Lengua y ciudad imperiales: Las traducciones toledanas de Diego López de Ayala y Diego de Salazar en el siglo XVI
Résumés
Dans la première moitié du XVIe siècle, Diego López de Ayala y Diego de Salazar collaborèrent sur les premières traductions en castillan des Treize élégantes demandes d’amour de Jean Boccace et l’Arcadie de Jacopo Sannazaro, au sein d’une communauté intellectuelle de Tolède connectée a la cathédrale et la cour de Charles-Quint. Les deux textes circulèrent d’abord sous forme manuscrite et furent peut-être les protagonistes de rassemblements littéraires de la communauté à la fois comme objets de lecture en soi et aussi comme modèles d’improvisation. Dans les années 1540, Blasco de Garay les édita et répandit comme des exemplaires raffinés de prose et de vers en castillan. Les traductions, le projet éditorial et les efforts de la communauté intellectuelle de Tolède visaient à promouvoir l’image d’une ville et d’un dialecte dignes d’être les portes-drapeau culturels du jeune empire espagnol.
Entrées d’index
Mots-clés :
Treze questiones, Arcadia, Diego López de Ayala, Diego de Salazar, Blasco de Garay, traduction, capital culturel, TolèdeKeywords:
Treze questiones, Arcadia, Diego López de Ayala, Diego de Salazar, Blasco de Garay, translation, cultural capital, ToledoSchlagwortindex:
Treze questiones, Arcadia, Diego López de Ayala, Diego de Salazar, Blasco de Garay, traducción, capital cultural, ToledoPlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Antonio de NEBRIJA, Gramática sobre la lengua castellana, Salamanca: Juan de Porras, 1492 (ejemplar (...)
1En el prólogo a su Gramática sobre la lengua castellana de 1492, Antonio de Nebrija observó famosamente que «siempre la lengua fue compañera del imperio»1. A esta declaración agregó un lamento sobre la falta de autoridades literarias en castellano, necesarias para elevar y perfeccionar su uso con buen estilo y nuevos vocablos. La queja de Nebrija se convirtió en tópico frecuente entre los autores humanistas españoles del siglo XVI, repetido notablemente en el Diálogo de la lengua (ca. 1535) de Juan de Valdés, toledano que escribía desde la corte de Nápoles:
Marcio. … ¿No tenéis por tan elegante y gentil la lengua castellana como la toscana?
- 2 Juan de VALDÉS, Diálogo de la lengua, ed. Cristina BARBOLANI, Madrid: Cátedra 1990, p. 123.
Valdés. Sí que la tengo, pero también la tengo por más vulgar, porque veo que la toscana sta ilustrada y enriquecida por un Bocacio y un Petrarca, los quales, siendo buenos letrados, no solamente se preciaron de scrivir buenas cosas, pero procuraron escrivirlas con estilo muy propio y muy elegante; y, como sabéis, la lengua castellana nunca ha tenido quien escriva en ella con tanto cuidado y miramiento quanto sería menester para que hombre, quiriendo o dar cuenta de lo que scrive diferente de los otros, o reformar los abusos que ay oy en ella, se pudiesse aprovechar de su autoridad2.
- 3 Véanse Eugenio ASENSIO, «“La lengua compañera del imperio”. Historia de una idea de Nebrija en Espa (...)
- 4 Véase, por ejemplo, J. de VALDÉS, op. cit., p. 122, donde su personaje epónimo declara su oposición (...)
2Valdés concuerda con Pietro Bembo, viendo en la prosa boccaccesca y la poesía petrarquesca los modelos apropiados de temática y estilo para el desarrollo de una literatura digna en lengua vulgar. Para los humanistas españoles de la época, el ejemplo del Imperio Romano demostraba el profundo poder de una lengua como vehículo cultural cuya adquisición conducía a nuevos hábitos de habla y un nuevo vocabulario cultural que resultarían inevitablemente en la adquisición de los hábitos culturales y las costumbres fundamentales de la sociedad en cuestión3. A pesar de lamentar la falta de esfuerzos parecidos en castellano, estos mismos humanistas rehuían con frecuencia los riesgos de escribir en una lengua desplazada del centro cultural de la época, optando por la autoridad establecida del latín4.
- 5 Ibid., p. 119. Sobre la identificación de Marcio (o Martio) con el humanista Bernardino Martirano, (...)
- 6 Ibid., p. 122.
- 7 Véanse Fernando de HERRERA, Anotaciones a la poesía de Garcilaso (1580), eds. Inoria PEPE SARNO y J (...)
3Sin embargo, la creciente influencia del naciente –y súbitamente amplísimo– imperio resultó en un aumento del uso del castellano en ámbitos exteriores a la Psenínsula. Consideremos, por ejemplo, la descripción que nos ofrece el personaje Marcio sobre Coriolano en la obra de Valdés: «el señor Coriolano como buen cortesano [quiere] del todo entender [la lengua] (porque, como veis, ya en Italia assí entre damas como entre cavalleros se tiene por gentileza y galanía saber hablar castellano)»5. En el mismo intercambio, Marcio cita la defensa de Pietro Bembo del cultivo y refinamiento de la lengua vulgar6, el mismo Bembo que en la época en la que escribe Valdés ensalzaba la calidad de los versos de Garcilaso como dignos de emulación7. Sin embargo, Valdés, como muchos de sus compatriotas «buenos letrados», se cree obligado a profesar el poco valor del castellano con respecto al latín debido a la falta de buenos modelos.
- 8 A. de NEBRIJA, op. cit., fol. 3rºa.
- 9 J. de VALDÉS, op. cit., p. 244-247.
4¿De dónde vendrían, entonces, los modelos tan necesarios para el castellano? Nebrija y Valdés proponen una de las posibles soluciones. Ambos reconocen el valor de las traducciones como recurso en el cultivo de un estilo refinado y elegante: Nebrija, por ejemplo, elogia la calidad de los esfuerzos de Alonso el Sabio y la Escuela de Traductores8. Valdés, aunque su personaje epónimo critica las traducciones al castellano en general, nombra dos traducciones del latín que le parecen exhibir buen estilo: Boecio de consolación y el Enquiridión de Erasmo. Además, según Marcio, la traducción de El cortesano por Juan Boscán es reputada como uno de los libros bien romançados9.
- 10 Blas ORTIZ, La Catedral de Toledo (1549), Toledo: Antonio Pareja, 1999, p. 135.
- 11 Véase Rosario DÍEZ DEL CORRAL, Arquitectura y mecenazgo. La imagen de Toledo en el Renacimiento, Ma (...)
- 12 Véanse R. DÍEZ DEL CORRAL, op. cit., p. 128-129, y B. ORTIZ, op. cit., p. 136.
- 13 Sobre esta cuestión, véase Antonio CAMACHO RODRÍGUEZ, «La imagen de la ciudad en el arte. Toledo en (...)
5En la misma época, no se había establecido todavía una capital permanente para el nuevo imperio, pero Toledo anhelaba lograr este honor. Con su ubicación periférica con respecto a Roma –centro del legado clásico que tanto veneraban los humanistas renacentistas– Toledo sería en el siglo XVI objeto de una especie de mercadotecnia para reivindicar su importancia y presentarla como una nueva Roma, corazón político, intelectual y cultural del nuevo imperio español. Como antecedentes de prestigio y relieve históricos, Toledo se había convertido en la capital política y religiosa de los visigodos; seguía –y sigue– llevando el apodo «Ciudad Imperial» que le había conferido Alfonso VI en la Edad Media y ahí se habían realizado los grandes logros de la Escuela de Traductores. Además, figuras importantes de la comunidad humanista toledana buscaban vincular la ciudad directamente con el mundo clásico. El canónigo Blas Ortiz, por ejemplo, ofreció una etimología griega para el nombre de la ciudad que combinaba los elementos de ciudad y lugar para resaltarla como ciudad por excelencia10. Álvar Gómez de Castro le presentó a Felipe II un hallazgo arqueológico de Toledo elogiando a Marco Julio Filipo, el supuesto primer emperador cristiano, como evidencia de la historia distinguida de la urbe11. Parecidamente, una leyenda muy extendida atribuía la fundación de la ciudad a Hércules, cuyas columnas figuraban en el escudo de Carlos V12. Era también la segunda ciudad más poblada de España en la época –después de Sevilla– y ahí residían varios de los nobles más poderosos de Castilla. Carlos V convocó Cortes en Toledo varias veces durante la primera mitad del siglo XVI y ahí fallecieron figuras tan destacadas como la emperatriz Isabel de Portugal y el autor de El cortesano, Baldassare Castiglione. No faltaban quienes veían en la ciudad de Toledo una «Segunda Roma»13. El canónigo Blas Ortiz elogió la eminencia de su clima, vida intelectual y fuerza militar:
- 14 B. ORTIZ, La Catedral…, op. cit;, p. 134, traducción de id., Summi templi Toletani perquam graphica (...)
Es Toledo la más ilustre de todas las demás ciudades de las Españas, la más íntima, y la más central en las tierras; mui floreciente en la viveza de ingenios, y en los estudios de las buenas letras, genuina en la fortaleza de las armas; y que se aventaja a todas las provincias ibéricas en la serenidad y templanza de su cielo, y suelo14.
- 15 Marcel BATAILLON, Érasme et Espagne, 1, Ginebra: Librairie Droz, 1991, p. 167-172. Véase también C (...)
- 16 Ibid., p. 167-172.
- 17 Véanse Adolfo POSCHMANN, «El Cardenal Guillermo de Croy y el Arzobispado de Toledo», Boletín de la (...)
- 18 Véase C. VAQUERO SERRANO, op. cit., p. 138-142. El documento fundador del Colegio de Santa Catalina (...)
- 19 Véanse C. VAQUERO SERRANO, El maestro Álvar Gómez: biografía y prosa inédita, Toledo: Caja Castilla (...)
- 20 Carmen Vaquero Serrano ya ha sugerido la posibilidad de conversaciones literarias entre Garcilaso y (...)
