Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50Instituciones asistenciales y red...Genoveses en la Hermandad del Ref...

Instituciones asistenciales y redes de sociabilidad en la corte de la Monarquía hispánica del siglo XVII

Genoveses en la Hermandad del Refugio durante el siglo XVII

Carmen Sanz Ayán

Résumés

L'article analyse la participation active des Génois au sein de la Confrérie du Refuge (Hermandad del Refugio) au XVIIe siècle, en mettant en lumière l'influence de personnalités telles que Juan Gerónimo Serra dans la fondation de l'organisation en 1615. Il se propose d’étudier la contribution de membres de l'élite financière génoise, tels qu'Andrés Spínola et Octavio Centurión, qui ont occupé des postes importants et promu des activités caritatives. Cependant, dans la seconde moitié du XVIIe siècle, la diminution de leur présence reflète un déclin de leur influence à la cour de Madrid et un changement de leur statut socio-économique. La confrérie devient ainsi un miroir de l'intégration sociale fluctuante des Génois et de l'incorporation de nouveaux représentants de premier plan de l'activité financière : les élites portugaises.

Haut de page

Texte intégral

El bien común y los orígenes de la Hermandad del Refugio

  • 1 Ansaldo CEBÁ, Il cittacino di repubblica di Ansaldo Cebá (1ª ed. 1617), Milano: Giovanni Silvestri, (...)
  • 2 Antonio VIÑAO, «La educación cívica o del ciudadano en la ilustración española: entre la tradición (...)

1El poeta y crítico literario genovés Ansaldo Cebà, que vivió durante la segunda mitad del siglo XVI y el primer cuarto del XVII (1565-1623), describió en su tratado Il cittadino di República publicado por primera vez en 1617, el comportamiento ideal que, desde su punto de vista, debía tener un ciudadano que quisiera ser buen servidor del estado ligur, aliado por aquellos años de la Monarquía de España y por tanto del rey Felipe III. Entre las cualidades que ese ciudadano ideal debía exhibir, Cebà aludía a la liberalidad, entendida como contraria a la avaricia y practicada de una manera ponderada en beneficio de aquellos ciudadanos que, por vivir en la miseria o la pobreza, eran incapaces de prestar un buen servicio a la Signoría aunque quisieran1. Era esta una descripción temprana del ciudadano útil que tanto se visibilizó después durante el siglo XVIII por los ilustrados y que aludía a la obligación no sólo religiosa sino civil de asistir a los desfavorecidos2. Como se puede apreciar por la referencia un siglo antes, la práctica de la caridad pero también el bien de la comunidad política a la que se pertenecía, debían informar, según Cebà, el comportamiento del buen cristiano pero también del buen ciudadano.

  • 3 Manuel de COSSÍO, «La Real Iglesia de San Antonio de los Alemanes», Boletín de la Sociedad Española (...)
  • 4 Vivía todavía en 1657 ya que se le nombra como bienhechor en el Libro de los Señores y Hermanos de (...)

2Resulta tentador aventurar que este tipo de pensamiento gestado en ciertos círculos intelectuales genoveses conocidos como Republicisti tuviera algo que ver con el pensamiento de Juan Gerónimo Serra, uno de los co-fundadores de la Hermandad del Refugio, primer secretario y tesorero de ella, en cuyo domicilio tuvieron lugar algunas de las juntas iniciales de la recién creada institución que vio la luz el 17 de marzo de 16153. Este personaje sigue rodeado de cierto halo de misterio sobre sus orígenes ya que, por ahora, el único dato cierto que tenemos sobre él es que ejercía como secretario de Cámara del Consejo de Aragón durante los años en los que se mantuvo activo en la Hermandad del Refugio. Por tanto, a tenor del cargo que desempeñaba, era mucho más probable que fuera originario del reino de Aragón que de Génova, si bien en algunas ocasiones se ha afirmado que tenía alguna vinculación con el marqués Jerónimo Serra4.

  • 5 «aviendo acudido […] con el aliento de limosnas que para esto pidieron al remedio de tan graves pel (...)
  • 6 Suma de las constituciones de la Hermandad de Nuestra Señora del Refugio, y Piedad, que socorre ext (...)

3Sea como fuere, la intención de hacer en beneficio de la corte madrileña un servicio caritativo, pero también civil a través de la Hermandad, quedó claramente expresado en el preámbulo de las constituciones de 1626 redactadas precisamente por Juan Gerónimo Serra. En ellas se decía expresamente que la creación del nuevo instituto obedecía al gran beneficio que suponía para el bien común y para la República erigir aquella fundación5. Eran estas las segundas que se publicaban, sustituyendo a las primitivas de 1618, aunque ambas tenían en común que fueron redactadas por el mismo Juan Gerónimo mientras ejercía como secretario de la Hermandad. Tras su fundación en 1615, la institución buscó un protector de peso en el Madrid de Felipe III y lo encontró en el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas, tío del duque de Lerma6. Serra le dedicó las primeras constituciones, si bien lo hizo cuando le quedaban ya pocos meses de vida pues murió el 7 de diciembre de 1618.

4Como se ha señalado, Serra también fue el encargado de elaborar la dedicatoria de las segundas constituciones impresas en 1626 y dedicadas, en este caso, al cardenal Infante D. Fernando, que se erigía de este modo en el nuevo gran protector. Argumentaba Juan Gerónimo Serra en ese paratexto que:

[…] los accidentes forzosos que causan la variedad y discursos del tiempo, suelen ser motivo de dar nueva forma a la disposición del gobierno de las Repúblicas y Comunidades, tal vez ampliando y tal vez restringiendo sus establecimientos y Leyes.

5Precisamente habían sido los accidentes forzosos los que justificaban que la Hermandad del Refugio se viera obligada a cambiar, en menos de ocho años, el contenido de sus constituciones y que estas buscaran un nuevo dedicatario para ajustarlas a la realidad de los tiempos, que no eran otros que la desaparición física de su primer protector pero, sobre todo, la caída de Lerma en el valimiento. En esta ocasión y para no incurrir con facilidad en nuevos accidentes políticos, se tomó la decisión de asimilar como gran protector simbólico de la Hermandad a un miembro de la familia real y no a un pariente del valido de turno.

6Pero si en la cuestión de la gestación de la cofradía los vestigios del sello genovés resultan muy circunstanciales al no poder aclarar la filiación de Juan Gerónimo Serra, no cabe duda de que desde el principio ciertos miembros pertenecientes a las élites genovesas residentes en el Madrid cortesano del Seiscientos se insertaron como hermanos de la congregación. Una presencia que, como veremos, fue continua durante el siglo XVII aunque con distintos grados de implicación y de intensidad.

La inserción de la élite financiera genovesa durante la primera mitad del siglo XVII

  • 7 Barbara WISCH, «Building brotherhood: confraternal piety, patronage, and place», in: Pamela M. JONE (...)
  • 8 Yasmina Rocío BEN YESSEF GARFIA, Los Serra entre la República de Génova y la Monarquía Hispánica: s (...)
  • 9 Fausta FRANCHINI GUELFI, «La diversità culturale delle confraternite fra devozione popolare, autono (...)

7Con independencia de que la existencia de cofradías de socorro fuera un fenómeno generalizado en toda la Europa Medieval y Moderna7, durante el mismo periodo la tradición de la asistencia en especie a los desfavorecidos a título individual fue una seña de identidad generalizada en la que también quedaron incluidos los ciudadanos de la república ligur, empezando por los más pudientes. Un ejemplo lo encontramos en el marqués Gerónimo o Girolamo Serra antes citado, que en un testamento firmado el 30 de julio de 1593 (él murió en 1616), estipuló la distribución cada día y a perpetuidad de una menestra y de pan blanco a cien pobres en los municipios de Bisagno, Polcevera y Voltri situados en la región de la que él era originario8. También constituía una tradición organizar asociaciones o casacce para cubrir fines benéficos aunque, en el caso de Génova, la reforma de su sistema político en 1528 y la posterior de 1576 las prohibió. Se advirtía con recelo de cualquier forma de asociacionismo ya que se temía que estas agrupaciones pudieran alimentar criterios faccionales –la famosa división entre nobili vecchi y nobili nuovi– que había sido el origen de los cruentos enfrentamientos que había vivido la república de Génova no sólo en la época medieval, sino también en el temprano periodo moderno. No obstante, a pesar de todo, las casacce lograron sobrevivir sometidas a una estrecha regulación. Esta garantizaba su dedicación exclusiva a objetivos caritativos de modo que en su formulación y existencia no resultara evidente una posible intencionalidad política. Lo hicieron en forma de cofradías y siempre bajo el amparo de una advocación religiosa9. Esta era, por tanto, la experiencia acumulada de los miembros de las élites genovesas en la participación y configuración de hermandades de socorro. Un modo de hacer que conocían bien cuando se instalaron en la corte madrileña.

