Navigation – Plan du site

AccueilNuméros46Traducir en el Renacimiento. Expe...«Muchas veces hemos tratado por c...

Traducir en el Renacimiento. Experimentación estilística y renovación de las Letras españolas (1534-1589)

«Muchas veces hemos tratado por cartas familiarmente»: Gonzalo Pérez y Juan Páez de Castro, historia de una colaboración

Juan Ramón Muñoz Sánchez

Résumés

Dans le présent travail, nous nous proposons de retracer l'histoire de la relation qui unit Gonzalo Pérez et Juan Páez de Castro, qu’il s’agisse de la protection que le secrétaire d'État a accordée à l'humaniste ou de la collaboration de ce dernier avec le premier traducteur de l'Odyssée.

Haut de page

Notes de la rédaction

Este trabajo se adscribe a la Estructura de Investigación EI_HUM16_2023 y al Grupo de Investigación SELYC-UJA (HUM-1064), ambos pertenecientes a la Universidad de Jaén, así como al Proyecto de Investigación Teatro español y europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos (PID2019-104045GB-C54). Por otro lado, es deudor de la edición La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez, 2 t., ed. Juan Ramón MUÑOZ SÁNCHEZ, Málaga: Universidad de Málaga, 2015, y de J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, «“El mejor de los poetas” para “el mejor de los príncipes”: la Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez, un tratado cortesano de educación principesca», Estudios de literatura del Siglo Oro, Turín: Universidad de Turín, 2018, p. 67-83.

Texte intégral

1541-1550: Gonzalo Pérez, el principal valedor de Juan Páez de Castro

  • 1 Sobre la vida de Gonzalo Pérez, véase Esteban de ARTEAGA Y LÓPEZ, «Vida de Gonzalo Pérez», Obra cas (...)
  • 2 Sobre la coyuntura en que Gonzalo Pérez alumbró el proyecto de traducir la Odisea, véase J. R. MUÑO (...)

11545 constituye un año importante en la trayectoria profesional de Gonzalo Pérez (c. 1506-1566)1. Por un lado, Francisco de los Cobos –con quien llevaba trabajando en el seno de la Secretaría de Estado desde que Alfonso de Valdés se lo encomendara en su testamento, otorgado el 5 de octubre de 1532– le encargó la negociación, en primera instancia, de los asuntos del Reino de Valencia, que habían quedados vacantes por la defunción del secretario Jerónimo de Urriés; más adelante, los de Mallorca, Cataluña y Cerdeña; y, finalmente, los de Aragón, convirtiéndose así en la pieza clave de la secretaría de la Corona de Aragón, hasta su nombramiento, en 1556, como Secretario de Estado y Guerra de los asuntos de fuera de España. De hecho, al año siguiente, en 1546, acometió, en conjunción con el Virrey de Aragón, don Pedro Martínez de Luna, conde de Morata, la preparación de las Cortes de Monzón, que Carlos V había firmado en Bohemia el 6 de abril; las cuales se desarrollaron entre el 5 de julio –aunque se había señalado como día de apertura el 23 de junio– y el 8 de diciembre. Durante su celebración, Gonzalo Pérez obtendría, el 25 de noviembre, el Privilegio de impresión, firmado por Vázquez de Molina en nombre del príncipe, de su traducción parcial de la Odisea de Homero, La Ulixea de Homero. XIII libros traducidos de griego en romance castellano por Gonzalo Pérez, que había comenzado hacia 1541 o 15422.

  • 3 Sobre la figura de Juan Páez de Castro es fundamental el estudio de Arantxa DOMINGO MALVADI, Biblio (...)

2Por el otro, acrecienta su fama como mediador en la distribución de la gracia real, conforme a su privilegiada posición en la Corte, y como protector de eximios representantes de las artes y las letras –labor que había comenzado a partir de 1536 al interceder a favor de Pietro Aretino, Tiziano y Pietro Bembo ante el emperador–, convirtiéndose en el principal protector del humanista caraceño Juan Páez de Castro (c. 1510-1570)3, futuro colaborador suyo en la versión completa de la Ulixea. En efecto, en 1545, Gonzalo Pérez le procuró un asiento con don Francisco de Vargas y Mejía, canonista y fiscal del Consejo de Castilla y futuro embajador en Venecia, Roma y Viena, que era enviado a Trento como asistente al Concilio; puesto que Páez de Castro aceptó por consejo de su amigo y compañero de estudios en la Universidad de Alcalá, el humanista zaragozano Jerónimo Zurita, a quien Gonzalo Pérez ayudaría a obtener el cargo de Cronista del Reino de la Corona de Aragón en 1547. Así se lo comentaba a Agustín Cazalla, a quien también conoció a su paso por la Universidad de Alcalá, en una carta que le enderezó desde Trento, el 6 de julio de 1545:

  • 4 Juan PÁEZ DE CASTRO, Epistolario, in: A. DOMINGO MALVADI, op. cit., carta 5, p. 314.

Yo vine por inducción del secretario Zurita y por la voluntad que yo me tenía de muchos días antes de ver la Italia; y lo principal fue ofrecerse esta jornada del concilio, para lo cual fue llamado el señor licenciado Vargas, fiscal de su majestad y de su consejo, que es la más honrada y docta persona que he visto en mi vida; y víneme en su compañía y así me estoy ahora4.

3Páez de Castro estuvo en la ciudad alpina, aunque con intermitencias y desplazamientos a Venecia, Padua y Verona, poco más de dos años, desde julio de 1545 hasta septiembre de 1547, en los que se codeó con la élite intelectual europea, pudo ampliar su formación con la adquisición y consulta de numerosos libros de mano e impresos y participar en coloquios y academias de los más variados asuntos y disciplinas, como el estudio sistemático de la obra de Aristóteles y sus comentaristas, lecciones de anatomía en la academia paduana de los médicos Girolamo Fracastoro y Giulio Alessandrini o clases de hierbas, minerales y metales. Uno de sus más grandes desvelos durante este intervalo, pero que sería la tónica de una parte sustancial de su singladura y la aflicción de buena parte de los hombres de letras del antiguo Régimen, lo constituyó conseguir una prebenda o un beneficio que le permitiera asegurar su posición y emplearse en sus intereses intelectuales. En ello, la figura clave no fue otra que Gonzalo Pérez, como se desprende a cada paso de su correspondencia con Zurita. Así, en la carta que le remite desde Trento el 9 de agosto de 1545, le ruega a su interlocutor que esté a bien con Gonzalo Pérez y que este intente buscarle con quien asentar en Trento:

  • 5 Ibid., carta 6, p. 316.

A vuestra merced y al señor Gonzalo Pérez tengo escrito sobre mi asiento en esta tierra. Ya vuestra merced tiene entendido el mundo, Dios sabe que para mí no procuraría nada más de lo que tengo, pero tengo hermanas y querría ayudarles honestamente. Y el tiempo es breve y la vida corta. Por eso deseo que el señor Gonzalo Pérez como persona prudente y que sabe la vía breve y está en lugar de donde ve todos los senderos, que tomase un poco de cuidado de mí juntamente con vuestra merced y me escribiese «haced esto que os cumple» o «llegaos a tal persona» y que él la escribiese. Y si en esto voy errado que me avisase porque para con vuestra merced querría tenerle obligado y que tuviese por parte de s.m. valor mi acrecentamiento5.

4Y, por intercesión de Gonzalo Pérez, trabó relación con don Diego Hurtado de Mendoza, a la sazón embajador español en la República Serenísima de Venecia y representante de Carlos V en el Concilio. A pesar de que no llegó a asentar con él profesional y oficialmente como secretario, se generó entre ellos cierta relación de camaradería fundada en afinidades intelectuales y un fluido intercambio cultural. El embajador imperial español puso, además, a su disposición su extraordinaria biblioteca, en donde pudo seguir satisfaciendo su ávida curiosidad y completando sus conocimientos, mientras que ayudaba a don Diego en la traducción al castellano de la Mechanica de Aristóteles. Así se lo refiere a Zurita en otra carta fechada del 10 de agosto de 1545:

  • 6 Ibid., carta 7, p. 319-320.

Vengo a lo del señor don Diego, que es un gran campo. Yo le besé las manos luego, como vino de Venecia. Y paréceme que el señor Gonzalo Pérez le había escrito por otra parte y así, me trató muy familiarmente y con grandes ofrecimientos. Después yo estoy cada día con él y me hace tantas mercedes que se me parece bien el favor del señor Gonzalo Pérez. Tengo la casa llena de cuantos libros quiero suyos impresos y de mano y sus cartapacios: ahora entendemos en la Mechanica de Aristóteles, demostrando grandes cosas, porque él la tiene trasladada en romance y le ha hecho glosa; creo que le ayudaré en parte, nunca me dice sino «estudiemos, señor Juan Páez». Es tan bueno y tan humano que puede decir vuestra merced, nihil oriturum, alias nihil ortum tale. Su erudición es muy varia y extraña: es gran aristotélico y matemático, latino y griego, que no hay quien se le pare. Al fin, es un hombre muy absoluto6.

  • 7 Sobre los cambios que se produjeron en la escuela palatina en 1541 y su alcance, véase José Luis GO (...)
  • 8 Así lo sostiene José LÓPEZ RUEDA, Helenistas españoles del siglo XVI, Madrid: CSIC, 1973, p. 73.
  • 9 J. PÁEZ DE CASTRO, Memorial para escribir historia, citado por A. DOMINGO MALVADI, op. cit., p. 18. (...)

5Ignoramos cuándo pudieron conocerse Gonzalo Pérez y Páez de Castro. Pero todo apunta a que su encuentro hubo de producirse en 1541 o, a mucho tardar, en 1543. Gonzalo Pérez, que fue un hombre extremadamente culto, inteligente y diligente, un humanista de formación y un bibliófilo que con casi toda seguridad estudió leyes en la Universidad de Salamanca en la segunda mitad de la década de 1520, y un diestro servidor que desempeñó una brillantísima carrera pública de más de treinta años dedicada al servicio cortesano y a los negocios e intereses políticos de la Monarquía Hispánica, fue designado, en 1541, secretario personal y único del príncipe Felipe. Su nombramiento vino a coincidir en el tiempo con el del humanista oscense Juan Cristóbal Calvete de Estrella, primero como maestro de pajes y bibliotecario del príncipe, y poco después como «maestro de prestado» de la escuela palatina, con el cometido de reestructurar su enseñanza conforme al programa pedagógico de los studia humanitatis, en singular del irenismo erasmista, y de formar una «rica librería» principesca para el estudio y el deleite de su señor. A la formación del príncipe, que se desarrolló entre 1541 y 1545 –y a la tarea de conformación de la biblioteca, que se extendió hasta 1547–, se sumaron en 1542, en calidad de preceptores, el valenciano Honorato Juan, antiguo alumno de Juan Luis Vives en Lovaina y humanista de gran prestigio internacional, y el cordobés Juan Ginés Sepúlveda, erudito traductor de Aristóteles y cronista y capellán del emperador7. Los cuatro hombres, destinados a convertir al joven Felipe en un auténtico príncipe cristiano de proyección internacional, tenían en común el ser miembros del círculo intelectual y de amistades, aunque en diverso grado y profundidad, de Hernán Núñez de Guzmán, el Comendador griego. Un grupo del que igualmente formaba parte Páez de Castro, pues había sido, como probablemente Gonzalo Pérez8 y seguro Calvete de Estrella, alumno del Pinciano. Páez de Castro, que había estudiado en la facultad de artes de la Universidad de Alcalá de Henares entre 1530 y 1535, donde se familiarizó con «las cuatro lenguas principales en que está escrito cuanto es digno de ser leído» –a saber: latín, griego, hebreo y caldeo–, se desplazó, en efecto, a Salamanca, después de alcanzar el grado de bachiller, para cursar estudios de ambos derechos, en los que gastó «hartos años»9, bien en la facultad de cánones, bien en la de leyes, entre 1536 y 1540, siendo entonces cuando entró en contacto de Hernán Núñez de Guzmán.

