Traducir la naturaleza en el siglo XVI: los recursos del traductor frente a la precisión del léxico
Résumés
Nous nous interrogeons dans ce travail sur la difficulté que peut représenter pour un traducteur du XVIe siècle la confrontation avec un vocabulaire assez spécialisé sur la nature. Pour cela, nous analyserons diverses publications comme des dictionnaires ou lexiques du XVIe siècle, sans pour autant affirmer que les traducteurs les utilisaient, mais qui mettent en évidence une façon de traiter la langue et le lexique qui aide à comprendre dans quelle perspective on traduisait à l’époque. Enfin, nous prendrons quelques exemples tirés d’œuvres littéraires anciennes traduites en castillan au XVIe siècle et qui comportent un vocabulaire précis et abondant pour désigner la nature, ce qui nous permettra de voir les solutions de traduction choisies par les traducteurs. Nous reviendrons ainsi sur un moment clé de la constitution du castillan comme langue de science, comme langue apte à transmettre des savoirs botaniques.
Entrées d’index
Mots-clés :
botanique, histoire naturelle, traduction, Andrés Laguna, lexique, vernaculaire, dictionnairesPalabras claves:
botánica, historia natural, traducción, Andrés Laguna, léxico, vernáculo, diccionariosPlan
Haut de pageTexte intégral
1En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, se puede admirar el cuadro de Martín de Vos de 1584 titulado «La Abundancia», en el que llama especialmente la atención la profusión de la naturaleza: una gran variedad de especies naturales, pájaros, peces, frutas, flores, agrupados en un mismo lugar. Si tuviéramos que describir este cuadro, ¿tendríamos el léxico exacto para cada elemento? Si lo tuviéramos que describir en otra lengua que la nuestra materna, ¿qué trabajo supondría? Podríamos imaginar que este cuadro fuera la ‘traducción’ pictórica de un texto que pone de realce lo rica y variada que es la naturaleza, ver en la acumulación de pájaros uno al lado del otro una parataxis de nombres, o dados los muchos detalles que diferencian cada pájaro, una suma de proposiciones con nombres, adjetivos, participios, que expresan la complejidad del mundo. Sea fruto o no de conocimientos de historia natural por parte del pintor, muchos de los pájaros del cuadro son claramente diferentes los unos de los otros y por lo tanto se supone que cada uno tiene un nombre distinto. ¿Podríamos, frente al cuadro, nombrar todos los pájaros? Y ¿podríamos dar equivalencias de los nombres en varios idiomas sin consultar recursos de ningún tipo? Y si el cuadro fuera un texto, al ver el nombre en el texto ¿cómo sabríamos que se trata de un pájaro, de cuál y cómo llegaríamos a traducirlo? Tanto en el cuadro como en el texto, el contexto puede ayudar y en el texto algunos elementos que describen el pájaro también. Este tipo de problemáticas se puede plantear cuando nos enfrentamos a la traducción de un texto que presenta un léxico rico, preciso, ajeno al uso cotidiano. ¿Cómo entonces trabaja el traductor del siglo XVI cuando se encuentra frente a una profusión de elementos de la naturaleza que debe pasar de una lengua a otra? Intentaremos, en el presente trabajo, aportar elementos de respuesta de tipo técnico, intentando establecer qué recursos existían en la época y podían ser de uso para la mejor traducción del léxico, y terminaremos con dos ejemplos sacados de traducciones del siglo XVI de dos textos clásicos: las Metamorfosis de Ovidio y las Geórgicas de Virgilio, textos notorios por el papel que otorgan al mundo natural.
2Esta problemática de traducción también tiene que ver con una de las características de la circulación del saber en dicha época, es decir la transmisión creciente de saberes sobre las plantas y sobre la naturaleza en general. Dichos saberes son fruto de la creciente observación del entorno consignada cada vez más en tratados impresos, de las expediciones en América y del trabajo de varios individuos proclives a dar a conocer más elementos del mundo natural mediante la traducción de textos –antiguos primero y luego también contemporáneos. La coincidencia de estas diversas vías de generación del saber marca un momento clave en cuanto a la formación de la ciencia moderna. Nos encontramos en dicha época en un momento en el que hay «Too much to know», según lo formuló acertadamente Ann Blair en el título de uno de sus libros. Transmitir todo este saber plantea, entre otras cosas, la cuestión de la lengua en la que hacerlo, lo cual nos interesa aquí directamente puesto que acrecentar el léxico técnico y científico en lengua vernácula es un punto crucial para los progresos científicos de la época y se refleja en la posibilidad de traducir con mayor o menor calidad y precisión algunas especificidades léxicas.
La difusión de textos botánicos en el siglo XVI
- 1 José María LÓPEZ PIÑERO y María Luz LÓPEZ TERRADA, La traducción por Juan de Jarava de Leonhart Fuc (...)
3Se tratará en un primer tiempo de establecer en qué medida la botánica es emblemática de un momento de cambio en la concepción y la difusión del saber en la Europa del siglo XVI estrechamente vinculado con la cuestión del léxico. Primero cabe esclarecer cómo se situaba el estudio de las plantas respecto a los demás ámbitos del saber cultivados en la época. Como recuerdan José María López Piñero y María Luz López Terrada, «la botánica no se había constituido todavía como disciplina» y «el estudio de los vegetales correspondía, desde el punto de vista teórico, a la historia natural como conocimiento de la naturaleza de carácter fundamentalmente descriptivo, conforme al significado que el término ‘historia’ tuvo desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XIX»1. Esta manera de concebir el estudio del mundo natural nos ayuda a entender el enfoque de las obras de botánica de la época y en qué medida la cuestión de la lengua en que se difunden y el grado de precisión del léxico al servicio de este método descriptivo serán clave.
- 2 Ibid.
- 3 J. M. LÓPEZ PIÑERO y José PARDO TOMÁS, La influencia de Francisco Hernández (1515-1587) en la const (...)
- 4 En un interesante artículo María Jesús Mancho examina los prólogos de obras científicas y muestra c (...)
- 5 Andrés LAGUNA (trad.), Pedacio Dioscorides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venen (...)
4Por otra parte, para llegar a entender el alcance y el posible interés del público de la época por la botánica, cabe resaltar que se concebía en relación con la medicina: las plantas se veían principalmente desde su utilidad para curar, por eso, la botánica se estudiaba en la cátedra de «simples», como parte de los estudios de medicina2. Y, como lo destacan López Piñero y Pardo Tomás, no hay realmente especialización sobre la materia: «Ni siquiera se planteó la profesionalización del estudio de las plantas, que realizaron mayoritariamente médicos y boticarios, junto a personas con diversas ocupaciones»3. Además, ello ayuda a entender la manera en que se organiza el saber en las obras, la elección del castellano para redactarlas o la traducción hacia el castellano, y la gama de lectores potenciales de estas obras4. Pero, muchos saberes curativos acerca de las plantas eran también transmitidos por personas fuera de círculos médicos y universitarios y que no publicaban obras sobre el tema. Un ejemplo muy llamativo de esta coincidencia entre dos fuentes de saber que no gozaban de la misma legitimidad es que Andrés Laguna menciona de paso a una tal «Celestina» en su comentario a Dioscórides5. El hecho de que el saber sobre las plantas esté a mitad de camino entre saber oral y escrito, saberes teóricos y aplicaciones prácticas, se reflejará en las traducciones de tratados de los que hablaremos a continuación planteando la cuestión de los cultismos, del léxico popular y de los localismos para designar las plantas. Para entender la difusión que tenían los textos de botánica podemos citar los detalles que Mancho Duque y Sánchez Martín aportan sobre una edición del texto de Leonhart Fuchs, De historia stirpium, que trata de plantas de uso médico, que se edita en 1545 en alemán, y que se diferencia de la edición latina de 1542 por tener las características siguientes:
- 6 M. J. MANCHO DUQUE y Francisco Javier SÁNCHEZ MARTÍN, «Dos traducciones representativas de la liter (...)
[…] en octavo, con grabados pequeños, y, por consiguiente, con precio más bajo, destinado a su utilización en la práctica diaria y dirigido a un público más amplio que el de los estamentos universitarios: cirujanos, boticarios, sanadores, drogueros, mercaderes, etc., que desconocían la lengua del Lacio o tenían serias dificultades para acceder a ella6.
- 7 Ibid., p. 146-147.
5Y cuando Juan de Jarava traduce esta misma obra al castellano, su texto se caracteriza por «un nivel lingüístico que no correspondía al de las élites del saber, pero tampoco se rebajaba al del vulgo, sino que se instala en un estilo medio o mediocritas, recomendado por los erasmistas», según Mancho Duque y Sánchez Martín7.
- 8 Sobre este tema podemos mencionar el reciente estudio de Samir BOUMEDIENE, La colonisation du savoi (...)