  • 10 AHR [Archivo de la Hermandad del Refugio de Madrid], Libro de Entradas, leg. 128, I., Andrés Spínol (...)
  • 11 AHR, Libro de Cuentas Generales 1618-1629, leg. 150 (2), s.f., im. 0019: «Mas cient reales que dio (...)
  • 12 Javier FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, «Fuentes documentales conservadas en el Archivo General de Palacio para (...)
  • 13 José del CORRAL, La Gran Vía: historia de una calle, Madrid: Silex Ediciones, 2002, p. 33-34.

8Las primeras noticias de la participación destacada de un genovés en la Hermandad del Refugio es la referida a Andrés Spínola, que ocupa el número 18 de los miembros de la institución. Eran tiempos de amplia visibilidad de los genoveses en la corte y de un indiscutible protagonismo en las finanzas de la Monarquía durante el reinado de Felipe III, lo que puede justificar que en 1620 fuera elegido Hermano Mayor10. Cumplió las veces de representante de su familia en la institución; esto puede apreciarse en los libros de cuentas que dan testimonio de cómo a través de él, otros miembros destacados de su familia entregaban cuantiosas limosnas11. Andrés era primo de Ambrosio Spínola, I marqués de los Balbases y, además de ser miembro de la Hermandad del Refugio, promovió importantes acciones benéficas en Madrid, como lo demuestra el contenido de su testamento redactado en 1630 por el que mandaba fundar uno de los colegios de niñas más famosos de la corte: el de Nuestra Señora de la Presentación de los Balbases, conocido más tarde como colegio de Leganés o «de las guapas». Tenía como objeto educar a niñas huérfanas o desamparadas de 6 a 10 años y se encontraba situado en la calle de la Reina12. Constaba de dos edificios: el colegio propiamente dicho y una iglesia con planta de Cruz griega en cuya cripta se hizo enterrar Andrés Spínola. Para su gobierno, el fundador estableció un patronato del que formaban parte sus familiares, con el marqués de los Balbases a la cabeza, aunque durante sus ausencias ejerció como patrón el marqués de Leganés yerno de Ambrosio Spínola. Una fundación de larga vida y tradición en el Madrid cortesano que desapareció en 1911 a consecuencia del trazado de la Gran Vía13.

  • 14 Algunos datos sobre la Hermandad del Refugio de Madrid y su relación con Octavio Centurión en Compe (...)
  • 15 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I, Octavio Centurión, nº445: «A cuatro de junio de mil y seiscien (...)
  • 16 Citado en: RAH [Real Academia de la Historia], 9/03539 P.1 Y 3, Señores Hermanos de la Santa y Real (...)
  • 17 Una biografía extensa sobre el personaje en Carmen SANZ AYÁN, Un banquero en el Siglo de Oro, Madri (...)
  • 18 AHR, Libro de Cuentas Generales, Año 1626, leg. 150 (8), s. f., im. 0011: «Memoria de las limosnas (...)
  • 19 Estas labores de equipo que las esposas ejercían para facilitar el posicionamiento y la representat (...)
  • 20 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I. Figura al lado de su nombre «no se cuenta» para añadir «Túbose (...)

9El segundo genovés que llegó a ser Hermano Mayor del Refugio fue Octavio Centurión, marqués de Monesterio14, asentista y factor de Felipe III y Felipe IV, quién ingresó en la congregación como hermano en junio de 1627 y fue elegido Hermano Mayor once años después, el 8 de diciembre de 163815. Mantuvo ese puesto durante el bienio 1639 y 164016. Aunque en este momento el protagonismo de los genoveses en las finanzas de la Monarquía había decaído en parte por la irrupción de los hombres de negocios de origen portugués, la larga trayectoria de Octavio en el servicio financiero de los Austrias y su posición de factor y miembro de los consejos de Guerra y Hacienda justifica y explica en parte su posición y estatus dentro de la Hermandad17. Llama la atención, sin embargo, que ese protagonismo viniera precedido por la presencia de su esposa, Battina Doria, como gran benefactora de la institución incluso antes de que él ingresara como hermano. Battina era la sexta hija de Agostino Dorian –el tercer noble más rico de Génova en esa época– y, desde que se instaló en la corte, dejó muestras de su prodigalidad hacia el Refugio, documentada a partir de 1625 según las fuentes que la institución conserva, manifestada en la entrega mensual de una limosna de 24 reales18. Todo parece indicar que Battina y Octavio fundaron un tamdem benéfico19 que facilitó la visibilidad de Octavio en la Hermandad hasta alcanzar los puestos más altos de representación dentro de la institución. Parece que sólo otra dama había sido consignada tan profusamente como ella en los libros de la Congregación, aunque en este caso en calidad de hermana; en concreto fue la VI duquesa del Infantado, Ana de Mendoza de la Vega y Luna (1554-1633). Lo hizo el 17 de abril de 1620, advirtiendo en los libros en los que quedaron consignadas sus limosnas que ese estatus era algo excepcional, razón por la que no se le asignó número de hermano ya que en la corporación no se recibían mujeres. Con todo, «Dispensó en este caso la Hermandad por los motivos de reconocimiento de su persona que concurrían entonces»20, que no eran otros que ser la propietaria del título nobiliario y mujer de probada piedad y caridad.

10Conocemos más detalles del ingreso de Octavio Centurión ya que, a diferencia de Andrés Spínola, en el Archivo de la Hermandad se conserva su expediente personal, fechado en 1627. Por esta documentación sabemos que fue presentado por los hermanos Don Antonio Méndez y Don Juan de Lira y, si bien con respecto al primero no podemos concretar la naturaleza de su conexión por ahora, con respecto al segundo no cabe duda de que la actividad financiera de Octavio es el origen de su nexo relacional.

  • 21 Roberto QUIRÓS ROSADO, «Juan de Lira», Diccionario Biográfico Español, Madrid: Real Academia de la (...)

11Don Juan de Lira pertenecía a una familia de la baja nobleza originaria de la villa de Lier, en el Brabante español. El padre de Juan, Pedro de Lira (o van Leersen), fue el origen de una dinastía de servidores de la Corona española que desempeñó oficios en Palacio como Guardia de Archeros o titular del Tenientazgo Mayor de Acemileros, mientras que su hijo, Juan de Lira, emparentado con hidalgos de la montaña, ascendió desde el cargo de acemilero mayor de Felipe III y Felipe IV hasta ingresar en el Consejo de Hacienda. Considerado «experto de la Contaduría Mayor de Cuentas», ese conocimiento le permitió acceder al puesto de pagador general de los ejércitos de Flandes durante los cruciales años de 1634 y 1641, la etapa del gobierno del cardenal infante Don Fernando de Austria, protector y miembro de honor de la Hermandad del Refugio. Aunque su labor se vio empañada por las acusaciones de fraude en la gestión por lo que tuvo que rendir cuentas, el contencioso no se resolvió hasta después de su muerte, en 1660. A pesar de ello Juan de Lira mantuvo una holgada posición social y obtuvo sendos hábitos de la Orden de Santiago para sí en 1637 y para su hijo primogénito, Francisco de Lira, en 1644. Francisco había sido paje del cardenal infante en Flandes y será introductor de embajadores de Felipe IV y Carlos II hasta 1668, dignidad que le sería concedida tras su muerte a su hermano, el capitán de caballos corazas Manuel Francisco de Lira y Castillo, futuro embajador español en La Haya, secretario de Estado para Italia y secretario de Despacho Universal21.

12Octavio Centurión fue recibido finalmente como hermano el 4 de junio de 1627 después de haber firmado la solicitud de ingreso en su casa situada en frente de la calle del Caballero de Gracia. Por ese papel se comprometía la ejecución de: «[…] los sanctos exercicios de piedad en que se exercitan los hermanos de la Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad». Mientras, los hermanos que habían abalado su ingreso declararon que:

  • 22 AHR, Expedientes personales, 1627, Octavio Centurión.

