Por omisiones. Octavas suprimidas en la traducción de Francisco Garrido de Villena del Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo
Résumés
Cet article vise à approfondir quelques octaves de l’Orlando innamorato de Matteo Maria Boiardo qui ont été omises dans la traduction à l’espagnol du poème réalisée par Francisco Garrido de Villena (1555). C’est à travers l’analyse du poème traduit que nous mettons en évidence certaines tendances de traduction, des objectifs et des caractéristiques du texte cible qui peuvent également être identifiés dans d'autres passages et qui sont examinés en même temps que les omissions à l’étude. De tout cela résulte une caractérisation de la manière dont le traducteur aborde certains sujets en prenant en considération le contexte de réception dans lequel s’inscrivent l’œuvre et les lecteurs hispaniques, ainsi que les raisons qui l’ont amené à intervenir dans le texte source, comme le montrent les exemples choisis pour ce travail.
Entrées d’index
Mots-clés :
Orlando enamorado, Orlando innamorato, Francisco Garrido de Villena, Matteo Maria Boiardo, traduction littéraire, poème épique-chevaleresque, épopée, XVIe sièclePalabras claves:
Orlando enamorado, Orlando innamorato, Francisco Garrido de Villena, Matteo Maria Boiardo, traducción literaria, poema épico-caballeresco, épica, siglo XVIPlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Esta publicación es parte del Proyecto de I+D+i «Nuevo Catálogo histórico y crítico de traducciones españolas de obras italianas literarias y no literarias (1300–1939)» (referencia PID2020-118134GB-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033.
Texte intégral
1Como es bien sabido, en las traslaciones de obras quinientistas era práctica común que el traductor incorporara fragmentos de mayor o menor extensión salidos de su propia pluma y que eliminase pasajes del original. En el caso del Orlando enamorado (Valencia: Juan Mey, 1555) las supresiones y las añadiduras se saldan con un total de 4523 octavas en el texto español frente a las 4429 octavas del poema de Boiardo; 36.184 versos frente a los 35.432 del texto de origen. El traductor, Francisco Garrido de Villena, se muestra, pues, más proclive a adicionar que a restar, pero aun así sus recortes no dejan de revestir interés, ya que arrojan luz sobre la clase de texto meta que deseaba ofrecer a sus lectores en determinados aspectos y muestran algunos rasgos definitorios de su labor traslaticia. Es mi propósito examinar aquí varios casos significativos de omisión en los que priman, por una parte, la voluntad del traductor de reducir, compendiar o simplificar de algún modo el texto original y, por otra, su intención –moral, política, cultural– de «trasplantar» el poema italiano al ámbito español.
Omisiones entre la síntesis y la desidia
2Empezaré con una operación de síntesis por parte del traductor.
II, I, 10-11
E comme il ciel dispone gioso in terra
Fòrno quei figli di tanto valore
che ‘l re Gorgone vinsero per guerra,
qual del’Africa prima era signore;
l’un d’essi fo nomato Sonniberra
(Che fo lo primo che nacque e fo il magiore),
Il secondo Atamandro, e il terzo figlio
Nome ebe Argante e fo bel come un zilio.
- 1 Cito, aquí y más adelante, por la edición: Matteo Maria BOIARDO, L’inamoramento de Orlando, ed. crí (...)
E tre germani preser signoria
De Africa tuta (comm’ïo ho contato)
E la rivera dela Barbarìa
E la terra de’ negri in ogni lato;
Né per prodeza, né per vigoria,
Né per gran séno acquistàr tuto il stato,
Ma la natura sua, ch’è tanto bona,
Tirava ad obedirli ogni persona1.
- 2 Cito, aquí y más adelante, por mi edición: Matteo Maria BOIARDO, Orlando enamorado, trad. Francisco (...)
Como dispone el cielo acá en la tierra,
de gran valor los niños se han criado,
que vencieron al rey Gorgón por guerra,
que de África señor era llamado.
El uno fue llamado Soniberra;
por seso no aquistaron el estado,
mas su natura, que tan buena era
del chico hasta el mayor le obedesciera2.
- 3 Traducción mía, sin más pretensión que resultar funcional (lo mismo que en los casos siguientes), d (...)
- 4 Mi traducción.
3Como puede verse, los versos 1-5 del poema en español son traducción de sus correspondientes en la octava 10 del original, mientras que los v. 6-8 son traducción de los v. 6-8 de la octava 11 del texto italiano. Garrido de Villena omite los versos restantes de las dos estrofas boiardescas, es decir, realiza una síntesis de ambas. Probablemente, el traductor prescindió de los v. 6-8 de la octava 10 original («Que fue el primero en nacer y el mayor; El segundo Atamandro, y el tercer hijo Llevó por nombre Argante y era hermoso como un lirio»)3 por tratarse de una enumeración de personajes carentes de relevancia, que sólo aparecen aquí. Menos justificable parece la omisión de los v. 1-4 de la octava 11 del poema italiano («Los tres hermanos señorearon Toda África, como he dicho, Y la ribera de Berbería Y la tierra de los negros por todos lados; Ni por proeza ni por vigor»)4, dado que aportan nueva información, si bien es cierto que en la estrofa anterior ya se dice que los hermanos tomaron África.