- 9 J. M. LÓPEZ PIÑERO, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona: (...)
- 10 Por ejemplo, el Sumario de la historia natural de Gonzalo Fernández de Oviedo o el tratado De las c (...)
6Además, cabe recordar que en el marco de las expediciones a América el estudio de la naturaleza también cobra importancia y se traen así nuevas medicinas8. Como puntualiza López Piñero, «La historia natural constituye uno de los aspectos más destacados de la actividad científica española del siglo XVI. El Nuevo Mundo ofrecía unas posibilidades extraordinarias de enriquecer el acervo descriptivo heredado de la Antigüedad clásica y la Edad Media»9. Así, la cantidad de saberes sobre el mundo natural aumenta considerable y constantemente en la época, lo cual interroga la manera de consignar y describir; y para ello, la cuestión del léxico es esencial. Lo es también en la traducción en vernáculo de tratados antiguos sobre botánica, contando además que textos importantes sobre las especies naturales americanas se redactan en vernáculo y se traducen a otras lenguas vernáculas10. Cabe añadir por fin lo que propician las publicaciones de historia natural: al consignar un número creciente de especies, se muestra lo diverso que es el mundo alrededor, se manifiesta que los conocimientos que tienen los hombres del entorno son cada vez mayores, y por tanto, mayor será su dominio y control.
- 11 José María VALDERAS, «La polémica en la investigación botánica del siglo XVI. Mattioli contra Lusit (...)
- 12 Anthony GRAFTON, Glenn W. MOST y Salvatore SETTIS (eds.), The classical tradition, Cambridge / Lond (...)
- 13 «tomara yo ahora más aína un cuartal de pan o una hogaza y dos cabezas de sardinas arenques, que cu (...)
7Para seguir estableciendo lo que está en juego en cuanto al léxico de la botánica en la época, caber detenerse sobre las traducciones impresas de tratados antiguos en el siglo XVI. El estudio de su traducción permite hacer paralelos interesantes con los problemas de traducción del léxico botánico en otros tipos de textos. Debemos recordar que la obra de Plinio, Historia natural, que no versa únicamente sobre botánica, es una referencia a lo largo de los siglos mediante ediciones y traducciones para el conocimiento del mundo natural. Tal y como lo formula José María Valderas, Plinio es «la verdadera autoridad naturalista del medievo tras Aristóteles», pero «La materia medica de Dioscórides se convirtió, desde los primeros decenios del XVI, en el canon de la terapéutica y la ciencia natural»11. De hecho, el texto de Dioscórides se imprime en latín en 1478, en griego en 1499 por primera vez y se traduce en el siglo XVI a lenguas vernáculas como el italiano, el alemán y el francés12. En 1518 Nebrija da una edición de la versión latina de Ruelle del De materia medica al final de la cual agrega un índice alfabético de los nombres latinos y griegos de las plantas mencionadas en la obra, y en muchos casos da un equivalente en castellano. También es famoso Dioscórides en el Siglo de Oro porque lo menciona Cervantes en el Quijote, a través de su traductor al castellano más famoso, el doctor Laguna13.
- 14 Laguna justifica la precisión léxica e importancia de la labor filológica que realizó previamente a (...)
8La traducción de Laguna se publica en 1555, y entre las especificidades que reivindica, está su mayor precisión, dado que se valió de un códice griego con la ayuda de Páez de Castro como lo explica en su dedicatoria de la obra14. Además, en la nota final «Al benigno lector» justifica que después de haber traducido, para que su trabajo «se communicasse a las otras nationes», decidió
añadir a la fin de cada capítulo, seys o siete, y aun algunas vezes ocho, nueve y diez nombres varios de cada simple: conviene a saber, el Griego, el Latino, el Arábigo, el Bárbaro que es el que se usa por las boticas, el Castellano, el Catalán, el Portugués, el Italiano, el Francés y el Tudesco.
- 15 A. LAGUNA, op. cit., p. 618.
- 16 Ibid, p. 619.
- 17 Sobre esta terminología es esclarecedor el trabajo de Samuel GILI GAYA, «Cultismo y semicultismo en (...)
9La cuestión del léxico le parece crucial en tanto que vuelve sobre ello y se justifica diciendo haberse visto obligado a usar «algunos vocablos obscuros, y no muy recebidos en nuestra lengua vulgar, ansi Griegos, como Latinos», es decir, cultismos, y por eso, da para dichos vocablos una explicación a continuación, siguiendo el orden alfabético15. Esto subraya el problema de los cultismos, neologismos y del papel clave que desempeña el léxico, sobre todo tratándose de una obra que debe permitir curar y que no debe dar lugar a confusiones. A continuación, afirma que su estilo no es «tan elegante y casto, como el de algunos escriptores de nuestros tiempos, que hazen professión d’eloquentes» pero lo que quiso hacer no era «adornar la oration» sino «explicar muy fielmente y con gran claridad, los mysterios de la Naturaleza»16. Este anhelo de hablar de su propia traducción muestra una conciencia clara de lo que es su trabajo, de sus logros y defectos y de la diferencia con otros tipos de textos. Para terminar, da tablas de nombres y la página en que se encuentran, primero en griego, luego en latín, árabe, luego una tabla con «los nombres bárbaros, que son los que se usan por las boticas»17, y sigue con «los nombres Castellanos, entre los quales van algunos extrangeros, pero Españolizados», y después con los catalanes, portugueses, italianos, franceses y tudescos. Luis Pablo Núñez explica que esta práctica de incluir en los tratados de la época las palabras en lenguas vulgares
- 18 Luis Pablo NÚÑEZ, Hacia una flora universal: la botánica y el español como lengua de la ciencia, Sa (...)
[…] permitía la correcta identificación de la planta de la que se hablaba y establecía la correspondencia con otros nombres con que era conocida en otras regiones. Así, en muchas de estas obras se hallan apartados de «Nomina», como los hubo de «Synonyma» en la época medieval, donde tras el nombre latino se proporciona el término en diferentes lenguas y la voz vulgar con que era designada por los boticarios18.
10Estas tablas, indican que la obra se concibe como un verdadero instrumento, resaltando de paso, incluso antes de que nazcan las taxonomías, la importancia de la terminología. Y en cuanto a lo que nos interesa aquí, nos podemos preguntar si tales tablas multilingües podían servir para los traductores.
- 19 Sobre la posibilidad de que el traductor no fuera realmente Jarava y sobre el uso de la traducción (...)
- 20 Sobre las razones de esta diversidad de portadas, leeremos con provecho J. M. LÓPEZ PIÑERO y M. L. (...)
11Otra obra de botánica publicada en el siglo XVI, también traducida al castellano, y que toma por base Dioscórides, no es una obra antigua sino la de un médico alemán de la primera mitad del siglo XVI, Leonhart Fuchs: De historia stirpium. Su traducción al castellano por Juan de Jarava es sólo una versión abreviada de la obra y se publica en 1557 en Amberes19. Vamos a examinar aquí dos versiones de esta misma edición que tienen títulos distintos, marca de impresor distinta, pero las mismas indicaciones de impresión: «En Anvers, En la Gallina gorda, por los herederos de Arnaldo Byrcman, MDLVII. Con privilegio imperial» 20. Una se titula Historia de yervas, y plantas, de Leonardo Fuchsio Alemán, docto varón en Medicina, con los nombres Griegos, Latinos y Españoles, y contiene unas palabras del impresor Arnaldo Byrcman a los lectores que indica que «en favor de todos los que estudian en Medicina, se han puesto en riba de cada planta, sus nombres en Griego, Latín y Castellano», y sigue una tabla alfabética de las plantas en latín y otra en castellano. El otro ejemplar de Amberes de 1557 en el que el nombre de Jarava sí aparece en portada, pero no el de Fuchs, se titula Historia de las yervas, y plantas, sacada de Dioscoride Anazarbeo y otros insignes Autores, con los nombres Griegos, Latinos y Españoles. Reparamos en que los títulos de ambos ejemplares señalan el uso de nombres en varias lenguas, como parte del reclamo de la obra. En este último ejemplar, Jarava redacta unas palabras a los lectores explicando el propósito de su trabajo de traductor:
tomé el trabajo de traduzirlas en español, ansi sus nombres, como sus propiedades, y virtudes, y aunque de todas no se hallaron nombres propios, como ni tan poco en las otras lenguas, pero de las más dellas se hallaron, y las otras, o por rodeos de palabras o dexándoles el nombre usado en las boticas se podrán conoscer.
- 21 Juan de JARAVA (trad.), Historia de las yervas, y plantas, sacada de Dioscoride Anazarbeo y otros i (...)
- 22 Leonhart FUCHS, De historia stirpium commentarii insignes, Basilea: In officina Isingriniana, 1542, (...)
- 23 Juan de JARAVA, op. cit., p. 34.
