Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50Instituciones asistenciales y red...Eamus in refugium pauperum: La co...

Instituciones asistenciales y redes de sociabilidad en la corte de la Monarquía hispánica del siglo XVII

Eamus in refugium pauperum: La colección de Sillas de Manos de la Hermandad del Refugio de Madrid

Alejandro López Álvarez et Álvaro Recio Mir

Résumés

La collection de chaises à porteurs de la Confrérie du Refugio de Madrid est extraordinairement rare, tant par son nombre que par sa conservation dans son contexte. Il s’agit de cinq exemplaires pour l’exercice des pauvres et d’un autre pour le gala, que nous allons contextualiser dans l’histoire de l’institution et analyser comme des œuvres d’art.

Haut de page

Texte intégral

1Es muy probable que de todos los artefactos inventados desde el final de la Edad Media y cuyo uso fue habitual, ninguno haya conocido una desaparición de sus efectivos tan extraordinaria como los carruajes, es decir, los coches, carrozas y sillas de manos. Son varios los motivos, entre ellos, su gran tamaño, que los hacía poco aptos para ser conservados; el cambio de las modas, que los convertía pronto en anticuados, y su frágil mecánica, débil estructura y delicada decoración, que necesitaban frecuentes reparos. Es así que, con la generalización de los vehículos a motor, decenas de miles de estos enseres desaparecieron.

  • 1 Hélène DELALEX, La Galerie des Carrosses. Château de Versailles, París: Artlys, 2016; Hugo VICKERS, (...)
  • 2 Álvaro RECIO MIR y Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, «Los coches de Fernando VII: lista de los carruajes que (...)
  • 3 Liubov’ Pavlova KIRILLOVA, Èkipazhi XVI-XVIII vekov. Carriages of the XVI-XVIII centuries, Moscú: M (...)

2Ya antes de tan apocalíptico final su conservación era comprometida y, en general, solo las casas principescas guardaban ejemplares en desuso. Un repaso a las grandes colecciones europeas ilustra al respecto. Los vehículos de la corte francesa, durante más de un siglo modélicos en Europa, perecieron en su mayoría con la Revolución. En Inglaterra no se conservan más que unos pocos ejemplares, como en Bélgica, Holanda, Suecia u otras monarquías y principados europeos. Las colecciones más importantes en la actualidad -Viena, Roma, Múnich y Lisboa- se deben a circunstancias muy especiales1. Los vehículos de la Corona española provienen casi todos del siglo XIX, pues la mayoría desaparecieron durante la Guerra de la Independencia2. Un caso excepcional es, sin duda, el de las colecciones rusas3.

3Por lo anterior, los ejemplares primitivos son escasísimos y, aunque abundan los fabricados a partir del siglo XVIII, en su mayoría, dejando las colecciones antes aludidas, se trata de casos dispersos y aislados de su contexto original. Algo más habitual es que las sillas de manos conservadas si formen parte del entorno palaciego o señorial para el que fueron concebidas o reunidas. Lo que es del todo infrecuente es que se conserven colecciones de sillas construidas con el mismo fin y para la misma familia o institución. Este es precisamente el caso de las sillas de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, seis ejemplares, cuya conservación es una extraordinaria rareza, cuyo origen vamos a explicar y contextualizar en la historia de la institución.

Sillas de manos y camillas en la Hermandad del Refugio

  • 4 Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, Poder, lujo y conflicto en la corte de los Austrias. Coches, carrozas y si (...)
  • 5 Félix LABRADOR ARROYO y Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, «Las caballerizas de las reinas en la monarquía de (...)
  • 6 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, «Zeremoniell, soziale Integration…», p. 125-177.

4Cuando el Refugio empezó a usar sillas de manos, estas eran un artilugio que conocía una gran eclosión en la corte, que se había iniciado al hilo de las prohibiciones para poder traer coche implementadas por la Corona desde la década de 15804. Resumidamente, cabe decir que, desde 1600, las sillas se habían adaptado al ceremonial cortesano, especialmente en la Casa de las reinas y los bautizos reales y ceremonias similares de la aristocracia5. La intención era que las sillas fueran un artefacto femenino, como demostraría que desde 1604 se prohibiera ir a los hombres en ellas y se restringiera mediante pragmática su uso a aquellos cortesanos bien relacionados, ancianos y enfermos, que lograban una licencia específica. Aunque el uso de las sillas por parte de reyes, nobles, altos eclesiásticos y relevantes cortesanos nunca llegó a desaparecer, las sillas se consideraron durante largo tiempo algo intrínsecamente femenino6.

