Navigation – Plan du site

AccueilNuméros46Traducir en el Renacimiento. Expe...Médicos traductores y una traducc...

Traducir en el Renacimiento. Experimentación estilística y renovación de las Letras españolas (1534-1589)

Médicos traductores y una traducción de Plauto

María Jesús Pérez Ibáñez

Résumés

Parmi les traducteurs du XVIe siècle, il convient d’inclure les médecins, professionnels issus de l’université qui réalisent des traductions de textes scientifiques, notamment médicaux, soit du grec en latin, soit du grec et du latin en castillan. Ils traduisent également des œuvres de la littérature grecque et latine. Une de ces traductions littéraires est celle de l’Amphitruo de Plaute, par le médecin Francisco López de Villalobos, pensée pour une lecture dans des cercles académiques. Cette traduction exerça une influence évidente sur la version théâtrale de Juan de Timoneda, qui doit en effet au travail de Villalobos certaines de ses particularités.

Haut de page

Notes de l’auteur

Trabajo realizado en el Proyecto de Investigación «Amato Lusitano y su tiempo: Literatura médica, pacientes y enfermedades en el siglo XVI» (VA222P20), subvencionado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (España), gracias al programa de apoyo a proyectos de investigación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Texte intégral

La labor de los médicos traductores. Una aproximación

1Quisiéramos proponer, en el marco del estudio de la traducción en la España del siglo XVI, una aproximación a la labor traductora de los médicos, quienes asumen varias tareas, unas puramente literarias y otras que se desarrollan en el ámbito de la literatura técnico-científica.

  • 1 Cf. Luis GARCÍA BALLESTER, Historia social de la medicina española de los siglos XIII al XVI, Madri (...)
  • 2 Cf. Pascual IBORRA, Historia del Protomedicato en España (1477‑1822), Valladolid: Universidad, 1987(...)

2Los médicos1, «physicos» entonces, constituyen la cima de un grupo más amplio de «profesionales de la salud» (en términos muy actuales). Con el grado de Bachiller en Medicina y después de superar unas pruebas que se endurecen con el tiempo, obtienen del Tribunal del Protomedicato2 la «licencia» para ejercer la profesión. Alcanzar el grado de Licenciado o Doctor supone mayor prestigio social y mejores opciones profesionales. Salidos de la Universidad, practican la verdadera ciencia (siguen los principios teóricos y los métodos de la disciplina) y, en buena medida, entran en conflicto con el resto de los que ejercen actividades relacionadas con la salud, pues la medicina busca desde el siglo XIII el monopolio de la curación.

  • 3 Aunque las diferencias tienden a reducirse, los médicos distinguen sus atribuciones de las del ciru (...)
  • 4 Las Cortes se pronunciaron sobre la necesidad de formación para cirujanos. El proceso culmina en la (...)
  • 5 A veces se escribe para ellos, por ejemplo Antonio Joan VILLAFRANCA, Libro de la sangria artificial (...)
  • 6 Practican una medicina empírica y creencial, infructuosamente combatida. Junto a la represión inqui (...)
  • 7 Trata de la fascinación y el aojamiento en Psyllorum et Marsorum hominum consideratio, incluida en (...)

3Muy por debajo de los médicos, tanto en salarios como en prestigio se encuentran los demás, entre ellos, los cirujanos. Se trató de reducir la diferencia entre ambos grupos y, por ejemplo, en la Corona de Castilla la enseñanza de la Cirugía se incorpora al programa de estudios médicos3 y hay cirujanos que se forman en la Universidad4, los que en Castilla se llaman cirujanos latinos. Algo inferior es la posición del «cirujano romancista». En niveles inferiores se sitúan otros sanadores o personas con habilidades especiales, «empíricos» como parteras o algebristas, que no siempre tienen formación específica5. Por debajo aún, están los cultivadores de distintas prácticas calificadas de supersticiones y hechicerías (saludadores o santiguadores, ensalmadores, desaojadores, etc.) con procedimientos curativos propios del pensamiento mágico, a menudo parte de las minorías, que pudieron ser perseguidos por la Inquisición6. No sólo el bajo pueblo creyó en ellos, también lo hacen, por ejemplo, el doctor por Salamanca Juan Bravo de Piedrahita (*1527-ca. 1610)7 o el emperador Carlos, según dice el que fue su médico durante un tiempo, López de Villalobos (ca. 1472-ca. 1549):

  • 8 Carta de 1549, dirigida al Almirante de Castilla Luis Enriquéz y Téllez de Giron, in: Consolación B (...)

Yo me contentaría de andar a la par con el doctor López, mas precédeme en el crédito la de Trueba, y la bruxa del patio, y la beata hechizera del hospital, y la saludadera de Santiago, y el hombre derrengado que cura el mal de hijada con el estiércol de ratones; y cuando alguna destas están en la cámara no me dexan a mí entrar [...]8.

  • 9 Sobre Juan Fragoso, cf. infra. Daza Chacón opta por el romance en su exposición e incluye en márgen (...)
  • 10 Valentín GARCÍA YEBRA, «Protohistoria de la traducción», in: Julio C. SANTOYO (ed.), Fidus interpre (...)

4Dentro de esta amplia variedad de actores, observamos que, por lo general, sólo la elite médica y excepcionalmente algún cirujano pasado por la Universidad como Juan Fragoso (1530-1597) o Dionisio Daza (1510-1596)9 asumen tareas traductoras. Tareas no menores, si atendemos a cómo en una parte importante de la tradición cultural, durante milenios, la traducción fue la vía de penetración de conocimiento10, también en Medicina.

5El análisis de su actividad traductora, a grandes rasgos, revela la existencia de tres ámbitos, cuyos ejemplos no pretendemos agotar:

  • 11 Cf. Ignacio RODRÍGUEZ, «Los pentimenti de Andrés Laguna en Luciano, Tragopodagra», in: José Mª BAÑO (...)
  • 12 Theodore S. BEARDSLEY Jr., Hispano-Classical Translations printed between 1482 and 1699, Pittsburgh (...)
  • 13 Alicia MORALES, «Plutarco en el Renacimiento», in: Plutarco en España: Traducciones de “Moralia” en (...)

61. Traducción al romance de textos literarios latinos y, en menor medida, griegos. No es extenso el catálogo de traducciones españolas desde el griego11: unas ochenta obras se recogen el catálogo de Beardsley12, si bien poco más de veinte se hacen desde el original griego, o así lo afirman los autores13.

  • 14 La princeps de Láscaris es de 1496. Las primeras traducciones se hacen al latín (entre otros por Er (...)
  • 15 La buena acogida debe mucho al castellano de Laguna, ajustado y encaminado a la claridad, como aseg (...)
  • 16 Alcalá: Juan Gracián, 1587; Barcelona: Jerónimo Margarit, 1614; Madrid: Alonso Martín, 1615. Cf. Em (...)
  • 17 Las transformaciones de Ovidio: traducidas del verso latino en tercetos y octavas rimas, por el lic (...)
  • 18 Cf. Enrique MONTERO y J. I. BLANCO PÉREZ, «La traducción y anotaciones a La consolación de la Filos (...)
  • 19 Jesús M. NIETO, «Alonso López Pinciano», in: M. L. CUESTA, Diccionario de autores...
  • 20 C. George PEALE, «The Tragedies of el Maestro Fernán Pérez de Oliva: «Muestras de la retórica caste (...)

Sirvan de ejemplo de este tipo de actividad, Francisco López de Villalobos con el Anfitrión de Plauto –del que nos ocuparemos después– y Andrés Laguna (ca. 1510-1559), con dos diálogos de Luciano14 (Tragopodagra y Ocypus, Colonia 1543) o las Catilinarias de Cicerón (1557)15; Fernando de Mena († ca. 1568) traduce Teágenes y Clariclea de Heliodoro16; Pedro Sánchez de Viana (segunda mitad del XVI-primer tercio del XVII) pone en verso las Metamorfosis de Ovidio17 o traduce (y permaneció manuscrita) la Consolación de la Filosofía de Boecio18. Se da por cierto, aunque no se ha localizado, que Alfonso López Pinciano (ca. 1547-post 1627) traduce la descripción de la peste de Atenas de La guerra del Peloponeso, libro 2, de Tucídides19. Añadamos las versiones teatrales de Hernán Pérez de Oliva (ca. 1494-1531), científico, no médico, que además de ofrecernos la segunda traducción de Anfitrión conocida en castellano (Sevilla, 1525) pasa por ser el autor de las primeras versiones de tragedia griega. Su Hécuba triste remite a la Hécuba de Eurípides y La venganza de Agamenón a la Electra de Sófocles20.

