ciudad de Trápani, su lugar de residencia.

39 «Messer Gentil de’ Carisendi, venuto da Modona, trae della sepoltura una donna amata da lui, sepellita per morta; la quale riconfortata partorisce un figliuol maschio, e messer Gentile lei e ‘l filgiuolo restituisce a Niccoluccio Caccianimico marito di lei» (BOCCACCIO, Decameron, vol. 2, p. 1137-1147).

40 GÜNTERT, Georges, «Cervantes, lector de Boccaccio: huellas y reflejos de la X Giornata del Decamerón», en Christoph Strosetzki (ed.), Las novelas ejemplares. Actas del V Congreso Internacional Siglo de Oro, Münster: Iberoamericana Vervuert, 2001, p. 680-690.

41 BOCCACCIO, Decameron, vol. 2, p. 1147.

42 Todos, en fin, quedaron contentos, libres y satisfechos; y la fama de Ricardo, saliendo de los términos de Sicilia, se estendió por todos los de Italia y de otras muchas partes, debajo del nombre del amante liberal…» (CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 159).

43 Me refiero a las palabras que Leonisa pronuncia en la fase final de la historia: «y así, ¡oh valiente Ricardo!, mi voluntad, hasta aquí recatada, perpleja y dudosa, se declara en favor tuyo; porque sepan los hombres que no todas las mujeres son ingratas, mostrándome yo siquiera agradecida. Tuya soy, Ricardo, y tuya seré hasta la muerte, si ya otro mejor conocimiento no te mueve a negar la mano que de mi esposo te pido» (CERVANTES, ibid., p. 158).

44 «La marchesana di Monferrato con un convito di galline e con alquante leggiadre parolette reprime il folle amore del re di Francia» (BOCCACCIO, Decameron, vol. 1, p.89).

45 En la versión española de Cinthio, por ejemplo, siete de los diez «ejemplos» destacan por el protagonismo femenino, también visible en tres novelas de la primera Deca y en cuatro de la segunda Deca (Mireia ALDOMÁ GARCÍA, Primera parte de las Cien Novelas de Giraldo Cinthio, Barcelona: Universo de Letras, 2019, p. 94-320). Algo parecido puede descubrirse en el Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes de Giovanni Francesco Straparola (en la traducción de Francisco Truchado), donde el protagonismo femenino aparece en cuatro novelas (fábulas) de la parte primera y en seis de la segunda (Giovan Francesco STRAPAROLA, Honesto y agradable entretenimiento de damas y galanes, Leonardo Coppola [ed.], Madrid: Sial [Prosa Barroca], 2016, p. 87-497).

46 Por lo que se refiere a la imponente bibliografía relacionada con La gitanilla remito a la nota bibliográfica de Jorge Gacía López en su edición de la obra (CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 737-756).

47 Así como el narrador no deja de subrayar en el retrato que hace de la gitanilla: «Y, con todo esto, era algo desenvuelta, pero no de modo que descubriese algún género de deshonestidad; antes, con ser aguda, era tan honesta, que en su presencia no osaba alguna gitana, vieja ni moza, cantar cantares lascivos ni decir palabras no buenas» (CERVANTES, ibid., p. 29).

48 Como advierte acertadamente García López, los gitanos (que habían llegado a Europa a mediados del siglo xv) no gozaban de tradición literaria más allá de sus esporádicas apariciones a lo largo del quinientos como personajes cómicos del teatro prelopesco.

49 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 108.

50 Sobre la anagnórisis en las novelas cervantinas, además de los estudios canónicos de Edward C. RILEY (op. cit), Karl KOHUT (Las teorías literarias en España y Portugal durante los siglos XV y XVI, Madrid: CSIC, 1973), William Christopher ATKINSON («Cervantes, El Pinciano and the Novelas Ejemplares», Hispanic Review, XVI, 1948, p. 189-208), Sanford SHEPARD (El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro, Madrid: Gredos, 1970), pueden leerse con sumo provecho las páginas de Miguel Ángel TEIJEIRO FUENTES («El recurso de la anagnórisis en algunas de las Novelas ejemplares de Cervantes», Anales cervantinos, 35, 1999, p. 539-570) y, últimamente, las consideraciones de Carlo BASSO en su tesis de doctorado (BASSO, Il poema eroicomico di Cervantes: un’analisi della teoria letteraria del Persiles. Tesis de doctorado defendida el 27/02/2023, tutor Guillermo Carrascón, Universidad de Turín, 2023, p. 183-209).

