‘Extraño de la fortuna’: el desengaño en la poesía del conde de Rebolledo
Résumés
Parmi les problèmes de la vie du diplomate, la solitude se démarque : cet article revient sur la carrière d'ambassadeur du comte de Rebolledo et examine à la fois sa situation marginale dans le Nord et la présence du thème du désabusement au sein d’un petit corpus poétique.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Este trabajo se enmarca en los proyectos SILEM II: Biografías y polémicas: hacia la institucionalización de la literatura y el autor (referencia RTI2018-095664-B-C21 del Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España) coordinado por Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba) y VIES II: Vida y escritura II: entre historia y ficción en la Edad Moderna (PID2019-104069GB-I00) comandado por Luis Gómez Canseco y Valentín Núñez Rivera (Universidad de Huelva).
Texte intégral
- 1 Se cita siempre por las ediciones consignadas en la bibliografía, con ocasionales retoques de ortog (...)
1Para no ser traidor, Vera y Zúñiga advierte desde el inicio en El embajador (1620), tratado diplomático par excellence en el siglo xvii: «otro oficio hay más dificultoso en la república, que es el de embajador, cuyas obligaciones son tantas, que dijo un discreto ser desdichado el reino que hace mala eleción de ministros, pero desdichadísimo el que yerra la de los embajadores» (I, fol. 10v)1: se puede decir más alto, pero no más claro. Como aviso para navegantes, en el inicio de este tratado fundamental se carga la mano sobre los requisitos del buen embajador (necesita «todo lo que por todos los demás cargados está repartido», I, fol. 11r) y envida:
lo que sin correrle la cortina se deja ver es que va un hombre solo, que no ha de comunicar las cosas intempestivas ni puede las pensadas con otro que con su ingenio (solísimo y peligroso compañero), desconsolado y aventurado a no tener enmienda, si abraza lo peor. Y así lo dijo el Eclesiástico [4, 10]: «¡Ay del solo, porque si cae, no tiene quien le dé la mano para ayudarle a levantar!» (I, fol. 11r-v).
- 2 Sobre la soledad ver Paola VOLPINI, «La solitudine dell’ambasciatore: condizioni e rischi dell’uffi (...)
- 3 Carmen FERNÁNDEZ-DAZA, El primer conde de la Roca, Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1994, p (...)
2Justamente, la soledad del embajador es una de las mayores dificultades del arte diplomático y suele acarrear otras muchas a nivel económico y personal2. Luego de lanzarse –con algo de locura quizá– a la carrera de embajador, Vera y Zúñiga padeció en sus prereias carnes las tensiones del día a día tanto con el otro como con casa: puede parecer una locura, pero ni siquiera en medio de las relaciones peligrosas con Venecia le fue mal del todo porque contaba con buenas amistades (las todopoderosas familias Cornara y Querini)3, mientras que a otros les fue mucho peor.
3Uno que se vio más solo que la una y se lamenta constantemente de su situación de abandono es el conde Bernardino de Rebolledo, que durante un tiempo vive una suerte de exilio en el norte de Europa con alguna que otra ventaja y muchos más problemas. En este trabajo pretendo acercarme al estado de cosas de la embajada de Rebolledo en el reino de Dinamarca y Noruega, para centrarme especialmente en su autorrepresentación –con mucho de reivindicación y self-fashioning– en poesía, que permite ver el nacimiento de un potente sentimiento de desengaño tanto profesional como vital.
«Donde el áspero clima le ha varado»: fortunas del agente del norte
- 4 Para estos y otros detalles biográficos ver Concepción CASADO LOBATO, «Un poeta y diplomático leoné (...)
- 5 Ver respectivamente Ana Isabel MARTÍN PUYA, «Periferias de un noble: el conde de Rebolledo», Versan (...)
4Segundón de origen que sólo hereda el título nobiliario de rebote (tras la muerte de su hermano), las peripecias de Rebolledo comprenden los inicios como soldado (1611-1646) y la dedicación diplomática en el norte de Europa (1644-1659), que se extiende algo más por culpa de un accidentado viaje de retorno (1659-1661)4. Es la suya una situación itinerante y periférica que –y he aquí los pros– le permite cultivar una rica red de contactos con personajes de primera línea, con varios reyes a la cabeza, y conocer autores, ideas y libros muy variopintos por los que se convierte en una suerte de adelantado a su tiempo con mucho de pretensión didáctica, a la par que se vuelve el experto en asuntos nórdicos5.
5Más en detalle, la vida diplomática de Rebolledo se puede dividir en dos fases muy claras: luego de un noviciado como secretario del III duque de Feria (don Gómez Suárez de Figueroa) para los funerales de Enrique IV y las negociaciones para las dobles bodas de 1615 (1610) y un par misiones puntuales –con mucho de pinitos–, primero en las negociaciones entre el emperador, el rey de Hungría y los electores (1636) y una segunda en la conferencia con los plenipotenciarios alemanes (1644), Rebolledo actúa como embajador en Dinamarca (1648-1659, con designación del 6 de octubre de 1647) y pasa toda su carrera en la corte danesa, tratando de abogar por los intereses españoles en medio de una catarata de problemas que se acumulan uno detrás de otro.
