- 1 María José PÉREZ ÁLVAREZ y María Marta LOBO DE ARAÚJO (coords.), La respuesta social a la pobreza e (...)
- 2 José Luis de los REYES LEOZ, Madrid, laboratorio de pobres. Asistencia y control social en la corte (...)
- 3 Jerónimo de QUINTANA, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antigüedad (...)
1Los años en torno a 1600 fueron un tiempo en el que se asistió en Madrid a la aparición de diversas iniciativas caritativas. Nos referimos, concretamente, a la década final del siglo XVI y a las dos primeras de la siguiente centuria. Dichas propuestas de asistencia respondían a diferentes maneras de acercarse a los necesitados e iban desde establecimientos hospitalarios y de acogida hasta la organización de distintas asociaciones dedicadas a la ayuda social por las calles de la ciudad. La pobreza era, sin duda, un problema común en todo el ámbito de la monarquía, pero que se expresó en Madrid de manera muy particular por su condición, a un mismo tiempo, de villa y corte1. En cierto modo, la capital se convirtió en un laboratorio donde se ensayaron distintas formas de enfrentarse a la pobreza, asunto en el que convergían aspectos de todo tipo, ya fueran políticos, sociales o religiosos2. En lo que se refiere a los hospitales, en las páginas del célebre libro que Jerónimo de Quintana dedicó a la historia de Madrid, publicado en 1629, podemos encontrar una apretada síntesis de los centros que entonces existían en la ciudad3.
- 4 Alfredo, ALVAR EZQUERRA, «Corografía y exaltación de lo local en la época de Calderón», in: José AL (...)
2Jerónimo de Quintana conocía bien la materia de la que trataba en su obra, pues él mismo era el rector de uno de estos hospitales, el de La Latina. Para las fechas de la composición de su libro, también era miembro de otra de las instituciones asistenciales de la villa, la Venerable Orden Tercera de San Francisco, dedicándose en ella a las tareas de enfermería y al cuidado de los hermanos terceros franciscanos. Esta circunstancia explica que se mostrara especialmente sensible ante esta problemática y que en su libro quisiera destacar la vocación asistencial de los vecinos de Madrid como una de las mayores grandezas de la ciudad. Entre las cosas más destacables del lugar, nos dice, está la buena disposición hacia todos los necesitados y la gran cantidad de recursos que a estos se dedicaban4.
3A los más antiguos hospitales de Madrid, existentes algunos desde el siglo XV y XVI, se sumó un número importante de iniciativas que cristalizaron en los años alrededor de 1600. Todos estos nuevos hospitales quedaron mostrados en el espléndido plano de Madrid levantado por el portugués Pedro de Texeira en 1656. Además de la representación gráfica de estos centros, en la leyenda que se incluye en el plano queda recogido un apartado que dice así: «los hospitales que tiene Madrid». Aparecen 18, ordenados por su respectiva fecha de fundación
Imagen 1: imagen extraída de Jerónimo de QUINTANA, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antigüedad, nobleza y grandeza, Madrid: Imprenta del reino, 1629.
Imágenes procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional de España, R/30941.
Imagen 2: imagen extraída de Pedro de TEXEIRA, Topographia de la Villa de Madrid, Madrid: 1656; Salomon Saurij Fecit. Real Academia de la Historia (Signatura: C-049-031).
Imagen procedente de R.A.H. Biblioteca Digital Nº de registro: 01731.
- 5 Pedro CALDERÓN DE LA BARCA, Loa en metáfora de la piadosa Hermandad del Refugio (edición crítica de (...)
4En la loa que Calderón de la Barca dedicó a la Hermandad del Refugio, el autor ponía a correr por las calles de Madrid al personaje que representaba a la Caridad, haciendo que se detuviera en algunos de estos nuevos lugares destinados al socorro de los pobres5. Resulta de interés destacar algunas de estas iniciativas surgidas alrededor de 1600 para explicarlas y compararlas, pues nos arrojan luz sobre aspectos fundamentales de la sociedad y cultura de entonces. En 1596 se había fundado en la populosa parroquia de San Martín el hospital de la Buena Dicha, en la calle Silva. Fue a iniciativa de la hermandad de la Misericordia, que tenía su asiento en el propio convento parroquial de San Martín, perteneciente a la orden benedictina. Además del hospital, los hermanos de esta misericordia desarrollaban una intensa labor caritativa entre los vecinos del barrio.