51 Al no reconocer el juego irónico-paródico que Cervantes pone en marcha mediante la mezcla de géneros y el recurso a la anagnórisis en el desenlace de la historia, los primeros comentaristas de la Ilustre fregona descubrieron en ella huellas de inverosimilitud y de escasa congruencia a nivel compositivo: véase Rudolph SCHEVILL y Adolfo BONILLA (Miguel de Cervantes, Obras completas, 6 v., Madrid: Gráficas Reunidas, 1922-1925, v. 3, p. 392), George HAINSWORTH (Les «Novelas ejemplares» de Cervantes en France au XVIIe siècle, París: Champion, 1933, p. 17), Ana María BARRENECHEA («La ilustre fregona como ejemplo de la estructura novelesca cervantina», Filología, 7, 1961, p. 13-32, p. 15), y otros muchos.

52 Recuérdese que tampoco esta novela se escapó de los denuestos de la crítica, antigua y moderna, por su supuesta falta de verosimilitud, por su carácter teatral, por varias anomalías estructurales, etc. (véase al respecto la nota bibliográfica de García López [CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 942-948])

53 CERVANTES, ibid., p. 480. Quizás no haga falta subrayar que estas indicaciones topográficas remiten al mismo proceso de alusión-elusión que contraseña el famoso incipit del Quijote («En un lugar de la Mancha […]»).

54 CERVANTES, ibid., p. 480.

55 Las relaciones entre este comentario cervantino y las motivaciones que alega Boccaccio en la novela tercera de la tercera Jornada del Decamerón para justificar su falta de información en lo referente a los nombres de los personajes, son evidentes: «Nella nostra città, più d’inganni piena che d’amore o di fede, non sono ancora molti anni passati, fu una gentil donna di bellezza ornata e di costumi, d’altezza d’animo e di sottili avvedimenti quanto alcuna altra dalla natura dotata, il cui nome, né ancora alcuno altro che alla presente novella appartenga come che io gli sappia, non intendo di palesare, per ciò che ancora vivon di quegli che per questo si caricherebbero di sdegno, dove di ciò sarebbe con risa da trapassare» (BOCCACCIO, Decameron, v. 1, p. 347).

56 Conviene señalar que esta novela, en la perspectiva de la crítica decimonónica y finisecular, reflejaría un caso real ocurrido alrededor de 1571. Hipótesis que dejó de tener validez ya hacia la mitad del siglo pasado cuando se prefirió poner en evidencia sus valores simbólicos y sus relaciones intertextuales. Tan solo en los últimos tiempos algunos cervantistas vislumbran en ella una dimensión irónica (véase, al respecto, la nota bibliográfica de Jorge García López in: CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 867-880).

57 CERVANTES, ibid., p. 323.

58 Véase la nota 85 de Jorge García López in: CERVANTES, ibid., p. 323.

59 Parker Aronson cree que este desenlace irónico manifiesta una crítica de la sociedad española del siglo xvii (Stacey L. PARKER ARONSON, «La “textualización” de Leocadia y su defensa en La fuerza de la sangre», Cervantes, 16, 1996, p. 71-88).

60 Sobre el comportamiento ambiguo y en apariencia contradictorio del alcalaíno con respecto al concepto de verosimilitud pueden verse, entre otras, las páginas de Aldo Ruffinatto dedicadas a la lógica de los disparates según Cervantes (RUFFINATTO, Sobre textos y mundos (Ensayos de filología y semiótica hispánicas), Murcia: Universidad Secretariado de Publicaciones, 1989, p. 113-126).

61 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 18.

62 Como puede verse en las palabras finales de este famoso párrafo del Prólogo al lector: «Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar a entretenerse, sin daño de barras; digo, sin daño del alma ni del cuerpo, porque los ejercicios honestos y agradables antes aprovechan que dañan. Sí, que no siempre se está en los templos, no siempre se ocupan los oratorios, no siempre se asiste a los negocios, por calificados que sean. Horas hay de recreación, donde el afligido espíritu descanse» (CERVANTES, ibid., p. 18-19. La cursiva es mía).

