Avisos y desengaños de la muerte en la predicación española áurea
Résumés
Le thème du desengaño est omniprésent dans l’éloquence sacrée, au point de devenir un lieu commun dans les sermons et les discours moraux des prédicateurs de l’Espagne du XVIIe siècle. À partir des oraisons funèbres du père jésuite Manuel de Nájera et de quelques exemples tirés de traités doctrinaux, notre étude se propose d’examiner quelques stratégies discursives adoptées par les orateurs pour désabuser les fidèles par la révélation de vérités chrétiennes.
Entrées d’index
Mots-clés :
desengaño, éloquence sacrée, père Manuel de Nájera, sermons funèbres, comtesse de ParedesPalabras claves:
desengaño, oratoria sagrada, padre Manuel de Nájera, sermones fúnebres, condesa de ParedesPlan
Haut de pageTexte intégral
1La existencia humana está enmarcada por dos hitos temporales: el nacimiento y la muerte que abren y cierran el periodo de vida definiéndolo como efímero. Del nacer, no se tiene clara conciencia. En cambio, del tránsito de la muerte, resulta posible prepararse e incluso enterarse, según el estado físico y mental que se tenga a la hora última. En la cultura cristiana, el paso de la muerte significa el segundo nacer, el de la vida eterna del alma en el más allá, hasta tal punto que la espera de la salvación condiciona la vida mundana. Después de los intentos de reformas espirituales de finales de la Edad Media y de la primera parte del siglo XVI, el catolicismo reafirma su identidad redefiniendo el dogma de su Iglesia. Así fue cómo en la España de la Contrarreforma florecieron escritos e imágenes de contenido teológico-moral para adoctrinar a los fieles y llevarles a tener conciencia aguda de lo que deben pensar y hacer para conformar su vida a la exigencia divina y merecer la felicidad de Dios.
- 1 Lucien FEBVRE, Le problème de l’incroyance au XVIe siècle. La religion de Rabelais, París: Albin Mi (...)
- 2 Sebastián de COVARRUBIAS, Tesoro de la lengua castellana o española (1611), Felipe C. R. Maldonado (...)
2Este breve y muy esquemático repaso de la estructuración religiosa de las mentalidades en un siglo que cree y quiere creer1 permite entender la preeminencia del concepto de desengaño que viene a ser clave en la cultura humanista a partir de finales del siglo XVI. Como acostumbra, Sebastián de Covarrubias define el vocablo a partir de su forma verbal: Desengañar. […] Desengaño, el trato llano y claro con que desengañamos, o la misma verdad que nos desengaña2. Es esta dimensión performativa la que nos interesa en relación con el ámbito de la oratoria sagrada donde el desengaño vertebra todo el discurso doctrinal en relación tanto con la vida como con la muerte. De hecho, ¿qué cuestión ontológica viene a ser más esencial, a la hora de pensar la condición humana, que la de la verdad cristiana que solo se descubre desengañándose de las mentirosas ilusiones de la vida temporal?, ¿qué motivos más hondos tienen los predicadores a la hora de edificar a los fieles que el apartarlos del engaño, abriéndoles los ojos sobre los errores y los vicios que día a día los extravían del difícil camino de la virtud? Y ¿con qué finalidad lo hacen sino la que implica su función de mediadores divinos, es decir guiar a sus contemporáneos hacia la luz de la verdad revelada por Dios para que estos opten por una vida y una muerte cristianas?
3Tomando en cuenta estas preguntas retóricas, examinaré cómo los predicadores manejan el concepto de desengaño, primero, como instrumento de edificación, y, luego, como tema principal dentro de la prédica fúnebre. El estudio se centrará, en particular, en la oratoria sagrada del padre Manuel de Nájera cuya obra espiritual, durante el reinado de Felipe IV, bien refleja el horizonte de desengaño existencial de los católicos.
El desengaño en la obra del padre Nájera
Unos datos sobre el predicador
- 3 Félix HERRERO SALGADO, La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII: La predicación en la Compañía (...)
- 4 AGP, Caja 7936, Expediente personal 2.
- 5 Fol. 1-38. Los demás papeles vienen sin foliación.
- 6 Fol. 37r.
