«Duro se nos hizo de creer la continencia del mozo»: Armonía homosocial y escándalo. Las aporías de la heteronormatividad en el episodio de Eugenio, Leandra y Vicente de la Roca (Quijote, 1, 51)
Résumés
La séquence pastorale sur le sort finalement funeste de Leandra (I, 51) met en scène le scandale de ces croyances qui gouvernent inconsciemment l’illusionnisme de la division sexe-genre des villages. Tous les personnages mentionnés, et même les critiques les plus chevronnés, discutent au sujet de la virginité de la fugitive ; personne, en revanche, ne remarque à quel point l’harmonie homosociale de l’agréable prairie forgée a posteriori par les prétendants vexés cache, en vérité, un mystère plus abject que l’hymen de la jeune femme : la possibilité que, contre les dominants, Vicente de la Rosa/Roca ne se sente pas régi par l’hétéronormativité.
Car Vicente, à notre avis, n’est pas la figure de la maîtrise masculine qui apaiserait l’angoisse des prétendants, mais plutôt l’image fuyante et sacrilège de l’homme qui ne désire pas la jeune fille et se rebelle face à l’injonction sociale et inconsciente de la déflorer.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
I
1La lectura que hoy me interesa compartir se integra en una serie de abordajes de mayor alcance que vengo realizando cuyo objetivo aglutinante es indagar cómo, en el Quijote de 1605, se resuelve un efecto de lectura que a pesar de reputarlo evidente no ha merecido mayores abordajes críticos: el hecho de que el desenlace del relato posterior al interludio episódico del capitán cautivo debe lidiar con el agotamiento de fórmulas narrativas que, hasta ese punto, le habían granjeado previsibilidad y estabilidad enunciativa al texto.
2Las aventuras merman en cantidad y frecuencia y ello impacta en los posibles destaques que se le asignarán al protagonista; desde otro ángulo, las historias episódicas parecen perder el equilibrio interno que auguraba, en el proceso de hibridación narrativa de personajes y coordenadas imaginarias diversas, que la peripecia de don Quijote y Sancho estaba emplazada, armónicamente, en un segundo plano.
3La crónica de Cide Hamete enfrenta, a partir de la concentración de relatos intercalados en la venta de Juan Palomeque y del control del delirio caballeresco de don Quijote a expensas de la palabra empeñada con la princesa Micomicona, un dilema basal que impacta en el contrato de lectura que se venía sosteniendo. ¿Cómo lograr, con esas limitantes, que don Quijote recupere protagonismo?
4En el eje de las aventuras el dilema no parece complejo, basta la ampliación temática de tales interludios a la arena erótica y el ensayo de orquestación fraudulenta de tales pasos narrativos por parte de terceros, gesto que, en el pasaje en que don Quijote queda colgado del agujero del pajar, ya se anuncia.
5Los episodios restantes, en cambio, parecen hacerse eco de la necesidad de no opacar a los protagonistas, pero el modo en que se resuelve esta expectativa de la crónica en cada caso se explica por criterios bien diversos. En el episodio de doña Clara y don Luis lo que prima es la disolución de la distancia testimonial que, otrora, emplazaba a don Quijote en un segundo plano ante la vida de terceros. Pues lo propio de este episodio, retóricamente, es la incesante taracea contrapuntística. No hay focalización uniforme y esto lo testimonia la crónica al insistir, una y otra vez, que la atención lectora debe desplazarse por diversos ambientes de la venta.
6Pero la nivelación de jerarquías parece no conformar al relato y es por ello que, inversamente, lo que prima en el interludio de Eugenio, Leandra y Vicente de la Roca no es la ilusio de vidas entrelazadas, aleatoriamente en paralelo conforme se resuelve la marcha del andante y su comitiva sino la emergencia imprevista de un cúmulo de vidas selladas y cifradas como relato de sobremesa que un muy opinable portavoz monológico construye.
II
- 1 Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, prólogo de Marcos A. M (...)
7Por ello mismo, téngase presente que este episodio se configurará, no casualmente, justo después de la controversia poética de don Quijote con el canónigo de Toledo. El debate de teoría literaria concluye en el momento en que comienza la ingesta campestre improvisada «a la sombra de unos árboles» (I, 50, p. 399)1. Pero la pacífica comitiva ve alterada su armonía con la súbita irrupción de «una hermosa cabra, toda la piel manchada de negro, blanco y pardo» (I, 50, p. 399) y con la aparición de un cabrero que la captura, la toma de los cuernos, y le habla «como si fuera capaz de discurso y entendimiento» (I, 50, p. 399).
– ¡Ah, cerrera, cerrera, Manchada, Manchada, y cómo andáis vos estos días de pie cojo! ¿Qué lobos os espantan, hija? ¿No me diréis qué es esto, hermosa? Mas ¡qué puede ser sino que sois hembra y no podéis estar sosegada; que mal haya vuestra condición, y la de todas aquellas a quien imitáis! Volved, volved, amiga, que si no tan contenta, a lo menos estaréis más segura en vuestro aprisco, o con vuestras compañeras; que si vos que las habéis de guardad y encaminar andáis tan sin guía y tan descaminada, ¿en qué podrán parar ellas? (I, 50, p. 399).
8El discurso del cabrero no podía resultar más equívoco. Habla al animal como si fuese un ser humano, la apostrofa, insistentemente, enfatizando un vínculo o efecto generado por ella –«hija», «hermosa», «amiga»–, alterna interrogaciones persuasivas y exaltadas exclamaciones y bascula entre el apego y la indignación. La singulariza, como cabeza de un colectivo («ellas»), y, al mismo tiempo, la percibe como representante perfecta de una categoría disvaliosa mayor («sois hembra»). Sus palabras no podían pasar desapercibidas y, estratégicamente, el canónigo resalta la diferencia genérica y su estatuto animal como causal explicativa de aquello que, aparentemente, el cabrero no termina de comprender: «pues ella es hembra, como vos decís, ha de seguir su natural distinto» (I, 50, p. 399).
9El cabrero acepta el convite de los comensales de serenarse y compartir la comida y ofrece, a continuación, las disculpas de su exabrupto. Colaboración que se traducirá en el ofrecimiento de un relato de sobremesa:
‑ No querría que por haber yo hablado con esta alimaña tan en seso me tuviesen vuestras mercedes por hombre simple, que en verdad que no carecen de misterio las palabras que le dije. Rústico soy, pero no tanto que no entienda como se ha de tratar con los hombres y con las bestias (I, 50, p. 399)
10La ecuación misterio-revelación se apresta a quedar configurada en la narración. Los lectores sabrán que Sancho se retirará del grupo para disfrutar en soledad la comida y que don Quijote avala el relato que pronto está por incoarse porque los dichos del cabrero, que tanto han extrañado a los circunstantes, a él le han generado un efecto diverso:
‑ Por ver que tiene este caso un no sé qué de sombra de aventura de caballería, yo, por mi parte, os oiré, hermano, de muy buena gana, y así lo harán todos estos señores, por lo mucho que tienen de discretos y de ser amigos de curiosas novedades que suspenden, alegren y entretengan los sentidos, como sin duda, pienso que lo ha de hacer vuestro cuento. Comenzad pues, amigo, que todos escucharemos (I, 50, p. 400).
11La realidad tiene sombras potencialmente literarias y cualquier diálogo en que se relate la propia experiencia alienta «novedades» que ficcionalmente pueden gustarse.
III
- 2 En todas las otras secuencias episódicas hay un suplemento de experiencias vitales que justifican, (...)
12El relato del cabrero Eugenio configura la última narración episódica del Quijote. En términos genéricos este sexto desvío del eje principal de los hechos de los protagonistas se hermana con el primero puesto que, como es el caso de la secuencia de Marcela y Grisóstomo, ambos apelarán al ideario pastoril. Y la gran diferencia de esta última modulación alterna para la trama radicará en la prolija escisión de contenidos vitales comunicados y acto elocutivo. La historia que Eugenio comparte bucea en un pasado relativamente inmediato y sólo se ha transformado en un relato que se puede compartir en tanto y en cuanto su portavoz intuye que los hechos a narrarse ya han concluido2.