  • 21 Lectores que quieren «desde su ignorancia del latín o a veces desde un sólido conocimiento de las l (...)

Estas no son traducciones, como en la Edad Media, destinadas a las bibliotecas nobiliarias que las encargan, sino a un público que gusta de que les hablen en castellano los autores que «resuenan en las aulas escolares –Homero, Luciano, Plutarco, Virgilio, Ovidio, Lucano, Plauto, Séneca–, pero también aquellos escritores que en círculos de sociabilidad cortesana y urbana pasan por exquisitas novedades «modernas»: Boccaccio, Sannazaro, Castiglione, Ariosto y Heliodoro»21.

  • 22 M. Á. GONZÁLEZ, art. cit. p. 325-326.

Cuando Laguna se inclina por el castellano le impulsan razones nacionales y también el difundir el máximo caudal de cultura antigua y dar respuesta comercial a esta creciente demanda de obras en vernáculo para un público lector22:

  • 23 Quatro elegantissimas y gravissimas orationes de M. T. Ciceron contra Catilina, Amberes, Plantin, 1 (...)

Y ansi es que, por mas que ravien, y aun que ayan de enloquecer por ello, no dexare, mientras tuviere ocio, de dar luz al vulgo imperito, y sacarle de las tinieblas de la ignorantia, dandole muchos authores graves, ansi Griegos como Latinos, transladados en su vulgar Español, de cuyas fuentes pueda bever hasta hartarse, no solamente philosophia y medicina, pero tambien rethorica23.

  • 24 Cf. M. Á. GONZÁLEZ, «La autotraducción…», p. 156. Cf. Paul BOTLEY, Latin Translation in the Renaiss (...)
  • 25 Cf. MARTÍN, El humanismo médico…, p. 27.

72. Traducción de textos científicos, sobre todo médicos, del griego al latín. La koiné del hombre culto, el latín, es el primer punto de llegada de las principales obras de la ciencia griega. También será el punto de llegada de la literatura médica24. Traducir al latín es una forma de hacer asequible la ciencia y al tiempo limitar su difusión; son traducciones especializadas para un público iniciado. Este tipo de traducción es importante en el siglo XVI cuando, siguiendo los dictados del humanismo, se quiere recuperar la integridad de textos y doctrinas y desterrar la barbarie doctrinal, y para ello se atacan las fuentes medievales25.

  • 26 Pedro Jaime ESTEVE, Nicandri Theriaca: traducción latina en verso (1552), T. SANTAMARÍA (ed., trad. (...)
  • 27 Como Pedro Jaime Esteve con el segundo libro Epidemias (Valencia 1551), Cristóbal de Vega (1510-157 (...)
  • 28 Cf. Stefania FORTUNA (dir.), Galeno Latino, https://www.galenolatino. com; Richard J. DURLING, «A c (...)
  • 29 Por ejemplo, Exhoratio ad artium liberalium studia, de optimo docendi genere, quod optimus medicus (...)
  • 30 El primero traduce De phisiognomicis (1535), de mundo seu de cosmographia (1538), de Natura Stirpiu (...)

En este conjunto podemos incluir la versión en hexámetros que Pedro Jaime Esteve (ca. 1500-1556) hace de los Theriaca de Nicandro26 o las traducciones de textos hipocráticos y galénicos que llevan a cabo, en ocasiones como fase previa al comentario, algunos médicos que ejercen tareas docentes27. Si nos atenemos al corpus galenicum28, cuenta con un amplio grupo de traductores internacionales que participan en las varias empresas editoriales de las obras completas (Opera omnia) o en ediciones parciales. Entre ellos encontramos médicos hispanos como António Luis († post 1565), Fernando Mena (ca. 1510-1568), Francisco Vallés (1524-1592) o Andrés Laguna, que traducen obras médicas. El propio Laguna traduce el De historia philosophica, una obra no estrictamente médica dentro del corpus, interesante para quienes no son médicos como Erasmo29. También contamos con traducciones de obras aristotélicas de la mano, por ejemplo, de Andrés Laguna y Francisco Vallés30.

  • 31 Luis GIL, «La enseñanza universitaria del griego y su valoración social», in: Francisco LISI (ed.), (...)
  • 32 Cf. M. T. SANTAMARÍA, «El discurso sobre la defensa de la Tau del médico valenciano Miguel Jerónimo (...)
  • 33 Ibid., p. 262, 8.
  • 34 Sobre los médicos y sus Universidades, cf. M. T. SANTAMARÍA, El humanismo médico…; A.I. MARTÍN, El (...)
  • 35 Cf. Ma J. PÉREZ IBÁÑEZ y Begoña ORTEGA VILLARO, «António Luís y sus traducciones de textos no médic (...)

Desde 1525 se consolida la instauración de estudios de griego en las Universidades españolas31 (en torno a esas fechas se publican las editiones principes griegas de Hipócrates 1526 y Galeno 1525 en los talleres de Aldo Manuzio). Entre los primeros titulares de la cátedra de griego en la Universidad de Valencia se encuentran dos médicos: Miguel Jerónimo Ledesma († 1547), catedrático de griego entre 1541 y 1547 –cuya primera obra es una gramática griega, el Graecarum Institutionum Compendium (Valentiae, Ioannes Mey, 1545), en la que incluye un centón sobre la pasión de Cristo con versos homéricos y un juego literario basado en Luciano32–, y el mencionado Pedro Jaime Esteve. Ambos componen epigramas en griego33. En la Universidad de Alcalá de Henares, la cátedra de griego se vincula desde la fundación (Constituciones de 1510) a la Biblia Políglota Complutense y en ella estuvieron figuras como Hernán Núñez de Guzmán (ca. 1478-1553), también con intereses científicos (Plinio, Mela); contó con estudiantes como Fernando Mena y Francisco Vallés. Las más conservadoras Universidades de Valladolid y Salamanca34 quizá no alcanzan resultados tan notables, si bien entre los médicos en ellas formados no faltan comentaristas de Hipócrates y Galeno, entre quienes destaca el muy notable lisboeta António Luiz35.

  • 36 Mª Jesús MANCHO DUQUE, «La traducción de textos científicos y técnicos en los siglos de Oro», in: H (...)
  • 37 Cf. M. Á. GONZÁLEZ, «De nuevo Andrés Laguna…», p. 326. Mientras en la literatura va ganando peso el (...)
  • 38 Ibid.

83. «Romancear» textos científicos latinos o, por mejor decir, desde su versión latina, pues en ocasiones hablamos de textos griegos previamente pasados por la lengua de Roma36, es una opción minoritaria y con mayor finalidad divulgativa que las obras de la sección anterior. Supone superar la barrera de la presunción de inferioridad de la lengua española, vinculada al tópico de la sermonis patrii egestas. El castellano es la lengua común de la Península Ibérica, pues por razones de prestigio o motivaciones políticas y económicas también es la lengua usada por los portugueses. Con todo, para un humanista médico, es más fácil expresarse en latín y es menos habitual en ellos la traducción al romance de textos médicos37. Son traducciones que se dirigen a profesionales cuyo saber reposa sobre el aprendizaje práctico y la experiencia, no sobre una formación universitaria y libresca; también pueden dirigirse a un público no profesional. Verter al romance implica a menudo crear palabras o importar la palabra con el concepto, así aparecen préstamos y neologismos que contribuyen a la creación de un vocabulario específico38.

  • 39 Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos traduzido (...)
  • 40 Libro o practica en cirugia del […] doctor Juan de Vigo […], Valencia: s.i., 1537.
  • 41 Quizá pudo consultar esta versión Gerónimo Gómez Huerta que publica su traducción en Madrid: Luis S (...)
  • 42 Cf. J. M. LÓPEZ y J. PARDO, La influencia de Francisco Hernández

9En este apartado se inserta la traducción que hace Andrés Laguna de la obra farmacológica de Dioscórides39, la que hace Miguel Juan Pascual de la Cirugía de Giovanni da Vigo40 (1460-1520), o también la versión de Plinio autor estudiado en las Universidades de Salamanca, Alcalá o Valencia, realizada después de una expedición científica en México (ca. 1576)41, y que no llegó a publicar Francisco Hernández42

  • 43 Cf. A. CARLINO, op. cit., p. 24.
  • 44 En Cirugia Universal, Madrid: Viuda de Alonso Gómez, 1581; Chirurgia universal. Ahora de nuevo revi (...)
  • 45 En los folios finales de Suma y examen de chirurgia con breves exposiciones de algunas sentencias d (...)
  • 46 En Metaphora Medicinae et chirurgia […], Hispali in domo Ioannis Varele, 1522 (por la que citamos) (...)