12Y sigue un índice de nombres latinos de las plantas y luego castellanos. De la misma manera que Laguna, señala que los términos usados por los boticarios son distintos, y además menciona explícitamente que buscó recursos en otras lenguas, lo cual confirma la práctica de manejar terminología multilingüe para los traductores de botánica. Para entender mejor lo que Jarava llama «rodeos» cuando no dispone de un nombre equivalente, podemos citar que para la planta de nombre «Alliaria» da como equivalente castellano «Yerva que huele a ajos»21. Lo mismo ocurre con «Anonis» de la que Fuchs dice «vulgus herbariorum restam bouis»22, y que Jarava traduce con una perífrasis más larga de lo estrictamente necesario para expresar dicha idea: «Yerva que impide al arado quando aran»23. Ello revela que Fuchs no se basó sólo en autores antiguos para formar su repertorio y se ve que la traducción de Jarava no se centra en dar una correspondencia palabra por palabra como en un léxico, sino en que el lector pueda identificar la planta, contando que el texto va con grabados al lado.
- 24 Teresa GIL GARCÍA, «El léxico de la botánica en el Vocabulario de Cristóbal de las Casas», Cuaderno (...)
- 25 Sobre la acumulación de saber y de nombres de plantas, véase B. W. OGILVIE, «The many books of natu (...)
13Vemos entonces que el léxico es una cuestión tratada con mucho cuidado por los traductores y las listas de términos multilingües dejan la posibilidad de tocar a un público muy diverso. Teresa Gil apunta que: «suele ser norma en los glosarios científicos de la época, a cada término castellano le corresponden varias traducciones, es decir, la definición de la palabra se justifica con varios sinónimos»24. El hecho de usar términos en varias lenguas es un primer paso hacia la elaboración de tablas más universales, contando que se hacen descubrimientos de manera incesante, agregando nuevos nombres, y permite intentar evitar que una misma planta tenga varios nombres, lo cual acarrea un problema científico además del problema léxico25. La precisión de los nombres es fundamental y los traductores como Laguna o Jarava lo demuestran hablando de sus dificultades con ellos. Para Teresa Gil el cuidado por la terminología une, de hecho, a los autores de cualquier tipo de texto de la época:
- 26 T. GIL GARCÍA, «Sobre los préstamos léxicos en un texto científico del siglo XVI: la traducción anó (...)
no solamente en el ámbito de lo literario, los expertos usuarios y los mejores conocedores del código lingüístico toman conciencia de la adopción indispensable de una norma que justifique una cultura común, sino también aquellos que trabajan en los sectores técnicos especializados como la medicina, las ciencias naturales o la farmacia exigen un tratamiento riguroso de la lengua a través de una cuidadosa selección de la terminología específica, sobre la base de la necesidad imperiosa de la transmisión de información. El resultado va a suponer la definición y ampliación de un léxico culto en lengua vulgar26.
14Así, lo que está en juego es que la lengua vulgar se vuelva poco a poco lengua de ciencia, además del latín. Y el uso del vernáculo implica la coincidencia entre lo culto y lo popular como lo recuerda Teresa Gil:
Cualquier vecino de un pueblo sabía reconocer las propiedades de la flora de su zona, y alguno más instruido había oído hablar, o leído incluso, tratados sobre la materia, cuyo contenido podía hasta comentar en conversaciones cotidianas informales […]
- 27 T. GIL GARCÍA, «Traducción y ciencia en la historia de la lengua: terminología botánica de origen h (...)
lo que plantea la cuestión del nombre que va a consignar en vernáculo el traductor de un tratado de botánica e igualmente los nombres que va a usar para designar las plantas el traductor de un texto literario27.
15Las obras de botánica de las que acabamos de tratar tienen un propósito particular y no son en sí herramientas hechas para la búsqueda de léxico con vistas a la traducción de textos, aunque sí pueden ayudar a ello las tablas de vocablos que contienen. Por eso, nos vamos a centrar ahora en unas herramientas más generales a las que uno podía acudir en el siglo XVI cuando desconocía una palabra latina; unas herramientas concebidas para la adquisición de la lengua, con enfoque lingüístico.
Recursos impresos que podía usar un traductor del siglo XVI
- 28 La consulta de la página HTE «Historia de la Traducción en España» es muy valiosa para conocer las (...)
- 29 Ann BLAIR, Tant de choses à savoir. Comment maîtriser l’information à l’époque moderne, trad. Berna (...)
- 30 Ibid., p.165.
- 31 Ibid. Gili Gaya explica la evolución de este primer diccionario «poliglota»: Samuel GILI GAYA, Teso (...)
- 32 S. GILI GAYA, op. cit., p. X.
- 33 L. P. NÚÑEZ, «Panorama de la lexicografía del siglo de oro con el español y el francés», in: María (...)
16Para hacer frente al problema del léxico botánico preciso en un texto que traducir nos preguntamos qué herramientas podía encontrar un traductor, experto del manejo del texto y de la lengua, para pasar de una lengua a otra, para llegar a dar un equivalente de una palabra que desconoce28. En efecto, podemos imaginar que, aun teniendo buenos conocimientos de latín, de gramática, de vocabulario, un traductor no siempre domine un vocabulario muy preciso para expresar toda la diversidad del mundo natural. Desgraciadamente, no hemos encontrado aclaraciones por parte de los traductores que explicaran los recursos materiales que utilizaron, además de los de su ingenio. Lo que nos proponemos es examinar algunas herramientas que podían ser útiles, publicadas en el siglo XVI, y que daban acceso a la riqueza léxica de la lengua tanto latina como castellana. Ello implica primero entender qué significaban dichas obras en aquel momento, para quién estaban hechas y para qué uso. Ann Blair quien estudió las obras de referencia y la gestión de la información en la edad moderna explica que los diccionarios eran fácilmente disponibles29. Los diccionarios impresos eran de varios tipos: monolingües (latín o vernáculo), con información lingüística y enciclopédica, o multilingües como lo apunta Blair30. El Dictionarium de Ambrogio Calepino tiene 165 ediciones en el siglo XVI según el recuento de Blair31. La primera edición de 1502 incluye latín y griego y después incorpora poco a poco otros idiomas que llegan a ser 11 en 159032, contando que el castellano aparece en la edición de 155933.
- 34 S. GILI GAYA, op. cit., p. IX. También nos ha sido valiosa para encontrar estas fuentes primarias l (...)
- 35 Para obtener dichas referencias es de gran uso la base de datos en línea «Biblioteca Virtual de la (...)
- 36 T. GIL GARCÍA, «El léxico de la botánica…», art. cit., p. 118.
17En su Tesoro lexicográfico, Gili Gaya afirma que «los diccionarios bilingües y plurilingües se escribían, entonces como siempre, con finalidades prácticas de traducción y aprendizaje de idiomas»34. Recordemos que existían también vocabularios bilingües y diversas obras para aprender a hablar varias lenguas, como el Vocabulario de los vocablos que más comúnmente se suelen usar de Jacques Ledel de 1565. El título basta para entender el grado de precisión léxica que puede comportar tal publicación y el tipo de situaciones lingüísticas a las que se propone responder. El diccionario bilingüe latín-castellano más famoso a principios del XVI y del que se podían valer los traductores de textos al castellano, es el de Nebrija, el Dictionarium latino-hispanicum de 149235. Según Teresa Gil, «Nebrija concibe la organización de un diccionario como solución y precisión semántica de unos términos latinos que un castellano tiene que conocer para leer o redactar en esta lengua»36. Así que los diccionarios podían ayudar a los traductores, por lo menos en etapas previas a la traducción, es decir en la buena comprensión del sentido del texto, pero ¿podían servir para resolver dificultades léxicas muy precisas? El traductor podía tener varias herramientas donde encontrar una palabra equivalente a la latina del texto que traducía o donde encontrar una definición de la palabra para entender su significado y proponer una solución de traducción en función del texto y del contexto. También podemos citar Alfonso de Palencia y su Universal vocabulario en latín y en romance de 1490 que explica voces latinas en latín y en castellano, pero a veces sólo da una definición con explicaciones, ejemplos y las cualidades de la cosa, sin dar una palabra equivalente a la latina en castellano.
- 37 Para un análisis de esta obra en cuanto al léxico castellano véase Isabel ACERO DURÁNTEZ, «En torno (...)
- 38 Recordaremos que Ann Blair hizo un estupendo trabajo sobre la manera en que se recopilaba la inform (...)