13Desde otro ángulo, puede decirse que lo que esta variación encubre es la anomalía en ese presente compartido con los otros personajes, de una circunstancia enunciativa disruptiva: Eugenio habla con una cabra y decodifica, en función de las particulares conductas animales, un significado global y uniforme sobre el género femenino. Y ello supone una gran novedad. Pues el efecto de la interacción de don Quijote y su comitiva con esta figura quedará estrictamente circunscripto al impacto del discurso del cabrero. Nadie, ni el más cuerdo de los presentes, podría terciar en nada para auxiliar a Eugenio pues Leandra, encerrada a cal y canto en un monasterio, ha dejado de estar al alcance de nadie.
- 3 Lara MIRKIN, «Lenguaje y violencia: La (falta de) historia de Leandra o la (sobra de) historia sobr (...)
14Y si bien puede señalarse que este efecto conclusivo también señoreaba en el interludio del pastor desesperado y su amada esquiva, no hay que desatender, con todo, que el contradiscurso de Marcela desde lo alto de una roca cuando se entierra a Grisóstomo, potencia la intervención del andante en su defensa. El relato de Eugenio no es una invitación a vivir aventuras diversas pues al no haber nada que hacer con el «caso» todo ha quedado reducido al espectáculo del discurso. Salvo que, a contrapelo de los bien limitados asedios críticos que ha merecido el episodio, se desee pensar, productivamente, que la aventura fallida para todos los hombres presentes haya sido una no realizada intervención sobre la producción discursiva del cabrero3.
15La ecuación argumental es tópica y no ofrece mayores complejidades. Todo tiene su origen en una aldea no lejana, pero «de las más ricas» (I, 50, p. 401) y el arranque de la historia se desea en la figura de un padre rico y honrado cuya mayor fortuna:
[...] era tener una hija de tan estremada hermosura, rara discreción, donaire y virtud, que el que la conocía y la miraba, se admiraba de ver las estremadas partes con que el cielo y la naturaleza la habían enriquecido. Siendo niña fue hermosa, y siempre fue creciendo en belleza, y en la edad de diez y seis años fue hermosísima (I, 50, p. 401).
16La «fama de su belleza» (I, 50, p. 401) triunfa por doquier y genera un impacto impredecible en un sinfín de potenciales pretendientes quienes, «como a imagen de milagros» (I, 50, p. 401) terminan peregrinando hacia ella con el objeto de solicitarla «por mujer» (I, 50, p. 401). Eugenio era uno de los lugareños prendado de su imagen y su amigo Anselmo, del mismo lugar, otro candidato que su memoria recupera. En la presentación propia y en la del presunto contendiente enfatiza análogas virtudes: «natural del mismo pueblo, limpio en sangre, en la edad floreciente, en la hacienda muy rico y en el ingenio no menos acabado» (I, 50, p. 401). Razón por la cual, ante la imposibilidad de discriminar entre tantas semejanzas “loables”, el padre se decanta por «dejar a la voluntad de su querida hija el escoger a su gusto» (I, 50, p. 401).
17El proceso de selección libera un primer inciso axiológico sobre los hechos relatados. Eugenio juzga la decisión del padre –«cosa digna de imitar de todos los padres que a sus hijos quieren poner en estado» (I, 50, p. 401)– y defiende la aparente libertad conferida porque la libertad no es plena sino tutelada: «No digo yo que los dejen escoger en cosas ruines y males, sino que se las propongan buenas, y de las buenas, que escojan a su gusto» (I, 50, p. 401-402).
18Y ésta es una de las primeras claves del relato porque permite que se comience a recuperar un sutil y culturalmente imperceptible ejercicio de violencia contra la doncella. Nadie sabe el gusto «que tuvo Leandra» (I, 50, p. 402) y, mucho menos aún, puede tener certezas sobre la felicidad que le habría generado a la hija contar con «tantas» opciones para casarse ni, tampoco, si el registro de tal disyuntiva -Eugenio o Anselmo- colmaba sus expectativas. Para el consenso de los varones involucrados o de los atentos escuchas de su «caso» no sería ésta una variable atender ya que, antes que la historia de Leandra sobre ella misma es la crónica de un hombre -y el género masculino- sobre ella.
IV
19El punto de quiebre de la idílica armonía aldeana lo genera una figura bifronte. Es alguien extraño y a la vez local:
En esta sazón vino a nuestro pueblo un Vicente de la Rosa, hijo de un pobre labrador del mismo lugar; el cual Vicente venía de las Italias y de otras diversas partes, de ser soldado. Llevóle de nuestro lugar, siendo muchacho de hasta doce años, un capitán que con su compañía por allí acertó a pasar, y volvió el mozo de allí a otros doce, vestido a la soldadesca, pintado con mil colores, lleno de mil dijes de cristal y sutiles cadenas de acero (I, 50, p. 402).
20La descripción del «hijo de un pobre labrador del mismo lugar» libera un cúmulo bien variado de presupuestos y prejuicios sociales. La combinación de generalización que trasunta el artículo indefinido delante del nombre y la anonimia proyectada sobre el padre, sólo registrado como inferior y perteneciente a un estamento diferenciado, adelanta un desprecio que difícilmente pueda velar en el resto de su relato. Y permite explicar, también, por qué se naturaliza la «captura» del infante arrancado del hogar cuando tiene «doce años». Que el ejército se apropie de tales hijos, el excedente de pobres de la aldea, es comprensible. Lo realmente imprevisible es que doce años más tarde regrese. Pues si el rapto del mozo en su más tierna juventud es fruto de un azar tolerable –«un capitán que con su compañía por allí acertó a pasar», diagnóstico que quizás no compartan sus progenitores ante la cooptación o leva forzada de quien habría sido un necesario auxilio para la labor agraria-, su regreso, madurado, cumplido un simbólico ciclo que iguala los años que al ser llevado tenía, alienta un omen diverso respecto de su persona.
- 4 Sobre la murmuración en Cervantes véase Michèle GUILLEMONT, «El murmurar en la obra de Cervantes», (...)
21Eugenio disfraza su animadversión -explicable por la ulterior «elección» de Leandra– en los pareceres de la «gente labradora, que de suyo es maliciosa» (I, 50, p. 402). Señala que la murmuración pueblerina se nutre del ocio y que en tal coyuntura esos otros devienen la encarnación de «la misma malicia» (I, 50, p. 402). Pero este señalamiento no le impide replicar y reproducir las censuras que sobre el retornado Vicente se habrían realizado ni, mucho menos aún, enfatizar su relevancia: «Y no parezca impertinencia y demasía esto que de los vestidos voy contando, porque ellos hacen una buena parte en esta historia» (I, 50, p. 402). Eugenio parece saber, en su fuero interno, cuán nefastas e infundadas son las dinámicas en que el rumor se multiplica socialmente. Y por ello mismo vela su participación desplazando la responsabilidad sobre tales discursos a terceros anónimos4.
22Cree necesario señalar que en la maldad de las hablas indómitas y acechantes anida la verdad, aunque, absurdamente, todo se limite a un ars combinatoria de la propia indumentaria:
[…] y halló que los vestidos eran tres de diferentes colores, con sus ligas y medias; pero él hacía tantos guisados e invenciones dellas, que si no se los contaran, hubiera quien jurara que había hecho muestra de más de diez pares de vestidos y de más de veinte plumajes […] (I, 50, p. 402)
23Mas el punto crítico de la incomodidad suscitada por la figura del retornado bien puede explicarse por la invasión de un territorio de soberanía que, otrora, nadie habría estado dispuesto a conferirle al «hijo de un pobre labrador». Esta intromisión se ve claramente jerarquizada por el espacio asociado a su figura por las lenguas maldicientes: «Sentábase en un poyo que debajo de un gran álamo está en nuestra plaza, y allí nos tenía a todos la boca abierta, pendientes de las hazañas que nos iba contando» (I, 50, p. 402).