- 6 José del CORRAL, El Padre Bernardino de Antequera y los fundadores del Refugio, Madrid: Hermandad d (...)
- 7 Bernardo José GARCÍA GARCÍA y Oscar RECIO MORALES (eds.), Las corporaciones de nación en la monarqu (...)
- 8 Manuel RIVERO RODRÍGUEZ, «Italian Madrid. Ambassadors, Regents, and Courtiers in the Hospital de Sa (...)
5Casi veinte años después, se sumó a esta iniciativa una segunda con la que guardaba gran semejanza. Era la hermandad del Refugio, creada en 1615 por impulso del jesuita alcalaíno Bernardino de Antequera, que entonces habitaba en el noviciado de la Compañía de Jesús en Madrid6. Entre medias de una y otra, en 1606, se había fundado la hermandad de San Antonio de los portugueses, cuyo objetivo era, de acuerdo con sus constituciones, prestar asistencia a los compatriotas que así lo precisaran. Otros hospitales de carácter nacional como este nacieron por esos mismos años, los cuales pueden verse en la leyenda inclusa en el plano de Pedro de Texeira a la que hemos hecho referencia. Bernardo García y Oscar Recio editaron una obra colectiva con distintos estudios dedicados a algunas de estas hermandades nacionales, las cuales levantaron también sus hospitales con el fin de atender a sus coterráneos7. En los inicios del siglo XVII lo hicieron los portugueses (1606), como ya se ha dicho, y también los franceses (1615), los flamencos (1620) y los oriundos de la Corona de Aragón (1617). Anterior a estos tres, ya existía en la villa el hospital de los italianos, con la advocación a San Pedro, fundado en 1583 (en el plano de Pedro Texeira se dice que fue en 1598)8. De menor antigüedad era el hospital de los escoceses, que también está representado en el plano de Texeira.
- 9 Los reyes e infantes visitaron la iglesia la tarde del 12 de enero de 1631 tras la colocación del s (...)
- 10 Juan Ignacio PULIDO SERRANO, «La Hermandad y Hospital de San Antonio de los Portugueses de Madrid», (...)
6Todos estos centros hospitalarios nacieron como fruto de las intenciones expresadas en las constituciones de las corporaciones nacionales de Madrid, pues tenían entre sus objetivos principales el de ofrecer asistencia hospitalaria a sus respectivos compatriotas. Así, la hermandad y hospital de San Antonio repite el mismo modelo, aunque tenga sus propias particularidades. Y es que el hospital no era el único fin de los hermanos portugueses. Incluso, podría decirse a tenor de su historia, que la asistencia hospitalaria a los suyos no fue la más importante de las motivaciones de esta hermandad nacional. Causa cierta desesperación cuando se contempla la marcha de los trabajos de la hermandad para levantar su hospital: una y otra vez alegan escusas que justifican los retrasos y la postergación de su inauguración. Las causas de tal demora fueron muchas, pero el resultado era siempre el mismo, desesperante lentitud y un continuo aplazamiento en el cumplimiento del mandato expresado en las constituciones fundacionales. Esto sorprende aún más cuando se compara con la pronta realización del proyecto de la iglesia de San Antonio. Su construcción fue rápida, muy rápida, con lo que en poco tiempo la hermandad tuvo un espacio destacado para mostrarse en la corte del rey como corporación nacional, poderosa y reputada9. No obstante, ello no significó que la hermandad no ofreciera cierta asistencia médica desde muy temprano, aunque no hospitalaria. Así se desprende de la pertenencia de algunos médicos portugueses a la hermandad y de los trabajos que estos desempeñaron en ella. El reparto de limosnas y de dotes a doncellas huérfanas era otra de las formas asistenciales ejercida por la hermandad entre aquellos portugueses necesitados. Pero, incluso, estas últimas acciones fueron también actividades supeditadas al culto y a la devoción religiosa propia de los nobles portugueses de la villa y, con estos, de quienes se arrimaban a sus personas para constituirse en un cuerpo político particular y distinguido10.
