Agustín Moreto y Pedro Calderón de la Barca: dos dramaturgos en la Hermandad del Refugio de Toledo en el siglo XVII
Résumés
Cet article explore la relation entre les dramaturges Agustín Moreto et Pedro Calderón de la Barca et la Confrérie du Refuge (Hermandad del Refugio) de Tolède au XVIIe siècle. En complément de leurs carrières théâtrales, ces auteurs ont mené des activités ecclésiastiques et caritatives. Il s’agit d’étudier comment leur rôle au cœur de cette institution leur a permis d'élargir leur réseau social et politique, facilitant ainsi la création de liens stratégiques essentiels à leur intégration dans la société tolédane au XVIIe siècle.
Entrées d’index
Mots-clés :
Tolède, Calderón, Moreto, Confrérie du Refuge, Hôpital de Saint Nicolas, théâtre du Siècle d’Or, charité, XVIIe sièclePalabras claves:
Toledo, Calderón, Moreto, Hermandad del Refugio, Hospital de San Nicolás, teatro del Siglo de Oro, caridad, siglo XVIIKeywords:
Toledo, Calderón, Moreto, Brotherhood of the Refuge, Hospital of San Nicolás, golden century theatre, charity, 17th CenturyPlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Alfonso LÓPEZ-FANDO RODRÍGUEZ, «Los antiguos hospitales de Toledo, discurso de ingreso del académic (...)
- 2 Archivo de la Diputación Provincial de Toledo [ADPT], Fondo Hermandad de los Desamparados y Refugio (...)
1La implantación de la Hermandad del Refugio en Toledo en 16101, «madre y origen de todas pues fue la primera de calor y ejemplo a las demás»2 fue significativa por la proyección que alcanzó en el siglo XVII al estar presente tanto en Toledo, como en Madrid desde el 15 de marzo de 1615, Zaragoza, Granada, Alcalá de Henares, Valladolid, Cuenca, Sanlúcar de Barrameda y, entre otras ciudades, Ocaña.
- 3 Fernando MARÍAS, «Arquitectura y ciudad: Toledo en la época del Greco», in: María Rosa GARCÍA BRAGE (...)
- 4 Fernando MARTÍNEZ GIL, «El antiguo régimen», in: Julio de la CRUZ MUÑOZ, Jesús CARROBLES SANTOS, Ri (...)
- 5 José OJEDA NIETO, «La población de España en el siglo XVII: tratamiento demográfico de la bula de l (...)
- 6 F. MARTÍNEZ GIL, op. cit., p. 399. Estimación realizada a partir del número de adultos considerados (...)
- 7 Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla [BHMV], Memoria de las obras de caridad en que se ha exe (...)
2Toledo, «ciudad-convento»3, enfrentaba coyunturas muy diferentes a las de Madrid, villa y corte, en la segunda mitad del siglo XVII. Tras un brusco descenso en las primeras décadas de dicha centuria y un progresivo decrecimiento de la vitalidad demográfica de un 50% a pesar de una breve recuperación en 1635, en la segunda mitad del Seiscientos, la población toledana pareció estabilizarse en torno a unos 5.000 vecinos4, o poco más de unos 30.000 habitantes5. En aquellas fechas y considerando toda la complejidad que entraña definir y contabilizar la pobreza por sus múltiples perfiles tan difusos, Fernando Martínez Gil estima que el índice estructural de pobreza tenía que aproximarse al 11% en 1639 cuando, entre 1650 y 1660, el porcentaje de adultos pobres enterrados en la parroquia de Santiago del Arrabal debía llegar al 38%6. En 1660-1661, la Memoria de las obras de caridad en que se ha ejercitado la Hermandad del Refugio7 daba cuenta de una situación de crisis financiera para los hospitales toledanos, de un «descaecimiento de las rentas» y de la incapacidad de seguir acogiendo a todos los enfermos por haberse «minorado el número de las camas que podían sustentar». En esta coyuntura y para afrontar el fenómeno social de la pobreza, se presentaba la Hermandad del Refugio como un verdadero remedio que pretendía compensar y aliviar esta crisis.
- 8 Destaca el estudio de Alejandro López Álvarez sobre la historia de la pintura de Luis Tristán y los (...)
- 9 El fondo Hospital del Refugio y San Nicolás incluye títulos de propiedad, testamentos y memorias, f (...)
- 10 William James Callahan sólo menciona de forma escasa el vínculo que le unía a la Hermandad. Asimism (...)
- 11 Para profundizar la escritura teatral y la biografía de Agustín Moreto, véase los trabajos de María (...)
3En contraste con el interés que suscitó la Hermandad de Madrid, pocos trabajos han aludido a la de Toledo8, posible consecuencia de la escasez de fondos conservados. Además de la escasa documentación, las investigaciones se ven obstaculizadas por la dispersión de la misma entre el Archivo de la Diputación Provincial de Toledo9, el Archivo Diocesano de Toledo, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla y el Archivo Histórico Provincial de Toledo. Aunque limitados en cantidad, estos documentos ostentan un elevado valor científico e histórico, aportando datos inéditos sobre las actividades caritativas de dos de los dramaturgos más eminentes del Siglo de Oro: Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)10 y Agustín Moreto y Cavana (1618-1669)11, hermanos en la Hermandad del Refugio de Toledo desde respectivamente 1653 y 1659 y de cuya presencia poco se escribió en la historiografía.
4Por tanto, investigar la dedicación caritativa de ambos hombres de letras arroja luz sobre facetas desconocidas de sus trayectorias y brinda nuevas pistas de reflexión acerca de su inserción respectiva en la sociedad toledana por concebir la Hermandad como un espacio de sociabilidad. En ella los dramaturgos pudieron capitalizar las relaciones con ciertos hermanos con el fin de sacar provecho para su propia actividad teatral.
Trayectorias vitales de Pedro Calderón y Agustín Moreto
- 12 Archivo Diocesano de Toledo [ADT], Fondo Órdenes, Expediente de Pedro Calderón para la primera tons (...)
- 13 Aunque la tradición biográfica de Pedro Calderón ha concebido sus etapas de vida como radicalmente (...)
- 14 Archivo Histórico Nacional [AHN], Cámara de Castilla, Secretaría Real Patronato de Castilla, Consej (...)
- 15 En 1658 y 1659, Gonzalo de Salazar y Ramírez, que ostentaba el título de caballero del hábito de Ca (...)
5En la década de 1650-1660, ambos dramaturgos y distinguidos colaboradores entraron en la segunda fase de sus trayectorias vitales en el entorno palaciego. En este contexto, Pedro Calderón, miembro de la Venerable Orden Tercera Franciscana y heredero de la capellanía establecida por su abuela en la capilla de San Salvador de Madrid, fue ordenado sacerdote en 165112. Este acontecimiento marcó el inicio de la última etapa de su vida, en la que compaginó su labor como dramaturgo con sus responsabilidades como capellán, hermano y congregante13. El 19 de junio de 1653, Pedro Calderón tomó posesión de la capellanía en la capilla de los Reyes Nuevos de esta misma ciudad14 y pocos meses después, el 14 de septiembre ingresó en la Hermandad del Refugio de Toledo. Aunque Agustín Moreto también fue ordenado, sus aspiraciones en la capilla de los Reyes Nuevos en este mismo puesto jamás se materializaron15. Sin embargo, sí fue nombrado capellán por el arzobispo de Toledo, Baltasar de Moscoso y Sandoval.
- 16 En el caso de Pedro Calderón, se contabiliza que su producción, aunque de mucho valor, descendió pr (...)
