Navigation – Plan du site

AccueilNuméros46Traducir en el Renacimiento. Expe...Traducir en el Renacimiento. Expe...

Traducir en el Renacimiento. Experimentación estilística y renovación de las Letras españolas (1534-1589)

Traducir en el Renacimiento. Experimentación estilística y renovación de las Letras españolas (1534-1589)

Traduire à la Renaissance. Expérimentation stylistique et rénovation des Lettres espagnoles (1534-1589)
Roland Béhar, Mercedes Blanco et Aude Plagnard

Texte intégral

1El número de las versiones castellanas de grandes autores clásicos y modernos compuestas y divulgadas en los decenios centrales del siglo XVI alimenta la hipótesis de que la traducción se convirtió entonces en el vector primordial de una búsqueda de renovación de los géneros y los estilos y, en suma, de la instauración de un nuevo sistema literario propio del Renacimiento. Nos referimos concretamente a uno de los aspectos de la traducción, enfocándola desde una lengua de llegada –en este caso el castellano– y restringiendo los originales traducidos a obras clásicas en griego, en latín y latín humanístico, o bien en una lengua moderna, cuando se pretende dar al original un estatuto canónico de modelo. En el coloquio «Traducir en el Renacimiento», celebrado en junio de 2019 y cuyas comunicaciones han sido reelaboradas para este monográfico, propusimos un primer acercamiento al campo así acotado, limitando el lapso cronológico de los textos analizados entre 1534, fecha de la edición de la traducción del Cortesano de Castiglione por Juan Boscán, y 1589, que ve la publicación integral de las Epístolas de Cicerón, vertidas al castellano por Pedro Simón Abril (también es de ese año, por cierto, la traducción integral de las Metamorfosis en endecasílabos de Pedro Sánchez de Viana). Por muy distintas que puedan parecer estas traducciones a primera vista, los dos traductores que nos sirven de hito, Boscán y Simón Abril, tienen algunas cosas interesantes en común. Estos personajes destacados por su espíritu de empresa y su ánimo reformador, que escriben ambos en castellano desde la Corona de Aragón, dejan ver su intención de naturalizar el texto de partida para hacerlo genuinamente español, como si no lo hubiera en otra lengua, en expresión de Garcilaso.

2Se tradujeron, durante estas décadas, algunos de los monumentos canónicos de la literatura clásica, aquellos que pasaron a conformar un canon de obras extranjeras naturalizadas e incorporadas al canon español mediante su versión a ese idioma. Las epopeyas, sobre cuyo valor de modelo y cuya riqueza de forma y pensamiento existía un consenso casi unánime, desempeñaron un papel de primer plano en este proceso: salen a luz en estos años traducciones de la Eneida de Virgilio, la Odisea de Homero, las Metamorfosis de Ovidio, la Farsalia de Lucano, textos que eran ya conocidos mediante su circulación medieval, pero nunca habían sido trasladados antes al castellano según los criterios renacentistas de esta práctica. También se dan en ese mismo período traducciones primerizas de obras teatrales, de algunas tragedias griegas y comedias latinas (Plauto y Terencio), y de ficciones antiguas en prosa, especialmente de aquellas que tuvieron un papel decisivo en el nacimiento de géneros narrativos afines a la novela, como las obras de Luciano y Heliodoro. Por añadidura, se traducen por primera vez textos que, sin ser ficciones, son propuestos como un modelo de prosa adecuada para el trato familiar, tanto por escrito como en la conversación, y que en este sentido aportan agua al molino de los novelistas y prosistas en general: pensamos en las epístolas de Cicerón, traducidas por Pedro Simón Abril en 1589. Finalmente, se traduce a ciertos historiadores, como Flavio Josefo, Plutarco y Tito Livio, cuyo ejemplo actúa decisivamente en la concepción de la escritura histórica en sentido lato, que abarca a los cronistas, pero también a autores de misceláneas, diálogos, tragedias y otras obras no fácilmente clasificables.

