Una aproximación al paisaje construido de los Velasco en la Baja Edad Media
Résumés
En este texto presento una primera aproximación a los resultados derivados de aplicar el esquema-modelo de la idea de lugar desarrollado por Miguel Aguiló en su monografía El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar sobre dos textos concretos relativos al origen y evolución de la casa de Velasco (manuscritos 2018 y 3228 de la Biblioteca Nacional de España), para tratar de rastrear cómo se percibe en ellos el paisaje construido de ese linaje en la Baja Edad Media a través de la construcción de la memoria.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Este texto forma parte de los resultados del desarrollo del Proyecto de Investigación I+D+i “Scripta manent III. De registros privados a textos públicos. Un archivo medieval en la Red”, Convocatoria Retos para la Sociedad (2021-2025), Ref. PID2020-116104RB-I00.
Texte intégral
Introducción
- 1 Miguel AGUILÓ ALONSO, El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar, Madrid: Colegio d (...)
1El libro El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar escrito por Miguel Aguiló ha supuesto una de las lecturas más gratas y sugestivas que he realizado en los últimos años1. En mi opinión, está muy bien escrito porque hace un uso apropiado de las palabras correctas en cada frase y en cada párrafo. El autor tiene las ideas clarísimas y las transmite de manera directa y ordenada.
- 2 Gonzalo VIÑUALES FERREIRO, “Espacios sagrados hispanojudíos: Ecos después de 1492”, in: Rica AMRÁN (...)
2Para mi gusto es un libro bastante perfecto. Me gusta el paisaje, me atrae pensar sobre el paisaje, esto es, sobre la presencia y la acción del ser humano, del hombre y de la mujer, sobre el medio y su transformación en espacio vivido. Y Miguel Aguiló me aporta la solución a algunas de las preguntas que me vengo formulando con respecto a éste desde hace tiempo, puesto que me facilita un acercamiento serio, riguroso, profundo y, entiendo que completo, al análisis y la comprensión del paisaje gracias a su esquema de interpretación del lugar o lugares. Tan válido y valioso me ha resultado este esquema-modelo que me he atrevido a aplicarlo en relación con otros contextos históricos y temáticas2. Y aquí, en este texto, voy a tratar de volver de utilizarlo, en este caso, para realizar una aproximación al paisaje construido de los Velasco en la Baja Edad Media.
3Miguel Aguiló Alonso es un respetado Ingeniero de Caminos, catedrático emérito de Historia y Estética de la Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid, economista y escritor. En la actualidad es director de Política Estratégica del grupo ACS, habiendo desempeñado cargos tan relevantes como los de director del Canal de Isabel II, Astilleros Españoles o del Grupo Iberia. En el año 1981 recibió el prestigioso Premio Nacional de Urbanismo. En 1986, el Premio Nacional de Medio Ambiente, y en 2019, el Premio Nacional de Ingeniería Civil. Desde 1992 cuenta con la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos, y desde 2008, con la distinción Honorary Fellow of the American Society of Civil Engineers. Recientemente ha sido elegido académico de Número por la sección de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
4Como ya hemos indicado, este autor escribió en 1999 su monografía, El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar. En este libro el Miguel Aguiló expuso con precisión su interpretación del concepto de lugar, basado en la aplicación de un modelo de estudio o análisis, llamado “esquema” por el autor con evidente modestia. El desarrollo de su teoría o idea de lugar lo propone a lo largo de siete capítulos, siendo el primero y el último los más teóricos, centrados de manera directa en la idea de lugar y la explicación de su esquema de interpretación. Entre ambos bloques, incorpora estudios específicos relativos a lugares concretos que analiza de forma sistemática como los puentes, los castillos, los puertos, los monasterios y las ciudades.
- 3 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 233.
5El esquema general del lugar lo estructura Miguel Aguiló de manera pormenorizada de la siguiente forma: en primer lugar, atiende a lo que él denomina los componentes fundamentales del sitio, que serían el medio físico, las actividades que allí se desarrollan y el significado de ese lugar. En un segundo estadio, propone analizar los procesos de relación entre esos componentes, que hacen surgir al sitio: el proceso de ajuste entorno-obra y el proceso de adscripción de significados. En un tercer nivel, pasa a revisar las propiedades del sitio, en términos de estructura espacial y carácter, con especial atención a los atributos de pertenencia y genius loci. El esquema se completa con el estudio de los procesos evolutivos de los sitios, y el examen de su vitalidad y de los riesgos que los amenazan o pueden amenazar3.
- 4 “La historia de las casas fuertes, palacios, monasterios y otras fundaciones de la familia es tambi (...)
6La Casa de Velasco se consolidó durante la Baja Edad Media como uno de los linajes más representativos de la nobleza de servicio castellana. El nombramiento de Pedro Fernández de Velasco como camarero mayor en 1368, derivado de su posicionamiento a favor de la causa de Enrique II, le permitiría gozar de una mayor presencia, participación e influencia política en la corte. Fruto de esta situación y gracias a una política de matrimonios estratégicos, el patrimonio territorial del linaje se vio incrementado notablemente durante los siglos XIV y XV. A través del análisis del paisaje construido, de los lugares y espacios de la casa de Velasco, he pretendido rastrear las posibles influencias, préstamos o imitaciones entre este linaje y la corte4.
- 5 Entre otras cabe recordar los siguientes trabajos: Esther GONZÁLEZ CRESPO, Elevación de un linaje n (...)
- 6 En la actualidad está vigente el proyecto “Scripta manent III. De registros privados a textos públi (...)
