Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50Instituciones asistenciales y red...Instituciones asistenciales y red...

Instituciones asistenciales y redes de sociabilidad en la corte de la Monarquía hispánica del siglo XVII

Instituciones asistenciales y redes de sociabilidad en la corte de la Monarquía hispánica del siglo XVII

Introduction
Lucille Soler, Cristina Hernández Casado et Carmen Sanz Ayán

Notes de l’auteur

Este monográfico y las aportaciones de sus coordinadoras se han realizado en el marco del proyecto Fortuna restaurada. Procesos y narrativas de resiliencia de las élites de la Monarquía Hispánica (1500-1725) (Ref. PID2023-149388NB-I00). NOBINCIS4: Nuevas noblezas de la Monarquía Hispánica, IP. Santiago Martínez Hernández, Carmen Sanz Ayán.

Texte intégral

  • 1 Entre la numerosa bibliografía, señalamos algunas publicaciones sobre hermandades y beneficencia en (...)
  • 2 Algunos trabajos clásicos sobre cofradías étnicas en ciudades peninsulares durante los siglos moder (...)

1Los debates entre los que se inserta el “Socorro de los pobres” que abordaba Juan Luis Vives en su obra de 1526, tocaban un problema social que el siglo XVI heredaba de las etapas previas de la Historia. Este hecho se reflejó, entre otros elementos, en la proliferación de instituciones caritativas públicas y privadas que surgieron por toda la Monarquía Hispánica a lo largo de la Edad Moderna en las que participaron eclesiásticos y seglares. Entre ellas se sitúan las hermandades y cofradías, las cuales han sido objeto de estudio por parte de la historiografía desde numerosas vertientes1. De este modo, se han documentado distintos aspectos como el alcance de los servicios caritativos que prestaban, su papel social –tanto como una vía de ascenso social como de ejercicio de la misericordia–, político –al interactuar tanto con las autoridades administrativas locales, eclesiásticas y con los más altos funcionarios de la corona–, su función como agente económico –tanto por la administración de bienes, tierras y rentas como por la gestión de recursos para garantizar el cumplimiento de sus objetivos caritativos–, su dimensión artística e incluso su rol en la inclusión social de minorías étnicas en la sociedad de la Edad Moderna2.

2Una de las hermandades más importantes en el Madrid del Seiscientos, por el volumen de sus actividades y la posición social de sus miembros, fue la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio, fundada en 1615 por el jesuita Bernardino de Antequera y por dos seglares: Juan Jerónimo de Serra –contador del Consejo de Aragón– y Pedro Laso de la Vega, procedente de una sobresaliente familia nobiliaria. Entre sus actividades más reconocidas se encontraban la Ronda Nocturna –conocida como «Ronda de Pan y Huevo», con el fin principal de alimentar a los necesitados–, el «Ejercicio de Silla» –para conducir enfermos a distintos hospitales– o el recoger niños abandonados.

  • 3 Entre las publicaciones más recientes: José del CORRAL Y RAYA y José SAINZ DE VICUÑA (eds.), Santa, (...)
  • 4 La bibliografía sobre este punto es muy extensa. Señalamos varios trabajos: María PAJARÓN SOTOMAYOR (...)

3Debido a su citada importancia en la sociedad madrileña del momento, la Hermandad del Refugio no es una institución desconocida y sigue siendo objeto de interés de la comunidad científica. Prueba de ello son los numerosos estudios pertenecientes a diversas ramas del conocimiento, clásicos y recientes, que han analizado diferentes aspectos sobre esta institución asistencial3. Por supuesto, además de sus actividades benéficas y de su papel en la sociedad madrileña del momento, una de las dimensiones más estudiadas de esta cofradía ha sido la importancia artística y cultural del edificio que la alberga: la iglesia barroca de San Antonio de los Alemanes4.

  • 5 Actualmente se está preparando una nueva edición de la Loa: Lucille SOLER, Carmen PINILLOS y Pablo (...)
  • 6 Entre otras publicaciones: David MALLÉN HERRÁIZ, «Vicente Carducho y la Hermandad del Refugio en Ma (...)

4No obstante, los investigadores han prestado hasta la fecha una menor atención hacia dos elementos en el estudio del Refugio madrileño: por un lado, aunque se ha trabajado sobre algunos de sus miembros ilustres –por ejemplo el citado Vicente Carducho–, así como sobre la Loa que Calderón de la Barca escribió para esta Hermandad5, han sido muy pocos los estudios que han tratado la integración de esta institución en los circuitos de poder de la época a través de sus miembros6. Por otra parte, consideramos que es preciso mostrar en mayor medida las posibilidades que ofrecen los fondos de su riquísimo archivo para la investigación. Este archivo no solo resulta fundamental para el propio estudio del Refugio, sino que también es clave para el análisis de otras congregaciones de la época, proporcionando así una visión más amplia y profunda de las instituciones asistenciales del Madrid del siglo XVII.