Condignamente es benemérito de ser nuestro hermano por sus muchas partes gran virtud y caudal tan empleado en efectos della como nos lo tiene mostrado la experiencia y de quanto beneficio era por la execucución de nuestros instituttos y aumento de la hermandad22.

  • 23 AHR, Libro 4º de Acuerdos: Nombrado el 7 de febrero de 1631 enfermero de la semana (fol. 83r°a), nu (...)
  • 24 RAH, Instrucciones para el Señor enfermero de la Hermandad del Refugio que fuere de semana, 9-03752 (...)

13A pesar de los compromisos firmados, no siempre cumplió con las tareas asistenciales que se le asignaron, seguramente por sus muchas ocupaciones. Por ejemplo, en 1631 y también en 1633, fue nombrado al menos en dos ocasiones enfermero de semana, pero parece que no siempre pudo asistir23. La ausencia es comprensible dado que el desempeño de ese oficio requería dedicación absoluta durante toda la semana tanto por la mañana como por la tarde, según consta en las instrucciones dadas expresamente para cumplir con esta obligación24.

  • 25 AHR, Libro de Cuentas Generales, leg. 152 (1), s. f., im. 0017.

14Una vez fue elegido Hermano Mayor durante el bienio 1638-1640, estableció como costumbre entregar 24 reales mensuales mientras ejercía como contador Francisco Gracián Berruguete, como tesorero Francisco Tinoco de Carballo y como secretario Juan Fernández, que ratificó todos los decretos de Octavio que ya firmaba por entonces como marqués de Monesterio25. Los gastos de la institución consignados por semanas, igual que los ingresos por limosnas recogidas por los hermanos postulantes de turno tanto en las calles como en la puerta del establecimiento, quedaban siempre fielmente registrados tanto en reales y en maravedíes. Se puede afirmar que el desempeño del cargo de Hermano Mayor por parte de Octavio Centurión supuso el cenit de la presencia de hombres de negocios de origen genovés en la Hermandad. Nadie de su perfil ocupó después de él un puesto de tan alta responsabilidad dentro de la organización.

  • 26 AHR, Libro de Cuentas Generales, leg. 152 (2), s. f., im. 0021.

15Otros genoveses ejercieron como bienhechores pero no como hermanos por la misma época; entre ellos Tobías Palavesín –que en 1639 solía entregar 20 reales cada dos meses– o Carlo Strata, que contribuía con una cantidad considerablemente menor que arrojaba como media tan sólo un real mensual26.

  • 27 Francisco del BAUS Y FRÍAS, Compendio de los exercicios en que se ha empleado la Hermandad de Nuest (...)
  • 28 Diana CARRIÓ INVERNIZZI, «Entre Nápoles y España. Cultura política y mecenazgo artístico de los vir (...)

16Hoy sabemos que, a partir de la década de 1640, el protagonismo de los hombres de negocios genoveses en las finanzas de la Monarquía dejó de ser evidente mientras que los financieros de origen portugués irrumpieron con fuerza en ese ámbito y, por momentos, desplazaron a los genoveses en los asientos de dinero que firmó Felipe IV. La pregunta que surge de inmediato es si esta disminución de su presencia en el ecosistema financiero de la Monarquía durante la segunda mitad del siglo XVII tuvo un reflejo tangible en el número y calidad de los descendientes de genoveses que formaron parte de la Hermandad. Para valorarlo, contamos con la memoria de actividades que la propia institución redactó en 1675 y que se encargó al secretario de la presidencia del consejo de Hacienda Don Francisco del Baus y Frías27, que ejercía en esos momentos el oficio de contador. La elaboración del documento obedecía al mandato de quien era el Hermano Mayor en esa época, Pedro Antonio de Aragón, que para entonces exhibía un largo historial de servicios a la Monarquía. Aunque en la memoria quedaba identificado como clavero mayor de la orden de Alcántara, consejero de Estado y capitán de la Guarda alemana, había sido además virrey y capitán general del Cataluña en el bienio 1642-1644 y ayo del príncipe Baltasar Carlos hasta su muerte. Sus fracasos militares en los inicios de la guerra de Cataluña le apartaron del ejercicio de nuevas responsabilidades; no obstante, coincidiendo con el momento en el que su cuñado Don Luis de Haro ejercía la privanza junto a Felipe IV en sustitución de Olivares, fue rehabilitado y nombrado embajador en Roma para más tarde servir como virrey de Nápoles (1666-1671)28. Durante el desempeño de ese cargo, construyó el Real Hospicio de los pobres de San Pedro y San Genaro. Tras su regreso a la corte, fue presidente del Consejo de Aragón además de presidente de las cortes de aquel reino en el decenio 1677-1687, siéndole concedida la grandeza de España a título personal también en 1677.

  • 29 Ibid., p. 11.
  • 30 Lorenzo SQUARZAFIGO CENTURIÓN, Compendio de los exercicios piadosos en que se ha empleado la Herman (...)
  • 31 «Se me ofreció hacerle con alguna más extensión […] porque como esto no sólo se haze para nuestros (...)
  • 32 «Mucho ha procurado merecer la Hermandad con su puntualidad y vigilancia, la confianza que della se (...)

17La memoria de la Hermandad de 1675 que él mandó redactar estaba plagada de los actos misericordiosos protagonizados por «todo lo mayor de la nobleza de ambos costados, eclesiástico y seglar»29, nombrados con sus nombres y apellidos. Y ello a pesar de que, como se diría en un documento similar de la Hermandad redactado con posterioridad y fechado en 1692, «[…] tiene por inviolable esta generosa hermandad […] ocultar el nombre de los hermanos que las hazen [las limosnas] y usar el genérico de “un devoto”»30. Un uso que, sin embargo, no se practicó ni en 1675 ni en general en la primera mitad del siglo XVII, cuando tanto los benefactores como los oficios ejercidos en la Hermandad eran identificables en las memorias y en los libros de cuentas de la institución. De este modo, era difícil negar el carácter representativo que suponía beneficiar, pertenecer o haber desempeñado un cargo en la institución. También llama la atención que en la memoria impresa de 1675 –la más cuidada y extensa que se conserva para el siglo XVII, construida con la intención de hacer historia de la Hermandad tal y como refiere su redactor31–, el periodo en el que el marqués de Monesterio Octavio Centurión fue Hermano Mayor quedó eliminado del recuento, nombrando profusamente a quien fue su predecesor y sucesor en el puesto: Fernando de Córdoba y Cardona, hijo del duque de Sessa y pariente de Fernando de Aragón32. Semejante olvido, fuera intencionado o no, justifica más que nunca la necesidad de acudir a las fuentes primarias del propio Archivo de la Hermandad y, en concreto, a los libros en los que se inscribían los ingresos de nuevos cofrades para valorar la presencia o ausencia de genoveses en su seno durante la segunda mitad del siglo XVII.

Genoveses y descendientes de genoveses en la Hermandad durante la segunda mitad del siglo XVII

18Lo primero que comprobamos a partir de la noticia de los libros de ingreso es que, desde un punto de vista cuantitativo, los años 50 y 60 del Seiscientos siguieron contando con hermanos de origen genovés que, aunque ennoblecidos y apartados en muchos casos de las tareas financieras, exhibían muy sonoros apellidos vinculados en tiempos pasados con el mundo de la banca; entre ellos los Imbrea, los Squarzafigo, los Palavesín o los Balbi. Figuran también otros nombres de origen ligur en el Madrid de aquel tiempo que no parecen tener conexiones directas con el mundo de los negocios, aunque sí con el de la alta administración o la milicia. Dado el desconocimiento que existe sobre ellos y sobre su vinculación con la Hermandad, es preciso hacer una mínima presentación de ellos.

  • 33 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 363r°a. Tenía el número de cofrade 2.234.
  • 34 Francisco MARTÍNEZ DE GRIMALDO CAÑIZARES, Recopilación de todas las consultas y decretos Reales que (...)
  • 35 El 6 de mayo de 1674 obtuvo una pensión basada en una encomienda de Guatemala. Murió el 13 de octub (...)
  • 36 Concepción de CASTRO, A la sombra de Felipe V: José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), (...)