6Este creciente compromiso religioso en Toledo, entre otras razones, provocó tanto para Pedro Calderón como para Agustín Moreto una disminución manifiesta de sus producciones teatrales16. No obstante, sus obras seguían deslumbrando por su ingenio y gran valor literario en la corte, y continuaron siendo representadas con motivo de las festividades regias, palaciegas y privadas en tiempos de Felipe IV y de Carlos II, evidenciando así una coexistencia entre su labor literaria y su dedicación al sacerdocio. En el caso específico de Pedro Calderón, su fructífera colaboración durante aquella década con el marqués de Heliche, mecenas y promotor del teatro, o con Baccio del Bianco, ingeniero y escenógrafo italiano, demuestra sus habilidades y su determinación por mantener esta doble dedicación.
7El análisis de la incorporación de estos eminentes dramaturgos en la sociedad toledana a través de su participación en la Hermandad del Refugio, ofrece un marco para reflexionar sobre la construcción y las dinámicas del cuerpo social, así como las estrategias personales desplegadas por dichos actores sociales para asegurarse un lugar en un ámbito tan prestigioso y valioso.
La incorporación de dos dramaturgos (1653 y 1659)
- 17 Francisco Molinet y Ayala era colegial del real colegio de San Felipe y Santiago de la Universidad (...)
- 18 Baltasar de Godoy (1624-1680) era hijo de Juan Gutiérrez de Godoy, médico de cámara de Felipe IV. E (...)
- 19 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 8r°a, 150r°a-v°b.
- 20 Paula REVENGA DOMÍNGUEZ, Simón Vicente (1640-1692) y la pintura toledana de su tiempo, Toledo: Arte (...)
- 21 Mario ARELLANO GARCÍA, «Colegio de nuestra señora de los Infantes», Toledum, 14, 1984, p. 111-138, (...)
8El 14 de septiembre de 1653, mientras la Hermandad celebraba su fiesta principal en la parroquia de San Román, los hermanos se congregaron por la tarde en una junta particular. Durante esta reunión, fueron propuestos y admitidos nuevos miembros, entre otros, el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, Francisco Molinet y Ayala17 y Baltasar de Godoy18, todos capellanes en la capilla de los Reyes Nuevos de Toledo19. En ese momento, el cargo de hermano mayor lo ostentaba Fernando Hurtado de las Roelas, regidor de Toledo hasta 1644, Fiel del Juzgado y procedente de un linaje toledano de la oligarquía urbana. Hurtado de las Roelas estaba a punto de ceder su posición a Lázaro Panduro y Carvajal, nombrado ese mismo día y que era presbítero racionero de la catedral de Toledo20, rector del Hospital del Nuncio y, entre 1662 y 1668, rector del colegio de Nuestra Señora de los Infantes21. Por sus múltiples responsabilidades, ocupaba una posición social de gran relevancia en la sociedad toledana, con probablemente una influencia religiosa, cultural y política en la ciudad por haberse involucrado en aspectos y ámbitos tanto religiosos, educativos como asistenciales.
- 22 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 202v°b-203v°b.
- 23 Lope PÁEZ, Espejo de virtudes, en la vida, y muerte de la V. M. Francisco Inés de la Concepción, ab (...)
- 24 José García de Illescas (1603-1674) tomó posesión de la capellanía el 9 de julio de 1656. ABCCT, Fo (...)
9Seis años después, el 28 de diciembre de 1659, Agustín Moreto fue admitido en la Hermandad mediante votación de los hermanos presentes en la junta general22. Como ya se ha señalado en estudios anteriores sobre la trayectoria del dramaturgo, resulta interesante observar la posible relación clientelar entre Agustín Moreto y el cardenal Baltasar de Moscoso y Sandoval. En el momento de la incorporación del hombre de letras, era hermano mayor Miguel de Cardona Montoya y Gentil23, quien en 1653 había patrocinado la obra de Lope Páez, Espejo de virtudes, en la vida, y muerte de la V. M. Francisco Inés de la Concepción, dedicada al cardenal arzobispo de Toledo. Asimismo, también tomaron parte en la votación para el ingreso de Agustín Moreto varios hermanos capellanes de la capilla de los Reyes Nuevos: Francisco Molinet y José García de Illescas24.
Una institución de beneficencia y asistencia: funcionamiento interno
- 25 Luis TRISTÁN, La ronda de pan y huevo, 1624, óleo sobre lienzo, conservado en el Museo de Santa Cru (...)
- 26 Luis GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, Ejercicios de la Hermandad del Refugio, 1759.
10Tal y como lo pintaron Luis Tristán en 162425 y más tarde Luis González26, la Hermandad del Refugio se dedicaba a diversas actividades caritativas que quedaron documentadas en la Memoria de las obras de caridad en que se ha ejercitado la Hermandad del Refugio (1660-1661). Este impreso, custodiado por la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, podría haber sido escrito por Agustín Moreto. Aunque no disponemos de fuentes adicionales para corroborarlo, esta hipótesis se originó del acta de la junta del 13 de abril de 1662, en el que el secretario Francisco Carrasco Marín escribió:
- 27 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 240r°a-v°b.
[…] y por parte de don Agustín Moreto se propuso como en cumplimiento de lo que la junta le había mandado, había hecho y ajustado en la mejor forma que había podido un papel que contenía los ejercicios y obras de piedad que se habían hecho por los hermanos de la dicha Hermandad conforme a su instituto y que habiéndoselo leído dicho papel a su eminencia le pareció era digno de que se imprimiese con parecer de la junta para ejemplo y edificación […]27
11Considerando que las fechas de las Memorias abarcan desde el 25 de julio de 1660 cuando la Hermandad fue trasladada al Hospital de San Nicolás hasta diciembre de 1661, y observando que Agustín Moreto presentó dicho «papel» en abril de 1662, es razonable pensar, en términos temporales, que él podría ser el autor, lo que sugeriría que tenía un profundo conocimiento de la institución y pondría de manifiesto su alto compromiso con la misma. No obstante, independientemente de la posible autoría de Agustín Moreto, estas Memorias revisten un gran interés ya que proporcionan un panorama sintético de la situación social y económica de la época en la que ambos dramaturgos estuvieron involucrados.
- 28 BHMV, Memoria de las obras de caridad...
12La mudanza al Hospital de San Nicolás, que había cesado sus actividades por la «falta y deterioridad de rentas», representó para la Hermandad del Refugio una oportunidad para dotarse de una enfermería y así intentar subsanar el déficit de camas y la escasez de medios y recursos de los demás hospitales toledanos. Los hermanos aprovecharon para proveer la Hermandad de camas, colchones, sábanas, cobertores y camisas, por un total de 6.616 reales, con el fin de atender y satisfacer mejor las necesidades crecientes de los pobres28. Según la Memoria, entre julio de 1660 y diciembre de 1661, la Hermandad llevó a unos 576 pobres y enfermos a varios hospitales, dependiendo de si las condiciones físicas de los enfermos permitían su traslado y de los criterios de admisión establecidos por cada hospital en sus constituciones, especialmente en casos de enfermedades altamente contagiosas.