7Este texto se fundamenta por tanto en dos aspectos. El primero, la relevancia de la Casa de Velasco desde el siglo XIII, pero especialmente durante la segunda mitad del siglo XIV y todo el siglo XV. El estudio de los Velasco ha generado una notable producción bibliográfica y ha sido objeto de muy diversas investigaciones desde diversas perspectivas bien conocidas5. Dentro de una de ellas me integro debido a mi participación en varios proyectos de investigación financiados que versan sobre dicho linaje, liderados por la investigadora del CSIC, Cristina Jular Pérez-Alfaro6.
8El segundo, tal y como he adelantado, la más que interesante definición de una teoría o idea de lugar junto con el planteamiento y el desarrollo de un esquema-modelo de análisis por parte del ingeniero Miguel Aguiló en la citada monografía. Desde el comienzo de su lectura me sedujeron de manera fascinante tanto su discurso teórico como su metodología de trabajo mediante la propuesta de un modelo de análisis de los lugares, convertidos en paisajes construidos.
Objetivos y metodología
- 7 Vid. Ibid. También es muy actual y recomendable la monografía de Raúl ROMERO MEDINA, aunque esté de (...)
9Aunque voy a rastrear la monumentalidad de edificios y construcciones, mi punto de partida no está centrado en un enfoque ni desde la historia de la arquitectura ni desde la del patrocinio o el mecenazgo de este linaje. Sin lugar a duda, el libro publicado en 2020 por Elena Paulino Montero, Arquitectura y nobleza en la Castilla bajomedieval. El patrocinio de los Velasco entre Al-Ándalus y Europa, es un excelente trabajo de referencia para aquellos interesados en profundizar desde esa óptica7.
- 8 Arsenio DACOSTA, “Nobles, caualleros, fidalgos e labradores: jerarquización y contingencia en Lope (...)
- 9 Gonzalo VIÑUALES FERREIRO, “Las emociones políticas y el ascenso de los Velasco en la Castilla bajo (...)
10Este artículo se ha inspirado en un estudio de Arsenio Dacosta8. En él, se ofrece una metodología que entendemos muy válida. Ahora bien, en ningún caso me he planteado una disección lexicográfica de los textos objeto de estudio. Mi planteamiento es mucho más modesto y sencillo, y se circunscribe a un análisis terminológico, consistente en un análisis morfológico básico, tal y como he realizado para otros documentos9, sin atender a lematizaciones ni aplicando herramientas informáticas (como NVivo o Gephi 9.2.), que se me antojan de mucha utilidad para esta finalidad desde postulados de la Lingüística.
11El material documental sobre el que fundamentar mi argumentación y sobre el que aplicar el esquema-modelo de análisis aludido lo he acotado a dos documentos, los manuscritos 2018 y 3228 de la Biblioteca Nacional de España:
-
Descendencia de la Casa y Linaje de Velasco Mss. 2018. Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Escrita por Don Pedro Fernández de Velasco, siglo XVII, 110 folios en papel, 23x18, encuadernación en pergamino, a texto corrido y sin imágenes, salvo la simple ilustración de la imagen de portada. La versión digital es proporcionada por Biblioteca Digital Hispánica10.
-
Origen de la Ylustrissima Casa de Velasco. Mss. 3238. Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, escrita por Don Pedro Fernández de Velasco, siglo XVII, en un códice compuesto por más de una pieza. Otra copia: Mss. 345511.
12Estos documentos fueron puestos a disposición de la ciudadanía mediante el proyecto de investigación CRELOC, Clientelas y redes locales en la Castilla medieval. Estudio histórico y tecnologías documentales, desarrollado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y liderado por la investigadora Cristina Jular Pérez-Alfaro. A esa documentación se puede acceder en Open Access desde la web de este12, y a esos enlaces (y a la trascripción de los documentos y su paginación) es a los que me referiré cuando cite literalmente estas obras.
- 13 Marta VÍRSEDA BRAVO, La biblioteca de los Velasco en el hospital de la Vera Cruz: arte y cultura es (...)
13¿Qué sabemos de ambos manuscritos? Conocemos a su autor. En este caso, fue Pedro Fernández de Velasco y Tovar, que vivió entre 1485 y 1559, III Duque de Frías, V Conde Haro, VIII Condestable de Castilla. Gracias tanto a sus escritos como a los ricos fondos documentales que se han conservado de su Casa y que supo salvaguardar, sabemos que tuvo un gran interés en la conservación de la memoria documental del linaje. Conocía muy bien los fondos de su archivo, documentación que leyó y manejó, demostrando un estimable interés por sus antepasados y por su patrimonio13.
14He revisado esta muestra textual con objeto de localizar desde el análisis terminológico la presencia y la relevancia de los paisajes construidos por la Casa de Velasco durante los siglos XIV y XV. Mi pretensión ha sido valorar si el tratamiento de esos espacios, mediante la representación terminológica de éstos, responde, encaja o se ajusta con los criterios y parámetros establecidos en el citado esquema o modelo de la idea de lugar desarrollado por Miguel Aguiló.
El paisaje construido de los Velasco en la Baja Edad Media
15Nuestro estudio se nutre del concepto de paisaje construido, tomado directamente del título del libro de Miguel Aguiló. El autor explica y desmenuza este término de la siguiente manera:
- 14 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 13.
Este estudio es una indagación sobre esa relación esencial del hombre con la naturaleza que es el construir. Construir es habitar, estar presente en el mundo. Sobre lo natural, crecido espontáneamente, se dispone aquello que posee corporeidad y ha sido diseñado deliberadamente. Lo natural posee su propio sentido: responde a unos principios de funcionamiento y es fruto de unos procesos de formación y cambio, que son conocidos. El hombre, por su parte, inserta en lo natural un orden deliberado que responde a un propósito. Con ello afirma su presencia en el mundo, ejerce su habitar14.