- 6 C. CASADO LOBATO, art. cit., p. 52, ya cita este documento.
6La cosa ya pintaba mal desde el principio, porque el rey avisaba a Rebolledo del alcance preciso de su condición de representante6:
Aunque la carta mía de creencia ni ningún otro despacho no os constituye en grado de mi embajador, ni mi intención es que tengáis tal representación, ha parecido conveniente advertíroslo aquí para que excuséis todas las acciones y demostraciones que puedan dar olor o apariencia desde grado, porque sería de grave perjuicio en una corte donde no es mi ánimo que asista embajador mío, mayormente habiéndolo de ordinario o a tiempos de la corona de Francia, con quien se ha de excusar todo género de concurrencia y competencia de procedencia (AHN, Estado, 2880, exp. 29).
- 7 E. J. CORREDERA NILSSON, «“Yo he hecho lo que podido…”», p. 516-531.
7Y casi se puede decir que «de aquellos polvos» llegan «estos lodos», porque era una misión periférica, que únicamente gana importancia con la amenaza y el estallido de las dos guerras sueco-danesas (1657-1658 y 1658-1660), cuando Rebolledo se convierte en el portavoz de las noticias del norte y el principal abogado por una alianza con Dinamarca, pero luego el gobierno central pierde interés y se le ordena volver antes del final de la contienda7, amén de los enredos de tenerse que coordinar con el embajador imperial y otros legados.
- 8 P. RUIZ PÉREZ, «Imágenes políticas…», art. cit.
8Entrando ya en su obra, Rebolledo adopta un perfil de poeta amateur que muchas veces dedica su escritura a cuestiones tanto personales como profesionales y se lanza a la publicación sistemática de todos sus textos desde su embajada norteña, en una coincidencia muy significativa entre diplomacia y poesía que, además, demuestra una calculada carrera literaria: al cancionero Ocios (1650) de tono menor sucede la Selva militar y política (1652) y las Selvas dánicas (1655) de asunto didáctico e histórico, para culminar la ascensión con tres entregas religiosas (La constancia victoriosa, 1655; la Selva sagrada, 1657; y el Idilio sacro, 1660), el golpe final de unas obras completas bajo su propio control (1660-1661, 3 volúmenes) y una meditada recurrencia a dos talleres editoriales como extra (Amberes, Oficina Plantiniana y Colonia, Antonio Kinchio, más Copenhagen, Pedro Morsingio)8.
- 9 Ver B. de REBOLLEDO, Ocios, ed. R. GONZÁLEZ CAÑAL, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1997; (...)
- 10 P. RUIZ PÉREZ, «Visión y mirada en las Selvas dánicas del conde de Rebolledo», Creneida: Anuario de (...)
- 11 Ver Adrián J. SÁEZ, «El ingenio de la diplomacia: Saavedra Fajardo, el conde de Rebolledo y los rey (...)
9Los paratextos de esta serie de obras dan cuenta de los intereses de Rebolledo9: para empezar, las dedicatorias se reparten entre la flor y nata del norte de Europa y España, con las Selvas dánicas y la segunda edición de los Ocios dirigidos a la reina Sofía Amalia de Dinamarca10 y La constancia victoriosa a Cristina de Suecia, frente a la Selva militar y política al rey Fernando IV de Bohemia y Hungría, la Selva sagrada a Felipe IV y el Idilio sacro a la reina Margarita de Austria, con un pequeño cambio –con mucho de oportunismo– entre la princeps y las opera omnia de la Selva militar (donde el príncipe Felipe Próspero sustituye al rey húngaro). Se trata de un doble juego que entrecruza las motivaciones personales y políticas, ya que en general busca tanto anotarse puntos para su misión diplomática como ganarse el favor para mejorar su delicada situación privada: con las reinas nórdicas juega la carta de la hermandad gótica11 y –entre otras cosas– logra la merced de vivir durante una temporada en el palacio de Hersholme (Hirschholm o Hørsholm), estancia donde compone las Selvas dánicas (cuya primera parte toma nombre de la residencia real) junto a La constancia victoriosa y Los trenos (según dice en el epígrafe del soneto 33, núm. 219); asimismo, con los poderosos españoles (y el rey centroeuropeo) intenta estar a bien dentro de las redes diplomáticas de alianza y con la mirada puesta sobre todo en el deseado regreso a casa.
- 12 Rocío CÁRDENAS LUNA y P. RUIZ PÉREZ, «El espejo del retrato: el conde de Rebolledo y sus dedicatori (...)
- 13 E. J. CORREDERA NILSSON, «“Yo he hecho lo que he podido”», p. 516 y 531.