Aunque las «obras centrales» de la especialidad no suelen traducirse43, hay excepciones parciales. Por ejemplo, Juan Fragoso –y pasa por ser el primero– traduce algunos Aforismos de Hipócrates, partiendo de la versión latina de Cristóbal de Vega: Tratado de los aforismos de Hipócrates, tocantes a la Cirugia, con una breve exposición sobre cada uno de ellos44; algo similar hace el portugués António Pérez con sus Aphorismos de chirurgia entresacados de los de medicina de Hypocrates […] Traduzidos de lengua latina en nuestro vulgar castellano45. Encontramos un ejemplo temprano (en 1522 y 1536)46 de traducción para no especialistas de Hipócrates y Galeno –desde las versiones latinas medievales– en Fray Bernardino de Laredo, conocido como místico, que asume tareas de enfermería en los conventos de la orden franciscana, un caso atípico pues no es seguro que fuera médico. Escribe en castellano e inserta fragmentos latinos, mayoritariamente de Hipócrates y Galeno, que a continuación vierte al castellano, mediante giros como «que quiere dezir que». Piensa en quien no sabe latín y carece de formación médica (sus hermanos del convento), pero por el colofón de la obra parece que también se dirige a profesionales:

Fenesce la metaphora en medicina e cirurgia [...] Fabricada con intento de servir a los sabios e doctos en estas facultades para breve memoria delo mucho que han visto e para aprovechar a los que tanto no saben con alguna doctrina de la que muchos ignoran […].

En ocasiones, se dirigen estos textos también a personas formadas para que accedan a una formación superior, sobre todo en cuestiones de tipo práctico: cirugía, botánica, obstetricia, consejos sanitarios a propósito de epidemias, etc. En cierta medida es el argumento con el que Laguna defiende su traducción de Dioscórides en la introducción a las Catilinarias (cf. supra).

  • 47 El sumario de la medicina con un tratado sobre las pestíferas buvas, Tip. de Nebrija, a expensas de (...)

Con todo, el temor al intrusismo profesional limita la versión en castellano de textos médicos. Esta preocupación la expresa, ya en 1498, López de Villalobos en la dedicatoria al Marqués de Astorga, su protector, de El Sumario de la Medicina, una versión rimada y en castellano del Canon de Avicena47:

vista la sciencia en romance, no solamente la usarían los que con justa razón y título pudiessen, […] mas aun otros muchos cobrarían osadía de la usurpar y tiranizar pensando que no era necessario para praticar el arte y poderse aprovechar della mas de ver aquellos libros que contienen todas las enfermedades y las curas dellas por estilo asaz claro y manifiesto. Grandíssimo error verdaderamente sería de quien muchos y más peligrosos errores sucederían (fol. aiir).

  • 48 Andrés LAGUNA, Compendium curationis precautionisque morbi passim populariterque grassantis (Estras (...)

Aún así, contamos con médicos que se traducen a sí mismos al romance, como de nuevo Andrés Laguna o Luis Mercado (1525-1611) con sus obras sobre la peste48, un tema práctico.

  • 49 También se tradujo al latín la obra quirúrgica de Ambroise Paré (1510-1590) escrita originalmente e (...)
  • 50 Traducido al latín desde 1610, además de a otras lenguas.
  • 51 En Frankfurt desde 1620, 1625, 1650. Cf.  J. I. BLANCO, Humanistas
  • 52 Inicia su industria científica con Discurso breve sobre […] la pestilencia (cf. n°49) de Laguna.
  • 53 Cf. Francisco J. SÁNCHEZ, «La contribución de las prensas de Amberes a la Literatura científica ren (...)

Un ejercicio inverso –en el que no necesariamente interviene el autor– consiste en la traducción a la lengua latina, para facilitar la difusión internacional, de una obra en lengua vernácula49. Ocurre con Examen de Ingenios para las ciencias (Baeza, 1575) de Huarte de San Juan50, las Instituciones […] algebristas (Madrid, 1599) de Luis Mercado51, o las publicadas por Plantino52 de la Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales [...] (Sevilla, 1574) de Nicolás Monardes (1493-1588) y del Tratado de las drogas medicinas y plantas de las Indias Orientales (Burgos, 1578) de Cristóbal de Acosta (1515-1594) traducidas por Charles de l’Ecluse (Carolus Clusisus [1525-1609]). En casa de Plantino, se traduce al latín desde el italiano la Historia de la composición del cuerpo humano (Roma, 1586) de Valverde de Amusco (1525-1587)53.

  • 54 Consolación BARANDA, «Formas del discurso científico en el Renacimiento: tratados y diálogos», Stud (...)
  • 55 Cf. A. CARLINO, op. cit., p. 7.
  • 56 Cf. José LÓPEZ RUEDA, Helenistas españoles del siglo XVI, Madrid: CSIC, 1973.

10Hemos podido ir viendo cómo el nivel de los receptores puede condicionar la elección de la lengua y el género en que se escribe54. Las obras que determinan la formación médica están en latín y los médicos cuentan con un notable dominio de esta lengua y, en el caso español, en menor medida del griego, con competencias y exigencias similares a cualquiera formado en los studia humanitatis. El latín, algo menos el griego, es la patria común y el conjunto de referencias, temas y reflexiones tomadas de la historia, la filosofía, de la filosofía natural o de los anecdotarios de la tradición clásica es el mismo55. Los médicos no pueden disgregarse de otras corrientes intelectuales y por ello es posible ser médico y traductor del latín, y como hombre de su tiempo sentirse concernido por las necesidades de la lengua castellana; también es posible ser médico y helenista56.

Un estudio de caso: la traducción del Anfitrión de Plauto y su resonancia

11No ha sido nuestra intención establecer un homérico catálogo de médicos traductores, sí ver algunas tendencias y ejemplos. En este segundo apartado queremos partir del temprano ejercicio de traducción de Anfitrión a cargo del doctor López de Villalobos, para observar algunas repercusiones de esta obra.

  • 57 Cf. Rosario LÓPEZ GREGORIS, «Plauto y la originalidad», Minerva, 19, 2006, p. 111-130, p. 112.
  • 58 Cf. Raymond Leonard GRISMER, The influence of Plautus in Spain before Lope de Vega, Nueva York: His (...)

12Se ha señalado que «la invisibilidad de Plauto recorre toda la historia del teatro occidental»57, aunque es una figura determinante para comprender el teatro moderno de Europa, desde que Nicolás de Cusa (ca. 1426) descubriera el manuscrito que contenía un Plauto más extenso que el que, en general, conocía la Edad Media. Esto provoca el despegue de una labor traductora, comentarista e imitativa básica para el teatro occidental y la comedia en particular58.

  • 59 Cf. María RUIZ-FUNES y A. MORALES, «Notas sobre las adaptaciones de Menecmos de Plauto en las tradu (...)

13En España, Plauto es objeto de atención de estudiantes, estudiosos y eruditos –se incluye en algunos programas formativos–. En el siglo XVI y en lengua castellana se difunden el Amphitruo, los Menaechmi59, comedias que desarrollan un enredo complejo en el que intervienen dobles, y el Miles gloriosus.

  • 60 Este humanista veneciano, formado entre otros con Pomponio Leto y Teodoro de Gaza, desarrolla una i (...)
  • 61 María C. QUINTERO, «The Interaction of Text and Culture in Spanish Renaissance “Translations” of Pl (...)
  • 62 Dedicatoria a su sobrino. Julio VÉLEZ-SAINZ, «Violencia, teatralidad y mujer: Hécuba triste de Hern (...)
  • 63 Se basa en la versión de Villalobos y toma de Oliva las escenas que éste añadió. Mantiene prácticam (...)
  • 64 Miguel ARTIGAS, «Juan de Verzosa, traductor de Plauto», Universidad, 2, 1925; RUIZ-FUNES y MORALES, (...)
  • 65 La comedia de Plauto intitulada milite glorioso, traduzida en lengua Castellana (Anveres: Martin Nu (...)