- 11 En la junta general de la VOT del 12 de mayo de 1625, el discretorio manifestó la intención de “lev (...)
- 12 M. L. DELGADO PAVÓN, La venerable Orden… e id., Reyes, nobles y burgueses en auxilio de la pobreza: (...)
7Nada que ver, por lo tanto, con algunas de las otras formas asistenciales aludidas anteriormente. Los tres ejemplos a los que nos hemos referido atrás nos servirán para ilustrarlo con cierto detalle: por un lado, nos referiremos a la hermandad de la Misericordia de la parroquia de San Martín, por otro, a la propia hermandad del Refugio y, con estas, a la Venerable Orden Tercera de San Francisco (VOT), en la que intervino Jerónimo de Quintana con un papel destacado. Esta última había nacido en Madrid en 1609 y ya en sus primeras constituciones se impuso la meta de levantar un hospital como empresa central de su programa asistencial entre el creciente número de miembros de la fraternidad. El aumento de esta fue extraordinario y al finalizar el siglo contaba ya con algunos miles de hermanos. Implantada en la ciudad, la fraternidad franciscana actuaba sobre la totalidad del ámbito urbano madrileño, sin excepciones, y contaba con hermanos que eran vecinos procedentes de todas las parroquias madrileñas. Su propósito primero, se insistía, era la dedicación a la caridad entre los necesitados de la ciudad, empezando, por supuesto, con los propios hermanos de la orden tercera. Sin embargo, la fundación del hospital no se alcanzaría hasta los años finales del siglo XVII. En este caso, la centralización de la asistencia hospitalaria también fue una empresa postergada muchas veces, hasta que finalmente se levantó un edificio en 1686 para cumplir con esta tarea. En la década de 1620 se discutía de ello en el discretorio que dirigía entonces la orden11. El duque de Villahermosa, entonces presidente del consejo de Portugal, era el ministro que encabezaba la Venerable Orden Tercera y durante su ministerio se discutió la manera de fundar tal hospital, aunque sin que se consiguiera tal propósito. El intento también pasó por las manos del propio Jerónimo de Quintana, hermano de la VOT durante muchos años, en la que había ingresado en los primeros años de esta12.
- 13 Jerónimo de Quintana fue durante muchos años rector del Hospital de La Latina. También fue hermano (...)
8Mientras el hospital esperaba, la orden desplegó por Madrid un sistema de atención médica a domicilio practicada por el propio personal sanitario de la fraternidad. Era la llamada enfermería de la Orden Tercera, con un personal integrado por enfermeros, el cual acudía a los domicilios particulares de los enfermos para atenderlos allí mismo. Lo hacía bajo la autoridad y control de los ministros directivos de la fraternidad. Jerónimo de Quintana, rector del hospital de La Latina, fue durante algunos años también el responsable de dirigir a este cuerpo de enfermeros que actuaba por toda la ciudad13.
- 14 José del CORRAL Y RAYA y José SAINZ DE VICUÑA (eds.), Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugi (...)
- 15 William James CALLAHAN, La Santa y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, 1618-1832, Madrid (...)