  • 7 Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros de la Hermandad del Refugio de Madrid. (...)

5Ir en silla, especialmente en la corte, no era pues, en 1615, cuando nació la Hermandad del Refugio de Madrid, algo baladí. Sin embargo, lejos estaban sus fundadores de preocuparse de tal cuestión, ya que la institución debía dedicarse a ayudar a los pobres, teniendo como espejo a la Hermandad del Refugio de Toledo, fundada en 1610, de la que tomó el nombre y las actividades caritativas. Una de ellas era llevar pobres enfermos a los hospitales, cuidando que ninguno muriera sin recibir los preceptivos sacramentos. En los primeros años los trasladados fueron muy pocos y los pobres eran llevados a pie o en mulas. Solo en casos excepcionales se usaban sillas de manos. Era esta una práctica que ya venía siendo habitual en instituciones hospitalarias de toda Castilla, desde hacía algunas décadas7.

  • 8 Jerónimo de QUINTANA, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid. Historia de su antigüedad (...)
  • 9 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 40-99.

6El uso de las sillas de manos por parte de la Hermandad aumentó paulatinamente, de forma que en 1629 el Refugio ya llevaba a casi la totalidad de los enfermos, más de 700 al año, en sillas; había dejado de alquilarlas y las adquiría o recibía como donaciones y, sobre todo, las sillas se habían convertido en uno de sus símbolos, de manera que Jerónimo de Quintana refería esta actividad como una de las fundamentales de la institución8. Las sillas reinaron sin competencia en las calles de Madrid durante un siglo y, sin duda, quintaesenciaban la identidad nobiliaria de la Hermandad, ya que eran un vehículo reservado a los privilegiados. Además, podían alardear de repetir vicariamente la Pietas Austriaca, pues, a fin de cuentas, cada pobre llevado en ellas era un trasunto del mismísimo Cristo. Esta práctica, de algún modo, también conectaba con el transporte de las especies eucarísticas, convirtiendo las sillas en objetos cuasi sagrados9.

  • 10 Archivo de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid [en adelante AHRPM], Libros de Ejercicios, L (...)
  • 11 AHRPM, Libros de Ejercicios, Libro 86, s.f.
  • 12 AHRPM, Libros de Ejercicios, Libro 84, s.f.

7Punto álgido de este reinado de las sillas fue la fiesta organizada en 1722 para celebrar el traslado de las siete que se habían construido para sustituir a las antiguas, ya deterioradas, fiesta que dejó en la institución un reguero de interesantes documentos, como una descripción de su recorrido y circunstancias. Y hablamos de punto álgido en 1722 por varios motivos, entre ellos, porque a partir de entonces el así llamado ejercicio de sillas empezó a experimentar cierta decadencia, que se trató de contrarrestar desde la institución con una exitosa ampliación de sus funciones; porque la celebración de ese año probablemente no tuviera paralelismo nunca más, aunque renovaciones de sillas las hubo otras veces, pero también porque desde muy poco después se puso en marcha una nueva forma de trasladarlos, las camillas. Así, desde mediados del siglo XVIII las camillas, artilugios menos suntuosos que las sillas, compartieron protagonismo con ellas. Inicialmente, los viajes en camilla fueron esporádicos, pero aumentaron de tal forma que a fines del XVIII la mitad de los traslados de enfermos se hacían ya en ellas. La tendencia continuó imparable, con la consecuencia de que a lo largo del siglo XIX las sillas dejaron de usarse. Por ejemplo, en los 637 días que mediaron entre el 19 de marzo de 1831 y el 15 de diciembre de 1832, se trasladaron a los hospitales 1.415 enfermos, de los cuales solo 60 fueron en sillas, lo que supone un 4,24%, con una media diaria de traslados de pobres enfermos de 2,210. Dos décadas después las sillas habían dejado de usarse: de los 741 enfermos llevados al hospital en 1852 ni uno solo fue llevado en silla, todos lo fueron en camilla, a una media de dos diarias11. Eso no quiere decir que las sillas cayeran en el más absoluto olvido, ya que seguían usándose, por ejemplo, para recoger desde su casa y llevar al Refugio a aquellos pobres que iban a los baños de Trillo12, pero entre 1843 y 1852 las sillas dejaron definitivamente de ser uno de los medios de transporte de la Hermandad para llevar enfermos a los hospitales.

