Navigation – Plan du site

AccueilNuméros46Traducir en el Renacimiento. Expe...Una reflexión sobre la «traducció...

Traducir en el Renacimiento. Experimentación estilística y renovación de las Letras españolas (1534-1589)

Una reflexión sobre la «traducción» y su clasificación como «americana». El caso de Safo en la epístola (¿ovidiana?) de Diego Mexía de Fernangil

Tatiana Alvarado Teodorika

Résumés

Dans cette étude je commence par une réflexion sur le concept de traduction, ensuite j»examine brièvement la « traduction américaine » en tant que classification et puis me concentre sur une œuvre qui a été vue comme la « traduction la plus proche de l»original » des Héroïdes d»Ovide : la Primera parte del Parnaso Antártico (Séville, 1608) de Diego Mexía de Fernangil, une affirmation faite sans analyse détaillée préalable. Cet article examine la médiation existante avec une réécriture florentine des Héroïdes, celle de Remigio Nannini, et présente ensuite une étude de quelques fragments de l'épître de Sappho dans les trois versions concernées.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Henri MESCHONNIC, Éthique et politique du traduire, París: Verdier, 2007, p. 7.
  • 2 Bernard SIMEONE, Écrire, traduire, en métamorphose, París: Verdier, 2014, p. 9.
  • 3 «El propio concepto de un destinatario «ideal» es pernicioso en todas las indagaciones sobre teoría (...)

1Henri Meschonnic, en una de sus imprescindibles obras sobre la filosofía de la traducción que mucho debe a La labor del traductor de Walter Benjamin, afirma que las nociones de «fidelidad» y «exactitud» son un engaño para el pensamiento y la reflexión1. ¿A qué se ha de ser fiel? ¿a una lengua?, si es así, ¿a cuál, a la de origen o a la de llegada? Por otro lado, Bernard Simeone relaciona la fidelidad con el acto de escribir en el cual está latente una esperanza de lectura, y, por ende, la fidelidad se debería a un receptor, un lector2. Ahora bien, si bien el receptor o el lector ideal no existe, como adelantaba Benjamin, no podemos descartar la esperanza de esa recepción ideal3.

  • 4 Susanne LANGE, en el Panel «El diálogo mestizo de la traducción» del IX Congreso Internacional de l (...)
  • 5 W. BENJAMIN, op. cit., p. 14.

2Meschonnic propone ser fiel a la ética poética y política, una política en tanto seres y ciudadanos en el mundo del lenguaje (que no de la lengua), un lenguaje que tiene necesidad de enfrentarse a ideas distintas y disociar las ideas arraigadas que son las que paralizan un sistema y una sociedad. Sirviéndonos de una metáfora biológica podríamos decir que, «al introducir el cuerpo extraño de otra lengua, nuevos procesos orgánicos se ponen en marcha» y los clásicos (entendidos en el sentido amplio) perviven a lo largo del tiempo, renovándose como un organismo vivo4. Como decía Benjamin, «en su pervivencia, que no podría llamarse así si no consistiera en transformaciones y renovaciones de lo vivo, se modifica el original»5.

  • 6 «excelencia de la elocución [que] consiste en que sea clara sin ser baja. Ahora bien, la que consta (...)
  • 7 Valentín GARCÍA YEBRA, «¿Cicerón y Horacio preceptistas de la traducción?», Cuadernos de filología (...)
  • 8 «Te expresarás de manera excelente si una combinación ingeniosa convierte en nueva alguna palabra s (...)
  • 9 Antonio Salvador PLANS recoge una serie de ejemplos de consideraciones teóricas sobre el empleo de (...)

3La traducción ha suscitado el interés constante de quienes, indagando en la expresión y la creación poética, se han interesado también en los puentes entre lenguas, pues es un elemento particularmente importante en lo que al intercambio de ideas y la inclusión de nuevas formas poéticas se trata. Aristóteles, en su Poética, se refería a la utilidad de la inclusión de las «palabras peregrinas» para la excelencia de la elocución6. Cicerón, en su De finibus (I, 7), defiende la inclusión de una palabra griega «si […] no disponemos de su equivalente latina»7, Horacio hace lo propio en su Epístola a los Pisones8. Es decir, a lo largo del tiempo confirmamos una común y constante necesidad de recurrir a la palabra del otro, a la que llega peregrina y que nos apropiamos, y a crear palabras con la licencia de la cautela. Esta idea del cuidado en la elección de los términos que deben emplearse vuelve a ser centro de reflexión y preocupación en el Renacimiento y los Siglos de Oro9, y en ese contexto podríamos recordar lo que Fernando de Herrera sostenía en sus Anotaciones a la poesía de Garcilaso:

  • 10 «y ¿temeremos nosotros traer al uso y ministerio de ella otras voces extrañas y nuevas, siendo limp (...)

osó Garcilaso entremeter en la lengua y plática española muchas voces latinas, italianas y nuevas, y sucedióle bien esta osadía10.

  • 11 David H. DARST, Imitatio. Polémicas sobre la imitación en el Siglo de Oro, Madrid: Orígenes, 1985, (...)

4Como es propio de las lenguas, las palabras peregrinas continúan su andar, su peregrinaje, en el tiempo y en el espacio. Cabría la pregunta de si el préstamo de palabras nuevas, es decir, si utilizar una palabra peregrina cuando no disponemos de su equivalente, podría entenderse como parte constituyente del proceso de imitación y, en este sentido, entender la traducción como parte inherente de la imitación. Para sustentar esta idea podríamos sumar el hecho de que la imitación es «parte esencial del proceso artístico»11 y en el proceso la traducción es imprescindible cuando se trata de la imitación de los clásicos (en el sentido amplio del término).

  • 12 Jesús PONCE CÁRDENAS, La imitación áurea (Cervantes, Quevedo, Góngora), París: Éditions Hispaniques (...)

5Jesús Ponce Cárdenas se ha acercado a la frontera «lábil» entre imitación y traducción12 y ha sumado los conceptos de hurto y ocultamiento que cabe considerar en el momento de poner dos textos en paralelo: el «hipotexto» y su texto resultante, digámoslo así. Al ‘ocultamiento» hizo referencia Petrarca en 1366, en su carta a Boccaccio, advirtiendo que la imitación no debe desvelar el hipotexto sino ocultarlo y mantenerlo en secreto. A la traducción, sin embargo, la consideremos o no una forma de imitación, le es imposible velar su hipotexto salvo que oculte su verdadera esencia.

  • 13 José Ignacio GARCÍA ARMENDÁRIZ sostiene que tal vez «Jáuregui no pretendía traducir, sino tomar a L (...)
  • 14 No voy a insistir en la importancia capital de esta obra, pero, para dar cuenta de ello, valga toma (...)
  • 15 María de las Nieves MUÑIZ MUÑIZ, «Sobre la traducción española del Filocolo de Boccaccio (Sevilla 1 (...)
  • 16 Cecilia CAÑAS GALLART, La traducción de la Arcadia de Sannazaro por Jerónimo Jiménez de Urrea (s. X (...)
  • 17 Pep VALSATORRE, «Autoría y contexto de la primera traducción castellana de Gli asolani de Bembo (15 (...)
  • 18 Esta obra conoce una reciente publicación: Helena AGUILÀ RUIZOLA (ed.), Matteo Maria BOIARDO, Orlan (...)
  • 19 Ver Roxana RECIO (ed.), Antonio de OBREGÓN, Francisco Petrarca, con los seis triunfos de toscano sa (...)

6En todo caso, la traducción, a la par que la imitación, vienen alimentadas por el interés y la admiración que despiertan las obras de excelsos autores, antiguos y modernos; la belleza de la idea y de la forma invita a imitar y traducir. Así, entre el siglo XV y el siglo XVI, vieron la luz, en español, en la península, una serie de obras canónicas de la Antigüedad y del contexto cultural renacentista: la Eneida (de Enrique de Villena, 1428), las Bucólicas de Virgilio (de Juan del Encina, 1496), la Farsalia de Lucano (de Martín Laso de Oropesa, ca1535; de Juan de Jáuregui, ¿1635?)13, las Metamorfosis de Ovidio (de Jorge de Bustamante, Amberes 1551)14, o la Odisea (Ulyxea) de Homero (de Gonzalo Pérez, Amberes 1556), entre muchas otras. Pero también obras del entonces nuevo patrimonio literario, como el Cortesano de Castiglione (de Juan de Boscán, Barcelona 1534), un largo episodio relativamente autónomo del Filocolo de Boccaccio (de Diego López de Ayala, Sevilla 154115), la Arcadia de Sannazaro (de Diego Blasco de Garay, Toledo 154716), el Orlando furioso de Ariosto (de Jerónimo de Urrea, 1549), los Asolanos de Bembo (atribuida a Luis de Santángel17, 1551), el Orlando Enamorado de Boiardo (de Francisco Garrido de Villena, 155518), o los Triunfos de Petrarca (Antonio de Obregón, 151219; Hernando de Hoces, 1554).

Del interés por la traducción más allá del continente. La translatio studii

  • 20 Alonso de MOLINA, Vocabulario de la lengua castellana y mexicana (México, 1555); fray Domingo de SA (...)

7El interés por incorporar ideas y formas poéticas nuevas en Occidente se vio fortalecido por el descubrimiento de nuevas lenguas antes desconocidas, las americanas. Estas lenguas llegarán a ser centro de interés en el nuevo continente (pero no solamente) a través de lo que conocemos hoy como sus primeros vocabularios impresos20, obras que siguen siendo invaluables contribuciones que sirven, no solo en el conocimiento de cada una de estas lenguas, sino como base para indagar en la percepción que se tenía de ellas y del mundo que describían, y en el encuentro entre dos mundos a partir de conocimientos lingüísticos posteriores. El interés por los vocabularios en América es reflejo o continuación del interés que se expresaba en Europa bajo la presión del desarrollo simultáneo de varias lenguas vernáculas (Sophie-Bérangère Singlard se refiere a este tema en este mismo número). Además, representan, sin duda, todos ellos, una suerte de herramienta previa para la traducción que es imprescindible considerar.

8Pero además del descubrimiento de estas nuevas formas de ver el mundo y nombrarlo e indagar en la búsqueda de las palabras correspondientes en español, el interés latente en el Viejo Mundo por la traducción e imitación de obras del antiguo y del nuevo patrimonio literario cobró vida también en el Nuevo Mundo, donde se tradujeron a finales del siglo XVI (aunque muchas se publicaron a principios del siglo XVII) obras de capital importancia para el canon literario. Me refiero aquí a ellas como «traducciones», pero es preciso tener constantemente presente la reflexión que planteamos en las páginas anteriores en torno a traducción e imitación.

«Traducciones americanas»

  • 21 Ver Tatiana ALVARADO TEODORIKA, «Enrique Garcés en el barroco hispanoamericano. Del diálogo entre e (...)

9Entre lo que se entiende como «traducciones americanas» de este periodo se encuentran: las Geórgicas de Virgilio (por Juan de Guzmán, Salamanca: 1586), los Diálogos de amor de León Hebreo (por el Inca Garcilaso de la Vega, Madrid: 1590), Los sonetos y canciones de Petrarca, el De reino y de la institución del que ha de reinar de Francesco Patrizi, y Los Lusíadas de Camoens (las tres por Enrique Garcés, Madrid: 1591)21, los sonetos de Vittoria Colonna que aparecen traducidos en la Miscelánea Austral (por Diego Dávalos y Figueroa, Lima: 1602), y las Heroidas y el Ibis de Ovidio (que Diego Mexía de Fernangil concibe como las dos partes constituyentes de la Primera parte del Parnaso Antártico, Sevilla: 1608).