9Por su parte, la hermandad de Nuestra Señora del Refugio adoptó una forma que en algunos aspectos resulta parecida a los de esta fraternidad franciscana. En el año 2015, José Sainz de Vicuña y José del Corral publicaron un libro para celebrar los 400 años de su fundación14. Como explican, la hermandad carecía entonces de un centro estable y suficiente para centralizar la asistencia a los necesitados. Tuvieron un albergue, eso sí, en las casas que uno de los fundadores cedió a la hermandad, donde –según sabemos por William Callahan– eran recogidos los niños que las rondas nocturnas se encontraban abandonados por las calles15. Allí se cuidaban antes de ser enviados con sus familias o, si no, donde se les encontrara un destino definitivo. No era la suya, por lo tanto, una asistencia que se hiciera a través de un centro hospitalario, con atención centralizada y permanente. Al contrario, su forma de actuar era otra: salían en busca de los necesitados que malvivían repartidos por las calles de Madrid y allí los socorrían. Toda su organización estribó en este modelo. Por tal razón, la acción caritativa que realizaban, al menos durante el siglo XVII, se apoyaba más en los recursos humanos que en los materiales. Las llamadas rondas del pan y huevo que la hermandad realizaba todas las noches por la ciudad –las cuales iban mucho más allá de este detalle llamativo–, exigían contar con un número suficiente de colaboradores, no pequeño, que saliera cada noche a recorrer la ciudad. Solo de esta manera se podía asegurar que los hermanos de la hermandad se encontraran con los necesitados de toda naturaleza, fueran públicos o vergonzantes.
10William James Callahan mostró con todo detalle la organización básica de la hermandad y sus actividades cotidianas en la asistencia a los pobres vergonzantes. Lo hacían en sus domicilios particulares. Pero hubo también una asistencia al necesitado en medio de las plazas, calles y callejones, donde los hermanos recogían a pobres, enfermos, moribundos e, incluso, a los muertos, para llevar a cada uno de ellos a los distintos centros donde se les procuraba la debida atención. Como conclusión, nos dice este autor, la hermandad del Refugio fue la más importante de todas las instituciones de este tipo existentes en Madrid a decir por el número de personas socorridas. Entre 1618 y 1800, calcula el historiador, fueron alrededor de un millón.
11Si la Venerable Orden Tercera franciscana salía a la calle para atender a los hermanos de la propia fraternidad, la hermandad del Refugio, por su parte, practicaba una asistencia universal. Todo pobre encontrado a su paso recibía su atención, independientemente de quién fuera este. En este sentido, la caridad se abría a todos, no actuando exclusivamente sobre los hermanados o sobre los compatriotas. Se superaba así un umbral de exclusividad, determinado por las prácticas corporativistas de la época, ya fueran estas por razones de oficio, membresía o nacionalidad. En estos últimos casos, el socorro se administraba con criterios corporativos, siempre restrictivos, incluyendo a unos cuantos y excluyendo al resto. Pero, al contrario de estas, la del Refugio administraba una caridad que acudía a cualquier necesitado, en cualquiera de las formas de pobreza o necesidad en las que este se encontrara, cubriendo incluso los casos más extremos.
- 16 El título completo de la misma era Hermandad de la Misericordia de Nuestra Señora de la Concepción. (...)
12En esto, el Refugio se asemejaba a la hermandad de la Misericordia de la parroquia de San Martín, con la que compartía esta vocación de caridad universal. Sin embargo, había entre ellas algún matiz que las diferenciaba16. Esta última misericordia parroquial había levantado un hospital, el de la Buena Dicha, en la calle Silva. Era un pequeño centro, con una docena de camas. Nada que ver, por lo tanto, con el hospital que levantaría la Venerable Orden Tercera casi un siglo después, a finales del XVII, en un lateral de la Iglesia-Convento de San Francisco el Grande. Aunque pequeño, la hermandad de la Misericordia tenía un hospitalillo que el Refugio nunca tuvo. No obstante, la idea de cómo debía ser la actividad asistencial promovida por ambas hermandades era muy similar. La caridad se debía ofrecer de manera universal, sin hacer distinción alguna por la condición del necesitado, ni tampoco por el estado de pobreza o de necesidad que este padeciese. A cada uno habría que darle lo que necesitara; pero eso sí, había que hacerlo de tal manera que se respetara el estatus social de cada cual. Eran los criterios propios imperantes en una sociedad estamental como lo era aquella. De ahí que para estas asociaciones benéficas hubiera una clara división entre los pobres vergonzantes y los pobres públicos. A los primeros, se les atendía en sus propios domicilios, preservando su anonimato sin dejar ver su necesidad; a los segundos, su socorro se hacía a la vista de todos en el espacio público, porque nada en esto amenazaba su condición humilde. Pero no había ninguna distinción más allá de esta, una concesión ajustada a un tiempo en el que el sentido del honor y de la honra estaba muy marcado.