14Amphitruo, que nos ha llegado truncado, es un texto único en la obra del comediógrafo. Gracias a la restitución de parte de los versos por Hermolao Barbaro60 (1454-1493), capaz de imitar tan bien a Plauto que pasa desapercibido, no siempre hubo conciencia de este truncamiento. La obra conoce, en castellano, la traducción de López de Villalobos (Alcalá: Brocar, 1517); la versión de Fernán Pérez de Oliva, la Muestra de la lengua castellana en el nascimiento de Hércules o Comedia de Amphytrion (Sevilla, 1525), difícil de clasificar61 y que se orienta al perfeccionamiento del castellano: «El principio de aqueste mi proposito he querido tomar delo que tu me paresce que has primer menester, digo vsar bien dela lengua en que naciste» (fol. aiv)62. En tercer lugar aparece un texto anónimo, Toledo 155463, que refunde estas dos primeras versiones en una labor de contaminatio de fuentes. Finalmente tenemos la versión teatral de Juan de Timoneda (Valencia, 1559), en buena medida basada en la versión de Villalobos. Timoneda (1520-1583) también elabora una versión de los Menechmos (1559), que quizá dependa de la traducción anónima (atribuida a Juan Verzosa64) que junto con el Miles se publica en Amberes 155565.

  • 66 Cf. T. Macci Plauti Comoediae. recognovit brevique adnotatione critica instruxit W. M. Lindsay, Oxf (...)

15Hay un hilo común en estas versiones –no tomamos en cuenta, pues nada aporta, la contaminatio del anónimo toledano de 1554 (cf. supra)–: la crítica a los dioses de la antigüedad, quizá dictada por las circunstancias del momento y en parte presente en Plauto66, pues en el prólogo Mercurio califica a Júpiter de vorsipellem (v. 123 L.), adúltero (illa illum censet virum / suom esse, quae cum moecho est [134-135 L.]), resuelto a satisfacer sus instintos (vos novisse credo iam ut sit pater meus, / quam liber harum rerum multarum siet / quantusque amator siet quod complacitum est semel [104-106 L]); cubat complexus quoiius cupiens maxume est [132 L.]).

16López de Villalobos presenta esta crítica en el prefacio:

  • 67 Cf. Libro intitulado los problemas de Villalobos que trata de cuerpos naturales y morales. Y dos di (...)

verán en ella qué dioses eran aquellos que adoraba la gentilidad, y quán lejos de razón y de humanidad se fundaban sus ritos y religiones, […] y maravillarse han cómo podían creer tan vana bestialidad unos varones tan sabios y tan ilustres, […]; y por ello juzgarán quánta es la sotiliza del demonio para engañar, y quanta merced nos ha hecho Dios en desengañar (fol. 3r) 67.

17Pérez de Oliva, la integra en la comedia, en el prólogo a cargo de Mercurio y en las palabras finales de Anfitrión, que no acepta lo ocurrido en su casa:

MERCURIO: […] Jupiter hombre muy poderoso entre gente vana se hizo adorar por dios, este fue mi padre e yo Mercurio su hijo, que tambien fuy por dios tenido. Nuestros honores duraron quanto pudo permanescer la ceguedad de los hombres do tenian fundamento, mas que fue alumbrada con la verdadera de dios: ya de todos desechados caymos de nuestro estado do eramos tiranos de la en tanta pobreza que agora para mantener la vida que los hombres nos dan, es menester que andemos hechos juglares por las fiestas que en nuestro honor se solian antes celebrar, contando por fabulas lo que de verdad de nosotros se creya (fol. aiiv).

Anfitrión: […] aquellos hombres adoraron a Júpiter que quisieron tener en los dioses exemplos de sus vicios con que se escusassen; que entre los buenos con tales hechos por tirano será avido, pues se usa de su poderío para servir a sus viles deleytes. […] para poderlo combatir, pero algún dios sancto y bueno destos malos nos dará vengança. (sin foliar)

  • 68 Cf. Manuel V. DIAGO (ed.), Comedia de Anfitrión, in: Las Tres comedias de Juan Timoneda (Valencia,  (...)

18En el «introito» de Timoneda unos pastores dialogan y presentan el argumento: «[…] verán muchos passos graciosos y sentencias graves, y especialmente la vanidad con que los gentiles adoravan sus dioses» (fol. bijr)68.

19A pesar de compartir esta mismo juicio de los dioses de la gentilidad, las tres versiones responden a distintos propósitos: ayuda del estudiante, defensa del castellano y ejercicio de teatro.

20Villalobos parece tomar como base una edición como: Comoediae, cum commentariis Hermolai Barbari, Georgii Merulae, Angeli Politiani et Philippi Beroaldi (Mediolani: Udalricus Scinzenzeler, 1497), pues menciona a estos humanistas en el prohoemio, al revisar los antecedentes de su tarea:

en nuestro tiempos an trabajado de corregir y glosar al Plauto quatro hombres que en todo genero de doctrina fueron los mayores sabios de toda Italia: conviene saber, Hermolao Barbaro, cardenal de Aquileya, y Angelo Policiano, Filipo Beroaldo y Merula (fol. 1v).

  • 69 Así justifica la omisión de dos monólogos de los dioses. Más adelante suprime un monólogo de Júpite (...)
  • 70 Previéndola incluye un monólogo de Mercurio (984-1008 L.) «porque no lo entendio el que glosso la c (...)
  • 71 Como la más fiel de las traducciones de Anfitrión en el XVI la describe C. BARANDA, «El humanismo f (...)

21Es una versión para la lectura: «esso era bueno para representar la comedia en público […] porque los miradores entendiessen bien los passos todos. Aqui no se pone aquello porque seria cosa dessabrida y sin gusto» (fol. 5r)69; una lectura paralela al latín70, de ahí su fidelidad71, como norma general, pues uno de los provechos de su versión se aplica a los estudiantes:

en ella los estudiantes de poesia entenderan el latin del Plauto en Amphytrion sin doctrina de maestro, y no lo tenga en poco, porque como este poeta es vetustissimo el estilo suyo es muy fragoso y muy aspero (fol. 2v).

22Se concibe pensando en el ámbito escolar, donde es común una introducción al autor y a la materia, así como la inserción en una tradición de estudios (accessus o introductiones artium) –aunque no podemos descartar una parodia de los textos escolares–:

fue un excelente poeta de comedias [...]. Fue muy elegante y muy gracioso, llamanle padre de la lengua latina porque començo en el la elegancia de la poesia [...]. Fue tenido este poeta en tanta autoridad que no se desdeña de alabarlo Varro [...] y Aulo Gellio y Horacio y Sant Hieronymo y Eusebio y otros muchos sapientisimos escriptores (fol. 1v).

  • 72 No es fácil saber cómo conoce la labor académica de Italia, quizá en la Corte y por su relación con (...)

23Este trasfondo académico contrasta con el ambiente cortesano72 en que nace la traducción, sea por la posición del autor, sea por el dedicatario, el marqués de Osorno, que no la necesitaría:

porque el latin sabeys entender y hablar con tanta elegancia como todos los que biven dello y vuestro romance es el mas polido y agradable de quantos ayamos visto en nuestra edad (fol. 2v).

  • 73 Andrés POCIÑA, «Traducciones filológicas y teatrales de la comedia greco-latina», in: Ángel L. PUJA (...)
  • 74 Ya desde John P. CRAWFORD, «Notes on the Amphitrion and Los Menemnos de Juan de Timoneda», Modern L (...)
  • 75 En la versión de Villalobos esta parte de la escena siguiente es como sigue:

24Resulta interesante cómo una versión filológica73, para un público entre cortesano y académico, pegada en lo esencial al texto latino, que contiene, además, una escena final de cosecha propia, tiene repercusión, en parte ya señalada, en la versión de Timoneda (1559)74. Proponemos un fragmento de la escena 2 de Timoneda (fol. bivv-bvr) –la disputa de Mercurio y el criado Sosia–, para ejemplificar el seguimiento de Villalobos (fol. 10v-11v)75 –subrayamos las correspondencias textuales–:

SOSIA: Entonces los enemigos començaron de huir, y nuestramo cortó la cabeça al rey Terela. Duró la batalla desde la [mañana] hasta la noche. ¡A fe que va bien! Para razonadero de un concejo valgo lo que peso y algo más. D'esta manera lo diré a mi señora. Quiero entrar en casa.
MERCURIO: ¡Cata, cata, entrarse quiere en casa! Salirle quiero al encuentro. Mas ¿qué's aquello? Mirando está hazia el cielo. Quiero escuchar por ver lo que habla.
Sosia: Juraría yo por el siglo de mi agüelo qu'esta noche el nocturno Dios se ha echado a dormir borracho...
MERCURIO: Assí que ¿borrachos son los dioses? ¡Bien está!
SOSIA: ...porque ni la luna se muda de como salió, ni las estrellas se mueven para que venga el día.
MERCURIO: Estáte queda, noche, y harás plazer a mi padre Júpiter.
SOSIA: En toda mi vida he visto noche más larga qu’ésta si no son las de Toledo.

