1Las biografías de los dramaturgos Pedro Calderón de la Barca y Agustín Moreto se entretejen en varios momentos de sus vidas y veremos cómo en algunos de ellos van a ser los espacios de sociabilidad de las Hermandades las que propicien el encuentro. Madrileños ambos, estudiantes en Alcalá, fueron sacerdotes avanzadas ya sus vidas: Calderón comenzados los cincuenta años y Moreto con más de cuarenta, ambos ordenados por el cardenal Baltasar Moscoso y Sandoval. Los dos dramaturgos coincidieron en fechas viviendo en Toledo en la década de 1650 y en parte de la siguiente, y se conserva documentación de su adscripción a algunas de las Hermandades más importantes del momento en aquella ciudad.
- 1 Francisco MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, «Bajo el poder de la púrpura. La Compañía de Jesús y el cardenal Mosc (...)
- 2 Jaime GARCÍA BERNAL, «El templo y el imaginario festivo del barroco: a propósito de la descripción (...)
- 3 Felipe VIDALES DEL CASTILLO, «Agustín de [sic] Moreto al servicio de la Inquisición de Toledo», in: (...)
- 4 Antonio de JESÚS MARÍA, Fray, D. Baltasar de Moscoso y Sandoval, Madrid: por Bernardo de Villadiego (...)
- 5 Ibid., Libro I, cap. IV, noticia 81.
- 6 Ibid., Libro VI, cap. III, noticia 1647.
2Las dos instituciones que se tratarán aquí estaban estrechamente relacionadas con quien era cardenal de Toledo desde 1646, Baltasar Moscoso y Sandoval, el cual también ocupó un lugar principal en la vida de los dos dramaturgos citados, como ya se ha dicho. Hombre poderoso en el estamento clerical lo fue también en el político, pues era sobrino por parte materna del duque de Lerma. Trasladó a Toledo su amplia experiencia anterior como obispo de Jaén1, en concreto, su labor fundacional y reformadora2. Según Felipe Vidales, Moscoso y Sandoval impulsó dos instituciones que el autor califica de «fundamentales» para comprender el traslado de Moreto desde Madrid a Toledo, así como sus actividades en aquella ciudad: el Hospital del Refugio y la Congregación de la Escuela de Cristo3. En concreto, tanto Calderón como Moreto pertenecieron a la Hermandad del Refugio toledana en la década de los años cincuenta. Era la más antigua de España, fundada por el cardenal Moscoso y Sandoval4. Él mismo fue Hermano del Refugio en Toledo desde 1615 y «siempre que las ocupaciones le daban lugar, acudía con notable prontitud a los ejercicios que en ella se practican»5. Sabemos, por ejemplo, de su estancia allí en 1652, entre otras fechas6.
Imagen 1: Grabado del cardenal Baltasar de Moscoso y Sandoval (1589-1665), arzobispo de Toledo, de quien dependió Moreto durante sus tareas clericales en Toledo. Imagen procedente de su biografía, escrita por Fray Antonio de Jesús María en 1680.
Obra de dominio público.
3Calderón ingresó en la Hermandad del Refugio de Toledo el 14 de septiembre de 1653 y tres años más tarde le nombraron Hermano Mayor, por lo que debía presidir todas las reuniones. Durante este tiempo gestionaba el albergue de los más necesitados y ayudó con generosas limosnas a la labor de socorro que ejercía esta Hermandad. A pesar del regreso temporal a Madrid, Calderón no dejó de atender las peticiones del cardenal de Toledo, pues fue capellán de la capilla de los Reyes Nuevos de la catedral desde 1653 hasta su muerte en 1681. A instancias del cardenal, escribió en 1661 el precioso poema Psalle et Sile (Calla y Reza), tomando como inicio esas palabras que se leían sobre la verja del coro de la catedral, como testimonia el biógrafo del cardenal:
- 7 JESÚS MARÍA, op. cit., año 1661, Libro VII, cap. XVI, noticia 2367. Para ver la recepción de este t (...)
Encomendó esta obra a D. Pedro Calderón de la Barca, Caballero del Orden de Santiago, Capellán de los Reyes Nuevos en la Santa Iglesia, y tan Grande en las invenciones cómicas y la decencia de los versos con que las viste que, dejando a Plauto, Menandro y Terencio más atrás en el arte que en el tiempo, se ha salido no solo con ser Príncipe del Teatro, sino único. Compuso unas Canciones Reales con tal dulzura que nadie comenzará a leerlas que las deje y con tal devoción que nadie las leerá sin mejorarse. Que mezclar lo dulce a lo útil fue lo que intentó D. Baltasar, cuando se lo encomendó a D. Pedro, dejando hombres tan doctos como tenía en sus capitulares y sus ministros7. (fol. 72rºa).