10La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en su «Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas»22, por un lado, y Francisco Lafarga y Luis Pegenaute, coordinadores del «Portal de Historia de la Traducción en España»23, por otro lado, clasifican estas obras como «traducciones americanas», aunque es necesario recalcar que la obra de Garcés, que estaba así clasificada inicialmente, figura desde hace algunos pocos meses entre las «traducciones españolas» (cosas de la tecnología y las bases de datos que pueden cambiar de la noche a la mañana). Estas etiquetas no pueden sino llamar la atención a quien las considera con detalle. Clasificar una obra como «traducción americana» no responde a criterios de edición: no se toma en cuenta el lugar de composición ni el lugar de edición24, que es lo que se esperaría de semejante etiqueta geográfica; parece responder más bien a criterios que, a mi entender, tienen que ver con una forma de legitimación nacional heredera de juicios decimonónicos del concepto de nación25, y no a una reflexión cabal en torno a la obra y los avatares de su composición y los de su compositor, ni a una que considere el alcance de lo hispánico. En el caso del Inca, por ejemplo, la clasificación parece, digamos, étnica, y me explico. Su traducción de los Diálogos ha sido considerada parte de la «historia de la traducción peruana durante el siglo XVI»26. Esto llama la atención cuando se considera que el Inca compone y publica esta obra en la península ibérica, lo que podría llevarnos a considerarla como una traducción española. La razón que se ha empleado para designarla como «peruana» o «americana» es, sin duda, el lugar de nacimiento de su compositor, el Cusco, sin ni siquiera considerar sus orígenes mestizos (hijo de Chimpu Ocllo y Sebastián Garcilaso de la Vega). Si fuéramos consecuentes con este tipo de clasificaciones, ¿deberían ser consideradas «americanas» las traducciones de un andaluz o las de un portugués? Queda pendiente la interrogante para quienes consideren que es pertinente y necesaria.

De las Heroidas y su estela

11En lo que sigue, voy a ocuparme de otra obra que se ha clasificado también como una «traducción americana», la «traducción» de las Heroidas de Ovidio, parte de la Primera parte del Parnaso Antártico (Sevilla: 1608) que Diego Mexía de Fernangil elaboró en un viaje del virreinato del Perú a la Nueva España y que se erigió a lo largo de más de dos siglos como la traducción canónica de la obra ovidiana.

  • 27 Brian MURDOCH, The Reception of the Legend of Hero and Leander, Leiden/Boston: Brill, Brill»s Compa (...)
  • 28 Francisca MOYA DEL BAÑO estudia algunos términos que emplea Planudes y demuestra en qué medida sus (...)
  • 29 La versión de Ceffi ha sido datada de entre 1320 y 1330 y existe una serie de conjeturas sobre la a (...)
  • 30 Murdoch remite al lector al artículo de Paul WHITE (enmiendo la errata de Murdoch, que se refiere a (...)
  • 31 1626 es la fecha de la primera edición de la traducción de Wye SALTONSTALL. Harriette ANDREADIS se (...)
  • 32 Henri LAMARQUE, «L'édition des œuvres d»Ovide dans la Renaissance française», in: Ovide en France d (...)

12Brian Murdoch27 se refiere a varias traducciones de esta composición ovidiana e inicia el itinerario con la traducción de Maximus Planudes (que, además de las Heroidas, tradujo las Metamorfosis, el Sueño de Escipión, el De Trinitate de san Agustín, y el De Consolatione Philosophiae de Boecio), una versión en prosa28. Sin embargo, la mayoría de las posteriores se compone en verso, en terza rima (también llamados versos dantescos) tanto en italiano como en español, o en heroic couplets (estrofas de dos versos de pentámetros yámbicos que forman una unidad métrica) en inglés. Murdoch registra las traducciones italianas de Filippo Ceffi (en octavas) y en ottava rima de Domenico da Monticelli (impresas a finales del siglo XV)29, la de Carlo Figiovanni (Venecia, 1532), la de Remigio Fiorentino (Venecia, 1555) que se mantiene vigente hasta el siglo XIX, en endecasílabos sueltos, la de Camillo Camilli (1587), la traducción en ottava rima de Marc»Antonio Valdera (Venecia, 1604) y aquellas en terza rima de Angelo Rodolfini (Macerata, 1682) y Giulio Bussi (Viterbo, 1703), y también la del Abad Cesare Frassoni (Modena, 1751). Registra, además, las dos primeras traducciones completas al francés: la de Octavien de Saint-Gelais (que se publica después de 1500 y se reedita 19 veces) y la de Charles Fontaine (París, 1580)30; registra las inglesas de George Turberville (1567) con métrica variada, la de Wye Saltonstall (publicada en1626 con 24ilustraciones)31, la de John Sherburne (Londres, 1639), y la editada por John Dryden, traducida por varias manos (Londres, 1680). A la hora de referirse al español se refiere a la traducción de Diego Mexía de Fernangil, afirmando que su versión es cercana al original y que el uso de tercetos es «efectivo» (p. 84). La lista que presenta Murdoch nos muestra claramente el generalizado interés por las Heroidas que surge a partir de finales del siglo XV; como decía Henri Lamarque cuando se refería a la difusión de la obra en el ámbito francés durante el Renacimiento, pero que podríamos trasponer al hispano: «si las Metamorfosis en el primer tercio de siglo fueron la obra más leída de Ovidio, la tendencia se invirtió luego en beneficio de las Heroidas»32. Por otro lado, fuera de la multiplicidad de traducciones, vale destacar el éxito editorial de tres de ellas en particular: la de Remigio Fiorentino, la de Octavien de Saint-Gelais, y la de Diego Mexía de Fernangil.

De las Heroidas y la Primera parte del Parnaso Antártico

  • 33 Guillermo LOHMANN VILLENA, «Huellas renacentistas en la literatura peruana del siglo XVI», in: Teod (...)
  • 34 Francesco CARLETTI, Mi viaje alrededor del mundo (1594-1606), Barcelona: Noray, 2006, p. 67-71.

13Diego Mexía de Fernangil es autor de la Primera parte del Parnaso Antártico de obras amatorias (dedicado a Juan de Villela [Olabarrieta], oidor de la Real Audiencia de la Ciudad de los Reyes, caballero de la Orden de Santiago), de la Segunda parte del Parnaso Antártico (que firma ya como «ministro del santo oficio de la Inquisición en la visita y corrección de los libros y natural de la ciudad de Sevilla» y dedica al virrey Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache, según dicta la «Advertencia al lector» con fecha de 15 de enero de 1617) y de la Tercera parte del Parnaso Antártico (ésta, perdida, dedicada al virrey Marqués de Guadalcázar, Diego Fernández de Córdoba y Melgarejo de las Roelas). Nació en Sevilla hacia 1565, hijo del mercader de libros Diego Mexía y de Juana de Cabrera. Las mayores contribuciones a su biografía las debemos a Guillermo Lohmann Villena, Juan Gil (sobre todo) y Pablo Quisbert, que contribuyen, principalmente, con datos desde perspectivas distintas: desde Lima, desde Sevilla y desde Potosí, pero siempre considerando los datos que el propio Mexía nos ofrece en los preliminares de su obra33. Mexía deja el viejo continente hacia 1576, a principios de la década del 90 está en Lima, en 1596 hace un viaje desde el reino del Perú hacia la Nueva España, entre 1599 y 1601 se tiene constancia de sus vaivenes entre Lima y Potosí y en 1604 lo encontramos ya afincado en la Villa imperial. Ya ha señalado Juan Gil que el viaje que Mexía lleva a cabo de sur a norte del nuevo continente, en 1596, como mercader de libros que era, y en pos del envío de libros y otras mercancías que esperaba recibir, sigue el itinerario de un aventurero florentino que había recorrido aquellos mismos caminos un año antes: Francesco Carletti. El relato que Carletti dejó de su viaje hace hincapié en las gestiones «tan fastidiosas como onerosas» que eran necesarias para viajar de un reino a otro, pero también se entretiene con la exquisitez del chocolate que se tomaba en Sonsonate34, puerto en el que Mexía, precisamente, sostiene (quizás dando cuenta de los hechos, o tal vez literarizando su andar) haber comprado el libro de las Epístolas, y donde se detiene obligado por los fuertes embates que había sufrido su navío.

  • 35 Diego MEXÍA DE FERNANGIL, Primera parte del Parnaso Antártico de obras amatorias, Trinidad BARRERA (...)

14En el prólogo de «El autor a sus amigos» de su Primera parte del Parnaso Antártico, Mexía de Fernangil afirma: «en algunas cosas imité a Remigio Florentino, que en verso suelto las traduxo en su lengua toscana, con la elegancia y estudio que todos los milagrosos ingenios de Italia han siempre escrito»35. No parece descabellado pensar que Mexía pudo haber comprado, también en el camino, además de las epístolas ovidianas, aquella versión que Remigio Fiorentino publicara en 1555, y que pudo haber acompañado a otro florentino en su viaje, quizás Carletti, justamente. Si bien no contamos con documentos que así lo afirmen propiamente, es un dato que a la imaginación le gustaría colmar ante la ausencia de lo que la historia no ha podido, por lo pronto, sustentar.

  • 36 Salvattore PUGGIONI se refiere a la vulgarización en prosa de las Heroidas atribuida a Carlo Figiov (...)

15La mención de la versión de Remigio Fiorentino no parece ser un artificio que busca despistar al lector pues de las versiones italianas (citadas anteriormente), la de Ceffi no contiene sino 15 epístolas, la de Monticelli se queda en 20 porque no incluye la de Safo, y la de Carlo Figiovanni, con todo y su dudosa autoría, está escrita en prosa36. No queda más que confiar en lo que Mexía nos cuenta sobre su labor en el proceso de traducción, quien, por otro lado, no deja de darnos información al respecto, pues además de haber consultado la versión de Remigio Fiorentino, dice haber consultado varias versiones latinas: «también he visto después acá en otras impresiones, unos dísticos antepuestos, y pospuestos a aquella por quien yo hice esta traducción, y algunos menos, y algunos más: y así, el curioso que quisiere conferir los tercetos por los dísticos, si hallare alguna variación, entienda que en los diferentes ejemplares está la falta, fuera de que cada vez que las repaso, hallo más que enmendar» (p. 9).

  • 37 Ver Margherita MORREALE, «El nuevo mundo en las «notaciones» de Juan de Guzmán a su versión de las (...)

16Mexía de Fernangil –a imagen de lo que había hecho su compatriota sevillano, Juan de Guzmán, que también nació a mediados del siglo XVI y que también traspuso un texto latino al castellano en su viaje por el continente americano (él entre México y Perú) para luego publicar sus Geórgicas en Salamanca en 158637– traduce una primera parte de las epístolas ovidianas en su camino hasta Tenochtitlán, y las epístolas restantes en su estancia en la capital de la Nueva España, movido por los halagos que dice haber recibido de hombres doctos, y aprovechando la espera de las mercancías que debía recibir en la flota que llegaba a Veracruz, en aquel año de 1596. La obra se publica en Sevilla en 1608 bajo un título que apenas deja vislumbrar las obras ovidianas que encierra (es decir, las 21 epístolas de las Heroidas y el Ibis), el ya aludido: Primera parte del Parnaso Antártico de obras amatorias. Aunque el avisado lector halla el subtítulo precedido de una manilla específica: «con las 21 epístolas de Ovidio y el in Ibin en tercetos».