18A medio camino entre el diccionario multilingüe y los léxicos temáticos, debemos señalar el famoso trabajo de Hadrianus Junius, el Nomenclator, omnium rerum propria nomina variis linguis explicata, un vocabulario poliglota de 1567. Se trata de un gran repertorio de palabras clasificadas por categorías como por ejemplo: árboles, peces, arquitectura, cirugía, colores, y muchas más. Pero la entrada por temas supone una dificultad para un traductor si no sabe o si no tiene, por deducción, una idea de lo que significa la palabra que debe traducir, y es más difícil encontrar aquí una solución de traducción. Eso sí, incluye un «Index rerum omnium in nomenclatore explicatarum», en orden alfabético de las palabras latinas, que indica el número de página en que se puede encontrar la palabra37. Ello nos invita a interrogar cuáles son los recursos y etapas por las que pasa un traductor en la época. Podemos suponer que cualquier obra como las que acabamos de citar y que baraja una gran variedad de léxico puede ser útil. También podríamos citar repertorios multilingües que permiten un acceso a un vocabulario más especializado como los de Conrad Gessner, y en particular su Catalogus plantarum, de 1542 que da equivalencias de nombres en latín, griego, alemán y francés. Todo ello lleva a preguntarse cómo los autores y también los traductores usaban estas obras, estableciendo quizás sus propios repertorios, para luego, por ejemplo, trabajar una rima o encontrar un mejor sinónimo para una traducción38.
- 39 Cristina BLAS NISTAL, «La renovación del género de las nomenclaturas en el Renacimiento el Vocabula (...)
- 40 Manuel ALVAR EZQUERRA, «Apuntes para la historia de las nomenclaturas en español», in: M. ALVAR EZQ (...)
- 41 Juan Lorenzo PALMIRENO, Vocabulario del humanista, Valencia: Pedro Huete, 1569, «Aviso para el curi (...)
- 42 Sobre el sitio que ocupa el léxico en las obras de Palmireno, se podrá consultar: Pilar VALLEJO ARR (...)
- 43 Gloria CLAVERÍA NADAL, «El léxico de la botánica en el Vocabulario del humanista (Valencia, 1569) d (...)
- 44 C. BLAS NISTAL, «La recepción del doctor Laguna en la lexicografía histórica castellana: el léxico (...)
- 45 J. L. PALMIRENO, op. cit.
19Según Cristina Blas, el género lexicográfico, que tiene una larga tradición en España, responde a «las necesidades de clasificación del saber enciclopédico», con lo cual son herramientas que quizás permitan acceder a un léxico más amplio y preciso39. Una obra particularmente interesante que consigna léxico de manera temática es el Vocabulario del humanista publicado en 1569, fruto del trabajo de Juan Lorenzo Palmireno, humanista y profesor. Como lo destaca Manuel Alvar Ezquerra, no se trata propiamente dicho de una nomenclatura porque «no intenta abarcar la totalidad de las materias conocidas», sino que sólo nueve «vocabularios»40. Palmireno ya indicaba en el título de su obra que el vocabulario que expone corresponde a lo que «el estudioso en letras humanas ha menester» y en el subtítulo se especifica que «Hay también un vocabulario de antiguallas para entender a Ciceron, Cesar y Vergilio». En su «Aviso para el curioso lector», Palmireno indica cómo concibe su obra: «Va este libro como escala philosophica, enseñando al niño como ha de subir de grado en grado, hasta la verdadera sabiduría», y este proceso empieza por el aprendizaje de las palabras: «Primer grado a saber los vocablos en Latín, y romance»41. Ello ilustra muy bien que para el humanismo no hay posibilidad de acceso al conocimiento sin un buen manejo de la lengua y del léxico. En varias de sus obras, en las de retórica por ejemplo, Palmireno incluye recopilaciones de vocablos, pero con el Vocabulario del humanista, dedica una obra en sí al léxico42. El Vocabulario del humanista cuenta con un abecedario, el tercero, dedicado entre otras cosas a las plantas, que es el más largo y con mayor número de entradas, más de 500, según Gloria Clavería43. Cristina Blas califica esta obra de «pequeño diccionario de filosofía natural» y subraya su relación con la obra de Laguna44. Al principio de dicho abecedario, Palmireno explica cómo lo organizó: «el primer uocablo es Castellano, el segundo Valenciano, o Aragonés, o Catalán. El tercero Latino.»45. El carácter multilingüe del abecedario nos recuerda los tratados de botánica. En este abecedario, en algunas entradas, se limita a las equivalencias de palabras en las diversas lenguas anunciadas, en otras, añade un suplemento de información sobre la naturaleza de la cosa, lo cual, pensamos, podría ser de uso para un autor para componer o para un traductor para entender mejor las posibilidades de usar la palabra porque remite a tal o cual particularidad. Aunque dedica así Palmireno una obra exclusivamente al léxico, no deja de recordar, en el «Aviso para el curioso lector», las dificultades que tuvo para dar siempre equivalencias de términos, algo que también confesaban, como hemos visto, Jarava y Laguna: «si no hallo vocablo con que arromançar una cosa en Castellano, pongola en Valenciano, Italiano, o Francés, o lengua Portuguesa», lo cual subraya otra vez el recurso frecuente al paso de una lengua vernácula a otra.
- 46 Ibid.
20Explica Palmireno en la segunda parte del abecedario, dirigiéndose «Al estudioso» cómo puede ser útil su obra: «para los que exercitan la rhetorica, a dar símiles, o dissimiles, quando quieren amplificar algo, es un Océano de materia»46. Entonces, la obra puede servir para expresarse con abundancia, y también de alguna manera puede ayudar a los traductores a traducir textos que alardean de esta misma abundancia. Para los nombres de aves por ejemplo, en el primer abecedario, se vale de comparaciones si le falta el equivalente exacto, con la expresión «especie de». Esto podría servir al traductor para reutilizar la misma perífrasis o incluso, a modo de aproximación, usar el nombre del ave a la que es comparada la que quiere nombrar. Finalmente, en la segunda parte del abecedario, explica otro propósito de su obra cuando se dirige «Al estudioso»: «Parece a muchos inútil este trabajo, pero yo veo que para entender los autores, y principalmente Poetas, da mucha lumbre», es decir que asir la riqueza del léxico no sirve sólo para componer, permite acercarse más al texto, entender la profundidad del trabajo de los autores. Mancho Duque y Sánchez Martín hacían así el vínculo entre la formación humanista y los traductores, cuando indican que en algunos casos
- 47 M. J. MANCHO DUQUE y F. J. SÁNCHEZ MARTÍN, art. cit., p. 152.
[…] la expansión proviene del traductor, que evidencia una preparación universitaria especializada en la versio synonymica, típica del método de la copia verborum, potenciada por los erasmistas, que capacitaba a los escritores para lograr una mayor diversificación léxica […]47.
21Lo que influye entonces en la manera de traducir, además de las herramientas, es la concepción de la lengua, el disfrute en la riqueza del léxico así puesta a disposición, que las publicaciones de los humanistas podían infundir, tanto en autores como en traductores.
22Las herramientas lingüísticas citadas en este apartado, al hacer accesible la riqueza léxica, sea cual sea la organización de las obras, son demostraciones de las posibilidades expresivas de la lengua que pueden incitar a los traductores a producir textos que la reflejen. Los humanistas que componen estas herramientas, además de proporcionar posibles traducciones o equivalencias de términos, incitan a acercarse más a los textos y no pueden dejar de influir en la manera en que se trabajan los textos de las traducciones. Así, sin poder contestar formalmente a la pregunta ¿qué herramientas usaban los traductores?, hemos podido vislumbrar a qué cuidado por la lengua y por el léxico incitan, invitan y permiten los vocabularios y diccionarios.
El traductor del siglo XVI frente al léxico de la naturaleza
- 48 Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ, «Alonso de Cartagena como traductor: su actitud frente a obras técnicas y ob (...)
- 49 Podremos leer unas palabras de traductores, así como un estudio de las razones que les pudieron lle (...)
- 50 J. L. PALMIRENO, op. cit., «Aviso para el curioso lector».
23Vamos a examinar ahora concretamente en textos literarios, casos de traducción en los que el traductor del siglo XVI debe resolver dificultades tocantes al léxico de la naturaleza. Jorge Fernández López, en un artículo sobre Alonso de Cartagena traductor, destaca la diferencia de formación de los traductores humanistas y el hecho de que «se deciden a traducir una obra muchas veces no por encargo, sino precisamente para difundir un texto que consideran valioso» y que «a menudo revisan sus traducciones»48. Además, el hecho de que los traductores se pronuncien sobre su trabajo y sobre su preocupación por el significado de las palabras y la claridad del texto, es propio de la relación con el texto y la lengua que cultivan los humanistas49. Lo percibimos también, aunque se trate de otro tipo de obra, en el caso de Palmireno, quien declara que, cuando no conoce la palabra en castellano, la pone en otra lengua, pero que «quando esso me falta, hago descripción contando las propiedades del animal, o yerva, cuyo vocablo trato; y assi no se puede guardar la ley de vocabulario»50. Un traductor del siglo XVI de la Historia natural de Plinio ponía así de realce las dificultades léxicas en su labor de traducción:
- 51 Gerónimo de HUERTA, Traducion de los libros de Caio Plinio segundo, de la Historia natural de los a (...)