  • 76 Mercurio abre así la comedia: «¡Oh alto Dios Júpiter, padre y amado señor mío!, ¿qué nueva invenció (...)

25Aun con tal dependencia, Timoneda crea una versión representable con las convenciones del teatro de su tiempo, por eso el «introyto y argumento» a cargo de cuatro pastores o la canción final de esos mismos. El «introito» sustituye el prólogo de Mercurio (no lo traducía Villalobos) y la disputa sobre el amor de los pastores ofrece el antecedente de la acción y da paso a la primera escena, con Mercurio y Júpiter, que representa algo hasta entonces sólo mencionado en los antecedentes: Júpiter ordena que la noche detenga su curso («Ea tu Noche no te muevas del punto en que agora estas hasta que yo te lo mande») para dilatar su encuentro con Alcmena antes del regreso del esposo, con cuyo aspecto aparece el padre de los dioses76.

  • 77 B. S. TREMALLO, art. cit., p. 319, emparenta la comicidad irreverente de Sosia en la versión de Vil (...)
  • 78 La protesta del criado contrasta con la aceptación de su amo (así concluye el texto plautino): «Es (...)

26También Timoneda, aún siguiendo a Villalobos, es capaz de hacer de Sosia un «gracioso» de comedia, al que llama Sosia Tardío 77. El personaje ya era una figura cómica en Plauto. Con Timoneda da algún paso más; por ejemplo, en la escena final replica a los dioses y destaca lo negativo de sus acciones78:

No se que me diga de vosotros dioses y de vuestras obras, el padre adultero, el hijo homicida, y Sosia apuleado, Alcumena afrentada y Amphitrion cornudo (fol. dvijr), o que lo vivido por Alcmena es mejor que lo pasado por él y su amo: «Dioses han sido para Alcumena, mas para ti y para mí, diablos» (fol. dvijv).

  • 79 Villalobos vuelve a traer al primer plano la figura de Alcmena, aspecto en el que no le seguirá Tim (...)

27Establecido este tono, Sosia Tardío adquiere algún rasgo más que no corresponde con el servus del teatro plautino, y este rasgo hemos de vincularlo a la obra de Villalobos. En el llamado «complimiento de la obra sacado de otro original» (fol. 59v), Villalobos empareja a Sosia con la criada de Alcmena y en contraste con el lirismo de la reconciliación de los esposos79 y su conversación en vituperio de los celos:

ANPHITRIÓN: Alcumena perdoname, yo conozco que erre en acusarte tan impacientemente, hasta que con mas acuerdo y menos passion no se pesquisara la verdad.
ALCMENA: Yo te perdono mi marido, porque el mucho amor que me tienes te turbo el juycio y te hizo perder la paciencia: que buena estaba de conocer si yo te hiziera maldad que te encubriera lo que tu sabias, pues que no me lo preguntaba (fol. 59v).

28El criado introduce un tono más carnal –«Sosia: Mejor hariades en auer plazer el uno con el otro, que bien lo aueys menester, que no en gastar el tiempo todo en palabras» (ibid.)–.

  • 80 «¡Oh, hideputa! ¡Qué cara de melcochero que tienes, Mercurio! ¿Paréscete bien las puñadas que me di (...)

29Es el mismo tono, otras las palabras, que encontramos en la escena final de Timoneda. Mientras Anfitrión –como en Plauto y Villalobos– acata la voluntad de Júpiter, su criado, que se queja de las divinidades80, hace alusiones más pegadas a la tierra:

JÚPITER: Amphitrión, ten buen ánimo. No temas, que yo soy el Dios Júpiter que vengo en tu ayuda y para consolarte; y sabrás que yo he sido servido de tomar prestado el cuerpo de tu muger Alcumena.
SOSIA: (¡Oh, reniego de tal empréstido!) […]
AMPHITRIÓN: ¿Qué tienes tú que entender en esto, di?
SOSIA: Digo, señor, que quisiera ser participante de los plazeres de tu casa como fui de los trabajos de tu guerra (fol. dvjv) […]
JÚPITER: Vamos Amphitrión y verás a tu muger cuán contenta y agraciada está con sus dos graciosos niños.
SOSIA: más con sus dos maridos (fol. dviijr).

30El Sosia Tardío de Timoneda es la pareja de la criada llamada Tésala (figura sin texto en Plauto) que funde las dos criadas de la escena final de Villalobos. Con tal emparejamiento la criada, que –con otro nombre– en Plauto (y Villalobos) tiene una dignidad trágica, como mensajera de la revelación de Júpiter y el nacimiento de los niños, se vuelve una figura «graciosa». Incluso en sus funciones de mensajero (escena 9) rebaja el tono, ha de atender a un Sosia temeroso que pide que le guíe en la casa y, al narrar el nacimiento de los niños, sufre las interrupciones del criado:

TÉSALA: Has de saber, lo primero, que Alcumena ha parido dos hijos.
AMPHITRIÓN: ¿Dos hijos? Los Dioses andan comigo.
SOSIA: Más con tu muger.
TÉSALA: Déxame dezir.[…] (fol. dvr).

  • 81 M. C. QUINTERO, art. cit., p. 249.
  • 82 Quizá sea, como dice M. BLANCO, art. cit., p. 126, una de esas traducciones que se instalan en la c (...)

31Partiendo de Villalobobos y su añadido, Timoneda prolonga la presencia de la criada, con un tono más cercano a la comedia, y dota de nueva función a Sosia. Genera una versión que no es traducción sino una obra creada para la escena, sujeta a los usos de su tiempo. Con la letra de Villalobos y el hacer escénico de Timoneda se rebaja el elevado tono moral del añadido final y el resultado es una versión teatral hispana, incluso con localismos, pero también y sobre todo muy plautina en tono e intención81. Sin la afortunada traducción del médico82, no podríamos esperar esta obra tan plautina, compuesta casi seguramente sin Plauto. En esa mezcla entre herencia e innovación quizá podamos incluir que Timoneda llama «Comedia» a su obra, a pesar de dioses y héroes en escena.

Haut de page

Notes

1 Cf. Luis GARCÍA BALLESTER, Historia social de la medicina española de los siglos XIII al XVI, Madrid: Akal, 1976. Parte de estas reflexiones se encuentran en María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ, «Las mujeres y la enfermedad en el Renacimiento castellano», in: Cristina de la ROSA et al. (coord.), La voz del Olvido: Mujeres en la Historia, Valladolid: Universidad, 2003, p. 141-161. De forma general y conjunta señalamos aquí alguna bibliografía sobre los distintos médicos que serán mencionados, si bien pudiera ser mucha más. Muchos cuentan con entrada en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (https://dbe.rah.es); Juan Francisco DOMÍNGUEZ (ed.), Diccionario biográfico y bibliográfico del Humanismo español (siglos XV-XVII), Madrid: Ediciones Clásicas, 2012. María Luzdivina CUESTA (coord.), Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea), Grupo de investigación LETRA, León: Universidad, 2019. Para los médicos vinculados a las grandes Universidades españolas del siglo XVI contamos con: Ana Isabel MARTÍN FERREIRA, El humanismo médico en la Universidad de Alcalá (siglo XVI), Alcalá de Henares: Universidad, 1995; Ma J. PÉREZ IBÁÑEZ, El humanismo médico del siglo XVI en la Universidad de Salamanca, Valladolid: Universidad, 1997; José Ignacio BLANCO PÉREZ, Humanistas médicos en el Renacimiento vallisoletano, Burgos: Universidad, 1999; Miguel Ángel GONZÁLEZ MANJARRÉS, Andrés Laguna y el humanismo médico: estudio filológico, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2000. Teresa SANTAMARÍA, El humanismo médico en la Universidad de Valencia (siglo XVI), Valencia: Consell de Cultura, 2003.

2 Cf. Pascual IBORRA, Historia del Protomedicato en España (1477‑1822), Valladolid: Universidad, 1987; María Soledad CAMPOS DÍEZ, El real Tribunal del Protomedicato Castellano (siglos XIV-XIX), Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha, 1999.

3 Aunque las diferencias tienden a reducirse, los médicos distinguen sus atribuciones de las del cirujano al que encargan curas o aplicaciones terapéuticas. Hay cirujanos, que por cierto luego se gradúan de médicos (como el profesor salmantino Andrés Alcázar [† 1594]), que reivindican la nobleza, dignidad y antigüedad su arte.