  • 38 Vicente CRISTÓBAL, «Virgilianismo y tradición clásica en la Cristíada de Fray Diego de Hojeda», Cua (...)
  • 39 Marcela INCH, «Libros, comerciantes y libreros. La Plata y Potosí en el Siglo de Oro», in: Marcela (...)
  • 40 Laura PAZ RESCALA (ed.), Diego DÁVALOS Y FIGUEROA, Miscelánea Austral, México: Frente de Afirmación (...)

17Respetando las formas de las epístolas en verso del Renacimiento, Diego Mexía de Fernangil traduce al castellano los 1984 dísticos ovidianos en 2778 tercetos y veintiún versos más: tercetos encadenados y formados de tres versos endecasílabos de rima consonante que terminan en un serventesio al final de cada epístola (YZYZ). Se destaca el uso que hace Mexía del apóstrofe, siguiendo una moda ya conocida en la Península, y divulgada a través de los versos de Garcilaso, Herrera o Castillejo entre otros. A esta moda, que había llegado rápidamente a tierras americanas, habrá que sumar el ambiente fundamentalmente italianista que bullía en el sur del continente: además de las aludidas traducciones de Enrique Garcés, Diego de Hojeda deja vislumbrar, en su Cristíada (Sevilla, 1611), su deuda con la Eneida de Virgilio, con La Jerusalén liberada (1575-1581) de Tasso, con el De partu Virginis (1526) de Sannazaro y con la Cristias (1535) de Marco Jerónimo Vida, por ejemplo38. A esto se suma la presencia de ejemplares del Orlando enamorado (Florencia, 1486) de Boiardo y del Orlando furioso (edición definitiva en 1532) de Ariosto en catálogos de bibliotecas en la Real Audiencia de Charcas39, como de otras varias obras que Laura Paz Rescala evidencia ya no a través de catálogos, sino mediante el estudio de la Miscelánea Austral de Diego Dávalos y Figueroa (1602): el Capitolo dell»aurora de Serafino Aquilano, Gli Asolani (1505) de Pietro Bembo, el Libro di natura d»amore (1525) de Mario Equicola, Il Raverta de Giuseppe Betussi (1544), la antología comentada de emblemas de Jerónimo Ruscelli, Le imprese illustri (publicadas en dos tomos entre 1572 y 1583), el Specchio di scienze e compendio delle cose (1583) de Orazio Rinaldi, Le lacrime di San Pietro de Luigi Tansillo o los catorce sonetos de Vittoria Colonna40.

  • 41 Tatiana ALVARADO TEODORIKA, «Las letras transfronterizas. La Academia Antártica y la red de comunic (...)
  • 42 Catalina María Doria se había formado en una «escuela para niñas en esa condición fundada en Milán (...)
  • 43 Pilar LATASA VASALLO, «Transformaciones de una élite: el nuevo modelo de «nobleza de letras» en el (...)

18A este entorno literario libresco que cobra por entonces una nueva vigencia, se aúna el otro, el entorno literario, digamos, personal, de Mexía de Fernangil, que trasluce a través de los poemas laudatorios dedicados al autor que preceden la obra. Me he referido al aparato paratextual de la Primera parte del Parnaso Antártico en un trabajo precedente41, pero permítaseme recordar de lo que está compuesto: de un soneto de Pedro de Oña, en nombre de la Academia Antártica de la Ciudad de Lima; uno de Pedro de Soto, catedrático de Filosofía en México; y otro de Luis Pérez Ángel, seguidos del «Discurso en loor de la poesía dirigido al autor y compuesto por una señora principal de este reino», con un soneto de Mexía en respuesta a la anónima dama. La autora del «Discurso en loor de la poesía», a la que se ha llamado «la anónima» o se ha bautizado con el nombre de «Clarinda», sería en realidad, según afirma Martina Vinatea, Catalina María Doria, esposa de Domingo Gómez de Silva, fundadora de una escuela para huérfanas bajo la protección de nuestra señora del Carmen42. A decir de Pilar Latasa, en cambio, se trataría más bien de «Leonor de Ribera y Orozco, natural de Chuquisaca, hermana de Rodrigo de Orozco, presidente de la Audiencia de Panamá en 1606, distinguido después con el título de Marqués de Mortara»43. Si se tratara de Leonor de Ribera y Orozco, la continuidad de la relación con Mexía de Fernangil se revela en la égloga de El Buen Pastor que el autor compone en Potosí y se la dedica.

Diego Mexía de Fernangil y Remigio fiorentino

  • 44 Giulio NEGRI FERRARESE, Istoria degli scrittori fiorentini, Ferrara: Bernardino Pomatelli Stampator (...)
  • 45 Stefano BALDASSARI, «L»alluvione di Firenze del 1557, il «Diluvio» di Remigio Nannini e qualche con (...)
  • 46 Ver Jiacopomaria PAITONI, Biblioteca degli autori antichi greci e latini volgarizzati, Venecia, s.  (...)
  • 47 Claudia TOMEI, en su entrada dedicada a Remigio Nannini del Dizionario Biografico degli Italiani (v (...)

19Mexía de Fernangil afirma en el prólogo de «El autor a sus amigos» haber imitado en algunas cosas a Remigio Florentino, es decir, Remigio Nannini «Dalla sua patria chiamato ancora Remigio di Fiorenza», como reza la Istoria degli scrittori fiorentini44. Nannini nace en torno a 1518 y muere entre 1580 y 1581. En 1543 toma los hábitos de la orden de santo Domingo. Según expone Stefano Baldassari en un reciente estudio45, Nannini es una figura conocida de los estudiosos del Renacimiento italiano, sobre todo aquellos que se ocupan de traducción y edición. Colaboró con el conocido impresor veneciano Gabriele Giolito de» Ferrari a partir de 1549, a quien están ligadas dos de las obras de mayor éxito del florentino: las Heroidas ovidianas en endecasílabos sueltos (1555) y las Epistole et Evangelii che si leggono tutto l»anno alla Messa (1567). En cuanto a las Heroidas de Nannini, Baldassari tiene el cuidado de referirse a ellas como un «rifacimento», una «fra le più riuscite riduzione in volgare», una «versione», una «rielaborazione». Esta obra fue reeditada por lo menos catorce veces en el curso de un siglo (desde su impresión en 1555 hasta 1630), según documenta Jiacopomaria Paitoni a mediados del siglo XVIII46, y mucho pesaría tal vigencia al propio autor, que lamentaba haber llevado a cabo aquella labor, como confiesa en una epístola de abril de 1569 dirigida a su amigo Piero Buoninsegni: «piacesse a Dio che io non l'havesse mai fatta né permesso che ella fusse stata data alle stampe, perché non harei dato scandalo al mondo, né a molti occasione di pecare»47.

  • 48 Tatiana ALVARADO TEODORIKA, «Las Heroidas de Ovidio y su lectura moralizada a través de los epílogo (...)

20Pero muy a su pesar, y para ventura nuestra, sus Heroidas tuvieron no solo gran vigencia, sino una circulación que envidiaría cualquier libro en pleno siglo XXI. Veamos, pues, algunos paralelos entre este rifacimento de Remigio Florentino y la versión de Diego Mexía de Fernangil para comprobar si se trata de una influencia dominante o si es apenas perceptible. En términos estructurales, como ya he tenido la oportunidad de señalar48, la obra de Nannini y la de Mexía son idénticas en lo que al orden de las epístolas y el nombre de las heroínas se refiere:

Tabla 1: Índice comparativo de las Heroidas de Ovidio, de Nannini y de Mexía de Fernangil.

Ovidio

Heroides

[orden de las epístolas según la versión canónica actual]

Remigio Florentino

Epistole d»Ovidio

Diego Mexía de Fernangil

Primera Parte del Parnaso Antártico

I

Penelope Ulixi

Penelope ad Ulisse

Penélope a Ulises

II

Phyllis Demophoonti

Fille a Demofonte

Filis a Demofonte

III

Briseis Achilli

Hipodamia ad Achile

Hipodamia a Aquiles

IV

Phaedra Hippolyto

Fedra a Ippolito

Fedra a Hipólito

V

Oenone Paridi

Enone a Paride

Enone a Paris

VI

Hypsipyle Iasoni

Isifile a Giasone

Isipile a Jasón

VII

Dido Aeneae

Didone a Enea

Dido a Eneas

VIII

Hermione Oresti

Ermione a Oreste

Ermione a Orestes

IX

Deianira Herculi

Deianira a Ercole

Deianira a Hércules

X

Ariadne Theseo

Arianna a Teseo

Ariadna a Teseo

XI

Canace Macareo

Canace a Macareo

Canace a Macareo

XII

Medea Iasoni

Medea a Giasone

Medea a Jasón

XIII

Laudamia Protesilao

Laodamia a Protesilao

Laodamia a Protesilao

XIV

Hypermestra Lynceo

Ipermestra a Lino

Hipermnestra a Linceo

XV

Sappho Phaoni

Paride a Elena

Paris a Helena

XVI

Paris Helenae

Elena a Paride

Helena a Paris

XVII

Helene Paridi

Leandro a Ero

Leandro a Ero

XVIII

Leandri Heroni

Ero a Leandro

Ero a Leandro

XIX

Hero Leandro

Aconzio a Cidippe

Aconcio a Cidipe

XX

Acontius Cydippae

Cidippe ad Aconzio

Cidipe a Aconcio

XXI

Cydippe Acontio

Safo a Faone

Safo a Faón

  • 49 Rosario GUARINO ORTEGA se ocupa de la exégesis y la suerte del Ibis en la imprenta en Los comentari (...)
  • 50 Epistole Heroides Ouidii diligenti castigatione exculte aptissimisque figures ornate commentantibus (...)
  • 51 Consultar la edición de la BNE: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000229080
  • 52 Diego MEXÍA DE FERNANGIL, Primera parte del Parnaso Antártico de obras amatorias, Trinidad BARRERA (...)
  • 53 Pub[lii] Ovidii Nasonis Heroidum espitolae, et Avli Sabini responsiones. Eiusdem Ovidii Ibis, Pulex (...)
  • 54 Jean-Baptiste Montfalcon afirma que Claude Rousselet debe su inscripción en el Parnaso lionés a su (...)