4Dentro de la predicación del barroco español destaca la prolífica producción escrita del padre Manuel de Nájera cuyo genio culterano aplaudió, en su tiempo, Félix Herrero Salgado3. Según el estudioso, existen nada menos que dieciocho sermonarios y dieciséis sermones sueltos, publicados entre 1643 y su muerte en 1680. Si no se tiene mucha materia para conocer su biografía, disponemos al menos de su Expediente personal, conservado en el Archivo del Palacio Real de Madrid4, en el que se puede leer el interrogatorio del 7 de abril de 1656 destinado a establecer la pureza de sangre del candidato, de padres «mozárabes», para la obtención del futuro cargo de predicador de Su Majestad5. Entre los papeles, se dan a ver, en ocho puntos, lo que se designa como la «vida y las costumbres ejemplares» del padre Nájera validando, con la firma del Patriarca de Indias don Alonso Pérez de Guzmán, su entrada en la Capilla Real6. El informe documenta también la petición de sor Ana Dorotea y el apoyo de las monjas del convento de las Reales Descalzas para que Manuel de Nájera ocupara el puesto vacante a la muerte del predicador real Ambrosio de Peñalesa. Para ello, subraya la religiosa la gran disponibilidad y la reactividad del padre jesuita a la hora de remplazar a los oradores enfermos e indispuestos para transmitir el mensaje evangélico. Los argumentos valoran no solo su religión sino también la gran capacidad de trabajo que tenía, atestada de hecho por la publicación continua de sus libros. El 23 de abril de 1656, el mayordomo mayor y contador de las despensas y raciones de la casa afirma que en consideración de letras, ejemplo y buena doctrina de Manuel de Nájera, este ocupará el puesto vacante de Cosme Zapata, predicador real jesuita, que ha fallecido.
- 7 Véase el artículo «Nájera (Náxera), Manuel de», in: Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, (...)
5Por lo que concierne la dimensión prosopográfica –contenida en parte en las portadas de sus sermones–, se sabe que hizo el noviciado en Madrid, estudió filosofía en Huete y teología en Alcalá de Henares. A continuación, enseñó gramática, filosofía y teología en Murcia (1633-1643). Siendo catedrático de Sagrada Escritura en Alcalá (1643-1649) y de ciencia política en el Colegio Imperial de Madrid (1649-1657), donde fue doce años predicador titular (1653-1665), se dedicó a la prédica durante más de cuarenta años como lo ilustra su obra compuesta de múltiples sermones y de panegíricos en las fiestas de Cristo, la Virgen y los santos, así como de comentarios bíblicos y de discursos de doctrina moral7.
- 8 Señalamos la inminente publicación de un libro monográfico dedicado a la figura de Manuel de Nájera (...)
- 9 Fernando NEGREDO DEL CERRO, Los predicadores de Felipe IV, Madrid: Actas, 2006, p. 21-51.
6A raíz de esta presentación sintética8, parece evidente el amplio reconocimiento espiritual del padre Nájera, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVII, cuando ingresó oficialmente el ámbito cortesano, donde –como se sabe– para obtener el cargo de predicador del Rey importaba ser apoyado por una influyente red de cortesanos9.
El desengaño como lugar común
7En sus Sermones fúnebres, publicados por la Imprenta Real en 1666, el padre Nájera acompaña los 18 sermones dedicados a las Ánimas del Purgatorio y a varios difuntos de unas tablas y, al final, de un Índice de los lugares de la Sagrada Escritura donde recoge –en 12 páginas– todas las citas bíblicas presentes en los sermones con la referencia exacta de la cita del texto original y de su localización en los sermones. Todo este aparato editorial se revela muy útil para la circulación del lector a través de las casi quinientas páginas que componen el libro.
- 10 Estas rúbricas vienen sin foliación.
- 11 Sermón nono, en el cabo de año, que hizo al Rey Don Felipe Quarto el grande el Convento Real de la (...)
- 12 Sermón XII en las honras de la Señora Reina Doña Isabel de Borbón, predicado en la Capilla Real, § (...)
8La tabla de Sermones y Assumptos que introduce el sermonario, después de las piezas liminares relativas a las autorizaciones, tiene su eco, al final del volumen, con las 16 páginas del Índice de las cosas particulares que se contienen en este libro. En él, el padre Nájera pasa lista alfabética de los conceptos presentes bajo su pluma indicando la página exacta en que se comenta en el libro10. Entre ellos, dos lugares tratan explícitamente del desengaño a través de su antónimo, en la rúbrica titulada Engaño: Nuestro engaño finge las cosas desta vida de mucho bulto (295) y Para sacar desengaño, es menester gran maestro (436). La formulación de estas «cosas particulares» en una sintaxis afirmativa adquiere un tono sentencioso con la forma breve de su enunciación. En este caso, el predicador usa una retórica de la persuasión contando con la fuerza de la verdad contenida en una frase de construcción simple tanto a nivel sintáctico como conceptual. En cambio, los asuntos referidos antes en el libro, en la tabla situada a la entrada del sermonario, adoptan todos el mismo esquema sintáctico, es decir, que se abren con una oración también afirmativa, siempre encabezada por la conjunción que, así como se estilaba en los textos forales. Partiendo de una postura de autoridad, el predicador usa entonces el presente gnómico o intemporal para dejar constancia de una verdad establecida, ya verificada por la experiencia a la que el cristiano debe conformar sus actos venideros, como por ejemplo en el sermón a Felipe IV: Que disponerse en vida sepulcro, arguye gran desengaño, y de virtudes gran lleno11, u otro ejemplo en el sermón a la reina Isabel de Borbón: Que nuestra engañada vista finge las cosas humanas de muy singular grandeza12.