6Este ambiente convierte a la Ciudad Imperial en terreno fértil para un florecimiento cultural durante el siglo XVI arraigado en una red de contactos de carácter humanista y, con frecuencia, erasmista también. Destacada relevancia tiene el entorno del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros a principios del siglo y la comunidad que engendró. Cisneros, arzobispo de Toledo bajo los Reyes Católicos y regente de Castilla hasta la llegada de Carlos a España, fundó la Universidad de Alcalá e impulsó el proyecto de la Biblia políglota complutense. Aunque estas actividades se realizaron fuera de Toledo, varios de los protegidos del arzobispo y humanistas toledanos fueron educados en la Universidad de Alcalá donde impartía clases Antonio de Nebrija entre otros. Como ejemplos, ahí se educaron Blas Ortiz, Juan de Vergara y Diego López de Ayala, futuros canónigos de la Catedral de Toledo, en la misma época que Juan de Valdés15. Como notó Marcel Bataillon, se formaría una red humanista con conexiones al erasmismo de Alcalá16. Vergara y López de Ayala sirvieron como enviados del arzobispo regente en la corte de Carlos en Flandes y sabemos con seguridad que Vergara conoció personalmente a Erasmo ahí y mantuvo correspondencia con él después. Quizá conocieran también a Juan Luis Vives, preceptor del Cardenal Guillermo de Croÿ en Flandes que había rechazado una cátedra complutense17. Por lo menos dos canónigos toledanos más de esta época, Francisco Álvarez de Toledo y Bernardino de Alcaraz, se afiliaron a dicha comunidad humanista y colaboraron con la ayuda de López de Ayala para establecer el Colegio de Santa Catalina18. La generación de relevo añadiría a esta red de humanistas otros nombres conocidos, entre ellos Álvar Gómez de Castro, Sebastián de Horozco, el licenciado Pedro Vázquez y el racionero Blasco de Garay19. Era una comunidad conectada por sus intereses intelectuales y literarios –más o menos serios, según el caso–, pero también con fuerte enlace a la jerarquía eclesiástica y nobiliaria de Toledo. López de Ayala, por ejemplo, era pariente del Conde de Fuensalida, correspondió con el hermano de Garcilaso de la Vega y figura en descripciones de las Cortes convocadas en Toledo. En las Cortes de 1525 coincidieron en Toledo Garcilaso de la Vega, el embajador veneciano Andrea Navagero y el nuncio apostólico Baldassare Castiglione. Es natural suponer que figuras de la comunidad humanista y nobleza toledana participaran en estos intercambios y que apreciaran el peso, alcance y potencial de sus esfuerzos20. Los socios de dicha comunidad participaron en un florecimiento de índole renacentista de las artes plásticas, la música, el humanismo y la literatura que resultó en la fundación del Colegio de Santa Catalina y el mecenazgo del arquitecto Diego de Siloé, Alonso de Covarrubias y el escultor Alonso de Berruguete, entre otros.
Las traducciones de Diego López de Ayala y Diego de Salazar
- 21 Sobre una posible datación de las traducciones originales, véase J. P. O’CONNER, op. cit., p. 99-11 (...)
7En el seno de esta red humanista renacentista de Toledo, el canónigo Diego López de Ayala y Diego de Salazar –antaño militar con rango de capitán– colaboraron en las primeras traducciones del italiano al castellano de las Treze cuestiones –fragmento del Filócolo de Giovanni Boccaccio– y la Arcadia de Jacopo Sannazaro en la década de 1520 o 153021. López de Ayala se encargó de la prosa y Salazar del verso. Existen claras indicaciones de que ambas traducciones circularon de forma manuscrita antes de ser publicadas y que pueden haber protagonizado las tertulias literarias de la comunidad tanto como objetos de lectura propia como modelos de improvisación. En la década de 1540, las traducciones dieron un paso adelante en manos de Blasco de Garay, protegido de López de Ayala, y la imprenta toledana de Juan de Ayala. Garay promocionó su proyecto editorial como un intento de difundir ejemplares refinados de prosa y verso en castellano. Sin embargo, la producción de las traducciones y las ediciones impresas no respondía únicamente a preocupaciones literarias y estéticas, sino además estas ediciones se empleaban para favorecer las ambiciones de los traductores y el editor mediante dedicatorias y el cultivo de una aureola de refinamiento. Eran el producto de una convicción sobre la posibilidad de perfeccionar costumbres y formas de hablar que le proporcionarían al individuo el capital cultural y social necesarios para establecer contactos y cortejar a a los poderosos. En las tres décadas anteriores a la abdicación de Carlos V en 1556 y el posterior establecimiento de Madrid como capital del reino en 1561, las traducciones, el proyecto editorial y los esfuerzos culturales de la comunidad intelectual toledana deben entenderse como actos deliberadamente destinados a fomentar la imagen de una élite sofisticada cuya ciudad y forma de hablar eran dignas de llevar el estandarte del joven imperio español.
- 22 Las citas en este artículo provienen de la edición de Toledo de 1549: Giovanni BOCCACCIO, Treze que (...)
8En una primera etapa, las traducciones se destinaron a un público más limitado y respondían más a las necesidades de ciertos participantes en una red de contactos de carácter humanista y erasmista vinculada a la catedral y nobleza toledanas, el círculo del cardenal Cisneros, la Universidad de Alcalá y la corte del Emperador Carlos V. Los textos se ubican en la prolongación del desarrollo de dos géneros de la ficción sentimental en la península. Por un lado, las llamadas Treze questiones nos ofrecen la primera traducción al castellano de un trozo de una obra más larga, el Filócolo de Boccaccio (compuesto originalmente entre 1336 y 1339)22. En este episodio, conocido e incluso publicado por separado en italiano bajo el título Questioni d’amore, la dama Fiameta oficia como instancia llamada a juzgar en la casuística amorosa de un grupo de jóvenes nobles que busca refugio del calor de la tarde en una huerta. Este marco narrativo, que luego se aplicaría en mayor grado al Decamerón, encierra una serie de cuestiones con temática amatoria que se debaten mediante el uso de exempla tomados con frecuencia del mundo clásico. En la traducción, Salazar añade estrofas de arte menor al final de cada cuestión que resumen la cuestión y su resolución.
- 23 Las citas en este artículo provienen de la edición toledana de 1547: Jacopo SANNAZARO, La Arcadia ( (...)
- 24 Véase Francisco LÓPEZ ESTRADA. «Los libros sentimentales y de aventuras. Los libros de pastores», L (...)
9La segunda traducción consiste en la primera versión en castellano de la Arcadia (1502) de Jacopo Sannazaro23. En el texto original Sannazaro, activo en la corte napolitana de los últimos aragoneses, reúne varias de sus églogas ya existentes dentro de un marco narrativo pastoril que las unifica en una obra más larga. Para el público castellanoparlante, la temática de esta obra podría recordar, por ejemplo, la traducción de 1496 de las Bucólicas de Virgilio por Juan del Encina. Se sitúa dentro de la evolución del romance pastoril que terminaría reemplazando en este siglo a las ficciones sentimentales24. Esta tendencia se arraiga por lo menos parcialmente en la creciente influencia italiana para obras inspiradas en el neoplatonismo, prestigiado por su materia y estilo elevados. Esta influencia gozaría de su máxima expresión castellana en la poesía de Garcilaso, en la estimación de muchos. De interés para este análisis, la Arcadia de Sannazaro recalca las descripciones del locus amoenus del marco narrativo e incorpora cuentos y debates sobre el amor, evocando varios de los elementos del episodio del Filócolo a pesar de los casi 200 años que separan los textos originales. En su traducción de la poesía, Salazar reformula los endecasílabos del italiano para mantener su preferencia en castellano por el octosílabo.
- 25 Véase Rogelio REYES CANO, La Arcadia de Sannazaro en España, Sevilla: Anales de la Universidad Hisp (...)
- 26 Blasco de GARAY, «Blasco de Garay al lector», in: Giovanni BOCCACCIO, Treze questiones muy graciosa (...)
- 27 Sobre las Guerras civiles de los romanos, véase Juan Antonio PELLICER Y SAFORCADA, Ensayo de una bi (...)
- 28 Véase John RUTHERFORD, «A Forgotten Comic Gem: The “Carta del Bachiller de Arcadia”», in: Nigel GRI (...)
10De Diego de Salazar sabemos relativamente poco, pero los datos disponibles son relevantes. Sirvió como capitán en Italia bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán. Más tarde, comandó el contingente toledano en la expedición cisneriana de 1509 que resultó en la conquista de Orán en el norte de África25. Blasco de Garay afirma que después de su carrera militar, Salazar siguió una vida de ermitaño26. Además de las secciones en verso de las Treze questiones y la Arcadia, tradujo la Historia de las guerras civiles de los Romanos del historiador griego Apiano basándose en la versión italiana de Alessandro Braccesi y publicó el Tratado de Re Militari, obra plagiada del Arte della guerra de Machiavelli. Ambas traducciones fueron impresas en 153627. Es también el mismo capitán Salazar satirizado y vituperado en la Carta del bachiller de Arcadia y respuesta del capitán Salazar28. A pesar de este retrato tan poco propicio, se debe reconocer en Salazar un esfuerzo de encarnar esa combinación idealizada de soldado poeta.
- 29 B. de Garay, «Blasco de Garay al lector», fols. 2rºa-2vºa.
- 30 Ibid., fol. 2rºa.
- 31 Pedro LÓPEZ DE SANTA CATALINA, Libro segundo de espejo de caballerías (1526), ed. Juan Carlos PANTO (...)
- 32 Actas capitulares, 6 (1537-1544), Mss. ACT6, Archivo Capitular de Toledo, fol. 365vº.
- 33 Véase J. P. O’Conner, op. cit., p. 20.
- 34 Ibid., p. 21-30
- 35 Loc. cit.