- 17 Virgilio PINTO CRESPO, «Las circunscripciones eclesiásticas, siglos XII-XIX», in: Virgilio Pinto Cr (...)
- 18 Juan Ignacio PULIDO SERRANO, «Reforma religiosa y caridad: de Juan de Ávila a Cristóbal Pérez de He (...)
13Si el Refugio actuaba sobre todo el ámbito de la ciudad, la hermandad de San Martín, sin embargo, lo hacía exclusivamente dentro de los márgenes de su marco parroquial. Esta era una parroquia muy extensa y densamente poblada, localizada en el corazón de la villa. Para ver con detalle sus contornos contamos con el mapa eclesiástico de Madrid contenido en el atlas histórico que editó Virgilio Pinto17. En mi opinión, el modelo de actividad caritativa puesto en marcha por la hermandad de la Misericordia en esta parroquia responde al ideario de Juan de Ávila, lo que se hace evidente en la particular manera de enfocar el problema de la pobreza y, sobre todo, en las medidas adoptadas para hacerle frente. No es casualidad que los fundadores de esta misericordia fueran discípulos de Juan de Ávila, estando vinculados de alguna manera a la orden benedictina del convento madrileño de San Martín. Entre los hermanados había además un grupo de médicos y humanistas piadosos, vecinos del popular barrio, entre quienes encontramos a Cristóbal Pérez de Herrera o a Mateo Alemán18. Como la del Refugio, la hermandad de San Martín también salía regularmente por las calles en busca de los necesitados, para ofrecerles asistencia allá donde los encontraran. Recogían limosnas entre los vecinos y las repartían siguiendo unos criterios concretos; atendían a los pobres vergonzantes y a los públicos, ofrecían también atención médica y llevaban a su hospital a quienes así lo precisaban. Los domingos, después de asistir a los oficios religiosos, se reunían para discutir sobre cuestiones prácticas tocantes a la pobreza y a las mejores maneras de enfrentarla. En buena medida, esta hermandad nacida en 1594 se convirtió en un laboratorio sobre la pobreza, donde la práctica asistencial que ofrecían en la parroquia despertó un interesante debate y reflexiones de gran interés, además de alimentar las diversas formas en las que se expresó la vocación caritativa.
- 19 J. DE QUINTANA, op.cit., fol. 446rºa-447rºa.
14Aparte de estos tres ejemplos aludidos hasta aquí (la Venerable Orden Tercera, el Refugio y el de San Martín), guarda una estrecha semejanza con ellos el hospital de Antón Martín de Madrid, por lo que ahora veremos. Fundado a mediados del siglo XVI, aparece nombrado en el mapa de Texeira como el Hospital de Nuestra Señora del Amor de Dios, fundado en 1552 por Antón Martín, quien fuera en Granada discípulo directo de Juan de Dios. Sabemos que ambos hombres se habían formado en el espíritu de Juan de Ávila, lo que se refiere también a cómo entendían que debía ejercerse la caridad con los pobres. En este sentido, resulta llamativo que el hospital de Antón Martín repita el título del tratado de Juan de Ávila dedicado al «Amor de Dios». Si en Granada, Juan de Dios levantó su hospital para atender a los más pobres entre los pobres, con una atención especial a los que padecían enfermedades mentales, en Madrid hizo lo propio Antón Martín, concentrando su asistencia a los llamados incurables: «cúranse enfermos de enfermedades contagiosas, que suelen ser los más desamparados», nos dice Jerónimo de Quintana de este centro hospitalario. Quintana califica a su fundador de «ejemplo raro de caridad, mediante el cual siguieron muchos su instituto»19. El hospital se terminó enseguida, en 1553, muchos años antes de que se levantara su iglesia, razón por la cual los restos mortales de Antón Martín no pudieron trasladarse a ella, para ser sepultados, hasta ¡pasados 40 años! Por fin, en 1596, su cuerpo fue trasladado hasta allí en un acto multitudinario, que más allá de ser una fiesta religiosa conmemorativa, se convirtió, sin duda, en una manifestación pública que clamaba por el problema que había alcanzado entonces la pobreza y que reivindicaba, en verdad, la necesidad de promocionar esta forma de caridad.