13La Hermandad del Refugio de Toledo desplegó su actividad asistencial en múltiples ámbitos. Aunque las investigaciones de Alejandro López Álvarez se centran en las famosas rondas de pan y huevo de la Hermandad del Refugio de Madrid, no se han encontrado evidencias en las fuentes de archivos de que hubieran existido también en Toledo. Sin embargo, en esta última, cada noche los dos semaneros nombrados, uno seglar y otro eclesiástico, encargados de realizar rondas y cambiando de cuartel diariamente, brindaban asistencia a los enfermos necesitados. En caso de ser preciso, la Hermandad les acogía en sus instalaciones, sin restricciones en el número de camas. Contaban con la presencia de un médico y de los hermanos semaneros que les suministraban medicamentos, asistencia, remedios y limosnas de acuerdo con sus requerimientos. Además, para aquellos enfermos que tenían la oportunidad de obtener una cama en algún hospital de la ciudad, se facilitaba su traslado mediante el llamado ejercicio de sillas de manos. En cuanto a los pobres enfermos que la Hermandad se encargaba de curar, una vez sanos, la institución les permitía permanecer en sus instalaciones hasta haber recuperado las fuerzas perdidas, ofreciéndoles en ciertos casos dos o tres meses de convalecencia. Más allá de sanarlos, la Hermandad vestía a los pobres proporcionándoles camisas, calzados e incluso muletas según lo que necesitaban. Igualmente y gracias al altar instalado en la sala de pobres y a la presencia del hermano sacerdote y del cura de la parroquia, podían desde sus camas oír misa diariamente y recibir los Santos Sacramentos, ofreciéndoles de esta manera un auxilio espiritual. Según el testimonio de las Memorias, resultaron de las rondas:
mucha edificación para todo el pueblo, y muchas conveniencias para el servicio de Dios, de suerte que en este tiempo ha remediado, curado, y asistido la Hermandad del Refugio de Toledo a mil doscientos y cinco pobres, que en un pueblo tan corto, como el de esta ciudad, es de grande admiración, y singular alabanza de Dios.
14Aunque la falta de constituciones toledanas conservadas de aquellos años nos impide llevar un estudio comparativo con las actividades, el impacto y las normas que regían la de Madrid, las Memorias sí proporcionan algunas informaciones acerca de las labores en las que pudieron haber participado Pedro Calderón y Agustín Moreto.
- 29 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48.
- 30 Ibid., Junta del 3 de septiembre de 1654, fol. 157v°b y del 13 de septiembre de 1654, fol. 159r°a-v (...)
15Con el fin de obtener una comprensión más completa del calendario y de la estructura interna, el libro de acuerdos29 –conservado en el Archivo de la Diputación Provincial de Toledo, que reúne las juntas generales y particulares celebradas entre el año de 1635 y de 1665– permite complementar las Memorias. El calendario anual fijo de la Hermandad otorgaba al mes de septiembre una relevancia especial por celebrarse las elecciones para renovar los cargos de hermanos designados para cada oficio. Durante la fiesta principal de la Hermandad, conocida como la fiesta de la Natividad de Nuestra Señora, también se sometían a votación los puestos de hermano mayor, asistente y secretario entre las personas que habían sido propuestas en la junta particular precedente30. Este proceso en dos fases permitía, en primer lugar, identificar a los tres hermanos más votados para luego presentarles en la votación final.
- 31 Ibid., Junta del 23 de septiembre de 1654, fol. 159v°b-160r°a.
16De forma institucionalizada, al día siguiente de las elecciones, se llevaban a cabo misas, vigilias y honras fúnebres en memoria de los hermanos fallecidos. Unos días después, siguiendo un protocolo similar al de la Hermandad del Refugio de Madrid, procedían a la elección de los cargos que componían la estructura organizativa de la institución e incluían cuatro consiliarios y cuatro diputados, eclesiásticos y seculares, un tesorero, un receptor y un contador31.
17Al parecer, cada junta empezaba con el himno Veni Creator Spiritus, seguido de una plática espiritual antes de abordar los asuntos del día. El libro da cuenta del carácter flexible de las reuniones, que no eran tan frecuentes como en Madrid. Entre el 14 de septiembre de 1653 –fecha en que se votó la entrada de Pedro Calderón como hermano– hasta el 4 de enero de 1654, solo se reunieron en dos ocasiones. Una de ellas fue el 24 de septiembre para elegir a los consiliarios y diputados, y otra el 16 de noviembre. Después del 4 de enero, no se convocaron más juntas hasta el 22 de febrero de 1654. Puesto que parece improbable que el secretario no hubiera registrado todas las juntas, esta irregularidad sugiere una flexibilidad y, por tanto, un compromiso presencial e institucional relativo respecto a la asistencia a las juntas a la que Pedro Calderón y Agustín Moreto estaban sujetos. Sin embargo, se puede suponer que la ausencia de reuniones durante varias semanas no eximía a los miembros de cumplir con las obras de caridad a las que se habían comprometido al ingresar.
Pedro Calderón: un compromiso paradójico (1653-1666)
- 32 Ibid., fol. 151r°a-v°b.
- 33 Ibid., fol. 160v°b.
18Pedro Calderón asistió por primera vez como hermano a la junta general del 16 de noviembre de 1653, siendo hermano mayor Lázaro Panduro y Carvajal, regidor junto a Francisco del Rincón y Diego López de Herrera, todos ellos presentes. En esa ocasión, hizo plática Francisco de Chavarría, cura de Santiago del Arrabal32. Aunque se desconozca el motivo de su ausencia, Pedro Calderón no volvió a estar presente hasta el 28 de octubre de 1654, momento en que Francisco de Palma y Añez había sustituido a Lázaro Panduro y Carvajal en su cargo como hermano mayor33.
- 34 Ibid., fol. 166r°a-v°b.
- 35 Ibid., fol. 166v°b-167v°b.
- 36 ABCCT, Fondo Capilla de los Reyes Nuevos, Libro cuadrante, 166. Véase los cuadros correspondientes (...)
19El 26 de septiembre de 1655, Pedro Calderón fue designado como diputado eclesiástico para el año de 165634. A pesar de su destacada posición, parece ser que no participó en las juntas del 31 de marzo, 30 de abril y 16 de julio de 165635. Esta ausencia llama la atención, especialmente al contrastar los registros de las juntas de la Hermandad del Refugio de Toledo con los libros cuadrantes de la capilla de los Reyes Nuevos, donde consta que Pedro Calderón estuvo presente en Toledo y asistió a misa36. Por consiguiente, aunque no encontramos justificaciones explícitas de sus ausencias en la Hermandad, podríamos sugerir una posible incompatibilidad para conciliar sus responsabilidades en la Hermandad y sus deberes como capellán.
- 37 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 167v°b-168v°b.
- 38 Ibid., fol. 179v°b-180v°b.
- 39 Ibid., fol. 169r°a-170r°a.
- 40 Ibid., fol. 169r°a-170r°a.
- 41 Ibid., fol. 170v°b-171r°a.
- 42 Ibid., fol. 170v°b-171r°a.
20El 4 de septiembre del mismo año, durante el mandato de Juan García Romo como hermano mayor, Pedro Calderón fue propuesto para sucederle en el cargo37. Entre los hermanos nominados para someterse a la votación y quizás conseguir esta importante plaza, figuraban también Francisco de Echevarría y Francisco Molinet, quien más tarde sucedería a Pedro Calderón en la misma función38. El 10 de septiembre, tras la fiesta principal de la Natividad –en la que predicó Blas Tostado39– y después de la celebración de las vísperas y de la junta particular, se llevó a cabo por la tarde la elección del nuevo hermano mayor. Pedro Calderón de la Barca resultó elegido junto con Alonso de Madrid como asistente40. En la primera junta particular que presidió como hermano mayor, se organizaron las elecciones para los cargos de consiliarios eclesiásticos y seculares, diputados eclesiásticos y seculares, tesorero, receptor, contador41. Entre los elegidos, destaca la gran presencia de capellanes de la capilla de los Reyes Nuevos, como Francisco Molinet y Baltasar de Godoy, nombrados consiliarios eclesiásticos, y Juan de Santa María, designado como diputado eclesiástico. Además de desempeñar el cargo de hermano mayor, la Hermandad aprovechaba la presencia de Pedro Calderón en Madrid para encomendarle la resolución de asuntos internos. En septiembre de 1656, apenas empezado su mandato, la Hermandad encomendó a Pedro Calderón, junto a Juan Feliz de Vega, la gestión de las reservas de las medias anatas42.
- 43 Ibid., fol. 171v°b-174r°a: «por no estar en Toledo el hermano mayor para presidir», fol. 172r°a.
- 44 Ibid., fol. 174r°a-v°b.
- 45 Ibid., fol. 175v°b-176r°a.