  • 10 Hernán NÚÑEZ DE GUZMÁN, Epistolario, in: Juan SIGNES CODOÑER, Carmen CODOÑER MERINO y A. DOMINGO MA (...)

6El Comendador griego no solo lo cita con no menos aprecio que asiduidad en la correspondencia que mantuvo en esos años con Jerónimo Zurita, sino que lo tuvo como colaborador suyo en la compilación e interpretación del libro de Refranes o proverbios en romance, que vería la luz en Salamanca, en la oficina de Juan de Cánova, en 1555. Así, por ejemplo, en una carta fechada el 12 de abril de 1539, le asegura a Zurita que «el señor Juan Páez está gran filósofo y matemático et denique omnis homo»10. En otra que data del 5 de mayo de 1539, le comenta que

  • 11 Ibid., carta 13, p. 287.

En lo que toca a Juan Páez, paréceme que más me debería v.m. encomendar a mí en su merced que e contrario. Pero utcumque res habeat, él sabe que en todo lo que yo he podido servirle lo he hecho fideliter et bona fide, y lo haré siempre de mejor voluntad por mandármelo v.m.11.

7En otra, fechada el 3 de julio de 1539, insiste en su erudición y pondera la relación de amistad que mantiene con Zurita:

  • 12 Ibid., carta 14, p. 288. Según comenta en nota Domingo Malvadi, Laverna es «la diosa de los ladrone (...)

El señor Juan Páez está bueno y es lo que suele, honorum melior codicum Laverna. Ni libro ni ciencia se le va por pies. Todo lo come y todo lo digiere. Está muy gran matemático y, según dice, en vísperas de irse el año que viene a su casa ad legitime philosophandum. V.m. tiene en él gran Pílades, si la mucha ciencia no le hace Orestes12.

8En una anterior, del 24 de febrero de 1539, el Comendador griego le pedía en su nombre y en el de Páez de Castro a Zurita que se hiciera con un libro de refranes y que se lo transcribiese para la compilación que estaban llevando a cabo:

  • 13 En otra carta que le envía Hernán Núñez a Zurita, fechada el 18 de enero de 1545, justifica el uso (...)
  • 14 Ibid., carta 11, p. 282-283.

La [merced] que ahora le suplicamos el señor Juan Páez y yo de mancomún y a voz de uno y cada uno por sí in solidum es que ha llegado a nuestra noticia que el doctor Espinosa el viejo, abogado en esa Audiencia de Chancillería, tiene un libro de más una mano en alto, escrito de mano, todo de refranes13 antiguos de España en romance. Suplicamos a v.m. se le pida so color de leerle y ser dado a ellos, y le mande trasladar a escribano verdadero y que lo haga bien, que yo pagaré lo que costare el traslado, enviándome v.m. primero a decir qué le parece de los reflanes y del libro y si es cosa digna14.

  • 15 Sobre el asesoramiento del Pinciano a Calvete de Estrella, véase J. L. GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, op.  (...)

9 ¿Se conocieron Gonzalo Pérez y Páez de Castro en 1541 al socaire de los nombramientos de aquel y de Calvete de Estrella? No estamos en condiciones, por falta de respaldo documental, de poder afirmarlo. Pero lo cierto es que Hernán Núñez, que tuvo siempre un vínculo muy estrecho con Calvete de Estrella, le asesoró tanto en el modelo pedagógico a seguir en la escuela palatina como en los libros que había que adquirir para el príncipe Felipe. Y a Salamanca viajó en 1541 y en 1542 para efectuar varias compras de libros para su pupilo, que aprovechaba para visitar a su caro maestro15. Compras de libros en las que seguro terció un bibliófilo empedernido como Gonzalo Pérez, como sabemos que hizo más adelante.

10Si no fue entonces, bien pudo ser a finales de 1543. El primero de mayo de ese año Gonzalo Pérez fue nombrado, por cédula de Carlos V y a petición de Francisco de los Cobos, secretario interino del Consejo de Estado, para organizar las tareas del gobierno durante la primera regencia de Felipe, pues el emperador emprendió un viaje por Europa, y mantener con él despacho diario, con 60.000 maravedíes de quitación. En otoño marchaba con el príncipe a la raya de Portugal, a la división natural del río Caya, siguiendo los pasos de la comitiva, encabezada por el flamante obispo de Cartagena y el duque de Medina Sidonia, Juan Alonso de Guzmán, que iba a recibir a su inminente esposa, dado que, como era tradición, al novio le estaba vedado ver a la novia antes de la ceremonia; después, de Badajoz a Salamanca, siempre tras la estela de la infanta María, donde tendrían lugar los esponsales, oficiados por el cardenal de Toledo, el 14 de noviembre. Fue durante su estancia en la ciudad universitaria cuando Gonzalo Pérez se entrevistó personalmente con Hernán Núñez, quien al año siguiente le obsequiaría un ejemplar de sus Castigationes Plinianae, pese a no haber podido consultar el códice de Plinio que poseía el secretario y que le había solicitado en varias ocasiones por intermediación de Jerónimo Zurita. Así se lo refiere el Comendador griego al autor de los Anales de la Corona de Aragón, en una carta fechada el 26 diciembre:

  • 16 H. NÚÑEZ DE GUZMÁN, Epistolario, carta 35, p. 319.

Aquí vi dos ángeles entre los diablos de la corte que inficionaron este lugar: el uno, el señor Gonzalo Pérez y el otro, el señor Honorato Juan, de quien quedé tan obligado de mercedes que me hicieron, así de visitarme en las Escuelas y en mi posada como de otros géneros de oficios, in tantum que lo que tenía por suma felicidad, estar apartado de los estrepitus de la corte, lo tengo ya por mal, por no gozar de tan excelentes y humanísimos señores. A v.m. suplico les dé mi besar de manos y voluntad de servir, si en algo pudiese, las mercedes que recibí16.

11Y en esos momentos, Páez de Castro aún colaboraba con Hernán Núñez en el libro de los refranes y en lo que se prestase. No obstante, si no fue el propio Comendador quien los puso en contacto, hubo de ser alguien de su círculo intelectual, tal vez Zurita, o de ese tejido de relaciones humanas e intelectuales que se movieron en torno a la corte filipina durante los años cuarenta. Habida cuenta de los intereses comunes que tenían, tuvieron que congeniar de inmediato. Pues el hecho es que, a comienzos de 1545, cuando el humanista de Quer viajaba al servicio del fiscal Francisco de Vargas a la sede del Concilio, Gonzalo Pérez ya era su máximo valedor.

  • 17 J. PÁEZ DE CASTRO, Epistolario, carta 36, p. 381.
  • 18 Ibid., carta 33, p. 376.

12Después de su estancia en Trento y de barajar varios empleos que se ofrecían, Páez de Castro terminaría entrando a laborar en la casa de don Francisco de Mendoza y Bobadilla, primo de don Diego, obispo de Coria y, después, de Burgos, destacado humanista y bibliófilo y miembro del círculo de amigos del Hernán Núñez, en Roma, en donde permanecería entre 1547 y 1554. Páez de Castro, al servicio del cardenal, realizó principalmente tareas de secretario, bibliotecario y de terciador en la contratación de amanuenses y expertos en localizar libros e impresos griegos. Además, en Roma, se implicó activamente en la vida cultural y los cenáculos literarios, tanto en los vinculados a la corte pontificia como en los del círculo de españoles que moraba en la ciudad. Así, trabó conocimiento con el cardenal Santa Cruz, Marcello Cervini, futuro papa Marcelo II; estrechó amistad con el erudito helenista, teólogo y jurista zaragozano Antonio Agustín, quien le «encomendó mucho que viese las Declamationes de Quintiliano»17; y con el doctor, astrónomo y médico de su santidad Juan de Aguilera, íntimo de Andrés Laguna, a quien había conocido en Trento y con quien estudió matemáticas «a ratos hurtados»18, hasta el punto de ayudarle en la recuperación y mejora del astrolabio, que dio a conocer a la curiosidad del lector en 1554, en su tratado Canones astrolabii universales secundo aediti. Con todo, trató de mantener viva la relación de patronazgo con Gonzalo Pérez.

  • 19 Ibid., carta 37, p. 382.

13Cierto: en una carta que remite a Zurita desde Roma, el 15 de septiembre de 1548, le participa que su señor, el cardenal Mendoza, irá a Génova a recibir al príncipe Felipe, en el inicio del felicísimo viaje, que lo llevaría entre 1548 y 1551 por diversas localidades del norte de Italia, Austria, el sur de Alemania y Flandes, y que él lo acompañará. Al tiempo que le apremia, habida cuenta de las penurias que pasa en su asiento, para que «no deje vuestra merced de encomendar mis cosas al señor Gonzalo Pérez y a quien más le pareciere»19. En la carta siguiente, fechada en Roma el 22 de enero de 1549, le confirma a Zurita que se desplazó a Génova con su señor, en donde se entrevistó con Gonzalo Pérez y Honorato Juan, a los que comentó su situación y sus penurias económicas en Roma:

  • 20 Ibid., carta 38, p. 384-385.

En Génova hablé a Gonzalo Pérez y a Honorato Juan. Parece que tienen gran voluntad de mirar por cosa que me cumpla, ofreciéndose. Después de llegado a Roma les escribí y juntamente al confesor de su majestad [fray Domingo de Soto recién nombrado tal]. Dios lo provea, que cierto con tales amigos, razón sería que yo medrase20.

  • 21 Miguel de CERVANTES, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2005 (...)

14Y en la que le envía, siempre desde Roma, el primero de septiembre de 1549, aparte de comentarle a su interlocutor que ha estado gravemente enfermo una temporada, le hace hincapié en que le gustaría tener un asiento que le permitiera vivir dignamente, para lo que se ha encomendado a Gonzalo Pérez y fray Hernando de Soto, puesto que él, un mero hombre de letras, no es buen pretendiente, porque, como pondrá Cervantes en boca del licenciado Vidriera, «no soy bueno para palacio, porque tengo vergüenza y no sé lisonjear»21:

  • 22 J. PÁEZ DE CASTRO, Epistolario, carta 39, p. 386.

En esta tierra veo mal aparejo para ganar beneficios porque yo soy muy ajeno de lo que es menester para haberlos. Atiendo a libros y a ver cosas de letras, que hay gran ocasión. De esto entiendo hacer mi caudal, que no faltará cómo pasar la vida. Gonzalo Pérez es buen amigo y tiene cuidado de me escribir y dice que hará lo posible ofreciéndose en qué y lo mismo el padre confesor. En estas cosas ya vuestra merced sabe que ni se han de buscar con gran agonía, porque se pierde más que se gana, ni es menester esperar a que se venga ello. Yo hago lo que es en mí, que es tener amigos y señores y procurar no ser indigno22.

1551-1556: Juan Páez de Castro, el principal colaborador de Gonzalo Pérez

  • 23 Juan Cristóbal CALVETE DE ESRELLA, El felicíssimo viaje del muy alto y muy poderoso Príncipe don Ph (...)
  • 24 Véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, art. cit., p. 67-75.