5Por ello, este monográfico tiene dos propósitos fundamentales: ahondar en el papel sociocultural de la Hermandad del Refugio madrileña durante el Seiscientos y poner en valor y dar a conocer los fondos de su extenso archivo. Todo ello a partir de una mirada interdisciplinar desde la Historia, la Historia del Arte y la Filología Hispánica.

6Con este fin, a lo largo de este número se reflexiona sobre varias cuestiones en torno a esta institución con una serie de objetivos. El primero es subrayar la importancia de los miembros de la institución. Entre ellos identificamos no solo a sobresalientes agentes culturales –como los citados Pedro Calderón de la Barca o Vicente Carducho entre otros–, sino también a individuos con un extraordinario poder político y económico, –como los hombres de negocio genoveses y portugueses–. Sin embargo, este fenómeno trasciende la dimensión de la Hermandad de Madrid y se reproduce en su coetánea de Toledo, la cual también está presente en este monográfico dada la trascendencia de sus integrantes en la sociedad del momento, como demuestra el dramaturgo Agustín Moreto.

  • 7 Sobre la importancia de esta institución para el estudio de las élites socioeconómicas y políticas (...)

7Entre los fondos del archivo de la Hermandad del Refugio también localizamos la documentación perteneciente al Hospital e Iglesia de San Antonio de los Portugueses madrileña, posteriormente de los Alemanes. Pese a que en origen fueron dos instituciones distintas, ambas coexistieron en espacio y tiempo y tuvieron un importante papel político en la época. Esto justifica el segundo objetivo: insertar la labor del Refugio en las dinámicas asistenciales de la época analizando el papel de otras instituciones cercanas geográficamente; entre ellas la citada San Antonio de los Portugueses –donde, al igual que en la del Refugio, se reunieron diferentes élites, en este caso de origen luso, muy presentes en el gobierno y en la economía de la Monarquía Hispánica de la primera mitad del siglo XVII7–, la Venerable Orden Tercera en Madrid e incluso la Escuela de Cristo, sita en Toledo.

8La relevancia y la heterogeneidad de los miembros de estas hermandades, que usaron estas instituciones también como plataforma política, dio lugar a la configuración de redes y de círculos de influencia entre las élites que las frecuentaban. Se propiciaba así el éxito de estrategias de promoción social y de integración en otros espacios. Precisar qué facilitaban estas redes y profundizar quiénes eran sus integrantes es el tercer objetivo de esta publicación.

9Finalmente, pese a que ha sido uno de los puntos más trabajados por la historiografía, no podemos obviar el legado artístico de la Hermandad del Refugio. Por este motivo, el último objetivo de este número es abordar dicha herencia pero, en esta ocasión, como reflejo de su dimensión social y sus actividades benéfico-asistenciales.

  • 8 Cuya documentación se encuentra en la Fundación Universitaria Española en Madrid.

10Con estos objetivos, los diferentes textos que componen este número introducen un diálogo interdisciplinar que busca ofrecer una imagen completa de la Hermandad del Refugio de Madrid plenamente integrada en la realidad sociocultural que vivía la Monarquía Hispánica en el siglo XVII. Para ello, además de bibliografía especializada, los autores han consultado una extensa tipología de fuentes tanto literarias como vinculadas con cofradías y hermandades, entre ellas libros de ingresos, ejercicios y de visitas, libros de acuerdos o registros de actas, de juntas de gobierno -generales y particulares-, constituciones e instrucciones. Todas ellas proceden tanto del archivo del Refugio madrileño –que supone la base de sus trabajos– como de otras instituciones, por ejemplo las citadas Escuela de Cristo de Toledo8 y la Venerable Orden Tercera de Madrid.

11Con el objetivo de introducirnos en el Madrid de los siglos XVI y XVII y sus instituciones caritativas, Juan Ignacio Pulido Serrano recorre las calles de la ciudad para situar las actividades del Refugio madrileño entre las de otros hospitales pertenecientes a diferentes cofradías y hermandades afines, así como para mostrar su destacada importancia. De este modo, el autor examina y compara, entre otras, la Venerable Orden Tercera, la Misericordia de la parroquia de San Martín, o San Antonio de los Portugueses, mostrándonos las particularidades de todas ellas.