24Vicente de la Rosa no ha retornado a las tierras de labranza de la familia pues quienes recuerdan su regreso lo emplazan en el territorio central de toda comunidad, su plaza. Y en ella a la sombra de «un gran álamo», acomodado en un «poyo». Dato que no debemos desatender porque, simbólicamente, refuerza su estatuto dúplice.
25El álamo, según las tradiciones mitográficas que el mismo Covarrubias recupera, está asociado a Hércules y su descenso infernal para capturar al Cancerbero. Por el hollín y los fuegos del infierno la corona de hojas de álamo se habría tiznado, pero todas las hojas que tocaban su cabeza se limpiaron por su sudor, por lo cual el álamo posee hojas de dos colores. De tal forma, entonces, el álamo está culturalmente asociado al sacrificio, al dolor y simboliza el tiempo como absoluto: la polaridad de día y noche.
26No casualmente la captura del Cancerbero es el doceavo y último trabajo de Hércules con lo cual cumple su ciclo de servidumbre a Euristeo y accede a la libertad. Y doce, también, fueron los años en que Vicente debió servir al ejército. Y vale el recuerdo de que el descenso al inframundo de Hércules no se produce por el anhelo de recuperar a una enamorada: enfrenta a la bestia de tres cabezas custodia del más allá y rescata, de pasada, a Teseo quien penaba la desmesura de haber auxiliado a Piritoo en su deseo de secuestrar a Proserpina. Ambos dos sufrían la eternidad caliginosa sentados sin poder desprender sus glúteos pegados a bancos de piedra. Hércules sólo rescata a Teseo, pero al hacerlo desgarra sus posaderas.
27El detallismo de Eugenio para con esta figura –suerte de Hércules contemporáneo sugestivamente sentado, como el Teseo de glúteos lacerados– no debe asombrarnos. Pues aun cuando insista en desprenderse de su carisma y ascendencia colectiva, es bien elocuente su confesión cuando precisa: «nos tenía a todos la boca abierta». Eugenio no había sido, tal como pretende sugerirlo al auditorio, alguien inmune a la magia del recién llegado. Es uno más de los que sucumbieron a su seducción.
28Punto que importa recalcar porque, luego, restringirá tal culpa a la figura de la pobre Leandra. Puede notar, quizás retrospectivamente, cuán impropio de su virilidad resultaba la obsesión por las galas. Mas no puede callar, en definitiva, que Vicente cooptó la atención de todos los varones del pueblo con un despliegue prolijo y puntual de las variables socialmente definitorias de la virilidad:
No había tierra en todo el orbe que no hubiese visto, ni batalla donde no se hubiese hallado; había muerto más moros que tiene Marruecos y Túnez, y entrado en más singulares desafíos, según él decía, que Gante y Luna, Diego García de Paredes y otros mil que nombraba; y de todos había salido con vitoria, sin que le hubiesen derramado una sola gota de sangre. Por otra parte, mostraba señales de heridas que, aunque no se divisaban, nos hacía entender que eran arcabuzazos dados en diferentes reencuentros y faciones. Finalmente, con una no vista arrogancia, llamaba de vos a sus iguales y a los mismos que le conocían, y decía que su padre era su brazo, su linaje sus obras, y que debajo de ser soldado, al mismo rey no debía nada. Añadiósele a estar arrogancias ser un poco músico y tocar una guitarra a lo rasgado, de manera que decían algunos que la hacía hablar; pero no pararon aquí sus gracias, que también la tenía de poeta, y así, de cada niñería que pasaba en el pueblo componía un romance de legua y media de escritura (I, 50, p. 402-403).
29En efecto, ha conocido el mundo -algo vedado a las mujeres-, ha batallado, por doquier, por el imperio -no había mujeres en las milicias-, ha aniquilado a los enemigos de la fe comunitaria y en innumerables casos lo habría logrado no anónimamente sino en combates singulares que apuntalaban su destaque individual. Vicente conocería, a la perfección, las estrategias de cooptación pública de todo miles gloriosus que se precie de tal y reforzaba la versión de su crónica íntima con las evidencias que todo hombre exigiría: heridas y cicatrices que se reputaban por existentes por sólo mencionarse y un desempeño impecable en cada combate por el cual la propia sangre se habría preservado. Y quizás, por eso mismo, no es casualidad que el nombre de este presunto soldado fanfarrón refuerce, etimológicamente, su estatuto vencedor.
30Vicente es el triunfador que todos los hombres impostan y añoran ser. A la mitificación de su virilidad beligerante le suma el desenfado en el tratamiento verbal -algo que muy sugerentemente a ninguno de sus interlocutores habría ofendido entonces- y corona sus méritos con dotes artísticas que lo desmarcan del infame origen. Pues como otro Garcilaso de la Vega, eximio cortesano que conjugó las armas y las letras, tiene dotes musicales y compone poesía.
31Razón por la cual no es un exceso señalar que la anomalía que pretende focalizar con sus palabras Eugenio es, antes bien, la normalidad de la propia cultura. El señoreo impune, desembozado y extendido de la homosocialidad. Un mundo donde los únicos valores que cuentan, definen relaciones y jerarquías en el propio entorno son los del hombre. E inútil es que imposte desentenderse de este fenómeno pues, un tanto inconscientemente, ha precisado al pasar: «no pararon aquí sus gracias».
32El agraciado Vicente -muy distinto del desgraciado niño que se llevó un capitán doce años antes- termina definido, imaginariamente, como el yo ideal de los varones de la comarca y por eso no asombra en lo más mínimo que al narrar el punto de inflexión de la historia, cuando supuestamente deviene el rival de todos los enamorados de Leandra, su discurso realice un muy sugestivo triple movimiento:
Este soldado, pues, que aquí he pintado, este Vicente de la Rosa, este bravo, este galán, este músico, este poeta fue visto y mirado muchas veces de Leandra, desde una ventana de su casa, que tenía la vista a la plaza. Enamoróla el oropel de sus vistosos trajes, encantáronla sus romances, que de cada uno que componía daba veinte traslados; llegaron a sus oídos las hazañas que él de sí mismo había referido y, finalmente, que así el diablo lo debía de tener ordenado, ella se vino a enamorar dél, antes que en él naciese presunción de solicitalla (I, 50, p. 403).
33Eugenio no puede conciliar en su luctuosa evocación que habría sido lógico inferir que una tal figura, con tantos y tales méritos, podría haber sido, potencialmente, un peligro o escollo para el proyecto matrimonial que tenían en ciernes él, Anselmo y tantos otros varones locales o circunvecinos. Pues Vicente, como suma epifanía de la virilidad homosocial, no supo alentar rivalidades sino dinámicas de hermanamiento y emulación recíproca: la felicidad de un mundo de varones.
34Por ello el gran pecado del sorpresivo contendiente se narrará en voz pasiva. Vicente no acechaba galantemente, él «fue visto y mirado». Y se difuminará su responsabilidad personal obrando un vaciado de su subjetividad y transfiriendo el efecto de sus acciones a vestiduras, romances copiados y anécdotas compartidas. Puesto que Eugenio necesita enfatizar, en el territorio del obligado erotismo intergenérico, que Vicente fue un vencedor, a pesar de él mismo.
35El segundo movimiento de su crónica pueblerina es harto presumible. Pues anejo al proceso de exculpación de Vicente de la Rosa en el enamoramiento habrá de ser la proyección frontal y absoluta de la libido y el deseo erótico en Leandra. Personaje al cual, para ser justos, no se le conocía, hasta entonces, ninguna apetencia de ninguna índole.
- 5 Luce IRIGARAY, Ese sexo que no es uno, Madrid: Saltés, 1982.
36Y es dato a preguntarse si las pulsiones que dice haber leído en Leandra no son, en verdad, los mismos deseos entre hombres que la tiranía homosocial contiene. Ya que, como Luce Irigaray5 lo ha demostrado, las sociedades y entornos donde campea la homosocialidad son aquellas donde más se condena todo ejercicio homosexual. ¿De quién, en definitiva, es el deseo que se ha entrevisto por Vicente y que ahora se censura en Leandra?