9Estas oraciones recogen, de hecho, todos los títulos de los párrafos numerados que subdividen los sermones también listados. Así, la tabla de Sermones y Assumptos nos ofrece la estructura formal y temática de todo el sermonario, lo que resulta muy cómodo para tener acceso rápido al contenido temático con las citas bíblicas afines que el autor recopila en el índice. Notamos que seis de los asuntos se relacionan con nuestro concepto desde el punto de vista de la justicia de Dios, quien dentro de la economía de la salvación recompensa a los muertos desengañados y castiga a los que mueren engañados : Que será gran dolor a los malos ver vale muy poco lo que estimaron en mucho, y gran gozo a los justos ver desestimaron con gran acierto lo que el mundo apreciaba con mucho engaño (35) y el otro asunto: Que los trabajos de la virtud se llegan a facilitar con el premio, los del vicio crecen con el tardío desengaño (272). También aborda el padre Nájera la cuestión de la conciencia virtuosa que se revela en la capacidad de cada uno de distinguir el bien del mal: Que en un mozo tiene disculpa el engaño; pero en quien no lo es, no tiene ninguna el vicio (281). El desilusionarse reconociendo las falsas apariencias de la mentira es cuestión de madurez, de sabiduría adquirida con la experiencia.
- 13 Estos lugares comunes que hereda el periodo renacentista con el gusto por las compilaciones de sabe (...)
- 14 Sagrario LÓPEZ POZA, «Florilegios, polyantheas, repertorios de sentencias y lugares comunes. Aproxi (...)
10Estos asuntos, pues, se asemejan por su forma y su contenido semántico a los loci, que circulaban impresos difundiendo sentencias o máximas de comportamiento moral. Estos lugares traducen, bajo formulaciones variadas, unas mismas verdades que el predicador, con exigencia pedagógica, repetía de un sermón a otro para la edificación de los fieles. Por su forma breve y su contenido contundente, esos «lugares comunes», reformulados y adaptados para integrarse lo mejor posible en la materia del discurso, dictan una verdad moral aceptada por todos en un entorno cultural forjado en valores comunes. Su ordenación en rúbricas facilita su manejo: el lector podía encontrar la información que necesitaba para apoyar su argumento moral13; constituían una herramienta esencial para los oradores cristianos a la hora de elaborar el argumento y la estructura de la prédica14.
- 15 Sobre la función legitimadora de estas referencias de autoridades, véase nuestro estudio: «Pouvoir (...)
- 16 Véase la edición crítica de Marc ZUILI, Agonía del tránsito de la muerte (texto seguido de Breve de (...)
- 17 Sobre la representación de la muerte en la época moderna, ver entre muchos estudios los libros clás (...)
11A diferencia de muchos de los loci de la cultura europea del Renacimiento, cabe señalar que los «asuntos» no se valen de citas de autoridades en los sermones del padre Nájera. De hecho, como muchos de sus coetáneos, el predicador limita el uso frecuente de las citas –casi todas en latín– primero al tema de la homilía, dándole el hilo conductor a la invención, y, luego, al cuerpo mismo del sermón, donde abundan más las referencias exactas de su origen, señaladas de forma abreviada al margen del texto15. Como es de esperar, las únicas citas que entran plenamente en resonancia con el concepto del desengaño proceden todas del Eclesiastés, cuyas primeras palabras, retomadas en la conclusión, afirman el dominio de la vanidad sobre todas las cosas del mundo. Esta referencia bíblica, omnipresente en la literatura y en las artes visuales del Barroco español, proyecta, desde el Antiguo Testamento, el mayor desengaño humano. Valorando el sentido de la vida en su absoluta subordinación a la muerte, presentada como puerta de entrada al verdadero y único mundo, afirma que la acción del hombre debe dedicarse plenamente a la caridad con obras misericordiosas que favorezcan la salvación del alma. De ahí que el desengaño bíblico se asocia a menudo con la idea del Memento mori y con el Tempus fugit que invitan a los hombres a recordar lo efímero de la existencia terrenal, a huir de las futilidades engañosas para centrarse en la verdad cristiana. Tal discurso doctrinal originó los numerosos Ars moriendi que, desde finales de la Edad Media, influyeron el horizonte espiritual del Siglo de Oro, en particular las obras ascéticas de los moralistas españoles, como demuestra, entre otros, el famoso tratado ascético Agonía del tránsito de la muerte (1537) de Alejo Venegas16, cuyas múltiples reediciones hasta finales del siglo XVI participaron de la conformación de las actitudes ante la muerte, sobre todo desde el púlpito, con una palabra desengañada17.
El orador desengañado
- 18 Nos permitimos remitir a nuestro estudio: «De la chronique au sermon : moraliser la cour au début d (...)