- 5 Como dice en su nota a la octava A. TISSONI BENVENUTI, op. cit.
4Esta clase de proceder desemboca a veces en la supresión de octavas completas. Tal es el caso de la siguiente estrofa, en la que Boiardo describe con manifiesta «complacencia nomenclatural»5 los peces que la maga Alcina saca del agua:
II, XIII, 57
Quivi eran tonni e quivi eran delphyni,
Lombrine e pesciespade in una schiera,
E tanti v’eran, grandi e picolini,
Ch’io non sciò dir il nome o la manera;
Diverse forme de monstri marini,
Rotoni e cavadogli assai vi ne era,
E phisisteri e pistrice e balene
Le rippe avìan a lei d’intorno piene.
- 6 Mi traducción.
[Allí había atunes y había delfines, Corvinas y peces espada mezclados, Y había tantos, grandes y pequeños, Que no sabría deciros sus nombres ni su aspecto; Varias formas de monstruos marinos, Peces luna y cachalotes había muchos, Y fiseteres y peces sierra y ballenas Colmaban las riberas en torno a ella]6.
- 7 El problema de la traslación de los nombres de especies animales y vegetales fue un asunto que revi (...)
5Se trata de unos versos meramente descriptivos, razón por la cual Garrido de Villena debió de resolver que no merecía la pena enfrentarse a la dificultad que entraña trasladar los nombres de tan variadas especies7. Sin embargo, en otro pasaje, y movido también por la necesidad de simplificar el texto meta, nuestro traductor adopta una solución distinta con respecto a sendas especies acuáticas:
II, XXV, 6, v. 7-8
E vuò che sappi il nome per ragione,
Timauo è l’un, e l’altro è il carpïone
[y el nombre te diré de estos pescados:
carpión y timabo son llamados].
- 8 Según afirma A. TISSONI BENVENUTI, op. cit., en su nota a la octava.
6Aquí, en vez de eliminar la mención a los dos peces –el primero similar a una carpa y el segundo no identificado con ninguna especie conocida–8, se limita a castellanizar los nombres italianos, aunque las formas de nuevo cuño nada signifiquen para el lector español; y lo hace, como en el caso de la citada omisión, impelido por la voluntad de no esforzarse en buscar la traducción de unos sustantivos que poco o nada añaden a la trama del poema. Asimismo, muestra su inclinación a la síntesis en otros casos, como el que sigue:
II, XXII, 25-26
Quel Rodamonte ch’è passato in Franza
È Re di Sarza, et è tanto gagliardo
Che non è par al mondo di possanza;
Hora vi vien ancor il Re Branzardo,
Con bele gente armate a scudo e lanza:
Re di Bugia s’apela quel vechiardo.
L’ultimo vien, perché è più lontano,
Mulabuferso, ch’è Re di Phizano.
Era già prima in corte Dardinello,
Nato di sangue e di casa reale,
Che fo figliol d’Almonte, il damigielo,
Dextro nel’arme come avesse l’ale,
Molto cortese, costumato e belo,
Né se potrebe apponervi alcun male.
El re Agramante, che gli porta amore,
Re de Zumara l’ha fato e signore.
- 9 Mi traducción.
[Rodomonte, que en Francia había pasado, Es rey de Francia y es tan gallardo Que nadie en el mundo lo iguala en pujanza. Ahora viene el rey Branzarso, Con buena gente armada de escudo y lanza, Rey de Bugía es aquel viejo. Por último, porque está más lejos, viene Malabuferso, rey de Fisano.
Estaba antes en la corte Dardinelo, Nacido de sangre y de casa real, Hijo de Almonte era el jovencito, diestro en las armas, como si tuviera alas, Muy cortés, educado y bello, No se le podía atribuir mal alguno. El rey Agramante, que le había tomado cariño, Rey y señor de Zumara lo hizo]9.
7En esta enumeración de personajes tan propia del género épico, opta por eliminar algunos versos dedicados a la descripción de los reyes sarracenos y condensar las dos octavas boiardescas en una sola, cuyos versos retoman algunos de las estrofas originales –el v. 2 corresponde al v. 4 de la oct. 25; el v. 3, al v. 8 de la octava 25; los v. 5-6 corresponden al v. 1 y al v. 3 de la oct. 26; los v. 7-8, a los v. 7-8 de la oct. 26–. En realidad, se trata de una pauta muy eficaz para acelerar estas presentaciones sin omitir ningún nombre:
Rodomonte, que en Francia había pasado,
y Branzardo, que rey es en Bugía,
Malabuferso, que es rey coronado
de Fisano, y tras de él luego venía
Dardinelo, que en corte se ha criado
y por hijo de Almonte se tenía,
Agramante, que amor le había tomado
en Zumarra lo había por rey jurado.