15Gonzalo Pérez, que tuvo un destacado papel tanto en los preparativos del felicísimo viaje, en los que fue ratificado en su puesto de secretario y asistente personal de su señor, como en el curso de su desarrollo, al que fue por «mandado del Príncipe (…), para hallarse presente a lo que se había de hazer, y dar (si conviniesse) fe de todo lo que pasasse»23, y en el que dispuso de una galera propia para transportar los papeles de la secretaría, aprovechó la tesitura para publicar la traducción de los trece primeros libros de la Odisea, que se acabó de imprimir en Salamanca, en la oficina de Andreas de Portonariis, el primero de febrero de 1550: La Ulixea de Homero. XIII libros traducidos de griego en romance castellano por Gonzalo Pérez. La versión, que está estrechamente ligada al círculo salmantino del Comendador griego y a la implantación de la cultura humanista en la escuela palatina por Calvete de Estrella y su equipo de colaboradores, está enderezada «al serenísimo muy alto y muy poderoso príncipe y señor nuestro don Felipe» como complemento, mediante el ejemplo práctico del prudente Odiseo, a su formación teórica, como un manual de perfecto cortesano y un espejo de príncipes destinado al tiempo no del negotium sino del otium, así como para hacer de él un auténtico mecenas del Renacimiento al amparar las letras y promover la recepción y apropiación del legado clásico en castellano24. Al mismo tiempo o un poco después, sin que podamos determinar la fecha con exactitud, por cuanto solo porta como data de impresión el año de 1550, salió a la luz una segunda edición con el mismo título, en Amberes, en el taller de Juan Steelsio, de quien fue protector.

  • 25 Sobre la descripción de las dos ediciones parciales, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a la U (...)

16De modo que, en el mismo año, Gonzalo Pérez puso en circulación, en dos ciudades estratégicas de la Monarquía Hispánica, la prestigiosa ciudad universitaria de Salamanca y el importante centro comercial, cultural y editor de la Europa Norte que era Amberes, dos ediciones de la traducción parcial de la Ulixea. Lo más sorprendente es que, en realidad, constituyen dos versiones distintas, por cuanto no menos del treinta por cierto de los versos, aparte de supresiones y adiciones, experimentan cambios substanciales de la una a la otra, de los que la erradicación de los metros proparoxítonos es quizá el más llamativo25.

  • 26 «At si diuitias stabiles et quaeris honores, / Quos neque uis ulla inuidiae, neque diruat aeui, / D (...)

17Cabe suponer, pues, que, entre el final de la primera versión en 1547, que es el año en que le fue concedido el Privilegio de impresión, y 1550, Gonzalo Pérez, se enfrascó en una profunda revisión de lo que había trasladado. Lo que no podemos inferir ni discernir es si lo hizo por iniciativa personal o instigado por un asesor, si las correcciones y las permutaciones son todas de cosecha propia o si contó con algún colaborador. Pues es evidente que la élite intelectual de la corte filipina con la que interaccionaba y de la que, en buena medida, era valedor, y su grupo de amigos y servidores más cercano no solo estaban al tanto de la empresa homérica, sino que el traductor hubo de compartir con ellos sus progresos y quizás también, sus dudas y vacilaciones. El humanista, historiador y poeta neolatino Juan Verzosa, que había sido colaborador de Carlos V en la delegación que lo acompañó en la Dieta de Ratisbona en 1545, que era a la sazón secretario de don Diego Hurtado de Mendoza, con quien estaría desde 1546 hasta 1552 en Trento y Roma, y que habría de acompañar en calidad de ayudante a Gonzalo Pérez a Inglaterra en 1554 para la celebración de los desposorios del príncipe Felipe con María Tudor, compuso una epístola en latín, a imitación de la brevísima I, 9 de Horacio, al secretario, la I, 3, en la que le recomienda que tercie a favor y respaldase a Calvete de Estrella26. En su primera parte, sin embargo, le inquiere a propósito del estado en que se encuentra su traducción de la Odisea, al tiempo que le trae a la memoria el ejercicio de prudencia de Odiseo y su talante de sufridor ante los embates de la fortuna y le propone que siga su ejemplo en el laberinto de la Corte, no muy diverso del de las aventuras marinas del itacense:

  • 27  («¿Anda errante Ulises todavía o ya te ha regresado a Ítaca navegando? Si él se hubiese servido de (...)

Errat adhuc Ithacamne tibi remeauit Vlysses?
Quem si iuuisset simulata insania, paruo
Contentum regno, non olim dignus Homero
Graecorum primo, nunc te, Gonzale, fuisset,
Vatum nostratum nostris noscendus ut illis.
Sic fallax etiam Siren, Circe atque Calypso,
Immanisque Cyclops superandus, multa procorum
Debellanda manus tandem est, si dicier optas.
Te modo ne fallant fortunae exempla secundae;
Quin portum quandoque subi salua rate et exi:
Fecisti uela, accessisti, quid tibi restat?27

  • 28 Años más tarde, en 1567 en una epístola que Alvar Gómez de Castro le remite a la Duquesa del Infant (...)

18La epístola «Ad Gonzalum Perezium», que Verzosa hubo de redactar hacia 1549 o 1550, constituye tanto la primera referencia de la Ulixea de que tenemos noticia cuanto ratifica su difusión, puede incluso que antes de la publicación de la princeps28.

19¿Pudo Páez de Castro participar en la reforma del texto que exhibe la de Amberes con relación al de la de Salamanca? Todo parece indicar que no o, por lo menos, no tenemos constancia documental de que lo hiciera. En las quince cartas suyas que se conservan del periodo 1547-1550, en las que les da cuenta a Zurita y a Agustín Cazalla de sus estudios y colaboraciones con otros autores, de sus intereses intelectuales y de la compra de libros, no señala nunca ni insinúa siquiera que lo estuviera haciendo. Lo mismo sucede con los papeles de que disponemos de Gonzalo Pérez. Y es prácticamente seguro que no abordaron la cuestión durante su entrevista en Génova a finales de 1548, pues el secretario tenía todavía pendiente de mandar el manuscrito al taller de imprenta y no haría mucho que habría empezado con la revisión, si es que la había comenzado ya. Las negociaciones entre ellos no hubieron de producirse antes de las publicaciones parciales, coincidiendo quizá con el momento en que el caraceño las leyó por primera vez y en que, entre las congratulaciones y los parabienes, le comentó algún detalle que se podría haber mejorado de haber dispuesto de los originales. Justamente así obraría tiempo después cuando Zurita le hizo llegar a Quer un ejemplar de la primera parte de los Anales de la Corona de Aragón, como se colige de la carta de agradecimiento que le envió el 26 de junio de 1562:

  • 29 J. PÁEZ DE CASTRO, Epistolario, carta 60, p. 440.

El señor Vicencio Agustín dejó los Anales de Aragón en Azuqueca y luego aquel día me los trajeron. Beso las manos de vuestra merced por la merced, que fue muy grande: están bien impresos y con majestad. Estoy espantado de la curiosidad y diligencia que vuestra merced ha usado y va todo con la prudencia que de vuestra merced se esperaba. Yo los voy leyendo atentamente. Si los hubiera visto antes, cuando mucho, pudiera avisar a vuestra merced de algunas palabras, que por ventura las ha dejado vuestra merced por hacer la obra más aragonesa. Con todo esto iré sobre aviso en lo que yo alcanzare, aunque todo me es nuevo29.

20Como sea, la primera mención de una cooperación entre ambos es la que Páez de Castro le refiere a Zurita en una carta remitida en Roma, el 24 de agosto de 1552:

  • 30 Ibid., carta 40, p. 389. En esta misma carta, por cierto, Páez de Castro le comenta a Zurita que Go (...)

No escribo al señor Gonzalo Pérez por no lo poder enviar yo ahora lo que le tengo prometido, pero vuestra merced le puede decir que yo he acabado de ver la Odisea muy curiosamente y, entre tanto, que hago lo demás, la ve el señor Antonio Agustín, que todo irá a buen recaudo y presto y en la tardanza siempre se ganará algo30.

21El humanista de Quer alude con lo que ha «acabado de ver» al manuscrito que el secretario le había enviado a Roma con la traducción de los libros XIV-XXIV de la Odisea y probablemente también, con lo que le tiene «prometido», al escrito razonado que le habría solicitado sobre la exégesis política de las epopeyas de Homero, a fin de que le sirviese de fundamento teórico para la confección del proemio dedicatoria al príncipe Felipe.

  • 31 Para una descripción pormenorizada del manuscrito, véase Luis Arturo GUICHARD, «Un autógrafo de la (...)
  • 32 Sobre la posibilidad de que la otra mano del manuscrito sea la de Antonio Agustín, aunque la identi (...)
  • 33 Véase Inmaculada PÉREZ MARTÍN, «El helenismo en la España moderna: libros y manuscritos griegos de (...)

22Hemos de suponer, pues, que en 1551 o a comienzos de 1552 Gonzalo Pérez, completada la traducción del poema de Odiseo con los libros que faltaban, le remitió a Roma un manuscrito autógrafo de formato oblongo (140x207 mm), copiado a limpio y con escritura clara, compuesto por la portada y trescientos trece folios numerados, con regularidad en el número de líneas –dieciséis– por cara, salvo la final de cada libro, siempre rematado con Deo gratia –la inicial tiene el título del libro más quince líneas de texto–, que contiene la traducción de los libros XIV-XXIV, intitulado Los onze libros últimos dela Vlyxea de Homero, que hoy custodia la Biblioteca Universitaria de Bolonia con la signatura ms. 183131. Sobre el cual, en los márgenes, raras veces en el interlineado, y subrayando el texto, Páez de Castro hizo numerosas correcciones e indicaciones, que afectan a versos sueltos o a un conjunto variable de versos, que el secretario, en la mayoría de las ocasiones, incorporó a la versión completa, impresa en Amberes, en 1556, pero casi nunca de forma maquinal o mecánica, sino adaptándolas a sus necesidades e imprimiéndoles su sabor. A las enmiendas de Páez de Castro, se suman las de otra mano, de mucha menor enjundia y calado, que se puede identificar, pese a que en el fragmento de la carta 40 arriba extractado Páez de Castro cita a Antonio Agustín32, con la de su señor, el cardenal don Francisco de Mendoza y Bobadilla, que –recordemos– había estudiado griego en Salamanca con El Pinciano sobre un ejemplar de la edición príncipe de los poemas de Homero preparada por Demetrio Calcóndilas en 1488, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional (sig.: INC/227 y INC/228)33. Así, de hecho lo señala Páez de Castro en el borrador autógrafo de la carta que escribió «Para el señor Gonzalo Pérez» en 1555:

  • 34 J. PÁEZ DE CASTRO, «Para el señor Gonzalo Pérez», ms. 174 de la Princeton University Library, fols. (...)

En este libro de vuestra merced le he visto ocupado [al «cardenal mi señor»] muchas veces y loarle mucho, que no es de tener en poco, según que suele contentarse dificultosamente en todo género de letras, por su mucha y rara erudición34.

  • 35 Se pueden ver todas las variantes registradas entre el ms. 1831 de Bolonia y la edición completa de (...)