19Encontramos en primer término los Martínez de Grimaldo. Con un apellido de aparente ascendencia financiera ligur, por lo que sabemos poco o nada tenía que ver con Nicolao Grimaldo, el portentoso banquero de Felipe II. Francisco Martínez de Grimaldo y Cañizares –nacido en Madrid el 10 de enero de 163633– vivía en 1663, en el momento de su ingreso en la Hermandad, en la calle de la Merced, en las casas del contador Montoya. Secretario de Felipe IV y de Carlos II, fue presentado como hermano del Refugio por Antonio de Guzmán y Juan Núñez de León. Ejerció como oficial segundo de la Secretaría de Nueva España en el Consejo de Indias y fue autor de una recopilación de consultas y decretos reales custodiados en la secretaría de Nueva España, la cual se publicó en Madrid en 1679 dedicada a Carlos II34. Fue más tarde Oficial Mayor de dicha secretaría35 y contrajo matrimonio el 21 de noviembre de 1658 con Doña María Gutierrez de Solórzano, natural de Madrid. Con ella tuvo cuatro hijos, entre ellos José de Grimaldo, I marqués de ese nombre, bien conocido por ocupar el cargo de secretario de Estado y del Despacho durante el reinado de Felipe V36.

  • 37 Esther BORREGO GUTIERREZ, Un poeta cómico en la corte. Vida y obra de Vicente Suárez Deza, Madrid: (...)
  • 38 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 367v°b. Tenía el número de hermano 2262.

20Sólo un año después del ingreso en la Hermandad de Francisco Martínez de Grimaldo (1608-1677) lo hizo su hermano, José Martínez de Grimaldo, presbítero y también secretario de Felipe IV que en 1650 recopiló y publicó varios versos en alabanza de la Eucaristía en forma de «ramillete de Poemas», como integrante de la congregación del Santísimo Sacramento37. Ingresó en la Hermandad del Refugio el 5 de abril de 1664 y fue presentado por Pedro Gómez y Antonio de Guzmán38.

  • 39 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 337v°b. Tenía el número de hermano 2083.

21Un perfil profesional similar de servicios a la corona es el de Agustín Spínola, vecino de la calle del Príncipe en las casas del conde de la Coruña y caballero de Santiago, perteneciente a los consejos de Guerra y de Hacienda, casado con María Luisa Ferrer. Ingresó en la Hermandad el 10 de diciembre de 1661 presentado por Juan Núñez de León y el conde del Puerto, Diego de Carvajal Vargas y Pacheco39.

  • 40 Francisco Manuel ESPEJO JIMÉNEZ, «Aproximación entre el III conde de Fernán Núñez y Las Meninas de (...)
  • 41 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 449r°a. Tenía el número de hermano 2745.

22Citaré también por lo curioso de su presencia como hermano del Refugio a Nicolás Pertusato, que ingresó en la Hermandad el 20 de diciembre de 1670. Era el famoso «Nicolasillo», identificado hasta hace muy poco como uno de los personajes del cuadro de las Meninas que, aunque natural de la provincia de Alesandria al norte de Génova en el Milanesado –y por tanto no ligur propiamente dicho sino milanés–, debió participar de los círculos de sociabilidad genoveses de Madrid. Famoso por asimilar su imagen con el personaje que pisa al perro del famoso cuadro de Velázquez40, quedó incorporado al séquito de Mariana de Austria durante su viaje a Madrid, cuando la hija del emperador Fernando III contrajo matrimonio por poderes con Felipe IV. Pertusato ejerció como enano de corte al servicio de Mariana de Austria hasta 1665 y después al de la Cámara de Carlos II e incluso a la de Felipe V, ya que murió en 1710 sin haber sido dado de baja del servicio. Aquejado de enanismo hipofisario, su filiación como hermano se produjo el 20 de diciembre de 1670 –es decir, con 35 años–, y en sus libros se describe el oficio de corte que desempeñaba afirmando que «asiste al cuarto de la reina». Fueron sus presentadores Luis de Antequera y Francisco de los Ríos y se le consideraba una persona muy acomodada y, por tanto, una muy buena adquisición para la Hermandad41.

  • 42 Pedro RODRÍGUEZ DE MONFORTE, Descripción de las honras que se hicieron a la católica majestad de Fe (...)
  • 43 AHN [Archivo Histórico Nacional], OM Calatrava, exp. 255.
  • 44 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 232r°a. Número de hermano 1457.

23Entre los genoveses que presentaban una antigua filiación financiera localizados en los libros de ingreso de la institución, aparecen congregantes con el apellido Imbrea. El primero que encontramos en nuestra relación es Miguel de Imbrea, que verificó su ingreso en el 27 de septiembre de 1652. Estaba avecindado en la calle de Alcalá, en unas casas que había alquilado a Ana María de Avendaño y que se situaban frente al convento de comendadoras de Calatrava. Casado con María Strata, era alguacil mayor del Consejo de Indias. Sabemos que asistió a las honras fúnebres de Felipe IV en el convento de la Encarnación integrado en las filas de ese Consejo42. Fue presentado por los hermanos Gonzalo Pacheco de la Vega –caballero de Santiago, regidor de Madrid, y Ayuda de Cámara de Felipe IV– y Diego de Barrionuevo, así mismo del habito de Santiago y regidor madrileño, que tuvo una activa participación en la canonización de San Isidro en Roma. Miguel de Imbrea había ejercido como factor del rey al menos desde 1646. Diez años antes, el consejo de Órdenes había iniciado la investigación para nombrarlo caballero de la orden de Calatrava, siendo más tarde comendador de Alcolea. Casado en 1642 con Dña. María Strata, hija de Carlos Strata, ambos contrayentes, a pesar de sus profundas raíces genovesas, habían nacido ya en Madrid43. Dentro de la Hermandad ejerció en 1666 como presentador –junto con Francisco de Fuentes– de otro hermano de origen genovés: Francisco Balbi, II conde de Villalbilla; con todo, no tenemos noticia de que ejerciera oficios de primera dignidad en ella hasta su muerte acaecida el 20 de mayo de 167444.

  • 45 José Miguel de MAYORALGO Y LODO, «Bodas nobiliarias madrileñas durante el período 1651-1700: Parte (...)

24La continuidad del linaje Imbrea dentro de la Hermandad quedó garantizada con el ingreso de su hijo, Lelio Imbrea, el 3 de abril de 1666, que tenía el mismo nombre de pila que el fundador de su saga familiar en la corte y que en ese momento vivía en la calle de la Gorguera de Madrid (hoy Núñez de Arce). Fue presentado por los hermanos Pedro de Salazar, Mercedario y general de la orden entre 1670 y 1676, y por Antonio de Lugo. Casó en noviembre de 1682 con María Francisca Justiniano, hija de don Francisco Justiniano y Chávarri, Caballero de Santiago, Alguacil mayor del Consejo de Indias45.

  • 46 Ibid., p. 180.
  • 47 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 470v°b. Número de hermano 2936.
  • 48 Carlos ÁLVAREZ NOGAL, «Las compañías bancarias genovesas en Madrid a comienzos del siglo XVII», His (...)

25Los Imbrea también quedaron bien representados en la Hermandad con el posterior ingreso de Antonio Imbrea Salucio Doria, III conde de Yebes, el 18 de marzo de 1673. Vecino de la calle Carretas y casado en 1684 con Andrea Muñoz de Loaysa y Velarde46, fue presentado por dos congregantes que también eran de origen genovés Juan Lucas Palavesín y Juan Baptista Galiano47. Sabemos que este último murió el 29 de octubre de 1679. El título de conde de Yebes fue creado por cédula Real el 26 de septiembre de 1648 y el primer conde de Yebes fue don Juan Esteban Imbrea y Franquis, al que su hermano Lelio Imbrea había dejado al cargo de los negocios tras su muerte. Además de asentista de la corona fue caballero de la orden de Calatrava desde el 7 de enero de 164748.

  • 49 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 393v°b. Su número de hermano era el 2414.
  • 50 J. M. de MAYORALGO Y LODO, op. cit., p. 47-192, p. 75.
  • 51 Toda esa zona de Madrid se había remodelado durante el reinado de Felipe III. Al parecer había casa (...)

26Otra de las sagas de antiguos financieros genoveses presentes en la Hermandad durante el siglo XVII fueron los Balbi, en concreto Juan Francisco Balbi, que era por entonces II conde de Villalbilla además de marqués de Aguilares, vizconde del Robledal y Caballero de Alcántara. Ingresó el 3 de abril de 1666 presentado, como se ha señalado, por Miguel Imbrea además de por Francisco de Fuentes; mientras, el IV marqués de Aytona, Guillén Ramón de Moncada, era Hermano Mayor49. Casó en Cuenca en abril de 1682 con Beatriz Muñoz Carrillo y Valdés50. Ejerció como hermano durante toda la segunda mitad del siglo ya que murió en 1705 en Madrid, en su propia casa situada junto a la calle de la Cruz del Espíritu Santo51. Era esta una zona nuevamente urbanizada del Madrid barroco que durante el reinado de Felipe III, tras la desaparición por un súbito incendio de las modestas casas originales que allí existían, tuvo un nuevo trazado urbanístico en el que los Balbi instalaron sus casas principales.