63 Cornelia y Lorenzo, su hermano, que en la novela figuran como miembros de la familia boloñesa de los Bentivoglio, son en realidad una invención cervantina

64 Recuérdese que de la dramaticidad de La señora Cornelia ya había hablado Azorín, «La señora Cornelia» (AZORÍN, Con permiso de los cervantistas, Madrid: Biblioteca Nueva, 1948, p. 81-82).

65 Georges Güntert, Cervantes. Novelar el mundo desintegrado, Barcelona: Puvill Libros S.A., 1993, p. 207. Cabe resaltar que, según el filólogo suizo, Cervantes pone en tela de juicio y convierte en objeto de ironía y burla los ideales estéticos y morales de la nobleza y del código cortesano precisamente mediante un contraste de estilos (alto/bajo).

66 En efecto, muchos cervantistas centraron su atención en estos dos estudiantes vizcaínos considerándolos portadores de valores humanistas (Joaquín CASALDUERO, Sentido y forma de las «Novelas ejemplares», Madrid: Gredos (BRH, Estudios y Ensayos, 57), 1974, p. 225), representantes de la cuna de la nobleza (Agustín González de Amezúa y Mayo, Cervantes creador de la novela corta española, 2 v., Madrid: CSIC, 1956-1958, v. 2, p. 363; Américo CASTRO, El pensamiento de Cervantes, Madrid: Centro de estudios históricos, 1925, p. 229; Francisco YNDURÁIN, «El tema del vizcaíno en Cervantes», Anales cervantinos, 1, 1954, p. 337-343), quintaesencia de la nobleza y de la cortesía (Joseph V., RICAPITO, Cervantes’s Novelas Ejemplares, West Lafayette, Indiana: Purdue University Press, 1996, p. 131-134), protagonistas de la novela (Juan Bautista AVALLE ARCE, Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, 3 v., Madrid: Castalia, 1982, v. 3, p. 17).

67 Ver nota 60.

68 Adviértase que en el mismo Prólogo Cervantes no duda en situarse, él también, en la categoría de los lectores, como puede verse en la referencia a las «horas de recreación» («Horas hay de recreación, donde el afligido espíritu descanse», p. 18) que apelan claramente a un título de Guicciardini, en su calidad de texto apto para traer «deleite» a los que quieran disfrutar de su lectura.

69 Así las cosas, los personajes en cuestión, si bien pierden el rol de protagonistas de la novela, adquieren por otro lado un papel mucho más significativo, en el sentido de que se suman al autor en la creación de la novela. O sea que los estudiantes vizcaínos de La señora Cornelia actúan simultáneamente como personajes creados por el autor y como coautores de la novela en la que se hallan comprometidos. Un espléndido ejemplo de los ejercicios ilusionistas practicados por el narrador Miguel de Cervantes en la elaboración de sus novelas.

70 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 520. No hace falta subrayar que el sintagma final («con grandísimo gusto de todos») alude simbólicamente al «deleite» que puede proporcionarle al lector la prosecución de una historia marcada por la relación entre narradores españoles y personajes italianos. Al mismo tiempo, la novela de la señora Cornelia nos comunica que para cobrar vida o para manifestar su última instancia semántica la ficción narrativa cervantina precisa de la cooperación activa del destinatario (lector), al que le corresponde la tarea de hilar muy fino si quiere descubrir lo que se esconde bajo la superficie del texto y más allá de su aparente referencialidad, es decir, si quiere realmente saborear el «deleite» procedente de la narración.

71 A este respecto siguen siendo muy pertinentes las observaciones de Georges Güntert: «Lo cierto es que Cervantes mezcla los géneros, amalgamando la historia y el cuento de hadas, la novela de aventuras y el relato autobiográfico. Lejos de presentarnos un universo monológico informado por un único sistema de valores […] se complace en introducirnos en un mundo ambivalente, dialógico y ya moderno» (GÜNTERT, Cervantes. Novelar..., p. 144). Por el contrario, los juicios literarios clásicos sobre esta novela suelen ser sumamente negativos (véase la nota bibliográfica de García López en CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 826-827).