- 8 Ibid., Libro VII, cap. VIII, noticia 2175.
4Pero si conviene destacar un año, este fue 1657. Tuvo lugar entonces el bautizo del príncipe Felipe Próspero, el cual administró el cardenal de Toledo el 13 de diciembre, quien decidió que las libreas de los que intervinieron y otras riquezas se llevasen a la Hermandad del Refugio para socorro de los pobres8. Fue precisamente aquel año cuando el cardenal Moscoso y Sandoval reorganizó la Hermandad de San Pedro o del Refugio de Toledo, que tenía su edificio en ruinas, a la que agregó el hospital de San Nicolás y, según indica un escrito de 1680
Imagen 2: Portada de la biografía del cardenal Baltasar de Moscoso y Sandoval escrita por escrita por Fray Antonio de Jesús María en 1680.
Obra de dominio público.
- 9 Ibid., año 1657, Libro VII, cap. V, noticia 2132.
Para cuidar de él nombró a don Agustín Moreto, Capellán suyo, hombre bien conocido en el mundo por su festiva agudeza; que, renunciados a los aplausos que le daban merecidamente los teatros, consagró su pluma a las alabanzas divinas, convertido el entusiasmo o furor poético en espíritu de devoción. Y para que su asistencia fuese más continua le dispuso posada en el mismo hospital9. (fol. 68rºa).
5Aunque la indicación «capellán suyo» podría ser relativa a que nombró a Moreto capellán del hospital de la Hermandad del Refugio, sin embargo, la documentación conservada nos da el nombre de otros capellanes en ese periodo, en concreto, de Lázaro Panduro y Carvajal al que siguió en 1663 el licenciado Francisco Carrasco Marín, que ocuparía el cargo hasta 1693. Por tanto, el oficio de capellán que se adjudica a Moreto parecería corresponder a su trabajo con el cardenal Moscoso y Sandoval, del cual queda mucho por investigar. La casa del cardenal tenía varios capellanes con distintos oficios:
- 10 Alonso de ANDRADE, Idea del perfecto prelado en la vida del ... Cardenal Don Baltasar de Moscoso y (...)
A los capellanes de su casa tenía distribuidos varios ministerios en que se ocupaban, unos cuidaban de las cárceles, diciendo misa a los presos y enseñando la doctrina cristiana, haciéndoles pláticas y leyéndoles la vida de los santos y, en particular, de los mártires, para que llevasen con paciencia su trabajo; otros cuidaban de los hospitales, curando a los pobres, aliviándolos y consolándolos en sus enfermedades con pláticas espirituales y regalos; otros cuidaban de juntar gente ociosa, que estaba por las plazas, para hacerles pláticas; otros a las congregaciones, fomentándolas y alentándolas, para que perseverasen, y todos tenían orden de referir a la noche lo que habían obrado, que era para el cardenal el mayor regalo que podía tener10.
- 11 Ibid., p. 322-323.
- 12 Ibid., p. 325.
6Nos consta el trabajo de Moreto en el hospital de San Nicolás, perteneciente a la Hermandad del Refugio de Toledo, como luego se dirá. Además, los capellanes celebraban la misa en la casa del Cardenal a las seis en verano y a las siete en invierno, distribuidos por semanas, y se quedaban después en la capilla con los gentileshombres ordenados y rezaban a coros las horas canónicas, tarea por la que recibían estipendios que figuran en los libros de contaduría11. Dirigían también otras oraciones en la casa del cardenal, como era el rezo del rosario, y hacían lecturas espirituales, como textos de fray Luis de Granada para facilitar la oración mental12.
7Los capellanes intervenían, además, en las conferencias sobre casos morales que se celebraban en el cuarto del cardenal con presencia de miembros de importancia de su familia. En estas reuniones participaba también el cardenal. Los capellanes las preparaban con esmero, lo que les alejaba de «corrillos y juegos, visitas y ociosidades». Esta «conferencia de casos» se mudó en cierto momento a la parroquia de San Nicolás donde continuaron celebrándose las reuniones13.