27La presencia del conde de Villalvilla –título logrado durante el reinado de Felipe IV, al igual que el conde de Yebes y por las mismas razones: la compensación de sus servicios financieros con la Corona–, nos conecta con esta nueva nobleza de origen ligur que logró integrarse hasta cierto punto en los espacios de sociabilidad propios de las más recientes élites tituladas madrileñas, logrando algunas veces emparentar con ellas, si bien el comportamiento endogámico de estos descendientes de genoveses siguió siendo una seña de identidad.

  • 52 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 337v°b. Número de hermano 2083.
  • 53 Josef Antonio ÁLVAREZ, Hijos de Madrid: ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. (...)

28Otro de los sonoros apellidos que se detectan en la relación de hermanos del Refugio es el de los Spínola que, como hemos visto, habían tenido una destacada presencia en los primeros tiempos de la Hermandad a través de Andrés Spínola. Durante la segunda mitad del siglo XVII se registró el ingreso de Agustín Spínola el 10 de diciembre de 1661, presentado por Juan Núñez de León y el II conde del Puerto, Diego de Carvajal y Vargas Pacheco52. El nuevo hermano era hijo de Don Francisco Spínola –caballero de la Orden de Alcántara– y de Doña María Hipólita de Bañuelos, naturales y vecinos de Madrid. Vivía en esos momentos en la calle del Príncipe, en las casas del conde de la Coruña, aunque más tarde se trasladó a uno de los espacios genoveses por excelencia: el de la calle de Caballero de Gracia. Felipe IV le otorgó el hábito de Santiago en 1639, haciéndolo efectivo el Consejo de Órdenes el 5 de marzo de 1640. Casó con Luisa María Ferrer, que llevó como dote el empleo de maestro de la Cámara del Rey, el cual Spínola empezó a servir en el año de 1660, cuando Felipe IV viajó a la raya de Francia para entregar a la Infanta María Teresa en matrimonio. Más tarde fue Consejero de Hacienda y Veedor General de los Estados de Flandes, en donde residió en el año de 67. A su vuelta a España se le nombró Ministro del Supremo Consejo de Guerra, con retención de la plaza del de Hacienda con su sueldo. La noticia de su muerte llegó a la Hermandad el 25 de septiembre de 1694 dejando tres hijos: Ambrosio, I marqués de Montemolin, Francisco, Mariscal de Campo, y Carlos, caballero de Calatrava y más tarde jesuita53.

  • 54 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 403v°b. Número de hermano 2475.
  • 55 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 225r°a. Número de hermano 1413.
  • 56 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 165v°b. Número de hermano 1082.

29Otros tres Spínola también ingresaron en la segunda mitad del siglo XVII, pese a que contamos con muchos menos datos sobre ellos. El primero fue Juan Bautista Spínola, que lo hizo el 1 de enero de 1667, presentado por Gregorio González de Tapia y Francisco Olit y Vergara54. Le siguió Conrado Spínola, casado con Antonia de Prado y Castilla y residente en la calle de Francos, en las casas de Joseph de Cisneros, situadas en la parroquia de San Sebastián. Conrado ingresó el 5 de abril de 1652 pero tan solo permaneció cuatro años en la Hermandad ya que falleció a principios de 166655. El último fue Carlos Spínola, que vivía en la calle de la Reina, en las casas que su madre, Nicoleta Gentile Spínola, poseía junto a la Casa de las Siete Chimeneas. Ingresó en abril de 1645 y murió el 17 de noviembre de 166356.

  • 57 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 282v°b. Número de hermano 1756.
  • 58 Gaspar SQUARZAFIGO BUSCAYOLO, Opúsculos del Marques de Buscayolo, de los señores y príncipes sobera (...)
  • 59 Ibid., p. 4.

30También se hallaron presentes en la Hermandad los descendientes de los Squarzafigo. Por ejemplo, Gaspar de Squarzafigo, marqués de Buscayolo, que perteneció a la Hermandad antes de ser titulado. Ingresó el 17 de enero de 1659 y obtuvo el título nobiliario en 1669. Residía en las casas que Vincenzo Squarzafigo tenía en otro de los lugares de alta concentración de genoveses en Madrid: la calle de Jacometrezo [Jacome Trezzo], razón por la que, quizá, guardaba con él algún grado de parentesco. En el momento de su integración en la Hermandad, Gaspar era caballero de la orden de Calatrava y superintendente de las fortificaciones de Castilla. Fue presentado por Miguel de Arévalo y Tomás Felipe de Legazpi57. Fue conocido y labró su fama como destacado ingeniero militar y parece que orbitó alrededor de las redes clientelares del Almirante de Castilla, Don Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, a tenor de la calurosa dedicatoria que le ofreció en el libro que publicó bajo el título Opúsculos del Marqués de Buscayolo58. En él se declaraba hijo de Joseph de Squarzafigo y de Doña Isabel Grimaldi Braceli Centurión, ambos vinculados y descendientes de los Nobili Vechi de Génova59. Esta última estaba emparentada también con el duque de Éboli y nieto de Nicolao Grimaldo, banquero de Felipe II y temporal príncipe de Salerno, si bien Buscayolo sólo citaba los títulos sin citar los nombres.

  • 60 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 265. Número de hermano 1653.
  • 61 Carlos ÁLVAREZ NOGAL, «Vicencio Squarzafigo», en Diccionario Biográfico Electrónico, Madrid: Real A (...)

31Por su parte, Lorenzo Squarzafigo Centurión ingresó en la cofradía muy joven: en el año 165660. Trabajó como administrador de la casa de Andrés Spínola y ejerció como contador de la Hermandad en 1692. Casado con Juana María de Arriola mientras residía en Cádiz, su esposa pertenecía a una saga de armadores vascos y gracias a ella heredó el título de Señor de la Torre del Pasaje, en la provincia de Guipúzcoa, aunque no llegó nunca a ser titulado. Su abuelo, Vicencio Squarzafigo, había tenido estrechas relaciones con la real hacienda pues fue Tesorero de la Santa Cruzada y, durante los años 30 del siglo XVII, jugó un papel fundamental en la distribución de deuda pública y en la venta de jurisdicción realenga durante el reinado de Felipe III y en los inicios del de Felipe IV61.

  • 62 Lorenzo SQUARZAFIGO CENTURIÓN, Breve resumen de los ejercicios y obras de piedad en que se ha emple (...)
  • 63 Carmen SANZ AYÁN, «La Academia española y la consolidación de un proyecto cultural trascendente», i (...)

32El perfil que cubrió Lorenzo dentro de la congregación fue el de un profesional de la contabilidad y de los saberes relacionados con las finanzas, ya que el desempeño del oficio de contador de la Hermandad requería tener conocimientos y habilidades propias de los ramos económico-administrativos de la Monarquía. El contador del Refugio debía hacer las libranzas que se daban al tesorero una vez obtenían la conformidad del Hermano mayor y del secretario. Era el encargado de tomar la razón de todos los movimientos de cargo y data de la Hermandad, es decir, de controlar en primera instancia ingresos y gastos y también el libramiento de las consignaciones asignadas al capellán y a los criados que trabajaban en ella62. Así mismo, era el encargado de elaborar las memorias de actividades de cada año, algunas de las cuales han llegado a nuestros días en forma de impresos. Como nota interesante hay que añadir que su hijo, Vincenzo Squarzafigo Centurión y Arriola, fue el primer secretario y tesorero de la Real Academia Española, desempeñando en ella funciones técnicas de naturaleza económico-contable. Una tarea que, sin embargo, siempre ha sido mucho menos visibilizada que la de secretario a pesar de que tuvo una trascendencia fundamental para aquella institución ya que se encargó, entre otras cosas, de la recaudación y gestión de los fondos necesarios para la elaboración del Diccionario de Autoridades63.

  • 64 José Luis PÉREZ LÓPEZ, «El converso Fernando de Rojas a la luz del expediente Palavesín», Bulletin (...)