16El proceso de estudio se ha basado en la lectura y revisión de las dos obras citadas buscando todas aquellas referencias que aludan a paisajes modificados a través de la construcción y de la intervención humana sobre el territorio. Voy a procurar localizar la forma de habitar de los Velasco en esos manuscritos. Ya se ha señalado que no pretendo llevar a cabo un estudio exhaustivo, puesto que mi intención es justamente reflexionar acerca de cómo construye, intencionadamente o no, la memoria del paisaje construido de su linaje, de su autopercepción de éste en esos documentos genealógicos concretos. ¿Con qué sentido? Sin lugar a duda, para indagar en la percepción que tendría el propio Pedro Fernández de Velasco y Tovar del valor físico-tangible, funcional y simbólico de esos lugares o sitios; para conocer cómo construyó el autor su memoria espacial, la memoria espacial del linaje de su linaje, los Velasco.
17Esta idea conecta con los postulados vinculados a la construcción de la memoria espacial, en general, y en concreto, en este caso, con la de los Velasco. ¿Qué protagonismo desempeña el medio natural en todo este proceso? ¿Qué edificios son necesarios para vivir? ¿Toda construcción es símbolo, de poder, de presencia, de control, de fiscalidad? ¿Qué papel desempeña lo estético?
- 15 “Don Pedro quiso contarnos el origen y descendencia de la Casa de Velasco y mientras pensaba en qué (...)
18En los dos manuscritos referidos, la información reseñada sobre el patrimonio monumental es relativamente exigua. Resulta evidente que el autor, Pedro Fernández de Velasco y Tovar no los escribe con la intención de aportar datos respecto al patrimonio y las construcciones de la familia, que, por otra parte, como es bien conocido, fueron muchas y variadas (casas, torres, palacios, fortalezas, hospitales, etc.). Parece sensato pensar que, en una obra de carácter genealógico, no se aluda al patrimonio monumental familiar. ¿Qué aclararía ciertamente? ¿Qué reforzaría? ¿Sirve entonces exclusivamente para enmarcar? Convendría no olvidar tampoco que el autor redactó estas obras con un notorio afán propagandístico del Condestable y que pudo obviar o alterar alguna información15.
- 16 “Pero explicar en qué consiste el linaje exige la creación previa de un programa de «marcadores de (...)
19El modelo de análisis propuesto por Miguel Aguiló sostiene la utilidad de aplicar marcadores o categorías. Aspecto sobre el que incide asimismo Jular Pérez-Alfaro al hablar de la construcción de la memoria de los Velasco16. Nosotros hemos determinado que estos marcadores sean los siguientes conceptos: casa, casa-fuerte, casa y solar, heredamientos, monasterio, hospital, capilla y fortaleza, en virtud de las construcciones y de los edificios más representativos de los Velasco: las diferentes casas, casas-fuertes o torres repartidas por sus extensos señoríos; el monasterio de Santa Clara, el hospital de la Vera Cruz y el alcázar o castillo (las “Torres”) todos ellos en Medina de Pomar (Burgos); o la casa del Cordón y la capilla de los Condestables, en la ciudad de Burgos.
El medio físico
- 17 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 234.
20Toda actuación humana se realiza sobre el medio físico. Es el primer e imprescindible eslabón, y evidentemente, el más obvio. En palabras de Aguiló, “el componente básico del sitio es el medio físico, la concreción real que albergará la actividad humana y recogerá o reunirá los significados”17.
21Las alusiones al medio natural en ambos documentos son escasas y fragmentarias. Todas ellas hacen referencia a momentos o acontecimientos relacionados con los estadios más antiguos e iniciales del linaje. Podríamos preguntarnos si en realidad tenía en cuenta a la naturaleza o qué poso dejó la naturaleza en el autor para hacer referencia a ella. Da la impresión de que sí estaba presente, pero circunscrita al deseo de vincularse con las etapas iniciales de la familia, de entroncar con la montaña y su paisaje, la cuna del linaje:
- 18 Mss. 2018, p. 5.
El solar y naturaleça del linaje y casa de Velasco es en vna prouinçia de la montaña que se llama Trasmera, dos leguas de la villa de Laredo, entre dos lugares o barrios que se llaman Angustina y Carasa, y es vna cassa llana, de cal y canto, con su término, y siempre jamás la han llamado y llaman en aquella tierra, el solar y casa de Velasco, y ay çerca della vn monte en una questa y vna peña en lo alto de ella que se llama el pico de Velasco. Lo que en aquella tierra se diçe de esta casa y solar es que, después que los godos señorearon a Hespaña, vno de ellos que se llamaua por nombre Velasco edificó aquella casa y le puso su nonbre propio, y aquella peña ansimesmo18.
22Los cuatro elementos naturales que Miguel Aguiló considera que deben de ser atendidos en su esquema para el análisis del medio físico son: el relieve, el agua, la vegetación y el clima, aunque teniendo en cuenta que se han de analizar de manera conjunta y relacionada, sin eludir los procesos naturales que los conforman.
23A la hora de contabilizar las expresiones vinculadas con estos elementos propios del medio físico computo, por ejemplo, en el manuscrito 2018, las siguientes alusiones: montaña (4 veces), montañas (4 veces), monte (1 vez), cuesta (4 veces), peña (2 veces) y pico (Velasco) (1 vez). Es cierto, que resultaba bastante poco probable que se consignaran referencias al clima. Y como tal ocurre, ya que no me consta ninguna referencia en los textos a éste, ni directa ni indirecta.