- 14 María Luisa Lobato, «La dramaturgia de Moreto en su etapa de madurez (1655-1669)», Studia Aurea, 4, (...)
8Las ocupaciones de Moreto en Toledo como capellán del cardenal Moscoso no le impidieron seguir escribiendo para los teatros de Madrid, como luego se detallará14.
Imagen 3: Retrato de Agustín Moreto, atribuido a Juan Pareja. h. 1648-1653. Óleo sobre lienzo.
© Museo Lázaro Galdiano. Madrid
- 15 Agradezco la inestimable colaboración de Cristina Hernández Casado.
9Si Moreto colaboró con el cardenal en la reforma del hospital de la Hermandad del Refugio de Toledo en 1657, no formó parte oficial de la misma en condición de Hermano hasta el 28 de diciembre de 1659, meses después de su ordenación sacerdotal, de la cual hemos podido recuperar la documentación en el Archivo diocesano de Toledo en fechas recientes15. No debía ser fácil conseguir que el cardenal impartiera el orden sacerdotal, a juzgar por noticias como esta:
Hacía riguroso examen para dar orden sacro, de la vida y costumbres de los ordenantes y los examinaba con tanto rigor que sucedió a probar de ciento a solos diecisiete, ya por no hallarlos suficientes en letras, ya por informes que tenía de sus costumbres, sin torcer la vara por ruegos algunos.
- 16 Archivo Histórico de Toledo, protocolo 3778, fol. 314vºb.
10A partir del 25 de julio de 1660 Moreto pasó a vivir en el hospital reconstruido, gracias al favor del cardenal Moscoso y Sandoval, y a desarrollar tareas benéficas y de predicación. No ocupó cargos en el mismo, como no fuera alguna sustitución. Así ocurrió el 22 de marzo de 1662 en que actuó como secretario en ausencia de Carrasco Marín. De su presencia y actuaciones en el Hospital de la Hermandad del Refugio han quedado algunos testimonios más, como un poder notarial del 18 de julio de 1667 a raíz de la muerte de Juan de Padura, quien nombró albaceas en su testamento a Moreto y a Francisco Carrasco Marín16. Este último era secretario de la Hermandad y capellán de la Capilla de la Reina Catalina, en la catedral de Toledo, entre otros cargos. Por tanto, ambos albaceas eran hombres considerados relevantes y de confianza del fallecido. El mismo Carrasco Marín sería también albacea del propio Moreto en su testamento de dos años más tarde, en que firmó junto a Julián Moreto, hermano del fallecido.
11Agustín Moreto debió de ser un personaje notable en la ciudad, como prueba el hecho de que, tras servir como capellán al cardenal Moscoso, ocupó el mismo cargo con su sucesor: Pascual de Aragón.
- 17 Isabel MENDOZA GARCÍA y Teresa SÁNCHEZ RIVILLA, «Pascual de Aragón y Fernández de Córdoba», en Dicc (...)
12Este último, muy notable en su tiempo, fue primado de las Españas y coronel del regimiento de la guardia del Rey, caballero de Alcántara desde 1646, miembro del Consejo de Aragón (1653) y recibió la ordenación sacerdotal también de manos del arzobispo Baltasar Moscoso de Sandoval (1655) -a quien sustituyó como arzobispo de Toledo en 1666-. Ocupó, además, cargos de alto rango como el de virrey de Nápoles (1664) o el de Inquisidor General nombrado por Mariana de Austria, aunque nunca tuvo formalmente este puesto. En 1654 ingresó en la Escuela de Cristo de Madrid, a la que nos referiremos a continuación, espacio que se consideraba un verdadero círculo de poder. Con su nombramiento como arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón pasó a ser consejero de Estado y a formar parte de la Junta de Gobierno, pues el futuro Carlos II era aún menor de edad. Por otro lado, cabe destacar que este cardenal procedía de una familia nobiliaria muy destacada: fue el hijo menor del matrimonio entre Enrique de Aragón, VI duque de Cardona y V de Segorbe, quinto nieto del rey Fernando I de Aragón y grande de España, y de Catalina Fernández de Córdoba y Figueroa, hija de los marqueses de Priego17.
- 18 Fermín LABARGA, La Santa Escuela de Cristo, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2013, p. 145.
- 19 Moscoso y Sandoval residió en Roma entre 1629 y 1633 para cumplir con una misión diplomática con el (...)
- 20 F. VIDALES DEL CASTILLO, op. cit., p. 119-121.