- 19 Sobre este tema, véanse los estudios de Antonio ÁLVAREZ-OSORIO ALVARIÑO, «Facciones cortesanas y ar (...)
12En los asuntos de su sermonario, el padre Nájera enuncia también lo siguiente: Que puede disponerse a duras prisiones, quien zeloso quisiere en la Corte enseñar verdades (53). Esta sentencia vitupera a los cortesanos cuyo ámbito corrupto responde al tópico del menosprecio de corte, presente en numerosos autores desde el siglo XVI como lo muestra el ilustre despertador de conciencias que fue el padre Antonio de Guevara18. Pero, más allá del tópico, lo interesante es que advierte a los predicadores sobre lo dificultoso de tomar la palabra desde el púlpito real, en un espacio donde la ambición y los deleites nutren el engaño. Siendo predicador de Felipe IV, bien conocía nuestro orador los enredos y juegos de poder a los que estaba expuesto en su mediación religiosa. El privilegio de asumir una palabra de autoridad en la Capilla real, ante los reyes y los ministros, favorecía la porosidad entre los registros y legitimaba, de forma excepcional, la mirada crítica sobre el gobierno y la posibilidad de influir de manera más o menos directa en el mismo ejercicio político. De ahí que, las redes clientelares, dentro de la Capilla real, presionaran a los predicadores para servir, no la regeneración virtuosa de la sociedad cortesana, sino los intereses temporales mediante cierta instrumentalización de la palabra cristiana19.
- 20 Para un estudio minucioso de este sermón, véase Jaume GARAU, «El sermón a las honras del padre Juan (...)
- 21 Sermón diez y siete en las honras del Padre Iuan Eusebio Nieremberg, p. 420.
13Frente a este peligro de desviación espiritual, en uno de sus asuntos, el padre Nájera afirma que «Para sacar desengaño, es menester gran maestro» (436). El «gran maestro» alude al conocido padre Eusebio de Nieremberg al que homenajea en el Sermonario20. Como explica nuestro orador, la luz de los escritos y de la palabra del eminente padre jesuita les permitió a muchos salir de lo que denomina «las cavernas de sus engaños» (p. 437). Al igual que San Pedro, que pescó a muchas ánimas del mar del pecado y que, por ello, fue mirado con cariño por los ángeles, también fue elegido el padre difunto, en particular por el Arcángel San Miguel a quien, en vida, tenía gran devoción: Que para sacar a los hombres de su engaño, se valían dél los Ángeles, como de excelente Maestro (§ 7, título, p. 436)21.
- 22 Sarah VOINIER, «La santidad en palabras. Aproximaciones al “taller” del predicador en la España de (...)
14Fuera del carácter hagiográfico del discurso póstumo, lo que llama la atención en estas citas del padre Nájera es la necesaria perfección humana del predicador. Nos recuerda cuánto valoraba fray Francisco Terrones del Caño, en su Instrucción de predicadores de 1613, la virtud como cualidad insuperable para llegar a mediar, como conviene, la verdad divina. Su ejemplaridad, fundada en el desengaño del mundo terrenal, revela con sus actos y sus palabras el mensaje evangélico22.
El desengaño en la predicación fúnebre
15Sea durante una homilía litúrgica, sea en el marco de honras fúnebres, el sermón proporciona al orador cristiano un largo tiempo –casi una hora– en lengua vernácula para reprehender a los oyentes laicos y religiosos y convencerlos, con la doble exigencia del docere et movere, de que enmienden sus conductas. La calidad de la prédica se mide por la capacidad que tiene la palabra del predicador –según las circunstancias– de provocar tanto las dudas, el remordimiento y la contrición como la confianza y el consuelo con el recuerdo de las palabras misericordiosas de Cristo. Si el desengaño es uno de los fundamentos de la oratoria sagrada en su esfuerzo por denunciar el carácter vanidoso de nuestras vidas, revelando el sentido de la existencia cristiana, la predicación fúnebre ofrece evidentemente la caja de resonancia idónea para lograr un mayor impacto.
16Entre las numerosas oraciones fúnebres del Sermonario que llegó a pronunciar el padre Nájera para honrar a Felipe IV, a sus padres Felipe III y Margarita de Austria, a su primera esposa Isabel de Borbón y a personalidades relevantes como el padre Nieremberg, que ya hemos referido, fijémonos en la oración dedicada a la condesa de Paredes, cuya vida llena de caridad es evocada para desengaño público. Si bien el sermón fúnebre consiste siempre en alzar al difunto al nivel más alto de la excelencia humana, favoreciendo su alma en el juicio de Dios, en múltiples casos, el discurso panegírico toma la senda hagiográfica para demostrar la santidad del modelo.