11De Diego López de Ayala podemos esbozar un retrato más completo. Según nos cuenta Blasco de Garay en los paratextos de sus ediciones impresas de las traducciones, López de Ayala fue el principal traductor y también el que tomó la iniciativa de traducir los textos de Bocaccio y Sannazaro29. Fue canónigo, vicario del coro y obrero mayor en la catedral de Toledo. Garay lo celebra por su suntuosa biblioteca y su costumbre de recibir a los estudiosos30. En su dedicatoria a López de Ayala del Libro segundo de espejo de caballerías (1526), Pedro López de Santa Catalina alaba sus obras en la catedral y su buen estilo31. Como personaje de gran importancia en la España de su época, la biografía de López de Ayala nos aporta noticias relevantes para este estudio. Era hijo ilegítimo de Bernardina de Guzmán y Fernán Pérez de Ayala, el Comendador de Yegros, nacido alrededor de 1480, y se preciaba mucho de la nobleza de su linaje y su parentesco con los Condes de Fuensalida. Entró al servicio de Francisco Jiménez de Cisneros en 1496 como paje y avanzó bajo su protección, siendo nombrado canónigo de la Catedral de Toledo en 1506 y confirmado en su función de vicario del coro desde 1509. Entre 1521 y 1557, desempeñaría el papel de obrero mayor, encargado principal tanto de los proyectos arquitectónicos y artísticos como de la administración de la hacienda de la catedral, durante un período activo de culminación del interior del edificio. Poco sabemos de su formación como letrado, pero las Actas Capitulares de la catedral registran un donativo que hizo en el aniversario de hacerse licenciado y doctor, posiblemente en la Universidad de Alcalá fundada por Cisneros en 149932. Varios estudiosos sostienen que recibió algún complemento de educación en Italia, aunque faltan pruebas documentales al respecto33. Habiendo ganado la confianza del entonces arzobispo y regente Cisneros, le sirvió como enviado en la corte de Fernando de Aragón entre 1508 y 1516 y en la corte del futuro emperador Carlos en Flandes desde 1516 hasta su llegada a España en 151734. A través del intercambio epistolar que mantuvo con Cisneros durante estos años, sabemos que el regente le encargó negociaciones delicadas con los monarcas35. Con estas actividades de alto nivel en las cortes reales y la catedral primada de España, gozaba de una visibilidad importante en la sociedad de su época, especialmente en su ciudad natal de Toledo.
- 36 Ibid., p. 62-63 y 82.
- 37 Véase Ramón GONZÁLVEZ RUIZ, «El arte del libro en el Renacimiento: el Libro de los Prefacios», in: (...)
12Las disputas que marcaron las primeras relaciones entre los consejeros del joven rey Carlos y el cabildo toledano después de la muerte de Cisneros en 1517, al igual que la guerra de las Comunidades de Castilla, no fueron del todo favorables a las aspiraciones sociales y económicas de López de Ayala. Sin embargo, como obrero mayor ejercía una función fundamental en la vida artística de la catedral, motor cultural de Toledo y sede notable de la vanguardia artística de España en el siglo XVI36. Su escudo de armas adorna notablemente varios ejemplos sobresalientes de estas nuevas tendencias con raíces en el Renacimiento italiano, entre los cuales se encuentran libros de coro con música polifónica y un tomo iluminado del Libro de los Prefacios de diseño y organización complejos37. Trabajó directamente con varios de los arquitectos, escultores y pintores renacentistas más influyentes en España, entre ellos Diego de Sagredo, Alonso de Covarrubias, Felipe Bigarny y Alonso Berruguete.
- 38 Véanse R. GONZÁLVEZ RUIZ, «Blas Ortiz y su mundo», Introducción, in: Blas ORTIZ, La Catedral de Tol (...)
- 39 R. GONZÁLVEZ RUIZ, op. cit., p. 118.
- 40 Véase Santiago SEBASTIÁN, «Interpretación iconológica de El Salvador de Úbeda», Boletín del Seminar (...)
13Los estudiosos de estas varias facetas de producción artística recalcan no solo el nivel de refinamiento y sofisticación asociados con las comisiones que supervisaba López de Ayala, sino también su fuerte componente interpretativo. Muy conscientes del valor simbólico de la representación visual, los involucrados –y López de Ayala en particular– recurrían sistemáticamente al uso de la iconografía renacentista para retratar los valores y poder de las instituciones que representaban. Como ejemplos concretos, la fachada del palacio arzobispal de Toledo de este período emplea una combinación de los órdenes clásicos arquitectónicos para representar tanto el poder religioso como el político e intelectual38. Dentro de la catedral, López de Ayala mismo mandó rematar la compleja iconografía de la sillería del coro con dos inscripciones latinas escritas por su amigo humanista Juan de Vergara que atribuyen cualidades como la inventio al diseño visual39. El éxito con que López de Ayala dirigía la aplicación renacentista de los elementos simbólicos del arte y la arquitectura le confirió fama de conocimiento y refinamiento cotizados que resultaría en su participación en proyectos privados más allá de la catedral. El ejemplo más revelador es su conexión con el Comendador de Castilla y secretario imperial, Francisco de los Cobos, a quien habría conocido en la corte de Carlos en Flandes. Varios documentos confirman el papel de López de Ayala en comisiones personales de Cobos que ponen de manifiesto los gustos italianizantes de éste. Se ha señalado al obrero mayor como uno de los autores de la iconografía de la capilla funeraria que hizo construir Cobos en Úbeda y se ha interpretado la fachada como una representación visual de la Divina Comedia de Dante Alighieri40. Mucho más que canónigo y traductor aficionado a obras en italiano, encontramos en la figura de López de Ayala una constelación de actividades fundadas en una estética renacentista italianizante y en el saber humanista.
- 41 Véase Pierre BOURDIEU, «The Forms of Capital», Trad. Richard NICE, in: John RICHARDSON (ed.), Nueva (...)
14No obstante, limitar nuestro análisis a los gustos literarios y artísticos sería perder de vista la considerable función relacional de estas actividades. Útiles para estas consideraciones son las teorías del sociólogo francés Pierre Bourdieu acerca del capital cultural y social que recalcan la influencia que ejercen las fuerzas no económicas en el establecimiento y mantenimiento de relaciones de poder. Según Bourdieu, el capital cultural se manifiesta de varias formas: el capital cultural incorporado comprende las actitudes y disposiciones que resultan de la formación consciente e inconsciente del individuo y determinan su comportamiento; el capital cultural objetivado se refiere a los bienes culturales con la capacidad de simbolizar la posesión de los conocimientos necesarios, por ejemplo libros u obras de arte. El capital social, por otro lado, abarca las relaciones del individuo con los demás, es decir, pertenencia a diversos grupos sociales y acceso a una red de contactos. El capital cultural sirve para incrementar y apuntalar el capital social41.
- 42 G. BOCCACCIO, op. cit., fol. 3rºa.
15Ya hemos comentado el servicio rendido por el canónigo a una figura tan influyente en la corte como el secretario imperial. Las traducciones también deben ser consideradas en el mismo sentido. La introducción que escribió López de Ayala para las Treze questiones –que aparece en las ediciones de Sevilla (1541 y 1546) tanto como las de Toledo (1546 y 1549)– demuestra cómo el traductor emplea su obra como capital cultural. López de Ayala le explica a su dedicatario anónimo: «paresciéndome bien, acordé de traducir [las Treze questiones] en nuestro romance castellano, endereçándolas a vuestra merced, a la qual suplico las mande rescebir como embiadas de persona que si más tuuiera, con más os siruiera»42. Aun si el traductor usaba el texto para pasatiempo con amigos, como consta en otro lugar, no desaprovecha la oportunidad de emplearlo para caer en gracia de alguna figura influyente capaz de favorecer sus intereses.
16Además, López de Ayala y Salazar operaban dentro de un entorno convencido de la capacidad individual de cultivar y perfeccionar los conocimientos, posturas y costumbres que contribuyen a la acumulación de capital cultural y, por consiguiente, capital social y económico. Buena muestra de ello se lee en el primer libro de El cortesano, donde el conde Canosa asevera que
- 43 Baldassare CASTIGLIONE, El cortesano (1534), trad. Juan BOSCÁN, ed. Mario POZZI, Madrid: Cátedra, 2 (...)
…quien deseare ser buen discípulo, no sólo ha de poner diligencia en hacer bien lo que hiciere, mas aún ha de trabajar cuanto pudiere de tomar el aire y las otras cosas de su maestro, y ha de desear transformarse en él si posible fuese; y tras esto, cuando se sintiere haber ya aprovechado mucho, hará al caso estar atento en ver diversos hombres diestros de estas tales habilidades y, rigiéndose con aquel buen juicio que siempre ha de llevar por guía, andar tomando, ora del uno y ora del otro, diversas cosas…usando en toda cosa un cierto desprecio o descuido, con el cual se encubra el arte y se muestre que todo lo que se hace y se dice, se viene hecho de suyo sin fatiga y casi sin habello pensado43.
17Es decir, los rasgos distintivos del buen cortesano se aprenden imitando conscientemente y diligentemente –pero no ciegamente– los buenos modelos. En el original italiano este pasaje introduce la celebérrima definición de la sprezzatura, una cierta despreocupación intencional. Se trata de un arte cuyo artificio debe permanecer indetectable para el público, o sea, el buen cortesano emplea costumbres y posturas que se deben estudiar y ensayar hasta parecer inherentes y naturales.
- 44 Véase M. de las N. MUÑIZ MUÑIZ, op. cit. Existe un ejemplar de esta edición en la Österreichische N (...)
18Al igual que la obra de Castiglione presenta modelos de interacción cortesana, las traducciones de López de Ayala y Salazar ofrecen al lector representaciones relacionales e interactivas. En el caso de las Treze questiones, las interacciones son interpretativas, justificando un punto de vista y el otro con ejemplos sacados del mundo clásico tanto como del contemporáneo. Como en el texto de Castiglione, las cuestiones no siempre se resuelven de manera contundente: queda aún algo por decir, característica fundamental del género dialógico. No es casual que el Tratado de Re Militari traducido por Salazar tome forma de diálogo entre un grupo de interlocutores nobles que buscan refugiarse del calor del día en un ameno jardín. Tampoco lo es que Blasco de Garay produjera una edición del Diálogo de las condiciones de las mujeres (Toledo, 1546). Igual de interesante es el hecho de que la edición veneciana de 1553 de las Treze questiones reunió este texto con la Questión de amor de 1513 que no solo trata temas amorosos, sino también narra interacciones verosímiles de la vida cortesana, incluso una descripción de la representación de una égloga pastoril44. En la Arcadia, hallamos la relativamente nueva combinación de poesía pastoril representable y un marco narrativo dialogado. Las semejanzas entre todos estos textos recalcan un profundo interés en el género de textos que retratan modelos de comportamiento y lengua cortesanos. Su traducción y diseminación representan intentos de expandir en castellano el número de modelos con prestigio ya establecido.