12Dada su relevancia, no podía faltar entre los contenidos de esta publicación la Loa de uno de los miembros más famosos del Refugio: Pedro Calderón de la Barca. Carmen Pinillos Salvador nos ofrece una mirada detallada de las claves hermenéuticas que configuran la composición alegórica de esta obra, abordándole desde tres puntos principales: por un lado, la iconografía del Tota pulchra, por otro lado, la destacada influencia del pensamiento agustiniano y, por último, la relación de la Loa con la Divina Comedia de Dante.

13En relación con el texto de Carmen Pinillos Salvador, entre redes y dramaturgos, María Luisa Lobato nos sitúa en el Toledo de mediados del Seiscientos, en la Hermandad del Refugio de Toledo y en la Santa Escuela de Cristo, para examinar las hermandades como espacios de sociabilidad. Unos espacios que resultaron de gran importancia en la vida de dos grandes dramaturgos de la época, Pedro Calderón de la Barca y Agustín Moreto, ambos en contacto con el cardenal Baltasar Moscoso y Sandoval.

14Desde esta misma perspectiva social, Lucille Soler examina con detalle la labor de gobierno y caridad que llevaron a cabo ambos dramaturgos en la Hermandad del Refugio de Toledo: Pedro Calderón, desde 1653, y Agustín Moreto, a partir de 1659. Por tanto, este trabajo pone de manifiesto el papel de la Hermandad en la integración de ambos dramaturgos en la sociedad toledana y madrileña al destacar cómo dicha institución facilitó sus vínculos con autoridades políticas, administrativas, eclesiásticas locales y cortesanas.

15Además de su papel en la integración social de agente culturales, la Hermandad del Refugio fue un espacio privilegiado por las élites financieras que ostentaron un gran poder político y económico en la Monarquía. En relación con este objetivo del monográfico, Carmen Sanz Ayán propone analizar la presencia de hombres de negocios genoveses y portugueses en esta institución -entre otros Andrés Spínola y Octavio Centurión- demostrando cómo la Hermandad reflejó el carácter dinámico y cambiante de la influencia y la integración social de dichos asentistas en la corte.

16Finalmente, ligado al último de los objetivos de este monográfico y uniendo la Historia del Arte con la Historia Social, Alejandro López Álvarez y Álvaro Recio Mir analizan la colección de sillas de mano de la Hermandad. A través del examen artístico de seis de estas sillas –de extraordinario valor por lo poco frecuente que resulta su conservación y la riqueza de sus decoraciones– y compaginándolo con documentación extraída del Archivo del Refugio madrileño, ambos autores no solo resaltan el papel de las sillas como medio de transporte y de asistencia a los enfermos pobres, sino que también evidencian su dimensión simbólica, la cual fusionaba espiritualidad, arte y ayuda benéfica. De este modo, nos ofrecen una completa y profunda visión sobre una de las actividades caritativas por excelencia de la institución en los siglos modernos y su paso a la Edad Contemporánea.

Haut de page

Notes

1 Entre la numerosa bibliografía, señalamos algunas publicaciones sobre hermandades y beneficencia en la Península Ibérica en la Edad Moderna: Ángel SANTOS VAQUERO, La Real Casa de Caridad de Toledo. Una institución Ilustrada, Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1994; Rafael SÁNCHEZ MANTERO, José SÁNCHEZ HERRERO, Juan Miguel GONZÁLEZ GÓMEZ y José RODA PEÑA, Las cofradías de Sevilla en la modernidad, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999; Inmaculada ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS y Miguel Luis LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, «Las cofradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen», Cuadernos de Historia Moderna, 25, 2000, p. 189-232; Id., «Las cofradías españolas en la Edad Moderna desde una óptica social. Tres décadas de avance historiográfico», Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 27, 2017, p. 11-50; Francisco J. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (coord.), La Iglesia española y las instituciones de caridad, San Lorenzo del Escorial: Ediciones Escurialenses, 2006; Pedro SÁNCHEZ-PRIETO BORJA y Delfina VÁZQUEZ BALONGA, «Hacia un corpus de beneficencia en Madrid (Siglos XVI-XIX)», Scriptum digital, 6, 2017, p. 83-103.

2 Algunos trabajos clásicos sobre cofradías étnicas en ciudades peninsulares durante los siglos modernos: Rafael ORTEGA SAGRISTA, «La cofradía de los negros en el Jaén del siglo XVII», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 12, 1957, p. 125-134; Hipólito Sancho de SOPRANIS, Las cofradías de morenos en Cádiz, Madrid: Instituto de Estudios Africanos, 1958; Joaquín RODRÍGUEZ MATEOS, «De los esclavos y marginados: Dios de blancos y piedad de negros. La cofradía de los morenos de Sevilla», in: Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, CajaSur, Obra Social y Cultural, 1995, 7, p. 569-582; Isidoro MORENO NAVARRO, La antigua hermandad de los negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia, Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1997; Esteban MIRA CABALLOS, «Cofradías étnicas en la España Moderna: Una aproximación al estado de la cuestión», Hispania Sacra, 66, 2014, p. 57–88.