13Moreto perteneció a esta Congregación desde el 4 de abril de 165818 hasta su fallecimiento en 1669. Fue fundada por el cardenal Moscoso y Sandoval a partir de los modelos de algunas instituciones que el arzobispo «había conocido en Italia»19. Esta institución estaba vinculada al Hospital de los Italianos de Madrid de modo semejante a como la ya citada Hermandad del Refugio lo estaba al Hospital de los Alemanes en la misma ciudad. Ambas debieron de ser puntos de encuentro para parte de la élite política, cultural y religiosa, tanto seglar como religiosa, en especial durante la regencia de Mariana de Austria (1665-1675), antes del reinado efectivo de Carlos II20.
14El fundador de la Escuela de Cristo en Madrid fue Giovanni Battista Ferruzzo, miembro de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri y capellán en el Hospital de San Pedro de los italianos. El 26 de febrero de 1653 acompañado de setenta y dos caballeros madrileños fundó esta institución como colegio apostólico y lo puso bajo la advocación de San Felipe Neri.
- 21 A. de ANDRADE, op. cit., p. 437-438.
- 22 Fundación Universitaria Española (en adelante FUE), Libro de actas de la Escuela de Cristo de Toled (...)
- 23 Ibid., fol. 169vºb.
15Pero unos años después, tras establecer en Madrid la Congregación de la Escuela de Cristo, Baltasar de Moscoso y Sandoval lo hizo también en Toledo en 1658, fundándola en la parroquia de San Juan Bautista de aquella ciudad21. Los documentos conservados apoyan que el Cardenal arzobispo de Toledo, al que se denomina «nuestro protector» en la documentación, seguía en contacto con la misma y, por ejemplo, el 5 de diciembre de 1658 les envió «unas oraciones al nacimiento de Cristo Nuestro Señor Redentor, las cuales se repartieron a nuestros hermanos»22. Años más tarde, la documentación consigna que el 2 de mayo de 1663 participó con el ofrecimiento de cincuenta misas por las ánimas de los hermanos de la Escuela23.
- 24 Ibid., fol. 33vºb-34rºa.
- 25 A. de ANDRADE, op. cit., p. 341.
16Existe documentación de la pertenencia de Agustín Moreto a la misma desde el inicio y de su actividad allí hasta el año de su fallecimiento, 1669. El archivo de la Congregación se conserva en la Fundación Universitaria Española, donde localizamos la fecha de ingreso de Moreto en la denominada «Santa Escuela de Cristo». La primera vez que se le nombra es en una «Junta particular» de Hermanos del 28 de marzo de 165824, siendo así uno de los primeros miembros tras su establecimiento en Toledo. Mucho debió de tener que ver en ello el cardenal arzobispo de Toledo, que sería también quien le ordenaría sacerdote un año más tarde, como se ha dicho. Muy cerca de la fecha que se ha indicado, el 27 de marzo, el cardenal despachó carta convocatoria a la Santa Iglesia de Toledo, Primada de España, y a las iglesias colegiales, arciprestes y curas, convocándoles al Sínodo que tendría lugar el 8 de mayo de aquel año25.
17Los órganos de gobierno de esta institución los formaban el pleno, la Junta de Ancianos, el Indigno Padre Obediencia y el Indigno Secretario, según nomenclatura de la época. Además, para el desarrollo semanal de sus actividades tenían una estructura que fijaba las diversas tareas: dos diputados de mesa, dos nuncios de altar y dos nuncios de puerta. Cada uno tenía su respectivo suplente. La Junta de Ancianos se constituía como el máximo órgano decisorio y estaba formada por los trece hermanos más antiguos. A ella perteneció Moreto en 1664, tema sobre el que se volverá.