4 Las Cortes se pronunciaron sobre la necesidad de formación para cirujanos. El proceso culmina en la creación de cátedras de cirugía en las universidades (cf. Teresa SANTANDER RODRÍGUEZ, «La creación de la Cátedra de Cirugía en la Universidad de Salamanca», Cuadernos de Historia de la Medicina española, 4, 1963, p. 191-213). Tardíamente se escriben obras para la instrucción de cirujanos como: Luis Mercado, Institutiones Chirurgicae […] pro chirurgis in praxi examinandis..., Madriti, Ludouicus Sanchez, 1594.

5 A veces se escribe para ellos, por ejemplo Antonio Joan VILLAFRANCA, Libro de la sangria artificial y como se ha de hazer, util y provechoso a los médicos y chirurgianos agora nuevamente compuesto, Valentiae: Ioannis de Mey, 1559; Luis de MERCADO, Instituciones […] para el aprovechamiento y examen de los Algebristas, Madrid: Pedro Madrigal, 1599); Damiá CARBÓ, Libro del arte de las comadres o madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños, Mallorca: Campsoles, 1541; Francisco VALLÉS, Tratado de las aguas destiladas, pesos y medidas de que los Boticarios deven usar, Madrid: Luis Sánchez, 1592.

6 Practican una medicina empírica y creencial, infructuosamente combatida. Junto a la represión inquisitorial hubo lucha ideológica para demostrar la falacia de algunas creencias. La literatura anti-supersticiosa es de dos tipos: en lengua castellana, destinada a educar al clero y la masa popular como Fray Martín de CASTAÑEGA, Tratado de las supersticiones y hechicerías, Logroño: Miguel de Eguía, 1529 o Pedro CIRUELO, Tratado en el qual se reprueban todas las supersticiones y hechicerías, 1530); en latín para luchar contra la superstición en el plano doctrinal, con autores como el Padre Vitoria.

7 Trata de la fascinación y el aojamiento en Psyllorum et Marsorum hominum consideratio, incluida en De hydrophobiae natura, causis atque medela liber, Salamanca: Terranova, 1571, y cuenta cómo se cura su hijo.

8 Carta de 1549, dirigida al Almirante de Castilla Luis Enriquéz y Téllez de Giron, in: Consolación BARANDA (ed.), Epistolario de Francisco López de Villalobos, Salamanca: SEMYR, 2017, p. 354-355.

9 Sobre Juan Fragoso, cf. infra. Daza Chacón opta por el romance en su exposición e incluye en márgenes la versión latina de los textos que cita, Pratica y theorica de cirugia en romance y latin compuesta por el Licenciado Dionysio Daça Chacon (Valladolid: Bernardino de S. Domingo, 1584), cf. Pedro CONDE, «Ciencia y Cultura clásica en la cirugía española del Renacimiento. El vallisoletano Dionisio Daza Chacón», Argaya, 14, 1998, p. 13-20.

10 Valentín GARCÍA YEBRA, «Protohistoria de la traducción», in: Julio C. SANTOYO (ed.), Fidus interpres, León, Universidad 1987, p. 11-23.

11 Cf. Ignacio RODRÍGUEZ, «Los pentimenti de Andrés Laguna en Luciano, Tragopodagra», in: José Mª BAÑOS et al. (ed.), Philologia. Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid: Escolar y Mayo, 2014, p. 819-830, p. 819; Javier MARTÍNEZ, «Literatura griega clásica», in: Diccionario histórico de la traducción en España, integrado en Francisco LAFARGA y Luis PEGENAUTE (coord.), Portal de la Traducción en España (https://phte.upf.edu/): «La traducción de textos de literatura griega al castellano se ha producido de manera esporádica, intermitente y asistemática hasta bien entrado el siglo XX».

12 Theodore S. BEARDSLEY Jr., Hispano-Classical Translations printed between 1482 and 1699, Pittsburgh: Duquesne UP, 1970.

13 Alicia MORALES, «Plutarco en el Renacimiento», in: Plutarco en España: Traducciones de “Moralia” en el siglo XVI, Murcia: Universidad, p. 75-94, p. 88.

14 La princeps de Láscaris es de 1496. Las primeras traducciones se hacen al latín (entre otros por Erasmo y Moro), pronto aparecen traducciones a distintas leguas vernáculas.

15 La buena acogida debe mucho al castellano de Laguna, ajustado y encaminado a la claridad, como asegura Menéndez Pelayo, dice M. Á. GONZÁLEZ MANJARRÉS, «De nuevo Andrés Laguna en castellano: la traducción de las Catilinarias de Cicerón», eHumanista 28, 2014, 324-354, p. 324.

16 Alcalá: Juan Gracián, 1587; Barcelona: Jerónimo Margarit, 1614; Madrid: Alonso Martín, 1615. Cf. Emilio CRESPO, «Introducción», in: Las etiópicas o Teágenes y Cariclea, Madrid: Gredos, 1979, p. 46. Las Etiópicas fueron redescubiertas en Buda en 1526 e impresas en Basilea en 1534.

17 Las transformaciones de Ovidio: traducidas del verso latino en tercetos y octavas rimas, por el licenciado Viana. En lengua vulgar y castellana […], Valladolid: Fernández de Cordova, 1589.

18 Cf. Enrique MONTERO y J. I. BLANCO PÉREZ, «La traducción y anotaciones a La consolación de la Filosofía de Boecio por el doctor Sánchez de Viana», HVMANITAS. In honorem A. Fontán, Madrid: Gredos, p. 1992, 417-429. Tampoco se llegó a publicar la traducción de L’Arcadia de Sannazaro (BNM, ms. 7486, antes X 276).

19 Jesús M. NIETO, «Alonso López Pinciano», in: M. L. CUESTA, Diccionario de autores...

20 C. George PEALE, «The Tragedies of el Maestro Fernán Pérez de Oliva: «Muestras de la retórica castellana», Kentucky Romance Quarterly, 22:4, 1975, 415-428, entiende que son traducciones libres del original (p. 415) para cuestionarlo en la nota correspondiente id. (ed.), Fernán PÉREZ DE OLIVA, Teatro, Córdoba: Real Academia de Córdoba, 1976.

21 Lectores que quieren «desde su ignorancia del latín o a veces desde un sólido conocimiento de las lenguas clásicas […] tener acceso […] a textos de prestigio» (Mercedes BLANCO, «Considérations sur le castillan à l’âge d’or de la traduction (1540-1570)», e-Spania, 40, 2021, p. 126).

22 M. Á. GONZÁLEZ, art. cit. p. 325-326.

23 Quatro elegantissimas y gravissimas orationes de M. T. Ciceron contra Catilina, Amberes, Plantin, 1557, A4r. Así se expresa frente a las críticas por su traducción de la Materia Médica de Dioscórides. Cf. M. Á. GONZÁLEZ MANJARRÉS, «La autotraducción como recurso de composición: Andrés Laguna y sus dos tratados sobre la peste», RELat, 13, 2013, p. 155-172, p. 156; Andrea CARLINO, «Style, langue, profession: quelques enjeux de l’irruption du vernaculaire dans la littérature médicale du XVIe siècle», in: Andrea CARLINO y M. JEANNERET (ed.), Vulgariser la médecine. Du style médical en France et en Italie (XVIe et XVIIe siècles), Ginebra: Droz, 2009, p. 9-31.

24 Cf. M. Á. GONZÁLEZ, «La autotraducción…», p. 156. Cf. Paul BOTLEY, Latin Translation in the Renaissance. The Theory and Practice of Leonardo Bruni, Gianozzo Manetti and Erasmus, Cambrige: Cambridge UP, 2004; Mariarosa CORTESI, Tradurre dal greco in eta umanistica. Metodi e instrumenti, Florencia: SISMEL-Edizioni del Galluzzo, 2007. Peter BURKE, «Translations into Latin in Early Modern Europe», in: P. BURKE y R. Po-CHIA HSIA (ed.), Cultural Translation in Early Modern Europe, Cambridge: Cambridge UP, 2007, p. 65-82. (versión esp. de J. IZQUIERDO y P. ARROYO, Madrid: Akal, 2010).

25 Cf. MARTÍN, El humanismo médico…, p. 27.

26 Pedro Jaime ESTEVE, Nicandri Theriaca: traducción latina en verso (1552), T. SANTAMARÍA (ed., trad.), Ediciones UCLM, 2018. Francisco Hernández también se interesó por este texto «al cual en verso latino en nuestra mocedad interpretamos», cf. José María LOPÉZ PIÑERO y José PARDO TOMÁS, La influencia de Francisco Hernández (1515-1587) en la constitución de la Botánica y la Materia Médica modernas, Valencia: Universidad, 1996, p. 38.