[…] confiesso auerme costado mucho, tanto por ser materia tan varia, quanto por ser en muchas cosas dificultosa, y bien puedo dezir en muchas, pues lo es el lenguaje de Plinio para la traducion, y tratar secretos ocultos de naturaleza, y de tanta diversidad de animales, assi de la tierra como del ayre y del mar, de los quales parece impossible, solo conocer sus nombres (fol. 3r)51
24No sorprende el hecho de que la variedad de especies es la que el traductor cita como causa de dificultades, y menciona en especial el problema de los nombres. Pero cabe recordar que, en su caso, la naturaleza de la obra, al ser un tratado de historia natural, le obliga a dar cuenta de lo particular de cada elemento que consignó Plinio. Si el traductor literario identifica, en su estudio del texto, que la variedad del mundo natural es algo que importa al sentido y a la estética de la obra original, le obliga también en cierta medida a restituirla del modo más fiel posible.
25Se podrían elegir múltiples casos de usos de un léxico preciso sobre la naturaleza en los autores antiguos, por la importancia que tenía ésta en la cultura, pero nos limitaremos a las Metamorfosis de Ovidio y las Geórgicas de Virgilio. La elección por parte de un autor literario de convocar los nombres de varias especies vegetales obliga al buen traductor a tomar partido y a elegir una estrategia que podrá ir desde la omisión hasta el cultismo pasando por la aproximación o la perífrasis. Frente a una dificultad léxica, pueden darse fundamentalmente dos situaciones: o bien encuentra el traductor equivalentes en vernáculo o bien no. Si el traductor encuentra un equivalente de la palabra debe decidir si la incluye o no. Puede no incluirla si estima que el lector puede no conocerla porque no entra entre los conocimientos más comunes y en este caso puede también preferir una perífrasis que explica sus características. O bien justamente la incluye, aunque sea poco conocida, y así aprovecha para que el texto sea didáctico, para enriquecer la lengua vernácula con un vocabulario más especializado, o simplemente porque estima que el nombre puede evocar imágenes en la mente del lector. Si llega a tener a mano varias traducciones de la misma palabra (del léxico popular, culto, de boticarios, localismos), deberá decidir cuál elegir, en función de las características del texto y quizás en función del público potencial de su traducción. Y si no halla un equivalente en vernáculo, pero sólo explicaciones de lo que designa la palabra, puede recurrir a una perífrasis, a una comparación, una aproximación, crear un cultismo o un neologismo o puede elegir omitirla. Y si no halla ninguna referencia que le permita entender de qué se trata, porque la palabra no está consignada en ningún diccionario ni obra similar, podrá omitirla o quizás dejarla en latín por ejemplo. Otro recurso ampliamente usado, pero que puede acarrear errores en cadena, era basarse en traducciones en otras lenguas vernáculas; y se hizo en el Renacimiento. Toda elección depende también, evidentemente, de la construcción de la frase en que se encuentra la palabra. Pero estos casos son posibilidades teóricas, puede también que el traductor se base sólo en el léxico que sabe de memoria o que elija traducir unos nombres pero otros no por otras razones de sonido o estéticas, por ejemplo.
- 52 Para las ediciones de la primera mitad del siglo XVI, es de muy útil consulta la base de datos CECL (...)
- 53 Leticia CARRASCO REIJA, «La traducción de Las Metamorfosis de Ovidio por Jorge de Bustamante», in: (...)
26En el siglo XVI se publicaron varias traducciones de las Metamorfosis de Ovidio al castellano: de la mano de Jorge Bustamante en 1536 (y con varias ediciones más a lo largo del siglo XVI), de Antonio Pérez en 1580, y de Sánchez de Viana de 1589, entre otras, y varias ediciones latinas también eran disponibles52. La traducción de Bustamante ha sido muy difundida, y ha sido considerada más bien una paráfrasis y según Carrasco Reija «tuvo muy en cuenta para su traducción la primera versión al italiano de Las Metamorfosis», es decir la de Giovanni de Bonsignore53. Nos vamos a centrar aquí en un pasaje del Libro X en que encontramos una descripción de todos los árboles y plantas que se juntan alrededor de Orfeo. La variedad de nombres de árboles en el texto latino invita a enfrentarse a las problemáticas de traducción citadas arriba y vamos a ver lo que finalmente eligen los traductores. Es de notar que varias ediciones del siglo XVI marcan este momento del texto por un grabado de Orfeo con su instrumento, rodeado de árboles, quizás señalando su importancia o simplemente su poder evocador a nivel visual.
- 54 P. OVIDII NASONIS, Metamorphoseos Libri xv, Venecia: Rusconibus, 1527, fol. cxiiir-vo.
- 55 Isabelle DIU y Alexandre VANAUTGAERDEN, «Le jardin d’abondance d’Érasme : le De copia et la lettre (...)
27El texto latino sobre el que nos basamos es el de la edición de Venecia de 1527, que es anterior, pues, a la traducción de Bustamante, y el pasaje en cuestión consta de casi veinte versos con nombres de árboles y especies vegetales en casi cada uno, lo cual crea un efecto de abundancia y de variedad de la naturaleza, que contrasta con cómo estaba el lugar antes de que empiece a tocar Orfeo54. Nos centraremos en los versos siguientes: «Vmbra loco uenit, non Chaonis absuit arbor. / Non nemus Heliadum non frondibus Aesculus altis: / Nec tiliae molles: nec Fagus et innuba Laurus, / Et coryli fragiles: et Fraxinus utilis hastis: / Enodisque abies: curuataque glandibus Ilex: / Et Platanus genialis: Acerque coloribus impar, / Amnicolaeque simul Salices et aquatica Lotos, / Perpetuoque uirens Buxus: tenuesque Myricae: / Et bicolor Myrtus, et baccis caerula Ficus. / Vos quoque flexibiles Hederae uenistis: et una / Pampineae Vites: et amictae uitibus Vlmi, / Ornique et Piceae Pomoque onerata rubenti / Arbutus: et lentae uictoris praemia Palmae». Ciertamente denota un disfrute lingüístico y expresivo de Ovidio en la posibilidad de nombrar tantas especies vegetales, lo cual bien puede apelar al propio disfrute expresivo del traductor humanista en la copia verborum. En el De copia, Erasmo explica de hecho que en realidad la naturaleza en sí es la que muestra esta varietas tal y como lo analizan Isabelle Diu y Alexandre Vanautgaerden, por lo cual la riqueza del léxico no hiciera sino reflejarla55.
- 56 Las Metamorphoses, o Transformaciones del muy excelente poeta Ovidio, repartidas en quinze libros t (...)
- 57 Antonio PÉREZ (trad.), Los qvinze libros de los Metamorphoseos de el excellente Poeta Latino Ouidio(...)
- 58 Las transformaciones de Ouidio: Traduzidas del verso Latino, en tercetos, y octauas rimas, Por el L (...)
- 59 Antonio de NEBRIJA, Dictionarium, Granada, s. n., 1555.
28Veamos lo que hicieron los traductores con este pasaje. Bustamante se contenta para traducir dichos versos con «allí se ayuntaron árboles de quantas naturas en el mundo auia»56. Por su parte, Pérez y Viana sí que restituyen la variedad de nombres, exactos en la mayoría de los casos, y omiten pocos. Antonio Pérez da el texto siguiente: «luego uino al lugar amena sombra: / no faltó aquí la enzina y duro roble, / ni el bosque de las miseras Heliades, / menos la Texa blanda y laurel uerde, / el fresno prouechoso para lanças, / la haya con el frágil auellano, / el abete sin ñudo, y genial Platano, / el Acre de colores muy diuersas, / el salze habitador de frescos ríos, / ni el uerde box, ni tamariz humilde, / uino aqui el Mirtho con la azul higuera / la blanda hiedra y las preciosas uides / abraçados con ellas uerdes olmos, / el madroño cargado de su fruta, / la Palma al uencedor illustre premio57». El efecto de profusión con los nombres es mayor aun si el lector visualiza las formas distintas de los árboles. Tanto Pérez como Viana traducen ciertos adjetivos, referencias a colores y características de dichos árboles y plantas, respetando así el efecto de sinestesia del texto de partida58. Si entramos en detalles, Pérez pierde la referencia al árbol de la tierra de Caonia y se vale de dos nombres más comunes: «no faltó aquí la enzina y duro roble» para empezar la enumeración, lo que parece corresponder con «non Chaonis absuit arbor» en el texto de partida, quizás para asegurarse de que su lector empiece ya a visualizar los primeros árboles de la enumeración. Para traducir «coryli fragiles», los dos eligen traducir «frágil avellano», nombre que recoge Laguna, y del que Nebrija escribe: «Corylus. i. Por el auellano, árbol conocido», quizás así un traductor puede asegurarse de que le será familiar al lector59. Ambos traducen «Arbutus» por «madroño» que Nebrija designa «madroño árbol conoscido», pero parecen omitir justo antes traducir «Ornique et piceae», aunque Nebrija consigna «Picea» «por el pino de que se haze la pez», y también está en Laguna con la mención «La Picea, muy conocido árbol». Viana menciona en cambio en este lugar otro árbol: «el quexigo también vino». Quizás usen otro texto latino como base o bien una versión intermedia en vernáculo, lo que supondría tener acceso a un vocabulario bilingüe, lo cual, vimos, existía y era una práctica identificada. En un mismo verso en latín leemos «Perpetuoque uirens Buxus: tenuesque Myricae», y ambos traducen «box» para «buxus» pero Pérez traduce «myrica» con «tamariz» y Viana elige «taray». En este caso, Nebrija y Laguna proponen varios nombres equivalentes: Nebrija da como equivalente de «myrica» «tamarix» y Laguna propone «Tamariz y Taray». No se puede afirmar lo que ha guiado la elección de los traductores al no saber de qué versión del texto latino parten ni si medió una traducción en otra lengua vernácula ni qué herramientas tenían a mano. Lo que sí constatamos es que los dos traductores citados aquí se adhieren con un buen grado de fidelidad al texto de partida al restituir la profusión del mundo vegetal a través de la traducción de nombres de especies vegetales.