- 14 «Serenísimo señor», en B. DE REBOLLEDO, Selva militar y política: este paratexto, conservado en la (...)
10Y es que, muy a su pesar, la trayectoria de Rebolledo demuestra la otra cara de la moneda de la vida del diplomático, con dificultades y problemas de todo pelo que repite una y otra vez tanto en epístolas (que quedan más o menos en petit comité) como en paratextos (con más fuerza por su carácter público), que quizá se puedan ver como el «verdadero altavoz de sus añoranzas»12: así, en una «Carta del autor escrita de Copenhagen a don Ramiro de Quiñones» (22 abril 1651, publicado en Obras poéticas, I, 1660) se lamenta de que le «deben quince mil escudos» que está pagando con intereses, se dice «fatigado de mi achaque» (por la gota), por el que –añade– mantiene una «dieta» que «es remedio necesario y fácil» por su pobreza y jura que «todas mis pretensiones paran en desear cobrar para pagar lo que debo» (187-198), pues por dos veces no puede volver a España por culpa de deudas (1652 y 1657)13; a su vez, en una dedicatoria apunta entre líneas al «estado en que me tienen las heridas y achaques después de haber empleado cincuenta años en el de Su Majestad, Dios le guarde» (en la edición de las obras completas de la Selva militar y política), para no entrar en la cadena infinita de males listados en el proemio de los Ocios a cura del licenciado Flórez de Laviada14.
11Aunque puedan sorprender un poco, todas estas cuestiones parecen formar parte de los gajes del oficio, pues Vera y Zúñiga ya avisa en El embajador tanto sobre los peligros y riesgos de la diplomacia como de las características del perfecto legado: además de las dificultades de legitimidad y representación derivada de las instrucciones (II, fol. 112v-116v; III, fol. 5v-7r) que tan bien conoce Rebolledo por su estatuto ambiguo, destacan los problemas económicos contra los que previene Vera y Zúñiga aconsejando –por dos veces– que el embajador «conviene que sea rico» como único medio para «adornar y vestir su oficio como es justo» y «tratarse con la esplendidez que es necesario», así como para evitar cualquier sospecha que cobraría fuerza de verdad en el pobre (II, fol. 126v).
12La cuestión económica es fundamental, ya que Vera y Zúñiga apunta la importancia de tener fondos a disposición y los efectos colaterales sobre la familia y el patrimonio del embajador, que su señor tiene que intentar compensar:
[…] sin duda que, demás de la parte que al rey toca destos gastos y donativos, al embajador se le pega mucho, que ha de satisfacer de su hacienda; demás que, sin anticipado socorro y ayuda de costa no podrá partir, llegar y asistir donde le sea necesario, y hay quien quiere que estas faltas corran por cuenta del embajador, aunque tenga por disculpa que no le han despachado de lo necesario (II, fol. 127v-128r).
[…] y ser obligado a gastar en el uso y adorno de su embajada, no solo sus gajes, sino su patrimonio: esto, pues, todo justifica la parte del embajador contra su príncipe, a obligación precisa ide ampararle su casa y familia, que, por estar sirviéndole, deja sin patrocinio ni administración, acudiendo no solo a las necesidades que le representaren, sino procurando saber si tiene otras que por modestia le encubran, sin desdeñarse de acudir, ni aun a las más menudas (II, fol. 132r-v; y ver III, 28r).
13En resumen, Vera y Zúñiga aconseja que el embajador «ha de tener costumbre de casos adversos» tanto en cuestiones interiores como exteriores para ser constante y prudente, ya que «quien no ha sido trabajado de la fortuna, mal podrá discurrir bien las adversidades», de modo y manera que busca quien pueda «hacer rostro a un mal encaminado negocio, sin rendirse a su dificultad y sacar esperanza y ánimo de la costumbre antigua de trabajos para porfiar o mejorar la suerte» (II, fol. 137v-138v; III, fol. 31v). Pues bien, Rebolledo quizá no tenía experiencia, pero desde luego se tuvo que forjar en las miserias de la misión norteña.
«He vivido acá muriendo»: soledad y desengaño en algunos poemas
14Esta situación personal un tanto trágica de Rebolledo tiene en buena lógica un reflejo en un manojo de poemas:
-
Una pequeña autobiografía pictórica: «Enviándole la serenísima reina Cristina de Suecia a decir que fuese de Copenhaven a Estocolmo a verla, en ocasión que estaba muy malo de gota, le envió este retrato» (romance 35, núm. 76), que va de la mano con el poemita «A un retrato que mandó hacer del autor el rey de Dinamarca, estando muy maltratado de la gota» (epigrama 18, núm. 126).
-
Un lamento poético por la nueva misión norteña: «Habiendo después de tantos años de peregrinación vuelto a la patria, le volvió a arrojar la fortuna a Dinamarca» (soneto 26, núm. 117).