27 Como Pedro Jaime Esteve con el segundo libro Epidemias (Valencia 1551), Cristóbal de Vega (1510-1573) con Pronósticos (Lión 1551) y Aforismos (Lión 1562) o Francisco Vallés que traduce y comenta, Aforismos y De alimento (Alcalá 1561), Pronósticos (Alcalá 1567), De ratione victus in morbis acutis (Alcalá 1569) o Epidemias (Madrid 1577).

28 Cf. Stefania FORTUNA (dir.), Galeno Latino, https://www.galenolatino. com; Richard J. DURLING, «A chronological census of Renaissance editions and translations of Galen», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 24. 3-4, 1961, p. 230-305; Gerhard FICHTNE y Roland WITTWER, Bibliographie der galenischen und pseudo-galenischen Werke, Berlín: Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, 2019.

29 Por ejemplo, Exhoratio ad artium liberalium studia, de optimo docendi genere, quod optimus medicus idem sit et philosophus, París: Badius Ascenius 1526 y Basilea: Froben.

30 El primero traduce De phisiognomicis (1535), de mundo seu de cosmographia (1538), de Natura Stirpium (1543); el segundo Octo librorum Aristotelis de physica doctrina (1562), In quartum meteorum (1558).

31 Luis GIL, «La enseñanza universitaria del griego y su valoración social», in: Francisco LISI (ed.), Tradición Clásica y Universidad, Madrid: Dykinson, 2010, p. 29-49, p. 33.

32 Cf. M. T. SANTAMARÍA, «El discurso sobre la defensa de la Tau del médico valenciano Miguel Jerónimo Ledesma: un testimonio del griego renacentista», Minerva, 13, 1999, p. 259-281. También acometió la insólita, diríamos, labor de traducir el Canon de Avicena al latín, inconclusa por su repentino fallecimiento. Una parte fue publicada (Prima primi Canones Avicenae sectio, Valencia, 1547) con dos apéndices, uno en griego, de Esteve.

33 Ibid., p. 262, 8.

34 Sobre los médicos y sus Universidades, cf. M. T. SANTAMARÍA, El humanismo médico…; A.I. MARTÍN, El humanismo médico […] Alcalá; M. J. PÉREZ, El humanismo médico […] Salamanca…; J. I. BLANCO, Humanistas

35 Cf. Ma J. PÉREZ IBÁÑEZ y Begoña ORTEGA VILLARO, «António Luís y sus traducciones de textos no médicos», Myrtia, 27, 2012, p. 259-280. Ma J. PÉREZ IBÁÑEZ y J. I. BLANCO PÉREZ, «Antonio Luis, asimilación y traducción de Galeno en el siglo XVI», in: M. T. SANTAMARÍA (ed.), Estudios sobre Galeno Latino y sus fuentes, Cuenca: UCLM, 2021, p. 245-271.

36 Mª Jesús MANCHO DUQUE, «La traducción de textos científicos y técnicos en los siglos de Oro», in: Historia de la traducción en España, integrado en F. LAFARGA y L. PEGENAUTE, Portal digital…, afirma que si en un primer momento la actividad traductora se dirige a los clásicos, el creciente empirismo favorece la traducción de obras científicas de autores más o menos coetáneos.

37 Cf. M. Á. GONZÁLEZ, «De nuevo Andrés Laguna…», p. 326. Mientras en la literatura va ganando peso el romance, la ciencia se sigue expresando en latín. Cf. M. J. MANCHO, art. cit.

38 Ibid.

39 Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortiferos traduzido de lengua griega en la vulgar castellana […], En Anuers: en casa de Iuan Latio, 1555. Incorpora al castellano tecnicismos médicos, botánicos y farmacológicos. Laguna asume como un deber patríotico enriquecer el castellano con obras antiguas y ponerlo a la altura de otras lenguas (tópico de la sermonis patrii egestas). «Los comentarios mismos constituyeron una de las más elevadas muestras de literatura castellana de nuestro Renacimiento», cfM. Á. GONZÁLEZ, «De nuevo Andrés Laguna…», p. 327.

40 Libro o practica en cirugia del […] doctor Juan de Vigo […], Valencia: s.i., 1537.

41 Quizá pudo consultar esta versión Gerónimo Gómez Huerta que publica su traducción en Madrid: Luis Sánchez, 1599. Cf. J. I. BLANCO, Humanistas…, p. 43.

42 Cf. J. M. LÓPEZ y J. PARDO, La influencia de Francisco Hernández

43 Cf. A. CARLINO, op. cit., p. 24.

44 En Cirugia Universal, Madrid: Viuda de Alonso Gómez, 1581; Chirurgia universal. Ahora de nuevo revista, emendada y añadida [...], ibid., 1586.

45 En los folios finales de Suma y examen de chirurgia con breves exposiciones de algunas sentencias de Hypocrates y Galeno (Madrid: Pierres Cosín 1568).

46 En Metaphora Medicinae et chirurgia […], Hispali in domo Ioannis Varele, 1522 (por la que citamos) y 1536. Cf. Ma J. PÉREZ IBÁÑEZ, «Fray Bernardino de Laredo como traductor de textos médicos», Panace@, 48, 2018, p. 220-231.

47 El sumario de la medicina con un tratado sobre las pestíferas buvas, Tip. de Nebrija, a expensas de Antonio de Barreda, 1498. La segunda parte del libro contiene uno de los primeros estudios sobre lo que en el siglo XVI se llamó morbo gálico. Avicena es un autor importante en la formación del médico, presente en las Universidades españolas hasta entrado el siglo XVII.

48 Andrés LAGUNA, Compendium curationis precautionisque morbi passim populariterque grassantis (Estrasburgo: W. Rihel, 1542) y Discurso breve sobre la cura y preservación de la pestilencia (Amberes: Plantino, 1556). Luis Mercado, De natura et conditionibus, praeservatione et curatione pestis (Madrid: Pedro Madrigal, 1598), Libro en que se trata… la enfermedad vulgar y peste (Madrid: Castro, 1599).

49 También se tradujo al latín la obra quirúrgica de Ambroise Paré (1510-1590) escrita originalmente en francés, la botánico-farmacológica de Andrea Mattioli (1501-1577), originalmente en italiano o la ginecológica de Eucharius Rösslin (ca. 1470-1526) escrita en alemán. Esta última obra, a su vez, fue puesta en castellano desde la versión latina por Francisco Núñez de Oria como si fuera obra propia con el título El libro del parto humano (Alcalá, 1580). Cf. Zoé WEIL, «Le Libro del parto humano de Francisco Núñez, translation humaniste du Rosengarten», Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance (en prensa).

50 Traducido al latín desde 1610, además de a otras lenguas.

51 En Frankfurt desde 1620, 1625, 1650. Cf.  J. I. BLANCO, Humanistas

52 Inicia su industria científica con Discurso breve sobre […] la pestilencia (cf. n°49) de Laguna.

53 Cf. Francisco J. SÁNCHEZ, «La contribución de las prensas de Amberes a la Literatura científica renacentista», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 4, 2010, p. 105-127, p. 110-113.

54 Consolación BARANDA, «Formas del discurso científico en el Renacimiento: tratados y diálogos», Studia aurea, 5, 2011, p. 1-21, p. 3.

55 Cf. A. CARLINO, op. cit., p. 7.

56 Cf. José LÓPEZ RUEDA, Helenistas españoles del siglo XVI, Madrid: CSIC, 1973.

57 Cf. Rosario LÓPEZ GREGORIS, «Plauto y la originalidad», Minerva, 19, 2006, p. 111-130, p. 112.

58 Cf. Raymond Leonard GRISMER, The influence of Plautus in Spain before Lope de Vega, Nueva York: Hispanic Institute, 1944.

59 Cf. María RUIZ-FUNES y A. MORALES, «Notas sobre las adaptaciones de Menecmos de Plauto en las traducciones españolas del siglo XVI», Myrtia, 11, 1996, p. 119-132.

60 Este humanista veneciano, formado entre otros con Pomponio Leto y Teodoro de Gaza, desarrolla una importante labor de filólogo y escritor. Destacan sus labores de traducción y comentario de las obras de Aristóteles, el comentario a Dioscórides, o la revisión de la obra de Plinio y Mela (Castigationes plinianae et in Pomponium Melam), entre otras. Cf. Emilio Bigi, «Barbaro, Ermolao», in: Dizionario Biografico degli Italiani 6 (1964) [https://www.treccani.it/enciclopedia/ermolao-barbaro_(Dizionario-Biografico)].