21Además, en ambas versiones las epístolas vienen precedidas de la síntesis del argumento de sendas cartas y de un epílogo moralizante. La diferencia estructural que separa la obra de Nannini y la de Mexía es la presencia del Ibis; esta obra cierra la Primera parte del Parnaso que «del mismo Ovidio anda impresa con estas sus Heroidas o Heroicas Epístolas»49, según afirma Mexía, mientras que no aparece en la traducción de Nannini. Nuestro autor pudo haber tenido a su alcance una de las ediciones que incluían las Heroidas y el Ibis: las Heroidas latinas con comentarios de Antonio Volsco y Hubertino Crescentinate, de Jano Parrhasio y de Jodoco Badio Ascensio, y con comentarios de Domizio Calderino y Christoforo Zaroto para el Ibis50 (estas se publicaron en 1471, «in loco Casalis Sancti Evaxi», antiguo nombre de Casale Monferrato; o en 1512 y en 1516, en Venecia, por Bernardo Tridino)51. También pudo haber tenido a su alcance una de las publicadas en el siglo XVI en Lyon, a las que se agregaron los comentarios del impresor humanista Baptista Egnacio (o Battista Egnazio). Esto último es lo más probable porque la Biblioteca Nacional de México alberga en sus anaqueles un ejemplar de esta obra lionesa y, considerando la estancia de Mexía en Tenochtitlán, no parece descabellado pensar que podría haberla tenido entre sus manos. Además, Mexía, en el prólogo del autor a sus amigos, afirma haber seguido «en la explicación de los conceptos más dificultosos a sus comentadores: Hubertino, y Ascensio, y a Baptista Egnacio Veneciano»52, y la edición lionesa de 1551 (presente en la Biblioteca Nacional de México) lleva, precisamente, comentarios de Baptista Egnacio53. A esto se suma el hecho de que en el epílogo a la epístola de Hipermnestra a Linceo, Mexía añade los versos de Claudio Roseleto (Claude Rousselet), poeta latino francés que se hacía llamar Pardianus, como miembro que era de la familia de la Part-Dieu54. Todo esto parece indicar que una serie de libros de la imprenta lionesa circularon sin demora en territorio americano tras su publicación y algunos de ellos pasaron por las manos de Mexía de Fernangil.

22La recepción de la obra de Nannini y la de Mexía por sus contemporáneos antes de llegar a la imprenta no parece haber corrido la misma suerte. En su prólogo Nannini afirma que, a pesar de haber enviado sus traducciones a amigos, siguiendo su inclinación natural y su costumbre liberal, estos le señalaron haberlas traducido mal, pero que la propuesta de enmienda resultaba peor:

  • 55 Remigio NANNINI, Epistole d'Ovidio, Venetia, per gli heredi di Iacomo Simbeni, 1586, fol. A2-A3vº. (...)

Voi sapete già molt'anni sono che guidato più presto da inchination [sic] naturale, che da mia propria professione, io tradussi nella nostra lingua toscana le Epistole d'Ovidio (se già elle non sono più tradite, che tradotte) e secondo un certo mio liberal costume, ne andava mostrando à gli amici quando una, e quando un'altra, più perche mi fossero mostrati gli errori, che per esserne lodato […]. Ma la mia liberalità e la mia cortesia mi fu dannosa, perche essendone state mandate alcune copie in diversi paesi, certi ingegni piu pietosi che accorti, havendo compassione degli errori miei e considerando come io l'haveva mal tratate nel tradurle, volendole eglino emendarle, se io l'haveva conce male, essi l'haveano conce male e peggio55 [las cursivas son mías].

23Mexía, por su parte, aunque con prudencia, da, más bien, cuenta de los elogios que recibe en su empeño, «animado de los pareceres de algunos hombres doctos»:

De leerlo [a Ovidio] vino el aficionarme a él; la afición me obligó á repasarlo, y lo uno y lo otro, y la ociosidad, me dieron ánimo a traducir con mi tosco y totalmente rústico estilo y lenguaje algunas epístolas de las que más me deleitaron. Tanto duró el camino, y tanta fue mi constancia, que cuando llegué a la gran ciudad de Méjico Tenustlitlan hallé traducidas, en tres meses, de veintiuna epístolas las catorce. Y aunque entiendo muy bien que se me podrá responder aquí lo que el excelente Apeles al otro pintor, que en este espacio de tiempo se podrían traducir (según están de mal traducidas y peor entendidas) otras tres tantas epístolas que estas; como yo no pretendo la fama (no digo de poeta, que este es nombre célebre y grandioso, sino de metrificador) que el otro pretendía de pintor, no reparo en ello, ni entonces reparé. Antes considerando que mi estada en la Nueva España […] se dilataba por un año, me pareció que no era justo desistir de esta empresa, y más animado de los pareceres de algunos hombres doctos: y así mediante la perseverancia, le di el fin que pretendía. [Las cursivas son mías].

24Cabe destacar que en ambos prólogos llama la atención el paréntesis que abren Nannini y Mexía para referirse a la traducción: «se già elle non sono più tradite, che tradotte» y «según están de mal traducidas y peor entendidas». En estos paréntesis unas palabras parecen hacerse eco de las otras, aunque Nannini revela claramente la idea del traductor traidor, mientras que Mexía revela una nueva figura, la del traductor que no entiende en su cabalidad lo que traduce, una idea que parece más bien alinearse en el tópico de la falsa modestia.

25Internándonos un poco más en la obra de sendos poetas para dar cuenta del rifacimento del que fueron artífices, me dejaré guiar por las manecillas, los asteriscos y notas marginales que incorpora Mexía a su edición en las epístolas para indagar lo que con ellas destaca. En esta oportunidad voy a centrarme en el caso de Safo, pero antes vale la pena exponer el panorama general de uso de estas señalizaciones en las demás epístolas.

Las manecillas aparecen en:
- la de Deyanira a Hércules,
- la de Cánace a Macareo,
- la de Laodamia a Protesílao, y
- dos aparecen en la de Paris a Elena.
Los asteriscos en:
- la epístola de Fedra a Hipólito,
- la de Ero a Leandro proponiendo dos endecasílabos de traducción alternativa (p. 210).
Una manecilla y dos asteriscos, todos acompañados de notas marginales en:
- la de Aconcio a Cídipe; y
dos manecillas y un asterisco en la de Safo a Faón.

La epístola de Safo a Faón

  • 56 Es imprescindible el trabajo de Antonio RAMÍREZ DE VERGER para recorrer en detalle la historia de l (...)
  • 57 «Y así Merula y Domicio Calderino, Asencio, y otros muchos doctísimos varones procuraron esmerarse (...)
  • 58 Ver: A. RAMÍREZ DE VERGER, art. cit., p. 188. Es interesante la afirmación que hace Alfonso FERNÁND (...)

26En cuanto a la epístola de Safo a Faón es, quizás, necesario recordar que había sido ya tema de debate en su versión latina, por su autoría y por su lugar en la estructura de la obra ovidiana. La posición que ocupa esta carta en la obra de Nannini o la de Mexía (ver Tabla 1), en comparación con el lugar canónico que se le ha atribuido en la obra de Ovidio, no debe llamar la atención dentro del periodo que nos compete pues ya la traducción del obispo de Angoulême, Octavien de Saint-Gelais (llevada a cabo entre 1490 y 1493 para el rey Charles VIII), por ejemplo, sigue este mismo orden, lo mismo que las posteriores re-ediciones francesas del siglo XVI56. Por otro lado, esta epístola tiene un papel determinante en la recepción posterior de Safo, una recepción que se focalizó durante décadas en la biografía ficticia de la poeta de Lesbos. Fue Domizio Calderini, precisamente, el comentador del Ibis de la edición que Mexía podría haber conocido, quien, en el comentario a la carta de Safo que dedica al príncipe Ferrante de Nápoles, reconoce, en 1475, la paternidad de Ovidio. Mexía leyó, sin duda, a Calderini pues su nombre aparece en el argumento de la epístola de Safo, junto con los de Merula y Ascencio57. En 1481, Poliziano tampoco cuestionó la autoría de Ovidio58. Además, en lo que se refiere a Faón, como afirma Ma Carmen Barrigón Fuentes, si por algo lo conocemos

  • 59 Ma Carmen BARRIGÓN FUENTES, «Faón, Afrodita y la isla de Lesbos. Historia de un mito», in: María N (...)

es precisamente por formar parte de la biografía de Safo, y hasta tal punto esto es relevante que autores de la talla de Wilamowitz creyeron que la relación de Faón con Lesbos solo se inicia cuando éste pasa a formar parte de la vida de Safo, en el momento en que su biografía integra como real este episodio mítico, que alcanza su cenit con la Heroida XV de Ovidio59.

  • 60 Ver Enzo DEGANI, «Parodia e gastronomía in Platone comico», in: Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ, (ed.), La (...)

27Quedaría, pues, sepultada en el olvido la presencia de Faón como protagonista cómico de la obra del Platón autor de comedias, y que tuvo resonancia en obras posteriores de la Antigüedad60.

28Esta particular epístola se distingue de las demás desde su inicio: los versos, además de apelar a su destinatario, interrogan al mismo tiempo al lector: ¿somos capaces de reconocer el estilo de la célebre poeta de Lesbos o necesitamos hallar su nombre inscrito en los versos? Si bien no hay manecilla o asterisco que llame la atención del lector hacia estos versos, me permito hacer una breve incursión inicial a esta última epístola a través de estos primeros en las tres versiones:

  • 61 «¿Al ver esta carta escrita con una mano diestra / tus ojos han reconocido al instante que se trata (...)
  • 62 «¿Reconociste, cruel Faón, el estilo y el verso / mío, tan pronto como esta / carta te fue entregad (...)

Ovidio
Ecquid, ut inspecta est studiosae litera dextrae,
      Protinus est oculis cognita nostra tuis?
An, nisi legisses auctoris nomina Sapphus,
      Hoc breue nescires unde ueniret opus?
Forsitan et quare mea sint alterna requiras
      Carmina, cum lyricis sim magis apta modis.
Flendus amor meus est; elegia flebile carmen;
      Non facit ad lacrimas barbitos ulla meas
(XV, vv. 1-8)61.

Remigio Nannini
Hai tu crudel Faon, lo stile e ‘l verso
conosciuto di me, tosto che questa
carta data ti fu, da la mia destra,
anzi dal mio dolor vergata, e scritta?
O non sapevi pur chi fosse quella,
che t»inviasse i dolorosi accenti,
se ‘l nome mio non si leggeva in ella?
Forse domandi ancor perchè lo stile
habbia cangiato in lagrimevol canto,
s»ho più conforme a i bei lirici versi
la bella vena, e di mia cetra il suono.
Ahimé, che l»amor mio d»amari homèi,
anzi di pianto, e di sospiri è degno,
e più conviensi a la mia doglia grave
lagrimosa elegia, che verso lieto,
che cantar mi facesse amata lira
(p. 297)62.

Mexía de Fernangil
¿Por ventura Faón, luego qu»abriste
mi carta, en ver su letra artificiosa,
por mía juzgaste, y la tuviste?
¿Por ventura mostrárase dudosa
tu mente, en vacilar quién te escribía
sino vieras mi firma dolorosa?
Preguntarás que si la musa mía,
ha siempre versos líricos cantado
por qué la que t»escribo, es elegía,
Ay, que mi triste amor ha ya espirado
en tu pecho cruel, y en este punto
de mí ha de ser su tránsito llorado.
Y porqu»el verso lleve el contrapunto
de mi dolor, escojo el lamentable,
qu»el lírico no es verso de difunto.

  • 63 Vicky RIMELL, «Epistolary fictions: authorial identity in Heroides 15», Proceedings of the Cambridg (...)

29Si bien son evidentes las particularidades de cada versión, tanto el fiorentino como el sevillano respetan las ideas centrales de este pasaje: el que Safo pregunte a Faón si es capaz de reconocer su letra, y el que considere que los versos elegíacos son más apropiados para su composición sumida en el dolor. Safo ha pasado del verso lírico al elegíaco y, a la par que se sirve de nuevos metros, descubre nuevas formas de amores o preferencias amorosas63. Ovidio no se sirve de la palabra «cruel» salvo al final de la carta (y no en los versos citados) y lo hace para referirse a la epístola misma, no a Faón; sin embargo, tanto Nannini como Mexía recurren a esta palabra para calificar ya a Faón (Naninni), ya a su pecho (Mexía). Como se puede constatar, la epístola comienza con versos que reproducen con un nuevo estilo, el contenido de la versión latina. Ahora bien, si para Nannini, son dolorosos los acentos («i dolorosi accenti»), para Mexía es dolorosa la firma de Safo («mi firma dolorosa»); los versos elegíacos son canto lloroso según la Safo de Nannini («Forse domandi ancor perchè lo stile / habbia cangiato in lagrimevol canto, / s»ho più conforme a i bei lirici versi»), mientras que para la de Mexía el canto es propio de los versos líricos («Preguntarás que si la musa mía, / ha siempre versos líricos cantado»). Es decir, se puede constatar que, si bien pueden descubrirse similitudes entre la versión de Nannini y la de Mexía, no podríamos decir que Mexía imita a Nannini en su composición.