-
Dos de los poemas sobre la estancia en el palacio de la reina danesa: «Estando retirado en Hersolme y resuelto a no escribir más» y «Volviendo el autor a Copenhaven de Hersolme, donde estuvo un año, en que escribió las Selvas dánicas, los Salmos, el Job y Los Trenos» (romance 66 y soneto 33, núms. 202 y 219).
-
Una reescritura bíblica aplicada a su caso: «Lamentación aludiendo al salmo “Super flumina Babilonia”» (redondillas 23, núm. 206).
-
Una epístola sobre una gestión en su nombre con el rey para aceptar la orden de Amaranta concedida por la reina Cristina de Suecia: «Carta escrita al padre maestro fray Juan Bautista Guémez, de la Orden de santo Domingo, predicador de Su Majestad, habiéndole enviado el autor de Copenhaven a Madrid a procurar su licencia» (tercetos 3, núm. 210).
-
Un poema sobre su mala situación personal: «Escribióle en Copenhaven significando el estado en que se hallaba» (soneto 30, núm. 216).
-
Una suerte de autobiografía profesional: «Carta escrita de Copenhaven, el año de 1654, a don Francisco de Rebolledo Palafox y Mendoza, marqués de Ariza» (romance heroico, núm. 211).
-
Y, finalmente, un poema de adiós («Despidiéndose de la ciudad de Copenhaven», soneto 46, núm. 232) y un díptico dedicado a las peripecias del viaje de regreso a casa: «A su detención en Hamburgo» y «A la dilación de su vuelta a España» (sonetos 48 y 52, núm. 234 y 238).
- 15 Ver E. J. CORREDERA NILSSON, «Confessional public diplomacy?», art. cit.
15Hay unos pocos poemas diplomáticos más, como un texto sobre el pinito inicial de la misión con el rey de Hungría («Habiendo el señor infante enviado al autor a visitar de su parte al señor emperador Ferdinando III…», romance 45, núm. 144) y otro textito de diplomacia confesional («Al partir de la corte de Copenhaven, persuade que admitan la religión católica», soneto 47, núm. 233)15, así como una pareja de poemas encomiásticos a los reyes daneses («Partiendo de Dinamarca, escribió esto a sus reyes» y «A la serenísima reina de Dinamarca», sonetos 42 y madrigal 12, núms. 228 y 243), dos estampas costumbristas de la vida en el palacio de Hersholme («Estando el autor en Hersolme, pasó el padre Miguel de la Fuente con el padre Godofrido Franken de Copenhaven, donde eran sus huéspedes, a embarcarse en el Señor, sin llegar a despedirse de él» y «Estando en Hersolme, habla con aquella soledad y con sus libros», romance 62 y soneto 38, núms. 195 y 224), algún caso ambiguo («Convaleciente de una grave enfermedad», soneto 11, núm 100) y otro grupo sobre la vida en Copenhague (núms. 158, 164, 168, 184-186, 188-193, 196, 217-218, 239) y la guerra sueco-danesa (núms. 198, 227, 229, 231 y 235), pero no entran dentro de las estampas sobre la vida personal del embajador.
16El romance autobiográfico «A la reina Cristina de Suecia» (núm. 76) es una suerte de compensación poética, con el que Rebolledo se presenta mediante un retrato tanto pictórico como textual: así, dice que manda «de mi fortuna y de mí / […] una copia» (v. 9-10), critica como quien no quiere la cosa «la presurosa / vida de la corte, que / hace las edades cortas» (v. 50-52), recuerda sus tiempos militares (v. 113-140) y comenta su situación actual como diplomático en el norte (v. 141-168), para pasar a trazar una écfrasis de sí mismo (v. 169-176) que se amplía a un repaso de sus gustos y costumbres (v. 177-240). Amén de definir su estado presente como «tan prolijo destierro» y «soledad tan penosa» (v. 239-240), Rebolledo ofrece un autorretrato grotesco:
Tengo la salud muy vieja,
la barba y cabeza mozas,
moderada la estatura,
abultada la persona;
la ambición mortificada
y la templanza ambiciosa,
de procurar merecerlas
y no desear las honras;
entretenidas las burlas,
las veras no cavilosas,
la condición apacible,
la conversación jocosa;
los pies y brazos rendidos
a la opresión de la gota,
que maltrata las heridas
y las coyunturas goza (v. 153-168).
17El epigrama «A un retrato» es el reverso cómico por la presentación del dibujo burlesco de Rebolledo, pero igualmente refleja una buena relación con el monarca:
Estimación singular
este retrato merece
y en lo que más se parece
es en no poder andar.