72 Esta breve síntesis de la trama de La española inglesa ya es de por sí suficiente para evidenciar la intensa manipulación literaria (mezcla de géneros) a la que Cervantes somete las distintas fases del relato. Se trata con toda evidencia de un pastiche, es decir, de un efecto retórico próximo a la parodia por su intencionada imitación grotesca de géneros tratados antes con seriedad.

73 GÜNTERT, Cervantes. Novelar..., p. 155.

74 En efecto, al rememorar su historia, Ricaredo no duda en hacer referencia a géneros narrativos codificados como el cuento maravilloso y las novelas de caballerías, sin olvidar la variante típicamente cervantina de la novela de cautivos.

75 Es decir, cómo se salvó de una muerte segura después de «los cuatro pistoletes» disparados por su mortal enemigo, el conde Arnesto; y cómo, sucesivamente, fue capturado por los corsarios argelinos que lo llevaron cautivo a Argel y las circunstancias que determinaron su liberación.

76 «Y luego, en diciendo esto, sacó de una caja de lata [recuérdese que en la época se llevaban los documentos en un cilindro de metal que se podía sujetar a la cintura] los recaudos [o sea, los documentos] que decía, y se los puso en manos del provisor, que los vio junto con el señor Asistente, y no halló en ellos cosa que le hiciese dudar de la verdad que Ricaredo había contado» (CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 262)

77 «[Isabela] halló marido tan principal como Ricaredo, en cuya compañía se piensa que aún hoy vive en las casas que alquilaron frontero de Santa Paula, que después las compraron de los herederos de un hidalgo burgalés que se llamaba Hernando de Cifuentes» (CERVANTES, ibid., p. 263).

78 Sobre la impronta intertextual de Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache) y la de Francisco de Quevedo (Buscón), en esta novela cervantina, remito a Aldo RUFFINATTO, Dedicado a Cervantes, Madrid: Sial-Pigmalión, 2015, p. 167-169.

79 La dimensión aforística del Licenciado ha sido objeto de numerosos estudios. Una reseña bastante amplia de dichos estudios puede verse en la nota bibliográfica de García López (CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 853-856).

80 Véanse al respecto las sabias consideraciones de Rey Hazas y Sevilla: «El licenciado Vidriera complementa su figura con la de don Quijote, en virtud de la común locura, y a consecuencia de que la de uno es contemplativa y la del otro activa. Los paralelos son evidentes, pues don Quijote se vuelve loco por leer libros, por una actividad en cierto modo intelectual, y su locura le lleva al ejercicio de las armas, mientras que Vidriera es un lector, un intelectual que rechaza el mundo de las armas, a quien los vuelven loco, y que sólo cuando recupera su cordura se ve obligado a ejercitarlas. Uno empieza donde el otro acaba, la locura del caballero coincide más con la actividad del cuerdo Rueda, mientras que la cordura de don Alonso Quijano se halla más próxima a la locura intelectual de Vidriera» (Antonio REY HAZAS y Florencio SEVILLA, «Licenciado Vidriera (El)», in: Carlos Alvar (dir.), Gran Enciclopedia Cervantina, Madrid: Castalia, 2010, v. 7, p. 7012).

81 De hecho, pese al indudable enlace estructural que unifica las dos novelas, distintos son los materiales narrativos que las constituyen, pues al planteamiento autobiográfico de la historia del alférez Campuzano que en primera persona narra los casos de su vida desde el comienzo hasta su triste epílogo en el hospital de la Resurrección de Valladolid (en el Casamiento), se contrapone la técnica dialógica del Coloquio, en la que dos interlocutores (en figura de perros) intervienen con consideraciones satíricas sobre distintos aspectos de la sociedad del tiempo. Como acertadamente escribe Rey Hazas: «Desde la óptica de los materiales que constituyen la narración, son dos novelas, dos historias diferentes e independientes. En cambio no son dos, sino una, desde su perspectiva narrativa, ya que es común y establece nexos claros de reduplicación entre emisor y receptor» (Antonio REY HAZAS, «Cervantes se reescribe», Criticón, 76, 1999, p. 119-164, p. 147-148).