- 19 Eduardo MARTÍNEZ DE PISÓN “Imagen de la naturaleza de las montañas”, in: Eduardo MARTÍNEZ DE PISÓN (...)
- 20 “Y de todas estas casas ha hauido y ay en Castilla la Vieja y en Mena y en Asturias de Ouiedo y de (...)
24Como vemos, el relieve y la montaña sí que gozan de presencia. Es verdad, que, en ningún caso, en la línea de la alusión a la montaña, con ese gran peso del relieve, el imperio de lo natural, que planteara Martínez de Pisón19. Hay un entronque evidente con la región de Cantabria, aludiendo a diversos espacios geográficos bien identificados tales como las Asturias de Santillana, el valle de Mena, y los valles de Soba y Ruesga. Denota posiblemente una filiación con los cántabros, incluso, previos a la “casa de godos” como se explicita en los textos. La montaña también concurre en la redacción del condestable, y en su imaginario familiar desempeña un cierto papel protagonista, como en el caso de otros linajes, como los Carrillo (Quintana de Bureba), los Castañeda (Fontible, Asturias de Oviedo), o Sarmiento (Oviedo)20.
- 21 Mss. 3238, p. 39-40.
- 22 “De los distintos elementos naturales del paisaje, la cobertura vegetal es la que mejor ha quedado (...)
25En cambio, el agua casi no aparece mencionada. He localizado exclusivamente una alusión a la presencia del agua. Y es relación con la descripción de un acontecimiento concreto, “Llegando Juan de Padilla a un lugar que se llama Uega, que es vna legua de Torre de lobatón y tenía vn arroyo de agua delante el qual había pasado ya él y su gente”21. Nada más. Es la única mención. Se encuentra también casi en los mismos términos en el otro documento, el manuscrito 2018. En relación con los factores bióticos como la vegetación no hemos encontrado ninguna cita. Me sorprende que el autor no le preste la más mínima atención a este elemento esencial en la configuración del paisaje22.
- 23 “Llámase este hospital el hospital el ospital (sic) de la Bera Cruz, es todo él de cal y canto que, (...)
26Aunque sea de manera indirecta, otro de los aspectos que nos pueden aportar alguna clave en este asunto del medio físico es el relativo al empleo de diferentes materiales de construcción. Las referencias a estos son realmente escasas en los textos; entendemos que porque aportan poco valor añadido. Sí que es cierto que he localizado algunas menciones asociadas a sus materiales (casa de cal y canto) al hablar de sus viviendas, o a la calidad de la edificación: buena casa en Bijueces, y muy buena casa en Bijuezes. Si recorremos los citados documentos, encontramos pocas más alusiones con respecto a sus materiales. Destacan las propias al Hospital de Vera Cruz: cal y canto, y bóvedas frente a artesonados (lo que en otras casas suele ser de madera)23.
27Si transitamos hacia el siguiente nivel de análisis del medio físico, hemos de tener en cuenta que los procesos de ajuste en el medio físico están fundamentados en cuatro propiedades: la ubicación, la configuración espacial, la articulación y las fronteras. La ubicación es importante. Para el período histórico en el que nos movemos, la ubicación desempeña un papel generalmente basado en términos de defensa o estrategia. No se contemplan, en ningún caso, aspectos relacionados con la fragilidad del territorio o, incluso, del impacto ambiental. La ubicación queda perfectamente definida en ambas obras cuando tratan el asunto de la fundación del linaje por parte del primer Velasco que elige el monte donde instalarse, selecciona en éste la peña donde situaría su casa y que llevaría su nombre. Y parece claro que la peña fua atractiva y atrayente a los ojos de aquel Velasco, que no sólo percibiría motivos defensivos en su localización, sino otros de carácter íntimo y/o estético, probablemente, y que no podemos conocer.
28El resto de las propiedades del medio natural se difuminan en los textos analizados. No he localizado alusiones a la configuración espacial, a la articulación o a las fronteras. Veremos en el análisis de las actividades, que la morfología de las edificaciones se configura en sintonía con el entorno, adaptándose de manera directa a lo natural. Ese apoyo directo con el terreno es garantía de asentamiento permanente y seguro. Es cierto que en ocasiones se ofrecen delimitaciones entre términos usando diversos topónimos, pero no en relación con el paisaje construido de los Velasco.
29Por otra parte, quisiera apuntar que cuando se habla de actuaciones en contextos urbanos, no he encontrado alusiones al medio físico, lo que denota una notable pérdida de necesidad de referencia natural en ese entorno. La ciudad es vista como un espacio propio, con sus límites bien definidos, marcando la frontera de identidad frente al entorno natural. Resultaría tan evidente que no conllevaría ninguna obligación de dejar constancia de ello en los textos.
30Respecto al gradiente de modificación del paisaje, se percibe que éste es más bajo en las zonas de montaña, donde existe una mayor acomodación al entorno, que en espacios definidos como urbanos, bien sean localidades con un entramado más desarrollado (Medina de Pomar, Briviesca, Villalpando), bien ciudades de más entidad (Burgos).