  • 13 AHRPM, Leg. 316/15, s.f. y Libros de Ejercicios, Libro 84, s.f.

8La disminución del uso de las sillas se aprecia también en los apuntes semanales de los libros de la junta de ejercicios, en los que a un lado de los datos que se recababan se anotaba: sillas. Desde principios de 1843 ya no aparecen más estas, sino que se apunta, por ejemplo, «la conducción en camilla de 21 pobres». Pero desde mediados de 1844 tampoco se usa más esta fórmula, sino una de esta índole: «la conducción de 12 pobres enfermos a los hospitales», expresión que seguirá por largo tiempo. No creemos que sea coincidencia que, el 14 de mayo de 1842, se vendieran las sillas sobrantes e inútiles, para pagar los reparos de las camillas. Tampoco la prohibición de sacarlas habida en 1844. El 16 de abril de este año, el secretario de ejercicios, Manuel Esteban Catalá, escribía al inspector, quien debía, a su vez, informar al capellán mayor y a los mozos, comentándole que habiéndose discutido sobre la salida de las sillas y camillas de maula, es decir, aquellas que la Hermandad permitía que pagara el público por sí mismo, se acordó que las sillas y camilla de gala no salieran del Refugio sin anuencia del inspector, mientras que las camillas comunes podrían salir bajo el permiso y responsabilidad del capellán mayor, «más siempre cubierto el escudo de armas y los mozos sin sombreros ni ropones que es lo que indica ser ejercicio de la hermandad y a su costa»13.

  • 14 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.

9Las sillas serían paulatinamente dejadas de lado, en especial tras la venta mencionada de 1842. Lo más probable es que a consecuencia de esto, acabara aumentando el número de camillas pues cuando en 1852 se decidió ampliar la sillera debido a la construcción de nuevos vehículos, se comentó que «quedaría una gran pieza capaz de contener con desahogo y decencia mucho mayor número de camillas y sillas que las que en la actualidad existen»14.

10Sea como fuere, en 1897 todavía quedaban diez sillas, aparte de la de Gala, que debían haber disminuido a la media docena actual cuando en 1928 el recién creado Museo Municipal de Madrid, reconociendo su secular labor en la ciudad, pidió a la Hermandad un par de ejemplares, donde aún se conservan.

Las sillas destinadas al traslado de pobres enfermos

  • 15 Denis DIDEROT y Jean d’ALEMBERT, L’Encyclopédie. Menuisier en voiture. Sellier-carrossier, Paris: I (...)
  • 16 André Jacob ROUBO, L’art du menuisier-carrossier, première section de la troisième partie de l’art (...)
  • 17 Ángel LÓPEZ CASTÁN, «La construcción de carruajes y el gremio de hacer coches de la Corte durante e (...)

11Sobre la autoría de las sillas de mano cabe empezar refiriendo a los maestros de hacer coches. En tal sentido apunta que las voces menuisier en voiture y sellier-carossier de la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert incluyeran, entre distintos modelos de coches, algunas de esta tipología de chaise a porteur15. De igual modo, L'art du menuisier-carrossier que publicó en 1771 André Jacob Roubo, incluyó también la silla de mano entre las obras propias de los maestros de hacer coches16. No obstante, en las ordenanzas del gremio de maestros de hacer coches de Madrid de 1666 no se incluyen entre sus labores las sillas de manos17.

  • 18 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 101-116.

12Abundaría en ello que en 1720 encargase para el Refugio ocho ejemplares el duque de Medinaceli, para lo cual designó a su maestro entallador y de sillas, Pedro Adán. Entró así en liza con el marqués de Miana, el cual afirmó que su maestro las haría de limosna, mientras que las baquetas, encerado, tachuelaje, dorado, pintura, badanas, bordado y sedas las regalaría él mismo. Tras diversos avatares, Pedro Adán firmó en 1721 un contrato por el que se comprometía a realizar las referidas ocho sillas por 3200 reales. A ello había que sumar dos pares de correones y ocho de varales para acarrearlas18. La referencia al maestro entallador y de sillas del duque de Medinaceli parece vincularlo al ámbito de la carpintería y, de manera quizá más específica, del mobiliario.