- 46 Ibid., fol. 174v°b-175v°b.
21A pesar de su posición destacada en la institución, Calderón no estuvo presente para el jubileo y las juntas del mes de noviembre de 165643 ni de enero44 y febrero45 de 1657. Aunque había residido casi de forma constante en Toledo entre 1653 y 1655, a partir de entonces regresó a la corte gracias a sucesivas mercedes reales, iniciando un período de frecuentes desplazamientos entre ambas ciudades con el fin de conciliar el sacerdocio en Toledo y la escritura teatral en Madrid. Cuando el cardenal Baltasar de Moscoso y Sandoval estableció la Hermandad del Refugio de Ocaña en 1656, siguiendo «el mismo instituto y ordenanzas» que la de Toledo, coincidió con la ausencia de Pedro Calderón. En su lugar, la Hermandad de Toledo designó a Francisco de Villareal y a Alonso de Madrid para responder a la solicitud de reconocimiento oficial planteada por el hermano mayor de Ocaña46.
22El 4 de marzo de 1657, Pedro Calderón volvió a asistir a la junta particular y general. En esa ocasión, la plática fue impartida por Francisco Arando y Mazuela, cuya reputación atrajo a un gran número de hermanos:
- 47 Ibid., fol. 176r°a-v°b.
[…] y viendo el concurso de gente tan grande que se había juntado a oír la plática que no era posible el alcanzar a oírlo nadie, se acordó que por esta vez se hiciese dicha plática en el púlpito que estaba en la iglesia […]47
23Cabe destacar que además de canónigo magistral de la santa iglesia, Francisco Arando era predicador de su majestad y que no sería hasta 1663 cuando Pedro Calderón fue nombrado capellán de honor del monarca. El hecho de que Francisco Arando se uniera a la Hermandad durante el mandato de Pedro Calderón como hermano mayor, así como por su presencia el día de la plática, podría sugerir un intento de acercamiento por parte del dramaturgo hacia este predicador.
- 48 Ibid., fol. 177r°a.
- 49 Ibid., fol. 177r°a-178r°a.
- 50 Ibid., fol. 178r°a-v°b.
- 51 Ibid., fol. 178v°b-179r°a.
- 52 Ibid., fol. 179r°a-v°b.
- 53 Ibid., fol. 179v°b-180v°b.
- 54 Ibid., fol. 181r°a-v°b.
- 55 No aparece entre los oficiales presentes a las juntas del 02/12/1657, 17/02/1658, 19/03/1658, 30/03 (...)
24Tras nuevas ausencias de Pedro Calderón en abril48 y mayo49 de 1657, volvió a participar en junio50, coincidiendo en la junta con Francisco de Arando y Mazuela. Aquel día fue Juan de Parades, capellán de Baltasar de Moscoso y Sandoval, quien impartió la plática. Sin embargo, no acudió tampoco a la junta siguiente del mes de agosto51. A partir del 3 de septiembre52 empezó el proceso de elección del nuevo hermano mayor y asistente que culminó con la votación el 9 de este mes. Salieron elegidos Francisco Molinet como hermano mayor y Sancho del Pozo y San Cibrián como asistente53. Al dejar de ocupar el cargo de hermano mayor, Pedro Calderón fue designado consiliario eclesiástico para el año de 165854, aunque no asistió a ninguna de las nueve juntas celebradas hasta las siguientes elecciones de 165955.
25Las recurrentes ausencias de Pedro Calderón pueden parecer paradójicas dada la elevada posición que ocupó en la jerarquía institucional. Puesto que no cumplió con sus responsabilidades iniciales de diputado eclesiástico, resulta sorprendente que fuera elegido a posteriori como hermano mayor y consiliario eclesiástico. Esta coyuntura nos lleva a plantear de forma inevitable las preguntas siguientes: ¿Por qué motivos lo reeligieron a pesar de sus múltiples y casi constantes ausencias? ¿Qué intereses perseguía la institución al mantenerle en la cúspide de la jerarquía?
26Más allá de su falta de participación efectiva, es posible que la Hermandad valorara una variedad de factores inherentes a su condición de cortesano y hombre de letras consolidado en la corte. Es probable igualmente que la Hermandad considerara que Pedro Calderón podía ofrecerle visibilidad y beneficiarla gracias a sus amplias conexiones en palacio, lo que le permitiría actuar como un intermediario directo entre Madrid y la Hermandad.
Agustín Moreto: involucrado en la sede de San Nicolás (1659-1669)
- 56 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 202v°b-203v°b.
- 57 BHMV, Memoria de las obras de caridad...
- 58 Antonio de JESÚS MARÍA, D. Baltasar de Moscoso i Sandoval, Presbítero Cardenal de la S.I.R. del tit (...)
- 59 No queda explícito si se le designa como capellán para atender el Hospital en su conjunto o, de man (...)
- 60 A. de JESÚS MARÍA, op. cit., párrafo 2131-2132.
- 61 Ibid., párrafos 2131-2132: «Renovóse este año, por disposición de don Baltasar. Agregósele el Hospi (...)
- 62 Aunque se había emitido la hipótesis de que fuera en 1657. Ruth Lee KENNEDY, «The dramatic art of M (...)
- 63 ADPT, Fondo Hospital del Refugio y San Nicolás, Patrimonio, Legajo 68, n°1, 24/03/1660.
- 64 Víctor GARCÍA RUIZ, El lindo don Diego, Madrid: Espasa-Calpe, 1993, p. 10.
27Agustín Moreto se unió a la Hermandad del Refugio en diciembre de 165956, poco tiempo antes de que se agregara el Hospital de San Nicolás a dicha Hermandad, en el año 166057. Como se indicaba en la biografía escrita por fray Antonio de Jesús María58, el cardenal Baltasar de Moscoso y Sandoval le había nombrado capellán: «Para cuidar del59 nombró a don Agustín Moreto, capellán suyo»60. Fray Antonio de Jesús María precisaba que la designación de Agustín Moreto se produjo en el marco de la agregación del Hospital de San Nicolás a la Hermandad del Refugio y de las obras llevadas a cabo para reparar y mejorar el lugar61, lo que a la luz de los últimos descubrimientos tuvo que ser en 166062. En efecto, aunque inicialmente la sede de la Hermandad del Refugio estaba en la iglesia de San Román, un documento notarial63 datado en 1660 confirma la transferencia del patronato y de los bienes del Hospital de San Nicolás al Refugio64.
- 65 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 211r°a-v°b.
- 66 Destacó la necesidad, por ejemplo, de reparar una sala para las mujeres, añadir ornamentos frontale (...)
- 67 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 211r°a-v°b, 259v°b-260r°a.
- 68 Ibid., fol. 253r°a-v°b.
- 69 Ibid., fol. 219v°b.
- 70 Ibid., fol. 253v°b-254r°a.
- 71 Ibid., fol. 259r°a-v°b.
- 72 Ibid., fol. 215v°b-217r°a.
- 73 Ibid., fol. 231r°a-v°b.
- 74 Ibid., fol. 244v°b-245r°a.
28Según lo que se apunta en las actas de las juntas, ya al inicio del mes de abril de 1660 la Hermandad se encontraba inmersa en la planificación de las obras destinadas a reparar y mejorar su nuevo hogar. Agustín Moreto no sólo se involucró activamente en la tarea de recaudar limosnas65, sino que también informaba en las reuniones sobre el progreso de las reformas, señalando los espacios que requerían atención66, como la sala de mujeres67, la iglesia o la capilla del hospital68. Asimismo, se encargaba de la responsabilidad de llevar el libro de gastos de la Hermandad69. Las obras de albañilería concertadas, a cargo de Juan de Herrera70, también incluirían la dotación para la iglesia de bancos clavados en la pared71. Los gastos que todo ello implicaba y los retrasos que podían surgir, pusieron de manifiesto los recursos financieros limitados con los que contaba la Hermandad del Refugio. Además de su contribución a las obras, Agustín Moreto participó en las decisiones organizativas relacionadas con la nueva sede y el personal contratado. Fue determinante tanto en la resolución de mantener a María de la Paz como enfermera72, como en la decisión de aumentar su sueldo un año más tarde73. Incluso colaboró con Nicolás Suárez de Herrera74 en agosto de 1662 para buscar a la persona idónea que ocuparía el puesto de receptor, nombrando finalmente a Diego Portocarrero, capellán.