- 45 Véase, por ejemplo, Margit FRENK, Entre la voz y el silencio: La lectura en tiempos de Cervantes, M (...)
- 46 Luis MILÁN, Libro intitulado El Cortesano (1535), Madrid: Aribau, 1874, p. 2.
- 47 B. de GARAY, «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa, e id., «Al muy magnífico y muy reuerendo señor (...)
19Pero hay indicaciones de que las traducciones contribuyeron al capital cultural y social de los traductores de manera más inmediata. Para entenderlo, se debe recordar la persistencia de la oralidad como faceta esencial de la literatura española del siglo XVI. Varios géneros –en especial la poesía– se difundían de forma oral. Las novelas de caballerías se leían en voz alta y a veces hasta se memorizaban para ser recitadas; la Celestina y otros ejemplos de ficción sentimental también se diseminaban oralmente; la poesía cancioneril se cantaba y las contiendas y justas poéticas formaban parte de las interacciones públicas45. Esta oralidad constituía una vía importante de transmisión literaria para la población general, pero también era un rasgo importante en la corte como en el caso de las églogas de Juan del Encina o en las contiendas poéticas descritas en el Libro intitulado El cortesano (1535) de Luis Milán, para quien la característica que convierte al caballero en cortesano es «en toda cosa saber bien hablar y callar donde es menester»46. En los paratextos de las ediciones impresas de las traducciones tratadas aquí, hay referencias a la capacidad de Salazar de componer coplas «así de improviso como de pensado» y de Gonzalo Pérez en contiendas poéticas47. El hecho de que las obras traducidas por López de Ayala y Salazar incorporen elementos representables y cuestiones abiertas es fundamental. Así debemos entender también el motivo de Salazar al añadir resúmenes en verso a las Treze questiones.
- 48 B. de GARAY, «Al muy magnífico…», fol. 2rºa.
20En el prólogo a la Arcadia, Garay nos advierte que tuvo que insistir bastante para poder imprimir la obra, porque el canónigo «más la tenia para conmunicación y passatiempo de amigos, que para soltarla por el incierto y desuariado juyzio del vulgo»48. Aun admitiendo la modestia tópica, la cita pone de relieve la función relacional del texto y sugiere la probabilidad de una lectura social. Un trabajo del estudioso Constantino Rodríguez y Martín-Ambrosio –desafortunadamente sin citar fuentes– identifica a López de Ayala como anfitrión de una tertulia literaria toledana y describe con detalles una sesión de 1534 en el que Garcilaso de la Vega recitó algunas de sus obras:
- 49 Constantino RODRÍGUEZ Y MARTÍN-AMBROSIO, «Toledo en la época de Garcilaso (1503-1536)», Boletín de (...)
Una sesión memorable de esta índole en la citada casa de Don Diego, fué la que tuvo lugar en el mes de Septiembre de 1534, con motivo de la venida a Toledo, con misión de Italia, de nuestro esclarecido poeta Garcilaso de la Vega, ya famoso en el campo de las armas y de las letras, para festejar su estancia y recrearse en las mieles de la espiritualidad poética. Acudieron todas las amistades culturales del Canónigo y gente notable de la ciudad, entre los que se encontraba el Capitán Diego de Salazar y el racionero Blasco de Garay, ambos entusiastas admiradores del preclaro genio toledano, aunque al uno le embriagaba más su cualidad de arrojado guerrero y al otro la de sacerdote de las Musas. En esa reunión, nuestro poeta deleitó a los concurrentes con la recitación de varias de sus admirables poesías, entre ellas los sonetos XI y XXIV, la flor del Gnido, la canción V, la égloga dirigida a la Condesa de Ureña, y finalmente, tañendo él mismo la vihuela, cantó varias cancioncillas y coplas. Su éxito fué extraordinario, y entre aclamaciones y apretados abrazos, despidieron al poeta con la esperanza de que volviera pronto por la ciudad para gozar con más frecuencia de los sabrosos frutos de su Musa49.
21El mismo Garcilaso ya había desplazado el locus amoenus a las orillas del Tajo, notablemente en la Égloga III:
- 50 F. de HERRERA, op. cit., p. 926.
Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauzes ai una espessura
toda de iedra revestida i llena,
que por el tronco va hasta el altura
i assi la texe arriba i encadena
qu’el sol no halla passo a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la vista i el oido50.
- 51 Véanse J. O’CONNER, «The Last Will and Testament of the Canon and Obrero Diego López de Ayala: Pers (...)
- 52 Pedro VÁZQUEZ, «Síguese otro diálogo entre Diego López de Ayala, canónigo y obrero de la Sancta Ygl (...)
22La imaginería recuerda los jardines sombreados de los marcos narrativos de Boccaccio donde los nobles participan en su plática ingeniosa o los paisajes arcádicos de Sannazaro. Coincide además con una propiedad en concreto que poseía López de Ayala: una casa de recreo que luego se conocería como el Cigarral del Bosque. En su testamento, el canónigo hace referencia a la casa y bosque y en un memorial Luis Hurtado de Toledo, contemporáneo suyo, habla de la casa y bosque que labró el canónigo51. En ambos casos y en el nombre que llevaría posteriormente, se destaca el bosque como rasgo distintivo del terreno. Borrando aun más la frontera entre el mundo literario y el paisaje toledano, Tirso de Molina ambientaría más tarde su obra Cigarrales de Toledo (1621) en esa misma zona, pero no antes de que el licenciado Pedro Vázquez situara un diálogo entre López de Ayala y su eco en su «heredad y bosque»52.
- 53 Sobre la elaboración de una imagen de Toledo como ciudad destacada en el Siglo de Oro, véase Roland (...)
23Todo esto transcurre con una conciencia del relieve de Toledo como antigua ciudad imperial y sede primada de España. En este contexto, las obras de López de Ayala asumen una amplia dimensión cultural y política. Formaban parte del esfuerzo colectivo toledano de afirmar la primacía política, religiosa, intelectual, artística y cultural de su urbe ante el monarca de un nuevo imperio cristiano. Es decir, el capital cultural del canónigo, además de acrecentar su capital social individual, apuntalaba la imagen de Toledo como ciudad adecuada para convertirse en la nueva sede imperial. Sus traducciones, las tertulias literarias, la casa de recreo y su bosque recrean en la Ciudad Imperial el ambiente cortesano idóneo53.
Las traducciones como proyecto editorial de Blasco de Garay en la década de 1540
- 54 Así tienen que haber llegado las Treze questiones a manos del impresor sevillano Andrés de Burgos « (...)
- 55 Sobre los diferentes ejemplares de las Treze questiones y la Arcadia, véanse M. de las N. MUÑIZ MUÑ (...)
24Durante la década de 1540, las traducciones entraron en una nueva etapa de difusión decididamente más amplia y pública. Antes de esta década, los textos circularon de forma manuscrita54. Sin embargo, a partir de 1541 empezaron a salir ejemplares impresos en varias ciudades ibéricas y hasta en Italia. Dos impresiones de la traducción toledana de las Treze questiones salieron de la imprenta de Andrés de Burgos en Sevilla en 1541 y 1546 con el título erróneo Laberinto de amor sin autorización de los traductores. En cierto modo como réplica a la impresión no autorizada, la traducción pasó al taller de Juan de Ayala en Toledo en 1546 y 1549 bajo el título corregido de Treze questiones. Más tarde, en 1553, apareció en la imprenta veneciana de Gabriele Giolito de’ Ferrari. La Arcadia, en la traducción que nos interesa, también se imprimió en Toledo (Juan de Ayala, 1547 y 1549) y luego en Estella (1562) y Salamanca (1573 y 1578)55. El acto de traducción original indicó el interés que poseían estos textos para una comunidad importante de Toledo vinculada a la catedral y la corte, pero la posterior circulación de las traducciones en manuscrito y luego en varias ediciones impresas recalca la creciente demanda de este tipo de textos para «pasatiempo» por autores prestigiosos. Se trata de una tendencia generalizada de gustos literarios ya señalada por Mercedes Blanco:
- 56 Mercedes BLANCO, «Una edad de oro de la traducción (1540-1570)», in: Juan Ramón MUÑOZ SANCHEZ (coor (...)
Estos lectores quieren, al parecer, buena literatura en castellano; quieren, desde su ignorancia del latín o a veces desde un sólido conocimiento de las lenguas clásicas unido a la curiosidad por su propia lengua, tener acceso en ella a textos de prestigio. Desean que les hablen en castellano los autores cuyos nombres resuenan en las aulas escolares –Homero, Luciano, Plutarco, Virgilio, Ovidio, Lucano, Plauto, Séneca–, pero también aquellos escritores que en círculos de sociabilidad cortesana y urbana pasan por exquisitas novedades “modernas”: Boccaccio, Sannazaro, Castiglione, Ariosto y Heliodoro56.
- 57 Véanse L. BINOTTI, «Shaping Cultural Capital Away From Home: Literature and Canon Formation from Ar (...)
- 58 Véase Mario POZZI, «Des répertoires à la langue nationale italienne», in: Sophie HACHE, Anne-Pascal (...)
25Es decir, las traducciones de las Treze questiones y la Arcadia como ficción en prosa y verso por autores ya canonizados y asociados con la sofisticación literaria y lingüística llenaban para un público aparentemente amplio el vacío señalado por Valdés y Nebrija, entre otros. Esto explica también el itinerario italiano de la traducción de las Treze questiones desde el momento en que Alfonso de Ulloa llevó a cabo un proyecto de difusión de literatura en castellano en la imprenta veneciana de Giolito para producir textos que ayudarían al público cortesano italiano con el aprendizaje del castellano57. Recordemos la afirmación de Coriolano en el Diálogo de Valdés sobre la idoneidad de aprender el castellano. No será por casualidad que el proyecto lingüístico cultural de Ulloa en la imprenta de Giolito ocurriera en la misma Venecia donde la anterior asociación entre Bembo y el impresor humanista Aldo Manucio tuvo un papel esencial en el desarrollo de una lengua italiana «nacional»58.