18A su vez, el poema sobre la misión danesa presenta de entrada un interesante retoque en el título: si en los Ocios de 1650 se lee que «le volvió a arrojar la fortuna a padecer mayores trabajos», en la edición de 1660 se cambia por «le volvió a arrojar la fortuna a Dinamarca», en un «miniejercicio» de reescritura muy significativo que reduce la impronta desgraciada de la etapa diplomática en el norte. Eso sí, el soneto es claro en el diseño trágico de la experiencia:
Desprecio, no piedad del elemento
que excitan procelosos alborotos,
destrozado el timón, los remos rotos,
velas y jarcias ya triunfos del viento;
no por tan infeliz menos contento,
vencí en la playa piélagos ignotos
y al patrio templo los sagrados votos
en señas ofrecí del escarmiento;
cuando embistiendo el leño fatigado
nuevo huracán, con implacable guerra,
entre peñascos le arrojó de yelo,
donde el áspero clima le ha varado:
pues no puede tomar puerto en la tierra,
Señor, abrilde puerta para el cielo.
19Con la metáfora de la navegación de la vida, se marca una división en dos entre la superación de las dificultades pasadas como hombre de armas y el regreso a casa (vv. 1-8), que debería conducir a la calma luego del «escarmiento», frente a la nueva misión que –con un giro inesperado– lo porta a una suerte de exilio eterno (v. 9-12, «varado») y solo puede esperar a que el cielo le conceda la paz que no halla en la tierra (v. 13-14).
20Similar es el lamento por su mala suerte en el romance «Estando retirado en Hersolme…», donde anuncia su abandono de la escritura a favor de «los estruendos» de «la fama» (v. 14):
Si extraño de la fortuna
los disfavores y siento
de quien la rige el olvido
o de la patria el destierro,
es apresurar los males
multiplicando remedios,
que quejas de desvalidos
negocian agravios nuevos.
De mis desdichas la causa
en vano saber intento,
pero no dudo que es grande,
porque lo son sus efectos.
De nada me satisfago
y sólo de mí me quejo,
que, debiendo aprovecharlo,
malogro lo que padezco.
Ni resistir los trabajos
ni desengañarme puedo
de que no es el contrastarlos
camino para vencerlos.
En lo que ni tuve culpa,
ni acción voluntaria tengo,
es la paciencia constancia
y valor el rendimiento.
Al que desamparan todos,
si él no conspira con ellos,
tiene en el mayor desastre
más en su favor el cielo (v. 33-60).
21Y remata con todavía más fuerza:
Toda es horrores la vida,
oscuridades y yelos,
en inclementes mudanzas
de tormentas a tormentos (v. 69-72).
22En el otro poema palaciego («Volviendo el autor a Copenhaven…», núm. 219) se duele por el final del retiro:
Selvas, pues de vosotras me destierra
la dura enemistad de la Fortuna,
a quien es mi quietud tan importuna
que no halla paz sin procurarme guerra,
y la corte en su número me encierra
sin esperanza o pretensión alguna,
no pidamos constancias a la luna
ni vagos movimientos a la tierra.
En vuestros troncos defended incultos
las que, al partirme de mi afecto, en prendas
esculpidas dejé ciertas verdades,
en tanto que en los áulicos tumultos
y estruendos de causídicas contiendas
vivo yo como en vuestras soledades.
23Con el leitmotiv marca de la casa de la autopresentación desgraciada como enemigo de la Fortuna, Rebolledo establece un contraste entre el abandono del palacio bucólico («Selvas») y el regreso a la corte, donde –paradoja mediante– sufre abandono y soledad, al tiempo que pide que la naturaleza defienda las obras compuestas en Hersolme («prendas / esculpidas», v. 10-11), tal y como se anunciaban en el epígrafe («las Selvas dánicas, los Salmos, el Job y Los Trenos»).
- 16 R. GONZÁLEZ CAÑAL (ed.), Ocios, p. 618.
24Sigue la misma tónica la «Lamentación» (núm. 206), donde Rebolledo aprovecha y reescribe un famoso salmo (núm. 136) en clave personal y política, para expresar su dolor por su situación de destierro y lanzar una posible crítica contra la mala gestión del gobierno central16:
[…] de la envidia fomentada,
me ha la fortuna arrojado,
y cuando más castigado
la examino más airada,
sepultándome en olvido
de quien debe socorrerme,
a cuanto quiere ofenderme
me ha destinado y rendido.
Aun la salud que podía
ser del daño resistencia
me arrebata su violencia
y me niega su porfía.
Si dolores me maltratan
y trabajos me desvelan,
ni esperanzas me consuelan
ni desconsuelos me matan;
y cuanto el mal se adelanta
tanto el remedio se aleja
que sin explicar la queja
se me yela la garganta (v. 13-32).
25Entre tonos de «sátira» y «elegía» (v. 66), la epístola en tercetos «Al padre fray Juan Bautista Guémez» (núm. 210) combina comentarios amistosos y noticias sobre la situación política del norte con un pasaje sobre su mala situación como diplomático:
Si bien mortificarme no he sabido,
ni es posible que pueda haber paciencia
en ánimo, si no muy abatido,
a llevar con templanza la indecencia
de estar tan largo tiempo condenado
a vergonzosa falta de asistencia.