17Al proporcionar el padre Nájera, en toda su obra impresa, listas de lugares comunes a los lectores, era consciente de que, sin el apoyo del ejemplo, sus ideas carecerían de eficacia didáctica y, por lo tanto, de gran alcance moral. Según reza su correligionario el padre Martín de la Naja, en el prólogo de El misionero perfecto:
- 23 Martín de la NAJA (s.j.), El misionero perfecto deducido de la vida, virtudes, predicación y missio (...)
La doctrina alumbra, y guía, el exemplo alienta, y mueve; la doctrina enseña el camino, el exemplo lo anda, allana, y facilita; la doctrina inclina, el exemplo convence, y no dexa excusa en pie, pues llega a probar con la obra, que es azedero, y practicable, lo que se enseña, con la palabra23.
18Como se recuerda, la doctrina y el ejemplo son complementarios a la hora de enseñar la moral cristiana: el uno, articulado con el otro, construyen un «camino» hacia la verdad con una fuerza argumentativa sólidamente anclada tanto en el razonar como en el sentir.
- 24 Así se componen los sermones: a partir del tema sacado de las Sagradas Escrituras, se comenta el co (...)
19Siendo buen pedagogo, el predicador busca persuadir valiéndose de la presentación de casos ejemplares, sacados las más de las veces de los textos cristianos, pero también de la cultura pagana antigua y de la materia histórica, para ilustrar su demostración. El recurso asiduo a la figura retórica del símil, con el uso muy marcado, bajo la pluma del padre Nájera, de la interrogación ¿Así? le permite al oyente entender el vínculo semántico entre la lección de la fuente doctrinal y su ilustración práctica. Esta estrategia discursiva sirve la integración de la enseñanza, pero, más importante aún, su memorización para realizar el último paso cognitivo, es decir la asimilación del desengaño moral en la vida cotidiana del cristiano como ser individual y ser social24.
- 25 Joaquín PÉREZ DE VILLANUEVA, Felipe IV y Luisa Enríquez Manrique de Lara, condesa de Paredes de Nav (...)
20El padre Nájera dedica el sermonario fúnebre a don Vespasiano Gonçaga, Conde de Paredes, Gentilhombre de la Cámara de su Magestad, de la Orden de Santiago, con ocasión de las honras de su suegra Luisa Enríquez Manrique de Lara, condesa de Paredes, afamada cortesana descendiente de los duques de Nájera, quien, además de haberse beneficiado de una gran proximidad con la reina Isabel de Borbón, fue aya de la infanta María Teresa y trabó amistad con Felipe IV, como demuestra su conocida correspondencia con el monarca25. En el sermón, nuestro orador sigue el itinerario vital de la condesa hasta que, siendo viuda, renunció a las comodidades y los placeres de la vida palaciega para ingresar como Carmelita Descalza el Convento de San José de Malagón bajo la nueva identidad de Madre Luisa Magdalena de Jesús. Dice el padre Nájera:
- 26 Sermón XIII. En las honras de la Madre Luisa Magdalena de Iesús, Religiosa Carmelita Descalça en el (...)
Nació de las cumbres más altas de la nobleza. Manrique de Lara. No hay más que ser, ni que codiciar. Vivió puríssima, como quien no nacía para el siglo, y fue en Palacio de las virtudes modelo, mostrando con su proceder, que se puede vivir a la modestia, y a la virtud en Palacio, y que entre repetidos aplausos, entre numerosos concursos, entre resplandecientes adornos puede florecer en el coraçón el desengaño, y el generoso desprecio26.
- 27 Hija de Luisa Manrique de Lara y Girón, quinta duquesa de Nájera, la décima condesa de Paredes, cuy (...)
- 28 De forma interesante, el padre Nájera no evoca nunca la dedicación de la condesa a la escritura, so (...)
21El predicador empieza el sermón alabando dos dimensiones relevantes de su personalidad y extraordinaria disposición moral. La primera remite a su altísima alcurnia, destacando en la sintaxis misma el nombre ilustre de su familia para hacer resonar entre dos silencios –marcados por dos puntos– la fama atada a todos los que pertenecen a este ilustre linaje. En la asamblea de los oyentes de la posible Capilla Real, donde la competencia de títulos entre los Grandes siempre corría pareja con el afán por adquirir más poder social, esta llamativa puesta de relieve onomástica debió de servir de máximo aplauso a la memoria de la difunta y de su familia27. En su homilía, el orador cristiano se dirige a un mundo palaciego del que condena los vicios, como lo hace también en algunos asuntos. Al evocar a continuación la segunda característica de la difunta, los elogios de la condesa alcanzan un grado superior, refiriendo su excepcional mérito al ser a la vez dama del mundo y del Cielo. Viviendo en el engañado Palacio, pudo ella triunfar de las tentaciones gracias a sus ejemplares virtudes y su profunda devoción, fuentes de divinas acciones, que, según el predicador católico, ofrecen un perfecto espejo de vida desengañada, no solo para los que la conocieron sino también para los que la recuerdan mediante el poder evocador de las palabras28.