37No se trata, por cierto, de que Eugenio no puede demostrar que Leandra se hubiese enamorado de Vicente -aunque lo certifique como un proceso certero-, no hay dato que permita intuir, siquiera, que al pensar su vida lo único que desee sea desposar a un hombre, enamorarse, entregarse a él. Reducción de miras de la subjetividad femenina que potencia el tenor opresivo de la propia coyuntura: toda doncella, más temprano que tarde, ha de desear al hombre.
38Pero, como también se sabe, la manda heteronormativa no encuentra en el colectivo femenino análogos estándares de legitimación –toda mujer, aunque suene extraño, debe desear al hombre, pero no tiene permitido desear– y por ello es por lo que la presunta selección de un galán por parte de Leandra debe lucir degradada. Ella no eligió a la persona, no es Vicente quien la cautiva, sino accesorios de indumentaria, habladurías, poemitas y cantos.
39El tercer pliegue, en el que escamoteará lo sustantivo de cuanto calla y lo particular de todo lo que dice confesar, se encontrará en la nulificación de voluntades de todos los actores intervinientes. Vicente no la conquistó y Leandra tampoco resultó parte inexcusable para determinar el escándalo y catástrofe en que todos han quedado sumidos, ha sido «el diablo». Dado que la supersticiosa injerencia del maligno satisface dos cometidos precisos.
40Disminuye la afrenta que, en toda cultura machista, macularía a los galanes defraudados en sus expectativas eróticas, dado que contra el demonio ningún hombre podría más que él. Y confiere, en paralelo, un manto de piedad sobre la execrada doncella, no porque convenga perdonarla sino porque esta figura, pese a todo, había concitado los anhelos y esperanzas de los burlados. Leandra, en síntesis, tampoco habría podido detener lo que el diablo tenía previsto para ella.
41Pero, a pesar de todas estas estrategias que ordenan su evocación, Eugenio no puede privarse, una vez más, de juzgar todo:
Y como en los casos de amor no hay ninguno que con más facilidad se cumpla que aquel que tiene de su parte el deseo de la dama, con facilidad se concertaron Leandra y Vicente, y primero que alguno de sus muchos pretendientes cayesen en la cuenta de su deseo, ya ella le tenía cumplido, habiendo dejado la casa de su querido y amado padre, que madre no la tiene, y ausentándose de la aldea con el soldado, que salió con más triunfo desta empresa que de todas las muchas que él se aplicaba (I, 50, p. 403).
42El texto no explica por qué Eugenio estaría tan avezado en las lides eróticas para poder sustentar con tal seguridad ese diagnóstico ni, mucho menos aún, por qué debería haber sido evidente para «alguno de sus muchos pretendientes» el alegado interés íntimo de la doncella. A no ser que se acepten el peso de los dictámenes culturales sobre las diferencias genéricas con los consecuentes presupuestos «lógicos» de toda interacción sexualmente connotada y, asimismo, el estado de vigilancia naturalizado que sobre toda mujer debería primar.
43Para Eugenio y sus congéneres es necesario que sea un misterio el modo en que «con facilidad se concertaron» porque, de otro modo, se revelaría la inutilidad de las guardas y asedios de las débiles de la cultura por parte del colectivo masculino –sus necesarios y forzosos guardianes y sus esperables cortejantes–. Y repárese, finalmente, en el modo en que la especulada correspondencia recíproca resulta reescrita como un triunfo excluyente del macho.
44Por tales motivos es que insistirá en el impacto de la fuga en la comunidad toda:
Admiró el suceso a toda la aldea, y aun a todos los que dél noticia tuvieron; yo quedé suspenso, Anselmo atónito, el padre triste, sus parientes afrentados, solícita la justicia, los cuadrilleros listos; tomáronse los caminos, escudriñarónse los bosques y cuanto había, y al cabo de tres días hallaron a la antojadiza Leandra en una cueva de un monte, desnuda en camisa, sin muchos dineros y preciosísimas joyas que de su casa había sacado (I, 50, p. 403).
45El escándalo hermana y atraviesa a todas las figuras masculinas del relato. Leandra ha sido propiedad esquilmada a un colectivo de incautos y a la aldea en su conjunto al punto que la riqueza que su figura entrañaría se ve reflejada en los bienes materiales que la joven habría robado en su fuga y que luego le habrían quitado. Pues en los «muchos dineros y preciosísimas joyas» que no acompañarán el rescate de la joven se certifican, encriptadas, las imposibles condiciones materiales de cualquier matrimonio ulterior.
46Casarse es tejer alianzas clánicas y hacer circular el capital. Un modo legítimo en que el padre de la prometida y el pretendiente se tributan y confieren placer con la subjetividad alienada de la hija. Sin riquezas –aún cuando nunca se pueda saber si sigue siendo virgen o no– Leandra se ha transformado en un excedente femenino de la comunidad viril.
47Y la «cueva» en el monte en la que resulta encontrada cifra el carácter regresivo de la fallida liberación que experimentó. Cual útero simbólico del que renacerá semidesnuda para el escarnio público, su alumbramiento a la mirada de los varones rescatistas enfatizará las pérdidas actuales y futuras. Infantilizada por el supuesto fracaso de su plan de escape terminará sus días no en la clausura de la naturaleza sino en el encierro impuesto de la misma cultura.
48Eugenio, además, se detendrá moroso en las explicaciones que la joven habría brindado. No puede explicar cómo sabe todo lo que repite mas no nos extraña, tampoco, que ello sea así puesto que -como señala- «confesó sin apremio» (I, 50, p. 403) y ya había aclarado que la desaparición de Leandra se había transformado en cuestión pública. La aldea en su conjunto y la sociedad toda, no sólo ese padre de autoridad debilitada, exigía respuestas. Y por ello se vuelve perfectamente comprensible que todo el drama se resuelva como un previsible caso de engaño amoroso: «debajo de su palabra de ser su esposo la persuadió que dejase la casa de su padre que él la llevaría a la más rica y más viciosa ciudad que había en todo el universo mundo, que era Nápoles» (I, 50, p. 403).
V
49Hasta aquí nada es muy novedoso en tal crónica. La alarma, indignación o afrenta que se pudiese haber construido a partir de tal caso se libera en función de la proximidad a la joven y de los deseos proyectivos puestos en ella. Para el auditorio de don Quijote, el cura y el canónigo el cuento del cabrero Eugenio no deja de ser simple evidencia que testimonia los lógicos recelos del colectivo masculino respecto de las mujeres: si su libertad no es puesta en tela de juicio, muy probablemente terminen deshonradas. Muy diversa sería la actitud si, por caso, quien contase la tragedia fuese la misma Leandra o si, eventualmente, se le hubiese presentado al caballero la oportunidad de terciar por ella ante el desaprensivo galán.
- 6 Creer en la voz/discurso del otro es una isotopía problemática que recorre la secuencia del desenla (...)
50Razón por la cual es ineludible el suplemento enigmático que el relato ofrece y que, en ese punto, la indirimible veracidad de estos dichos penda, en exclusiva, de la disposición o negativa masculina a creer en la voz de la mujer burlada6. No es ese, claro está, el único momento en que el auditorio debe reponer el presupuesto del discurso de la joven -su voz jamás es mentada en forma directa. Pero sí es la primera instancia en que lo que ella afirmaría no se puede presuponer fidedigno o desambiguar por la coyuntura misma en que se encuentra. No es complejo creer que huyó seducida por un galán. Al fin de cuentas fue hallada en una cueva y Vicente ha desaparecido del pueblo.
51La verdad que está llamada a ser un enigma es la intangibilidad de su cuerpo. El delirio escópico de la masculinidad afrentada tropieza agraviado ante el único linde que no pueden franquear respecto de la malograda Leandra: el presunto himen intacto. Las menguadas ropas que viste al ser descubierta potencian la incertidumbre. Alientan la inferencia de que así se encuentra porque Vicente habría accedido, carnalmente, a ella.