23Una vez acabado el trabajo de supervisión, Páez de Castro hubo de reenviarle el manuscrito a su protector hacia finales de 1552 o principios de 1553. Antes de efectuar los cambios pertinentes y trasladarlos a su original personal de la traducción siguiendo las indicaciones que le habían aconsejado el helenista y –presumiblemente– el cardenal de Coria, Gonzalo Pérez releyó y trabajó sobre el texto copiado para la revisión, como así lo muestran los versos tachados de su mano y reescritos encima, e igualmente la ingente cantidad de versos que están reformados, rectificados, eliminados y añadidos de su propia cosecha entre el manuscrito de Bolonia y la edición impresa de 155635.

  • 36 Sobre la descripción de la edición parcial de Venecia, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a la (...)

24Es harto probable que el plan original de Gonzalo Pérez no fuera otro que publicar la traducción de la Odisea dividida en dos partes, la primera con los libros I-XIII, correspondiente a las versiones estampadas en Salamanca y en Amberes, y la segunda con los libros XIV-XXIV, de la que el manuscrito de Los onze libros últimos dela Vlyxea de Homero constituiría el borrador preliminar, y no como finalmente aconteció, que a las parciales de 1550 –y a la reedición de la Amberes que vio la luz en Venecia, en la oficina de Giolito de Ferrariis y sus hermanos, en 1553, a cargo de Alonso (o Alfonso) de Ulloa, intitulada La Ulixea de Homero, repartida en XIII libros, traducida de griego en romance castellano por el señor Gonzalo Pérez36– les sucedió la plenaria antuerpiense de 1556. Tal es lo que parece desprenderse del comienzo del «Prólogo a la traslación de la Ulixea», destinado casi con toda seguridad a figurar en los paratextos de la segunda parte, que Páez de Castro redactó presumiblemente a instancias y en nombre de Gonzalo Pérez:

  • 37 J. PÁEZ DE CASTRO, Segunda versión del «Prólogo a la traslación de la Ulixea», ms. 174 de la Prince (...)

En esta translación que de la Ulixea de Homero hice, sacratísimo y muy grande Rey Príncipe y Señor Nuestro, he visto claramente ser verdad lo que Aristóteles dice que los poetas, más que otro género de escritores, aman sus composiciones y trobas. Lo cual también afirma Tulio hablando de los versos de Dionisio, tirano. Porque no siendo yo el autor de esta obra, con solo haber procurado que estuviese en lengua castellana, le he cobrado tanta afición, que, no mirando la grandeza de Vuestra Majestad y las importantísimas ocupaciones suyas, me he atrevido a la enderezar y consagrar a su felicísimo nombre, como si fuera cosa digna del mayor señor del mundo, cual Vuestra Majestad es, sin que nadie se pueda agraviar. Siendo conforme a todo derecho y razón que el padre y el hijo sean habidos por una persona. Pero todavía templé esta afición de tal arte que no me atreví a dar juntos veinte y cuatro libros a Vuestra Majestad, sino en dos veces, partiendo la obra casi por medio, porque temí fastidiar, y con la culpa mía hacer perjuicio a tan excelente autor como es Homero37.

  • 38 Sobre la difusión de Homero en los siglos XVI-XVI, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a La Uli (...)

25De haber sido así no habría representado una estrategia editorial excepcional, sino todo lo contrario, por cuanto la publicación de traducciones latinas y vernáculas parciales de los poemas de Homero fue el denominador común en la época38. Contamos, además, con el precedente de la impresión de la Odisea de Edmée Tousan, la viuda del impresor real Conrad Néobar, en París, en 1541, en octavo, que salió a venta en dos tomos, libros I-XII y libros XIII-XXIV. Lo original de la partición de Gonzalo Pérez es que se habría avenido con la disposición tripartita del poema establecida por la escuela alejandrina (libros I-IV, la Telemaquia; libros V-XIII, las aventuras marinas de Odiseo; libros XIV-XXIV, la venganza del héroe en Ítaca) al presentar conjuntamente las dos primeras partes por un lado y la tercera, por el otro.

26Fue, probablemente, al valorar el trabajo realizado por Páez de Castro en los libros XIV-XXIV, cuando Gonzalo Pérez mudó de opinión y, en lugar de dar a la publicidad de la imprenta la segunda parte de la Ulixea, pensó que era más apropiado editarla completa. Para lo cual hubo de convencerle de que revisara asimismo los libros I-XIII, probablemente sobre una copia manuscrita de su original que difería tanto de la princeps de Salamanca como –ligeramente– de la antuerpiense de 1550, a fin de homogeneizar el conjunto, de conferirle el mismo tono y estilo a todo el texto. Ello hubo de ser a lo largo de 1553 o, a mucho tardar, en 1554, habida cuenta de que, por el borrador de la carta «Para el señor Gonzalo Pérez» que Páez de Castro le remite de Bruselas a Inglaterra el último de mayo de 1555 –en la que explícitamente menciona «los xiii libros que faltaban» (ms. 174, fol. 14rº)– se deduce que la operación de corrección por su parte estaba ya realizada.

27Aparte de la supervisión del códice de Los onze libros últimos de la Vlyxea de Homero y seguramente también de los trece primeros, Gonzalo Pérez hubo de solicitar a su protegido unas notas, un opúsculo o un breve tratado en el que se ponderase críticamente que el poema de Homero es digno de los más eminentes próceres, dignatarios y potentados. Aunque no se puede descartar la eventualidad de que fuera el propio humanista quien le ofreciese realizarlo a modo de preámbulo.

28Sea como quiera que fuese, el hecho es que Páez de Castro redactó, en primera instancia, un prólogo, en que –harto sorprendentemente– el prologuista se atribuye la paternidad de la traslación de la Ulixea, de la que se citan un total de veintitrés pasajes que respaldan los argumentos tratados; fragmentos que fueron extractados, cuando conciernen a los libros XIV-XXIV, del manuscrito autógrafo que Gonzalo Pérez le había remitido a Roma en 1551 o 1552, pues aún no se había publicado la edición completa, y, cuando conciernen a los libros I-XIII, bien de la versión parcial de Amberes de 1550, bien, habida cuenta de que algunos de los pasajes no concuerdan a la letra con ella ni con ningún otro testimonio conocido, de esa versión intermedia entre la parcial y la plenaria antuerpienses que le facilitó el secretario real con el propósito de que la revisase. Parece, pues, que el humanista de Quer escribió el prólogo en primera persona, en nombre de Gonzalo Pérez, que era quien lo habría de firmar, para que figurara tal cual en la edición plenaria, aun cuando, en determinados momentos, aluda a obras propias en proceso de gestación o desarrollo como el Memorial al rey sobre la formación de una librería, que concluiría y presentaría a Felipe II en 1556, y la Vida de Homero, que al cabo no redactaría.

  • 39 De este modo comienza Páez de Castro el estudio de la presencia de ambas cuestiones en los poemas d (...)
  • 40 Así, por ejemplo, dice: «Mi intento ha sido mostrar solamente que este autor es digno de la grandez (...)
  • 41 En una carta escrita a Jerónimo de Zurita desde Trento, el 17 de febrero de 1547, en la que Páez de (...)

29El designio del prólogo no era otro que demostrar a Felipe II que las epopeyas de Homero, con especial atención a la Odisea, son para reyes, en razón de que en ellas, a modo de tratado práctico, se defiende la supremacía y perentoriedad de la religión y se sustenta el mejor sistema de gobierno, que es el de uno solo39. Todo ello, además, enderezado a demostrar que los atributos y las virtudes del mejor gobernante que se delinean son justamente los que atesora el propio rey, esto es, que Homero parece haber compuesto sus poemas en predicción de la figura del monarca español40. Para propugnar la exégesis ideológica, Páez de Castro recurrió principalmente a los Comentarios de Eustacio de Tesalónica, cuya edición príncipe acababa de ver la luz en cuatro tomos, en Roma, en la oficina de Antonio Baldo, a cargo de Niccolò Maiorano, que fue el editor científico: los dos primeros, dedicados a la Ilíada y sus glosas, se publicaron en 1542; el tercero, a la Odisea y las suyas, en 1547; y el cuarto, a los índices, en 1550. Y es que los Comentarios se erigieron en el modelo a seguir para los humanistas e intelectuales del siglo XVI a la hora de armonizar los poemas de Homero con la moral cristiana, dado que para el teólogo y arzobispo de Tesalónica el poeta heleno no solo tenía un valor propedéutico incuestionable por la elegancia en la expresión de sus poemas, sino sobre todo porque son moral y humanamente irreprochables. Para la interpretación política, Páez de Castro acudió a la tradición clásica, a Platón, Aristóteles, Plinio y Plutarco sobre todo41, y se centró en la figura paradigmática de Alejandro Magno, eximio admirador de Homero y Aquiles, a quien defiende, en una extensa sección del prólogo, de los supuestos ataques de Horacio en la célebre epístola primera del libro segundo, «Ad Augustum».

  • 42 Esta versión se ha transmitido en dos copias del siglo XVIII, la primera en los folios 51r-64v del (...)

30Del prólogo se conservan dos versiones distintas de su puño y letra escritas en varios estadios o fases de redacción, como se desprende de los pentimenti, correcciones, añadidos e intervenciones del autor. El primero forma parte de un cartapacio o cuaderno de trabajo de Páez de Castro, el manuscrito Escurialense &-IV-22, que contiene borradores de diversas obras suyas: fragmentos del tratado De las cosas necesarias para escribir historia, Cartas acerca de un libro que trata de los indios y del Concilio de Trento, el «Prólogo a la traslación de la Ulixea», Apuntes sobre relojes, Proverbios flamencos y distintos tipos de apuntes y notas como la «Declaración de algunas palabras escuras sacadas de este libro» de la Ulixea. El manuscrito, que perteneció a don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, y a don Luis de Haro y Fernández de Córdoba, marqués de Heliche, antes de ingresar en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en 1656, tiene unas medidas de 208x140 mm y consta de los siguientes folios numerados posteriormente a lapicero por una mano ajena: 126rº-129vº, 133rº, 155, 158vº-166vº, 170vº-171rº, 173vº, 182-184, 196vº-197rº y 233rº. El prólogo, que figura de manera fragmentaria y diseminada, se reparte, conforme al orden del contenido, entre los folios 170vº-171rº, 158vº-164vº y 182rº-183vº. Ostenta numerosos pasajes tachados y cancelados, que afectan a palabras individuales, grupos de palabras y pasajes de una o varias líneas de texto, copiosos añadidos escritos en los márgenes izquierdo –sobre todo– superior e inferior y, ocasionalmente, en el derecho de cada plana de folio, así como entre líneas, siempre con un signo de llamada en el texto42.

  • 43 Charles M. BRIQUET, Les filigranes. Dictionnaire historique des marques du papier, dès leur apparit (...)
  • 44 Sobre esta disputa, véase M. GUTIÉRREZ CABEZÓN, art. cit., p. 260-267, y, muy especialmente, L. A.  (...)
  • 45 Véase la descripción que ofrece del volumen A. DOMINGO MALVADI, Bibliofilia humanista en tiempos de (...)
  • 46 Luis Arturo GUICHARD, «Un autógrafo de la traducción de Homero de Gonzalo Pérez…», p. 535 y n. 39.