- 59 Véase Antonio BLANCO SÁNCHEZ, «Inventario de Juan de Ayala, gran impresor toledano (1556)», Boletín (...)
26En la ciudad de Toledo, que aquí nos interesa especialmente, las traducciones de López de Ayala y Salazar formaron parte de un proyecto editorial encabezado por el racionero toledano Blasco de Garay. Para lograrlo, colabora con el impresor toledano Juan de Ayala, cuya imprenta se ubicaba al lado de la catedral. La imprenta de Ayala merece especial atención, ya que imprimió una gran variedad de obras, muchas de las cuales estaban conectadas con la comunidad humanista descrita anteriormente. Imprimió obras religiosas; pliegos de coplas; una traducción de La Eneida; obras de Tito Livio, Marco Aurelio y Cicerón; obras de Virgilio, novelas de Boccaccio, libros de caballerías, la Cárcel de amor, la Celestina, obras de Boscán y Jorge de Montemayor, el Cancionero de Sebastián de Horozco, el primer tratado arquitectónico en castellano titulado las Medidas del romano de Diego de Sagredo, la Summi Templi Toletani Descriptio de Blas Ortiz con prólogo de Garay, la Introductio ad sapientiam de Vives y El cortesano59. El colofón que aparece al final de las traducciones sugiere que él también se consideraba partícipe en la representación del relieve de Toledo con su uso del sobrenombre «Imperial Ciudad».
27A diferencia de las versiones manuscritas anteriores, Garay presenta sus ediciones con plena intención de ofrecer a un público amplio modelos lingüísticos y estilísticos en castellano dignos de imitación y representativos del capital cultural del castellano y su comunidad intelectual. En los paratextos de sus ediciones emplea una serie de estrategias que ubican las traducciones dentro de un marco de patrimonio cultural nacional: las presenta como capital cultural importante, establece y elogia la autoridad de los autores originales, destaca la gran labor de los traductores, reivindica la superioridad de sus versiones autorizadas y corregidas y ensalza la calidad del estilo como modélico. Es particularmente interesante el discurso que utiliza para destacar la labor de los traductores y sus propios esfuerzos editoriales.
- 60 B. de GARAY, «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa.
- 61 Así se consta en los archivos de la Catedral de Toledo. Véase J. P. O’CONNER, op. cit. p. 119-120.
- 62 B. de GARAY, «Al muy magnífico…», fol. 3vºa.
28Al igual que López de Ayala, Garay se acerca a las traducciones como instrumentos capaces de exhibir su propio conocimiento cultural y relación con los traductores y avanzar sus intereses. La portada de ambas traducciones expone el mismo escudo de armas de los López de Ayala que adornan las obras que el canónigo dirigió en la catedral como obrero mayor. En el prólogo a las Treze questiones, afirma la generosidad de López de Ayala y su «costumbre de rescebir sabrosamente a los estudiosos de las letras»60 y en los prólogos de ambas traducciones elogia la destreza del traductor. Enfatiza, además, su relación con López de Ayala y su amistad con Salazar. Es relevante notar que Garay se enfrentó con alguna resistencia por parte del cabildo en su confirmación como racionero en la catedral de Toledo y no fue confirmado en la ración hasta después de sacar su primera edición de las Treze questiones61. Cuando sale la primera edición de la Arcadia, un año después, Garay la dedica a Gonzalo Pérez, influyente secretario de Felipe II que también fue el primer traductor de la Odisea de Homero al castellano. Garay le pide a Pérez protección contra las «malas lenguas» y que le dé el visto bueno, añadiendo que así su «desseo de servuir a vuestra merced a nadie será abscondido»62. Quedan claras las intenciones de Garay de aprovecharse del capital cultural de sus ediciones, pero también concebía su valor en términos mucho más amplios.
- 63 Id., «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa.
- 64 Id., «Al muy magnífico…», fol. 2vºa. Sobre el supuesto linaje español de Sannazaro, se desconoce el (...)
29Afirma enfáticamente el valor de las obras en general, tanto los textos y autores originales como las traducciones y sus traductores. Califica a Boccaccio de «famoso poeta y orador»63. De Sannazaro afirma que era cavallero napolitano, «aunque de origen español» y «a lo que afirman los más sabios, o igualó a Virgilio… o igualó al mejor de los poetas toscanos»64. De nuevo se reivindica el prestigio de los referentes clásicos e italianos como textos canónicos. Garay intenta además elevar el tono de los paratextos mediante la incorporación de referencias clásicas, por ejemplo al mito de Perseo y Medusa o con una cita de la Ars poetica de Horacio. Desde este punto de vista, las traducciones merecen automáticamente un estatus canónico.
- 65 Id., «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa.
- 66 Id., «Al muy magnífico…», fol. 3rºa.
- 67 Ibid., fols. 2vºa-3rºa.
30Con respecto a los traductores, Garay declara su calidad como hombres respetados al igual que su destreza literaria: califica a López de Ayala como «muy reuerendo y muy magnífico señor»65 mientras describe a Salazar como «el Phenix de nuestra Hespaña»66, la misma etiqueta que se aplicaría más tarde a Lope de Vega y que Lope de Vega aplicaría a su vez a Tirso de Molina. Asevera también, en el prólogo a la Arcadia, que la traducción representa la autoría no solo de Sannazaro, sino de los traductores que pusieron tanta diligencia en su labor, rematando con la etiqueta «triunvirato de elocuentes», que hace eco del triunvirato toscano tan prestigiado67.
31Defiende, además, la validez y superioridad de sus impresos con respecto a los manuscritos que han circulado y la edición impresa en Sevilla. En el prólogo a las Treze questiones de 1546, denuncia esta edición sevillana –solo había salido entonces la de 1541– por ser pirateada y descuidada, tachas que él corrige con su propia edición cuidadosamente tratada y autorizada:
- 68 Id., «Blasco de Garay al lector», fol. 2vºa.
…ya a hurtadas se le auía otro antes diuulgado, y como a la sazón no le hallasse título, púsole el que a él mejor le paresció, llamándole Laberyntho de amor de Juan Bocacio, como el Laberynto sea libro distinto del Philocalo, avnque todos de vn mismo autor. Assí mismo sacole muy vicioso, como cosa de rebato hurtada. Agora pues amigo lector os le damos correctíssimo, y conla última lima de su autor afinado68.
- 69 Id., «Blasco de Garay racionero…», sin fol.
32De manera semejante, en el epílogo de la Arcadia Garay describe las mejoras que hizo que podrían sorprender a los muchos lectores que ya hubieran leído la traducción en copia manuscrita69.
- 70 Id., «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa.
- 71 Id., «Al muy magnífico…», fol. 3rºa.
- 72 Véanse como ejemplos J. de VALDÉS, op. cit., p. 142 y 174.
- 73 Véase M. BATAILLON, op. cit., p. 591.
- 74 Véase J. WEINER, op. cit., p. 548-549.
- 75 Sobre las relaciones de Gómez de Castro, véase C. VAQUERO SERRANO, El maestro…. Con respecto a la c (...)
- 76 B. de GARAY, «Blasco de Garay al lector», fol. 2vºa.
- 77 Id., «Al muy magnífico…», fol. 3vºa.
33Tal vez el aspecto más relevante de los paratextos de Garay para este análisis sea su descripción de la calidad del lenguaje y su defensa de las traducciones contra las críticas. En el prólogo a las Treze questiones describe su primer encuentro con la traducción en la biblioteca de López de Ayala: «encomençáronseme a encender las orejas de calor con la dulçura de su estilo. Tanto, que no pude dexar luego de preguntar, quien auía sido el autor de tan suaue clarea»70. La reacción es dramática, pero introduce desde el principio una de las justificaciones más fuertes para difundir versiones impresas. Adjetivos como elegante, delicado, elocuente, afinado, pulido y esmerado empleados a lo largo de los paratextos reiteran la imagen. El editor especifica las características que le brindan este estilo tan deseado al afirmar que la prosa «no va mal arreada, assi de stilo y primor, como de propriedad de hablar, no solo Castellana mas Toledana y de cortes cauallero»71. De manera parecida a Valdés y Castiglione, Garay señala la importancia de un estilo llano que se acerca a la lengua hablada, pero no por cualquiera sino por los cortesanos, y el modelo identificado para el castellano es el de los caballeros toledanos. En el Diálogo de la lengua, Valdés también resalta la variante toledana y su asociación con el habla de la corte72. Para huir de la afectación, Valdés concuerda con Erasmo al recomendar los refranes como uno de los modelos del habla dignos de seguir. No creemos que sea fortuito que Garay escribiera unas Cartas en refranes (con la traducción de una precatio de Erasmo)73, ni que la imprenta de Juan de Ayala sacara ediciones de El cortesano, ni que Álvar Gómez de Castro –figura muy vinculada a Juan de Vergara y Diego López de Ayala y que escribiría el epitafio para la tumba de López de Ayala74– poseyera una copia manuscrita en papel italiano del diálogo de Valdés muy plausiblemente heredada de su amigo Juan de Vergara que lo habría recibido directamente de su amigo Valdés75. Desde la perspectiva de esta comunidad influyente, la lengua adecuada para el imperio era la de los distinguidos literatos de la Ciudad Imperial que conformaba con los preceptos de obras como el Diálogo de la lengua o El cortesano. Garay parece responder directamente a las quejas de Nebrija, Valdés y otros acerca del vacío de ejemplos de buena prosa y verso en castellano cuando escribe que sacó las traducciones del olvido «por que nuestra lengua no caresciesse de semejantes riquezas»76 y que su estilo «bastaría a ser piedra de toque…de todo quanto ay bien scripto»77. Veía en ellas los modelos que faltaban para el ensanchamiento del patrimonio cultural literario en castellano.