52Sus prendas íntimas, que no públicas, potencian la obsesión de un trato ilícito y no consentido por el padre y el resto de los candidatos que se han percibido a sí mismos como los únicos legítimos pretendientes de ese goce. Pero también complejizan la desambiguación anatómica. Ninguno de ellos está investido de autoridad médico-fisiológica o religiosa para explorar su vagina. Y su camisa calla, para desgracia de muchos, la pérdida del virgo que en viril camaradería habrían salido a constatar.
Contó también como el soldado sin quitalle su honor, le robó cuanto tenía, y la dejó en aquella cuerva, y se fue: suceso que de nuevo puso en admiración a todos. Duro se nos hizo de creer la continencia del mozo, pero ella lo afirmó con tantas veras, que fueron parte para que el desconsolado padre se consolase, no haciendo cuenta de las riquezas que le llevaban, pues le habían dejado a su hija con la joya que si una vez se pierde, no deja esperanza de que jamás se cobre (I, 50, p. 403).
- 7 Robert HATHAWAY, «Leandra and the Naggin Question», Cervantes, 15, 2, 1995, p. 58-73.
53Leandra inmaculada/Leandra manchada es la disyuntiva fundante7 que organizará, a posteriori, el proceder de los frustrados galanes y de todos cuantos, incluso, jamás la habrían conocido, aquel vario contingente que peregrinaba hasta su aldea para verla como «imagen de milagros». Y todo habrá de girar, en síntesis, en torno a la capacidad de creerle o no la versión de los hechos pues la verdad de ese cuerpo asediado y caído en desgracia no está al alcance de tantos y tan varios romeros eróticos.
54La verdad de Leandra está encriptada en su cuerpo y la valla imaginaria de ese himen que, de un modo aleatorio, se desee real o inexistente, funda lo inaccesible del misterio femenino que a tantos tiene atormentados. Aunque, como Eugenio señala, la ecuanimidad no es lo que prima incluso con quienes estaban enamorados:
Los pocos años de Leandra sirvieron de disculpa de su culpa, a lo menos, con aquellos que no les iba algún interés en que ella fuese mala o buena; pero los que conocían su discreción y mucho entendimiento no atribuyeron a ignorancia su pecado, sino a su desenvoltura y a la natural inclinación de las mujeres que, por la mayor parte, suele ser desatinada y mal compuesta (I, 50, p. 403).
55Toda mujer, en síntesis, sería una «joya» puesta al cobro de un legítimo poseedor cuyo capital se circunscribe al virgo de la doncella. Dinámica imaginaria que permite entender, en definitiva, el crescendo de culpabilización liberada. La «culpa» arduamente disculpada por unos pocos se transforma en «pecado» -un atentado contra la arquitectura conductual que la religión impone a cada sociedad- y ello es perfectamente comprensible puesto que la economía, la moral y la fe no admiten puntos ciegos en los cuales un cuerpo desregulado podría colarse y confundirse entre los necesariamente deseables por valiosos.
56El caso excepcional se ha derrumbado. No porque sea algo seguro que pecó sino, precisamente, porque no puede afirmarse que no lo haya hecho. El caso interpela, en forma directa, los dispositivos de creencia comunitaria -dinámica que el auditorio venía debatiendo respecto de la literatura de ficción- y viene a demostrar cómo la categoría de lo verosímil no es algo objetivamente dado sino, muy por el contrario, el resultado de un constructo cultural preciso. Para ese cabrero y sus congéneres de la aldea la hipótesis de una mujer casta en tal coyuntura es simple delirio o, para decirlo en términos poéticos, traza muy mal fundada.
57Y será éste el punto en que sobrevenga la apoteosis pastoril. La historia del cabrero Eugenio y la malograda Leandra no ha sido, en sentido estricto, un relato pastoril. El conflicto de tantos rivales y una doncella fugitiva no se generó entre pastores que siempre fueron tales ni se habían ajustado las conductas de los protagonistas a la escala de valores de ese género antes de que sobreviniese el desenlace, como sería el caso de Marcela y Grisóstomo. Pues la diferencia medular entre esta historia y cualquier otra afín a la codificación pastoril es que nuestro narrador y los otros hombres abrazan un nuevo cauce de vida como estrategia consolatoria ante aquello que se sanciona como perfectamente concluido y acabado.
Encerrada Leandra, quedaron los ojos de Anselmo ciegos, a lo menos sin tener cosa que mirar que contento le diese; los míos, en tinieblas, sin luz que a ninguna cosa de gusto les encaminase; con la ausencia de Leandra crecía nuestra tristeza, apocábase nuestra paciencia, maldecíamos las galas del soldado y abominábamos del poco recato del padre de Leandra. Finalmente, Anselmo y yo nos concertamos de dejar el aldea y venirnos a este valle, donde él apacentando una gran cantidad de ovejas suyas propias, y yo un numeroso rebaño de cabras, también mías, pasamos la vida entre los árboles, dando vado a nuestras pasiones, o cantando juntos alabanzas o vituperios de la hermosa Leandra, o suspirando solos y a solas comunicando con el cielo nuestras querellas (I, 51, p. 404).
58La clausura forzosa de Leandra no ha reparado el daño y ello se advierte en dos fenómenos complementarios. Por un lado, han modificado su diagnóstico de la coyuntura previa. Ahora advierten que las «galas del soldado» han conferido a Vicente el estatuto de un seductor irresistible. La dedicación puesta en el modo de presentarse públicamente deja de ser signo de desvarío o mera fanfarronería y se reescribe como arma estratégica en la conquista de la joven. Y también transforman la loable regencia familiar del padre que pasará a mutar en ejemplo de «poco recato».
59Y a todo ello hay que sumarle, por otra parte, la afrenta íntima a la seguridad viril. Puesto que el corolario concreto es que ambos dos, Eugenio y Anselmo, quienes se sentían más próximos a obtener el premio de la virginidad de la joven por vía de un honrado desposorio, se sienten castrados. Su vigor nulificado o plenamente inseguro hay que leerlo, simbólicamente, en la insistencia de ojos ciegos y ojos caliginosos.
60La dinámica de la imitación ordena la ensoñación compensatoria. Ellos dos, y todos cuantos otros deseen emularlos –«Este», «aquél», «tal», «tal», «uno», «otro», «todos», «todos», «quien», «quien» (I, 51, p. 404)- remedan la actuación de aquellos pastores que vivían en «la pastoral Arcadia» (I, 51, p. 404). Y en esta búsqueda mimética conjuran el exorcismo imaginario que les permita pensarse como significantes para Leandra. Pues en el tensado fantasmático de vínculos con aquella que se adora y se aborrece al unísono se reestablece la ilusión de centralidad que el desvío de la joven habría aniquilado. Dinámica imaginaria por la cual cada uno de ellos se arroga la jerarquía superior de un juez respecto de ella y que explica el sinsentido de tan peculiar red imaginaria de enfermos de amor.
61En efecto, la armonía homosocial –que no contienda y pugna entre galanes anhelantes– se reestablece a cambio de que aquella que potencialmente llegaría a ser de uno sólo resulte reescrita como la que nunca podrá ser de ninguno. Y en esta mutación imaginaria ya no importa lo ocurrido, pues de Leandra «antes se supo su pecado que su deseo» (I, 51, p. 404). Y por ello mismo, también, es necesario que la agente de desequilibrios permanezca corporalmente sustraída de la ecuación. Ninguno de estos enamorados sueña, a lo don Fernando, con un secuestro de la joven del monasterio. Ninguno anhela creer en la bondad de la joven para autorizarse de ese modo una unión feliz con ella. Porque lo estrictamente operativo es que Leandra, idealmente, sólo subsista como un nombre perfecto al alcance de cualquiera y de ninguno. Su cuerpo, su discurso, su verdad es puerta del abismo que los hombres no desean traspasar.