31La segunda versión del «Prólogo a la traslación de la Ulixea» –así como el borrador de la carta familiar «Para el señor Gonzalo Pérez», de la que hablaremos después– se conserva en un códice único que custodia la Princeton University Library con la signatura ms. 174; el cual contiene una tercera obra, una epístola enderezada al «Muy alto y muy poderoso Señor», escrita por otra mano con una tinta diferente. El códice consta de veinticinco folios, de tamaño infolio (32 cm), en papel confeccionado en la ciudad valona de Namur en 1554 (Briquet n.º 11313)43, por lo que hubo de ser redactado entre ese año y el 31 de mayo de 1555, que es la data de la carta, y presentan una doble numeración: una corrida, escrita a lapicero en el recto de cada folio, que va del 1 al 25; otra, anterior, que va del folio 218rº al 230rº (el prólogo), del 403vº al 408vº, aunque por error figura 480 (la carta a Gonzalo Pérez) y del 233rº al 239rº (la epístola al «Muy alto y muy poderoso Señor», titulada Parecer de Páez sobre los «Anales de Aragón» de Zurita), que señala que se compone de tres manuscritos distintos o de tres segmentos de contenido diverso que han sido separados de un cuerpo mayor. Se trata, en efecto, de un volumen misceláneo que Juan de Santander encontró en 1764 en la Real Biblioteca de Madrid y que mostró a Juan de Iriarte durante la polémica que a propósito de la paternidad de la Ulixea mantuvo con Francisco Pérez Bayer44. El volumen hubo de llevárselo a su casa Juan de Iriarte, porque, en el despojo de su biblioteca personal tras su fallecimiento, fue vendido por sus herederos al bibliófilo y consejero real Simón de la Serna y Santander, que vivía en Bruselas, de quien lo heredó su sobrino Carlos Antonio de la Serna y Santander, quien, a su vez, se lo vendió, ya en el siglo XIX, al librero londinense Thomas Thorpe. Thomas Thorpe vendió la miscelánea encuadernada a sir Thomas Phillipps, de Middle Hill, Worcestershire, como el volumen primero de una serie de quince denominados «Papeles españoles», y lo hizo antes de 1840, porque ese año se publicó un catálogo de libros en la revista Archiv für Philologie und Paedagogik de Leipzig en donde figuran ese y los demás volúmenes. El volumen, al que se asignó la signatura Phillipps 4135 y que contenía veintinueve obras de distinta naturaleza, albergaba en la posición veinticuatro los borradores de Juan Páez de Castro bajo el epígrafe «Joh’is Paez, Coronistae Regis, translatio Odysseae»45. El librero anticuario de Nueva York Hans Peter Kraus adquirió el Phillipps 4135 en 1978, junto con el resto del catálogo de sir Thomas Phillipps, para más tarde deshacer el volumen original y poner a la venta su contenido por separado. En 2001, la Princeton University Library adquirió los tres manuscritos que hoy día constituyen el códice ms. 174, así como dos más (Princeton ms. 138.42 y ms. 138.43). En 2008, el profesor de clásicas de la Universidad de Pensilvania Georg Nicolaus Knauer, reconocido especialista en la relación intertextual de Virgilio y Homero, le informó a Luis Arturo Guichard que había localizado el ms. 174 y le transcribió el inicio de la carta a Gonzalo Pérez, recuperándolo para la historia de la Ulixea y de la colaboración de los dos humanistas46.

  • 47 Como de la primera, de la segunda versión del prólogo se conservan dos testimonios manuscritos. El (...)

32La segunda versión del «Prólogo a la traslación de la Ulixea», que ocupa los folios 1rº-13rº (olim Phillipps 4135, fols. 218rº-230rº), se puede entender como un manuscrito original autógrafo, en el sentido de que representa el testimonio de mayor autenticidad y fiabilidad posibles. Se trata de una copia en limpio que oscila, cuando no hay citas de la Ulixea, entre las 37 y 43 líneas de texto por plana, en la que Páez de Castro ha suprimido los pasajes cancelados de la primera versión, ha incorporado al cuerpo del texto las correcciones y los añadidos escritos entre líneas o en los márgenes, ha reordenado y modificado el contenido, ha suprimido una cita de la Ulixea, ha extendido otra y adicionado dos nuevas. Sin embargo, el texto, conforme a las distintas intervenciones autoriales que ostenta (tachaduras, enmiendas, añadidos al margen y entre líneas), demuestra estar aún en fase de composición. No podemos considerarlo un borrador o una copia de trabajo al modo en que lo es la versión anterior, por cuanto las intervenciones son considerablemente menores tanto en número como en significación e importancia; así, los folios 3vº, 12rº y 13rº no tienen ninguna; los folios 4vº, 5vº, 7rº y 11vº, solo una; y los folios 1vº, 5rº, 6rº y 9vº, apenas dos o tres47.

33Ignoramos cuáles fueron los motivos por los que Páez de Castro no remitió finalmente el «Prólogo a la traslación de la Ulixea» a Gonzalo Pérez o a qué se debió que variara de opinión y decidiese reemplazarlo por una epístola familiar, cuyo contenido, si exceptuamos la defensa de Alejandro Magno de las críticas de Horacio, que desechó, es básicamente el mismo. ¿Recapacitó quizás y pensó, si no fue establecido así de común acuerdo, que en realidad constituía un exceso haber escrito el proemio en primera persona? ¿Ponderó tal vez que era más apropiado ofrecer directamente el contenido a Gonzalo Pérez para que él lo aprovechase a su conveniencia, si así lo precisaba? Son cuestiones que, debido a la falta de información documental, no podemos responder con solvencia. En todo caso, lo que es seguro es que mudó de designio y, después de tener preparado el prólogo, redactó la epístola, de la que se conserva un borrador autógrafo.

  • 48 En realidad, solo puede tratarse de ese año por cuanto Páez de Castro le dice a Gonzalo Pérez que, (...)
  • 49 De la carta «Para el señor Gonzalo Pérez» se conserva, como hemos mencionado en la nota anterior, u (...)

34La epístola «Para el señor Gonzalo Pérez», que ocupa los folios 13v-º18vº (olim Phillipps 4135, fols. 403vº-408vº) del ms. 174 de la Princeton University Library, es claramente un borrador de trabajo de Páez de Castro. En efecto, frente a la segunda versión del prólogo, que está copiado en el centro de cada cara o plana de folio con amplios márgenes a izquierda y derecha y en la parte superior e inferior, la carta carece del margen derecho y reduce a la mínima expresión el superior y el inferior, hasta el punto de tener entre 47 y 54 líneas de texto. Exhibe, además, numerosos pasajes cancelados, que están tachados o aspados dependiendo de su magnitud, enmiendas e intervenciones posteriores, que revelan una escritura y corrección prolongadas en el tiempo, ejecutadas en varias fases o estadios. Con todo y con eso, la carta, que lleva la data del 31 de mayo de 1555, aunque el año está tachada con un trazo48, se puede decir que representa una versión pulida, estilísticamente más esmerada y tenuemente sintetizada de la segunda redacción del prólogo. Páez de Castro, entre otros pormenores, decidió prescindir –como queda dicho– de la prolija defensa de Alejandro Magno, redujo a la mitad las citas de la Ulixea por cuanto no era necesario traer a colación el texto a cada paso a un destinatario que lo tenía en la uña, y modificó, como cabía esperar, las alusiones a Felipe II –Vuestra Majestad– por menciones a Gonzalo Pérez –vuestra merced–, destinadas, las centradas en su labor, a encarecer la traslación49.

35Es importante destacar que, a través de determinados pentimenti de la carta, de pasajes tachados y cancelados, se evidencia el tipo real de relación que mantenían entre sí Gonzalo Pérez y Páez de Castro, por cuanto, aunque pertenecían al mismo estamento social e intelectual y los unía una sincera amistad, estuvo siempre sujeta a la lógica del sistema cortesano de servicio y merced, de clientelismo y patronazgo de protectores y mecenas. Así rezaba el comienzo de la carta:

Gran merced recebí en que vuestra merced me diese parte de esta labor tan bien trabajada, antes de que se publicase entera con los xiii libros que faltaban; porque, allende que me dio tan buena ocasión para tornar a ver la Ulixea de Homero con tan gran recreación, entendí mejor muchas cosas que antes, con la claridad ilustre que vuestra merced les da. Ni vuestra merced huelga en adulaciones ni yo sé decirlas, principalmente a quien sabe bien distinguir y apartar al amigo del lisonjero (fol. 14rº).

36Páez de Castro, en una revisión posterior, tacha con dos trazos horizontales las dos líneas que ocupa el periodo «Ni vuestra merced huelga en adulaciones ni yo sé decirlas, principalmente a quien sabe bien distinguir y apartar al amigo del lisonjero», por no parecerle apropiado un trato tan familiar y mantener una prudente distancia de respecto para con Gonzalo Pérez o quizás porque las disculpas no solicitadas podían resultar sospechosas y, dada su situación de inferioridad, los elogios dispensados a la traducción, podían parecer de todos modos interesados. Inmediatamente después había puesto:

A Homero siempre le tuve por cosa más que humana, pero con esta translación de vuestra merced entiendo muchos lugares que tenía por oscuros y me sirve de comentario y glosa para todo Homero, que me parece que vuestra merced no ha seguido en lo más a Eustacio, que es el principal intérprete y que suple gran parte de los otros infinitos que se han perdido, como mostraremos en otra parte y vuestra merced bien sabe (fol. 14rº).

37Después tachó «que tenía por oscuros» y escribió encima «dificultosos» e hizo lo propio con «me parece que vuestra merced no ha seguido en lo más a Eustacio, que es el principal intérprete y que suple gran parte de los otros infinitos que se han perdido, como mostraremos en otra parte y vuestra merced bien sabe», que está cancelado, y encima puso «me parece que servirá de glosa para los que quisieren cotejar con esto lo griego», que no solo es un juicio más neutro y halagador, sino que no acusa como el primero a Gonzalo Pérez de no tener constancia de o no haber tenido en cuenta los Comentarios de Eustacio de Tesalónica, recientemente publicados. Un poco más adelante había escrito: «Manda me vuestra merced que le escriba lo principal que me parece de la vida de este poeta» (fol. 14rº). Arrepentido, tacha «Manda» y escribe encima «Dice».

38Carecemos, en principio, de razones para sostener que Páez de Castro no remitió tampoco la carta a su interlocutor, si bien el único testimonio que ha pervivido es el borrador y Gonzalo Pérez, más allá de vagas referencias en lo tocante a la adecuación de las virtudes de los caudillos de Homero y Felipe II, no utilizó su contenido sino en una manera asaz inteligente y no menos original que personal.

  • 50 Sobre la descripción de la edición plenaria, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a la Ulixea de (...)

39En efecto, Gonzalo Pérez, después de haber negociado los pormenores del contrato de impresión y de haber entregado el original de imprenta enmendado de su traducción completa de la Odisea a Juan Steelsio, redactó, ya en Bruselas, una vez que el príncipe, tras la abdicación de Carlos V, había sido proclamado rey, la dedicatoria prólogo a Felipe que el impresor integraría en la última fase de la estampación. El resultado es el de un texto profundamente reformado en lo que concierne a los treces primeros libros en relación con las dos ediciones parciales de 1550, y que asume, en los once finales, la mayoría de las sugerencias que le hicieron Páez de Castro, su estrecho colaborador, y probablemente el cardenal Mendoza y Bobadilla, al tiempo que incorpora numerosas variantes de autor con respecto al manuscrito, conservado en la Biblioteca Universitaria de Bolonia, de Los onze libros últimos dela Vlyxea de Homero. Alrededor de catorce o quince años, de 1541 o 1542 a 1556, le había llevado a Gonzalo Pérez completar la versión del poema épico de Homero; fue, visto está, un arduo proceso de elaboración, cuya culminación hubo de colmarle de satisfacción y júbilo, tanto más por cuanto su publicación vino a coincidir con su nombramiento como Secretario de Estado y Guerra de los asuntos de fuera de España. Y así lo hizo consignar en el título: La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez50.