- 75 Ibid., fol. 217r°a-218r°a.
29La mudanza al Hospital de San Nicolás ocurrió el 25 de julio de 1660, día en el que se determinó que las juntas se organizarían en dicho lugar y que «fiarían todo el gobierno y disposición» al dramaturgo75. Como lo analizó Alejandro López Álvarez, aquel día también trasladaron el cuadro, réplica de la pintura presente en el pórtico de la parroquia de San Román que representaba la natividad de Nuestra Señora, costeado por el cardenal Baltasar Moscoso y Sandoval. Los miembros de la Hermandad acudieron para formar parte de la procesión cuyo propósito era exhibir este cuadro emblemático de las obras de caridad que realizaban. Para el traslado de los enfermos aprovecharon sillas provenientes de la Hermandad madrileña, lo que demuestra la estrecha colaboración entre las distintas instituciones.
- 76 Ibid., fol. 227v°b-229r°a.
- 77 Ibid., fol. 248r°a-v°b.
- 78 BNE, Constituciones de la Real Hermandad del Refugio, Madrid: por Melchor Alegre, 1667, VE/2/6.
30Si bien Agustín Moreto se comprometió espiritualmente mediante las pláticas que hizo el 30 de enero de 166176 en presencia de Felipe de Meñaca y Francisco Arando y, posteriormente, el 7 de febrero de 166377 –pláticas que revestían una importancia particular según lo estipulaban en las constituciones de la Hermandad del Refugio de Madrid78–, también alcanzó distinguidos cargos en la jerarquía institucional, como el de diputado eclesiástico. Con esta posición participó en las juntas celebradas en septiembre y noviembre de 1661, así como en enero, marzo, abril, mayo, junio, agosto y octubre de 1662.
- 79 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 246r°a-v°b.
- 80 Ibid. Por ejemplo, para los años 1663 y 1664 fue presente para la casi totalidad de las juntas: 29/ (...)
- 81 Ibid., fol. 260v°b.
31Entre estas reuniones, destaca la del 13 de abril de 1662 por aludir a las Memorias posiblemente escritas por Agustín Moreto y mandadas para imprimir. Pese a no ocupar desde octubre de 1662 el cargo de diputado eclesiástico79, siguió siendo muy activo y asistiendo a las juntas como hermano80. También intervino de manera significativa en la planificación de la celebración del jubileo81.
32La falta de conservación de los libros de acuerdos posteriores a 1664 dificulta la comprensión de las actividades ulteriores de Agustín Moreto en la Hermandad, lo que deja abierta la posibilidad de que, en algún momento, haya ocupado la posición de hermano mayor.
- 82 María Luisa LOBATO, Loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto, vol.1, Kassel: Edition Reichenberg (...)
- 83 Ibid., p. 28.
33Durante aquellos cuatro años (1660-1664) –período en el que se encuentra documentada su compromiso en la Hermandad del Refugio de Toledo–, Moreto se mantuvo presente tanto en los corrales de comedias madrileños como en palacio y en el Buen Retiro a través de los entremeses escritos, el teatro breve y las comedias. Sus obras fueron representadas en eventos significativos como los autos del Corpus de Madrid y festividades regias, incluidos los cumpleaños de Felipe Próspero o del rey Felipe IV, así como actos para alabar a Mariana de Austria con un marcado componente político82. De forma paralela a la Hermandad del Refugio, parece que participó en la iglesia San Nicolás dando misas83.
- 84 María Luisa Lobato señala que en el testamento de Juan de Padura fue designado junto a Francisco Ca (...)
- 85 Archivo Histórico Provincial de Toledo, Testamento de Agustín Moreto, firmado delante del escribano (...)
34Aunque no nos ha sido posible comprobar su actividad en el seno de la Hermandad del Refugio por terminar el Libro de acuerdos en 1665, María Luisa Lobato pudo corroborar a partir del Archivo de Histórico Provincial de Toledo que mantuvo vínculos con la Hermandad hasta su muerte en 166984. Aquel año designó al secretario de la Hermandad, Francisco Carrasco Marín, albacea y heredero, junto a su hermano y a los pobres85. Cabe destacar que todos los testigos de este acto fueron hermanos: Gregorio Ruiz, Francisco de Carvajal, Juan Francisco, Antonio Fernández y Juan Tomás.
Espacio de sociabilidad en la sociedad toledana de la segunda mitad del siglo XVII
- 86 Pedro Calderón de la Barca, Sancho del Pozo y San Cibrián, Alonso Fernández de Madrid, José de Roja (...)
- 87 El conde de Casarrubios fue el noble más presente, activo y comprometido en la hermandad en la époc (...)
35La Hermandad del Refugio se erigió como un espacio de sociabilidad clave durante la segunda mitad del siglo XVII, sirviendo así como punto de encuentro entre individuos de diferentes ámbitos y procedencia social. Al igual que incluía a personas de la mediana nobleza, como los caballeros del hábito de Santiago86, también integraba a miembros de la alta nobleza87.
- 88 En tiempos de Pedro Calderón y Agustín Moreto fueron activos como hermanos y canónigos, entre otros (...)
- 89 Francisco de Galdo, Sebastián Hurtado, Diego de Aumada, Juan Chavarrí eran hermanos y racioneros en (...)
- 90 Felipe Colombo fue predicador en el convento de la Merced de Toledo. Pedro de Figueroa que hizo plá (...)
- 91 Tomás Navarro era religioso de Santo Domingo y lector de la teología del convento de San Pedro Márt (...)
- 92 El padre Juan Ángel hizo plática el 13 de septiembre de 1654 y el 24 de agosto de 1655, el padre Je (...)
- 93 El padre fray Bartolomé del Castillo formaba parte de la orden de nuestro padre San Francisco.
- 94 El padre fray Francisco de San José hizo plática el 18 de diciembre de 1662.
- 95 Destacan Juan de Zúñiga y Luis de Tapia.
- 96 Entre otros, estuvo Rodrigo de la Fuente, religioso de la santa trinidad calzada.
- 97 Por ejemplo, Francisco de la Palma formaba parte de la hermandad.
- 98 Francisco de Chavarría, cura de Santiago del Arrabal hizo plática el 30 de mayo de 1655.
- 99 Blas Tostado hizo plática el 1 de marzo de 1654.
- 100 Contaban con la presencia de Diego Portocarrero.
- 101 Es llamativa la presencia de tantos miembros de la capilla de los Reyes Nuevos con los cuales Pedro (...)
- 102 Francisco Arando y Mazuelo era capellán en la capilla de los Reyes Nuevos y predicador de su majest (...)
36La diversidad de figuras pertenecientes al mundo eclesiástico revela la estrecha conexión entre la Hermandad del Refugio con las instituciones toledanas eclesiásticas. Entre los hermanos, la Hermandad contaba tanto con canónigos88 o racioneros89 de la catedral de Toledo, como predicadores que formaban parte de múltiples instituciones religiosas toledanas90: religiosos de Santo Domingo91, de la compañía de Jesús92, de San Francisco93, de los Agustinos Descalzos94, de la orden de San Agustín95, de la Santa Trinidad Calzada96, de San Juan Bautista97, de Santiago del Arrabal98 y de la orden de Nuestra Señora del Carmen99. También estaban presentes capellanes de la capilla mozárabe de la catedral de Toledo100 o de los Reyes Nuevos de Toledo101, así como un predicador de la real capilla de palacio102.