18Hasta mitad del siglo XX no había mucha información sobre esta congregación. La causa era, quizás, el capítulo XIV de sus Constituciones, donde se indicaba de forma expresa que sus integrantes «excusen de referir a los que no son de la Escuela los ejercicios y cosas particulares de ella». Más que secreto, era discreción. Pero en el periodo señalado comenzaron a publicarse estudios concretos, bastantes de ellos ligados a la investigación de Francisco Sánchez-Castañer y Mena. Tenía el objetivo de escribir una Historia de las Santas Escuelas de Cristo y recogió numeroso material en distintos lugares de España, pero nunca llegó a publicarlo. Ese material lo legó a la Escuela de Cristo de Madrid, en la que todo comenzó, y su Junta de Ancianos decidió donarla en depósito, junto a los archivos, a la Fundación Universitaria Española, donde actualmente se guardan más de cuarenta cajas de importante documentación. La existencia de la misma ha propiciado investigaciones interesantes como la de Fermín Labarga, publicada en 2013. Pero falta aún el seguimiento de algunas personalidades que participaron en ella, como es el caso de Agustín Moreto, en lo que podríamos llamar una mirada ab intra en la historia de la institución, que se concilia bien con algunas de las realizadas ab extra, y puede servir de muestra de la actividad que llevaba a cabo la Congregación de la Escuela de Cristo en su periodo de fundación y primeros años.
- 26 María Luisa Lobato, «Nuevos datos para la biografía de Agustín Moreto (I): los medios para la super (...)
19Las primeras noticias que interesan corresponden a la «Junta particular» de Hermanos del 28 de marzo de 1658, No lo tuvo fácil Moreto en aquella ocasión, como tampoco en otras importantes de su vida en las que ahora no es posible detenerse26. El acta indica que:
- 27 FUE, Libro de actas de la Escuela de Cristo de Toledo, fol. 33rºa-vºb.
Agustín Moreto había un año que asistía en la Santa Escuela con toda asistencia y edificación. Y aunque había instado a que se le recibiese en ella, se le había mortificado suspendiéndolo para tomar más seguro y anciano acuerdo. Y se le conocen su perseverancia y que en todo se había reconocido así en la Escuela como fuera de ella su condición y ejemplar vida, y a gusto de conciencia […] Y habiéndose conferido y votado por todos, fue acordado quedar admitido para poderle proponer a Junta general al dicho don Agustín Moreto, atento a ser cierto todo lo referido27. (fol. 33rºa-33vºb)
20Puede ser interesante ver quiénes eran los personajes principales que conformaban la Junta de la Hermandad en su sede de Toledo en el momento en que nuestro dramaturgo entró a formar parte oficialmente de la misma, aunque hacía ya más de un año que participaba en sus actividades. Fueron los siguientes:
-
Francisco de Villareal (Padre doctor)
-
Melchor de Villamor (Padre mayor)
-
Lucas de Viyana
-
Bernardino de Villareal
-
Francisco Sotelo
-
Diego Triviño
-
Juan de Cuellas
-
Antonio Joseph de Villa
-
Francisco Charavia
-
Gabriel de Cartrera
-
Francisco Ortiz
-
Juan Antonio Paredes
-
Francisco de Herrera Hurtado
21La elección se produjo primero en el ámbito de una Junta Particular, en que se le admitió, y después en la Junta General de la Hermandad en la primavera de 1658, tal como quedó recogido en acta:
Jueves, cuatro de abril de 1658 años, la Santa Escuela de Cristo Nuestro Señor tuvo su Junta General en su capilla. […]. Y acabados estos ejercicios […] se pasó al recibimiento de don Agustín Moreto. Y habiéndose votado por votos secretos como es costumbre, fue recibido por hermano de la Santa Escuela […]. Y fue recibido guardando en todo el estilo y ceremonias dispuestas por nuestras constituciones28. (fol. 34vºb)
- 29 A. de ANDRADE, op. cit., p. 310.
- 30 M. L. LOBATO, «La dramaturgia de Moreto…».
22A partir de aquel día, se puede leer el nombre del dramaturgo asociado a diversas actividades. Aunque lo más interesante era la vida cotidiana de los seglares y clérigos de esta congregación, los datos que hemos podido rescatar corresponden a la actividad de Moreto en la misma. Formaban parte de ella hombres de diversos niveles sociales, siempre que acreditasen una vida espiritual notable. Los candidatos a formar parte de la Escuela de Cristo tenían que acreditar una espiritualidad activa, con director espiritual y frecuencia de sacramentos. Una vez aceptados, debían ceñirse a un plan de vida exigente. Además, a juzgar por testimonios como el escrito por Alonso de Andrade debían estar «apartados de vicios y conversaciones y juegos y de entretenimientos profanos, en tanto grado, que ir a ver una comedia al teatro es bastante crimen para despedir a cualquiera de la congregación»29. No es posible saber a qué periodo se refiere el autor de este libro. Sin embargo, como ya se ha dicho, es posible que Moreto no acudiera a los teatros, pero sí escribió obras teatrales que se representaron en Madrid en esta última década de su vida (1659-1669)30, tras su ingreso en 1658 en esta Congregación, como luego se detallará.