8Las omisiones señaladas muestran a un traductor que parece reducir o eliminar determinados fragmentos del original por considerarlos superfluos y con el fin de conferir densidad al poema en español.
- 10 Por ejemplo, I, III, 7; II XVI, 48; II, XVIII, 32; II, XX, 28; II, XXI, 59; II, XXIII, 10; II, XVII (...)
9Lo cierto es que a lo largo del Orlando enamorado también echamos en falta otras octavas del texto origen cuya omisión, lejos de responder a un criterio tan reconstruible como el expuesto, parece obedecer a causas más bien fortuitas e involuntarias, tales como el mero descuido o la negligencia10. Se trata, pues, de casos poco significativos que no aportan información de interés sobre la traducción. Paralelamente, tras cotejar el poema original y el traducido, se detectan varias supresiones en el segundo que sí parecen reveladoras en lo tocante a las intenciones de Garrido de Villena, como veremos a continuación.
Omisiones entre armas y amores
La octava que cierra el Libro segundo del poema boiardesco (II, XXXI, 51) no aparece en la traducción.
A voi, ligiadri amanti e damegiele,
Che dentro a’ cor gentil aveti Amore
Son scrite queste istorie tanto bele
Di cortesia fiorite e di valore;
ciò non ascolten quest’anime fele
che fan guera per sdegno e per furore.
Adio, amanti e damme peregrine,
a vostro honor di questo libro è il fine.
- 11 Mi traducción.
[Para vosotros, felices amantes y damiselas, Que en vuestros corazones gentiles tenéis Amor, Están escritas estas historias tan bellas Llenas de cortesía y de valor. No las escuchen las almas traidoras Que hacen guerra por desdén y por furor. Adiós, amantes y damas peregrinas, El fin de este libro es en vuestro honor]11.
- 12 I, IX, A, v. 6.
- 13 I, IX, C, v. 7-8.
- 14 II, III, A. v. 1-4.
- 15 Un análisis del tratamiento de determinados personajes femeninos en la traducción en Helena AGUILÀ (...)
- 16 Se trata de las octavas I, II, A; I, IV, A; I, IV, B; I, IX, A; I, IX, B; I, IX, C; I, XI, A; I, XI (...)
- 17 II, III, C, v. 3-4.
10A mi parecer, Garrido de Villena omitió la estrofa por dos razones: la primera, correspondiente a los v. 1-4 y 7-8, por ir dirigida a los enamorados como público ideal. Conviene señalar que nuestro traductor suele mostrarse muy prudente y crítico en lo concerniente a «los furores de amor»12 y que, en algunas de las octavas que añade al comienzo de muchos cantos del poema traducido, establece una neta distinción entre el amor sano y beneficioso («¡Oh, dulce amor, que si perfecto vienes, / en lugar de dolor mil gracias tienes!»)13 y el amor destructivo y pernicioso, dentro del cual condena en clave misógina a cierta clase de mujeres que causan la desgracia de los hombres («Diferenció natura las mujeres / y en esta diferencia puso extremo: / la que sale gentil os da placeres, / otras hay que decir aún de ellas temo»)14, empezando por una de las grandes protagonistas del poema, Angélica («…Mirad si es muy terrible / esta otra que Maldad es su renombre, / por quien Orlando ha hecho lo posible»)15. De hecho, de las 70 estrofas que compone y agrega a la obra boiardesca, la mayoría, concretamente 42, están dedicadas a reflexionar con ánimo moralista sobre el amor y sus efectos y a recrear y enfatizar la fórmula «amor y caballerías»16, dos motivos indisolublemente unidos que caracterizan la épica tradicional y que el traductor parece querer situar por encima de otros temas propios de los poemas épico-caballerescos, muy probablemente según él menos nobles y edificantes, como los elementos mágicos o las escenas paródicas, cuya traducción refleja en ocasiones lo poco cómodo que se siente a la hora de afrontar dichas temáticas y cuán ajenas son estas a su talante. Volviendo al tema amoroso, cabe señalar que la actitud recelosa o precavida de Garrido no parece obedecer únicamente a un posicionamiento ideológico y moral, sino también, y a tenor de cuanto escribe en otra octava añadida («que mi dolor al cielo se ha subido / y en el cielo ha de hallar quien lo mitigue»)17, a su propia coyuntura personal de hombre situado al margen de las tribulaciones del amor desde que la muerte le arrebató a su amada.
- 18 Una semblanza de Francisco Garrido de Villena en mi edición del Orlando enamorado, p. 32-40, y en H (...)