3Paralelamente a este movimiento de transmisión y acomodación del legado clásico, se traducen obras modernas que muchos consideran no indignas de las antiguas, a las que hacen ventaja por ser de adaptación más fácil a los gustos del lector, y más cómodamente convertibles en modelos para las letras castellanas: así, se traducen en este período el Cortesano de Castiglione (1534), un largo episodio relativamente autónomo del Filócolo de Boccaccio (1541), la Arcadia de Sannazaro (1547), el Orlando furioso de Ariosto (1549), los Asolanos de Bembo (1551), el Orlando Enamorado de Boiardo (1555), los Triunfos de Petrarca (1555). También son objeto de los cuidados de los traductores obras en latín humanístico tenidas por ejemplares y excelsas, como el De partu Virginis de Sannazaro (1547), los Emblemas de Alciato (1549), la Christias de Vida (1551), el Momo de Alberti (1553). Varios de estos textos se convierten en matriz de géneros como el diálogo, el poema épico profano y sacro, la novela pastoril o la sátira, sin que la proximidad entre la lengua de partida y la de llegada –por ejemplo en el caso del italiano, lengua fácil de aprender para los españoles, lo que permite a Cervantes, no sin clara injusticia, tratar con menosprecio a los traductores del toscano– reste importancia a este tipo de traducciones, aunque sea solo como señal del valor excepcional que se da al texto y prueba de que es posible, deseable y provechoso escribir en castellano algo similar.

4En este número monográfico, el elenco de autores traducidos objeto de estudio destaca por su variedad: de Homero a Della Casa, pasando por Aristóteles, Plauto, Horacio, Ovidio, Lucano, Solino, Boccaccio, Boiardo, Sannazaro y Juan Luis Vives. Algunos de los artículos presentan visiones panorámicas del papel que desempeñaron las traducciones en la recepción de ciertos textos fundamentales, como son la Política de Aristóteles para el arsenal de conceptos que sustentan el discurso político –caso estudiado por Miguel Herrero de Jáuregui–, las Metamorfosis de Ovidio para la cultura mitográfica y poética, como analiza Juan Luis Arcaz, o las comedias de Plauto, fuente de inspiración capital para el teatro cómico del XVI, a las que se dedica María Jesús Pérez Ibáñez. Otros comparan entre sí traducciones de varios poetas, para observar cómo se enfrentan los traductores a una misma dificultad. Por ejemplo, Sophie-Bérangère Singlard se ocupa de la transposición al español de un léxico preciso para describir la naturaleza, tal y como se encuentra en algunos fragmentos de las Metamorfosis y de las Geórgicas.

5Otros se limitan a una traducción o un traductor que proporciona un estudio de caso: Francisco López de Villalobos y el Anfitrión de Plauto (María Jesús Pérez Ibáñez), Martín Laso de Oropesa a vueltas con la Farsalia (Mercedes Blanco), Gonzalo Pérez y su Odisea (Juan Ramón Muñoz Sánchez), Francisco Garrido de Villena pasando al castellano los tres libros del Orlando enamorado (Helena Aguilà Ruzola y Andrea Baldissera), Juan Martín Cordero traduciendo el Pompeius fugiens de Vives (Marie-Églantine Lescasse), fray Luis apropiándose, mediante la traducción, una canción de Della Casa (Elvezio Canonica), Cristóbal de las Casas trasladando el De mirabilibus mundi de Solino (David Castro de Castro), Vicente Espinel como traductor e imitador de Horacio (Francisco Escobar Borrego) y Diego Mexía de Fernangil enfrentándose con las Heroidas (Tatiana Alvarado Teodorika).

6Estas traducciones son una pieza clave del «Renacimiento» en las letras españolas y hacen posible una transformación de la prosa y el verso hacia modalidades considerablemente más modernas que las usuales hasta entonces. Su importancia no se mide solo por su número y su papel pionero, sino también por su éxito, pues varias de ellas se encuentran entre las obras en castellano más a menudo impresas y más difundidas en las bibliotecas.

7Todos estos trabajos consideran por un lado el contexto en el que se elaboraron estas traducciones y por otro la labor del traductor, aunque en modo y según métodos muy diversos. Ciertos trabajos enfocan los contextos de composición y edición (así el mundo de la imprenta en los Países Bajos, en el caso de Juan Martín Cordero estudiado por Marie-Eglantine Lescasse), las redes intelectuales y nobiliarias a las que pertenecen los traductores –la élite toledana en el caso de Diego López de Ayala (Jonathan O’Conner), la relación de Juan Páez de Castro y Gonzalo Pérez que forma el telón de fondo de la Ulyxea del segundo (José Ramón Muñoz Sánchez)– y el papel del mecenazgo de aristócratas y gobernantes: así el que desempeñan la marquesa de Cenete y su marido, el conde de Nassau, en la gestación de la traducción de Lucano por Lasso de Oropesa; el papel de Gonzalo Pérez, secretario de estado de Felipe II en la revisión de esta misma traducción (Mercedes Blanco), y en la de Sannazaro por Diego López de Ayala; o el apoyo financiero e intelectual de Gonzalo Argote de Molina, con el trasfondo de las “academias” sevillanas, para la traducción del Polyhistor de Solino por Cristóbal de las Casas (José David Castro de Castro).