- 20 Juan Ignacio PULIDO SERRANO, «El Consejo de Portugal y las élites financieras portuguesas en la cor (...)
15Para terminar, queremos ofrecer alguna conclusión que se desprende de la comparación de estas distintas formas de caridad puestas en marcha en Madrid en las décadas en torno a 1600. Todas ellas, sin duda, precisaron de distintos apoyos y de numerosos recursos materiales, de entradas continuadas de dinero y de un trabajo constante. La mayoría de los recursos disponibles llegaban en forma de limosnas y donaciones, por lo que resultaba imprescindible generar soluciones eficaces para conseguirlas en una cantidad suficiente y de manera continuada. Pero, incluso, para mantener este flujo constante de ingresos era imprescindible contar con el trabajo de los integrantes de estas hermandades. No tanto porque fueran ellos mismos quienes hicieran tales aportaciones, sino porque era imprescindible su compromiso y colaboración para encontrarlas. Eran ellos quienes tenían que promover maneras idóneas para reunir limosnas y donaciones de las gentes piadosas. Por supuesto, en Madrid era posible conseguirlas de quienes poseían grandes patrimonios, incluso del propio rey. Así sostuvo la hermandad portuguesa de San Antonio, precisamente, el gasto de sus principales actividades, accediendo al patrocinio regio y también al de nobles y poderosos hombres de negocios20. Lo emplearon primero en levantar deprisa su bellísimo templo, lo que hicieron durante la década de 1620, y años después, para costear el hospital, de vida muy intermitente hasta la década de 1660, cuando paradójicamente dejó de ser ya un hospital exclusivo para portugueses. Jerónimo de Quintana escribía a este respecto, allá por esos mismos años de 1620, que la hermandad
- 21 J. DE QUINTANA, op.cit., fol. 450vºb.
[…] tuvo en sus principios algunas dificultades, por las cuales cesó por algún tiempo esta obra pía, más de presente [1628-1629] ha vuelto a continuarse de fuerte, que se va fabricando un suntuoso edificio de Iglesia, y enfermerías21. (fol. 450vºb)
16Pero, antes que nada, fue la fábrica de su bellísima iglesia, a cuya inauguración acudieron los reyes; y, mucho tiempo después, abrieron el hospital, pequeño y de vida incierta. La fraternidad hospitalaria de Juan de Dios levantó también con limosnas el hospital llamado de Antón Martín, del Amor de Dios o de los incurables, que por todos estos nombres fue conocido en Madrid desde entonces. Aquí fue al revés que lo ocurrido en el caso de la hermandad portuguesa de San Antonio, y primero fue su hospital y solo después de más de 40 años se terminó la Iglesia. La hermandad del Refugio o la hermandad de la Misericordia de San Martín, por su parte, también dieron prioridad a las actividades caritativas antes que a las del culto. Los miembros de estas asociaciones piadosas buscaron por las calles de la ciudad las limosnas, y también a los pobres, para entregárselas de distintas maneras.
17La diferencia salta a la vista. Las hermandades y hospitales nacionales, aun ejerciendo una asistencia caritativa, no hacían de esta su motivación primera y principal. Sin embargo, a estas hermandades aludidas, la de la parroquia de San Martín o la del Refugio, les animaba fundamentalmente una vocación caritativa. Vocación que, de acuerdo con su raíz y etimología, responde a «la llamada de Dios para cumplir su encargo». Así, por encima de cualquier otra motivación –que sin duda las había–, existía en los hombres de estas hermandades una actitud promovida por su vocación caritativa, donde la caridad se convirtió en la principal virtud que buscaron cultivar en cumplimiento de la llamada divina. Está ejemplarmente ilustrado en las esculturas del retablo de la iglesia del hospital de la Caridad de Sevilla fundado por Miguel de Mañara en el siglo XVII: en su interior, la escultura alegórica de la caridad, virtud teologal de todo cristiano, se colocó por encima de la Fe y de la Esperanza. El escultor Pedro Roldán representaba así el ideario de este modelo de asistencia social, donde la vocación caritativa quedaba por encima de cualquier otra cosa. No es casual que el escultor, siguiendo el ideario de Mañara, colocara también la estatua de la caridad en el escueto tornavoz o techo que cubre el púlpito, coronándolo, y poniendo así al predicador bajo esta pauta orientadora para él y para los asistentes a los sermones que desde allí se predicaban.