11Retomemos la octava original suprimida en la traducción a la que venía haciendo referencia, II, XXXI, 51, para señalar la segunda razón que pudo llevar al traductor a omitirla, y que corresponde a los v. 5-6 («ciò non ascolten quest’anime fele / Che fan guera per sdegno e per furore»), en los que Boiardo contrapone a la imagen positiva de los enamorados como público ideal la imagen negativa de «las almas traidoras», «que hacen guerra por desdén y por furor», una especie de alegato contra la guerra y la violencia que a buen seguro no era del gusto de Garrido de Villena, vate y militar18 comprometido con los hechos de armas y con otra clase de pugnas que se daban en la España de su tiempo. De hecho, en más de una ocasión, nuestro traductor se lamenta con ánimo belicoso de algunos reveses sufridos por los ejércitos españoles del emperador Carlos V y exalta el valor militar a través del modelo que ofrecen los caballeros de antaño, protagonistas del poema. Todo ello puede inferirse de octavas como las que siguen, que Garrido compuso y añadió al poema boiardesco:
III, II, A-B
Razón tiene de estar quejosa España
de la cansada edad en que ha venido,
que su valor y su proeza daña
sin mostrar el blasón que ha producido,
viendo cantar una inmortal hazaña
que en otra edad el tiempo ha concedido,
teniendo en qué emplearse un caballero,
hallando a cada paso un caso fiero.
Si hubieran hasta nuestra edad durado
aquellas aventuras milagrosas,
si aquel uso se hubiera conservado
y hubiera aquellas magas tan famosas,
felice España, cuánto habrías gozado,
que aquellas que más fueran peligrosas,
cual sericano o tártaro famoso,
pasara al hijo tuyo valeroso.
- 19 Un estudio sobre los elementos de la traducción como exaltación de la España de Carlos V y Felipe I (...)
- 20 Sobre la figura de Pedro Luis Galcerán de Borja y su contexto, véanse mi edición del Orlando enamor (...)
12Asimismo, el traductor alude a ciertos conflictos desencadenados en su Valencia natal19, donde siempre se erige en defensor y partidario de la influyente familia Borja, uno de cuyos miembros, Pedro Luis Galcerán, es el dedicatario de la traducción del Orlando enamorado20. Además, también presenta como modelo, en el presente y en el pasado, a componentes destacados de dicha familia, como puede verse, por ejemplo, en la siguiente octava añadida al texto original,
III, IX, D
Veo entre ellos el triunfo verdadero
de gala, de valor, de gentileza.
Don Diego me recibe ya el primero,
que viene sustentando la grandeza
con el blasón por todo el hemisfero,
diciendo: –¡Borja, Borja!, y su fereza
resuscita de nuevo aquel divino
valor de España, duque Valentino.
- 21 Sobre los conflictos entre Diego y varios parientes suyos con otras familias valencianas, véase mi (...)
13En esta estrofa menciona en términos harto elogiosos a un contemporáneo, Don Diego, que es Diego de Borja y Castro-Pinós (1529-1562), hermano de Galcerán21, y a un antepasado ilustre de este, el duque Valentino, es decir, el famoso duque de Valentinois, César Borja (1475-1507) o, según la grafía italianizada, «Borgia», hijo del papa Alejandro VI y hermano de Lucrecia.
14En definitiva, la supresión de la octava II, XXXI, 51, junto con el resto de manipulaciones del texto origen subrayadas, viene a confirmar, por una parte, el mensaje que Garrido de Villena desea transmitir acerca de su concepto del amor sano y conveniente y, por otra, su posicionamiento probélico y a favor de una idea de España y de Valencia que trata de difundir mediante su traducción. Llegados a este punto, considero fundamental recordar que nuestro traductor es, además, autor del poema épico-caballeresco El verdadero suceso de la famosa batalla de Roncesvalles, con la muerte de los doce pares de Francia, salido también de las prensas valencianas de Juan Mey el mismo año que el Orlando enamorado, en 1555. Ambas obras, coincidentes en género y temática, parecen conformar un proyecto que responde a un cliché bien asentado entre «los poetas épicos del Quinientos», quienes ven en la épica
- 22 Lara Vilà, «Fama y Verdad en la épica quinientista española. El virgilianismo político y la tradici (...)
un género gremial, escrito por aquellos que mejor pueden guardar la memoria y establecer la fama póstuma de los grandes hombres y escrito para los mejores […]. Para ellos […], la épica sigue siendo un género doctivo, destinado a la lectura e iluminación específicamente del estamento regio, nobiliario y militar y, sobre todo, pues muchos son poetas y soldados, conciben la escritura épica como elogio del poder y, a la postre, como una forma más de servicio a la patria, a la que defienden con la pluma y la espada22.