33Finalmente, el último apellido de antiguos financieros genoveses presentes en la Hermandad del Refugio en esta época es el de los Palavesín. En concreto figuran cinco componentes de la familia: Juan, Juan Lucas, Miguel, Francisco y Juan Manuel Bandinel Palavesín, todos ellos nietos de Juan Lucas Palavesín, financiero que se incorporó a los asientos de dinero con la Monarquía en 1635 y que obtuvo la naturalización de Castilla en 1637 como compensación por el recorte de la media anata que se aplicó a los juros que el asentista tenía en propiedad. Casado con la toledana de origen judeoconverso Francisca de Rojas, el matrimonio tuvo once hijos lo que explica la profusa presencia posterior de familiares en la Hermandad pese a que no consta que el fundador del clan fuera miembro de la institución64. Muy conocido por prestar servicios financieros a Felipe IV mediante la firma de asientos en metálico, logró desempeñar para la Monarquía el puesto de factor.

  • 65 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 314v°b. Número de hermano 1945.
  • 66 «Libro de la creación y sucesión de las dignidades, corregimientos y regimientos de la ciudad de To (...)
  • 67 [Memorial de] Don Juan Palavesin, Caballero de la orden de Alcántara, hijo mayor de Don Tobías Pala (...)

34El primero de los descendientes de esta relación, Juan Palavesin, era vecino de la calle del Carmen y efectuó su ingresó el 20 de agosto de 1660, siendo sus introductores Tomás Felipe y Melchor de Segura65. Caballero de la orden de Alcántara, permaneció en la institución caritativa menos de una década ya que murió el 14 de diciembre de 1669. Hijo de Tobías Palavesín, regidor perpetuo de Toledo en estado y banco de caballeros por renuncia al puesto de su padre66, encontramos a Juan solicitando un título de Castilla en los primeros años de la gobernación de Mariana de Austria, por considerarse el único heredero de los servicios de su abuelo y de su padre. También de los efectuados por su tío por parte de madre: Diego Ramírez de Haro, I conde de Bornos desde 1644, caballero de Alcántara, corregidor de la ciudad de Cáceres, alférez mayor perpetuo de la de Motril y gentilhombre de Cámara del infante Don Carlos, fallecido sin descendencia el 10 de febrero de 1666. Apoyado en los servicios de su tío, reclamaba el sueldo que este tuvo asignado en las cajas de Panamá. Juan Palavesín rogaba que la reina gobernadora reconociera mediante un título de nobleza los méritos heredados de sus antepasados «como ha hecho con otros de su nación con no mayores prerrogativas»67, pero no sucedió.

  • 68 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 273v°b. Número de hermano 1704.
  • 69 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 470v°b. Número de hermano 2935.
  • 70 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 515v°b. Número de hermano 3204.
  • 71 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 520r°a. Número de hermano 3229.

35Otro de los miembros de la familia nieto también del financiero patriarca fue su homónimo Juan Lucas, que ingresó en la Hermandad en 1657 y que falleció en 1691. Presentado por Pedro Ladrón de Guevara y por Francisco de los Ríos68. Vecino de la calle del Carmen de Madrid, fue muy activo en la promoción e ingreso de otros hermanos del Refugio. Lo hizo con Antonio Imbrea –III conde de Yebes– en 167369, con Jorge de Velasco en marzo de 167770 y sólo tres meses después con Martín Gómez y Rioboo71, ambos vecinos de Juan Lucas y el primero, además, su inquilino.

  • 72 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 445v°b. Número de hermano 2784.
  • 73 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 453v°b. Número de hermano 2832.
  • 74 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 456v°b. Número de hermano 2851.
  • 75 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 504r°a. Número de hermano 3135.

36Ingresó asimismo el 11 de abril de 1671 Miguel Palavesín, domiciliado en las casas que poseía en la carrera de San Jerónimo. Fue presentado por Lope de Rivera y Pedro de Miranda Guerrero72. No había transcurrido un año de su entrada cuando actuó como introductor el 12 de marzo de 1672 del presbítero Antonio Carballo de Vargas73. El 9 de abril de ese mismo año lo hizo un nuevo miembro de la familia, Francisco Palavesín, presentado por los hermanos Francisco y Luis González de Oviedo74. Finalmente, también ingresó en la Hermandad Juan Manuel Bendinel Palavesín el 23 de marzo de 1676, presentado, como el anterior, por los hermanos González de Oviedo75.

Consideraciones finales

37Por lo visto hasta aquí, la presencia de genoveses o de descendientes de genoveses vinculados con linajes de origen financiero fue más bien residual a partir de la década de los 70 del siglo XVII. Encontramos en la Hermandad del Refugio desde mediados de siglo a nuevos titulados cuya dignidad nobiliaria había sido obtenida como compensación de servicios económicos prestados por sus ancestros pero que ya no se dedicaban de forma directa a esa actividad. En el mejor de los casos, se habían incorporado al servicio de la Monarquía en destinos de alto y mediano prestigio, de carácter militar o administrativo, si bien algunos también estaban vinculados en mayor o menor medida con el Consejo de Hacienda. En varios casos no fueron capaces de perpetuar la condición de hermanos del Refugio entre sus descendientes. Ocurre por ejemplo con el sobrino de Octavio Centurión, III marqués de Monesterio, que tan sólo aparece entregando alguna esporádica limosna. El hecho de que no exista ningún Hermano Mayor procedente de este colectivo después de 1640 e incluso el «borrado», intencionado o no, de alguno de los que lo habían sido en la primera mitad de la centuria al elaborar la memoria de la institución en 1675, resulta muy indicativo. Su posición de prestigio como comunidad fue mermando a medida que nos adentramos en la segunda mitad del Seiscientos, diluidos o asimilados en parte por las noblezas bajas y medias pero nunca a la altura de los antiguos y altos titulados. En este sentido, la Hermandad del Refugio puede ser considerada un termómetro del grado de influencia ejercido por ciertos colectivos en la vida de la corte madrileña a lo largo del tiempo.

  • 76 Carmen SANZ AYÁN, «“Blasones son escudos”: el ascenso económico y social de un asentista del rey en (...)
  • 77 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 479r°a. Número de hermano 2987. Vive en la calle de Fran (...)
  • 78 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 478v°b. Número de hermano 2982.

38Pero la disminución de la presencia de descendientes de genoveses entre los hermanos del Refugio para la segunda mitad del siglo XVII no quiere decir que la Hermandad se cerrara a acoger en su seno a los representantes destacados de la actividad financiera de la corte durante ese tiempo. Fue más bien que los genoveses dejaron de pertenecer en muchos casos a esa élite y que los que lo hicieron no consiguieron o quizá no estaban interesados en traspasar la línea de privilegio transversal que suponía pertenecer a la Hermandad. No hemos encontrado integrados en la corporación a nombres como los Lomelín o los Piquinoti, factores de Carlos II que tuvieron una importancia capital en las finanzas de la Monarquía durante la primera parte del reinado de Carlos II. Sin embargo, otros hombres de negocios de gran influencia en la época como los Donis, de origen converso portugués, sí formaron parte de ella camuflados bajo el apellido De Onis, que impusieron después de muchas averiguaciones sobre su linaje76. En concreto Diego Ventura Donis, heredero del título de marqués de Olivares de Duero que su padre Ambrosio Donis había logrado, se integró en las filas de la Hermandad, verificándose su ingreso el 16 de septiembre de 167377. Fue presentado por el III Vizconde de Santa Clara, Sebastián González de Andía Irarrazábal y Enríquez de Toledo, y por Pedro Fernández Tinoco, perteneciente también a la comunidad portuguesa de Madrid. También lo hizo el mismo día el presbítero arcediano de la Santa Iglesia de Cuenca Tomás Francisco Donis, que formaba parte de su misma familia78.

39Por tanto, la Hermandad se mostraba abierta al acogimiento de hermanos que demostraran una trayectoria de servicios financieros a la Monarquía activa y exitosa mientras la «hora genovesa», tan visible en la corte madrileña de principios de siglo, parecía declinar a finales del Seiscientos.

Haut de page

Notes

1 Ansaldo CEBÁ, Il cittacino di repubblica di Ansaldo Cebá (1ª ed. 1617), Milano: Giovanni Silvestri, 1825, p. 82-83.

2 Antonio VIÑAO, «La educación cívica o del ciudadano en la ilustración española: entre la tradición republicana y el liberalismo emergente», Res publica, 22, 2009, p. 279-300.