18A diferencia de estas hermandades caritativas, las cofradías nacionales, como las de San Antonio, San Luis, San Andrés, Montserrat o San Pedro, respondían no tanto a una vocación –o encargo divino–, como a una causa de naturaleza terrenal: en este caso, de corte ideológico, como era el sentimiento de solidaridad coterránea. A los hermanos de San Antonio de los portugueses, en su caso, era el amor al compatriota los que les movió a crear estas formas de asistencia. Una motivación muy noble, sin duda, pero de carácter temporal, y en este sentido puede decirse bien que tal estímulo estaba sujeto a lo terrenal, por unir a gentes de la misma tierra y hacerles quedar hermanados en una idea común como era la del arraigo a una patria compartida. Era esto lo que les empujaba a ofrecer su culto a San Antonio (o a Santa Isabel o Santa Engracia) cuando acudían a la iglesia de Madrid. Y, por supuesto, tuvo cierto grado de eficacia a la hora de promover entre ellos la devoción caritativa. Pero, era una razón con sus limitaciones, tanto para los hermanos de la hermandad portuguesa como para aquellos a quienes esta apelaba y pedía sus limosnas. Era una hermandad nacional y caritativa, por lo tanto, limitada en su capacidad de movilizar recursos humanos y, en consecuencia, materiales, con los que sufragar los programas de la actividad asistencial, ya fueran hospitalarios o de cualquier otra manera.
19Jerónimo de Quintana hace en su libro una lacónica descripción que ilustra esta idea y señala que fueron las razones ideológicas y, por tanto, temporales o terrenales las que movían a los individuos22:
En esta iglesia [de San Antonio] se venera una santa imagen del santo, con quien los fieles tienen mucha devoción: con la cual, y la fe, y sencillez de algunos, que desean buen suceso en algún negocio, le llevan memoriales, para que se le alcance de Nuestro Señor en lo que piden, dejándosele en la manga del hábito, hasta que, habiéndole alcanzado, vuelven a darle gracias, y entonces se le quitan. (fol. 250vºb)
20«La fe, y sencillez de algunos», nos dice Jerónimo de Quintana, era lo que animaba a estas gentes. Del otro lado, en la hermandad del Refugio y también en la de San Martín, al menos en los años de su primera etapa, sorprende la capacidad que demostraron tener para reunir tantos recursos humanos, muy por encima de los materiales. Se explica esto porque a ellos les animaba, sin duda, una fuerte vocación, sujeta no tanto a lo terrenal como a un elemento intangible, sutil, vinculado fuertemente a formas transcendentes difíciles de captar y, más aún, de medir. Lo vaporoso de este componente clave hace difícil que podamos detectarlo hoy aplicando nuestras sofisticadas herramientas de investigación. Pero, a buen seguro, es ahí donde radica la causa fundamental que explica los logros alcanzados por estas asociaciones asistenciales. Se entiende que, en este particular asunto, y ante la escasez crónica de recursos materiales de aquella época, fue determinante la fuerza de este elemento sutil y trascendente. Además, fue también decisivo para explicar la longevidad de estas iniciativas caritativas, que se multiplicaron y mantuvieron durante siglos. Esta vocación actuó en el propio individuo, y también se accionó entre unos individuos y otros, transmitiéndose por diversas vías entre quienes eran coetáneos. Se comunicó también entre los de una generación y la siguiente. En ello estriba, sin duda, el alcance que caracterizó a aquellas iniciativas que coincidieron en Madrid en los años alrededor de 1600.