34A la vez que ensalza de manera hiperbólica el estilo lingüístico de las obras, Garay se ve obligado a navegar con matices las tensiones entre la imitación y lo autóctono que se debatían en esta época formativa para el castellano literario. Refiriéndose a la dedicatoria de la Arcadia, Mercedes Blanco ha notado:
- 78 M. BLANCO, «Considérations sur le castillan à l’âge d’or de la traduction (1540-1570)», e-Spania, 4 (...)
Il intrigue par l’échappée qu’il donne sur des débats qui auraient lieu dans les milieux lettrés du XVIe siècle au sujet des règles d’une bonne prose en castillan, dont on n’a pas vraiment de trace dans les écrits à cette époque, ce qui suggère qu’une activité de critique littéraire avait cours dans des réunions formelles ou informelles, festives ou quotidiennes, qui n’a pas été consignée, comme en Italie, dans des ouvrages ou opuscules critiques78.
- 79 B. de GARAY, «Al muy magnífico…», fol. 3rºa.
- 80 Id., «Blasco de Garay racionero…», sin fol. Sobre el contexto del epíteto en la estilística del cas (...)
- 81 B. de GARAY, «Al muy magnífico…», fol. 3rºa.
- 82 Ibid., fol. 3vºa.
35El hecho de que las traducciones ya habían circulado antes de ser impresas le deja a Garay con la necesidad de responder a las críticas que habían surgido. A pesar de tan efusivos elogios, el editor se ve obligado a defender algunos aspectos de los textos. En sus defensas percibimos la dificultad que Garay enfrenta con respecto a los debates sobre la traducción, específicamente la adaptación del estilo más ornamentado del italiano para el castellano. Por un lado, elogia a López de Ayala como «fiel intérprete», señalando su maestría de ambas lenguas79. Califica de «medios letradillos» a los que critican los muchos epítetos por ser «agenos de buena prosa»80. Como defensa, apunta a su aceptación en obras poéticas y de ficción y recuerda al lector que así se había escrito –y «no descuidadamente»– la obra canónica original. Por otro lado, en el prólogo a la Arcadia justifica la falta de exactitud de Salazar en la traducción del verso con la elegancia del estilo. Recurre a una defensa de la libertad del poeta: «es menos principal apartarse de la letra quando ni es hystoria ni sciencia que comprehende alguna verdad, que impedir una tal vena y furor poético»81. En el epílogo a la Arcadia, sin embargo, presenciamos una especie de retractación. Atribuyendo algunos casos de versos mal escritos al apuro y edad avanzada de Salazar, el editor se vio obligado a intervenir. Esta intervención se había caracterizado en el prólogo con la frase «pasar una mano ligera»82, pero en el epílogo se retrata de manera más rotunda:
- 83 Id., «Blasco de Garay racionero…», sin fol.
Mas como ay muchos tan curiosos que aun en las obras fingidas y de passatiempo quieren que sea fiel la traducción…, casi forçado, me puse a traducir (como de nueuo) las más delas presentes églogas, admitiendo y dexando en su primera forma todo aquello, que en alguna manera se podía entender en el sentido del Toscano author83.
- 84 Ibid., sin fol.
- 85 J. de VALDÉS, op. cit., p. 246-247 y 223.
36La obligación que sintió Garay de volver a traducir los versos surgía de la falta de precisión de Salazar, rasgo ya inaceptable para el público lector. Para lograr una traducción más fiel de los versos, el editor admite la necesidad de mantener algunos «forasteros vocablos» y rimas repetitivas84. La apología de Garay y sus enmiendas recuerdan de nuevo el Diálogo de la lengua en el que Valdés aboga por la libertad poética del traductor siempre y cuando sirva para captar el significado original y admite el uso de neologismos cuando se trata de algún vacío semántico85. La iniciativa de Garay, aunque muy limitada, hace eco de los esfuerzos de Pietro Bembo con el toscano literario. Cabe dentro de la tendencia editorial a canonizar a autores vernáculos que con el tiempo le impulsaría a Fernando de Herrera a la anotación de la poesía de Garcilaso. Los esfuerzos editoriales de Garay intentaban cimentar el estatus canónico de las traducciones a la vez que responder a los debates estilísticos y expandir el patrimonio literario del castellano.
Esbozos del legado de las traducciones
- 86 M. MENÉNDEZ Y PELAYO, op. cit., p. 301.
- 87 Se conocen tres otras traducciones de la época en la Biblioteca Nacional de España en Madrid, manus (...)
- 88 Véanse R. REYES CANO, op. cit., y M. BLANCO, «Una edad de oro…».
37En la historia de la literatura española, hay una tendencia a pasar por alto las traducciones, puesto que no son obras originales ni autóctonas. Sin embargo, en el paisaje literario del siglo XVI, las traducciones gozaron de un relieve determinante para el curso de las letras españolas y el desarrollo de un castellano literario y cortesano. En la estimación de Menéndez y Pelayo, por ejemplo, las Treze questiones influyeron notablemente en el desarrollo de la novela amatoria en España86. Encontramos en la Diana de Montemayor y la Galatea de Cervantes los herederos de la novela pastoril engendrada por Sannazaro. Se sabe que la Arcadia de Sannazaro influyó decisivamente en la obra de Montemayor. Aunque no se ha demostrado hasta qué punto podrían haber influido la traducción de López de Ayala y Salazar, ninguna de las otras dos traducciones conocidas de la Arcadia en el XVI se imprimió con tanta frecuencia y en tantos lugares87. Por otro lado, sí hay constancia de la influencia de la traducción de las Treze questiones en la novela corta del siglo XVII y de María de Zayas en particular88.
- 89 Véase R. BÉHAR, op. cit.
38Las traducciones también ofrecieron a su público modelos de un castellano elegante en formación y de comportamiento cortesano. Con sus comentarios sobre la poesía de Garcilaso, el Brocense (1577) y Herrera (1580) intentaron cerrar los debates sobre elementos estilísticos –defendiendo y definiendo el buen uso del epíteto en castellano, por ejemplo– que le preocupaban al editor Garay89. Con respecto a los «forasteros vocablos» que Garay quiso excusar, Herrera también los defiende:
- 90 F. de HERRARA, op. cit., p. 848.
Osó Garcilaso entremeter en la lengua y plática española muchas voces latinas, italianas y nuevas, y sucediole bien esta osadía; y temeremos nosotros traer al uso y ministerio de ella otras voces extrañas y nuevas, siendo limpias, propias, significantes, convenientes, magníficas, numerosas y de buen sonido y que sin ellas no se declara el pensamiento con una sola palabra?90
39Aunque no se sabe hasta qué punto las traducciones jugaron un papel en estas determinaciones, es evidente que formaban parte del panorama literario cultural familiar para el público de las Anotaciones.
- 91 Tirso de MOLINA, Cigarrales de Toledo (1624), ed. Víctor SAID ARMESTO, Madrid: Renacimiento, 1913, (...)
40En cuanto al comportamiento cortesano, los Cigarrales de Toledo (1621) de Tirso de Molina ofrecen una serie de conexiones intrigantes con el ámbito de las traducciones. A pesar de los esfuerzos de la comunidad toledana, Felipe II eligió a Madrid como capital y sede permanente de la corte desde 1561. Sin embargo, encontramos en la obra de Tirso de Molina indicaciones de que el legado cultural de la Ciudad Imperial sí se afianzó. El autor abre su obra describiendo a Toledo como «la Emperatriz de Europa, –Roma segunda y corazón de España»91. Esta obra, de manera muy semejante a las traducciones, conjuga verso, drama, cuentos y observaciones dentro de un marco narrativo ubicado en los cigarrales. Entre los elogios en verso que aparecen antes del texto principal, el de don Alonso de Castillo Solórzano dice:
- 92 Ibid., p. 12.
Si Toledo se hermosea
por tener sus Cigarrales,
con los sobrenaturales,
Tirso, Madrid se recrea,
agradece a vuestra idea
que le dexe en sucessión
partos de recreación,
estancias de amenidad,
preceptos de urbanidad
y exemplos de erudición92.
- 93 Ibid., p. 17-18.
41Este texto tan parecido a las traducciones también se recibe como una fuente de preceptos, un modelo para el buen trato. Del mismo estilo, en su dedicatoria de la obra a don Suero de Quiñones y Acuña, Tirso de Molina nota cómo Quiñones es amado en la corte por su «apacibilidad, cortesía, nobleza y demás calidades con que adquiere el grado de perfeto Cortesano»93.
- 94 Véase M. POZZI, «Introducción», trad. María de las Nieves MUÑIZ MUÑIZ, in: B. CASTIGLIONE, El corte (...)
42Estas fuertes resonancias en la obra de Tirso de Molina nos recuerdan las funciones sociales de los textos, consideración esencial para un entendimiento bien fundado de la historia literaria. Ya se ha notado el uso de las traducciones como capital cultural y la probabilidad de que las traducciones se utilizaran como modelos de interacciones cortesanas e inspiraran recreaciones entre la élite toledana. En este sentido, es interesante el uso de la palabra preceptos en el panegírico susodicho de Castillo Solórzano. Aunque obras como los Cigarrales de Toledo, el Diálogo de la lengua, El cortesano y las traducciones de la Arcadia y las Treze questiones se comunican en forma de diálogos teóricamente abiertos y no se presentan como tratados, se ha demostrado que gran parte de los lectores de El cortesano, por ejemplo, recibían esta obra como una colección de preceptos94. Es razonable suponer que las traducciones de López de Ayala y Salazar también fueran recibidos por muchos de sus lectores como modelos prescriptivos de las costumbres, temas y lengua del buen cortesano para una ciudad con una historia distinguida cuyos residentes abogaban por convertirla en corazón del nuevo imperio. Las traducciones se ubican firmemente en una corriente de ficción que sirve de espejo idealizado de los intereses y aspiraciones culturales de los letrados del momento, una literatura apropiada para la corte y digna del nuevo imperio.
Notes
1 Antonio de NEBRIJA, Gramática sobre la lengua castellana, Salamanca: Juan de Porras, 1492 (ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, Madrid, Inc/2142), fol. 2rºa.