13En cualquier caso, por su propia configuración, en la hechura de las sillas intervendrían distintos artesanos. De su sencilla estructura de madera se ocuparían carpinteros o maestros de hacer coches, que también aplicarían el cuero que solía recubrirlas, en muchos casos claveteado con tachuelas y bollones de latón dorado; las telas y labores de bordado y pasamanería que tapizaban su interior; los vidrios que cerraban sus vanos e incluso las pinturas y dorados que en las más suntuosas cubrían su madera. De todos modos, los referidos profesionales necesitarían del concurso de otros, que realizarían los referidos cueros, telas o vidrios, así como las bisagras, cerraduras y demás elementos metálicos que realizarían herreros, al igual que serían latoneros los que se ocuparían de tachuelas y bollones. Además, cuando las sillas contaban con dorados y ciclos pictóricos figurativos, como es el caso que nos ocupa, habría de acudirse a un pintor. De igual modo, las correas de cuero que ayudaban a portarlas las realizarían guarnicioneros.

  • 19 Sus medidas son 160 cms. de altura, 67 de ancho y 90 de fondo. Agradecemos su colaboración a Sonia (...)
  • 20 La silla 9 ha sido restaurada recientemente.

14La colección del Refugio cuenta con seis sillas, cinco para el traslado de los pobres y otra llamada de Gala. Cuatro se encuentran en su sede y otras dos, como dijimos, en el Museo de Historia de Madrid. Las cinco que configuran el primer grupo son casi iguales19. Cuentan con una estructura de madera muy sobria, semejante a los modelos más sencillos de la Enciclopedia francesa. Sus molduras están doradas y tienen sencillos pestillos, bisagras y portavarales de hierro. Su interior carece de la tapicería habitual, de manera que al asiento de madera apenas se añaden unos reposabrazos de igual material. De ellas, tres se mantienen en la sede de la corporación, dos de las cuales están numeradas con un 4 y un 9 en la parte inferior de su cara frontal y la tercera, en vez de con un número, cuenta en el mismo lugar con una tarja que señala su pertenencia a la misma, como indica el término Refugio, bajo una corona real y rodeado por roleos20. Las dos que se conservan en el Museo de Historia de Madrid son similares a las anteriores y llevan los números 2 y 6. Ello indica que este conjunto de sillas fue mayor en número que las actualmente conservadas.

Imagen 1. Silla de mano número 9, anónimo, segunda mitad del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid.

Imagen 1. Silla de mano número 9, anónimo, segunda mitad del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid.
  • 21 Número de inventario 00003.161.

15En cualquier caso, lo más llamativo de estas sillas son sus pinturas, en la parte superior de su puerta, donde habitualmente había un vidrio, lo que evidencia que los enfermos quedaban ocultos. En tal sentido, la 4 cuenta con una pintura en la que al centro de un rompimiento de gloria aparece la Inmaculada flanqueada por San Miguel y San Antonio de Padua con el Niño Jesús. Esta pintura está coronada por una filacteria que actualmente carece de texto. La misma escena se repite en la silla sin numerar de la sede de la Hermandad y en la que aparece la palabra Refugio. En esta última, sobre la escena, aún podemos leer en su filacteria «Refugio de pobres». Por su parte, la silla del Museo de Historia de Madrid numerada con el 2 repite de nuevo iconografía y texto de manera casi idéntica a lo ya referido21.

16La más interesante de estas pinturas es la de la silla 9, que vuelve a contar con igual iconografía, pero con una inscripción que en este caso dice Refugium pauperum y que sale de las bocas de San Miguel y San Antonio. Otra diferencia es que en este caso el San Miguel alancea el dragón que pisa la Virgen. A ello se añade en la parte inferior una imagen de los miembros de la corporación acarreando a un enfermo en una sucinta parihuela.

Imagen 2. Silla de mano número 9, anónimo, segunda mitad del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid, detalle.

Imagen 2. Silla de mano número 9, anónimo, segunda mitad del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid, detalle.

17La escena se repite en la silla numerada con el 6, cuya pintura está centrada de nuevo por un rompimiento de gloria. De la boca de San Miguel vuelve a salir la palabra Refugium y de la de San Antonio Pauperum sobre la escena en la que se desarrolla el ejercicio de ronda. En este caso la cartela superior dice

  • 22 Número de inventario 00003.162. Es necesario señalar que las escenas de traslados de enfermos de la (...)