29El caso de la literatura didáctica, quizás esté a mitad de camino entre obra literaria y tratado científico. Entonces el papel del traductor para mantenerse fiel al propósito de la obra de partida es doblemente complicado: entre el efecto poético y la precisión del contenido. Virgilio es otro autor antiguo que pone gran énfasis en la representación del mundo natural y fue muy traducido en el siglo XVI en España. Juan del Encina en su traducción de las Bucólicas señalaba así sus dificultades para traducir:
- 60 Cancionero de todas las obras de Juan del Enzina, Salamanca: Gysser, 1509.
E muchas difficultades hallo en la traducion de aquesta obra por el gran defecto de vocablos que hay en la lengua castellana en comparacion de la latina. De donde se causa en muchos lugares no poderles dar la p[¿ro?]pria significación, quanto más que por razón del metro e consonantes: será forçado algunas vezes de impropriar las palabras. (fol. xxviro)60
- 61 L. CARRASCO REIJA, art. cit., p. 989.
- 62 El propio Laguna en la dedicatoria de su obra señala que conoce la versión de Mattioli, y sobre ell (...)
30Lamentar la falta de propiedad es, según hemos demostrado, un motivo insistente en el discurso de los humanistas para quienes la riqueza y precisión del lenguaje es un valor primordial. Leticia Carrasco Reija explica que el problema que expone así Juan del Encina es, «unido a la falta de léxicos que les ayudaran en su trabajo» «otro de los motivos que llevaron a los humanistas a apoyarse en traducciones anteriores, la mayoría al francés o al italiano»61. Podemos recordar que cuando tradujo Juan del Encina todavía no se habían publicado varias de las herramientas léxicas que mencionamos. Y lo mismo pasó para traductores científicos como Laguna que conocía la traducción de Dioscórides de Mattioli62.
- 63 Según la base de datos CECLE se cuentan cuatro ediciones de las Geórgicas en España entre 1513 y 15 (...)
- 64 Juan de GUZMÁN (trad.), Las Geórgicas de Virgilio príncipe de los poetas Latinos nueuamente traduzi (...)
31Como última ilustración de esta problemática, veamos un fragmento de las Geórgicas de Virgilio. Las Geórgicas es una obra didáctica, en la que la naturaleza ocupa un sitio central. De esta famosísima obra se hicieron varias ediciones en latín a principios del siglo XVI63. Nos va a interesar aquí la traducción de 1586 de Juan de Guzmán. En el prólogo a los lectores explica sus dificultades, la preocupación por «auer dado el sentido a la cosa qual conuenía», es decir otra vez la cuestión de la propiedad de las palabras64. Para autorizar su traducción, indica que estudió con Mal Lara y el Brocense, recibiendo así la formación idónea para leer y entender los textos. Explica desde el principio de su prólogo que «la obra en sí contiene gran Philosophia natural» y que «en muchos lugares como se verá en las notaciones, yo hallara difficultad en el sentido». Y al mencionar al que le incitó a realizar este trabajo, según el lugar común muy de uso en la época, explica: «no porque ignore la lengua Latina sino por ser afficionado a que nuestra lengua se enriquezca», con lo cual se muestra consciente de que su trabajo reviste una gran importancia no sólo por lo que es en sí, sino por lo que aporta a la lengua.
- 65 Publii Vergilii Maronis partheniae Mantuani opera, ed. Antonio de NEBRIJA, Granada, 1546, fol. lxxx (...)
- 66 Diego LÓPEZ (trad.), Las obras de Publio Virgilio Maron, traduzido en prosa Castellana, Valladolid: (...)
32El fragmento que nos interesa cuenta cómo un hombre mayor consigue crear un huerto cultivando un pedazo de tierra de mediocre calidad, por ello la descripción de las plantas y los árboles que consigue hacer crecer reviste un carácter extraordinario. Los nombres de las especies naturales surgen en el texto cual surgirían de la tierra, ponen de realce la profusión de la naturaleza y la recrean, contando que el propio texto contiene el verbo «abundare». El texto latino lo tomamos de la edición de Nebrija de 154665. Primero leemos: «Hic rarum tamen in dumis holus, albaque circum / Lilia, uerbenasque premens, uescumque papauer», y la traducción que propone Juan de Guzmán es: «plantaua una admirable hortaliza, / Y entorno blancos lyrios, y verbenas, / Y el papauer de que comer solía». Se centra pues en conservar los nombres de plantas y se queda con «papauer» que parece un cultismo. Laguna recoge dos tipos de «papauer» que aparecen en su lista de nombres en castellano, pero no deja de ser sorprendente dado que Nebrija da como traducción de «papauer» «dormidera»; una traducción que sí recoge Diego López en su versión de 160166. Un poco más adelante escribe Virgilio: «Ille comam mollis iam tum tondebat acanthi», que Guzmán traduce «aun entonces cogía la flor bella/ dentro en su huerto de la yerva achanto», y López: «el aun entonçes cogia la nueua flor del oloroso Acantho». Ambos dan una precisión sobre el «acantho» con adjetivos, Guzmán especificando que se trata de una hierba y que da una flor, López añadiendo un adjetivo que apela a los sentidos. Quizás amplificaron porque la planta en sí puede no ser evocadora, si miramos que Nebrija da como definición de «Acanthos»: «herba spinosa»; pero Palencia en su Universal Vocabulario en la definición de «achanthus» alude a una flor amarilla. Un poco más adelante, se explica lo que plantó el jardinero que le permite tener frutas en otoño, lo cual se asemeja a un consejo de cultivo para un jardinero. En latín leemos: «[…] ulmos / Eduramque pyrum et spinas iam pruna ferentes» que Guzmán traduce: «A los olmos tardíos, y plantaua / Espinos, que ciruelas produzían», cuando López: «los tardíos olmos, y el duro peral, y los espinos que ya producían ciruelas». Guzmán omite «pyrus» que en Nebrija es «el peral». Otra vez nos preguntamos si partiría de otro texto latino al omitir un nombre bastante común como es el del peral o si lo hizo por razones de metro. Si miramos las líneas justo anteriores a este fragmento también hay una enumeración, que sí rinden tanto Guzmán como López: «narciso», «yedras» y, para «myrtus», López elige «arrayhanes», que Guzmán traduce como «myrtos». Laguna y Nebrija traducen «myrtus» como «Arrayhan» y «arraihan». Quizás quiso Guzmán crear un cultismo.
33Lo que constatamos en las traducciones de las Metamorfosis y de las Geórgicas es el compromiso de varios traductores por restituir la abundancia de las especies vegetales en sus traducciones, y más aún en la obra de Virgilio, quizás obligados por el propio carácter didáctico de la obra. Las obras de Laguna y Nebrija consignaban dicho léxico, lo que podía ayudar, si hacía falta, a los traductores, lo que no hace sino otra vez poner de realce el inmenso trabajo de los humanistas para crear estos diccionarios y también traducir tratados antiguos. Este mismo espíritu es el que animaba, pensamos, a muchos de los que traducían textos quienes, llevados por el mismo gusto por la precisión léxica, hicieron que la copia de los latinos se reflejara en sus traducciones y diesen a conocer así impresa la riqueza de la lengua castellana.