2 Juan de VALDÉS, Diálogo de la lengua, ed. Cristina BARBOLANI, Madrid: Cátedra 1990, p. 123.
3 Véanse Eugenio ASENSIO, «“La lengua compañera del imperio”. Historia de una idea de Nebrija en España y Portugal», Revista de Filología Española, 43 (3), 1960, p. 399-413, y Lucia BINOTTI, «“La lengua compañera del imperio”. Observaciones sobre el desarrollo de un discurso de colonialismo lingüístico en el Renacimiento español», in: Otto ZWARTJES (ed.), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII), Ámsterdam: Éditions Rodopi, 2000, p. 259-288.
4 Véase, por ejemplo, J. de VALDÉS, op. cit., p. 122, donde su personaje epónimo declara su oposición a «una cosa tan baxa y plebeya como es punticos y primorcicos de lengua vulgar».
5 Ibid., p. 119. Sobre la identificación de Marcio (o Martio) con el humanista Bernardino Martirano, hermano mayor de Coriolano Martirano, véase Encarnación SÁNCHEZ GARCÍA, «El Diálogo de la lengua a la luz de la identidad de Martio (Bernardino Martirano)», in: E. SÁNCHEZ GARCÍA (dir.), Rinascimento meridionale: Napoli e il viceré Pedro de Toledo (1532-1553), Nápoles: Tullio Pironti, 2016, p. 137-178.
6 Ibid., p. 122.
7 Véanse Fernando de HERRERA, Anotaciones a la poesía de Garcilaso (1580), eds. Inoria PEPE SARNO y José María REYES CANO, Madrid: Cátedra, 2001, p. 212.
8 A. de NEBRIJA, op. cit., fol. 3rºa.
9 J. de VALDÉS, op. cit., p. 244-247.
10 Blas ORTIZ, La Catedral de Toledo (1549), Toledo: Antonio Pareja, 1999, p. 135.
11 Véase Rosario DÍEZ DEL CORRAL, Arquitectura y mecenazgo. La imagen de Toledo en el Renacimiento, Madrid: Alianza, 1987, p. 128.
12 Véanse R. DÍEZ DEL CORRAL, op. cit., p. 128-129, y B. ORTIZ, op. cit., p. 136.
13 Sobre esta cuestión, véase Antonio CAMACHO RODRÍGUEZ, «La imagen de la ciudad en el arte. Toledo en la literatura y la pintura del siglo XVI», Campo de Calatrava: revista de estudios de Puertollano y comarca, 6, 2003, p. 9-46.
14 B. ORTIZ, La Catedral…, op. cit;, p. 134, traducción de id., Summi templi Toletani perquam graphica descriptio, Toledo: Juan de Ayala, 1549 (ejemplar de la Universidad de Valladolid, U/Bc IyR 271), fols. 7vºa-8rºa: «Toletum caeteris [sic] Hispaniarum urbibus illustrior, quae totius Hispaniae intima ac mediterranea, ingeniorum acumine, bonarum litterarum studiis, et armorum virtute genuina, valde pollens soli coelique serenitate atque temperamento cunctas Ibericas provincias praecellit».
15 Marcel BATAILLON, Érasme et Espagne, 1, Ginebra: Librairie Droz, 1991, p. 167-172. Véase también Carmen VAQUERO SERRANO, El libro de los maestrescuelas: cancelarios y patronos de la Universidad de Toledo en el siglo XVI, Toledo: Escribano, 2006. Sobre la educación de López de Ayala, difícil de documentar, véase Jonathan Paul O’CONNER, Diego López de Ayala and the Intellectual Contours of Sixteenth-Century Toledo, Chapel Hill: University of North Carolina at Chapel Hill, 2011. Tesis en línea: https://core.ac.uk/download/pdf/210600154.pdf.
16 Ibid., p. 167-172.
17 Véanse Adolfo POSCHMANN, «El Cardenal Guillermo de Croy y el Arzobispado de Toledo», Boletín de la Real Academia de la Historia, 75, 1919, p. 201-282, y José Antonio ESCUDERO LÓPEZ, «Juan Luis Vives y la Inquisición», Revista de la Inquisición, 13, 2009, p. 11-24.
18 Véase C. VAQUERO SERRANO, op. cit., p. 138-142. El documento fundador del Colegio de Santa Catalina, Constitutiones collegii Sanctae Catherinae ciuitatis Toleti (1546), preparado y firmado por Diego López de Ayala, se puede consultar en la Biblioteca Nacional de España, Madrid, ms. 933.
19 Véanse C. VAQUERO SERRANO, El maestro Álvar Gómez: biografía y prosa inédita, Toledo: Caja Castilla-La Mancha, 1993; Jack WEINER, «Sebastián de Horozco y sus contertulios», Boletín de la Real Academia Española, 56 (209), 1976, p. 537-551, y Katherine ELLIOT VAN LIERE, «“Shared Studies Foster Friendship”: Humanism and History in Spain», in: John Jeffries MARTIN (ed.), The Renaissance World, Nueva York: Routledge, 2007, p. 242-261.
20 Carmen Vaquero Serrano ya ha sugerido la posibilidad de conversaciones literarias entre Garcilaso y humanistas italianos en la confluencia políticocultural de estas Cortes, idea que han defendido posteriormente otros estudiosos. Véase C. VAQUERO SERRANO, «Una idea compartida: la influencia de los italianos en Garcilaso en el Toledo de 1525 y 1526», Notas-Lemir, 25, 2022, p. 453-458.
21 Sobre una posible datación de las traducciones originales, véase J. P. O’CONNER, op. cit., p. 99-118.
22 Las citas en este artículo provienen de la edición de Toledo de 1549: Giovanni BOCCACCIO, Treze questiones muy graciosas sacadas del Philoculo del famoso Juan Bocacio, traduzidas de lengua Toscana en nuestro Romance Castellano con mucha elegancia y primor (1549), trad. Diego LÓPEZ DE AYALA y Diego de SALAZAR, Real Biblioteca, DIG/I/145_B; DIG/I/145_E; MC/3; I/145 (3). Para más información sobre los ejemplares existentes, véanse María de las Nieves MUÑIZ MUÑIZ, «Sobre la traducción española del Filocolo de Boccaccio (Sevilla 1541) y sobre las Treize elegantes demandes d’amours», Criticón, 87-89, 2003, p. 537-551, y, más recientemente, Carmen BLANCO VALDÉS, «El texto de las Treze quistiones traduzidas de lengua toscana en española. Desde la tradición manuscrita y los incunables hasta la traducción», Artifara: revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 15, 2015, p. 275-294.
23 Las citas en este artículo provienen de la edición toledana de 1547: Jacopo SANNAZARO, La Arcadia (1547), trad. Diego LÓPEZ DE AYALA y Diego de SALAZAR, Valencia: Artes Gráficas Soler, 1966.
24 Véase Francisco LÓPEZ ESTRADA. «Los libros sentimentales y de aventuras. Los libros de pastores», La novela española en el siglo XVI, Madrid: Iberoamericana, 2001, p. 103-215.
25 Véase Rogelio REYES CANO, La Arcadia de Sannazaro en España, Sevilla: Anales de la Universidad Hispalense, 1973, p. 80-81.
26 Blasco de GARAY, «Blasco de Garay al lector», in: Giovanni BOCCACCIO, Treze questiones muy graciosas sacadas del Philoculo del famoso Juan Bocacio, traduzidas de lengua Toscana en nuestro Romance Castellano con mucha elegancia y primor (1549), trad. Diego LÓPEZ DE AYALA y Diego de SALAZAR, Real Biblioteca, DIG/I/145_B; DIG/I/145_E; MC/3; I/145 (3), fol. 2rºa.
27 Sobre las Guerras civiles de los romanos, véase Juan Antonio PELLICER Y SAFORCADA, Ensayo de una biblioteca de traductores españoles, Madrid: Antonio de Sancha, 1778, p. 92-93. La obra original de Apiano se escribió en el siglo II con el título Ῥωμαικά. En el siglo XV, Pier Candido Decembrio, traductor de la República de Platón, tradujo una selección de la obra original –conservada solo parcialmente– del griego al latín (Storia romana, Venecia,1472). Alessandro Braccesi se basó en la traducción latina de Decembrio para su versión italiana (Delle guerre civili de' Romani, Florencia, 1519). Sobre esta trayectoria, véase Donato GRAVINO, Del volgarizzamento di Appiano di Alessandro Bracci, Roma: Tipografia cooperativa sociale, 1899. Sobre el Tratado de Re Militari, véase Marcelino MENÉNDEZ Y PELAYO, Orígenes de la novela, Madrid: Bailly-Baillère, 1905, 1, p. 302.
28 Véase John RUTHERFORD, «A Forgotten Comic Gem: The “Carta del Bachiller de Arcadia”», in: Nigel GRIFFIN et al. (ed.), Culture and Society in Hapsburg Spain, Londres: Tamesis, 2001, p. 49-56.
29 B. de Garay, «Blasco de Garay al lector», fols. 2rºa-2vºa.
30 Ibid., fol. 2rºa.
31 Pedro LÓPEZ DE SANTA CATALINA, Libro segundo de espejo de caballerías (1526), ed. Juan Carlos PANTOJA RIVERO, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2009, p. 3-4.
32 Actas capitulares, 6 (1537-1544), Mss. ACT6, Archivo Capitular de Toledo, fol. 365vº.
33 Véase J. P. O’Conner, op. cit., p. 20.
34 Ibid., p. 21-30
35 Loc. cit.
36 Ibid., p. 62-63 y 82.
37 Véase Ramón GONZÁLVEZ RUIZ, «El arte del libro en el Renacimiento: el Libro de los Prefacios», in: Toledo Renacentista: V Simposio, 3, Madrid: Seyma, 1980.
38 Véanse R. GONZÁLVEZ RUIZ, «Blas Ortiz y su mundo», Introducción, in: Blas ORTIZ, La Catedral de Toledo (1549), Toledo: Antonio Pareja, 1999, p. 11-77, y Fernando MARÍAS, La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), 1, Toledo: IPIET, 1983, p. 228-229.