Las actividades. La importancia de la acción
31Si bien el medio físico es el elemento esencial, la función del lugar está en íntima relación con éste. Por ello, las actividades que se realicen son básicas, porque lo que se construye en ese sitio viene decidido por lo que se va a hacer allí, por el uso que se le va a otorgar a ese determinado lugar. Las actividades son el segundo componente del modelo de Miguel Aguiló porque,
- 24 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 20
Proporcionan el necesario componente de vitalidad, la referencia funcional que sitúa el lugar en nuestra esfera de acción y le hace parte de nuestra existencia. Vivir, pasear, conducir, cruzar, defenderse o buscar refugio constituyen razones de ser de otros tantos tipos de construcción, y forman parte fundamental de nuestra existencia24.
32De acuerdo con el esquema de análisis del paisaje construido, las dos fuentes analizadas transmiten una gran presencia de la acción; esto es, del resultado de las actividades y los usos. En el proceso de análisis de éstos he detectado los siguientes términos que están cargados de acción:
-
EDIFICAR: sobre la peña (aunque se carezca de constancia documental)
-
DERRIBAR: (Pedro Fernández de Velasco) / Derribar las casas de los Salazar
-
FUNDAR y DOTAR: monasterios y capillas
-
ACRECENTAR: diversas villas (Frías, etc.) El Conde de Haro
-
ENTERRAR
33Si me detengo en un estudio terminológico más concreto, los resultados son interesantes en esta línea. En la siguiente tabla se puede observar de una manera comparada los términos que aparecen y el número de veces que lo hacen tanto en el manuscrito de la Biblioteca Nacional 2018, Descendencia de la Casa y Linaje de Velasco, como en el manuscrito de la Biblioteca Nacional 3228, Origen de la Ylustrissima Casa de Velasco,
Concepto |
Mss. 2018 |
Mss. 3228 |
Enterrar |
1 |
1 |
Enterraron |
1 |
1 |
Enterramiento |
1 |
1 |
Enterramientos |
3 |
3 |
Enterróse |
8 |
9 |
Enterró |
2 |
2 |
Enterrado |
5 |
5 |
Enterrados |
7 |
7 |
Enterráronse |
2 |
2 |
Sepultura |
1 |
1 |
Sepultará |
1 |
1 |
Edificar |
2 |
2 |
Edificaron |
1 |
2 |
Torre |
2 |
4 |
Casa |
94 |
108 |
Casas |
11 |
11 |
Solar |
16 |
17 |
Solares |
1 |
1 |
Heredamiento |
1 |
1 |
Heredamientos |
2 |
2 |
Castillo |
3 |
3 |
Castillos |
2 |
2 |
Fortaleza |
12 |
1 |
Fortaleça |
1 |
12 |
Monasterio |
13 |
24 |
Monasterios |
1 |
3 |
Claostra (huerto del) |
2 |
2 |
Capilla |
21 |
20 |
Hospital |
21 |
8 |
Hospitales |
3 |
0 |
34Como podemos comprobar, los marcadores son bastante aproximados en ambos. Hay, por tanto, una notable importancia de la acción en los textos.
35Miguel Aguiló incide en la importancia de la toponimia como expresión de una actividad sobre un lugar. Lo construido se fundamenta en una función, que ocasiona un uso, que puede o no, ser mantenido en el tiempo o variar. Al asignar un nombre, un topónimo, al espacio se le concede una identidad y se genera una familiaridad entre el terreno y aquellos que se refieren de aquella manera al lugar. Ya hemos aludido con anterioridad al topónimo pico Velasco que dota de sentido al medio natural.
- 25 Alonso, Cruz y Pereda 2008, p. 127-132)
36También vinculado al componente de las actividades se situaría la morfología de las construcciones. No me detengo aquí pues es una perspectiva bien estudiada desde la Historia del Arte: ese conocido como “gusto familiar de los Velasco”25, y su capacidad de plantear con sus construcciones una superación de los modelos tradicionales y comunes en Castilla importando elementos italianizantes y europeos.
Significados del paisaje construido
37Miguel Aguiló culmina su modelo con la valoración del significado del lugar. El tercer y último componente de su esquema es, por tanto, el de los significados, en evidente interrelación entre el medio físico y las actividades que se desarrollan:
- 26 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 20.
Los significados constituyen el tercer componente, que es el más difícil de captar y se deriva de esas intenciones. Es un componente complejo, producto de experiencias e intenciones humanas, que se basa en los otros dos, pero no está ligado a ellos26.
- 27 Conviene indicar que hay otros indicadores de calidad del paisaje (sonora, táctil, olfativa, gustat (...)
- 28 “Cuando su nieto, Pedro (IV) Fernández de Velasco, redactó en el s. XVI El Origen de la Ylustrísima (...)
38Los significados no son únicos ni unilineales, sino que se observa que pueden combinarse varias capas o niveles de significados. En el proceso de adscripción de significados una cuestión interesante sobre la que reflexionar en relación con el medio físico y las actividades es la de las posibles menciones en los textos a la calidad visual: al entorno visible o al entorno conocido27. No he hallado tampoco alusiones a la cuenca visual, al protagonismo visual de los sitios, por su forma, ubicación, etc. Es decir, a la capacidad de visualización del poder, salvo que avance al siguiente de los componentes y valore como relevante (y así lo he hecho) la importancia de edificar28.
- 29 Mss. 3228, p. 6.
39En relación con nuestros dos manuscritos de estudio y el medio físico, una primera idea que entresacamos de los textos es la de la antigüedad el linaje, “que en Castilla siempre se han tenido y tienen por de muy gran antigüedad las casas de montaña”29. Se alude a unos posibles antepasados míticos que den legitimidad al linaje, justamente porque resulta casi imposible justificar el lugar de origen. Al traer a colación a esos antecesores, se evita la intermediación o el protagonismo del rey como factor de nobleza, considerando que la aparición de la nobleza como un grupo social se realizó de forma preexistente a cualquier otro poder. La montaña, casi se configura como un lugar predestinado para nacer como linaje, cargada de un potente componente emocional.