No hay hueco de peña, ni margen de arroyo, ni sombra de árbol que no esté ocupada de algún pastor que sus desventuras a los aires cuente: el eco repite el nombre de Leandra dondequiera que puede formarse; Leandra resuenan los montes, Leandra murmuran los arroyos, y Leandra nos tiene a todos suspensos y encantados, esperando sin esperanza y temiendo sin saber de qué tememos (I, 51, p. 404).
62Tal, por cierto, la paradoja fundacional de la cultura machista occidental. No es necesaria una mujer encarnada, con sus luces y sombras, basta con el eco ideal de su figura. Como la mítica Eco, el cuerpo de Leandra se ha consumido en la comunidad de tantos hombres sólo camaradas en el sufrimiento que ella causa. Y en el fondo, no la necesitan. Puesto que en la transubstanciación de su figura en nombre que reverbera por doquier en la naturaleza, en vocablo que, tímidamente, se intuye murmurado, repetido y evocado en cada resquicio de esa Arcadia que la voluntad masculina ha edificado, lo que se persigue es velar la fragilidad del logos viril.
- 8 Para la comprensión de esta peculiaridad figurativa que vertebra los interludios pastorales de este (...)
63Todos, quizás sin saberlo, anhelan inscribirse en un universo sin accidentes, en un tiempo fuera del tiempo8, en que pueden morar «suspensos y encantados» –estado muy próximo a aquel en el que se encuentra casualmente don Quijote–. Un horizonte en que el otro femenino real no los exponga ni los fuerce a reconocerse limitados.
64Y por tal motivo es que Eugenio clausura su relato enfatizando las ocupaciones que, a perpetuidad, habrían elegido junto a Anselmo. Éste «sólo se queja de ausencia; y al son de un rabel que admirablemente toca, con versos donde muestra su buen entendimiento, cantando se queja» (I, 51, p. 404). El reaseguro de él, en cambio, hace pie en la misoginia:
Yo sigo otro camino más fácil, y a mi parecer el más acertado, que es decir mal de la ligereza de las mujeres, de su inconstancia, de su doble trato, de sus promesas muertas, de su fe rompida y, finalmente, del poco discurso que tienen en saber colocar sus pensamientos e intenciones que tienen; y ésta fue la ocasión, señores, de las palabras y razones que dije a esta cabra cuando aquí llegué, que por ser hembra la tengo en poco, aunque es la mejor de todo mi apero (I, 51, p. 404).
65Eugenio cierra, de un modo circular y perfecto, su relato por cuanto, entre otros motivos, el mundo autosuficiente que ha edificado requiere de la violencia verbal para mantenerlo incólume. En efecto, el idealizado territorio en que una inmaterial Leandra sigue presente y dócilmente al alcance de cuanto varón necesitado allí more sólo se mantiene si, en el eje de lo real, la mujer muta en hembra. Eugenio obra una degradación jerárquica que aparta a Leandra de una espiritual y criteriosa humanidad y la confina en la animalidad instintiva y pulsional.
- 9 El problema de los lindes humano/animal, en el plano literario del molde esópico, y en el ideológic (...)
66Eugenio se dice conforme cuando los particularismos de cada cual –rasgo sólo reconocido a los varios enamorados de la Arcadia– se nulifican y se acepta la inscripción de Leandra en la noción de serie y colectivo que condiciona sus actos. Eugenio, a su modo, ha llegado a ser feliz, puede pensar que Leandra es como esa cabra manchada con la cual habla y a la cual controla9. La tiene «en poco» pero gustoso la persigue. Y sabe, en su fuero interno, que no es única, aunque conceda, con benevolencia, que «es la mejor» de su rebaño. Su misoginia, como elocuente lo confiesa, dice más de él y los varones todos, que de Leandra.
VI
67Ahora bien, el problema que entraña la última secuencia episódica del Quijote pende de varios factores: su ubicación en la secuencia narrativa, su acotada extensión y el monologismo del interludio.
- 10 Juan Bautista AVALLE-ARCE, La literatura pastoril española, Madrid: Istmo, 1974.
68Los primeros abordajes de Avalle-Arce10 no resultaron auspiciosos puesto que, al organizarse el contrapunto de lectura en función de la voluntad de ser libre de Marcela, a Leandra sólo le quedaba el muy exiguo margen de una doncella que arruinaba su vida por no saber qué querer. Lectura en la que, por lo demás, no se problematizaba en lo más mínimo la asimétrica constitución de sendas figuras. Una podía expresarse, ejemplarmente, con un discurso perfecto en términos retóricos, la otra, en cambio, nunca era escuchada de un modo directo y siempre era hablada por su despechado enamorado.
- 11 Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA, «Leandra, Zoraida y sus fuentes franco-italianas», in: Personajes y t (...)
69Márquez Villanueva11 fiel a su formación positivista, supo poner en valor el probable impacto de un modelo italiano, el poema de Pietro Durante da Gualdo, en el que se narraba la historia de una bella princesa sarracena que, presa de una lúbrica pasión, huye con Rinaldo y termina mal su vida. Y en esta, como en otras lecturas que se sucedieron, la pregunta parecía ser, en síntesis, ¿por qué Cervantes narra el fracaso de una doncella? ¿qué explica que el relato de Eugenio sobre Leandra se configure en el único caso en que la vida de alguna criatura de ficción está arruinada y sin posible enmienda? ¿No es algo notorio, frente al optimismo global que permea todos los sinos inconclusos de tantas otras personas que el andante y su escudero han conocido en sus aventuras, el que esta doncella sin cuerpo ni voz encarne la tragedia de, presuntamente, haber tenido a su alcance un sinfín de opciones para, de un modo sorpresivo, quedarse sin ninguna? ¿por qué una doncella es signo del fracaso en el texto?
- 12 María Soledad CARRASCO URGOITI, «Más singulares desafíos, según él decía, que Gante y Luna … Nota a (...)
- 13 Alfred RODRÍGUEZ, «Sobre un supuesto descuido del capítulo LI del Quijote de 1605», Anales cervanti (...)
70Carrasco Urgoiti12 clarificó, en años posteriores, el perfil de Vicente de la Rosa a partir del análisis de los supuestos referentes guerreros con los cuales se parangonaba en sus relatos al regresar a la aldea –«más singulares desafíos, según él decía, que Gante y Luna» (I, 50, p. 402)–. Según la especialista, que recupera el precedente del Carlo Famoso de Luis de Zapata y de otro texto histórico, el texto querría insistir en el carácter de valentón o diestro más que en un eventual lustre caballeresco que se podría haber especulado. Al tiempo que Rodríguez13 postula una hipótesis perspectivista respecto de la fluctuación nominal del antagonista: Vicente de la Rosa/Vicente de la Roca. Sugiere que se opta por «Rosa» cuando la narración sólo atiende al floreo de las falsas galas y al histrionismo de su persona y que, emotivamente, deviene «Roca» cuando se ve involucrado en el abandono de la doncella. Para Rodríguez, además, la preposición «de» sugeriría la villanía propia de un pícaro –a imagen y semejanza de «Lázaro de Tormes», «Guzmán de Alfarache»–.
- 14 LouisCOMBET, Cervantès ou les incertitudes du désir, une approche psychostructurelle de l’œuvre de (...)
- 15 John G. WEIGER, «The Curious Pertinence of Eugenio’s Tale in Don Quijote», Modern Language Notes, 9 (...)
71Y no faltaron, tampoco, quienes merodearon por la candente cuestión del desfloramiento o no de la doncella. Combet14 afilia a Leandra al subconjunto de mujeres sensuales ávidas de contactos sexuales al tiempo que hipotetiza que Vicente sería, en definitiva, otra concreción de un impotente. Ideación esta última que ahonda Weiger15 cuando contrasta los casos en que la pluma cervantina ausculta fracasados interludios eróticos.
- 16 Augustin REDONDO, «La historia de Leandra, Vicente de la Roca y Eugenio (1, 50-51)», in: En busca d (...)