- 103 Manuel de Jimena era regidor de Toledo además de ser secretario del arzobispo, Baltasar de Moscoso (...)
- 104 Ignacio de Rosicler fue administrador del hospital llamado de Afuera.
- 105 Formaba parte de la Hermandad Pedro Antonio de Silva y Córdoba.
37Asimismo, en el marco de la sociedad toledana, la participación de figuras civiles, como los regidores de dicha ciudad103, administradores de hospitales104 o el alférez mayor105, demuestra la inclusión de diferentes sectores de la sociedad entre las autoridades locales y figuras prominentes en la vida política y social de Toledo, lo que pudo haber favorecido la influencia y poder de la Hermandad a nivel local.
- 106 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 259v°b.
38Además, ser hermanos les llevaban a tener contactos con la corte y la administración real. No sólo se relacionaban con varias hermandades y hospitales de la ciudad y de Madrid, sino que estuvieron en contacto con los consejos reales para todas las cuestiones financieras con el fin de realizar las obras en San Nicolás. Lo comprobamos a través de la carta de Manuel Pantoja y Alpuche, caballero de la orden de Calatrava y escribano del consejo de hacienda, quien escribió a Agustín Moreto en abril de 1664 acerca de la financiación de los reparos que tenían pendientes para la sala de las mujeres enfermas106.
39Estos datos revelan que la Hermandad del Refugio no sólo era una institución religiosa que pretendía cumplir con la caridad sino también un importante centro de sociabilidad que reunía a diversas figuras del clero, la nobleza y el gobierno local, contribuyendo así a fortalecer los lazos sociales y políticos dentro de la sociedad toledana del siglo XVII.
HERMANOS MAYORES |
FECHAS |
|
Fernando de las Roelas |
1652-1653 |
Pedro Calderón de la Barca, hermano activo |
Lázaro Panduro y Carvajal |
1653-1654 |
|
Francisco de la Palma Yañéz |
1654-1655 |
|
Juan García Romo |
1655-1656 |
|
Pedro Calderón de la Barca |
1656-1657 |
|
Francisco Molinet |
1657-1658 |
|
Francisco Arando y Mazuelo |
1658-1659 |
|
Miguel de Cardona Gentil |
1659-1660 |
Agustín Moreto y Cavana, hermano activo |
Felipe García de Meñaca |
1660-1661 |
|
Gregorio Somoza |
1661-1662 |
|
Juan Osorio |
1662-1663 |
|
Diego Alaiza |
02/1664 |
|
Fernando Garcia Ávila Muñoz |
09/1664 |
Conclusión
40Las investigaciones realizadas revelan las intrincadas trayectorias de Agustín Moreto y de Pedro Calderón de la Barca. La conexión entre esta doble actividad, por una parte teatral como dramaturgos consagrados y, por otra parte, caritativa como miembros activos de la Hermandad del Refugio de Toledo, se presenta como un interesante paralelo. Durante este período marcado por las agitaciones políticas, la contribución de Agustín Moreto y de Pedro Calderón en las hermandades se ilustra a través de su ascenso a cargos de máxima autoridad, como el de consiliario eclesiástico o diputado, llegando en el caso de Calderón a presidir juntas de gobierno, además de su activa participación en diversas actividades benéfico-asistenciales y celebraciones. Asimismo, la abundancia de los sufragios dispensados por la Hermandad al fallecer Pedro Calderón, podría plasmar su alto nivel de dedicación y compromiso en ella, lo que genera preguntas sobre el carácter paradójico de la falta de herencia que el dramaturgo otorgó a la institución en su testamento. Explorar este aspecto de sus vidas institucionales ofrece un fascinante conjunto de compromisos religiosos, culturales y sociales entrelazados, que enriquecen nuestra comprensión de la inserción social de estos hombres de letras del Siglo de Oro español en tiempos de los últimos Austrias.
Notes
1 Alfonso LÓPEZ-FANDO RODRÍGUEZ, «Los antiguos hospitales de Toledo, discurso de ingreso del académico», Toletum, 1, 2010, p. 96-118, p. 102.
2 Archivo de la Diputación Provincial de Toledo [ADPT], Fondo Hermandad de los Desamparados y Refugio, Libro de acuerdos, 48, fol. 175r°a.
3 Fernando MARÍAS, «Arquitectura y ciudad: Toledo en la época del Greco», in: María Rosa GARCÍA BRAGE, María Isabel de ALZAGA DE SERRA y Marta MEDINA, El Toledo de Domyco. Theotocopuly el Greco, Madrid: Ministerio de Cultura, 1982, p. 37-43, p. 41.
4 Fernando MARTÍNEZ GIL, «El antiguo régimen», in: Julio de la CRUZ MUÑOZ, Jesús CARROBLES SANTOS, Ricardo IZQUIERDO BENITO, Fernando MARTÍNEZ GIL, Hilario RODRÍGUEZ DE GRACIA, Rafael del CERRO MALAGÓN y Mariano GARCÍA RUIPEREZ (coords.), Historia de Toledo de la Prehistoria al presente, Toledo: Tilia Editorial S.L., 2010, p. 263-444, p. 373.
5 José OJEDA NIETO, «La población de España en el siglo XVII: tratamiento demográfico de la bula de la Santa Cruzada», Revista HMiC: història moderna i contemporània, 2, 2004, p. 77-117, p. 97.
6 F. MARTÍNEZ GIL, op. cit., p. 399. Estimación realizada a partir del número de adultos considerados pobres que fueron enterrados en la parroquia de Santiago del Arrabal.
7 Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla [BHMV], Memoria de las obras de caridad en que se ha exercitado la Hermandad del Refugio de la ciudad de Toledo, conforme a su santo instituto, desde el día 25 de Julio de 1660 en el qual mudó su casa de Recogimiento de los pobres desamparados al Hospital de San Nicolás de la dicha ciudad, hasta fin de Diziembre del año de 1661, ca. 1662, FOA 568 (22).
8 Destaca el estudio de Alejandro López Álvarez sobre la historia de la pintura de Luis Tristán y los ejercicios de caridad que representa. Véase Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, «Algunas notas sobre La ronda de pan y huevo de Luis Tristán (1624) y su copia anónima (1660)», Laboratorio de Arte, 31, 2019, p. 285-302.
9 El fondo Hospital del Refugio y San Nicolás incluye títulos de propiedad, testamentos y memorias, fundaciones y dotaciones, constituciones, cartas de imposición, tributos y censos, registros de cuentas, pleitos, concesiones y disposiciones que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Si restringimos las fuentes al marco cronológico de nuestro interés, el documento más destacado es el libro de acuerdos de las juntas generales y particulares de la hermandad que abarca el período comprendido entre 1635 y 1665.
10 William James Callahan sólo menciona de forma escasa el vínculo que le unía a la Hermandad. Asimismo, pocos datos concretos aparecen en el artículo de José del Corral y las referencias siguen siendo muy puntuales incluso en los trabajos de don William Cruickshank. Véase William James CALLAHAN, La Santa y real hermandad del Refugio y Piedad de Madrid 1618-1832, Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1980. José del CORRAL, «Calderón de la Barca en la Hermandad del Refugios», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 40, 2000, p. 409-414. Don William CRUICKSHANK, Calderón de la Barca, Madrid: Gredos, 2011, p. 73, 449, 466-467.
11 Para profundizar la escritura teatral y la biografía de Agustín Moreto, véase los trabajos de María Luisa Lobato López y del grupo de investigación PROTEO (Poder y Representaciones Festivas (1450-1750). María Luisa LOBATO LÓPEZ, «La dramaturgia de Moreto en su etapa de madurez (1655-1669)», Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 4, 2010, p. 53-71. Id., «Moreto, poeta en la sociedad de su tiempo», Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 14, 2020, p. 443-462. Id., «Cronología de loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto», Criticón, 46, 1989, p. 125-134.