1556-1562: la Ilíada en perspectiva, un proyecto abortado

40En los compases finales de su colaboración, esto es de finales del verano de 1555 al verano de 1556, el secretario y el humanista pudieron tratarse personal y asiduamente en Bruselas. Páez de Castro consiguió por fin lo que tanto tiempo llevaba anhelando: un cargo que le permitiera vivir dignamente y consagrarse al estudio. Aunque la primera vez que se lo menciona en una carta a Jerónimo Zurita es el 3 de junio de 1555, por lo que tal vez se produjo en mayo, no fue sino en la que le remite el 17 de septiembre de ese mismo año cuando le refiere cómo se produjo su nombramiento de cronista y capellán de su majestad –primero de Carlos V y después de Felipe II–:

  • 51 J. PÁEZ DE CASTRO, carta 49, p. 423.

Ya escribí a vuestra merced cómo su majestad me hizo merced de me dar asiento de su capellán y cronista. El día que el rey nuestro señor entró me envió a mandar que le fuese a besar la mano; y así, fui antes de que oyese misa; y, acabada, me recibió alegremente y, diciendo yo la gran merced que me había hecho, respondiome: «yo lo hice de muy buena gana por vuestras buenas partes»; y así me despidió51.

41Para la consecución de su cargo contó con el apoyo de importantísimos valedores, como don Luis de Ávila y Zúñiga, comendador mayor de la orden de Calatrava, Nicolás Perrenot de Granvela, obispo de Arrás, cardenal y canciller de Calor V, y el fiscal don Francisco de Vargas, a cuyo servicio había estado en Trento. Mientras tanto, Gonzalo Pérez continuó intercediendo a su favor en la medida de sus posibilidades y en otros ámbitos. De hecho, le consiguió un puesto relevante al servicio del duque de Alba, a cuya facción cortesana pertenecía el secretario desde los preparativos del felicísimo viaje, puesto al que Páez de Castro hubo de renunciar a causa de su nombramiento por el rey, según le notificó a Zurita en una carta fechada en agosto de 1555:

  • 52 Ibid., carta 48, p. 420.

Ya tengo escrito a vuestra merced por dos partes cómo su majestad me hizo merced del asiento de Florián Docampo y de su capellán, y cómo Gonzalo Pérez había procurado con el duque de Alba que me fuese con él a Milán y cómo estaba concertado que me diese cuarenta y cinco ducados al mes y todo lo del Estado de Nápoles y Milán, lo cual, puesto que era muy bueno y honrado, lo dejé por aceptar la merced de su majestad y tener más sosiego esto que me resta de vida52 (Páez, Epistolario, núm. 48, p. 420).

  • 53 Ibid., carta 49, p. 423.

42A pesar de lo cual, el humanista, que era plenamente consciente de que el secretario iba a alcanzar su prosperidad y la cumbre de toda buena fortuna con el inminente cambio de reinado, confiaba, como así se lo escribía a Zurita, que prosiguiera consiguiéndole prebendas «El señor Gonzalo Pérez está muy adelante y cada día será más: no deje vuestra merced de le escribir; muéstrame mucha afición y creo que, ofreciéndose, me hará toda merced»53.

43Empero, su relación, tras trece o quince años de afable camaradería y trato continuado, se enfrió en mayo de 1556, porque a Páez de Castro, como a otros cortesanos, parece no haberle gustado la forma y el fondo –desavenencias económicas que no disimulaban que el dinero era su mayor preocupación– con que Gonzalo Pérez renunció a un beneficio eclesiástico en la Abadía de San Isidoro en la ciudad de León que le había sido concedido, aunque no se puede descartar que hubiera otras cuestiones subyacentes que se nos escapan

  • 54 Ibid., carta 52, p. 427.

Gonzalo Pérez –le relata a Zurita– no quiso aceptar la abadía que le daban, movido por una carta del cardenal de la Cueva [Bartolomé de la Cueva y Alburquerque, cardenal de Santa Cruz de Jerusalén desde 1555], el cual, después de haber escrito que valía dos mil ducados, le escribió que no valía más de mil ducados, con ciertas gracias, como es urbano y burlón; así que envió a revocar los poderes, según dice, aunque yo creo que no los había enviado. No ha parecido bien a los prudentes, por razón que fuera mejor no aceptar al principio con decir que requería residencia que, no después de haberlo aceptado, dejarlo por causas de intereses. Él me habló diciendo que no podía hacer menos. Yo le dije que mirase lo que cumplía y eso hiciese. Cuando nos veamos, placiendo Dios, vuestra merced y yo le diré Cur mihi non placet hominis institutum et vivendi ratio; y así yo le visito poco. Sed ista tecum in sinu54.

  • 55 Ibid., carta 53, p. 431. Según comenta en nota Domingo Malvadi, «el texto en latín dice literalment (...)

44Ello no solo pudo ser el origen de que, en lo sucesivo, le fueran denegadas la mayoría de las peticiones de gracia que hizo a su señor, incluida la del capelo cardenalicio, que ambicionaba como culminación de su carrera, sino que a la larga comportó la disolución efectiva de su relación por ciertas discrepancias. Aunque Páez de Castro le señala a Zurita, en una carta fechada el 12 de julio de 1556, que no le conviene estar a mal con su protector ni generar más controversias («Con Gonzalo Pérez non belle mihi convenit cur ita alias inter nos»55), lo cierto es que no vuelve a mencionarlo nunca más en su epistolario y no tenemos evidencias directas ni indirectas de que su trato persistiera.

45De ahí en adelante, todo apunta, en efecto, a que sus caminos se desunieron definitivamente, una separación que hubo de ahondar tanto el giro radical que estaba dando la política española en cuestiones ideológicas y de religión, de circulación de libros e ideas, de cultura y educación, como la caída en desgracia de próceres y de no pocos de los intelectuales de la corte filipina de los años de su formación, y a que sus itinerarios no pudieron ser más contrarios, por cuanto, mientras que Páez de Castro, que no ambicionaba sino la serena vida solitaria dedicada al estudio de sus libros y la conversación con los amigos más cercanos, pudo retirarse, pese a su ocupación de cronista real, a Quer, su lugar natal, el último decenio de su vida, de 1560 a 1570, Gonzalo Pérez, humanista de formación consagrado a su oficio, no pudo, no supo o no quiso desembarazarse del mundanal ruido ni del laberinto cortesano, en los que estuvo implicado y envuelto hasta que le sobrevino la muerte el 12 de abril de 1566.

  • 56 Sobre la descripción de la edición definitiva, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a la Ulixea (...)

46Si bien en los últimos años de su singladura dos hechos hubieron de reconfortarlo y llenarle de regocijo: que en 1561 Felipe II le encarga la organización del Archivo General de Simancas, que delegó, por cuestiones de salud, en un hombre de su confianza, Diego de Ayala, oficial de su oficina desde 1547 que sería el primer archivero de Simancas desde 1561 hasta 1594; y que al año siguiente, en 1562, se publicase en Venecia, en el taller de Francisco Rampazeto, la versión definitiva de su traducción de la Odisea: La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez. Nuevamente por él revista y enmendada56. Sus múltiples ocupaciones y la ruptura con Páez de Castro le impidieron enfrascarse en la traducción de la Ilíada, en cuyo pórtico habría de figurar La vida de Homero de su principal protegido y colaborador, tal y como se desprende de la carta de este «Para el señor Gonzalo Pérez»:

Díceme vuestra merced que le escriba lo principal que me parece de la vida de este poeta. Yo lo puse luego por obra y juntábase tanta materia de lo que notan diversos autores [que] se haría un gran libro. Por esto lo dilaté para cuando vuestra merced, placiendo a Dios, traslade la Ilíada […]. A lo cual, placiendo a Dios, trataré largamente en la Vida que tengo dicho, no solo con autoridades de reyes, como agora, sino con todo género de sabios, porque deseo que Homero sea tenido en lo que merece, y el trabajo de vuestra merced se agradezca y alabe como es razón. Entre tanto, vuestra merced no deje algunos ratos de entender en la Ilíada, que yo no faltaré de lo prometido (fols. 14rº y 18vº).

47Un proyecto abortado en ciernes que no obsta para ponderar que la colaboración del secretario y el humanista constituye tanto uno de los hitos del helenismo español del siglo XVI, cuanto de la recepción y el estudio de Homero en el Humanismo y el Renacimiento europeos, cuyos logros no se circunscriben solamente a la publicación de la segunda traducción integral de la Odisea a una lengua vernácula y la tercera de los poemas homéricos de la historia, sino también a las dos versiones del «Prólogo a la traslación de la Ulixea» y a la carta «Para el señor Gonzalo Pérez», que recogen en síntesis lo más granado de la exégesis política e ideológica de los poemas de Homero y los sitúa en la vanguardia interpretativa de la época.

Haut de page

Notes

1 Sobre la vida de Gonzalo Pérez, véase Esteban de ARTEAGA Y LÓPEZ, «Vida de Gonzalo Pérez», Obra castellana completa, ed. Miguel Batllori, Madrid: Espasa, 1972, p. 163-181; Ángel GONZÁLEZ PALENCIA, Gonzalo Pérez, secretario de Felipe Segundo, Madrid: CSIC, 1946; Gregorio MARAÑÓN, Antonio Pérez, 6ª ed., Madrid: Espasa, 2006, p. 1-24; Luis Miguel PINO CAMPOS, «Pérez, Gonzalo», in: Juan Francisco DOMÍNGUEZ (ed.), Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV-XVI), Madrid: Ediciones Clásicas, 2012, p. 673-679; y J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez, 2 t., ed. Juan Ramón Muñoz Sánchez, Málaga: Universidad de Málaga, 2015, 1, p. 15-124, p. 52-79.

2 Sobre la coyuntura en que Gonzalo Pérez alumbró el proyecto de traducir la Odisea, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a la Ulixea de Homero, p. 57-58, y «“El mejor de los poetas” para “el mejor de los príncipes”: la Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez, un tratado cortesano de educación principesca», p. 67-75.

3 Sobre la figura de Juan Páez de Castro es fundamental el estudio de Arantxa DOMINGO MALVADI, Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II: la biblioteca de Juan Páez de Castro, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011, en especial las p. 17-58, en que reconstruye su vida y su obra, y las p. 303-531, en que edita la correspondencia que ha pervivido de su epistolario, la cual consta de sesenta y siete cartas escritas entre 1545 y 1569 y remitidas en su mayoría –hasta un total de cincuenta y cuatro– a Jerónimo Zurita, aunque se conservan otras destinadas a Agustín Cazalla (cartas 5, 9, 12 y 34), Francisco de Eraso (cartas 54 y 61), Honorato Juan (carta 15), Francisco de Mendoza y Bobadilla (carta 41), Mateo Vázquez (65) y Alvar Gómez de Castro (carta 67). De la comunicación epistolar que mantuvo con Gonzalo Pérez, que hubo de ser tan intensa como copiosa, al menos desde 1541 o 1543 hasta 1556, solo ha llegado hasta nosotros una carta de 1555, relacionada con la Ulixea (la 46), de la que hablaremos más adelante. En cualquier caso, Páez de Castro menciona a Gonzalo Pérez, exceptuando la 46, en las cartas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 27, 31, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 45, 48, 49, 50, 51, 52 y 53.