15El propio Garrido de Villena, en su dedicatoria del Roncesvalles a Carlos de Austria, el hijo de Felipe II y su primera esposa, María Manuela de Portugal, aclara qué lo indujo a componer su poema:
- 23 Dedicatoria incluida en las hojas preliminares del Roncesvalles. Edito la cita, extraída del ejempl (...)
Ninguna nación hay, serenísimo señor, que por pequeña hazaña que en su provincia acontezca no la ponga luego en memoria para que la eternidad del tiempo la engrandezca. Sola vuestra España veo que caresce tanto de esto que, habiendo setecientos años que españoles consiguieron tanta gloria como fue en la famosa batalla de Roncesvalles, estaba tan sepultada en el olvido que ningún acuerdo se tenía de ella. […] Pues gozando agora vuestro reino de tanta felicidad, hame parescido que podía atreverme a escrebilla, pues tenía a quien con tanta razón enderezalla23.
16Y, sin apartarnos del binomio épico, de las armas vamos de nuevo a los amores para examinar la supresión en el texto español de las octavas I, XIX, 62-63 del original, en las que Boiardo describe de modo explícito el encuentro íntimo entre Flordelisa y Brandimarte.
Parbe nïente a loro il primo gioco,
Tanto per la gran freta era passato;
E nel secondo assalto intrarno al loco
Che al primo ascontro apena fu tocato,
Sospirando de amore, e a poco a poco
Se fu ciascun di loro abandonato
Con la faza soave insieme streta,
tanto il fiato del’un l’altro dileta.
Sei volte ritornarno a quel danzare
Prima che il lor desir ben fosse spento;
Poi comenciarno dolce ragionare
De’ loro affanni e passato tormento.
Il fresco loco gli invita a posare,
perché in quel prato suspirava a un vento
che sibilava tra le verde fronde
de il bel boscheto che li amanti asconde
- 24 Mi traducción.
[No les pareció nada el primer juego, Pues había terminado muy aprisa; En el segundo asalto entraron en el lugar Que casi no tocaron en el primer choque, Suspirando de amor, y poco a poco Cada uno de ellos se abandonó Suavemente, con los rostros juntos, Tanto el aliento de uno deleita al otro.
Seis veces volvieron a esa danza Antes de que su deseo se apagara; Luego comenzaron a hablar dulcemente De sus angustias y tormentos pasados. El fresco lugar los invita a reposar, Porque en el prado suspiraba un viento Que silbaba entre las verdes frondas Del hermoso bosquecillo que oculta a los amantes]24
17Como puede verse, en la octava 62 el poeta recurre a una serie de metáforas bélicas (assalto, ascontro) para aludir a dicha unión y termina con una escena en la que prima la ternura; en la estrofa siguiente, tras lo que parece ser una de las hipérboles típicas de la épica trasladada al ámbito sexual, el poeta alude a la conversación que mantienen los amantes sobre cuanto les ha sucedido mientras permanecieron separados. Por su parte, Garrido de Villena, pese a obviar este pasaje en su traducción, incluye la alusión al citado diálogo en la octava 61, de lo cual se infiere su voluntad de eliminar las estrofas 62 y 63 debido a su alto contenido erótico sin que ello repercuta en el seguimiento correcto del hilo argumental del poema.
18Detengámonos ahora en la octava 61:
I, XIX, 61
Stavan così streti quei dui amanti insieme
Che l’aria non potrebe tra lor gire,
E l’un al’altro sì forte se preme
Che non vi sarìa forza al dipartire;
Come ciascun sospira e ciascun geme
De alta dolceza non saprebe io dire:
Lor lo dican per me, poi che a lor toca,
Che ciascadun avìa due lengue in boca.
Los dos amantes el placer perdido
gozaban renovando sus amores
contando cuanto había suscedido
después que se apartaron sus favores.
Si lo han agora al doble rescebido,
doble el placer y dobles los dulzores,
díganlo ellos, porque a ellos toca;
dos lenguas tiene cada uno en boca.
19En los v. 1-2 y 5-6 observamos cómo Garrido rebaja notablemente la carga erótica del original, mientras que los v. 3-4 no son traducción de los correspondientes versos boiardescos, que siguen con la descripción de la escena íntima, sino que, como decía, son una mención al diálogo entre los amantes que Boiardo incluye en la octava 63. Con todo, en los dos últimos versos el traductor sí mantiene literalmente la imagen original.
20La decisión de no traducir las octavas 62 y 63 se adscribe a la voluntad de Garrido de reducir el alcance de los cuadros sensuales que en estas se describen, una tendencia que observamos en otros casos, en algunos pasajes muy evidente, en otros más sutil. Así, por ejemplo, en la octava que presento a continuación, en la que Angélica expresa sin ambages su pasión por Reinaldo, una actitud femenina poco convencional o tradicional que se repite en otras protagonistas del poema de Boiardo y que el traductor parece reproducir a lo largo de toda la estrofa hasta llegar al v. 8, donde sustituye la explícita carga erótica del texto italiano por una alusión sentimental:
I, III 49, v. 3-8
«Beati flor,» dicendo «herba beata,
Che tocasti la facia gracïosa,
Quanta invidia vi porto a questa fiata!