40Esa distancia con el poder real se expresa en los textos también al indicar que, a causa del proceso de expansión, los reyes se irán alejando de manera paulatina de las áreas montañosas, y, por tanto, de los Velasco, que continuarán viviendo en la montaña, o próximos a ella. Antes, como los condes estaban en Burgos o en León, estaban más próximos a las montañas.
- 30 “La arquitectura servía entonces a los fines políticos de asentamiento y dominio señorial; el model (...)
41Si atendemos al patrimonio monumental, un primer campo de análisis será el de las torres. Se contabilizan hasta treinta casas fuertes en torno a Medina de Pomar, y en torno al mar Cantábrico. Es cierto que no todas ellas ejercieron funciones específicas de defensa y seguridad sino de control de rutas comerciales y de fiscalidad30. Es bien conocido como a fines del siglo XV, habrá un renovado interés por el mantenimiento y mejora de muchas de las torres y fortalezas. Están perfectamente documentados los encargos de reparación de muchas de ellas (de cal y canto),
- 31 Antonio MORENO OLLERO, Los dominios señoriales de la casa de Velasco en la Baja Edad Media, Sanlúca (...)
Un capítulo muy importante de los edificios destinados a la defensa y guarda del territorio lo constituye el de las denominadas casas fuertes. Estas se solían situar generalmente en todos los lugares y pequeñas aldeas del señorío. Dada la enorme extensión geográfica de los dominios de la Casa de Velasco, su número será realmente elevado […] Es evidente que, en este caso, más que una función propiamente defensiva, estas torres o casas fuertes tenían como objetivo principal controlar y fiscalizar las distintas rutas comerciales que desde la Meseta conducían a los puertos del Cantábrico31
42Para el protagonismo que las torres tienen en la documentación de la Casa de Velasco, como símbolos de demostración del poder y del control militar y económico donde se consignan sus reformas, mejoras o reedificaciones (hemos indicado ya su número), en los dos manuscritos hemos visto que sólo se alude a ellas en dos y en cuatro ocasiones. Escasa presencia. Da la impresión de que el control del territorio estaría ya definido y poco discutido cuando se redactaron ambos manuscritos.
- 32 Julio GARCÍA-GABILÁN SANGIL, “La hidalguía de solar conocido: normas jurídicas y doctrina”, Revista (...)
43En el proceso de adscripción de significados de un lugar, la memoria desempeña un papel muy relevante. Y al hablar de memoria en ambos documentos debemos aludir al concepto de casa y solar: “Y assi en montañas, y Vizcaya, y Asturias se llaman solares conocidos las casas antiguas y principales: porque estas desde su principio y fundación tuuieron algún derecho de estos tres o todos juntos…”32.
- 33 Se menciona en varias ocasiones la “Casa y Solar de Velasco” en Trasmiera, que siempre había sido d (...)
44En relación con el solar, se saltan las actividades, ya que se va a dar por supuesta la historia compartida dejándose a un lado el círculo funcional, e insistiendo en las experiencias de paisaje. ¿Se espera que el poder sea simbólico siempre? ¿Se desnaturaliza si no lo es? Con respecto al solar, sabemos que la actividad cambia o se abandona, de tal manera que sólo puede permanecer el significado del lugar (aunque transformado). El solar alcanza un significado intemporal, yuxtaposición entre los nuevo y lo viejo, que será asumido colectivamente por todos los habitantes. Acaba por triunfar la idea de esencia del lugar, frente al de su utilización33. ¿Apropiación del sentido inicial? Se genera una sensación de empatía o de pertenencia existencial. Ese sitio se entiende como algo propio, ligado a la esencia de uno mismo, como parte de sus raíces. Se genera un sentimiento de arraigo.
45¿Cuál puede ser el significado de los monasterios y capillas fundados y levantados gracias al mecenazgo y el patronazgo de los Velasco? Sabemos que desempeñaron un papel de primer orden. Hay un detalle que nos parece bastante revelador. Hay una interpolación al hablar de la elección de un nuevo lugar simbólico para el linaje: Santa Clara (en el Mss. 2018, está anotado al margen, para recalcar el nombre, que no se debe de dar por supuesto, aunque todo el mundo lo conozca).
46Aunque pueda resultar una obviedad, el patrimonio construido de los Velasco de monasterios y capillas está ajustado en gran sintonía con el entorno urbano. Podemos afirmar que, en esos caso, el medio físico no desempeña sino un protagonismo tangencial, menor, casi nada relevante. Sabemos que estos edificios dotan de especial significado al entorno urbano, no sólo en la percepción visual de los habitantes de ese enclave sino de referencias. Su impacto sobre el plano urbano es notorio: apeos, límites, etc., que implican otorgar un protagonismo a esos edificios.
47Frente a la seguridad física de las torres, la seguridad espiritual de los monasterios, la victoria sobre el tiempo en los sepulcros. Hay un entronque también con los antiguos monasterios castellanos, simbolizado en la conexión entre San Pedro de Arlanza, San Salvador de Oña y ahora, Santa Clara de Medina de Pomar.
48Hay algunas características interesantes para tener en cuenta. Constato que en relación con la evolución de esos paisajes no existe riesgo de destrucción, abandono o ruina, concediendo una notoria estabilidad a los significados; es el caso de los panteones, por ejemplo. Además, pasan a convertirse en un espacio, un sitio privilegiado de exhibición y al margen de los agentes del relieve.