72La lectura de Augustin Redondo16 no se limita a una perspectiva que sólo valorice el sexo que no hubo o que no se puede certificar, pero agrega, con todo, valiosos señalamientos que apuntan a la perfecta cohesión imaginaria que se sigue de la misoginia de Eugenio y el motivo de la cabra manchada. Por cierto, lo primero que recuerda es el refrán que sostenía «una buena kabra, i una buena mula i una buena muxer, son mui malas bestias todas tres». Asociación que también reconoce en el Teatro Universal de Proverbios de Sebastián de Horozco: «Mal ganado es de guardar/moças locas por casar», versos que complementa con estos otros:
Moçuelas loquillas vanas
Son tan idómitas reses
Que por calles y ventanas
Saltan y son más livianas
Que son las cabras montesas
73Deriva sémica que explica porque, como sostenía Alciato, la cabra simboliza a la ramera. Leandra había sido, según Eugenio, antojadiza. Es decir, caprichosa. Y este temple derivaba -como el mismo Covarrubias lo explicaba- de la naturaleza de la cabra, bestia que, por su lascivia, se ayunta con el Cabrón -es decir, el demonio.
74Eugenio, según estos aportes, no habría inventado mundo al religar a Leandra con la imagen de una cabra puesto que -aunque no lo exprese abiertamente- tal equivalencia permitía inferir una valoración velada de la idealizada doncella cual una prostituta. Y es por eso por lo que, en plena sintonía con el universo cazurro que tanto ha estudiado, Redondo se permite inferir algo más extremo: que la sustitución de Leandra por la bestia funcionara para el cabrero como algo más que un simple reemplazo simbólico. Pues el problema del bestialismo de algunos era conocido en clave culta a partir del mítico nacimiento de Pan, resultado del ayuntamiento del pastor Cratis con una cabra. Y también era una problemática bien concreta para la Santa Inquisición quien en comarcas rurales se preocupaba porque «avía cabreros que se echavan con las cabras».
VII
75Aunque, con todo, el punto más llamativo de todos estos asedios es que ninguno de ellos cuestiona la heteronormatividad tácita de sus lecturas. Pues si creer en la virginidad de Leandra puede ser duro de creer, lo más difícil de aceptar parecería ser, desde Eugenio en adelante hasta un variopinto conjunto de críticos, que Vicente de la Rosa pudiese no haber estado atraído, jamás, por Leonora. Que fuese, tan sólo, un timador y que el estatuto equívoco y bifronte de muchas de sus características no resultaron advertidas porque el imperativo de una recta masculinidad obturó su registro.
76En efecto, Vicente había sido cooptado, cuando niño, por un capitán. Y su subsistencia bajo su mando, o al cuidado de toda la tropa, bien podría haber sido el campo fértil para el florecimiento de un erotismo disidente en una coyuntura netamente homosocial.
77El apego del retornado por las galas y adornos que emplea son -aunque nadie del pueblo se hubiese percatado de ello- potenciales indicios feminizantes: el bravo busca cifrar su hombría en la rusticidad no, por el contrario, en adocenamientos impropios de la clase real o de los roles profesionales impostados. No ayuda, tampoco, el que tal combatiente no hubiese podido jamás exhibir cicatrices concretas o heridas evidentes. Puesto que en el forzamiento del propio cuerpo –don Quijote sabe mucho de esto– también se dirime la concepción de que el varón ofrece, a la propia cultura, su fuerza bruta. ¿Era prueba irrefutable que la bravura sugerida jamás hubiese podido ser percatada, con exactitud, en la memoria y señal de un cuerpo maltratado?
78Y si bien es cierto que el ideario cortesano de armas y letras había estado vigente, no sería muy lógico desoír que al contraponerse oficios la escritura y el universo de las letras y el discurso resulta la opción débil ante el fuerte guerrero. Por lo cual no deja de ser una ironía del destino el que Vicente de la Rosa concitara la atención de todos aquellos a los que burló a la sombra de un álamo, árbol cuyo epíteto clásico es «trémulo».
79No se trataría, a nuestro entender, de pensar la posibilidad de una insuficiencia eréctil por parte del galán que Leandra habría elegido –tal como algunos resuelven el estatuto inmaculado de Leandra después de la fuga–. Todo se centraría en algo más básico, el perfil complejo de aquél que, con deseos disidentes y en tanto tales de difícil lectura para los no iniciados, puede permanecer invisible al ojo censor y disciplinante de las diferencias y verse parangonado, equívocamente, a un lugar de centralidad en tanto y en cuanto sepa impostar, dúctilmente, todos los reflejos en que la comunidad masculina se reconoce.
80La tragedia que Eugenio cuenta no es el drama de la pobre Leandra y sus enamorados, es la crisis de la masculinidad en ese estadio de la cultura. Por eso, al fin de cuentas, la ensoñación compensatoria pastoril les funciona. En ningún prado ameno hay sexo o procreación, y la Arcadia subsana el desvío de la virilidad, una herida compleja de sanar para el machismo.
VIII
81Ahora bien, nuestra lectura quizás debería recuperar los pormenores del desenlace cazurro, gestado en I, 52, con la grotesca pelea entre Eugenio y don Quijote -básicamente porque nuestro protagonista osa considerar que lo que se le ha ofrecido como vida/relato concluso y hermético podría ser reabierto y reformulado gracias a su caballeresco concurso, dado que, a las claras, ha escuchado el episodio como incitante prolegómeno para novel aventura-, mas me interesa potenciar, en esta instancia conclusiva, la centralidad del dispositivo heteronormativo.
- 17 Entre los múltiples abordajes y lecturas críticas que han facilitado la fragua de la noción de «Het (...)
82No, por cierto, porque me preocupe censar colegas que no han reparado en él, sino, sustancialmente, porque la heteronorma17 ha ordenado algo más importante que las lecturas críticas ulteriores del artefacto estético, ha pautado, al interior del relato, las condiciones de legibilidad del caso vivido y relatado para los mismos afrentados: Eugenio, Anselmo y la miríada infinita de romeros eróticos que Leandra y su sino habría concitado.
83Y ello cuenta, por cierto, porque la heteronormatividad se estructura como dispositivo de creencia socio-comunitaria que regula, binariamente, los denominados modos «naturales» de interacción genérica y que pauta, por su misma dinámica, aquello que culturalmente se debería reputar como existente o inexistente. La heteronormatividad sienta, además, que el horizonte matrimonial debería ser el horizonte regulatorio de los deseos individuales porque la heteronorma apuntala, tras los modelos de hombre y mujer, una coherencia perfecta de sexo biológico, género y deseo. Variables todas ellas que confieren significado a múltiples aspectos del caso referido en el último episodio del Quijote de 1605.
84En efecto, el relato de Eugenio se vuelve caso que concita la atención de los viajeros porque, liminalmente, habilita la inferencia primera de una supuesta anomalía: el vínculo equívoco de un humano con una cabra. Y ello resulta corregido, a renglón seguido, por la explicitación precisa de que la experiencia a compartir con el auditorio resulta ser, esencialmente, la crónica de un enlace matrimonial –entre una doncella y algún galán pretendiente– fallido. Aspecto que hay que enfatizar porque, a diferencia de todos los episodios previos, aquí no se podría privilegiar la dimensión amorosa.
85No se sabe si Leandra llegó a estar enamorada de alguien y ni Eugenio ni ningún otro despechado puede alegar un amor explicitado y la falsía de la cortejada. El barniz erótico que se imprime a la anécdota sólo encubre el descrédito resultante para quienes se habían apresurado a inferir, tácitamente, que ellos eran los seguros e idóneos candidatos para la elección matrimonial, que no afectiva.
86La fantasía de lo necesariamente complementario es lo que clarifica también, en parte, la imposible visualización de Vicente de la Rosa como potencial contendiente. En primer lugar, porque la diferencia social lo habría descartado desde un inicio, punto que hay que retener porque, muy probablemente, ese desplazamiento del espectro de contendientes haya potenciado la invisibilización efectiva ante el control escópico de la comunidad de los anhelos profundos y silenciados del retornado. Pues, en síntesis, si tan portentosa era la belleza de Leandra y resultara probado el alegado plan de fuga, ¿por qué la habría dejado abandonada?