O quanto è vostra sorte aventurosa
Più de la mia, che me torìa a morire
Se sopra lui me dovesse venire!»
–Felices yerbas, oh, felices flores,
que tocastes el rostro delicado,
¡cuánta envidia os tendré por mis amores!
Oh, cuán felice ha sido vuestro hado,
más que el mío, que ahora escogería
morir por otro tal si me venía.
21No obstante, y pese a las frecuentes atenuaciones observadas en los versos castellanos referidos a estos asuntos, también hallamos casos en los que el traductor vierte sin más el texto de origen, e incluso se observa una escena, poco anterior a la de las citadas octavas suprimidas y que narra el primer momento del reencuentro entre los amantes, en que el poema español es más osado que el original. Así, mientras que en los versos de Boiardo es el paladín, Brandimarte, quien toma la iniciativa del gesto amoroso, en la versión de Garrido de Villena es la mujer, Flordelisa, quien da el primer paso.
I, XIX 56, v. 5-8
Ma come Fiordalisa ebbe a mirare
Corsegli incontra e ben streta l’abraza:
Già molto tempo non l’avìa veduta,
credìa nel tuto di averla perduta.
Mas como Flordelisa lo buscaba,
vídolo y hacia él se va corriendo,
que ha mucho tiempo que no lo ha hallado
y agora llega a tiempo deseado.
I, XIX 60, v. 3-6
Lui mille volte la basò, davante
Che potesse un pecio de arma trare,
Ne trate ancor se gli ebe tute quante
Che quella abraza e non pote aspetare.
más de mil veces lo ha besado de ante,
que a desamallo no esperó primero;
y aún sin quitallas todas al instante,
comienza de abrazallo más ligero.
22Una opción sorprendente, que además contradice cuanto se afirma en la octava 58, donde se dice que la joven, muy vergonzosa («Molto era Fiordalisa vergognosa, / Et esser vista in tal modo gli dole», v. 1-2), se sentía cohibida de que pudieran verlos abrazados, versos que nuestro traductor vierte correctamente («que Flordelisa era muy vergonzosa, / Y de ser vista así mucho le pesa»). Así pues, cabe pensar que, probablemente, el intercambio entre sujeto y objeto que se produce en la traducción de los versos señalados de las octavas I, XIX 56 y 60 no debió de ser algo voluntario por parte de Garrido de Villena, sino más bien un error de lectura. Aun así, llama la atención que, tras malinterpretar los versos italianos y creer que Flordelisa era el sujeto, nuestro traductor no manipulara hasta cierto punto el texto, como en otras ocasiones, para ofrecer una versión menos radical del deseo de la protagonista femenina de la escena.
A modo de conclusión
23A modo de conclusión, quisiera calificar a Francisco Garrido de Villena como un traductor honesto, que ofrece a sus compatriotas un poema en líneas generales fiel al original, no exento de manipulaciones y domesticaciones muy propias de la época, la mayoría de ellas coherentes con la declaración de intenciones de nuestro traductor, manifestada en la nota «Al lector» que incluye en los preliminares de su poema traducido, de la cual paso a destacar y comentar varios aspectos en mi opinión esenciales. En primer lugar, la filiación literaria de la obra, que Garrido de Villena presenta como poema injustamente olvidado y digno de ser traducido
por ser puesto en nuestra lengua el Orlando furioso, el cual de aquí ha tomado origen y invención por ser la trama de su tela todo este libro, me moví a tomar trabajo de traducillo, para que quien será aficionado a leer el uno, lo entienda mejor teniendo el otro.
- 25 Un estudio panorámico sobre dichas obras en H. AGUILÀ RUZOLA, «Traducciones, adaptaciones e imitaci (...)
24Se refiere, claro está, a la traducción del Furioso de Ludovico Ariosto realizada por Jerónimo Jiménez de Urrea y publicada en 1549, es decir, seis años antes que el Orlando enamorado en español. La traducción de Urrea instaura, por así decirlo, la moda del ciclo orlandiano en las letras españolas, una corriente destinada a tener gran éxito, entre traducciones e imitaciones de los poemas transalpinos, hasta los años ochenta del siglo XVI25, y cuyos frutos, como hemos visto, son una serie de poemas recontextualizados, escritos, traducidos e impresos con fines propagandísticos y patrióticos además de literarios.