22Si nunca vivió en la ilusión, la muerte de su esposo fue una experiencia determinante para la condesa. Con moderación y constancia, no obstante, su gran pesar, precisa nuestro orador que
- 29 Sermón XIII, op. cit., p. 324.
a bien morir le ayudava, y assistiéndole moría: lloró como era razón su desgracia, y despidiéndose del mundo, se cortó luego el cabello, que era hermossísimo. Este sacrificio hizo, no hazañera, sino verdaderamente desengañada, conforme con la voluntad de Dios gimió su trabajo, y siendo su resignación muy rendida, aun el natural sentimiento le mirava como impaciencia29.
- 30 Véase la obra de índole hagiográfíco del padre Agustín de Jesús María, Vida, y muerte de la venerab (...)
23Según el padre Nájera, el heroísmo moral de la condesa emana naturalmente de ese equilibrio sobrehumano, de esa fuerza incomparable que transforma su vida en verdadero espejo de desengaño cristiano30.
Conclusión
24El desafío quizá más difícil del orador cristiano siempre ha sido y sigue siendo el desengañar con la palabra. Para ello, existen recursos retóricos que le ayudan a construir un argumento convincente. En el marco de la predicación fúnebre, la prédica del padre Manuel de Nájera revela cómo de la doctrina –referida con las citas bíblicas y los lugares comunes presentes en la cultura humanista– a la ejemplaridad en actos observada a partir de la experiencia humana, el discurso homélico presenta el desengaño más radical, el del aviso de la muerte. Pero, por brutal que sea este despertar, nunca viene sin la compensación de lo que promete el bien morir. De hecho, la consolación que pretende ofrecer el mediador divino se funda en el recuerdo de la salvación de la que goza el difunto tras una vida cristiana, alumbrada por la luz desengañadora de la verdad.
- 31 Sobre esta cuestión, consúltese Héloïse HERMANT, «La régence de Marie-Anne d’Autriche, un temps d’e (...)
- 32 Entre otros estudios de Julián José LOZANO NAVARRO, véase «Confesionario e influencia política. La (...)
25Sin embargo, más allá del contenido moral del sermonario, cabría interrogarse sobre la publicación de este libro unos meses después de la muerte de Felipe IV, en el momento bisagra entre dos reinados que marcaba el principio de la regencia de Mariana de Austria. Aquel periodo de reconfiguración del aparato gubernamental con un renovado reparto de las responsabilidades, de los papeles políticos y de la práctica del poder en el entorno de la regente31, con el valido Nithard, plantea la cuestión no solo de la motivación del padre Nájera a la hora de reunir estos sermones en un libro, sino la de su recepción en la corte de Carlos II. Más allá del discurso moral unívoco, bien imaginamos, a partir de la dedicatoria al cortesano conde de Paredes, que la iniciativa del padre jesuita, perteneciente a la misma orden que el padre Nithard, puede servir, en el mundo, como una forma de defensa de la causa de la Compañía dentro de la misma Capilla Real, pero también de los consejos y de la dirección espiritual de los miembros de la familia real32. Si los sermones carecen de alusiones al contexto de crisis de la monarquía, desde el púlpito el Padre Nájera reinyecta mediante una difunta galería de modelos desengañadores un discurso del triunfo cristiano que entra en plena resonancia con el programa de política providencialista de la Monarquía hispánica, con una tonalidad que matiza la lectura sino pesimista por lo menos melancólica que hacían los españoles del setecientos de los fracasos temporales que debilitaban su imperio.
Notes
1 Lucien FEBVRE, Le problème de l’incroyance au XVIe siècle. La religion de Rabelais, París: Albin Michel, 1947.
2 Sebastián de COVARRUBIAS, Tesoro de la lengua castellana o española (1611), Felipe C. R. Maldonado (éd.), Madrid: Castalia, 1994, p. 413.
3 Félix HERRERO SALGADO, La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII: La predicación en la Compañía de Jesús, Madrid: Fundación Universitaria Española, 2001, 3, p. 472.
4 AGP, Caja 7936, Expediente personal 2.
5 Fol. 1-38. Los demás papeles vienen sin foliación.
6 Fol. 37r.
7 Véase el artículo «Nájera (Náxera), Manuel de», in: Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Charles E. O’ NEILL y Joaquín M.a DOMÍNGUEZ (dirs.), Infante de Santiago-Piatkiewics, Institutum Historicum, S.I., Roma-Universidad Pontificia Comillas de Madrid, 2001, 3, p. 2797 y el artículo «Manuel de Nájera» in: Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Madrid: Espasa-Calpe, 1918, 37, p. 952.
8 Señalamos la inminente publicación de un libro monográfico dedicado a la figura de Manuel de Nájera en la que dedicamos un capítulo al estudio del sermonario fúnebre del orador jesuita: Jaume GARAU AMENGUAL y Francisco José GARCÍA PÉREZ (eds.), Manuel de Nájera, decano de predicadores. Oratoria sagrada y espacios de poder en la Real Capilla del siglo XVII, Berlín: De Gruyter, 2024.