30Ahora bien, concentrándonos en los versos que Mexía dice omitir más adelante, en sus notas marginales, entramos en un terreno más sugerente. La primera vez que aparece la manecilla en esta epístola corresponde a los versos ovidianos 45 al 48:

  • 64 «Cuando me leías te parecía hermosa, / jurabas que sólo yo podía hablar. / Cantaba, lo recuerdo (to (...)
  • 65 «Pero bien que te parecía hermosa cuando tu / mujer me hiciste, y tu preciada amante, / cuando jura (...)
  • 66 A este nivel aparece la manecilla y la inscripción «Aquí no traducí [sic] 6 versos».

Ovidio
At, mea cum legeres, etiam formosa uidebar;
     
Vnam iurabas usque decere loqui.
Cantabam, memini (meminerunt omnia amantes);
      Oscula cantanti tu mihi rapta dabas.
Haec quoque laudabas; omnique a parte placebam,
      Sed tunc praecipue, cum fit amoris opus.
Tunc te plus solito lasciuia nostra iuuabat,
      Crebraque mobilitas, aptaque uerba ioco,
Et quod, ubi amborum fuerat confusa uoluptas,
      Plurimus in lasso corpore languor erat.
Nunc tibi Sicelides ueniunt, noua praeda, puellae.
      Quid mihi cum Lesbo? Sicelis esse uolo,
Aut uos erronem tellure remittite uestra,
      Nesiades matres Nesiadesque nurus.
Nec uos decipiant blandae mendacia linguae;
     
Quae dicit uobis, dixerat ante mihi (XV, vv. 41-56)64.


Las versiones del florentino y del sevillano son bastante amplificadas:
Remigio Nannini
Ma ben ti parv» io bella allhor che tua
donna mi festi, e tua pregiata amante:
allhor che tu giuravi, ahi falsa lingua!
ch»io sol t»era gradita, e di me sola
ti facea ragionar l»ardente Amore.
E mentre ch»io talhor prendea la cetra,
e nel bel grembo tuo mi stava assisa,
(ben»hor me ne sovien, ch»i veri amanti
le passate dolcezze ben sempre a mente)
dolci versi cantando, allhor con molti
dolci, graditi, ed amorosi baci
i dolci versi interrompevi, e «l canto,
e la voce lodavi, e «l suono, e «l verso,
e le sembianze, e le maniere mie
t»eran gradite; allhor, misera era io!
In ogni parte bella; allhor piaceva
la gratia, e gli atti al mio Faone amato
de la sua tanto allohor felice amante.
Ma piu quando d»amor si coglie il frutto,
ove il piacer ti s»addoppiava, e tanto
t»eran gradite le parole, e i modi,
che s»usan far ne l»amoroso gioco,
ahi, sfortunata Safo! Oimè, ch»or altra
donna ti stringe, ed in Sicilia hai sempre
nuove di belle donne amate prede!
O del bel sicilian paese, e grato
donne, e donzelle, e voi ch»appresso al monte
del gran Vulcano or v»habbitate liete
la bella Nesa, eh non entrate stolte
in quella stesa rete, ov»io mi avolsi,
ne la sciocchezza mia scusate, o quello
si grave error ch»io fei d»amar un uomo
che venne stranno ad habitar in Lesbo.
Eh non prestate, o semplicette, fede
a sue parole, a sua fallace lingua,
che quel c»hora a voi dice, anco a me disse,
ed a voi sia sì come a Safo infido
(p. 300-301)65.

Mexía de Fernangil

Cuando tú me subiste a tanta alteza
que m»elegiste, hermosa me juzgaste,
no viste escoria, todo fue fineza.
Que a mí sola amarías me juraste,
juraste que yo sola te agradaba,
mentiste en esto, aquello quebrantaste.
Por gusto me acuerdo que cantaba:
(que nada al que es amante se le olvida)
y con el dulce canto te elevaba.
Era de ti mi voz interrumpida
por me besar, queriendo de mi boca
hurtarme la canción aún no nacida.
Ahora, ay rabia, que me vuelvo loca
66,
tienes por tuyas muchas damas bellas
allá en Sicilia, cuyo amor te toca.
Que me detengo aquí sin ir a vellas
quédese en Lesbos, si en Sicilia hay diosas,
siciliana quiero ser con ellas.
Señoras y matronas venturosas,
a quien el cielo da por patrio nido
de Nesa las ciudades poderosas.
No doréis el error que he cometido
diciendo que a un extraño de mi tierra
le di mi fe no siendo conocido.
Guardaos, no siembre en vuestras almas guerra
este traidor con los embustes raros,
qu»en la blandura de su lengua encierra.
Cuanto os dice y dirá por engañaros
tanto me dijo, ay mísera, primero,
y como a mí me olvida, ha de olvidaros.

  • 67 Francisca MOYA DEL BAÑO y su edición crítica de Ovidio, Heroidas, Madrid: CSIC, 1986, p. 111, nota  (...)

31Fuera de la longitud de ambas, en este fragmento vemos cambios sustanciales entre la composición de Ovidio y las versiones de Nannini y la de Mexía: la idea de Faón lector de Safo («At, mea cum legeres, etiam formosa videbar») desaparece en la versión italiana y la castellana. Los versos que se refieren al acto del amor se insinúan en Nannini: «e nel bel grembo tuo mi stava assisa», por ejemplo, o «Ma piu quando d»amor si coglie il frutto, / ove il piacer ti s»addoppiava, e tanto / t»eran gradite le parole, e i modi, / che s»usan far ne l»amoroso gioco». Sin embargo, no queda huella alguna de ellos en Mexía; la sensualidad y el juego amoroso desaparecen. También podemos destacar otros cambios menores: en los versos de exaltación a la tierra siciliana y a sus mujeres, ni en la versión de Nannini ni en la de Mexía se emplea el gentilicio «nisiade» de Ovidio, sino más bien el nombre de la isla: Nesa (de νῆσος, nesos, «por ser Sicilia la isla por excelencia»67). Las madres y mujeres («Nesiades matres Nesiadesque nurus») de Ovidio, son ya mujeres y doncellas en Nannini («donne, e donzelle») y «Señoras y matronas» en Mexía. Pero estos trueques no se comparan con la importancia de los recortes de aquellos pasajes que otorgan un toque erótico a la epístola.

32En el siguiente y último fragmento que aparece señalado en Mexía más adelante, se omiten seis nuevos versos. La nota marginal que aparece precedida por un asterisco reza: «Aquí dejé de traducir tres dísticos»:

  • 68 «Reconozco los besos, que encomendabas a la lengua / y que estabas dispuesto a recibir y a dar. / A (...)
  • 69 «A menudo me parece con mis brazos / feliz sostener tu dulce frente; / ahora me parece que a los tu (...)
  • 70 A nivel de este verso aparece el escolio.

Ovidio
Oscula cognosco, quae tu committere linguae
      Aptaque consueras accipere, apta dare.

Blandior interdum, uerisque simillima uerba
      Eloquor, et uigilant sensibus ora meis.
Vlteriora pudet narrare, sed omnia fiunt,
      Et iuuat, et siccae non licet esse mihi.
At cum se Titan ostendit et omnia secum,
      Tam cito me somnos destituisse queror.
Antra nemusque peto tamquam nemus antraque prosint;
      Conscia deliciis illa fuere meis
(XV, vv. 129-138)68.

Sin embargo, en las versiones del florentino y del sevillano los versos se multiplican:
Remigio Nannini
Spesso mi par con le mie braccia fare
lieta à la fronte tua dolce sostegno;
hor mi par ch»a le tue sia leve soma,
e ragionar con teco, e le parole
risonarmi si vive ne la mente,
e si conformi le sembianze al vero,
che il falso intenta come il vero ascolto
narrar non lice più che quel che poi
gustar mi face il desiato sonno,
donna tacer, bench»inhon
[e]sta, deve.
Ma come l»alba arriva, e seco il sole
apre ai mortali il giorno, ed à quest»occhi
l»immagin toglie, e «l simulato bene,
e de l»alba e del sol mi doglio meco,
ch»habbia fatt»il mio ben fallace e corto,
e desta à i boschi, ed à quegli antri corro
che gia fur testimon de ‘miei contenti
(p. 306)69.

Mexía de Fernangil
Imagino tal vez, que reclinada
en tus brazos estoy, y algunas pienso,
que mi brazo te sirve de almohada.
Tal vez
70, mas para qué tan por estenso
quiero contar, lo que contado ofende,
a mi sensualidad, pagando el censo.
Ya en esto alegra, ilustra, aclara, enciende
Titán el aire y muéstrase al instante
la luz, y cuanto el mundo comprehende.
Huye mi sueño y húyese mi amante,
y agraviome de ver tan presto huyan
siéndome su visión tan importante.
Y temiendo estas ansias me destruyan
visito al bosque, y una y otra cueva
y pido qu» a Faón me restituyan.
Como si el bosque a compasión se mueva
como si aquellas cóncavas sonoras
conocen el ardor qu»a mí me lleva.
Mas pídoles favor, como a fautoras,
que fueron de mis gustos algún día
siendo de mis deleites sabidoras.

33En el último fragmento aquí transcrito, la versión de Mexía es, sin duda aún más pudorosa que la de Nannini: desaparecen incluso las caricias; la Safo de Ovidio que confiesa su placer y afirma que no desea estar seca («Et iuuat, et siccae non licet esse mihi»), también se lamenta de que lo imaginado haya terminado con la llegada de Helios, el Titán griego que poseía la luz del sol. En Nannini el adjetivo desaparece para dar lugar a un latinismo («Ma come l»alba arriva, e seco il sole»); también desaparece por completo en Mexía para otorgar al astro su atributo inherente: la luz (alegra, ilustra, aclara, enciende). La Safo de Ovidio y la de Nannini imaginan momentos de amor que parecen verdaderos, mientras que Mexía convierte todo ello en un sueño («Huye mi sueño y húyese mi amante»).

  • 71 Por lo pronto puedo dar cuenta de 16 reediciones de la obra de Mexía entre 1791 o 1797 y 1990.

34En este caso, en la versión del florentino la ausencia de versos puede pasar desapercibida si no se leen los versos ovidianos en paralelo, en cambio, Mexía busca la transparencia en su quehacer, de modo que el lector queda advertido con estas notas y señas, y es consciente tanto de la ausencia como de la transparencia con la que el autor procede. Ahora bien, habrá que tomar en cuenta que estas notas marginales que añade Mexía irán desapareciendo en las ediciones de las Heroidas (que no de la Primera parte del Parnaso Antártico) de siglos posteriores71, donde se eliminarán también los epílogos moralizantes y el Ibis. Con esta elección editorial la lectura moralizante se hace parte de la obra y arrebata al lector la posibilidad de diferenciar la composición ovidiana de la de Mexía de Fernangil.