[V]AMOS HERMANO LOS DOS / A ALBERGAR CON / QUE OS ASOMBRE, // Marth. Cpt. […] / vr. 4 […] // QUE EN LA APARIENCIA ES P[OBRE]/ PERO EN LA SUSTANCIA, ES DIOS.22

18La Hermandad del Refugio creó así una iconografía de la Caridad por ella practicaba, de lo que es prueba, además de las anteriores imágenes, el grabado abierto sobre imagen de Luis González Velázquez, de prolija información. Es descrito como una «estampa de quadro histórico que representa los loables y piadosos ejercicios de la santa y real hermandad del Refugio y Piedad de esta Corte de Madrid». Se añade a lo anterior que Nuestra Señora de la Concepción es titular de la Hermandad, el Arcángel San Miguel, protector de la misma y San Antonio de Padua, el titular de la Iglesia. También se concreta que la escena representa al «venerable padre M. Bernardino de Antequera de la Compañía de Jesús tomando el juramento dando las Constituciones a los Señores don Pedro Laso de la Vega y don Juan Gerónimo Serra, confundadores suyos de la hermandad». Igualmente se especifica la labor de la corporación: «el ejercicio de Rondas; el de sillas, en que se llevan los pobres a los hospitales; el de las visitas a pobres enfermos para socorrerlos». Por último, se indica que la estampa fue abierta por Jerónimo Antonio Gil en 1759. La imagen, de nuevo presidida por un rompimiento de gloria en el que aparecen San Miguel, la Inmaculada y San Antonio, representa escenas en la que un pobre es llevado en una parihuela, otro es visitado y el tercero es llevado en una silla parecida a las que aún conserva la corporación, pero que no podemos identificar con ellas, ya que en el grabado la silla si es abierta, lo que permite ver al pobre.

Imagen 3. Estampa del cuadro histórico que representa los loables y piadosos ejercicios de la Santa y Real Hermandad del Refugio y Piedad de esta corte de Madrid, Jerónimo Antonio Gil, 1759.

Imagen 3. Estampa del cuadro histórico que representa los loables y piadosos ejercicios de la Santa y Real Hermandad del Refugio y Piedad de esta corte de Madrid, Jerónimo Antonio Gil, 1759.

© Biblioteca Digital Memoria de Madrid.

  • 23 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 95-101.

19Esta iconografía de la caridad, que aquí sólo apuntamos, se repite en alguna de las importantes pinturas con las que cuenta la corporación. La combinación de imágenes de la Inmaculada y San Antonio, es fruto de la historia de la Hermandad23. A ellos se suma San Miguel, miles Christi, modelo de los hermanos de la corporación y protector de la misma.

  • 24 Ismael GUTIÉRREZ PASTOR y José Luis ARRANZ OTERO, «La decoración de San Antonio de los Portugueses (...)

20Sobre la datación de las sillas, el Museo de Historia de Madrid propone la segunda mitad del siglo XVIII, cronología que seguimos. Por estar las conservadas numeradas y por ser todas de un enorme parecido se harían a la vez y avanzada la segunda mitad de dicho siglo XVIII. Nada sabemos sobre la autoría de sus pinturas, su elemento artístico más significativo. En tal sentido cabe recordar que para el Refugio habían trabajado importantes artistas cortesanos24. No obstante, las pinturas de las sillas no parece que sean obras de grandes pintores. Cabe además suponer que serían retocadas con posterioridad a su hechura, lo que complica su análisis. En cualquier caso, se atisban dos manos en ellas. La primera, más fina, haría las pinturas más interesantes, que son las de la silla que, conservada en la corporación, carece de número pero cuenta con el emblema del Refugio; la número 4 y la existente en el Museo de Historia de Madrid con el número 2. Estas tres pinturas, casi idénticas, están centradas por la Inmaculada, que parece seguir el modelo de esta iconografía implantado por Tiepolo. San Miguel también podría tener conexión con las arrebatadas figuras de sus frescos, lo mismo que la dulce imagen de San Antonio y el marco de nubes que envuelve estos rompimientos de gloria. Ello permitiría fechar estas pinturas en los años 60 o, más bien, 70 del siglo XVIII.

Imagen 4. Silla de mano número 4, anónimo, segunda mitad del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid, detalle.