3 Entre las publicaciones más recientes: José del CORRAL Y RAYA y José SAINZ DE VICUÑA (eds.), Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. IV centenario. La Iglesia de San Antonio de los Alemanes, Madrid: Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid-El Viso, 2015; Macarena MORALEJO ORTEGA (ed.), La Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid (1615-2015). Cuatro siglos de historia, Madrid: Fundación Universitaria Española, 2016; Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros de la Hermandad del Refugio de Madrid. Caridad, espectáculo y trabajo entre los siglos XVII y XIX, Madrid: Asociación cultural y científica Iberoamericana ACCI, 2022; José María MARTÍN DEL CASTILLO y Francisco RAMOS DÍAZ, «El Hospital de la Hermandad del Refugio de Madrid», Escurialensia, 2, 2024; Cabe mencionar también el trabajo clásico de William CALLAHAN, La santa y real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid: 1618-1832, Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1980.

4 La bibliografía sobre este punto es muy extensa. Señalamos varios trabajos: María PAJARÓN SOTOMAYOR y Francisco José PORTELA SANDOVAL, San Antonio de los Alemanes, Madrid: Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, 1977; María Rosa FERNÁNDEZ PEÑA, «La Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid en la Iglesia de San Antonio de los Alemanes. Una institución de caridad dentro de un recinto de arte», in: Francisco CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (coord.), La Iglesia española y las instituciones de caridad, Madrid: Ediciones Escurialenses, p. 883-898; Pierre CIVIL, «Luca Giordano à la cour de Charles II (1692-1702): l’exaltation de la Monarchie Hispanique», e-Spania, 29, 2018; María Teresa CRUZ YABAR, «El retablo mayor de San Antonio de los Alemanes en Madrid (1761-1765): Fernández, Bernini y Villanueva (D. Diego)», Archivo Español de Arte, XCVI, 383, 2023, p. 255-274. El 15 de febrero del 2024, German Labrador López de Azcona dirigió un concierto en la Iglesia de San Antonio de los Alemanes en el que se interpretaron partituras inéditas procedentes del Archivo de la Hermanad del Refugio. El programa puede consultarse en: https://realhermandaddelrefugio.org/concierto-conferencia-a-cargo-de-german-labrador/

5 Actualmente se está preparando una nueva edición de la Loa: Lucille SOLER, Carmen PINILLOS y Pablo SÁNCHEZ GARRIDO, Pedro Calderón de la Barca y la Piadosa Hermandad de Refugio: vida y obra, Madrid, CEU Ediciones, 2025.

6 Entre otras publicaciones: David MALLÉN HERRÁIZ, «Vicente Carducho y la Hermandad del Refugio en Madrid: encargos artísticos y proyección cortesana», Archivo español de arte, t. 94, 375, 2021, p. 233-246; Loa en metáfora de la piadosa Hermandad del Refugio, Ignacio ARELLANO, Blanca OTEIZA y María Carmen PINILLOS (eds.), Pamplona: Universidad de Navarra-Kassel, Reichenberger, 1998.

7 Sobre la importancia de esta institución para el estudio de las élites socioeconómicas y políticas del siglo XVII, sobresalen los trabajos de Juan Ignacio PULIDO SERRANO, «La Hermandad y Hospital de San Antonio de los Portugueses de Madrid», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 44, 2004, p. 299-330; id., «El Consejo de Portugal y las élites financieras portuguesas en la corte de la Monarquía Hispánica. Finanzas y tesoreros de la hermandad, hospital e iglesia de San Antonio de los Portugueses», in: Bernardo José GARCÍA GARCÍA y Óscar RECIO MORALES (eds.), Las corporaciones de nación en la Monarquía Hispánica (1580-1750). Identidad, patronazgo y redes de sociabilidad, Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2014, p. 35-58; Fernando BOUZA ÁLVAREZ, Portugal no tempo dos Filipes: política, cultura, representações (1580-1668), Lisboa: Edições Cosmos, 2000.

8 Cuya documentación se encuentra en la Fundación Universitaria Española en Madrid.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Lucille Soler, Cristina Hernández Casado et Carmen Sanz Ayán, « Instituciones asistenciales y redes de sociabilidad en la corte de la Monarquía hispánica del siglo XVII »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/53222 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d0q

Haut de page

Auteurs

Lucille Soler

Université Paul-Valéry Montpellier 3, Universidad Computense de Madrid, Université de Toulon

Articles du même auteur

Cristina Hernández Casado

Universitat Autònoma de Barcelona

Carmen Sanz Ayán

Real Academia de la Historia, Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search