61 María C. QUINTERO, «The Interaction of Text and Culture in Spanish Renaissance “Translations” of Plautus» Amphytruo», Bulletin of Hispanic Studies, 67, 1990, p. 235-252, p. 242. Este texto en buena medida se construye como un centón, cfMaría J. PÉREZ IBÁÑEZ, «La Muestra de la lengua castellana del doctor Pérez de Oliva», Euphrosyne, 24, 1996, p. 163-182.

62 Dedicatoria a su sobrino. Julio VÉLEZ-SAINZ, «Violencia, teatralidad y mujer: Hécuba triste de Hernán Pérez de Oliva», Hipogrifo, 7.1, 2019, p. 439-453, p. 440-441, atribuye el mismo interés a sus tragedias. Cf. C. G. PEALE, art. cit., p. 417.

63 Se basa en la versión de Villalobos y toma de Oliva las escenas que éste añadió. Mantiene prácticamente intacto el texto de estas versiones.

64 Miguel ARTIGAS, «Juan de Verzosa, traductor de Plauto», Universidad, 2, 1925; RUIZ-FUNES y MORALES, op. cit., recogen esta opinión, si bien no encuentran pruebas concluyentes de que Timoneda trabajara sobre la versión de Amberes. No descartan que en Menechmos contara con versiones, quizá, italianas.

65 La comedia de Plauto intitulada milite glorioso, traduzida en lengua Castellana (Anveres: Martin Nucio, 1555); en el mismo volumen con portada propia: La comedia de Plauto intitulada Menecmos, traduzida en lengua castellana por el mismo author. En la dedicatoria al secretario real Gonzalo Pérez –a su vez traductor de Homero– explica el traductor qué le impulsa: «exercitarme yo en estudio donde gasto sus horas una persona tan calificada como Oliva” (fol. 2v).

66 Cf. T. Macci Plauti Comoediae. recognovit brevique adnotatione critica instruxit W. M. Lindsay, Oxford: Clarendon Press, 1980 (1904) [=L.].

67 Cf. Libro intitulado los problemas de Villalobos que trata de cuerpos naturales y morales. Y dos diálogos de medicina y el tratado de los tres grandes y una canción y una comedia de Anphitrion, Sevilla: Hernando Díaz, 1574. La comedia tiene foliación independiente.

68 Cf. Manuel V. DIAGO (ed.), Comedia de Anfitrión, in: Las Tres comedias de Juan Timoneda (Valencia, 1559), Parnaseo 2000 [ed. electrónica, José L. Canet].

69 Así justifica la omisión de dos monólogos de los dioses. Más adelante suprime un monólogo de Júpiter (861-881 L.) «junto con esto se siguen ciertas palabras que habla Jupiter con los miradores para quando se representare la comedia en publico: no se ponen aqui porque no valen nada (fol. 39r)».

70 Previéndola incluye un monólogo de Mercurio (984-1008 L.) «porque no lo entendio el que glosso la comedia en latin» (fol. 43v).

71 Como la más fiel de las traducciones de Anfitrión en el XVI la describe C. BARANDA, «El humanismo frustrado de Francisco López de Villalobos y la polémica con Hernán Núñez», eHumanista, 29, 2015, p. 208-239, p. 215; también destaca «el esfuerzo de acomodo del texto latino a un registro coloquial castellano, la capacidad para desarrollar en otra lengua las necesidades expresivas de la comedia y hacerlo alejándose de las prácticas latinizantes» (p. 216).

72 No es fácil saber cómo conoce la labor académica de Italia, quizá en la Corte y por su relación con Mártir de Anglería, cf. C. BARANDA, ibid., p. 214. No parece tener en cuenta que en el ambiente cortesano de Ferrara Pandolfo Collenuccio preparó en 1487 una versión para la representación.

73 Andrés POCIÑA, «Traducciones filológicas y teatrales de la comedia greco-latina», in: Ángel L. PUJANTE y Graham K. GREGOR (ed.), Teatro clásico en traducción: Texto, representación, recepcion: Actas del congreso internacional, Murcia / Madrid: Editum / Ediciones Complutense, p. 39-55, p. 47.

74 Ya desde John P. CRAWFORD, «Notes on the Amphitrion and Los Menemnos de Juan de Timoneda», Modern Language Notes, 9, 1914, p. 248-251. También señala esta vinculación Beth S. TREMALLO, «El Anfitrión de Francisco López de Villalobos», Anuario de Letras, 27, 1989, p. 313-328, quien califica esta obra de «un producto humanístico muy consciente, […] canalizada para fines de puro entretenimiento» (p. 315-316).

75 En la versión de Villalobos esta parte de la escena siguiente es como sigue:

SOSIA: […] Entonces los enemigos comiençan de huyr y siguen el alcance hiriendo y matando entre ellos, y el mismo Amphytrion corto la cabeça por su mano al rey Terela. Duro esta batalla por todo el dia desde la mañana hasta la noche y acuerdaseme muy bien esto, porque en todo aquel dia no comi bocado, con la venida de la noche cesso la batalla y lancence. A otro dia salen los principes de la ciudad al campo y vienen llorando a nosotros con las manos cubiertas en señal de paz, pidiendo perdon de su pecado y entregandose a si mismos y todas sus cosas divinas y humanas con su ciudad y sus hijos a la obediencia y potestad del pueblo Tebano. Y a mi señor Amphytrion en señal de su virtud y fortaleza le fue presentada una copa de oro con que solia bever el rey Terela. Desta manera lo quiero contar a mi señora y voyme luego a cumplir lo que me mando mi amo y entrarme en casa.

MERCURIO: Cata, cata, entrarse quiere en casa, salirle quiero al encuentro. No dexare yo este hombre en ninguna manera oy llegarse a esta casa, que pues yo estoy transformado en la figura y gesto deste, cierto es que le podre muy bien burlar, mas conviene como yo he tomado en mi la forma y estatura deste, que tambien las obras y las costumbres mias sean semejantes a las suyas. Assi que avre de ser vellaco y muy traydor y muy astuto y echar a este de la puerta de casa con sus propias armas que es con su malicia. Mas que es aquello? Mirando esta el cielo. Esperar quiero a ver lo que hara.

SOSIA: Si yo no soy muy necio, y si yo se o creo otra cosa alguna, cierto se agora y creo que el nocturno dios se echo a dormir borracho esta noche, porque ni los septentriones se mueven en el cielo, ni la luna se muda de como salio, ni las estrellas de Orion, ni el luzero, ni las cabrillas se ponen. Todas estas señales estan quedas sin que la noche de lugar al dia para que venga.

MERCURIO: Anda noche como començaste y haz plazer a mi padre: hazes al mejor de todos la mejor obra de todas y es muy bien empleada.

SOSIA: Yo en mi vida munca vi otra noche mas larga que esta, sino una en que fuy açotado […]

76 Mercurio abre así la comedia: «¡Oh alto Dios Júpiter, padre y amado señor mío!, ¿qué nueva invención es ésta? ¿Qué disfraz o máxcaras havemos alquilado? ¿No me dirás a qué propósito?» (fol. biijr).

77 B. S. TREMALLO, art. cit., p. 319, emparenta la comicidad irreverente de Sosia en la versión de Villalobos con el bufón de corte.

78 La protesta del criado contrasta con la aceptación de su amo (así concluye el texto plautino): «Es tan grande la alegría que tengo en ver el próspero successo que han tenido mis cosas, queriendo los Dioses visitar mi casa, que no sé enojarme contra nadie, especialmente contra este simple […]» (fol. dvijv).

79 Villalobos vuelve a traer al primer plano la figura de Alcmena, aspecto en el que no le seguirá Timoneda.

80 «¡Oh, hideputa! ¡Qué cara de melcochero que tienes, Mercurio! ¿Paréscete bien las puñadas que me diste?» (fol. dvijr).

81 M. C. QUINTERO, art. cit., p. 249.

82 Quizá sea, como dice M. BLANCO, art. cit., p. 126, una de esas traducciones que se instalan en la conciencia literaria y pasan a varias generaciones.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Jesús Pérez Ibáñez, « Médicos traductores y una traducción de Plauto »e-Spania [En ligne], 46 | octobre 2023, mis en ligne le 03 novembre 2023, consulté le 02 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/48879 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.48879

Haut de page

Auteur

María Jesús Pérez Ibáñez

Universidad de Valladolid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search