82 Para una representación gráfica de este insistido peloteo entre narradores y narratarios remito al esquema que dibujé en la página 176 de mi libro Dedicado a Cervantes (Aldo RUFFINATTO, op. cit.).

83 «Potencial» porque Cipión se limita a formular una promesa que podrá cumplir únicamente con la autorización de un narrador de nivel superior (Campuzano): «Y con esto pongamos fin a nuestra plática -concluye Cipión-, que la luz que entra por estos resquicios muestra que es muy entrado el día, y esta noche que viene, si no nos ha dejado este grande beneficio de la habla, será la mía, para contarte mi vida» (CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 623).

84 En efecto, al terminar la lectura del papel que le ha dejado su compañero Campuzano (es decir: el Coloquio de los perros), Peralta dice: «Aunque este coloquio sea fingido y nunca haya pasado, paréceme que está bien compuesto – dice Peralta tras haber leído el papel que le ha dejado su compañero -que puede el señor alférez pasar adelante con el segundo» (CERVANTES, ibid., p. 623).

85 CERVANTES, Novelas ejemplares, p. 623.

86 Y a todo esto añádase que el narrador Campuzano no se hace responsable en primera persona de la historia, sino que confía la narración del Coloquio a un cartapacio; además, para ahorrarse cualquier tipo de responsabilidad busca refugio en el sueño: «Y en diciendo esto, sacó del pecho un cartapacio y le puso en las manos del licenciado, el cual le tomó riyéndose y como haciendo burla de todo lo que había oído y de lo que pensaba leer. –Yo me recuesto –dijo el alférez– en esta silla en tanto que vuesa merced lee, si quiere, esos sueños o disparates, que no tienen otra cosa de bueno si no es el poderlos dejar cuando enfaden. […] Recostóse el alférez, abrió el licenciado el cartapacio, y en el principio vio que estaba puesto este título…» (CERVANTES, ibid., p. 537).

87 CERVANTES, ibid., p. 623.

88 Recuérdese que en la perspectiva de los tratadistas neoaristotélicos quinientistas, las novelle abarcarían fábulas simples y complejas que, debido a la ausencia de un cambio de fortuna, se caracterizarían únicamente por la agnición y la peripecia. Por tanto, el desarrollo de la acción requiere una línea narrativa uniforme (sin interrupciones debidas a episodios secundarios o a saltos temporales de tipo estructural) y un desenlace rápido y resolutivo en conformidad con las exigencias de la brevitas (María José VEGA RAMOS, La teoría de la novella en el Siglo XVI. La poética neoaristotélica ante el Decamerón, Salamanca: Johannes Cromberger, 1992, p. 361-373).

89 Sobre este concepto de ascendencia horaciana pueden leerse con provecho estas palabras de Enrica Zanin: «Se le raccolte della seconda metà del cinquecento insistono generalmente sul carattere esemplare delle novelle, tale finalità è spesso associata al piacere che il lettore può trarre dai testi. I novellieri riprendono l’utile dulci oraziano, ed insistono sul piacere e sull’utilità delle loro novelle: nel Novellino, nelle Piacevoli Notti, negli Ecatommiti, così come nelle Sei Giornate di Erizzo e nel proemio del primo volume delle Novelle di Bandello la formula oraziana è ripresa letteralmente. L’utilità ed il piacere costituiscono peraltro una finalità topica di ogni testo narrativo e poetico; il riferimento ad Orazio permette di sottolineare l’importanza del piacere, difendendo comunque la moralità del testo» (Enrica ZANIN, «Cervantes, i novellieri e la finalità delle novelle: dall’utilità all’eutrapelia», eHumanista/Cervantes, 6, 2017, p. 183-196, p. 185-186).

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/47699/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 268k
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/47699/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 472k
Titre Elementos constitutivos del Arte Nuevo de escribir “novelas”
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/47699/img-3.png
Fichier image/png, 111k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Aldo Ruffinatto, « Dialogando con Cervantes sobre el arte nuevo de escribir novelas (ejemplares) »e-Spania [En ligne], 45 | juin 2023, mis en ligne le 27 juin 2023, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47699 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47699

Haut de page

Auteur

Aldo Ruffinatto

Universidad de Turín

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search