- 31 FUE, Libro de actas de la Escuela de Cristo de Toledo, fol. 47vºb-48rºa.
- 32 Ibid., fol. 65rºa-66rºa.
- 33 Ibid., fol. 70vºb-71vºb.
23Volviendo a sus encargos en la Congregación de la Escuela de Cristo, cumplió en ella tareas de diverso tipo, algunas muy sencillas como «el aseo y limpieza de la capilla», que se encargó a Moreto desde 1658 junto a otro compañero, según consta en diversas fechas y documentos, variando el hermano que le acompañaba31. Un año después, en 1659, la Junta de Ancianos de la Escuela se reunió para designar a los encargados de oficios de importancia y a Moreto se le dio el de «nuncio para el altar» junto al doctor don Francisco Chavarría32. De nuevo hay noticias de este cargo en 1660 con don Matías de los Reyes33.
- 34 F. LABARGA, op. cit., p. 209-210.
- 35 FUE, Libro de actas de la Escuela de Cristo de Toledo, fol. 100rºa, fol. 103rºa, fol. 108rºa-vºb, f (...)
24En 1661 Moreto fue elegido numerosas veces para ejercitar en el «banquillo», lo cual no era tarea menor. Según Fermín Labarga en su libro La Santa Escuela de Cristo34, este ejercicio consistía en que un hermano realizaba preguntas a otros hermanos que habían sido escogidos. Las cuestiones eran sobre la vida espiritual. Fermín Labarga matiza que esas preguntas debían apartarse de tocar aspectos que tuvieran que ver con la comisión de pecados, cuya acusación quedaba reservada exclusivamente al ámbito sacramental. Más bien, los hermanos debían acusarse de faltas contra lo establecido en las constituciones de la Escuela. Dado que se consideraba un ejercicio delicado, se estableció que solo podrían ejercitarse los presbíteros y no los demás clérigos, aunque estos tuviesen licencias para la predicación. Esta norma se confirmó en 1659. En definitiva, era un protocolo que buscaba hacer ver a los hermanos sus faltas y propiciar el arrepentimiento. Un hermano, es el caso de Moreto, podía ejercitar esta tarea y otras veces era a él a quien le hacían las preguntas. Se conservan noticias de distintos momentos del año 166135.
- 36 F. LABARGA, op. cit., p. 309.
- 37 FUE, Libro de actas de la Escuela de Cristo de Toledo, fol. 160r-107r, fol. 119v-120r y fol. 123r.
- 38 Ibid., fol. 164vºb.
25Por otro lado, comenzamos a ver que nuestro dramaturgo en el mismo periodo participa en las Juntas Generales e incluso en las Juntas de Ancianos encargadas de velar para que todo funcionase correctamente36. También tuvo la posibilidad de votar para la introducción de nuevos hermanos de la Hermandad y encargar oficios a otros37. Los años siguientes seguirán testimoniando su adscripción a estas Juntas38.
- 39 Ibid., fol. 117rºa-vºb.
- 40 Ibid., fol. 183vºb.
26Además de participar en estas reuniones, Moreto continúa siendo elegido para cargos dentro de la Escuela, por ejemplo, en septiembre de aquel año 1661 la Escuela tuvo su Junta de Diputados para la elección de cargos y se le eligió como diputado segundo eclesiástico, cargo que ocuparía tres meses39. Unos años más tarde, a fines de 1663, aparece de nuevo su nombramiento como diputado religioso durante cuatro meses40.
- 41 Ibid., fol. 127vºb-133rºa.
- 42 Ibid., fol. 135vºb-136rºa.
- 43 Parece que era habitual que quienes pertenecían a la Escuela de Cristo dejaran escrito su testament (...)
27Moreto continuó los años siguientes participando de la misma manera activa en diferentes esferas de la Hermandad: ejercicios de banquillo41 y ejercicios de la muerte42. Este último era un rito en el que se reflexionaba sobre la vida que se había llevado, la muerte inexorable y se liberaba al alma del miedo a morir43. Se habla de él como práctica habitual en las Constituciones de su fundador, en concreto, en el capítulo XI: De la memoria y ejercicio de la muerte.
- 44 Ibid., fol. 149vºb-150rºa.
- 45 Ibid., fol. 136vºb.
- 46 Ibid., fol. 191vºb.