A modo de conclusión

35A través de estos pocos fragmentos de la Primera parte del Parnaso Antártico, puedo afirmar, por un lado, que Mexía no sigue a Nannini, pero sí lo imita en algunos puntos, o se inspira en algunas de sus elecciones; por otro lado, queda claro que Mexía censura versos de Ovidio que no estima aptos para el lector, y estos versos se mantuvieron en la clandestinidad hasta el siglo XX. Como la Primera parte del Parnaso Antártico de Diego Mexía de Fernangil se convirtió en las Heroidas de Ovidio a partir del siglo XVIII sin ningún tipo de análisis comparativo entre la versión en latín y la versión en español, los escritores que buscaron inspiración en Ovidio, fueron, en realidad, inspirados por Mexía de Fernangil.

  • 72 Francisco GARCÍA JURADO (director científico), Diccionario de Tradición y Recepción Clásica. Concep (...)

36Mexía no sólo es el autor de la primera versión completa de las epístolas de las heroínas de la Antigüedad, su reelaboración de las Heroidas no solo sobrevivirá al nombre de su autor y se convertirá en la obra misma de Ovidio, sino que es la muestra clara de la labor del traductor en diálogo con el humanismo italiano de mayor calibre «en los confines del mundo» (como diría Juan Gil). Si bien es cierto que las circunstancias geográficas, temporales, sociolingüísticas, semióticas y culturales condicionan el proceso de traducción, su resultado y su recepción, y que «son estas circunstancias las que nos ayudan a comprender las distintas formas de trabajar de los traductores a lo largo de la historia»72, el caso de Mexía de Fernangil se presenta como un caso complejo porque, ya desde el punto geográfico, no podemos circunscribirlo a un solo lugar, pero es, precisamente su complejidad la que lo hace sugerente y apasionante.

37Mexía es un poeta humanista: se acerca a la obra de Ovidio sin desatender la traducción ya existente y que tiene a su disposición: a veces la sigue; métricamente, la enriquece. Es un poeta, pues compone una hermosa versión original que cautivó a muchos lectores a través de los siglos, sin embargo, no habrá que pasar por alto su proceder moralizador, no solo a través de los epílogos a cada una de las epístolas, sino en el proceso de traducción en sí, velando, por lo menos, estos versos que hemos sacado a la luz. El análisis comparativo completo está en camino.

Haut de page

Notes

1 Henri MESCHONNIC, Éthique et politique du traduire, París: Verdier, 2007, p. 7.

2 Bernard SIMEONE, Écrire, traduire, en métamorphose, París: Verdier, 2014, p. 9.

3 «El propio concepto de un destinatario «ideal» es pernicioso en todas las indagaciones sobre teoría estética, debido a que lo único que éstas están obligadas a presuponer es la existencia y la esencia del hombre. […] ningún poema está pensado para el lector; ningún cuadro para el observador; ninguna sinfonía para el auditorio». Walter BENJAMIN, La tarea del traductor, trad. Fernando GARCÍA MENDÍVIL, Madrid: Sequitur, 2017, p. 7.

4 Susanne LANGE, en el Panel «El diálogo mestizo de la traducción» del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, Cádiz, 28 de abril de 2023. S. LANGE parece hacerse eco de W. BENJAMIN, cuando dice: «la traducción […] caracteriza, con respecto a aquellas obras relevantes que jamás pueden hallar a su traductor idóneo en la época de su surgimiento, el estadio de su pervivencia». W. BENJAMIN, op. cit., p. 10.

5 W. BENJAMIN, op. cit., p. 14.

6 «excelencia de la elocución [que] consiste en que sea clara sin ser baja. Ahora bien, la que consta de vocablos (ὀνόματα) usuales es muy clara, pero baja […]. Es noble, en cambio, y alejada de lo vulgar la que usa voces peregrinas; y entiendo por voz peregrina la palabra extraña, la metáfora, el alargamiento y todo lo que se aparta de lo usual». Cf. Aristóteles, Poética, Valentín GARCÍA YEBRA (trad.), Madrid: Gredos, 1974, 1458ª, p. 15-20. GARCÍA YEBRA elige los términos «voces peregrinas», mientras que Antonio LÓPEZ EIRE prefiere «vocablos extraños» («ξενικὸν δὲ λέγω γλῶτταν καὶ μεταφορὰν καὶ ἐπέκτασιν καὶ πᾶν τὸ παρἄ τὸ κύριον»), que deben emplearse moderadamente pues el uso de estas «voces peregrinas», o «palabras extrañas» provocan «barbarismos».

7 Valentín GARCÍA YEBRA, «¿Cicerón y Horacio preceptistas de la traducción?», Cuadernos de filología clásica, XVI, 1979-1980, p. 139-154, p. 148.

8 «Te expresarás de manera excelente si una combinación ingeniosa convierte en nueva alguna palabra sabida. Si es necesario mostrar las cosas oscuras por medio de símbolos nuevos y crear palabras que no oyeron los fajados Cetegos, habrá y se dará licencia para usarlas con la debida cautela. Además, las nuevas palabras y las recién acuñadas tendrán crédito si dimanan de fuente griega, parcamente vertidas». Cf. HORACIO, Sátiras. Epístolas. Arte poética, José Luis MORALEJO (trad.), Madrid: Gredos, 1974, v. 47-53, p. 386.

9 Antonio Salvador PLANS recoge una serie de ejemplos de consideraciones teóricas sobre el empleo de neologismos y barbarismos, entre otros. Cf. Antonio Salvador PLANS, «Las consideraciones teóricas sobre la introducción de arcaísmos, dialectismos, neologismos y barbarismos en los tratadistas del Siglo de Oro», in: Claudio GARCÍA TURZA, Fabián GONZÁLEZ BACHILLER, José Javier MANGADO MARTÍNEZ (coords.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2, Logroño: Universidad de la Rioja, 1998, p. 627-642.

10 «y ¿temeremos nosotros traer al uso y ministerio de ella otras voces extrañas y nuevas, siendo limpias, propias significantes, convenientes, magníficas, numerosas y de buen sonido y que sin ellas no se declara el pensamiento con una sola palabra? Apártese este rústico miedo de nuestro ánimo; sigamos el ejemplo de aquellos antiguos varones que enriquecieron el sermón romano con las voces griegas y peregrinas y con las bárbaras mismas; no seamos inicuos jueces contra nosotros, padeciendo pobreza de la habla», Fernando de HERRERA, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, Inoria PEPE SARNO y José María REYES CANO (eds.), Madrid: Cátedra, 2001, p. 848.

11 David H. DARST, Imitatio. Polémicas sobre la imitación en el Siglo de Oro, Madrid: Orígenes, 1985, p. 8. DARST recuerda la predicación de la imitación de los antiguos en los Siglos de Oro.

12 Jesús PONCE CÁRDENAS, La imitación áurea (Cervantes, Quevedo, Góngora), París: Éditions Hispaniques, 2016, p. 105-120.

13 José Ignacio GARCÍA ARMENDÁRIZ sostiene que tal vez «Jáuregui no pretendía traducir, sino tomar a Lucano como materia de su propio estro poético, y aun cabría pensar si tal exceso no habría agradado al excesivo Lucano más que otras versiones ceñidas y sobrias». José Ignacio GARCÍA ARMENDÁRIZ, «Lucano», Diccionario Histórico de la Traducción en España, https://phte.upf.edu/dhte/latin/lucano/ (consultado el 8 de abril de 2023).

14 No voy a insistir en la importancia capital de esta obra, pero, para dar cuenta de ello, valga tomar en cuenta también otras traducciones posteriores: la de Antonio PÉREZ SIGLER (de 1580), la Felipe MEY (de 1586) o la Pedro SÁNCHEZ DE VIANA (de 1589), por ejemplo.

15 María de las Nieves MUÑIZ MUÑIZ, «Sobre la traducción española del Filocolo de Boccaccio (Sevilla 1541) y sobre las Treize élégantes demandes d'amour», Criticón, nº 87-88-89, 2003, p. 537-551.

16 Cecilia CAÑAS GALLART, La traducción de la Arcadia de Sannazaro por Jerónimo Jiménez de Urrea (s. XVI). Estudio y edición crítica, tesis doctoral bajo la tutela de María de las Nieves MUÑIZ MUÑIZ, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2013, p. 21. https://www.tdx.cat/handle/10803/111043 Véase también la tesis y el artículo, en este mismo número, de J. O»Conner.

17 Pep VALSATORRE, «Autoría y contexto de la primera traducción castellana de Gli asolani de Bembo (1551)», Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 16 (6), 2015, p. 489-506.

18 Esta obra conoce una reciente publicación: Helena AGUILÀ RUIZOLA (ed.), Matteo Maria BOIARDO, Orlando enamorado. Traducción de Francisco Garrido de Villena, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2023.

19 Ver Roxana RECIO (ed.), Antonio de OBREGÓN, Francisco Petrarca, con los seis triunfos de toscano sacados en castellano, con el comento que sobrellos se hizo, Santa Barbara, eHumanista, 2012.

20 Alonso de MOLINA, Vocabulario de la lengua castellana y mexicana (México, 1555); fray Domingo de SANTO TOMÁS, Gramática o Arte General de los indios de los reinos del Perú (Valladolid, 1560); GONZÁLES HOLGUÍN, Diego: Vocabulario de la lengua general de todo el Perú (Ciudad de los Reyes, 1608, con aprobación de 1607); Ludovico BERTONIO: Vocabulario de la lengua aymara (Casa de la Compañía de Jesús en Juli, provincia de Chucuito, 1612).

21 Ver Tatiana ALVARADO TEODORIKA, «Enrique Garcés en el barroco hispanoamericano. Del diálogo entre el Viejo y el Nuevo Mundo», in: Patrizia BOTTA, Aviva GARRIBBA, María Luisa CERRÓN PUGA, Debora VACCARI (coords.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, vol. 6, 2012 (VI. Hispanoamérica / coord.  Patrizia BOTTA; Stefano TEDESCHI y Sergio BOTTA eds. lit.), p. 1-20. Tatiana ALVARADO TEODORIKA, ««De reyno y de la institución del que ha de reinar» de Francisco Patricio, en la traducción de Enrique Garcés», Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019,
Url: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0946107

22 https://www.cervantesvirtual.com/portales/traducciones_hispanoamericanas/.

23 https://phte.upf.edu. Este proyecto sigue la idea del proyecto anterior que también coordinaban: la «Historia de la traducción en España»
https://hte.upf.edu, o la «Biblioteca de traducciones españolas» https://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_traducciones_espanolas/.

24 Ya he tenido la oportunidad de reflexionar al respecto a propósito de los fundamentos que se emplean para la clasificación de obras áureas, a partir de las de GONZALES HOLGUÍN, BERTONIO, Guamán POMA DE AYALA, de la CALANCHA y ARZÁNS DE ORSÚA Y VELA in: Tatiana ALVARADO TEODORIKA, «Canon literario y tradición clásica, El caso de Diego Mexía De Fernangil», in: Mónica VELÁSQUEZ y Andrés EICHMANN (eds.), La crítica y el poeta: siglos XVI-XVII, La Paz: IEB-Plural, 2022, p. 152-166.

25 He tenido ocasión de reflexionar brevemente sobre el concepto de literatura nacional en Tatiana ALVARADO TEODORIKA, Crónica de la lengua española 2022-2023, Barcelona: Planeta, 2023, p. 857-867.