9 Fernando NEGREDO DEL CERRO, Los predicadores de Felipe IV, Madrid: Actas, 2006, p. 21-51.
10 Estas rúbricas vienen sin foliación.
11 Sermón nono, en el cabo de año, que hizo al Rey Don Felipe Quarto el grande el Convento Real de la Encarnación, § 2, p. 237.
12 Sermón XII en las honras de la Señora Reina Doña Isabel de Borbón, predicado en la Capilla Real, § II, p. 295.
13 Estos lugares comunes que hereda el periodo renacentista con el gusto por las compilaciones de saberes de todo tipo se hacen más visibles con los progresos de la imprenta y forman, según Anne Moss, un «objet révélateur des structures mentales des gens éduqués en Europe occidentale depuis le tout début du seizième siècle jusqu’à la fin du dix-septième», in: Ann MOSS, Les recueils de lieux communs. Apprendre à penser à la Renaissance, Genève : Droz, 2002, Préface, s. p.
14 Sagrario LÓPEZ POZA, «Florilegios, polyantheas, repertorios de sentencias y lugares comunes. Aproximación bibliográfica», Criticón, 49, 1990, p. 61-76. Augustin REDONDO, «“Lugares comunes” e Inquisición. El caso del repertorio de Juan de Aranda», in: Florencia Calvo y Gloria Chicote (eds.), Buenos Aires-Madrid-Buenos Aires. Homenaje a Melchora Romanos, Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires, 2017, p. 413-421.
15 Sobre la función legitimadora de estas referencias de autoridades, véase nuestro estudio: «Pouvoir et marges dans les discours funèbres en l’honneur de Charles II d’Espagne », Les Dossiers du Grihl, 15 (3), 2022, en línea, consultado el 03 de junio de 2023. URL: http://journals.openedition.org/dossiersgrihl/9594; DOI: https://doi.org/10.4000/dossiersgrihl.9594.
16 Véase la edición crítica de Marc ZUILI, Agonía del tránsito de la muerte (texto seguido de Breve declaración de las sentencias y vocablos obscuros que en el libro de la muerte se hallan), París: L’Harmattan, 2001. Como lo explica el autor, este tratado marca un giro importante en las Artes moriendi del siglo XV hasta los tratados del Barroco que preparan a la buena muerte cristiana, nada menos que por desdramatizar el tránsito temporal.
17 Sobre la representación de la muerte en la época moderna, ver entre muchos estudios los libros clásicos de Michel VOVELLE, Mourir autrefois, París: Gallimard-Julliard (Folio Histoire), 1974; Philippe ARIÈS, L’Homme devant la mort, París: Seuil, 1977; y, para el ámbito castellano, Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ, Los castellanos y la muerte, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996.
18 Nos permitimos remitir a nuestro estudio: «De la chronique au sermon : moraliser la cour au début du règne de Philippe III», in: Nathalie PEYREBONNE, Marie-Claire THOMINE y Alexandre TARRETE (eds.), Le Mépris de la cour (XVIe-XVIIe siècles), Cahiers V. L. Saulnier, París: Presses Universitaires de Paris-Sorbonne, 2018, p. 265-280.
19 Sobre este tema, véanse los estudios de Antonio ÁLVAREZ-OSORIO ALVARIÑO, «Facciones cortesanas y arte del buen gobierno en los sermones predicados en la Capilla Real en tiempos de Carlos II», Criticón, 90, 2004, p. 99-123; «La Capilla Real en el Alcázar de Madrid: un espacio cortesano», in: Gérard SABATIER y Margarita TORRIONE (coords.), Louis XIV espagnol?Madrid et Versailles, images et modèles, París: Centre de Recherche du château de Versailles / Éditions de la Maison des sciences de l’homme («Aulica»), 2009, p. 155-172. Francico José GARCÍA PÉREZ, «La oratoria sagrada como arma política: los predicadores reales de Juan José de Austria», Obradoiro de Historia Moderna, 26, 2017, p. 237-265, p. 242.
20 Para un estudio minucioso de este sermón, véase Jaume GARAU, «El sermón a las honras del padre Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), una hagiografía predicada al servicio de la exaltación de la Compañía de Jesús», in: Jaume GARAU (ed.), Religión, política y moralidad en el Barroco. La predicación en la España del siglo XVII, Madrid: Sindéresis, 2018, p. 49-77.
21 Sermón diez y siete en las honras del Padre Iuan Eusebio Nieremberg, p. 420.
22 Sarah VOINIER, «La santidad en palabras. Aproximaciones al “taller” del predicador en la España de los siglos XVI y XVII», in: Cécile VINCENT-CASSY y Pierre CIVIL (eds.), Hacedores de Santos. La Fábrica de santidad en la Europa católica (siglos XV-XVIII), Madrid: Doce Calles, 2019, p. 183-199, p. 187.