Quien a perderme se ha determinado
de la nación el crédito debiera
juzgar en ello más interesado,
que si yo deshacerme de él pudiera,
no tan prolijamente me quejara
y mucho menos menester hubiera;
pues, aunque la salud no me ayudara,
de Diógenes cínico la tina
en favor de la patria rodeara,
sin temer la región más peregrina,
que esta de culta con razón se precia,
y cursada en cualquiera disciplina (v. 217-234).
26Frente a la ambigüedad anterior, en este poema el dardo es directo contra la falta de recursos («asistencia», v. 222) y los riesgos para la reputación nacional (v. 223-225), frente a lo que Rebolledo se muestra –en un pequeño ejemplo de self-fashioning– como un servidor desinteresado, al modo de un Diógenes diplomático.
27Más claro todavía es el soneto reflexivo sobre su estado personal (núm. 216):
El invencible curso de los años,
los excesos en ellos repetidos,
peligrosos desastres padecidos
en los climas del orbe más extraños,
anticipando inevitables daños,
mortifican potencias y sentidos,
los objetos, no bien reconocidos,
manifiestan costosos desengaños.
Las manos y pies, ya sin ejercicio,
aun repararse del dolor no emprenden,
vacilando los dientes certifican
la ruina que amenaza el edificio;
sólo los pensamientos se defienden
y los cabellos que los significan.
28Aunque no hay ninguna nota diplomática clara, todos los «excesos» y «peligrosos desastres» padecidos en «climas […] extraños» (v. 2-4) constituyen el trágico resultado de las tareas del embajador en el norte.
29A su vez, el romance «Carta al marqués de Ariza» (núm. 211) es una autobiografía profesional que –de modo similar al poema a la reina sueca– recuerda su vida tanto militar como diplomática, que ahora interesa:
[…] de los seis septentrionales años
sólo informar por negativas puedo,
[…]
Queda de mi persona con cuidado,
llévole yo de ver los consejeros,
hábloles menos veces que los hallo,
dicen siempre lo mucho que merezco.
Pasa un mes, otro mes y quizás años,
en que gasto lo poco que no tengo,
sucédeme lo mesmo que otras veces,
que es hallarme con gota y sin dinero.
Pero viene un papel del secretario,
en que estaba librado mi consuelo,
pago con alborozo las albricias,
envueltas en mayor ofrecimiento.
[…]
He corrido del mundo lo que basta
a disculpar cualquier desaliento,
lo restante andaré con los compases
en las tablas de Blao y Tolomeo.
Acuérdome que ha poco que leía
en filósofo grave, aunque moderno,
un discurso que prueba doctamente
cuán del todo a la patria nos debemos;
y con no leve persuasión prohíbe
convertirnos en polvo forastero,
teniendo por delito no volverle
este que della recebido habemos
(v. 111-112, 117-128 y 153-164).
30Junto al juicio negativo general del período septentrional, destaca el repaso de las miserias cotidianas de la embajada (esperas, gastos, gota, etc.) y la melancolía por la lejanía con respecto a la patria, que resume con gran patetismo: «ensayarme a morir aquí querría, / tanto como he vivido acá muriendo» (v. 211-212).
31El soneto de despedida de Copenhague únicamente informa –casi como un poema-aniversario– de la duración de la misión diplomática norteña («Doce veces el año ha renacido», v. 1) y de la pérdida de salud: «[…] yo no vine, como estoy, tullido. / Vuelvo ya de salud destituido» (v. 4-5), con lo que vale como juicio y síntesis final de la serie poética.
32Por fin, como corolario están los dos poemas del ajetreado regreso a casa:
«A su detención en Hamburgo» (núm. 234) |
«A la dilación de su vuelta a España» (núm. 238) |
En las sirtes del Albis encallada |
Lo que con más desvelo solicito |
33Brevemente, el primero reelabora nuevamente la imagen navegante («la frágil barca», v. 2) para representar su retención en Alemania durante el viaje a «la patria amada» (v. 4) y la lucha contra «la fuerza del destino» (v. 14), mientras el segundo insiste en la persecución de la mala suerte, con un nuevo giro del «hado» que le concede el deseado retorno para luego quitarle la posibilidad (con la metáfora del borrado, v. 5), con lo que parece una maldición que lo llevará a la muerte y lo perseguirá todavía después (v. 8 y 14): como puede verse, la conclusión es desesperanzadora y sólo queda la lección del desengaño.
«Todo es horrores la vida»: final
- 17 Sobre la condición de «writer-diplomat» ver William T. ROSSITER, «Literature and diplomacy», in: Go (...)