25En segundo lugar, nuestro traductor se refiere de modo muy sucinto a los pasajes del original que ha suprimido en su traducción, así como a las estrofas que ha añadido. En cuanto a las segundas, se limita a señalar que ha agregado «entradas de cantos, a lo menos en los que las había menester», para facilitar la comprensión de la obra, si bien en realidad su labor excede lo que serían unas simples introducciones, y advierte de que las estrofas compuestas por él llevan como distintivo en el margen las letras del alfabeto para diferenciarlas de las octavas que son traducción de las de Boiardo, una muestra de rigor y celo filológicos en la realización de su labor. Con respecto a las estrofas boiardescas eliminadas, principal objeto del presente trabajo, afirma lo siguiente:
He procurado ser tan fiel como he podido, dejándome algunas cosas que en lenguas de caballeros y damas estarían mal. Podría ser que en el tiempo del conde de Scandiano paresciesen bien, aunque habellas yo dejado no quita nada de la materia que él trata.
- 26 No es ocioso recordar aquí que el Orlando innamorato también fue objeto de nuevas versiones en su p (...)
26Así pues, Garrido de Villena reconoce y justifica la actitud censora que hemos tenido ocasión de observar, y procura hacerlo sin menoscabo del texto de origen, para lo cual tiene a bien aclarar que tal vez en tiempos de Boiardo no fueran reprobables ciertas actitudes que, en cambio, habrían estado mal vistas en la época del traductor26, a lo cual yo añadiría que, además del cambio de tiempo, es crucial el cambio de espacio, pues considero tan o más significativo que el paso de finales del siglo XV a mediados del XVI el cambio del entorno literario, cultural y sociopolítico italiano al entorno español. En cualquier caso, y pese a las mermas existentes en cierto número de octavas, amén de otras omisiones más breves y de menor calado localizables en la traducción, el valor innegable de esta estriba, por un lado, en el empeño por difundir entre los lectores hispanófonos una gran obra universal y, por otro, en el deseo de integrarla en un canon literario muy específico de las letras hispanas con los objetivos que he ido apuntando a lo largo de estas páginas.
Notes
1 Cito, aquí y más adelante, por la edición: Matteo Maria BOIARDO, L’inamoramento de Orlando, ed. crítica de Antonia TISSONI BENVENUTI y Cristina MONTAGNANI, introd. y notas A. TISSONI BENVENUTI, Milán-Nápoles: Riccardo Ricciardi, 1999.
2 Cito, aquí y más adelante, por mi edición: Matteo Maria BOIARDO, Orlando enamorado, trad. Francisco GARRIDO DE VILLENA, ed. crítica y anotada e introd. Helena AGUILÀ RUZOLA, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2023.
3 Traducción mía, sin más pretensión que resultar funcional (lo mismo que en los casos siguientes), de los versos de Boiardo omitidos por Garrido de Villena.
4 Mi traducción.
5 Como dice en su nota a la octava A. TISSONI BENVENUTI, op. cit.
6 Mi traducción.
7 El problema de la traslación de los nombres de especies animales y vegetales fue un asunto que revistió su importancia para los traductores del Renacimiento. Véase al respecto en este mismo número de la revista el artículo de Sophie-Bérangère Singlard «Traducir la naturaleza en el siglo XVI: los recursos del traductor frente a la precisión del léxico», en el que se trata esta cuestión considerando más en concreto el caso de los nombres de plantas.
8 Según afirma A. TISSONI BENVENUTI, op. cit., en su nota a la octava.
9 Mi traducción.
10 Por ejemplo, I, III, 7; II XVI, 48; II, XVIII, 32; II, XX, 28; II, XXI, 59; II, XXIII, 10; II, XVII, 48 (véanse las notas a estas estrofas omitidas por Garrido de Villena y mi traducción de todas ellas en mi edición del Orlando enamorado).
11 Mi traducción.
12 I, IX, A, v. 6.
13 I, IX, C, v. 7-8.
14 II, III, A. v. 1-4.
15 Un análisis del tratamiento de determinados personajes femeninos en la traducción en Helena AGUILÀ RUZOLA, «Figuras de mujer en el Orlando enamorado de M.M. Boiardo traducido por Francisco Garrido de Villena (1555)», in: Helena AGUILÀ RUZOLA, Jutta LINDER y Donatella SIVIERO (eds.), Sfaccettature della traduzione letteraria, Roma: Artemide, 2016, p. 11-24.
16 Se trata de las octavas I, II, A; I, IV, A; I, IV, B; I, IX, A; I, IX, B; I, IX, C; I, XI, A; I, XI, B; I, XI, C; I, XII, A; I, XII, B; I, XII, C; I, XIII, A; I, XIII, B; I, XIII, C; I, XV, A; I, XV, B; I, XV, C; I, XXII, A; I, XXII, B; I, XXV, A; I, XXV, B; I, XXV, C; I, XXVIII, A; I, XXVIII, B; I, XXVIII, C; I, XXIX, A; I, XXIX, B; I, XXIX, C; II, III, A; II, III, B; II, III, C; II, XXIII, A; II, XXIII, B; III, V, A; III, V, B; III, V, C; III, VI, A; III, VI, B; III, VIII, A; III, VIII, B; III, IX A.