87La doxa heteronormada también se revela operante en este último enigma que Eugenio no refiere como tal ni interpreta adecuadamente, puesto que, con ánimo condenatorio, cabe inferir que la opción de descarte de la doncella deshonrada, sólo sería tal, en definitiva, si se privilegia la arquitectura imaginaria del honor. No, por caso, con fraudulento soldado que debería haber estado acostumbrado a la cohorte de mujeres de mala vida que acompañaban batallones.
88Eugenio, en su desasosiego, no puede correrse de la matriz mental con la que lee e interpreta lo real y lo existente del propio mundo. Fenómeno que explica por qué, también, termina descartando furioso el eventual concurso de don Quijote en auxilio de Leandra, pues lo que cada cual reputa como probable pende de la constelación imaginaria de infinitas creencias que los individuos no llegan a percibir como tales. Punto que clarifica la negociación imperfecta en que han encallado sus frustrados anhelos: dice querer creer que Leandra no ha sido desflorada pero no puede admitir que un eventual perdón reafirme la existencia de una masculinidad diversa de la única que conoce.
89Y son estas polarizaciones infinitas, anejas a la normatividad, las que restituyen, no casualmente, la problemática de las creencias en el desenlace del texto ya que, gracias a esta isotopía que recorre el interludio del canónigo de Toledo y don Quijote, el episodio de Eugenio, Leandra y Vicente de la Rosa y la postrera aventura de los disciplinantes, la narración problematiza, in extremis, cómo todos los individuos siempre creen en algo, que muchos sujetos son hablados por las mismas creencias que, inconscientemente, sostienen y porque en la adhesión explícita a unas, junto con el rechazo de otras, está en juego un rédito individual o comunitario.
90Pues el diferendo apenas susurrado en este primer desenlace de la novela es que el escándalo epistémico y ontológico del texto no se circunscribe a la pretextada verdad de las novelas de caballerías, se extiende a la presunta normatividad de los vínculos intergenéricos y se amplía, en fugaz trazo no carente de riesgo ideológico, a los modos legitimados de interacción entre los humanos y Dios.
91Ya que las rogativas a la Virgen sin mancilla junto con los disciplinantes -única escena de culto registrada en las dos partes del texto- es línea de fuga donde se tensan las acotadas creencias/inferencias eróticas de Eugenio y muchos otros a la hora de reconocer lo real del propio mundo y, por supuesto, la apuesta poética de don Quijote de que los paladines son reales. Todos creen en algo, ¿estará el lector dispuesto a conceder que, por ello mismo, son todos locos?
Notes
1 Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, prólogo de Marcos A. Morínigo, edición y notas de Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner, Buenos Aires: Editorial Abril, 1983. El Quijote se cita siempre por esta edición indicando, a continuación del texto citado, la parte en números romanos y, en arábigos, el capítulo y las páginas.
2 En todas las otras secuencias episódicas hay un suplemento de experiencias vitales que justifican, en parte, la intercalación narrativa. Así, por ejemplo, el entierro de Grisóstomo y la sorpresiva irrupción de Marcela, el proceso de recupero de la propia honra por parte de Dorotea, la salvación de Luscinda del rapto del convento llevado adelante por don Fernando y unos cómplices, la eventual acogida del Capitán Cautivo y Zoraida en el solar familiar junto con la programada boda y, en el caso de don Luis y doña Clara, el no escrito desenlace del muy juvenil amor. Aquí, en cambio, Eugenio sella todos los resquicios para que el propio caso resulte percibido como materia absolutamente conclusa.
3 Lara MIRKIN, «Lenguaje y violencia: La (falta de) historia de Leandra o la (sobra de) historia sobre Leandra», in: Nora GONZÁLEZ, Germán PRÓSPERI y María del Rosario KEBA (comps.), El Siglo de Oro Español. Críticas, reescrituras, debates, Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral, 2009, p. 231-237.
4 Sobre la murmuración en Cervantes véase Michèle GUILLEMONT, «El murmurar en la obra de Cervantes», in: Juan Diego VILA (coord.), El Quijote desde su contexto cultural, Buenos Aires: Eudeba, 2013, p. 187-214.
5 Luce IRIGARAY, Ese sexo que no es uno, Madrid: Saltés, 1982.
6 Creer en la voz/discurso del otro es una isotopía problemática que recorre la secuencia del desenlace puesto que, precisamente, se enfatiza cómo esos diferendos se generan cuando la traducción de lo referido verbalmente no tiene un anclaje real fácilmente decodificable y verificable por el auditorio: don Quijote cree que las novelas son hechos verídicos –pero no concita adherentes para su visión-, Leandra arguye no haber sido deshonrada -pero nadie está investido para certificar su integridad corpórea– y, finalmente, el caballero ataca –supuestamente por error– a los peregrinantes de la Virgen sin mancilla cuya intercesión devolvería las lluvias a los campos.
7 Robert HATHAWAY, «Leandra and the Naggin Question», Cervantes, 15, 2, 1995, p. 58-73.
8 Para la comprensión de esta peculiaridad figurativa que vertebra los interludios pastorales de este texto y otros géneros afines, particularmente la lírica, es inexcusable el análisis de Florence MADELPEUCH-TOUCHERON, «Revisión de una escritura canónica y aproximación a una poética original: la temporalidad en Garcilaso de la Vega», in: Pedro RUIZ PÉREZ (ed.), Cánones críticos en la poesía de los Siglos de Oro, Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2008, p. 75-85.
9 El problema de los lindes humano/animal, en el plano literario del molde esópico, y en el ideológico de la violencia contra la mujer es trabajado con lúcida y minuciosa atención por Pierre DARNIS, Lecture et initiation dans le récit bref cervantin, tesis de doctorado inédita: p. 234-239 y 661-663
10 Juan Bautista AVALLE-ARCE, La literatura pastoril española, Madrid: Istmo, 1974.
11 Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA, «Leandra, Zoraida y sus fuentes franco-italianas», in: Personajes y temas del «Quijote», Madrid: Taurus, 1975, p. 48-72.
12 María Soledad CARRASCO URGOITI, «Más singulares desafíos, según él decía, que Gante y Luna … Nota a una alusión del Quijote», in: Antonio GALLEGO MORELL et al. (eds.), Estudios de literatura y arte dedicados al Profesor Emilio Orozco Díaz, Granada: Universidad de Granada, 1979, 1, p. 241-249.
13 Alfred RODRÍGUEZ, «Sobre un supuesto descuido del capítulo LI del Quijote de 1605», Anales cervantinos, 28, 1990, p. 233-235.
14 Louis COMBET, Cervantès ou les incertitudes du désir, une approche psychostructurelle de l’œuvre de Cervantès, Lyon: Presses universitaires de Lyon, 1980.
15 John G. WEIGER, «The Curious Pertinence of Eugenio’s Tale in Don Quijote», Modern Language Notes, 96, 2, 1981, p. 261-285.
16 Augustin REDONDO, «La historia de Leandra, Vicente de la Roca y Eugenio (1, 50-51)», in: En busca del «Quijote» desde otra orilla, Alcalá de Henares: Centro de estudios cervantinos, 2011, p. 201-210.
17 Entre los múltiples abordajes y lecturas críticas que han facilitado la fragua de la noción de «Heteronorma» pueden consultarse Pierre BOURDIEU, La dominación masculina, Barcelona: Anagrama, 1998; Judith BUTLER, El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós, 1990; Adrienne RICH, «Compulsory heterosexuality and lesbian existence», Signs, 5 (4), p. 631-660; Monique WITTIG, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Barcelona/Madrid: Egales editorial, 2016.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Juan Diego Vila, « «Duro se nos hizo de creer la continencia del mozo»: Armonía homosocial y escándalo. Las aporías de la heteronormatividad en el episodio de Eugenio, Leandra y Vicente de la Roca (Quijote, 1, 51) », e-Spania [En ligne], 45 | juin 2023, mis en ligne le 27 juin 2023, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47755 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47755
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page