26 Ricardo SILVA-SANTISTEBAN, «Garcilaso de la Vega traductor», Mutatis Mutandis, 3 (2), 2010, p. 235-248, p. 238.

27 Brian MURDOCH, The Reception of the Legend of Hero and Leander, Leiden/Boston: Brill, Brill»s Companions to Classical Reception, 2019, cap. 4.

28 Francisca MOYA DEL BAÑO estudia algunos términos que emplea Planudes y demuestra en qué medida sus elecciones tienen que ver con el texto fuente que emplea antes que con una libertad traductora que se permite. Ver Francisca MOYA DEL BAÑO, «Los versos de Planudes en su traducción en prosa de las Heroidas ovidianas», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 28, 2, 2008, p. 83-98. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0808220083A/15529

29 La versión de Ceffi ha sido datada de entre 1320 y 1330 y existe una serie de conjeturas sobre la autoría. Esta versión fue la base de la reelaboración de Domenico da Monticelli en octavas y conoce una reciente edición filológica: Ovidio. Heroides. Volgarizzamento fiorentino trecentesco di Filippo Ceffi. I. Introduzione, testo secondo l'autografo e glossario, a cura di Massimo Zagia, Florencia: Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2009. La versión de Ceffi fue, además, la fuente de Chaucer para sus Complaints. Ver Sanford BROWN MEECH, «Chaucer and an Italian Translation of the Heroides», PMLA / Publications of the Modern Language Association of America, 45(1), 1930, p. 110-128, doi:10.2307/457731; Nancy DEAN, «Chaucer»s Complaint, a Genre Descended from the Heroides», Comparative Literature, 19 (1), Winter 1967, p. 1-27.

30 Murdoch remite al lector al artículo de Paul WHITE (enmiendo la errata de Murdoch, que se refiere al autor como Patrick White), «Ovid's Heroides in Early Modern French Translation», Translation and Literature 13, 2004, p. 165-180. WHITE se refiere a la influencia de la traducción de Saint-Gelais y su lugar en tanto fuente de la epístola amorosa que se configurará, más adelante, como género, y compara las versiones de la epístola de Dido que componen Saint-Gelais, Lafontaine y Du Bellay (que publica acompañando su versión del libro VI de la Eneida de Virgilio).

31 1626 es la fecha de la primera edición de la traducción de Wye SALTONSTALL. Harriette ANDREADIS se remite a 1636, que es, en realidad, la fecha de la segunda publicación. Ver Robert WATT, M. D., Bibliotheca Britannica or A general Index to British and Foreign Literature, Edinburgo-Londres, Archibald Constable and Company-Longman, Hurst, Rees, Orme, Browns & Green- Hurst, Robinson and co., 1824, p. 723. En esta obra se hace referencia a las ediciones de 1626, 1636, 1677 y 1686.

32 Henri LAMARQUE, «L'édition des œuvres d»Ovide dans la Renaissance française», in: Ovide en France dans la Renaissance, Cahiers de l»Europe Classique et Néo-Latine, Toulouse: Presses universitaires du Mirail, 1981, p. 24: «Si les Métamorphoses dans le premier tiers du siècle ont été l»ouvrage d»Ovide le plus lu, la tendance s»est inversée ensuite au profit des Héroïdes» (la traducción es mía).

33 Guillermo LOHMANN VILLENA, «Huellas renacentistas en la literatura peruana del siglo XVI», in: Teodoro HAMPE MARTÍNEZ (comp.), La tradición clásica en el Perú virreinal, Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clásicos, Universidad Mayor de san Marcos, 1999, p. 115-127. Juan GIL, «Diego Mexía de Fernangil, un perulero humanista en los confines del mundo», in: Jesús María NIETO IBÁÑEZ y Raúl MANCHÓN GÓMEZ (eds.), El humanismo español entre el viejo mundo y el nuevo, Jaén / León: Servicio de publicaciones de Jaén / Servicio de publicaciones de León, 2008, p. 67-142. Pablo QUISBERT, «Sol de Potosí. Contribución para una biografía del poeta Diego Mexía de Fernangil», Anuario de estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos, 17, Sucre, 2011, p. 515-553.

34 Francesco CARLETTI, Mi viaje alrededor del mundo (1594-1606), Barcelona: Noray, 2006, p. 67-71.

35 Diego MEXÍA DE FERNANGIL, Primera parte del Parnaso Antártico de obras amatorias, Trinidad BARRERA (edición facsimilar), Roma: Bulzoni, 1990, p. 9. Cito siempre a partir de esta edición y corroborando con la edición de la John Carter Brown Library: Diego MEXÍA DE FERNANGIL, Primera parte del Parnaso Antártico de obras amatorias, Sevilla: por Alonso Rodríguez, 1608, consultable en línea: https://archive.org/details/primerapartedelp00ovid/page/n4/mode/1up?q=doreis

36 Salvattore PUGGIONI se refiere a la vulgarización en prosa de las Heroidas atribuida a Carlo Figiovanni, personaje conocido sobretodo por su amistad con Boccaccio. Salvattore PUGGIONI, Lettere di eroi e di eroine. Il códice ovidiano da Boccaccio all»Ottocento, Roma: «L»Erma» di Bretschneider, 2017, p. 15-16.

37 Ver Margherita MORREALE, «El nuevo mundo en las «notaciones» de Juan de Guzmán a su versión de las Geórgicas», Bulletin hispanique, 104 (2), 2002, p. 577-626, con abundantes análisis lexicográficos; y Carmela V. MATTZA, «Las Américas en las Geórgicas de Juan de Guzmán», Caliope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 20 (1), 2015, p. 29-50.

38 Vicente CRISTÓBAL, «Virgilianismo y tradición clásica en la Cristíada de Fray Diego de Hojeda», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 25 (1), 2005, p. 49-78.

39 Marcela INCH, «Libros, comerciantes y libreros. La Plata y Potosí en el Siglo de Oro», in: Marcela INCH y Andrés EICHMANN (coords.), La construcción de lo urbano en Potosí y La Plata (siglos XVI-XVII), Sucre: Ministerio de Cultura de España-Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia-Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 2008, p. 424-425 y 450-451.

40 Laura PAZ RESCALA (ed.), Diego DÁVALOS Y FIGUEROA, Miscelánea Austral, México: Frente de Afirmación Hispanista, 2019, p. 15-63.

41 Tatiana ALVARADO TEODORIKA, «Las letras transfronterizas. La Academia Antártica y la red de comunicación entre los poetas», Edad de Oro, XXXIX, 2020b, p. 131-144, DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2020.39.006

42 Catalina María Doria se había formado en una «escuela para niñas en esa condición fundada en Milán por el Cardenal Carlos Borromeo. Por su exquisita educación […] fue elegida como joven dama de honor de doña Brianda Portocarrero de Guzmán, esposa del gobernador español de Milán, don Sancho de Guevara y Padilla. En esa corte, conoció a Domingo Gómez de Silva con quien se desposó y, poco después, viajó al virreinato del Perú». Martina VINATEA, «Catalina María Doria, fundadora del convento de las carmelitas descalzas de Lima, Perú», in: Francisco Javier CAMPOS y Fernández de SEVILLA (coords.), La clausura femenina en el mundo hispánico: una fidelidad secular, Madrid: Estudios Superiores del Escorial, 2011, p. 1147-1157.

43 Pilar LATASA VASALLO, «Transformaciones de una élite: el nuevo modelo de «nobleza de letras» en el Perú (1590-1621)», in: Luis NAVARRO GARCÍA (coord.), Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la independencia), Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, p. 413-433.

44 Giulio NEGRI FERRARESE, Istoria degli scrittori fiorentini, Ferrara: Bernardino Pomatelli Stampatore Vescovale, 1722, p. 481.

45 Stefano BALDASSARI, «L»alluvione di Firenze del 1557, il «Diluvio» di Remigio Nannini e qualche considerazione sul suo volgarizzamento delle «Heroides» ovidiane», Medioevo e Rinascimento, XXXIII/n. s. XXX, 2019, p. 183-203.

46 Ver Jiacopomaria PAITONI, Biblioteca degli autori antichi greci e latini volgarizzati, Venecia, s. n., 1767, vol. III, p. 74-77 y siguientes para los siglos posteriores.
Disponible en: https://books.google.it/books?id=fhAIAAAAQAAJ&hl=fr&pg=PP7#v=onepage&q&f=false

47 Claudia TOMEI, en su entrada dedicada a Remigio Nannini del Dizionario Biografico degli Italiani (vol. 77, 2012, https://www.treccani.it/enciclopedia/remigio-nannini_%28Dizionario-Biografico%29) remite a: Lettere familiari, en Considerazioni civil sopra l»historie di Francesco Guicciardinie d»altri historici, Venecia: D. Zenaro, 1582, fol. 189vº.

48 Tatiana ALVARADO TEODORIKA, «Las Heroidas de Ovidio y su lectura moralizada a través de los epílogos de la traducción de Diego Mexía de Fernangil, un traductor poeta entre Sevilla y Potosí (ss. XVI-XVII)», Atalanta, 8 (1), 2020a, p. 130-163, p. 141 DOI: https://doi.org/10.14643/81D.

49 Rosario GUARINO ORTEGA se ocupa de la exégesis y la suerte del Ibis en la imprenta en Los comentarios al «Ibis» de Ovidio: el largo recorrido de una exégesis, Frankfurt am Main: Peter Lang, 1999.

50 Epistole Heroides Ouidii diligenti castigatione exculte aptissimisque figures ornate commentantibus Antonio Volsco et Ubertino Cresentinate in Ibin vero Domitio Calderino et Christophoro Zaroto. Ver Juan RIVAS GIL, «Las Heroidas de Ovidio en la versión castellana de Mexía de Fernangil: fuente textual y modelos literarios», in: Antonio ALVAR EZQUERRA y José Francisco GONZÁLEZ CASTRO (eds.), Actas del XI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, 3, 2005, p. 571-584. Juan Gil señala el interés de este trabajo y la necesidad de profundizar sobre esta cuestión (GIL, 2008, p. 75).

51 Consultar la edición de la BNE: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000229080

52 Diego MEXÍA DE FERNANGIL, Primera parte del Parnaso Antártico de obras amatorias, Trinidad BARRERA (edición facsimilar), Roma: Bulzoni, p. 9.

53 Pub[lii] Ovidii Nasonis Heroidum espitolae, et Avli Sabini responsiones. Eiusdem Ovidii Ibis, Pulex, ac Philomela. Omnia Guidonis Morilloni argumentis ac scholiis illustrata. His accesserunt Marii Nizolii & Baptistae Egnatii annotationes. Ludguni, apud Theobaldum Paganum, 1551. Véase José QUIÑONES MELGOZA, «Obras de Ovidio impresas en los siglos XVI y XVII que existen en la Biblioteca Nacional de México», Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México: 1970, p. 171-180 (p. 175).

54 Jean-Baptiste Montfalcon afirma que Claude Rousselet debe su inscripción en el Parnaso lionés a su recopilación de Epigrammata. Pertenecía a la familia noble y distinguida de los Rousselet-Châteaurenaud que, ya a principios del siglo XV contaba con una buena posición social. Las composiciones poéticas de Claude Rousselet aparecieron de forma póstuma gracias a la labor de Jean Perelle: Claudii Rosseletii jureconsulti patritiique Lugdunensis epigrammata, Lugduni, apud Sebastianum Gryphium, 1537, in-4º, con 124 páginas. Traduzco esta información de Jean-Baptiste MONTFALCON, Histoire Monumentale de la ville de Lyon, tome II, París: Typographie de Firmin Didot, 1866, p. 81-82. Presento otros detalles más sobre este poeta francés en: ALVARADO TEODORIKA, art. cit., 2020a, p. 150.