- 47 Ibid., fol. 199rºa-vºb.
28Moreto también llegó a dirigir los ejercicios de banquillo, algo que «fue cosa de mucha edificación»44. Participó en Juntas de Diputados y de Ancianos para proponer personas para los puestos de diputados eclesiásticos y seglares45 y estuvo presente en diversas actividades. Con menos intensidad se ven sus registros en 1663, pero aumentan en 1664. Este año su nombre consta en las actas de todos los meses y, aunque no logró ser nombrado diputado eclesiástico en abril del 1664, a pesar de que le había propuesto la Junta de Ancianos46, sí lo consiguió unos meses más tarde47.
29Tuvo ocasión también de participar en otro tipo de actividades. Por ejemplo, en una Junta General de fines de 1664 se decidió que él sería, junto a Juan Martínez Danella, el encargado de componer el oratorio que se celebraría el jueves siguiente48.
- 49 Ibid., fol. 27rºa-vºb.
30Decrece su actividad en 1665, a juzgar por los documentos que se conservan, aunque se señala su nombramiento como coadjutor de Altar aquel año junto a Francisco Carrasco Marín, por un periodo de tres meses49. Valga recordar que Carrasco Marín era secretario de la Hermandad, junto con otros cargos notables ya citados. Con él firmó como albacea en el testamento mencionado de Juan de Padura en 1667 y sería uno de los albaceas en el testamento del mismo Moreto en 1669.
- 50 Ibid., fol. 271rºa-272rºa.
- 51 Ibid., fol. 273rºa-277vºb.
31Son pocas las noticias que se conservan de los años 1666 y 1667, pero cabe destacar entre ellas que, a fines de ese último año, Moreto adquiere el cargo de primer diputado eclesiástico y Hermano Mayor de la Hermandad; el primero de los cargos lo consiguió frente a varios candidatos. Tras ello, Moreto se convierte en Hermano Mayor de la Escuela de Cristo entre diciembre de 1667 y abril de 166850. Durante este periodo consta su actividad frecuente en esta institución. Está presente y firma la gran mayoría de las reuniones celebradas por la Hermandad, de las que sabemos sus fechas: 19 de enero (Junta General), 26 de enero (Día de la conversión de san Pablo), 27 de enero (Junta General), 29 de enero (Junta de la Santa Escuela para mostrar obediencia), 2 de febrero (Junta General), 9 de febrero (Junta General), 16 de febrero (Junta General), 19 de febrero (Junta del mes), 23 de febrero (Junta General), 1 de marzo (Junta), 8 de marzo (Junta General), 18 de marzo (Junta del mes), 22 de marzo (Junta), 27 de marzo (Junta General), 4 de abril (Junta General), 9 de abril (Junta General), 23 de abril (Comunión general) y 25 de abril (Junta para elegir nuevos cargos)51.
32Algunos de los nombres que aparecen más a menudo junto al suyo en las juntas de esta etapa son de grandes figuras de la Hermandad, como es el caso de Francisco de Villareal, Diego Fernández de Madrid, Alonso Fernández de Madrid, Melchor de Cisneros, Juan de la Cueva, Gaspar Ramírez, Juan Vázquez de Pineda, Juan Vázquez de Dueñas, Eugenio de Valladolid, Nicolás de Salcedo, Pablo de Espinosa, Félix de Zúñiga, Antonio de Loarte y Juan de Palma.
33El 25 de abril de 1668, momento en que se eligen nuevos cargos, Moreto no vuelve a ser electo, si bien aparece participando en las actividades de la Hermandad, por ejemplo, ejercitando hermanos. Pero no tardará en tener de nuevo responsabilidades y en agosto de 1668 es elegido como segundo diputado eclesiástico junto a Francisco Alonso Franco, quien consigue el cargo de primero. Ambos los ocuparán hasta diciembre. Pese a ello, nuestro dramaturgo no está tan presente en las siguientes juntas celebradas aquel año52.
- 53 Ibid., fol. 18vºb.
- 54 Ibid., fol. 1vºb.
- 55 Ibid., fol. 7rºa-8vºb.
34En su último año de vida, 1669, con poco más de cincuenta años de edad, Moreto continúa muy activo en diferentes actividades de la Hermandad, por ejemplo, ejercitando a otros hermanos en el banquillo, tarea que realizó incluso hasta el 10 de octubre de 166953, fecha próxima a su fallecimiento. Ocupa durante aquel último año algunos cargos, como el de coadjutor de altar durante cuatro meses54. El 2 de mayo vuelve a ser elegido para un cargo por el mismo periodo. Será el último que obtenga55.