34En resumen, Rebolledo es un embajador-poeta –más que poeta-embajador– que afronta como puede la operación diplomática en Dinamarca, que es tanto un destierro solitario (personalmente) como una suerte de misión imposible (profesionalmente)17: así, el poco éxito de sus negociaciones conecta con la presentación de un retrato catastrófico de su situación de abandono total. Y es que, por mucho que aproveche bien el tiempo para sacar un libro tras otro de acuerdo con un calculadísimo proyecto editorial, construye una imagen autorial ambigua que conjuga toda una serie de marcas de distinción nobiliaria en los paratextos (grabados, escudo familiar, etc.) con constantes lamentos en primera persona en un grupo de poemas, curioso ejercicio de self-fashioning que –con una cierta dosis de paradoja– presenta tanto la cara positiva como la cruz negativa del diplomático.
35Claro que los padecimientos pueden entenderse para bien (como un mérito adicional según el modelo hagiográfico) y se presentan en un manojo de textos «ociosos» (frente a la exhibición paratextual general), pero la serie poética examinada parece apuntar más bien a una estrategia de desahogo sincero y crítica ocasional que –todo lo entre líneas que se quiera– da cuenta de la vida extravagante del embajador con sus desengaños. Y ya se sabe: no es oro todo lo que reluce.
Notes
1 Se cita siempre por las ediciones consignadas en la bibliografía, con ocasionales retoques de ortografía y puntuación. Para este tratado manejo El embajador, Sevilla: Francisco de Lyra, 1620 (ejemplar de la BNE, signatura 3/54495, disponible en la Biblioteca Digital Hispánica, en red).
2 Sobre la soledad ver Paola VOLPINI, «La solitudine dell’ambasciatore: condizioni e rischi dell’ufficio nella prima età moderna (secoli xv-xvii)», in: Expérience et diplomatie: savoirs, pratiques culturelles et action diplomatique à l’époque moderne (xve-xviiie siècles) / Esperienza e diplomazia: saperi, pratiche culturali e azione diplomatica nell’età moderna (xv-xviii secolo), Stefano ANDRETTA, Lucien BÉLY, Alexander KOLLER, Géraud POUMARÈDE (eds.), Roma: Viella, 2020, p. 395-408; y también su panorama general sobre la figura del embajador: P. VOLPINI, Ambasciatori nella prima età moderna tra corti italiani ed europee, Roma: Sapienza Università Editrice, 2022.
3 Carmen FERNÁNDEZ-DAZA, El primer conde de la Roca, Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1994, p. 210-211.
4 Para estos y otros detalles biográficos ver Concepción CASADO LOBATO, «Un poeta y diplomático leonés del siglo XVII: Bernardino de Rebolledo», Archivos Leoneses, 57-58, 1975, p. 21-58; Rafael GONZÁLEZ CAÑAL, «Rebolledo, Bernardino de, conde de», in: Pablo JAURALDE POU (dir.), Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Madrid: Castalia, 1, 2010, p. 248-252; y la entrada del DB-e: Diccionario Biográfico electrónico.
5 Ver respectivamente Ana Isabel MARTÍN PUYA, «Periferias de un noble: el conde de Rebolledo», Versants: revue suisse des littératures romanes, 60 (3), 2013, p. 119-129; Carlos CLAVERÍA, «Gustavo Adolfo y Cristina de Suecia, vistos por los españoles de su tiempo», in: Estudios hispano-suecos, Granada: Universidad de Granada, 1954, p. 101-156 [Antes: Clavileño, 17 y 18, 1952, p. 11-16 y 17-27]; R. GONZÁLEZ CAÑAL, «El conde de Rebolledo y la reina Cristina de Suecia: una amistad olvidada», Tierras de León, 62, 1986, p. 93-108; Frédéric PROT, «La poésie scientifique de Bernardino de Rebolledo à la lumière du gassendisme», Bulletin Hispanique, 115 (1), 2013, p. 13-26; «“Del orbe vi la más remota parte”: Rebolledo, la cartografía y el Atlas maior de Blaeu», Analecta Malacitana, 38 (1-2), 2015, p. 7-24; R. GONZÁLEZ CAÑAL, «El conde de Rebolledo y los albores de la Ilustración», Criticón, 103-104, 2008, p. 69-80; Pedro RUIZ PÉREZ, «Imágenes políticas en la Selva de Rebolledo», Studia Aurea, 8, 2014, p. 35-90; Enrique J. CORREDERA NILSSON, «Todos somos godos»: las relaciones hispano-suecas desde la década de 1640 hasta la Paz de Oliva, Madrid: Editorial Complutense, 2009; «“Yo he hecho lo que podido y en Praga lo que han querido”: el papel mediador de Bernardino de Rebolledo en Copenhague y las limitaciones de la colaboración hispano-imperial en la guerra del Norte (1655-1660)», in: José MARTÍNEZ MILLÁN y Rubén GONZÁLEZ CUERVA (coords.), La dinastía de los Austria: las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio, Madrid: Polifemo, 2011, 1, p. 507-532; Dealing with the North: Spanish ambassadors in the Scandinavian Kingdoms (1648-1660), tesis doctoral, Madrid-Konstanz: Universidad Complutense de Madrid-Universität Konstanz, 2016; «Confessional public diplomacy? Bernardino de Rebolledo’s defence of Catholicism in Denmark, 1655-1656», The Seventeenth Century, 36 (3), 2021, p. 463-483; «Communicating a Danish conspiracy: Spanish diplomatic reports on Dina Vinhofvers’s Scandal, 1651», in: Monika BARGET, David DE BOER Y Malte GRIESSE (eds.), Rebellion and diplomacy in Early Modern Europe, Londres: Routledge, 2023, s.p.