39 R. GONZÁLVEZ RUIZ, op. cit., p. 118.
40 Véase Santiago SEBASTIÁN, «Interpretación iconológica de El Salvador de Úbeda», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 43, 1977, p. 189-206.
41 Véase Pierre BOURDIEU, «The Forms of Capital», Trad. Richard NICE, in: John RICHARDSON (ed.), Nueva York: Greenwood, 1986, p. 241-258. Sobre esta idea de las traducciones como capital cultural, véase también Jonathan Paul O’CONNER, «“Para conmunicación y passatiempo de amigos”: The Treze questiones and the Arcadia Translations as Cultural Capital in Sixteenth-Century Spain», La corónica, 45 (1), 2016, p. 117-144.
42 G. BOCCACCIO, op. cit., fol. 3rºa.
43 Baldassare CASTIGLIONE, El cortesano (1534), trad. Juan BOSCÁN, ed. Mario POZZI, Madrid: Cátedra, 2011, p. 143-144.
44 Véase M. de las N. MUÑIZ MUÑIZ, op. cit. Existe un ejemplar de esta edición en la Österreichische Nationalbibliothek, 38.W.26 / MF 6233.
45 Véase, por ejemplo, Margit FRENK, Entre la voz y el silencio: La lectura en tiempos de Cervantes, México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
46 Luis MILÁN, Libro intitulado El Cortesano (1535), Madrid: Aribau, 1874, p. 2.
47 B. de GARAY, «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa, e id., «Al muy magnífico y muy reuerendo señor Gonçalo Pérez secretario supremo del príncipe don Phelippe nuestro señor, y arcediano de Sepulueda, etc., Blasco de Garay su seruidor, S.P.D.», in: J. SANNAZARO, op. cit., fols. 2rºa-3vºa, fol. 2vºa.
48 B. de GARAY, «Al muy magnífico…», fol. 2rºa.
49 Constantino RODRÍGUEZ Y MARTÍN-AMBROSIO, «Toledo en la época de Garcilaso (1503-1536)», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias de Toledo, 57, 1939, p. 101-160, p. 144-45.
50 F. de HERRERA, op. cit., p. 926.
51 Véanse J. O’CONNER, «The Last Will and Testament of the Canon and Obrero Diego López de Ayala: Personal Legacy, Family Dynasty, and the Finances of Toledo Cathedral in the 16th Century», eHumanista, 30, 2015, p. 148-167, y Luis HURTADO DE TOLEDO, Memorial de algunas cosas notables que tiene la Imperial Ciudad de Toledo (1576), in: Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II: Reino de Toledo, 3ª parte, Madrid: CSIC, 1963, p. 481-576.
52 Pedro VÁZQUEZ, «Síguese otro diálogo entre Diego López de Ayala, canónigo y obrero de la Sancta Yglesia de Toledo, y su eco, estando en su heredad y bosque», in: Sebastián de HOROZCO (ed.), Noticias curiosas sobre diferentes materias (ca. 1510-1580), ms. 9175, Biblioteca Nacional de España, Madrid, fols. 127vº-128rº.
53 Sobre la elaboración de una imagen de Toledo como ciudad destacada en el Siglo de Oro, véase Roland BÉHAR, «De la gravure au poème. La ville et son portrait à la Renaissance: l’exemple de Tolède», in: Louise BÉNAT-TACHOT, Mercedes BLANCO, Araceli GUILLAUME-ALONSO y Hélène THIEULIN-PARDO (dir.), L’invention de la ville dans le monde hispanique (IXe-XVIIIe siècle), París: Éditions hispaniques, 2019, p. 53-86.
54 Así tienen que haber llegado las Treze questiones a manos del impresor sevillano Andrés de Burgos «a hurtadas»: véase B. de GARAY, «Blasco de Garay al lector», fol. 2vºa. Sobre la traducción de la Arcadia, advierte sobre cambios en el texto a los que «por ventura la tenéis de mano scripta (como muchos hay que la tienen»: B. de GARAY, «Blasco de Garay racionero en la Sancta Yglesia de Toledo al lector», in: J. SANNAZARO, op. cit., epílogo sin fol.
55 Sobre los diferentes ejemplares de las Treze questiones y la Arcadia, véanse M. de las N. MUÑIZ MUÑIZ, op. cit., y R. REYES CANO, op. cit., respectivamente.
56 Mercedes BLANCO, «Una edad de oro de la traducción (1540-1570)», in: Juan Ramón MUÑOZ SANCHEZ (coord.), El cambio de paradigma (1550-1560): hacia la novela moderna, Diablotexto digital, 9, 2021, p. 111-153, p. 126.
57 Véanse L. BINOTTI, «Shaping Cultural Capital Away From Home: Literature and Canon Formation from Ariosto to Cervantes», in: Cultural Capital, Language and National Identity in Imperial Spain, Woodbridge: Tamesis, 2012, y Anne-Marie LIEVENS, Il caso Ulloa: uno spagnolo «irregolare» nella editoria veneziana del Cinquecento, Roma: Antonio Pellicani Editore, 2002.
58 Véase Mario POZZI, «Des répertoires à la langue nationale italienne», in: Sophie HACHE, Anne-Pascale POUEY-MOUNOU (dir.) L’Épithète, la rime et la raison. La lexicographie poétique en Europe, XVIe-XVIIe siècles, París: Classiques Garnier, 2015, p. 165-182, p. 167.
59 Véase Antonio BLANCO SÁNCHEZ, «Inventario de Juan de Ayala, gran impresor toledano (1556)», Boletín de la Real Academia Española, 15 (3-4), 1961, p. 207-250.
60 B. de GARAY, «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa.
61 Así se consta en los archivos de la Catedral de Toledo. Véase J. P. O’CONNER, op. cit. p. 119-120.
62 B. de GARAY, «Al muy magnífico…», fol. 3vºa.
63 Id., «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa.
64 Id., «Al muy magnífico…», fol. 2vºa. Sobre el supuesto linaje español de Sannazaro, se desconoce el origen de la afirmación de Garay. El mismo Sannazaro mantuvo en algún momento que su familia era oriunda de España, pero Mario Zucchi ha demostrado el carácter dudoso de esa aseveración, notando, por ejemplo, afirmaciones contradictorias del poeta. Véase Mario ZUCCHI, «Delle origini del nome di Sannazzaro de’ Burgondi in Lomellina e della famiglia di Jacopo Sannazzaro», in: Miscellanea di storia italiana, 3ª serie, 11, Turín: Fratelli Bocca, 1906, p. 1-47.
65 Id., «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa.
66 Id., «Al muy magnífico…», fol. 3rºa.
67 Ibid., fols. 2vºa-3rºa.
68 Id., «Blasco de Garay al lector», fol. 2vºa.
69 Id., «Blasco de Garay racionero…», sin fol.
70 Id., «Blasco de Garay al lector», fol. 2rºa.
71 Id., «Al muy magnífico…», fol. 3rºa.
72 Véanse como ejemplos J. de VALDÉS, op. cit., p. 142 y 174.
73 Véase M. BATAILLON, op. cit., p. 591.
74 Véase J. WEINER, op. cit., p. 548-549.
75 Sobre las relaciones de Gómez de Castro, véase C. VAQUERO SERRANO, El maestro…. Con respecto a la copia manuscrita del Diálogo… de Valdés, véase Francisco de SAN ROMÁN, «El testamento de Álvar Gómez de Castro», Boletín de la Real Academia Española, 15, 1928, p. 543-566.
76 B. de GARAY, «Blasco de Garay al lector», fol. 2vºa.
77 Id., «Al muy magnífico…», fol. 3vºa.
78 M. BLANCO, «Considérations sur le castillan à l’âge d’or de la traduction (1540-1570)», e-Spania, 40, 2021, URL: http://journals.openedition.org/e-spania/41343; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.41343.
79 B. de GARAY, «Al muy magnífico…», fol. 3rºa.
80 Id., «Blasco de Garay racionero…», sin fol. Sobre el contexto del epíteto en la estilística del castellano en el siglo XVI, véase R. BÉHAR, «De la propriété des termes à la pureté du style. L’épithète poétique dans l’Espagne du XVIe siècle», in: Sophie HACHE, Anne-Pascale POUEY-MONOU (dir.) L’Épithète, la rime et la raison. La lexicographie poétique en Europe, XVIe-XVIIe siècles, Paris: Classiques Garnier, 2015, p. 199-216.
81 B. de GARAY, «Al muy magnífico…», fol. 3rºa.
82 Ibid., fol. 3vºa.
83 Id., «Blasco de Garay racionero…», sin fol.
84 Ibid., sin fol.
85 J. de VALDÉS, op. cit., p. 246-247 y 223.
86 M. MENÉNDEZ Y PELAYO, op. cit., p. 301.
87 Se conocen tres otras traducciones de la época en la Biblioteca Nacional de España en Madrid, manuscritos todos: la traducción de Juan Sedeño del siglo XVI (Mss/7716), la de Jerónimo Jiménez de Urrea del siglo XVI (Mss/1469) y la de Pedro Sánchez de Viana del siglo XVI o XVII (Mss/7486). Véase también R. REYES CANO, op. cit., p. 43-53.
88 Véanse R. REYES CANO, op. cit., y M. BLANCO, «Una edad de oro…».
89 Véase R. BÉHAR, op. cit.
90 F. de HERRARA, op. cit., p. 848.
91 Tirso de MOLINA, Cigarrales de Toledo (1624), ed. Víctor SAID ARMESTO, Madrid: Renacimiento, 1913, p. 23.
92 Ibid., p. 12.
93 Ibid., p. 17-18.
94 Véase M. POZZI, «Introducción», trad. María de las Nieves MUÑIZ MUÑIZ, in: B. CASTIGLIONE, El cortesano, op. cit., p. 57.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Jonathan O’Conner, « Lengua y ciudad imperiales: Las traducciones toledanas de Diego López de Ayala y Diego de Salazar en el siglo XVI », e-Spania [En ligne], 46 | octobre 2023, mis en ligne le 21 octobre 2023, consulté le 02 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/48619 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.48619
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page