3 Manuel de COSSÍO, «La Real Iglesia de San Antonio de los Alemanes», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 31 (1), 1923, p. 1-27, p. 2.

4 Vivía todavía en 1657 ya que se le nombra como bienhechor en el Libro de los Señores y Hermanos de la Santa Hermandad.

5 «aviendo acudido […] con el aliento de limosnas que para esto pidieron al remedio de tan graves peligros y necesidades corporales y espirituales y experimentado de quanto beneficio sea a la república este asunto para el bien común, deseando que no cesase tan importante recurso […] antes bien creciese y aumentase» en Constituciones de la Congregación y Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad, Madrid: viuda de Alonso Martín, 1627, s.f.

6 Suma de las constituciones de la Hermandad de Nuestra Señora del Refugio, y Piedad, que socorre extremas, y graues necessidades de pobres enfermos desta Corte, Madrid: por Diego Flamenco, 1618.

7 Barbara WISCH, «Building brotherhood: confraternal piety, patronage, and place», in: Pamela M. JONES, Barbara WISCH y Simon DITCHFIELD (eds.), A Companion to Early Modern Rome, 1492–1692, Leiden: Brill, 2019, p. 214-231. Christopher F. BLACK y Pamela GRAVESTOCK (eds.), Early Modern Confraternities in Europe and the Americas: International and Interdisciplinary Perspectives, Aldershot: Ashgate Publishing Limited, 2006. Inmaculada ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS y Miguel Luis LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, «Las cofradías españolas en la Edad Moderna desde una óptica social. Tres décadas de avance historiográfico», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 27, 2017, p. 11-50.

8 Yasmina Rocío BEN YESSEF GARFIA, Los Serra entre la República de Génova y la Monarquía Hispánica: servicio, redes y espacios de identidad (1576 ca.-1650 ca.), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colección Serie Histórica, 2022, p. 949.

9 Fausta FRANCHINI GUELFI, «La diversità culturale delle confraternite fra devozione popolare, autonomia laicale e autorità ecclesiastica», in: Dino PUNCUH, Storia della cultura ligure, Genova: Atti della società ligure di storia patria, Nuova Serie, vol. XLIV (CXVIII), I, 2004, p. 401-444, p. 408-410.

10 AHR [Archivo de la Hermandad del Refugio de Madrid], Libro de Entradas, leg. 128, I., Andrés Spínola, nº18: «En 18 de enero de 1630 se tuvo noticia de la muerte de D. Andrés Spínola (Hermano Mayor que fue de esta Hermandad)». AHR, Libro 4º de Acuerdos, fol. 11v°b-12r°a. Agradezco a Lucille Soler su deferencia al haberme facilitado precisas noticias sobre la presencia de genoveses en la documentación del Archivo de la Hermandad del Refugio en la que ella lleva trabajando largo tiempo.

11 AHR, Libro de Cuentas Generales 1618-1629, leg. 150 (2), s.f., im. 0019: «Mas cient reales que dio de Limosna el Cardenal Spínola que el dicho 29 de abril traxo a la Junta el Sr. Andrés Spínola» [Cuenta del cargo. Año 1622].

12 Javier FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, «Fuentes documentales conservadas en el Archivo General de Palacio para el estudio de la educación en Madrid (1780-1936)», in: Juan Carlos GALENDE DÍAZ, Susana CABEZAS FONTANILLA y Nicolás ÁVILA SEOANE (eds.), Madrid, su pasado documental, Madrid: Universidad Complutense, 2015, p. 145-186, p. 170.

13 José del CORRAL, La Gran Vía: historia de una calle, Madrid: Silex Ediciones, 2002, p. 33-34.

14 Algunos datos sobre la Hermandad del Refugio de Madrid y su relación con Octavio Centurión en Compendio de los caritativos ejercicios de la Santa Hermandad de N. Señora del Refugio y Piedad de Esta capital, de la Bolsa e Dotes, colegio de niñas huérfanas de la purísima concepción e iglesia y hospital de San Antonio de los Alemanes desde 1618 a 1872, Madrid, 1873, s.f. William J. CALLAHAN, La Santa y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid (1618-1832), Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1980, p. 179.

15 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I, Octavio Centurión, nº445: «A cuatro de junio de mil y seiscientos veintisiete fue recibido por hermano de la hermandad el señor Octavio Zenturión caballero del hábito de Alcántara a lo qual precedieron todas las diligencias que disponen las Constituciones de la dicha Hermandad», «Túvose noticia de su muerte el 16 de mayo de 1653». AHR, Libro 9º de Acuerdos, fol. 284r°a.

16 Citado en: RAH [Real Academia de la Historia], 9/03539 P.1 Y 3, Señores Hermanos de la Santa y Real Hermandad del Refugio y Piedad de esta villa y corte, Madrid: Imprenta Real, 1801.

17 Una biografía extensa sobre el personaje en Carmen SANZ AYÁN, Un banquero en el Siglo de Oro, Madrid: La Esfera de los libros, 2015.

18 AHR, Libro de Cuentas Generales, Año 1626, leg. 150 (8), s. f., im. 0011: «Memoria de las limosnas que se an cobrado esta semana desde el sábado 3 de enero de 1626 hasta oy viernes 9 del dicho […] 24 reales de Doña Battina Doria del Mes de enero de 1626» y AHR, Libro de cuentas, Año 1632, leg. 151 (4), s. f., im. 0151, «La señora doña Batina Doria dio 24 reales del mes de enero de 1632».

19 Estas labores de equipo que las esposas ejercían para facilitar el posicionamiento y la representatividad de sus maridos y, en definitiva, de la familia, formaba parte de las estrategias de las élites en esta época como queda atestiguado en Letizia ARCANGELI y Susanna PEYRONEL (eds.), Donne di potere nel Rinascimento, Roma: Viella Libreria Editrice, 2016.

20 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I. Figura al lado de su nombre «no se cuenta» para añadir «Túbose noticia de su muerte a 26 de agosto de 1633, libro 4º de Acuerdos Generales, fol. 218».

21 Roberto QUIRÓS ROSADO, «Juan de Lira», Diccionario Biográfico Español, Madrid: Real Academia de la Historia [Fecha de consulta 26/10/2024].

22 AHR, Expedientes personales, 1627, Octavio Centurión.

23 AHR, Libro 4º de Acuerdos: Nombrado el 7 de febrero de 1631 enfermero de la semana (fol. 83r°a), nuevamente el 14 de marzo de 1633 (fol. 195r°a) y el 15 de julio de 1633 (fol. 211r°a).

24 RAH, Instrucciones para el Señor enfermero de la Hermandad del Refugio que fuere de semana, 9-037525-15: «[…] Ha de visitar el Refugio dos veces cada día, una por la mañana y otra por la tarde, acudiendo temprano por la mañana […] y a los pobres combalecientes desamparados que assí se hubieren traído al Refugio y que no tuvieren posada alguna donde recogerse. Y assí mismo a los pobres enfermos desta calidad y que no haya cura para ellos en los hospitales, mandará que se les de por o tres días cama y de comer en el Refugio […] ha de ir haciendo notamiento en el dicho libro [de enfermería] cada día, del gasto que hubiere habido de su orden y lo rubricará y después al fin de semana sacará la suma de lo que hubiere montado todo […] y lo dejará firmado con fecha para que lo lea el seño secretario en las juntas».

25 AHR, Libro de Cuentas Generales, leg. 152 (1), s. f., im. 0017.

26 AHR, Libro de Cuentas Generales, leg. 152 (2), s. f., im. 0021.

27 Francisco del BAUS Y FRÍAS, Compendio de los exercicios en que se ha empleado la Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad desta Corte conforme su instituto en este año de 1675 [...] con [...] noticias de su fundacion y sucessos hasta este año, s.l.: s.f. [Madrid, 1675].

28 Diana CARRIÓ INVERNIZZI, «Entre Nápoles y España. Cultura política y mecenazgo artístico de los virreyes Pascual y Pedro Antonio de Aragón (1611-1672)», Pedralbes. Revista d'Història Moderna, 26, 2006, p. 403-417.

29 Ibid., p. 11.

30 Lorenzo SQUARZAFIGO CENTURIÓN, Compendio de los exercicios piadosos en que se ha empleado la Hermandad de NS del Refugio este año de 1692, s.l.: s.f., p. 2.