6 C. CASADO LOBATO, art. cit., p. 52, ya cita este documento.
7 E. J. CORREDERA NILSSON, «“Yo he hecho lo que podido…”», p. 516-531.
8 P. RUIZ PÉREZ, «Imágenes políticas…», art. cit.
9 Ver B. de REBOLLEDO, Ocios, ed. R. GONZÁLEZ CAÑAL, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1997; Obras poéticas, 3 v., Amberes: Oficina Plantiniana, 1660-1661; Ocios: tomo primero de sus obras poéticas, Amberes: Oficina Plantiniana, 1660; Selva militar y política: tomo segundo de las obras poéticas, Amberes: Oficina Plantiniana, 1661; Rimas sacras: tomo tercero de las obras poéticas, Amberes: Oficina Plantiniana, 1661 (ejemplares de la Universidad Complutense de Madrid, signatura BH FLL 29548, BH FLL 29911 y BH FLL 29568, disponibles en Patrimonio Digital Complutense, en red); Ocios, Amberes: Oficina Plantiniana, 1650 (ejemplar de la BNE, signatura U/7665, disponible en la Biblioteca Digital Hispánica, en red); Selva militar y política, Colonia: Antonio Kinchio, 1652 (ejemplar de la BNE, signatura U/2997, disponible en la Biblioteca Digital Hispánica, en red).
10 P. RUIZ PÉREZ, «Visión y mirada en las Selvas dánicas del conde de Rebolledo», Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas, 2, 2014, p. 349-374 [luego en: «Vision and Gaze in Rebolledo’s Selvas dánicas», in: Christoph STROSETZKI y Dominique DE COURCELLES (eds.), Mirabiliratio: Das Wunderbare im Zugriff der Frühneuzeitlichen Vernunft, Heidelberg: Universitätsverlag / Winter, 2015, p. 261-279].
11 Ver Adrián J. SÁEZ, «El ingenio de la diplomacia: Saavedra Fajardo, el conde de Rebolledo y los reyes del norte», Studia Aurea, 8, 2014, p. 91-110; y Godos de papel: identidad nacional y reescritura en el Siglo de Oro, Madrid: Cátedra, 2019, p. 230-240.
12 Rocío CÁRDENAS LUNA y P. RUIZ PÉREZ, «El espejo del retrato: el conde de Rebolledo y sus dedicatorias», Versants: revue suisse des littératures romanes, 65 (3), 2018, p. 63-83, p. 64.
13 E. J. CORREDERA NILSSON, «“Yo he hecho lo que he podido”», p. 516 y 531.
14 «Serenísimo señor», en B. DE REBOLLEDO, Selva militar y política: este paratexto, conservado en la edición de 1660, falta en R. GONZÁLEZ CAÑAL (ed.), B. DE REBOLLEDO, Ocios, R. GONZÁLEZ CAÑAL (ed.), Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1997: ver Javier ÁLVAREZ AMO y Elena CANO TURRIÓN, «El poeta se distancia: retóricas prologales en el Bajo Barroco», Criticón, 125, 2015, p. 121-132, especialmente p. 122-123. P. RUIZ PÉREZ, «La biografía como factor de autoridad en Rebolledo», in: Ana MARTÍNEZ PEREIRA, María Dolores MARTOS PÉREZ, Esther BORREGO e Inmaculada OSUNA RODRÍGUEZ (coords.), En la villa y corte: trigésima áurea. Actas del XI Congreso de la AISO (Madrid, 10-14 julio 2017), Madrid: UNED, 2020, p. 669-679, en especial p. 672-673 y 676-676, propone que la figura de Flórez de Laviada puede esconder una colaboración de Rebolledo con su secretario o acaso un juego de máscaras tras la que se esconde el poeta.
15 Ver E. J. CORREDERA NILSSON, «Confessional public diplomacy?», art. cit.
16 R. GONZÁLEZ CAÑAL (ed.), Ocios, p. 618.
17 Sobre la condición de «writer-diplomat» ver William T. ROSSITER, «Literature and diplomacy», in: Gordon MARTEL (ed.), The Encyclopedia of Diplomacy, III, New York: Wiley, 2018, p. 1132-1144, concretamente, p. 1133.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Adrián J. Sáez, « ‘Extraño de la fortuna’: el desengaño en la poesía del conde de Rebolledo », e-Spania [En ligne], 49 | Octobre 2024, mis en ligne le 01 octobre 2024, consulté le 05 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/52555 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12jox
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page