- 56 Ibid., fol. 19vºb.
- 57 Ibid., fol. 20rºa.
- 58 Las actas de la Escuela nos dan noticia incluso de su estado físico, como la enfermedad que atraves (...)
35El 26 de octubre de 1669 Moreto recibió la extremaunción56. Tras su fallecimiento, la Escuela de Cristo celebró dos limosnas espirituales por su alma, los días 31 de octubre y 7 de noviembre57. Fue enterrado en la capilla de la Escuela de Cristo, que pertenecía a la parroquia de San Juan Bautista. Si bien desconocemos la causa de su muerte, sí sabemos que tuvo durante su vida algunos achaques de salud58.
- 59 Fray Antonio de JESÚS MARÍA, op. cit., libro VII, cap. V, noticia 2132; Nicolás ANTONIO, Bibliothec (...)
36Durante un tiempo se defendió la idea heredada del siglo XVIII de que Moreto había dejado de escribir para los teatros a raíz de su ida a Toledo59. Sin embargo, el estudio de la cronología de sus comedias y de sus producciones teatrales breves demuestra que continuó con su labor creativa y que sus obras de representaron durante este tiempo, algunas de ellas vinculadas a fiestas teatrales de la corte madrileña.
37En concreto, pertenecen a este periodo de madurez del dramaturgo, las comedias No pueden ser el guardar una mujer (1659), La fuerza del natural (1662), Primero es la honra (1662), El lindo don Diego (1662), Industrias contra finezas (1666) y Santa Rosa del Perú, la cual tuvo que terminar Pedro Lanini tras la muerte de Moreto (1669). Y están también localizados en esta fase cronológica sus entremeses El alcalde de Alcorcón y Las fiestas de palacio con motivo de la salida de la Reina a misa a la Real Capilla en enero de 1658, en que formaron parte de un grupo de festejos con los que el pueblo de Madrid celebró el nacimiento de un heredero. También aquel año se representaron el baile Los oficios y el entremés El alcalde de Alcorcón, que coinciden en la mayoría de sus actores. Y para la fiesta del Corpus de Madrid de 1661, Moreto escribió el que sería uno de sus mejores entremeses, El vestuario, en que se presenta la preparación de los comediantes para una representación, y al año siguiente se estrenó su baile El cerco de las hembras, que tiene como tema la crítica de la mujer pidona.
38También en 1662 se estrenaron dos piezas suyas que tuvieron como protagonista al célebre actor Juan Rana, ya al final de su carrera sobre las tablas. Fueron dos fiestas teatrales para la corte en que se pudo ver La loa de Juan Rana, escrita para celebrar a la Reina Mariana y el entremés El ayo. Todavía en 1664 se representó su baile dramático La Zalamandrana, hermana y se imprimió el entremés Los órganos. La muerte de Felipe IV llevó el duelo también a los teatros. Los corrales del Príncipe y de la Cruz estuvieron cerrados entre 1665 y 1667, periodo en el que Moreto trabajó con intensidad en Toledo.
39Para finalizar, parece probada la cercanía de Pedro Calderón de la Barca y de Agustín Moreto a la persona y actividades del cardenal Baltasar de Moscoso y Sandoval. Ordenados sacerdotes ambos por este personaje, Calderón fue Hermano Mayor de la Hermandad de El Refugio de Toledo desde 1656. Moreto, capellán del cardenal Mendoza, fue con él a Toledo en 1657 y colaboró en la reconstrucción de la Hermanda y en la anexión del Hospital de San Pedro, donde vivió hasta su fallecimiento en 1669. Mientras la actividad de Calderón desde los años 50 se dirigió en especial a la atención de la Capilla de los Reyes Nuevos de la catedral de Toledo, Moreto colaboró de forma activa con la Congregación de la Escuela de Cristo, en la que no ocupó cargos de importancia, sino los necesarios en orden a su funcionamiento para conseguir la beneficencia, que era su fin. Solo al final de su vida fue Hermano Mayor de la misma. Tras la muerte del cardenal Moscoso, Moreto pasó a ser capellán de Pascual de Aragón, arzobispo de Toledo desde 1666, con el que estaba en contacto a través de esta Hermandad, a la que ambos pertenecían.