34Lo que aparecía a lo largo de este trabajo como dificultades, incluso bajo la pluma de los traductores, para enfrentarse con el léxico técnico, científico y preciso, no es sino el correlato de la voluntad de autores antiguos de dar cuenta de la riqueza del mundo natural y así obliga a los traductores del siglo XVI a hacerle corresponder una gran riqueza léxica en vernáculo. Es la propia concepción humanista de la lengua que se vislumbra en la voluntad que les anima de traducir de manera exacta. Y con este trabajo que tanto empeño exige de los traductores y de los lexicógrafos, se van difundiendo por impreso en el siglo XVI textos ricos en vocablos sabrosos en su precisión que no hacen sino dar a leer una lengua vernácula cada vez más enriquecida, que puede expresar la propia variedad y abundancia del mundo natural.
Notes
1 José María LÓPEZ PIÑERO y María Luz LÓPEZ TERRADA, La traducción por Juan de Jarava de Leonhart Fuchs y la terminología botánica castellana del siglo XVI, Valencia: Instituto de estudios documentales e históricos sobre la ciencia, Universitat de València – CSIC, 1994, p. 9. Sobre la importancia del carácter descriptivo, se puede consultar con provecho el trabajo de Brian W. OGILVIE, The science of describing: natural history in Renaissance Europe, Chicago: University of Chicago Press, 2006.
2 Ibid.
3 J. M. LÓPEZ PIÑERO y José PARDO TOMÁS, La influencia de Francisco Hernández (1515-1587) en la constitución de la botánica y la materia médica modernas, Valencia: Instituto de estudios documentales e históricos sobre la ciencia, Universitat de València – CSIC, 1996, p. 25.
4 En un interesante artículo María Jesús Mancho examina los prólogos de obras científicas y muestra cómo el mayor círculo posible de lectores era una preocupación tenida en cuenta por los autores, María Jesús MANCHO, «Los prólogos de la literatura científica del Renacimiento: la cuestión de la lengua», in: Francisco DOMÍNGUEZ MATITO y María Luisa LOBATO LÓPEZ (eds.), Memoria de la palabra: actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2004, 2, p. 1233.
5 Andrés LAGUNA (trad.), Pedacio Dioscorides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos, Amberes: Juan Latio, 1555, p. 48. Sobre ello vuelve el trabajo de Florence DUMORA, «La matière médicinale de La Celestina: donnée culturelle et enjeu dramatique», Babel, 22, 2010, p. 53-73.
6 M. J. MANCHO DUQUE y Francisco Javier SÁNCHEZ MARTÍN, «Dos traducciones representativas de la literatura científico-técnica del Renacimiento», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 2009, 3, p. 143-144.
7 Ibid., p. 146-147.
8 Sobre este tema podemos mencionar el reciente estudio de Samir BOUMEDIENE, La colonisation du savoir. Une histoire des plantes médicinales du «Nouveau Monde» (1492-1750), Vaulx-en-Velin: Les Éditions des mondes à faire, 2016.
9 J. M. LÓPEZ PIÑERO, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona: Editorial Labor, 1979, p. 279.
10 Por ejemplo, el Sumario de la historia natural de Gonzalo Fernández de Oviedo o el tratado De las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina de Nicolás Monardes. Para tener una idea de la difusión de estos tratados y de su traducción al italiano, podremos consultar con provecho J. PARDO TOMÁS, «Obras españolas sobre historia natural y materia médica americanas en la Italia del siglo XVI», Asclepio, 43, 1, 1991, p. 51-94.
11 José María VALDERAS, «La polémica en la investigación botánica del siglo XVI. Mattioli contra Lusitano», Collectanea Botánica, 25, 2000, p. 257. Sobre Plinio, podremos consultar Ana MOURE CASAS, «Plinio en España: panorama general», Revista de estudios latinos (RELat), 8, 2008, p. 203-237, así como el trabajo de Charles G. NAUERT, «Humanists, scientists and Pliny: changing approaches to a classical author», The American Historical Review, 84, 1, 1979, p. 72-85.
12 Anthony GRAFTON, Glenn W. MOST y Salvatore SETTIS (eds.), The classical tradition, Cambridge / Londres: The Belknap press of Harvard University press, 2010, p. 274. Para hacernos una idea de la difusión de la obra de Dioscórides consultaremos: Aurora MIGUEL ALONSO, Las ediciones de la obra de Dioscórides en el siglo XVI, Fuentes textuales e iconográficas, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.
13 «tomara yo ahora más aína un cuartal de pan o una hogaza y dos cabezas de sardinas arenques, que cuantas yerbas describe Dioscórides, aunque fuera el ilustrado por el doctor Laguna», Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco RICO, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2004, p. 214-215.
14 Laguna justifica la precisión léxica e importancia de la labor filológica que realizó previamente a su traducción tal y como lo explica en la nota «Al benigno lector» al final de la obra. En su dedicatoria al príncipe Felipe, explica “restituy mas de 700 lugares, en los quales hasta agora tropeçaron todos los interpretes de aquel author, ansi Latinos, como vulgares”. Y en una anotación al prefacio de Dioscórides da el ejemplo de un error en el nombre de una planta que le fue fatal a una paciente, y lo identificaron al comprobar un viejo manuscrito en que «por Thapsia, se leya Capsia, que (según estaba interpretado en la margen) quería dezir Casia lignea, o Canela, medicina muy cordial», A. LAGUNA, op. cit., p. 3.
15 A. LAGUNA, op. cit., p. 618.
16 Ibid, p. 619.
17 Sobre esta terminología es esclarecedor el trabajo de Samuel GILI GAYA, «Cultismo y semicultismo en los nombres de plantas», Revista de filología española, 31, 1947, p. 1-18.
18 Luis Pablo NÚÑEZ, Hacia una flora universal: la botánica y el español como lengua de la ciencia, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2012, p. 17.
19 Sobre la posibilidad de que el traductor no fuera realmente Jarava y sobre el uso de la traducción francesa en el trabajo de Jarava, consultaremos M. J. MANCHO DUQUE y F. J. SÁNCHEZ MARTÍN art. cit., p. 145-147.
20 Sobre las razones de esta diversidad de portadas, leeremos con provecho J. M. LÓPEZ PIÑERO y M. L. LÓPEZ TERRADA, op. cit., p. 34-38.
21 Juan de JARAVA (trad.), Historia de las yervas, y plantas, sacada de Dioscoride Anazarbeo y otros insignes Autores, con los nombres Griegos, Latinos y Españoles, Amberes: Herederos de Arnoldo Byrcman, 1557, p. 56. Esta mención del olor a ajos ya está en el original de Fuchs quien dice que no sabe el nombre que le dieron los antiguos griegos y latinos.
22 Leonhart FUCHS, De historia stirpium commentarii insignes, Basilea: In officina Isingriniana, 1542, fol. 60vo.
23 Juan de JARAVA, op. cit., p. 34.
24 Teresa GIL GARCÍA, «El léxico de la botánica en el Vocabulario de Cristóbal de las Casas», Cuadernos de Filología Italiana, 1999, 6, p. 119.
25 Sobre la acumulación de saber y de nombres de plantas, véase B. W. OGILVIE, «The many books of nature: Renaissance Naturalists and information Overload», Journal of the history of ideas, 2003, 64, 1, p. 34.
26 T. GIL GARCÍA, «Sobre los préstamos léxicos en un texto científico del siglo XVI: la traducción anónima del Tratado de las drogas de Cristóbal Acosta», Cuadernos de Filología Italiana, 2000, 7, p. 99. Para más información sobre la evolución del léxico especializado de la botánica en la lengua española, se podrá consular el rico trabajo: Matteo de BENI (ed.), De los descubrimientos a las taxonomías. La botánica y la zoología en la lengua española del Renacimiento a la Ilustración, Mantua: Universitas Studiorum, 2015.
27 T. GIL GARCÍA, «Traducción y ciencia en la historia de la lengua: terminología botánica de origen hispánico en italiano», in: Matteo de BENI, op. cit., p. 47-72, p. 47.
28 La consulta de la página HTE «Historia de la Traducción en España» es muy valiosa para conocer las gramáticas y léxicos a disposición para traducir en el siglo de oro.
29 Ann BLAIR, Tant de choses à savoir. Comment maîtriser l’information à l’époque moderne, trad. Bernard KRESPINE, París: Seuil, 2020, p. 165.
30 Ibid., p.165.
31 Ibid. Gili Gaya explica la evolución de este primer diccionario «poliglota»: Samuel GILI GAYA, Tesoro Lexicográfico (1492-1726), Madrid: CSIC, 1960, p. X.
32 S. GILI GAYA, op. cit., p. X.
33 L. P. NÚÑEZ, «Panorama de la lexicografía del siglo de oro con el español y el francés», in: María Teresa ENCINAS MANTEROLA, Mónica GONZÁLEZ MANZANO, Miguel GUTIÉRREZ MATÉ, María Ángeles LÓPEZ VALLEJO, Carolina MARTÍN GALLEGO, Laura ROMERO AGUILERA, Marta TORRES MARTÍNEZ e Irene VICENTE MIGUEL (coords.), Ars longa. Diez años de AJIHLE, vol. 1, Buenos Aires: Ediciones Voces del sur, 2010, p. 355-367, p. 358.