12 Archivo Diocesano de Toledo [ADT], Fondo Órdenes, Expediente de Pedro Calderón para la primera tonsura, 1614. ADT, Fondo Órdenes, Expediente de Pedro Calderón para ordenarse sacerdote, 1651.
13 Aunque la tradición biográfica de Pedro Calderón ha concebido sus etapas de vida como radicalmente diferentes, Yannick Barne desarrolla la idea de una continuidad entre su labor literaria y su papel como capellán. Yannick BARNE, «Fama, Vida y escritos de don Pedro Calderón de la Barca y Riaño. Le cursus honorum d'un "prodige d'esprit"», in: Maria ZERARI-PENIN (coord.), Le Grand Écrivain et sa première Vie: "L'illusion biographique" (XVIe-XVIIIe siècle), Paris: Classiques Garnier, 2021, p. 233-277, p. 251-252.
14 Archivo Histórico Nacional [AHN], Cámara de Castilla, Secretaría Real Patronato de Castilla, Consejos 15.248, Doc. 2. AHN, Cámara de Castilla, Secretaría Real Patronato de Castilla, Consejos L.25, fol. 207v°b-208r°a. Archivo y Biblioteca Capitular de la Catedral de Toledo [ABCCT], Fondo Capilla de los Reyes Nuevos, Libros de actas capitulares, 8, fol. 56v°b-76v°b.
15 En 1658 y 1659, Gonzalo de Salazar y Ramírez, que ostentaba el título de caballero del hábito de Calatrava y era capellán de honor de Felipe IV, procuró permutar la capellanía que tenía en la capilla de los Reyes Nuevos de Toledo con Agustín Moreto, «tan conocido en España por sus muchas partes y letras». Fue negada la permutación. AHN, Cámara de Castilla, Secretaría del Real Patronato de Castilla, Consejos, 16.423.
16 En el caso de Pedro Calderón, se contabiliza que su producción, aunque de mucho valor, descendió progresivamente a un tercio en términos de número de publicaciones, véase José ALCALÁ ZAMORA, La reflexión política en el itinerario del teatro calderoniano, Madrid: Real Academia de la Historia, 1989. En cuanto a Agustín Moreto, María Luisa Lobato López indicó que entre 1637-1654 y 1655-1669 no descendió la cantidad de comedias escritas en solitario (21 obras en cada periodo) pero sí en colaboración pasando de 18 obras a solamente dos comedias en el ocaso de su vida. M. L. LOBATO LÓPEZ, «La dramaturgia de Moreto en su etapa de madurez…», p. 65.
17 Francisco Molinet y Ayala era colegial del real colegio de San Felipe y Santiago de la Universidad de Alcalá. Tomó posesión de la capellanía en la capilla de los Reyes Nuevos de Toledo el 26 de febrero de 1635. Falleció en Toledo el 10 de septiembre de 1664. ABCCT, Fondo Capilla de los Reyes Nuevos, Relación nominal de los señores capellanes de la Real Capilla de los Reyes Nuevos, años 1536 a 1976, Libro 192.
18 Baltasar de Godoy (1624-1680) era hijo de Juan Gutiérrez de Godoy, médico de cámara de Felipe IV. Entró en la capilla de los Reyes Nuevos de Toledo el 13 de abril de 1649. ABCCT, Fondo Capilla…, Relación nominal…, Libro 192. Tanto Francisco Molinet y Ayala como Baltasar de Godoy asistieron a los cabildos en los que se dedicaron a llevar adelante los trámites administrativos para la entrada de Pedro Calderón en la capilla (elección del informante para las pruebas de limpieza de sangre, lectura del informe, etc.). ABCCT, Fondo Capilla…, Libro…, 8, 1652-1663.
19 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 8r°a, 150r°a-v°b.
20 Paula REVENGA DOMÍNGUEZ, Simón Vicente (1640-1692) y la pintura toledana de su tiempo, Toledo: Artes Gráficas Toledo, 1997, p. 56. Id., Pintura y sociedad en el Toledo barroco, Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones, 2002, p. 158.
21 Mario ARELLANO GARCÍA, «Colegio de nuestra señora de los Infantes», Toledum, 14, 1984, p. 111-138, p. 123. Véase también Juan Estanislao LÓPEZ GÓMEZ, El Colegio de Infantes de Toledo en la Edad Moderna, 1552-1808, Toledo: J. E. López, 2007.
22 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 202v°b-203v°b.
23 Lope PÁEZ, Espejo de virtudes, en la vida, y muerte de la V. M. Francisco Inés de la Concepción, abadesa del convento de Nuestra Señora de Belén de Cifuentes y fundadora del de Nuestra Señora de las Misericordias de Oropesa, Recoletas de la Orden Tercera de Nuestro Padre San Francisco, Toledo: por Juan Ruiz de Pereda, a costa de Miguel de Cardona, 1653. Dedicatoria de Miguel de Cardona Montoya y Gentil al cardenal Baltasar de Moscoso y Sandoval, arzobispo de Toledo. Biblioteca Nacional de España [BNE], 3/38072. Al parecer, fue también inquisidor, véase Angelo RUNDINE, Inquisizione spagnola, censura e libri proibiti in Sardegna nel '500 e '600, Sassari: Stampacolor, 1996.
24 José García de Illescas (1603-1674) tomó posesión de la capellanía el 9 de julio de 1656. ABCCT, Fondo Capilla…, Relación nominal…, Libro 192.
25 Luis TRISTÁN, La ronda de pan y huevo, 1624, óleo sobre lienzo, conservado en el Museo de Santa Cruz de Toledo.
26 Luis GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, Ejercicios de la Hermandad del Refugio, 1759.
27 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 240r°a-v°b.
28 BHMV, Memoria de las obras de caridad...
29 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48.
30 Ibid., Junta del 3 de septiembre de 1654, fol. 157v°b y del 13 de septiembre de 1654, fol. 159r°a-v°b.
31 Ibid., Junta del 23 de septiembre de 1654, fol. 159v°b-160r°a.
32 Ibid., fol. 151r°a-v°b.
33 Ibid., fol. 160v°b.
34 Ibid., fol. 166r°a-v°b.
35 Ibid., fol. 166v°b-167v°b.
36 ABCCT, Fondo Capilla de los Reyes Nuevos, Libro cuadrante, 166. Véase los cuadros correspondientes a los meses de: marzo 1656, abril 1656, julio 1656.
37 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 167v°b-168v°b.
38 Ibid., fol. 179v°b-180v°b.
39 Ibid., fol. 169r°a-170r°a.
40 Ibid., fol. 169r°a-170r°a.
41 Ibid., fol. 170v°b-171r°a.
42 Ibid., fol. 170v°b-171r°a.
43 Ibid., fol. 171v°b-174r°a: «por no estar en Toledo el hermano mayor para presidir», fol. 172r°a.
44 Ibid., fol. 174r°a-v°b.
45 Ibid., fol. 175v°b-176r°a.
46 Ibid., fol. 174v°b-175v°b.
47 Ibid., fol. 176r°a-v°b.
48 Ibid., fol. 177r°a.
49 Ibid., fol. 177r°a-178r°a.
50 Ibid., fol. 178r°a-v°b.
51 Ibid., fol. 178v°b-179r°a.
52 Ibid., fol. 179r°a-v°b.
53 Ibid., fol. 179v°b-180v°b.
54 Ibid., fol. 181r°a-v°b.
55 No aparece entre los oficiales presentes a las juntas del 02/12/1657, 17/02/1658, 19/03/1658, 30/03/1658, 28/07/1658, 02/08/1658, 11/09/1658, 15/09/1658 y 16/09/1658.
56 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 202v°b-203v°b.