4 Juan PÁEZ DE CASTRO, Epistolario, in: A. DOMINGO MALVADI, op. cit., carta 5, p. 314.

5 Ibid., carta 6, p. 316.

6 Ibid., carta 7, p. 319-320.

7 Sobre los cambios que se produjeron en la escuela palatina en 1541 y su alcance, véase José Luis GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, Felipe II. La educación de un «felicísimo príncipe» (1527-1545), Madrid: Polifemo, 2013. Sobre la conformación de la biblioteca del príncipe Felipe, véase J. L. GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, La «Librería rica» de Felipe II. Estudio histórico y catalogación, San Lorenzo de El Escorial: Servicio de Publicaciones, 1998.

8 Así lo sostiene José LÓPEZ RUEDA, Helenistas españoles del siglo XVI, Madrid: CSIC, 1973, p. 73.

9 J. PÁEZ DE CASTRO, Memorial para escribir historia, citado por A. DOMINGO MALVADI, op. cit., p. 18. En el mismo Memorial dice que años después, en Trento y en Roma, procuró «tener conocimientos de cosas naturales en particular como son animales, plantas y minerales con harta curiosidad» y que hizo «gran estudio en matemáticas, donde hallé gran contentamiento» (p. 18-19).

10 Hernán NÚÑEZ DE GUZMÁN, Epistolario, in: Juan SIGNES CODOÑER, Carmen CODOÑER MERINO y A. DOMINGO MALVADI, Biblioteca y Epistolario de Hernán Núñez de Guzmán (el Pinciano). Una aproximación al humanismo español del siglo XVI, Madrid: CSIC, 2001, p. 219-421, carta 12, p. 285.

11 Ibid., carta 13, p. 287.

12 Ibid., carta 14, p. 288. Según comenta en nota Domingo Malvadi, Laverna es «la diosa de los ladrones», por lo que la expresión latina significa «“el mejor ladrón de los buenos códices”, apelativo “cariñoso” para Páez de Castro que se dedicó, durante su estancia en Salamanca, a hacer acopio de libros manuscritos e impresos» (Ibid., n. 109, p. 288).

13 En otra carta que le envía Hernán Núñez a Zurita, fechada el 18 de enero de 1545, justifica el uso etimológico de la voz «reflanes» en lugar de «refranes»: «Cuanto a lo que v.m. pregunta por qué pronuncio reflanes y no refranes, digo que así lo oí siempre en la corte de los Reyes Católicos y me parece que está muy bien, porque me parece que viene el nombre de «refabulaciones», et corrupte, reflanes» (Ibid., carta 50, p. 340).

14 Ibid., carta 11, p. 282-283.

15 Sobre el asesoramiento del Pinciano a Calvete de Estrella, véase J. L. GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, op. cit., p. 573-581.

16 H. NÚÑEZ DE GUZMÁN, Epistolario, carta 35, p. 319.

17 J. PÁEZ DE CASTRO, Epistolario, carta 36, p. 381.

18 Ibid., carta 33, p. 376.

19 Ibid., carta 37, p. 382.

20 Ibid., carta 38, p. 384-385.

21 Miguel de CERVANTES, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2005, p. 281.

22 J. PÁEZ DE CASTRO, Epistolario, carta 39, p. 386.

23 Juan Cristóbal CALVETE DE ESRELLA, El felicíssimo viaje del muy alto y muy poderoso Príncipe don Phelippe, Estudios introductorios de José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, José Martínez Millán y Santiago Fernández Conti, Antonio Álvarez-Ossorio y Fernando Checa, ed. Paloma Cuenca, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, p. 27.

24 Véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, art. cit., p. 67-75.

25 Sobre la descripción de las dos ediciones parciales, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a la Ulixea de Homero, 1, p. 87-88 y 91; sobre las variantes que hay entre una y otra, remitimos a las notas de los libros I-XIII de la edición, en que se recogen todas.

26 «At si diuitias stabiles et quaeris honores, / Quos neque uis ulla inuidiae, neque diruat aeui, / Dum tua cum domino crescenti gratia crescit, / De cunctis mereare bonis bene. Non graue frustra / Iudicium natura dedit, non reddere sensus / Principis arcanos scripto et sermone decoro, / Docta Italum quis corda moraris Iberica Musa. / Praecipua et sit prima cohors ea, quae solet esse / Ipsa ignaua sibi, studiis ut dedita pigris / Et uitae languentis amans, non ultimus ex qua / Te sydus Stella aspectat Caluetus amicum. / Ne sine tam pulchras hominis subsidere dotes, / Vt festum qui illustrat iter primosque uolantis / Hispano e nido nisus, fera bella reponat / Et pulsum sanctis infidum e sedibus hostem, / Vel mone ab euentu dubio ne pendeat aulae» («Pero si buscas unas riquezas y honores duraderos, que ninguna fuerza de la envidia ni del tiempo destruya, mientras crece tu influencia al crecer tu señor, presta un buen servicio a todos los buenos. No en vano te concedió la naturaleza grave criterio, no en vano sabes exponer los sentimientos secretos del Príncipe por escrito o con palabras elegantes, con las cuales entretienes, como Musa de Iberia, a los cultos espíritus de los italianos. Y que sea principal y primero para ti el grupo de los que suelen estar despreocupados de sí, por su dedicación a los estudios liberales y su amor a la vida tranquila. No es el último de ellos Calvete de Estrella, que está pendiente de ti, como astro suyo. No permitas que queden inertes las aptitudes tan hermosas de este hombre, de forma que el que ilustra el feliz viaje y los primeros vuelos del que sale del nido de Hispania, pueda poner por escrito sus fieras guerras y la expulsión del enemigo infiel de los santos lugares. O adviértele, si no, que no esté pendiente de un incierto éxito en la Corte») (Juan VERZOSA, Epístolas, 3 t., Prólogo de Antonio Fontán, ed. Eduardo del Pino González, Alcañiz-Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos-CSIC, 2006, 1, epístola I, 3, v. 12-27, p. 38 y 39).

27  («¿Anda errante Ulises todavía o ya te ha regresado a Ítaca navegando? Si él se hubiese servido de una fingida demencia y se hubiese quedado satisfecho con su pequeño reino, no hubiese sido en otro tiempo digno de Homero, el primero entre los poetas griegos, ni ahora lo sería de ti, Gonzalo, primero entre los patrios; ni merecería ser conocido por nuestros contemporáneos como lo fue por los griegos. De la misma forma, si tú deseas ser conocido, todavía debes superar a la engañosa Sirena, a Circe y a Calipso, y al Cíclope descomunal; debes derrotar al cabo a un numeroso tropel de pretendientes. Tan solo, que no te engañen los ejemplos de una suerte favorable. Más aún, entra en puerto alguna vez con tu barca intacta y salta a tierra. Largaste vela. Tuviste éxito. ¿Qué te falta?») (Ibid., 1, epístola I, 3, v. 1-11, p. 36 y 37).

28 Años más tarde, en 1567 en una epístola que Alvar Gómez de Castro le remite a la Duquesa del Infantado, doña Luisa Enríquez, le indica que, mientras le consigue un ejemplar de la Institución de la mujer cristiana de Juan Luis Vives, «me acordé que Gonçalo Pérez, secretario que fue de S. Md, me auía dado la traslación de la Ulixea de Omero que inbio a V. Sa […] Dos mil años a y más que se tiene en beneración esse libro. Trasladole en nuestra lengua –como dixe– Gonçalo Pérez, a mi parescer muy bien» («Copia de vna carta del maestro Álvarez Gómez para la duquesa del infantado Doña Luisa Enríquez», in: Copiador de cartas de los reyes de España y de diferentes personalidades y otros documentos, ms. 1104 de la BNE, fols. 6rº-7vº, fol. 6vº). Moreno Gallego, que cita dos fragmentos de la carta, comenta, en efecto, que Gonzalo «Pérez se ocupó de hacer circular su texto, como atestigua la carta de Alvar Gómez de Castro a la duquesa viuda del Infantado» (Valentín MORENO GALLEGO, La recepción hispana de Juan Luis Vives, Valencia: Generalitat Valenciana, 2006, p. 202).

29 J. PÁEZ DE CASTRO, Epistolario, carta 60, p. 440.

30 Ibid., carta 40, p. 389. En esta misma carta, por cierto, Páez de Castro le comenta a Zurita que Gonzalo Pérez le está negociando, en las cortes de la Corona de Aragón en Monzón, un curado vacante en Quer: «Tengo esperanza –le dice Páez de Castro a Zurita– de que un día de estos tendré algo con que me pueda recoger y estoy determinado, si dentro de poco tiempo no lo tengo, de me ir sin nada a mi aldea y gozar algunos pocos años de libertad y más próxima conversación de vuestra merced y de estos señores y hacer un huerto a devoción del señor rector. El señor Gonzalo Pérez me escribió esta última vez cómo viniendo a Monzón había mejor aparejo de negociar lo del curado de Quer con Francisco Beltrán. Bien sé que, por su parte, no faltará cosa ninguna que no haga, pero aquel Beltrán es muy duro» (Ibid., carta 40, p. 389). Aunque no parece que sea este el motivo de la colaboración, puesto que la protección de Gonzalo Pérez venía de años atrás, como hemos visto, y aún perduraría unos pocos más. En todo caso, no está de más señalar que Páez de Castro se ordenó sacerdote a la altura de 1550, para poder optar a la concesión de beneficios eclesiásticos En una carta fechada en Trento el 8 de septiembre de 1546 le exponía meridianamente claro a Zurita que «yo me inclino más a ser clérigo que a otra manera de vivir, a lo menos aborrezco ser casado» (Ibid., carta 21, p. 349).

31 Para una descripción pormenorizada del manuscrito, véase Luis Arturo GUICHARD, «Un autógrafo de la traducción de Homero de Gonzalo Pérez (Ulixea XIV-XXIV) anotado por Juan Páez de Castro y el cardenal Mendoza y Bovadilla (Biblioteca Universitaria di Bologna, ms. 1831)», International Journal of the Classical Tradition, 15 (4º), 2008, p. 525-557, p. 530-537.

32 Sobre la posibilidad de que la otra mano del manuscrito sea la de Antonio Agustín, aunque la identificación no parece correcta a la luz de las palabras de Páez de Castro que citamos a continuación en el cuerpo del texto, véase María Teresa MARTÍNEZ MANZANO, «Antonio Agustín y la primera versión castellana de la Odisea», Minerva. Revista de Filología Clásica, 30, 2017, p. 229-238.

33 Véase Inmaculada PÉREZ MARTÍN, «El helenismo en la España moderna: libros y manuscritos griegos de Francisco de Mendoza y Bobadilla», Minerva, 24 (2011), p. 59-96 en concreto p. 72-73. Sobre el fol. III del INC/228, escribió lo siguiente el futuro cardenal de Burgos: «Començé a passar la Odyssea, teniendo pasados nueve libros de la Iliada, a xxvi días del mes de março de 1525 annos, haziendo yo diziséis annos y medio, sub disciplina Commendatoris Fredena(n)di Nugnii mei p(re)ceptoris. Deo gratias» (Ibid., p. 73).

34 J. PÁEZ DE CASTRO, «Para el señor Gonzalo Pérez», ms. 174 de la Princeton University Library, fols. 13vº-18vº, fol. 14rº. Se trata de un pasaje que Páez de Castro tachó y canceló. Modernizamos la cita conforme a las pautas ortotipográficas de la última edición de la Ortografía de la RAE; haremos lo propio con todas las citas que hagamos tanto de la carta como de las dos versiones del «Prólogo a la traslación de la Ulixea».