55 Remigio NANNINI, Epistole d'Ovidio, Venetia, per gli heredi di Iacomo Simbeni, 1586, fol. A2-A3vº. Ya saben ustedes que hace muchos años, guiado más rápidamente por la inclinación natural que por mi propia profesión, traduje las Epístolas de Ovidio a nuestra lengua toscana (si es que no han sido traicionadas más que traducidas) y según cierta costumbre liberal mía, solía mostrar a mis amigos ya una o ya otra, más para que me mostraran los errores que para ser alabado […]. Pero mi liberalidad y cortesía me vinieron en daño, porque habiendo enviado algunos ejemplares a varios países, algunos ingenios más piadosos que sagaces, apiadándose de mis errores y considerando cómo los había tratado mal al traducirlos, queriendo enmendarlos, si yo los había concebido mal, ellos los habían concebido mal y peor.

56 Es imprescindible el trabajo de Antonio RAMÍREZ DE VERGER para recorrer en detalle la historia de la transmisión textual de la epístola de Safo. Ver A. RAMÍREZ DE VERGER, «La carta de Safo a Faón de Ovidio (Her. XV)», Emérita. Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM), 77 (2), 2009, p. 187-222. También conviene destacar lo que han señalado Pilar SAQUERO SUÁREZ y Tomás GONZÁLEZ ROLÁN: a partir de 1420, la representación manuscrita de la carta 15 se hace más presente, la encontramos en más de 150 códices. La Heroida 15 conoce una difusión muy tardía, sólo la encontramos en un manuscrito anterior al siglo XV. Es a partir de 1471, cuando se publica la edición príncipe, cuando vemos aparecer sistemáticamente la Heroida 15 al final de la recopilación, es decir, como la Heroida 21 (entera). Ver Pilar SAQUERO SUÁREZ y Tomás GONZÁLEZ ROLÁN (eds.), Juan RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Bursario, Alcalá de Henares: Centros de Estudios Cervantinos, 2010, p. 25.

57 «Y así Merula y Domicio Calderino, Asencio, y otros muchos doctísimos varones procuraron esmerarse y remirarse en ella» (p. 233).

58 Ver: A. RAMÍREZ DE VERGER, art. cit., p. 188. Es interesante la afirmación que hace Alfonso FERNÁNDEZ DE PALENCIA en su Universal vocabulario en latín y en romance (1490): «Sapho fue una mujer muy enseñada en poesía, cuya epístola enviada a Faón interpretó del griego Ovidio». Sus palabras son prueba de lo lejos que se encontraba Palencia de la polémica sobre la autoría de esta epístola pues la considera obra original de Safo traducida por Ovidio. Esta polémica volverá a cobrar fuerzas en el siglo XIX; da cuenta de ella RAMÍREZ DE VERGER (art. cit., p. 188-190). Uno de los trabajos más recientes que presenta nuevos argumentos para atribuir la autoría de esta epístola a Ovidio es el artículo de Ronald FORERO ÁLVAREZ, «Relaciones intertextuales entre los poemas de Safo y la Heroida XV: los nuevos aportes de P.GC. inv. 105 + P.Sapph. Obbink», Byzantion Nea Hellás, 36, 2017, p. 24-43, https://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/47706

59 Ma Carmen BARRIGÓN FUENTES, «Faón, Afrodita y la isla de Lesbos. Historia de un mito», in: María NIETO IBÁÑEZ, Logos hellenikós: homenaje al profesor Gaspar Morocho Gayo, vol. 2, 2003, p. 581-590, p. 581.

60 Ver Enzo DEGANI, «Parodia e gastronomía in Platone comico», in: Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ, (ed.), La comedia griega en sus textos. Forma (lengua, léxico, estilo, métrica, crítica textual, pragmática) y contenido (crítica política y literaria, utopía, sátira, intertextualidad, evolución del género cómico), Madrid: Ediciones clásicas, 2014, p. 189-197.

61 «¿Al ver esta carta escrita con una mano diestra / tus ojos han reconocido al instante que se trataba de la mía? / ¿Si no hubieses leído el nombre de su autora, Safo, / sabrías de dónde viene esta obra breve? / Quizás también te preguntas porqué mis versos son alternados / cuando los versos líricos son un modo más apto. / Mi amor debe decirse llorando: elegía, poema de llantos / ningún otro es apropiado a mis lágrimas» (traduzco).

62 «¿Reconociste, cruel Faón, el estilo y el verso / mío, tan pronto como esta / carta te fue entregada, de mi mano diestra? / ¿O no supiste para quién sería aquella / que te enviaba dolorosos acentos / si mi nombre no se leía en ella? / Tal vez también te preguntes porqué el estilo / se ha transformado en canto lloroso, / si ajusto mejor a los bellos versos líricos / la hermosa vena, y de mi cítara el sonido. / Ay, que mi amor de homenaje amargo / y de llanto y suspiro es digno, / y más acorde con mi dolorosa pena / la llorosa elegía, que verso feliz / que podría hacerme cantar la amada lira» (traduzco). Agradezco a Andrea Baldissera por sus consejos y enmiendas a mis traducciones del italiano.

63 Vicky RIMELL, «Epistolary fictions: authorial identity in Heroides 15», Proceedings of the Cambridge Philological Society, 45, 1999, p. 109-135, p. 115-119.

64 «Cuando me leías te parecía hermosa, / jurabas que sólo yo podía hablar. / Cantaba, lo recuerdo (todo recuerdan los amantes); / mientras cantaba, me dabas besos furtivos, / también esto alababas y te gustaba en todo / y más aún en el acto del amor. / Entonces te complacía aún más mi sensualidad / y mis movimientos y las palabras aptas al juego [amoroso]. / Y cuando ambos habíamos gozado del placer / una gran placidez era en tu cuerpo. / Ahora llegan a ti sicilianas, nuevas presas, jóvenes. / ¿Qué tengo que ver yo con Lesbos? ¡Quiero ser siciliana! / Y ustedes, echen de su país a este vagabundo, / madres nisiades, mujeres nisiades. / Que no las engañen las mentiras de su lengua halagadora, / lo que les dice a ustedes me dijo a mí» (traduzco).

65 «Pero bien que te parecía hermosa cuando tu / mujer me hiciste, y tu preciada amante, / cuando jurabas, ¡oh lengua falsa! / que sólo yo agradaba, y sólo de mí / te hacía hablar el amor ardiente. / Y cuando así tomaba yo el arpa, / y en tu hermoso regazo me sentaba, / (bien sé ahora que los verdaderos amantes / las dulzuras pasadas siempre tienen en mente), / dulces versos cantando, entonces con muchos / besos dulces, graciosos y cariñosos / los dulces versos interrumpías, y el canto / y la voz alababas, y el sonido, y el verso, / y la apariencia, y las maneras mías / te agradaban. Entonces, ¡mísera de mí! / en todo hermosa; complacía / la gracia, y los actos a mi Faón amado / de su entonces amante feliz. / Pero más cuando de amor se recoge el fruto, / donde el placer se unió a ti, y tanto / te complacían palabras y los modos / que se usan hacer en el juego amoroso, / ¡ay, desafortunada Safo!, por desgracia, que ahora otra / mujer te abraza, y en Sicilia siempre hay / nuevas presas: hermosas mujeres amantes. / ¡Oh, del bello país siciliano, y grato, / mujeres, y doncellas, y ustedes, que cerca de la montaña / del gran Vulcano, habitan, de / la bella Nesa, no entren, tontas / en esa misma red, en la que yo me envolví, / mis disparates excusen o ese / tan grave error que cometí de amar a un hombre / que vino extraño a morar en Lesbos. / No presten, oh simplecillas, fe / a sus palabras, a su lengua falaz, / que lo que ahora les dice, a mí también me dijo / y con ustedes será como con Safo traicionero.»

66 A este nivel aparece la manecilla y la inscripción «Aquí no traducí [sic] 6 versos».

67 Francisca MOYA DEL BAÑO y su edición crítica de Ovidio, Heroidas, Madrid: CSIC, 1986, p. 111, nota 2.

68 «Reconozco los besos, que encomendabas a la lengua / y que estabas dispuesto a recibir y a dar. / A veces te acaricio y similares palabras a las verdaderas / te digo, y mi boca vela a mis sentidos. / Lo que sigue, el pudor no me deja contar, pero todo se da / y me gusta, y seca no puedo estar. / Pero cuando el Titán se muestra y todo con él, / me lamento de que los sueños me hayan dejado tan pronto. / Grutas y bosque busco, como si el bosque y las grutas pudieran ayudarme / porque fueron cómplices de mis placeres»(traduzco).

69 «A menudo me parece con mis brazos / feliz sostener tu dulce frente; / ahora me parece que a los tuyos es carga leve. / Y hablar contigo, y las palabras / me resuenan con tanta vivacidad en la mente, / y tan conformes son las apariencias con la verdad, / que lo falso pretende, como lo verdadero, escucha. / Ya no es lícito narrar sólo lo que entonces / me da gusto el deseoso sueño. / La mujer debe callar, aunque sea deshonesta. / Pero como el alba llega y con ella el sol / abre a los mortales el día, y a estos ojos / de la imagen despoja, y el bien simulado, / del amanecer y del sol me duelo, / que haya hecho mi favor fingido y corto, / y despierta a los bosques, y a esas cavernas corro / que ya fueron testigos de mi contento» (traduzco).

70 A nivel de este verso aparece el escolio.

71 Por lo pronto puedo dar cuenta de 16 reediciones de la obra de Mexía entre 1791 o 1797 y 1990.

72 Francisco GARCÍA JURADO (director científico), Diccionario de Tradición y Recepción Clásica. Conceptos, personas y métodos, Madrid: Guillermo Escolar, 2021, sub voce «traducción». En el siguiente párrafo sigo la misma entrada del diccionario, donde se lee: «Ya hemos anticipado cómo traductor y humanista suelen coincidir. El humanista, sobre todo si se dedica al comentario de textos, se inserta en una tradición que viene más o menos de antiguo, y se ocupa de conocer y utilizar las obras de otros; es la Tradición Clásica, que suele repetir y comunicar conocimientos; algo semejante ocurre en la traducción. Desde que hay una traducción del griego al latín las versiones que vienen detrás no solo no desatienden las ya existentes, sino que las utilizan y las siguen, aunque intentando mejorarlas, adecuarlas, enriquecerlas, hacerlas, en una palabra, algo distintas, originales».

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Tatiana Alvarado Teodorika, « Una reflexión sobre la «traducción» y su clasificación como «americana». El caso de Safo en la epístola (¿ovidiana?) de Diego Mexía de Fernangil »e-Spania [En ligne], 46 | octobre 2023, mis en ligne le 21 octobre 2023, consulté le 02 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/48041 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.48041

Haut de page

Auteur

Tatiana Alvarado Teodorika

Academia Boliviana de la Lengua
Universidad Complutense de Madrid
Grupo Consolidado UCM 930119
«Lírica española de los Siglos de Oro y su proyección en el siglo XX»
(Jesús María Ponce Cárdenas IP).

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search