- 34 José Eloy HORTAL MUÑOZ, “Los sitios reales como elementos clave de las monarquías europeas de la Ed (...)
49Aunque habitar es construir, en palabras de Henri Focillon, para concluir me gustaría apuntar una idea. En ambos documentos, en conexión con los paisajes construidos, no se hace alusión todavía a la idea de “habitación”, de vivir en esos lugares y de indicación de movilidad entre lugares, denotando que no existe una red de Lugares, como sí ocurrirá con los Sitios Reales34. Medina de Pomar se alza como el lugar central, el punto nodal de la casa de Velasco, pero a partir de esta villa no se genera ninguna jerarquía de lugares.
Notes
1 Miguel AGUILÓ ALONSO, El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar, Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1999.
2 Gonzalo VIÑUALES FERREIRO, “Espacios sagrados hispanojudíos: Ecos después de 1492”, in: Rica AMRÁN y Antonio CORTIJO OCAÑA (eds.) Ecos y tiempos. Las minorías en la España medieval y moderna (siglos XV al XVII), University of California E-Humanista Minorías e-Books, 8, 2022, p. 63-71.
3 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 233.
4 “La historia de las casas fuertes, palacios, monasterios y otras fundaciones de la familia es también la historia de este apego y apoyo al poder de los monarcas que derivará en una clara imitación de los comportamientos y usos reales”, Begoña ALONSO, Cruz DE CARLOS y Felipe PEREDA, Patronos y coleccionistas. Los Condestables de Castilla y el Arte (siglos XV-XVII), Valladolid: Universidad de Valladolid, 2005, p. 124.
5 Entre otras cabe recordar los siguientes trabajos: Esther GONZÁLEZ CRESPO, Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media: Los Velasco, Madrid, 1981; Antonio MORENO OLLERO, Los dominios señoriales de la casa de Velasco en la Baja Edad Media, Sanlúcar de Barrameda: Santa Teresa Industrias Gráficas, 2014; Diego ARSUAGA LABORDE, Pedro Fernández de Velasco, primer Conde de Haro. Un estudio de la figura de un ricohombre en la Castilla del cuatrocientos, Madrid: PUBLICEP, 2018; y Marta VÍRSEDA BRAVO, La biblioteca de los Velasco en el hospital de la Vera Cruz: arte y cultura escrita, Madrid: UCM, 2020, (Tesis en acceso abierto en 3-Prints Complutense).
6 En la actualidad está vigente el proyecto “Scripta manent III. De registros privados a textos públicos. Un archivo medieval en la Red”, dentro de la convocatoria Retos para la Sociedad del Plan Nacional de I+D+i (ref. PID2020-116104RB-I00) en una duración hasta 2025. Este proyecto es continuación y completa dos proyectos consecutivos anteriores también dirigidos desde el CSIC por la investigadora mencionada: “Scripta manent II. Conservar para dominar: el archivo nobiliario de los Velasco”, convocatoria Retos para la Sociedad del Plan Nacional de I+D+i (ref. HAR2016-77423-R), y “Scripta manent I. Texto, memoria y poder en linajes bajomedievales” (Ref. HAR2012-34756). Véase, Cristina JULAR PÉREZ-ALFARO y Raúl VILLAGRASA ELÍAS “Scripta manent. Conservar para dominar”. La Historiografía medieval en España y la conformación de equipos de trabajo. Los proyectos de investigación I+D+i, Congreso Internacional celebrado en Madrid con ocasión de la XXXII Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales (24-25 de octubre de 2019), 2020, p. 113-117; y Gonzalo VIÑUALES FERREIRO, “Lo escrito, escrito está, pero mejor en soporte digital: el proyecto Scripta manent II y las Humanidades Digitales”, in: Pedro MARTÍNEZ GARCÍA (coord.), El pasado en la pantalla: cine y Humanidades Digitales, Murcia: Editum-Monografías de la Universidad de Murcia, 2022, p. 87-98.
7 Vid. Ibid. También es muy actual y recomendable la monografía de Raúl ROMERO MEDINA, aunque esté dedicada a la Casa de Medinaceli: La promoción artística de la Casa Ducal de Medinaceli. Memoria visual y arquitectura en Andalucía y Castilla (siglos XIV-XVI), Madrid: Ediciones Doce Calles, 2022.
8 Arsenio DACOSTA, “Nobles, caualleros, fidalgos e labradores: jerarquización y contingencia en Lope de Salazar”, in: Arsenio DACOSTA, Cristina JULAR PÉREZ-ALFARO y José Ramón DÍAZ DE DURANA, Hidalgos e hidalguía en la Península Ibérica (siglos XII-XV), Madrid: Marcial Pons, 2018, p. 129-172.
9 Gonzalo VIÑUALES FERREIRO, “Las emociones políticas y el ascenso de los Velasco en la Castilla bajomedieval: El Espejo de Nobleza de Melchor Núñez de Vaca de San Pedro”, in: Vera-Cruz MIRANDA MENACHO (coord.), La imagen del Príncipe entre la Edad Media y el Renacimiento. Nuevos enfoques, Madrid: Ediciones Sílex, 2023, p. 141-171.
10 http://creloc.net/wp-content/uploads/2020/08/Mss-2018-para-CRELOC.pdf
11 http://creloc.net/wp-content/uploads/2020/08/Mss_3238_para_CRELOC.pdf
13 Marta VÍRSEDA BRAVO, La biblioteca de los Velasco en el hospital de la Vera Cruz: arte y cultura escrita, Madrid: UCM, 2020, (Tesis en acceso abierto en e-Prints Complutense).