35 Se pueden ver todas las variantes registradas entre el ms. 1831 de Bolonia y la edición completa de Amberes de 1556 a propósito de los libros XIV-XXIV en las notas al pie de los mismos en la edición de la Ulixea de Homero de Juan Ramón Muñoz Sánchez. Véase también L. A. GUICHARD, art. cit., p. 541-548.

36 Sobre la descripción de la edición parcial de Venecia, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a la Ulixea de Homero, 1, p. 93-94.

37 J. PÁEZ DE CASTRO, Segunda versión del «Prólogo a la traslación de la Ulixea», ms. 174 de la Princeton University Library, fols 1rº-13rº, fol. 1rº.

38 Sobre la difusión de Homero en los siglos XVI-XVI, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a La Ulixea de Homero, 1, p. 15-51, y «La recepción de Homero en el Humanismo y el Renacimiento: de Francesco Petrarca a Gonzalo Pérez», Estudios de literatura del Siglo de Oro, p. 33-66.

39 De este modo comienza Páez de Castro el estudio de la presencia de ambas cuestiones en los poemas de Homero, en la segunda versión del prólogo: «Dos cosas pienso yo ser muy necesarias en cualquier república para conservarse largo tiempo, a las cuales debe atender el que quiere establecer reino o cibdad, o ser útil para consejar al que quisiere hacer lo que tenemos dicho. La primera es religión, sin la cual todo lo demás va sin fundamento; la segunda, el gobierno y administración pública. En la primera es menester saber qué se debe sentir de la naturaleza divina cuanto a su ser y cómo se ha con las cosas de los hombres; y, por otra parte, cómo los hombres le deben servir. En la segunda se encierran también muchas partes, conviene a saber, qué gobierno es mejor: el de uno o el de muchos, qué obediencia se debe al que gobierna y qué honra; y, de su parte, a qué es obligado el buen príncipe y qué propiedades ha de tener, y, por el contrario, cuáles son las de los malos reyes. En esto van las dos partes principales a que se refieren todas las cosas del mundo según Homero; quiero decir, la paz y la guerra, las cuales dos cosas se gobiernan por justicia y fortaleza. Así, decía Favorino, filósofo, y Metrodoro Lampsaceno que toda la poesía de Homero trataba de estas dos virtudes. De manera que sin estas cosas tan necesarias hallaremos que Homero sintió bien y como conviene al pro común; osaremos decir que tuvieron muy gran razón aquellos grandes señores de hacer tanta cuenta de Homero y en llamarle poeta de reyes» (ms. 174 de la Princeton University Library, fols. 3vº-4rº).

40 Así, por ejemplo, dice: «Mi intento ha sido mostrar solamente que este autor es digno de la grandeza de Vuestra Majestad. Resta una cosa con la cual podré concluir, y es mostrar que a Vuestra Majestad, particularmente más que a otro príncipe ninguno, pertenece que le sea dedicado este tan gran autor, y que Vuestra Majestad reciba su protección». Y un poco más adelante no solo añade que «todas las virtudes que Homero dice convenir a un buen rey, según habemos referido, concurren en Vuestra Majestad», sino que asegura que «Homero profetizó de Vuestra Majestad» (Ibid., fol. 11vº).

41 En una carta escrita a Jerónimo de Zurita desde Trento, el 17 de febrero de 1547, en la que Páez de Castro menciona que «en lo de Eustachio no hay impresa más de una parte; la estampa es de Roma», le dice a su interlocutor que «de parte de libros tengo los textos de Aristóteles más correctos que los ha tenido hombre de ochocientos años a esta parte […] Allende de esto estoy juntando a Aristóteles con Platón y sacando lo que los comentarios de Aristóteles dicen de Platón y los de Platón sobre Aristóteles, y todo esto con el mayor ocio y mejor aposento del mundo» (J. PÁEZ DE CASTRO, Epistolario, carta 26, p. 358 y 360-361).

42 Esta versión se ha transmitido en dos copias del siglo XVIII, la primera en los folios 51r-64v del manuscrito Escurialense Z-IV-21; la segunda, que es una trascripción realizada por el archivero Juan Pellejero en 1783, en los folios 241r-259v del Ms 6426 de la BNE de Madrid, que es un cartapacio de obras de Juan Páez de Castro conocido como Apuntamientos varios. Es importante subrayar que las copias, como consecuencia de la disposición fragmentaria y diseminada, de los copiosos pasajes cancelados y de los numerosos añadidos al margen, desordenan de diferente modo el contenido de la parte final del prólogo, en concreto el que afecta a los folios 182v-183v del borrador Esc. &-IV-22 que están muy emborronados y corruptos. Fue, además, editada por Mariano GUTIÉRREZ CABEZÓN, «Proemio-Dedicatoria de la versión de la Odisea de Juan Páez de Castro», La ciudad de Dios, 91, 1913, p. 376-441.

43 Charles M. BRIQUET, Les filigranes. Dictionnaire historique des marques du papier, dès leur apparition vers 1282 jusqu’en 1600, París: Alphonse Picard et fils, 1907, p. 572.

44 Sobre esta disputa, véase M. GUTIÉRREZ CABEZÓN, art. cit., p. 260-267, y, muy especialmente, L. A. GUICHARD, «La Ulyxea de Gonzalo Pérez y las traducciones latinas de Homero», in: B. Taylor y A. Coroleu eds., Latin and Vernacular in Renaissance Iberia II. Translation and Adaptations, Manchester: Universidad, 2006, págs. 49-72, p. 53-61.

45 Véase la descripción que ofrece del volumen A. DOMINGO MALVADI, Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II, p. 292-299.

46 Luis Arturo GUICHARD, «Un autógrafo de la traducción de Homero de Gonzalo Pérez…», p. 535 y n. 39.

47 Como de la primera, de la segunda versión del prólogo se conservan dos testimonios manuscritos. El más antiguo lo constituye una transcripción próxima en el tiempo a su culminación, realizada a partir del autógrafo de Páez de Castro, que forma parte de un manuscrito de contenido misceláneo en cuarto (210x150 mm), de 158 folios, en papel fabricado en Madrid en 1576 (Briquet, n.º 5683), que contiene treinta y dos obras –entre las que se encuentran el Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés, la Carta-Proemio, del Marqués de Santillana, el Arte de trovar, de Enrique de Villena y cartas de Luis Sigea y Jorge de Montemayor–, fechadas entre los siglos XV y XVI –la más tardía es de 1559– y transcritas por varias manos, que custodia la British Library de Londres, con la signatura ms. Add. 9939. El manuscrito, que hubo de ser confeccionado en la segunda mitad del siglo XVI, perteneció al Colegio Jesuita de Alcalá de Henares; en 1835 el bibliófilo, hispanista y diplomático Obadiah Rich vendió el manuscrito a la British Library, en donde fue catalogado por Pascual Gayangos en 1875 y titulado «Papeles varios de Historia y Humanidades» (Pascual GAYANGOS, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in the British Museum, I, Londres: 1875 p. 100-101). El «Prólogo a la traslación de la Ulixea», rotulado «Prólogo» a secas, ocupa los folios 27rº-39vº. Aunque en líneas generales se trata de una copia bastante fiel del autógrafo de la segunda versión, el escriba altera, en dos ocasiones, el orden de dos periodos, debido, en ambos casos, a que hay añadidos escritos al margen cuya ubicación exacta en el texto, indicada con una llamada, parece no haber comprendido o haberle confundido; mantiene un paso escrito al margen y luego cancelado; no agrega otro redactado al margen; y comete varios errores de copia, por omisión o salto de una palabra, por adición, por alteración del orden y por sustitución. No se puede descartar, con todo, la eventualidad de que el apógrafo incorporara correcciones del propio autor o que se realizara sobre una copia autógrafa o intermedia no conservada que incluyese enmiendas y variantes autoriales, habida cuenta de la envergadura y el calado de algunas modificaciones. En cualquier caso, esta temprana transcripción del «Prólogo» constituye un no menos precioso que valioso testimonio de difusión de un texto descartado por su autor, destinado al olvido de los papales del fondo del cajón, por lo que probablemente fue una copia realizada para un amigo personal. El segundo testimonio es una transcripción de la segunda versión del prólogo y de la epístola a Gonzalo Pérez, realizada a comienzos del siglo XIX, a partir del Princeton ms. 174, que constituye –junto con las notas de Justo del Cerro de la dedicatoria de la Ulixea, de la carta de Juan Páez de Castro a Gonzalo Pérez y del libro del padre Calatayud, El Magisterio de la Fe y de la Razón– el manuscrito infolio (315x205 mm), de 60 folios, en papel, que custodia la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, con la signatura J-II-2. El prólogo, que ocupa los folios 1rº-35vº es una copia en limpio. Este segundo testimonio fue editado por M. GUTIÉRREZ CABEZÓN, art. cit., p. 376-441. De modo que el autógrafo de Páez de Castro de la segunda versión del prólogo permanece inédito a día de hoy.

48 En realidad, solo puede tratarse de ese año por cuanto Páez de Castro le dice a Gonzalo Pérez que, «al ilustrísimo y reverendísimo señor cardenal Polo, beso mil veces las manos» (fol. 18vº). Se trata del cardenal Reginald Pole, el último arzobispo católico de la catedral de Canterbury. Y el único mes de mayo que Gonzalo Pérez pasó en Inglaterra durante el primer viaje –el segundo fue posterior a la publicación de la Ulixea, en 1557– fue el de 1555, pues estuvo en la isla entre el 20 de julio de 1554 y el 26 de agosto de 1555.

49 De la carta «Para el señor Gonzalo Pérez» se conserva, como hemos mencionado en la nota anterior, una copia manuscrita del siglo XIX realizada sobre el borrador autógrafo de Páez de Castro, que forma parte del códice J-II-2 (fols. 41rº-61vº) de la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial. Esta copia de la carta fue editada por M. GUTIÉRREZ CABEZÓN, art. cit., p. 376-441, y más recientemente, con rica anotación, por A. DOMINGO MALVADI, Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II. La biblioteca de Juan Páez de Castro, en el seno del epistolario de Juan Páez la Castro, como la carta 46, p. 402-418. Por lo tanto, el borrador autógrafo de Páez de Castro, al igual que sucede con la segunda versión del prólogo, permanece inédito.

50 Sobre la descripción de la edición plenaria, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a la Ulixea de Homero, 1, p. 107; sobre las variantes que hay entre ella y el resto de testimonios conservados, remitimos a las notas al pie de la edición, en donde se recogen todas.

51 J. PÁEZ DE CASTRO, carta 49, p. 423.

52 Ibid., carta 48, p. 420.

53 Ibid., carta 49, p. 423.

54 Ibid., carta 52, p. 427.

55 Ibid., carta 53, p. 431. Según comenta en nota Domingo Malvadi, «el texto en latín dice literalmente: “no me conviene estar en guerra, ¿por qué (generar) otras discrepancias entre nosotros?”» (Ibid., n. 421, p. 431).

56 Sobre la descripción de la edición definitiva, véase J. R. MUÑOZ SÁNCHEZ, Introducción a la Ulixea de Homero, 1, p. 108-109.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Ramón Muñoz Sánchez, « «Muchas veces hemos tratado por cartas familiarmente»: Gonzalo Pérez y Juan Páez de Castro, historia de una colaboración »e-Spania [En ligne], 46 | octobre 2023, mis en ligne le 21 octobre 2023, consulté le 02 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/48556 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.48556

Haut de page

Auteur

Juan Ramón Muñoz Sánchez

Universidad de Jaén

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search