34 S. GILI GAYA, op. cit., p. IX. También nos ha sido valiosa para encontrar estas fuentes primarias la consulta de Hans-Josef NIEDEREHE, Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática, y la lexicografía del español (BICRES), Desde los comienzos hasta el año 1600, Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins, 1994. Véase también Pedro ÁLVAREZ DE MIRANDA, «Hacia una historia de los diccionarios españoles en la edad moderna», Bulletin hispanique, 97, 1, 1995, p. 187-200 y Lidio NIETO JIMÉNEZ, «Vocabularios y glosarios del español de los siglos XIV al XVI», Revista de Filología Española, 80, 2000, 1, p. 155-180.
35 Para obtener dichas referencias es de gran uso la base de datos en línea «Biblioteca Virtual de la Filología Española» creada por Manuel Alvar Ezquerra.
36 T. GIL GARCÍA, «El léxico de la botánica…», art. cit., p. 118.
37 Para un análisis de esta obra en cuanto al léxico castellano véase Isabel ACERO DURÁNTEZ, «En torno a la historia de la lexicografía española: el “Nomenclator” de Hadrianus Junius», Voces, 3, 1992, p. 109-116.
38 Recordaremos que Ann Blair hizo un estupendo trabajo sobre la manera en que se recopilaba la información y se tomaban notas en la época moderna A. BLAIR, op. cit.
39 Cristina BLAS NISTAL, «La renovación del género de las nomenclaturas en el Renacimiento el Vocabulario del Humanista (1569) de Juan Lorenzo Palmireno», in: Marina A. MAQUERIA RODRÍGUEZ, María Dolores MARTÍNEZ GAVILÁN y Milka VILLAYANDRE LLAMAZARES (coords.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid: Arco Libros, 2001, p. 231-237, p. 232.
40 Manuel ALVAR EZQUERRA, «Apuntes para la historia de las nomenclaturas en español», in: M. ALVAR EZQUERRA, Lexicografía descriptiva, Barcelona: Bibliograf, 1993, p. 278-279. Cabe destacar la realización de una tesis doctoral que ayuda a entender mejor el género de las nomenclaturas, la de María de los Ángeles GARCÍA ARANDA, «Un capítulo de la lexicografía didáctica del español: nomenclaturas hispanolatinas (1493-1745)», memoria para optar al grado de doctor, bajo la dirección del doctor Manuel Alvar Ezquerra, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2003.
41 Juan Lorenzo PALMIRENO, Vocabulario del humanista, Valencia: Pedro Huete, 1569, «Aviso para el curioso lector».
42 Sobre el sitio que ocupa el léxico en las obras de Palmireno, se podrá consultar: Pilar VALLEJO ARRÓNIZ, «Nota sobre la labor lexicográfica del humanista Juan Lorenzo Palmireno», Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae, Vitoria: Universidad del País Vasco, 1985, 1, p. 693-695.
43 Gloria CLAVERÍA NADAL, «El léxico de la botánica en el Vocabulario del humanista (Valencia, 1569) de Juan Lorenzo Palmireno», in: María Teresa ECHENIQUE ELIZONDO y Juan Pedro SÁNCHEZ MÉNDEZ (coords.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Gredos, 2002, p. 1979-1990, p. 1981.
44 C. BLAS NISTAL, «La recepción del doctor Laguna en la lexicografía histórica castellana: el léxico botánico. Desde Juan Lorenzo Palmireno hasta el Diccionario de Autoridades», in: Juan Luis GARCÍA HOURCADE y Juan Manuel MORENO YUSTE (coords.), Andrés Laguna. Humanismo, ciencia y política en la Europa renacentista, Valladolid: Consejería de Educación y cultura, 2001, p. 467-478, p. 469-470.
45 J. L. PALMIRENO, op. cit.
46 Ibid.
47 M. J. MANCHO DUQUE y F. J. SÁNCHEZ MARTÍN, art. cit., p. 152.
48 Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ, «Alonso de Cartagena como traductor: su actitud frente a obras técnicas y obras filosóficas», in: José María MAESTRE MAESTRE, Luis CHARLO BREA y Joaquín PASCUAL BAREA (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz: Universidad de Cádiz, 1997, p. 1005-1013, p. 1006.
49 Podremos leer unas palabras de traductores, así como un estudio de las razones que les pudieron llevar a traducir en Mercedes BLANCO, «Considérations sur le castillan à l’âge d’or de la traduction (1540-1570)», e-Spania, 40, octubre 2011. Para leer específicamente palabras de humanistas sobre la traducción consultaremos también Juan Luis MONREAL PÉREZ, «El arte de la traducción en el Humanismo renacentista español», Hikma: estudios de traducción, 10, 2011, p. 81-108. También es de valiosa consulta el Portal «Pensamiento sobre la Traducción en España».
50 J. L. PALMIRENO, op. cit., «Aviso para el curioso lector».
51 Gerónimo de HUERTA, Traducion de los libros de Caio Plinio segundo, de la Historia natural de los animales, Madrid: Luis Sánchez, 1599.
52 Para las ediciones de la primera mitad del siglo XVI, es de muy útil consulta la base de datos CECLE. Y de manera general la página «Diccionario Histórico de la Traducción en España».
53 Leticia CARRASCO REIJA, «La traducción de Las Metamorfosis de Ovidio por Jorge de Bustamante», in: J. M. MAESTRE MAESTRE, L. CHARLO BREA y J. PASCUAL BAREA (coords.), op. cit., p. 989-990.
54 P. OVIDII NASONIS, Metamorphoseos Libri xv, Venecia: Rusconibus, 1527, fol. cxiiir-vo.
55 Isabelle DIU y Alexandre VANAUTGAERDEN, «Le jardin d’abondance d’Érasme : le De copia et la lettre sur les Adages non éditée par P. S. Allen», in: Dominique de COURCELLES (dir.), La varietas à la Renaissance, París: Publications de l’École nationale des Chartes, 2001, p. 43-55.
56 Las Metamorphoses, o Transformaciones del muy excelente poeta Ovidio, repartidas en quinze libros traduzidas en Castellano, Amberes: Juan Steelsio, 1551, fol. 158vo-159ro. Es la edición con fecha más antigua a la que pudimos acceder. No está el nombre de Jorge de Bustamante en la portada, pero sí en unos acrósticos al principio de la obra. Sobre esta cuestión se puede consultar L. CARRASCO REIJA, art. cit.
57 Antonio PÉREZ (trad.), Los qvinze libros de los Metamorphoseos de el excellente Poeta Latino Ouidio, Salamanca: Juan Perier, 1580, p. 230.
58 Las transformaciones de Ouidio: Traduzidas del verso Latino, en tercetos, y octauas rimas, Por el Licenciado Viana. En lengua vulgar Castellana, Valladolid: Diego Fernández de Córdoba, 1589.
59 Antonio de NEBRIJA, Dictionarium, Granada, s. n., 1555.
60 Cancionero de todas las obras de Juan del Enzina, Salamanca: Gysser, 1509.
61 L. CARRASCO REIJA, art. cit., p. 989.
62 El propio Laguna en la dedicatoria de su obra señala que conoce la versión de Mattioli, y sobre ello versa una reciente tesis doctoral de María Luisa ALÍA ALBERCA, «¿“La materia médica” de Dioscórides traducida por Laguna?: Aportaciones de las nuevas teorías traductológicas», memoria para optar al grado de doctor, bajo la dirección del doctor Antonio Guzmán Guerra, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2010.
63 Según la base de datos CECLE se cuentan cuatro ediciones de las Geórgicas en España entre 1513 y 1545. También se puede consultar al respecto el «Diccionario Histórico de la traducción en España» en línea.
64 Juan de GUZMÁN (trad.), Las Geórgicas de Virgilio príncipe de los poetas Latinos nueuamente traduzidas en nuestra lengua Castellana en verso suelto, Salamanca: Juan Fernández, 1586.
65 Publii Vergilii Maronis partheniae Mantuani opera, ed. Antonio de NEBRIJA, Granada, 1546, fol. lxxxivo -lxxxiiro,
66 Diego LÓPEZ (trad.), Las obras de Publio Virgilio Maron, traduzido en prosa Castellana, Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba, 1601, fol. 67vo.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Sophie-Bérangère Singlard, « Traducir la naturaleza en el siglo XVI: los recursos del traductor frente a la precisión del léxico », e-Spania [En ligne], 46 | octobre 2023, mis en ligne le 21 octobre 2023, consulté le 02 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/48729 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.48729
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page