17 II, III, C, v. 3-4.
18 Una semblanza de Francisco Garrido de Villena en mi edición del Orlando enamorado, p. 32-40, y en H. AGUILÀ RUZOLA, «El rostro del traductor del Orlando innamorato: Francisco Garrido de Villena, Enthymema (supl. “Volti del tradurre”), 19, 2017, p. 42-53. El doble perfil de poeta y militar era bastante frecuente en la época; baste recordar aquí, sin necesidad de mencionar a grandes literatos que nadie pasará por alto, al capitán Jerónimo Jiménez de Urrea, poeta y traductor del Orlando furioso de Ariosto, o al también vate, traductor y militar Hernando de Acuña, que tradujo los tres primeros cantos y parte del cuarto del Libro primero del Enamorado. Me he ocupado de esta traducción parcial de Acuña cotejándola con la de Garrido de Villena en H. AGUILÀ RUZOLA, «Francisco Garrido de Villena y Hernando de Acuña ya sus respectivas traducciones del Orlando enamorado de M.M. Boiardo», in: Isabel HERNÁNDEZ y Antonio LÓPEZ FONSECA, Literatura mundial y traducción, Madrid: Síntesis, 2017, p. 107-117.
19 Un estudio sobre los elementos de la traducción como exaltación de la España de Carlos V y Felipe II en H. AGUILÀ RUZOLA, «Sobre la hispanización del canon de Ferrara: el Orlando enamorado de M.M. Boiardo traducido por F. Garrido de Villena (1555)», Studi Rinascimentali, 13, 2015, p. 123-139. Y un análisis de la traducción como propaganda de la Valencia de la órbita de los Borja en H. AGUILÀ RUZOLA, «Presencias valencianas en la traducción del Orlando enamorado de F. Garrido de Villena (1555), Zibaldone. Estudios Italianos, 5 (2), 2017, p. 12-22.
20 Sobre la figura de Pedro Luis Galcerán de Borja y su contexto, véanse mi edición del Orlando enamorado, p. 34-37; Fernando ANDRÉS ROBRES, «De la borrascosa vida de D. Pedro Luis Galcerán de Borja y su historiografía: nuevas noticias», in: Enrique GARCÍA HERNÁN y María del Pilar RYAN (eds.), Francisco de Borja y su tiempo. Política, religión y cultura en la Edad Moderna, Roma, Bibliotheca Institutum Historicum Societatis Iesus, 2011, p. 711-732; Juan Antonio LLORENTE, Historia crítica de la Inquisición en España [1822], Madrid: Hiperión, 1980, vol. II, p. 298-299.
21 Sobre los conflictos entre Diego y varios parientes suyos con otras familias valencianas, véase mi nota a esta octava en mi edición del Orlando enamorado y también Fernando ANDRÉS ROBRES, op. cit.
22 Lara Vilà, «Fama y Verdad en la épica quinientista española. El virgilianismo político y la tradición castellana del siglo XV», Studia Aurea, 4, 2010, p. 29.
23 Dedicatoria incluida en las hojas preliminares del Roncesvalles. Edito la cita, extraída del ejemplar de la edición príncipe R/12598 (BNE), según las normas que creé para mi edición del Orlando enamorado (p. 92-96).
24 Mi traducción.
25 Un estudio panorámico sobre dichas obras en H. AGUILÀ RUZOLA, «Traducciones, adaptaciones e imitaciones de poemas caballerescos italianos del ciclo orlandiano impresas en España en el siglo XVI», in: Alicia LÓPEZ MÁRQUEZ y Fernando MOLINA CASTILLO, Italiano y español. Estudios de traducción, lingüística contrastiva y didáctica, Berlín, etc.: Peter Lang, 2020, p. 73-88.
26 No es ocioso recordar aquí que el Orlando innamorato también fue objeto de nuevas versiones en su país de origen; me refiero al Rifacimento de Francesco Berni (1542) y al Rimaneggiamento de Lodovico Domenichi (1545), nuevas versiones del poema adaptadas al estilo, el modelo lingüístico, la estética y la religiosidad quinientistas en Italia, aspectos que habían cambiado sensiblemente desde que Boiardo redactó su obra a finales de la centuria anterior (véase mi edición del Orlando enamorado, p. 21-22).
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Helena Aguilà Ruzola, « Por omisiones. Octavas suprimidas en la traducción de Francisco Garrido de Villena del Orlando enamorado de Matteo Maria Boiardo », e-Spania [En ligne], 46 | octobre 2023, mis en ligne le 21 octobre 2023, consulté le 21 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/47988 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.47988
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page