31 «Se me ofreció hacerle con alguna más extensión […] porque como esto no sólo se haze para nuestros hermanos (pues siendo ellos el instrumento que lo obra casi fuera ocioso) sino para lo universal de la Corte y fuera de ella, era bien que se hallassen con noticias (aunque breves) del principio y progresos de tan grande obra». En F. del BAUS Y FRÍAS, art. cit., p. 4.

32 «Mucho ha procurado merecer la Hermandad con su puntualidad y vigilancia, la confianza que della se tiene […] mas la mayor parte se debe al desvelo y cuidado de los que como Caudillos y Hermanos Mayores la han gobernado que sido veintiséis en cincuenta y ocho años […] el de seiscientos y veintidós el señor don Fernando de Córdoba y Cardona, hijo del Señor Duque de Sessa cuyo afecto a la Hermandad fue igual a lo que la Hermandad le estimó, pues fue otros catorce años Hermano Mayor, desde 1623 hasta 1629. Los de 1637-1638. Desde 1641 hasta 1644 y los de 1649 a 1654», ibid., p. 10- 11.

33 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 363r°a. Tenía el número de cofrade 2.234.

34 Francisco MARTÍNEZ DE GRIMALDO CAÑIZARES, Recopilación de todas las consultas y decretos Reales que se hallan en la secretaría de Nª Spª, elección de las más principales materias desde su principio hasta fin del año 1678. Al Rey Nro. Sr. en manos de Dn. Joseph de Veitia Linage, cavallero del orden de Santiago, del consejo de su magd., su secretario en el Real de las Indias de la parte de Nª Spª / Por Dn. Francisco Martínez de Grimaldo offizial segundo de ella, Madrid, 1679.

35 El 6 de mayo de 1674 obtuvo una pensión basada en una encomienda de Guatemala. Murió el 13 de octubre de 1685.

36 Concepción de CASTRO, A la sombra de Felipe V: José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), Madrid: Marcial Pons Historia, 2004.

37 Esther BORREGO GUTIERREZ, Un poeta cómico en la corte. Vida y obra de Vicente Suárez Deza, Madrid: Ediciones Reichenberger, 2002, p. 30. José MARTÍNEZ DE GRIMALDO, Ramillete de las flores, que del iardin del ingenio, regado con el rocio de la deuocion brotaron algunos de los elegantes y deuotos congregantes del Sansissimo [sic] Sacramento para cantar sus glorias en las festiuidades, que este año de 1650 ha celebrado su Esclauitud en el Conuento de Santa Maria Madalena de esta Corte / atadas por D. Ioseph Martinez de Grimaldo...: presentale al ... señor don Iuan Francisco Pacheco asistente della, s.l.: 1650[?].

38 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 367v°b. Tenía el número de hermano 2262.

39 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 337v°b. Tenía el número de hermano 2083.

40 Francisco Manuel ESPEJO JIMÉNEZ, «Aproximación entre el III conde de Fernán Núñez y Las Meninas de Velázquez», Boletín de Arte, 39, 2018, p. 283-287, p. 284.

41 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 449r°a. Tenía el número de hermano 2745.

42 Pedro RODRÍGUEZ DE MONFORTE, Descripción de las honras que se hicieron a la católica majestad de Felipe IV) en el convento de la Encarnación, por pedro Rodríguez de Monforte, Madrid: por Francisco Nieto, 1666, p. 78.

43 AHN [Archivo Histórico Nacional], OM Calatrava, exp. 255.

44 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 232r°a. Número de hermano 1457.

45 José Miguel de MAYORALGO Y LODO, «Bodas nobiliarias madrileñas durante el período 1651-1700: Parte II», Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 20, 2017. p. 47-192, p. 79.

46 Ibid., p. 180.

47 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 470v°b. Número de hermano 2936.

48 Carlos ÁLVAREZ NOGAL, «Las compañías bancarias genovesas en Madrid a comienzos del siglo XVII», Hispania, vol. 65, 219, 2005, p. 67-90, p. 87.

49 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 393v°b. Su número de hermano era el 2414.

50 J. M. de MAYORALGO Y LODO, op. cit., p. 47-192, p. 75.

51 Toda esa zona de Madrid se había remodelado durante el reinado de Felipe III. Al parecer había casas de muy mala calidad habitadas por moriscos y súbitamente hubo un gran incendio (se dijo popularmente que iniciado por justicia divina) reduciendo todo el pequeño barrio a cenizas. Después se hizo el trazado de la nueva calle del Espíritu Santo y se colocó un hito que recordaba el acontecimiento. Noticias sobre esta cuestión en Pedro de RÉPIDE, Las calles de Madrid (1ª ed. 1971), Madrid: Ed. La Librería, 2002.

52 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 337v°b. Número de hermano 2083.

53 Josef Antonio ÁLVAREZ, Hijos de Madrid: ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario histórico por el orden alfabético de sus nombres, que consagra il illmo. y nobilísimo ayuntamiento de la imperial y coronada villa de Madrid, Tomo I, Madrid: B. Cano, 1791, p. 8-9.

54 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 403v°b. Número de hermano 2475.

55 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 225r°a. Número de hermano 1413.

56 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 165v°b. Número de hermano 1082.

57 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 282v°b. Número de hermano 1756.

58 Gaspar SQUARZAFIGO BUSCAYOLO, Opúsculos del Marques de Buscayolo, de los señores y príncipes soberanos de la ciudad é isla de Xio, Valencia: por Gerónimo de Vilagrasa, 1669.

59 Ibid., p. 4.

60 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 265. Número de hermano 1653.

61 Carlos ÁLVAREZ NOGAL, «Vicencio Squarzafigo», en Diccionario Biográfico Electrónico, Madrid: Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/75681/vicencio-squarzafigo. [Fecha de consulta 27/10/2024].

62 Lorenzo SQUARZAFIGO CENTURIÓN, Breve resumen de los ejercicios y obras de piedad en que se ha empleado la hermandad de nuestra señora del refugio en este año de 1694 por Lorenzo Squarzafigo Centurión, s.l.: s.f. En RAH, 9/037769 (9).

63 Carmen SANZ AYÁN, «La Academia española y la consolidación de un proyecto cultural trascendente», in: La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española, Madrid: Real Academia Española, 2013, p. 69-77, p. 76.

64 José Luis PÉREZ LÓPEZ, «El converso Fernando de Rojas a la luz del expediente Palavesín», Bulletin of Hispanic Studies, 2006, vol. 83, 4, p. 285-316.

65 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 314v°b. Número de hermano 1945.

66 «Libro de la creación y sucesión de las dignidades, corregimientos y regimientos de la ciudad de Toledo». Véase Archivo Municipal de Toledo, Libro de acuerdos municipales de 1628 (Libro Manuscrito, Sección A, número 47, fol. 827-830). Reproducido en https://www.toledo.es/wp-content/uploads/2022/01/3_transcripcion-completa-de-su-contenido.pdf. [Fecha de consulta 28/10/2024].

67 [Memorial de] Don Juan Palavesin, Caballero de la orden de Alcántara, hijo mayor de Don Tobías Palavesín que fue de la de Santiago, hijo mayor de Juan Lucas Palaveazín que fue del Real Consejo de Hacienda y de Doña Francisca de Rojas, su mujer y único heredero de sus servicios. En RAH, 9/000348-4.

68 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 273v°b. Número de hermano 1704.

69 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 470v°b. Número de hermano 2935.

70 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 515v°b. Número de hermano 3204.

71 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 520r°a. Número de hermano 3229.

72 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 445v°b. Número de hermano 2784.

73 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 453v°b. Número de hermano 2832.

74 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 456v°b. Número de hermano 2851.

75 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 504r°a. Número de hermano 3135.

76 Carmen SANZ AYÁN, «“Blasones son escudos”: el ascenso económico y social de un asentista del rey en el siglo XVII, Bentura Donis», Cuadernos de Historia Moderna, 20, 1998, p. 33-57.

77 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 479r°a. Número de hermano 2987. Vive en la calle de Francos en casas propias de Ambrosio Donis, su padre.

78 AHR, Libro de Entradas, leg. 128, I., fol. 478v°b. Número de hermano 2982.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carmen Sanz Ayán, « Genoveses en la Hermandad del Refugio durante el siglo XVII »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 18 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/53493 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d0v

Haut de page

Auteur

Carmen Sanz Ayán

Universidad Complutense de Madrid, Real Academia de la Historia

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search