8Las estrategias adoptadas por los traductores, en el campo léxico y estilístico, son abordadas episódicamente por Mercedes Blanco, y con mayor detenimiento por Helena Aguilà Ruzola para la traducción del Innamorato de Boiardo por Garrido de Villena, por Marie-Églantine Lescasse para la del Pompeius fugiens de Vives.

9Otras contribuciones se preocupan de las herramientas de que dispuso el traductor: por ejemplo, Andrea Baldissera se detiene en mostrar que algunas divergencias de la traducción de Garrido de Villena con respecto a su original, el Orlando innamorato, no son decisiones del traductor sino consecuencias de que el texto base al que recurrió contenía variantes redaccionales. La cuestión del apoyo exclusivo o parcial hallado en traducciones intermedias (latinas para los textos griegos, italianas o francesas para los latinos) es abordada por Tatiana Alvarado Teodorika en el caso de las Heroidas vertidas al castellano por Diego García de Fernangil, por Miguel Herrero de Jáuregui para las traducciones de la Política de Aristóteles, por José David Castro de Castro para la traducción de Solino, y por Juan Luis Arcaz Pozo en el caso de las traducciones de Ovidio.

10El uso de herramientas de carácter técnico como diccionarios, glosarios, vocabularios generales o especializados no ha sido abordado por lo general pero sí lo trata con abundancia y de modo muy relevante Sophie Singlard en su artículo «Traducir la naturaleza». El de los comentarios y anotaciones como instrumento de interpretación del original es evocado por Mercedes Blanco.

11Por último, la cuestión de los límites de la traducción y los fenómenos fronterizos con otras prácticas, la paráfrasis y la adaptación, ha sido discutido por Tatiana Alvarado, quien se enfrenta con la traducción de las epístolas elegíacas de Ovidio en verso y por alguien como Diego García de Fernangil, que es ante todo un poeta, autor de obras originales que contribuyeron a instalar el petrarquismo y la lengua poética docta en el sistema literario americano. También Elvezio Canonica se interesa por formas-límite como las traducciones en verso de fray Luis de León, y especialmente la de una canción de Giovanni della Casa. Algo parecido, mutatis mutandis, sucede con las traducciones de Horacio por Vicente Espinel, punta emergida del iceberg de lo que sería el horacianismo de este poeta-músico en sus metáforas musicales y en muchas de sus composiciones propias.

12Saliendo del período cronológico que hemos delimitado y adoptando una perspectiva teórica, la comparación con la traducción medieval, mejor estudiada que la moderna, ayuda a poner de relieve ciertas peculiaridades de las traducciones del Renacimiento clasicista de los años de transición entre Carlos V y Felipe II, en un movimiento que se prolonga durante buena parte de este segundo reinado: la participación activa de la imprenta y de algunos grandes impresores europeos (Giolito de’ Ferrari en Venecia, Guillermo Roville en Lyon, Martin Nuits en Amberes, entre otros muchos), vinculada a la demanda de lectores cada vez más numerosos, y el patronazgo que ciertos intelectuales intentan asignar no solo a la persona del príncipe sino a la monarquía como construcción política en plena consolidación. Corinne Mencé-Caster propone un estudio importante para iniciar la reflexión acerca de la distancia entre la Edad Media y el Renacimiento, que ella entiende como derivada de dos conceptos distintos de la lengua.

13Este conjunto de estudios proporciona un primer hito para una reflexión más amplia y sistemática sobre este tema y este corpus. La llevaremos a cabo, a lo largo de los tres próximos años, en el marco del Proyecto “TRANSLATIO –La traducción de los clásicos y las letras españolas en la Edad moderna”, que figurará entre los programas de la Casa de Velázquez para el trienio 2024-2026, y con el apoyo de la École Normale Supérieure (ITEM), de la Université Paul-Valéry (IRIEC), de Sorbonne Université (CLEA), de la CUNY Université y de la Universidad Complutense de Madrid.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Roland Béhar, Mercedes Blanco et Aude Plagnard, « Traducir en el Renacimiento. Experimentación estilística y renovación de las Letras españolas (1534-1589) »e-Spania [En ligne], 46 | octobre 2023, mis en ligne le 21 octobre 2023, consulté le 22 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47983 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47983

Haut de page

Auteurs

Roland Béhar

Articles du même auteur

Mercedes Blanco

Articles du même auteur

Aude Plagnard

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search