57 BHMV, Memoria de las obras de caridad...
58 Antonio de JESÚS MARÍA, D. Baltasar de Moscoso i Sandoval, Presbítero Cardenal de la S.I.R. del titulo de Santa Cruz en Jerusalén, Arzobispo de Toledo, Madrid: por Bernardo de Villa-Diego, 1680. BNE, U/7095.
59 No queda explícito si se le designa como capellán para atender el Hospital en su conjunto o, de manera específica, el oratorio. Esta incertidumbre surge debido a que ambos espacios se mencionan en el párrafo anterior a esta afirmación.
60 A. de JESÚS MARÍA, op. cit., párrafo 2131-2132.
61 Ibid., párrafos 2131-2132: «Renovóse este año, por disposición de don Baltasar. Agregósele el Hospital de san Nicolás, donde, a costa del cardenal, se pusieron dos salas, una para hombres, otra para mujeres, con camas, ministros, y todo lo necesario. […] Compusose con gran decencia el oratorio. […] Para cuidar del, nombró a don Agustín Moreto, capellán suyo […]».
62 Aunque se había emitido la hipótesis de que fuera en 1657. Ruth Lee KENNEDY, «The dramatic art of Moreto», Bulletin hispanique, 35-3, 1933, p. 313-315. Blanca OTEIZA, «San Bernardo: historia y poesía en Moreto y Bances Candamo (con Hoz y Mota)», in: Marc VITSE, Henri GUERREIRO (hom.) (eds.), Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, Pamplona: Universidad de Navarra, Iberoamericana Vervuert, 2005, p. 931-949, p. 933.
63 ADPT, Fondo Hospital del Refugio y San Nicolás, Patrimonio, Legajo 68, n°1, 24/03/1660.
64 Víctor GARCÍA RUIZ, El lindo don Diego, Madrid: Espasa-Calpe, 1993, p. 10.
65 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 211r°a-v°b.
66 Destacó la necesidad, por ejemplo, de reparar una sala para las mujeres, añadir ornamentos frontales, o encontrar una imagen de Cristo para el altar.
67 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 211r°a-v°b, 259v°b-260r°a.
68 Ibid., fol. 253r°a-v°b.
69 Ibid., fol. 219v°b.
70 Ibid., fol. 253v°b-254r°a.
71 Ibid., fol. 259r°a-v°b.
72 Ibid., fol. 215v°b-217r°a.
73 Ibid., fol. 231r°a-v°b.
74 Ibid., fol. 244v°b-245r°a.
75 Ibid., fol. 217r°a-218r°a.
76 Ibid., fol. 227v°b-229r°a.
77 Ibid., fol. 248r°a-v°b.
78 BNE, Constituciones de la Real Hermandad del Refugio, Madrid: por Melchor Alegre, 1667, VE/2/6.
79 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 246r°a-v°b.
80 Ibid. Por ejemplo, para los años 1663 y 1664 fue presente para la casi totalidad de las juntas: 29/11/1662, 18/12/1662, 07/02/1663, 11/04/1663, 19/05/1663, 08/07/1663, 13/07/1663, 03/08/1663, 25/08/1663, 01/12/1663, 10/12/1663, 30/01/1664, 15/03/1664, 02/07/1664, 30/08/1664, 10/09/1664, 14/09/1664, 20/09/1664, 26/11/1664, 30/12/1664.
81 Ibid., fol. 260v°b.
82 María Luisa LOBATO, Loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto, vol.1, Kassel: Edition Reichenberger, 2003, p. 21-27.
83 Ibid., p. 28.
84 María Luisa Lobato señala que en el testamento de Juan de Padura fue designado junto a Francisco Carrasco María albacea.
85 Archivo Histórico Provincial de Toledo, Testamento de Agustín Moreto, firmado delante del escribano toledano Cristóbal Ramírez, 25 de octubre de 1669. M. L. LOBATO, Loas, entremeses…, p. 29.
86 Pedro Calderón de la Barca, Sancho del Pozo y San Cibrián, Alonso Fernández de Madrid, José de Rojas, Pablo Garnica, eran todos caballeros del hábito de Santiago.
87 El conde de Casarrubios fue el noble más presente, activo y comprometido en la hermandad en la época de Pedro Calderón y Agustín Moreto.
88 En tiempos de Pedro Calderón y Agustín Moreto fueron activos como hermanos y canónigos, entre otros, Juan Osorio, Pedro Garnica, Carlos de Espínola, Gregorio Somoza, Francisco Castañón, Manuel de la Parra, Gabriel Fernández de Bonache, Francisco Antonio de Guzmán, Antonio de Manrique, Fernando Osorio, Agustín de Bracamonte, Antonio de Isla, Fernando García Ávila Muñoz y Diego Alaiza, que era canónigo doctoral.
89 Francisco de Galdo, Sebastián Hurtado, Diego de Aumada, Juan Chavarrí eran hermanos y racioneros en la catedral de Toledo, al igual que León Jiménez, Pedro García Corrales, Domingo Sanz, Miguel de Palacios, Diego Castañón.
90 Felipe Colombo fue predicador en el convento de la Merced de Toledo. Pedro de Figueroa que hizo plática era predicador en el convento de San Juan de los Reyes y Carlos Meñaca predicador mayor en este mismo convento. Luis de la Madre de Dios ejerció de predicador en las Carmelita Descalzo.
91 Tomás Navarro era religioso de Santo Domingo y lector de la teología del convento de San Pedro Mártir de esta ciudad.
92 El padre Juan Ángel hizo plática el 13 de septiembre de 1654 y el 24 de agosto de 1655, el padre Jerónimo y Uribe el 6 de enero de 1657, el padre Juan de Castroverde el 27 de abril de 1659, el padre Diego López el 7 de noviembre de 1660 y el padre Alonso Sánchez el 15 de abril de 1663, con lo cual destaca la fuerte presencia de miembros de la Compañía de Jesús involucrados en las pláticas.
93 El padre fray Bartolomé del Castillo formaba parte de la orden de nuestro padre San Francisco.
94 El padre fray Francisco de San José hizo plática el 18 de diciembre de 1662.
95 Destacan Juan de Zúñiga y Luis de Tapia.
96 Entre otros, estuvo Rodrigo de la Fuente, religioso de la santa trinidad calzada.
97 Por ejemplo, Francisco de la Palma formaba parte de la hermandad.
98 Francisco de Chavarría, cura de Santiago del Arrabal hizo plática el 30 de mayo de 1655.
99 Blas Tostado hizo plática el 1 de marzo de 1654.
100 Contaban con la presencia de Diego Portocarrero.
101 Es llamativa la presencia de tantos miembros de la capilla de los Reyes Nuevos con los cuales Pedro Calderón coincidía tanto en la misma como en la hermandad: Luis de Haro, Felipe de Meñaca, Alonso de la Palma, Francisco Molinet, Baltasar de Godoy, Francisco Arando y Mazuela.
102 Francisco Arando y Mazuelo era capellán en la capilla de los Reyes Nuevos y predicador de su majestad en la capilla real de palacio.
103 Manuel de Jimena era regidor de Toledo además de ser secretario del arzobispo, Baltasar de Moscoso y Sandoval. También eran regidores Lázaro Panduro y Carvajal, Francisco del Rincón y Benavides, Pedro de la Torre, Diego de López de Herrera y Tomás Ordoñez de San Pedro entre otros.
104 Ignacio de Rosicler fue administrador del hospital llamado de Afuera.
105 Formaba parte de la Hermandad Pedro Antonio de Silva y Córdoba.
106 ADPT, Fondo Hermandad…, Libro de acuerdos, 48, fol. 259v°b.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Lucille Soler, « Agustín Moreto y Pedro Calderón de la Barca: dos dramaturgos en la Hermandad del Refugio de Toledo en el siglo XVII », e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/53437 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d0u
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page