23 Martín de la NAJA (s.j.), El misionero perfecto deducido de la vida, virtudes, predicación y missiones del venerable y apostólico predicador, padre Gerónimo López, de la Compañía de Iesús, Zaragoza: 1678, Prólogo y razón del libro, s. f..
24 Así se componen los sermones: a partir del tema sacado de las Sagradas Escrituras, se comenta el contenido doctrinal en lengua vernácula basándose en ejemplos que constituyen la materia que organiza el orador cristiano, con su arte inventivo, para fabricar el cuerpo de la homilía. Para una aproximación a la retórica de los sermones, se puede consultar José RAMOS DOMINGO, Retórica-Sermón-Imagen, Salamanca: Universidad Pontificia, 1997.
25 Joaquín PÉREZ DE VILLANUEVA, Felipe IV y Luisa Enríquez Manrique de Lara, condesa de Paredes de Nava. Un epistolario inédito, Salamanca, 1986.
26 Sermón XIII. En las honras de la Madre Luisa Magdalena de Iesús, Religiosa Carmelita Descalça en el Convento de San Ioseph de Malagón, y en el siglo la Excelentíssima Señora doña Luisa Enríquez Manrique de Lara, Condesa de Paredes, Aya de la Señora de Francia Doña María Teresa de Austria, y Borbón, p. 307-339, p. 308.
27 Hija de Luisa Manrique de Lara y Girón, quinta duquesa de Nájera, la décima condesa de Paredes, cuyas honras se celebran, fue madre de dos hijas, de las que la mayor Inés Manrique de Lara, la undécima condesa de Paredes, casó con el dedicatario del sermonario, quien, de forma muy significativa, antepuso el nombre prestigioso de su esposa al suyo, llegando a llamarse Vespasiano Manrique de Lara Gonzaga. Destacó en la historia por ser IV duque de Guastalla, príncipe de Molfetta, gentilhombre de cámara de Felipe IV y de Carlos II (y virrey de Valencia a partir de 1667). Ambos fueron padres de María Luisa Manrique de Lara y Girón, famosa por haber sido virreina de Nueva España, amiga de Sor Juan Inés de la Cruz y dama sucesivamente de Mariana de Austria y de su segunda nuera Mariana de Neoburgo.
28 De forma interesante, el padre Nájera no evoca nunca la dedicación de la condesa a la escritura, solo se centra en el comportamiento ejemplar de la difunta, a la que siempre asocia con su título de nobleza temporal. Además de su correspondencia, se conoce hoy su obra poética, con el seudónimo de Aquiles Napolitano: Año Sancto. Meditaciones para todos los días en la mañana, tarde y noche. Sobre los misterios de la Vida y Passión de Christo Nuestro Redemptor y sobre otros que celebra Nuestra Santa Madre la Iglesia. Colegidas de los Libros de Santos Doctores y Maestros de Espíritu, que escribieron en esta materia. Con explicación mística, literal y moral de los Evangelios, Madrid: Domingo García Morrás, 1658.
29 Sermón XIII, op. cit., p. 324.
30 Véase la obra de índole hagiográfíco del padre Agustín de Jesús María, Vida, y muerte de la venerable Madre Luisa Magdalena de Jesús, religiosa carmelita descalza, en el convento de San Joseph de Malagón, y en el siglo Doña Luisa Manrique de Lara, excelentíssima Condesa de Paredes, Aya de la Christianíssima Reyna, que fue de Francia, Doña María Theresa de Austria, y Borbón, Madrid: por Antonio Gonçález de Reyes, 1705.
31 Sobre esta cuestión, consúltese Héloïse HERMANT, «La régence de Marie-Anne d’Autriche, un temps d’expérimentation politique. Pratiques de l’écrit et dissémination des pouvoirs», in: Michèle GUILLEMONT-ESTELA, Béatrice PEREZ, Pauline RENOUX-CARON, Cécile VINCENT-CASSY y Sarah VOINIER (eds.), Le règne de Charles II. Grandeurs et misères, París: Éditions Hispaniques, 2021, p. 25-56.
32 Entre otros estudios de Julián José LOZANO NAVARRO, véase «Confesionario e influencia política. La Compañía de Jesús y la dirección espiritual de princesas y soberanas durante el barroco» in: José MARTÍNEZ MILLÁN, Henar PIZARRO LLORENTE, Esther JIMÉNEZ PABLO (coords.), Los jesuitas: religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2012, 1, p. 183-206.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Sarah Voinier, « Avisos y desengaños de la muerte en la predicación española áurea », e-Spania [En ligne], 49 | Octobre 2024, mis en ligne le 01 octobre 2024, consulté le 05 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/52238 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12jop
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page