14 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 13.
15 “Don Pedro quiso contarnos el origen y descendencia de la Casa de Velasco y mientras pensaba en qué era exactamente lo que quería contar y para qué, no se percató de que en algunas cosas se equivocaba”, Pilar LADRERO GARCÍA, “Mito, propaganda y realidad en torno al origen de los Velasco”, Berceo, 154, 2008, p. 100-101.
16 “Pero explicar en qué consiste el linaje exige la creación previa de un programa de «marcadores de identidad»: la sangre claro, pero no menos importante, sino en lugares prioritarios, el solar, la naturaleza, las edificaciones, los servicios y obras realizados, los emparentamientos y alianzas, los apellidos y armerías como símbolos, entre otros, que van diseñando una tradición en la que los orígenes suponen un argumento principal para dotar al programa de la suficiente calidad”, Cristina JULAR PÉREZ-ALFARO, “La importancia de ser antiguo. Los Velasco y su construcción genealógica”, in: Arsenio DACOSTA, José Ramón PRIETO LASA y José Ramón DÍAZ DE DURANA, La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid: Marcial Pons, 2014, p. 206-207.
17 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 234.
18 Mss. 2018, p. 5.
19 Eduardo MARTÍNEZ DE PISÓN “Imagen de la naturaleza de las montañas”, in: Eduardo MARTÍNEZ DE PISÓN (director), Estudios sobre el paisaje, Madrid: UAM Ediciones, 2000, p. 15-53.
20 “Y de todas estas casas ha hauido y ay en Castilla la Vieja y en Mena y en Asturias de Ouiedo y de Santillana y en otras partes de montañas y del Reyno de León, muchos caualleros de este linaje, que vnos tienen más y otros tienen menos”, Mss. 2018, p. 6.
21 Mss. 3238, p. 39-40.
22 “De los distintos elementos naturales del paisaje, la cobertura vegetal es la que mejor ha quedado huella de los cambios producidos en el tiempo”, Clara ALMAGRO VIDAL, Paisajes medievales en el Campo de Calatrava, Madrid: La Ergástula, 2016, p. 34.
23 “Llámase este hospital el hospital el ospital (sic) de la Bera Cruz, es todo él de cal y canto que, lo que de otras casas es de madera, es allí de bodega”, Mss. 3238, p. 16.
24 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 20
25 Alonso, Cruz y Pereda 2008, p. 127-132)
26 M. AGUILÓ ALONSO, op. cit. p. 20.
27 Conviene indicar que hay otros indicadores de calidad del paisaje (sonora, táctil, olfativa, gustativa, etc.), que es casi imposible que se consignen o recojan en la documentación.
28 “Cuando su nieto, Pedro (IV) Fernández de Velasco, redactó en el s. XVI El Origen de la Ylustrísima casa de Velasco, destacó que era «amigo de edificar» y enumeró las principales construcciones que había patrocinado. Este epíteto indicaba un salto, no sólo cuantitativo sino también cualitativo en la percepción de la labor de patrocinio del Condestable frente a la de su padre”, Elena PAULINO MORENO, “Las trayectorias cruzadas de los patronos. Los Velasco y su incorporación a la nueva arquitectura”, in: Begoña ALONSO RUIZ y Fernando VILLASEÑOR SEBASTIÁN (eds.), Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios, Santander: Universidad de Cantabria, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2014, p. 121. “Fue amigo de edificar y así hiço una cassa de aposentamiento en la fortaleça de Villalpando y labró la casa de la Vega, que es vna casa de plaçer çerca de Burgos, y hiço en la çiudad vna cassa muy buena, y començó en la yglesia cathedral de Burgos vna muy sumptuosa capilla, en la qual dotó nueve capellanes y vn capellán mayor y quatro muchachos acólitos, y demás de esto dejó en la dicha capilla çien mil marauedis de juro perpetuo en cada vn año para sacar christianos cautiuos de tierra de moros. Y enterróse en esta capilla”, Mss. 3228, p. 23.
29 Mss. 3228, p. 6.
30 “La arquitectura servía entonces a los fines políticos de asentamiento y dominio señorial; el modelo de implantación territorial a través de alcázares, torres y casas fuertes se había extendido por todos sus dominios […] Sus fortalezas en las villas de Frías, Belorado, Pedraza, Villalpando o Briviesca responden al mismo objetivo de implantación señorial a través del poder simbólico de la arquitectura”, B. ALONSO, C. DE CARLOS, y F. PEREDA, op. cit. p. 125-126.
31 Antonio MORENO OLLERO, Los dominios señoriales de la casa de Velasco en la Baja Edad Media, Sanlúcar de Barrameda: Santa Teresa Industrias Gráficas, 2014, p. 306.
32 Julio GARCÍA-GABILÁN SANGIL, “La hidalguía de solar conocido: normas jurídicas y doctrina”, Revista de Derecho-UNED, 11, 2012, p. 335.
33 Se menciona en varias ocasiones la “Casa y Solar de Velasco” en Trasmiera, que siempre había sido de los señores de la Casa de Velasco.
34 José Eloy HORTAL MUÑOZ, “Los sitios reales como elementos clave de las monarquías europeas de la Edad Moderna: una aproximación”, Studia Histórica. Historia Moderna, 42, n. 2, (2020), p. 203.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Gonzalo Viñuales Ferreiro, « Una aproximación al paisaje construido de los Velasco en la Baja Edad Media », e-Spania [En ligne], 47 | Février 2024, mis en ligne le 17 février 2024, consulté le 12 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/49294 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.49294
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page