Imagen 4. Silla de mano número 4, anónimo, segunda mitad del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid, detalle.

21Otras manos anónimas debieron realizar las pinturas de las otras dos sillas, las cuales, aunque más interesantes iconográficamente, son de más modesta hechura. Se trata de la 9, conservada por la Hermandad, y la 6, en el Museo. A su vez, parecen haber sido hechas por dos pintores distintos, como si fueran ex votos.

22Las sillas del Refugio también cuentan con arneses, que facilitaban su acarreo por los silleteros, los cuales disponían tales correas sobre sus hombros, a la vez que se asían a los varales. Cabe distinguir en ellos dos tipos, unas largas y gruesas correas de cuero, que eran las que se disponían sobre los hombros de los silleteros, y otras mucho más cortas, que rodearían los varales y a su vez enlazarían con los anteriores correones.

La silla de Gala

  • 25 AHRPM, Libros de la Junta de Gobierno, Libro 132.

23La silla de Gala del Refugio debió ser donación de algún hermano. La primera noticia de ella es de 1847, con relación a su reparación. El 9 de abril, Juan de Cifuentes aludía a una silla llamada de Gala, que debido a los muchos años que hacía que no había sido reparada se hallaba deteriorada, habiendo sido necesario varias veces «buscar fuera de la casa, silla que desempeñase el servicio para que estaba destinada», que era trasladar enfermos. En la Junta del 10 de abril se propuso que, para protegerla, se custodiase «en un cuarto aparte, como ya se hallaba», del cual tendría la llave el inspector. Este quedó encargado de informar cuánto costaría su recomposición. Cifuentes contactó con los artesanos necesarios, que afirmaron «que merecía procederse a su recomposición (fol. 155rºa)»25.

Imagen 5. Silla de Gala, anónimo, segundo tercio del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid.

Imagen 5. Silla de Gala, anónimo, segundo tercio del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid.
  • 26 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.

24Según los mismos podían dejarla en un estado «que compitiese con las mejores que existían en esta Corte». La junta determinó que se procediese a la recomposición y hecha esta, Cifuentes envió al presidente las cuentas. Así, la de don Francisco Calzada, profesor de pintura, detallaba que su labor había sido «retocar el pintado de las figuras, ropas, países y demás… dorar con oro fino al óleo toda la talla que la guarnece inclusos los fondos, pintar el techo de color flor de romero al óleo»26.

25La cuenta de Casimiro Martín, fabricante de carruajes con taller en la calle Santa Brígida 3 de Madrid, especificaba que en la silla se habían puesto sus tres marcos de vidrio, que valían con sus cristales 180 reales. Además añadió, entre otras cosas, dos escuadras de hierro en la parte interior de la caja. En la cuenta del tallista Agustín Pardo, este decía que había

  • 27 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.

[…] echado todas cuantas piezas faltaban en la parte de tallas de dicha silla […] tallándolas todas y recorriendo todos los adornos hasta dejarlos en el más completo estado de perfección… habiéndose tallado después de colocadas también los remates de la misma silla después de haberlos torneado (s.f)27.

26La cuenta del tapicero Manuel Moratilla especificaba que

  • 28 ibid.

Se guarneció toda por dentro de reps carmesí, con sus galones de clavar y vibo correspondiente, sus marcos vestidos sus cortinas de rinconeras, su resorte, trenzas de franja, su gotera de fleco ancho de torzal, con sus espumilla y cinta rizada, su almohadón y faldón con su agremán y alfombra en el piso (s.f)28.

  • 29 ibid.

27Por último, el broncista Agustín Lago dijo haber desarmado las guarniciones de bronce, limpiado diversos elementos y compuesto la llave de la puerta, todo de bronce dorado a fuego. También había colocado y soldado con unas chapas de latón las cuatro asas de la silla29.

28Ello evidencia la referida participación de numerosos artistas en la hechura de las sillas. De igual forma, la riqueza de los materiales y técnicas de los vehículos representativos de carácter suntuario. No obstante, de los artistas referidos no es mucho lo que sabemos. El referido Francisco Calzada, que a su nombre antecedía su cualidad de profesor, fue pintor-adornista y de escudos de las Reales Caballerizas30. Por su parte el tallista Agustín Pardo realizó los púlpitos de nogal de la capilla mayor de la basílica del Pilar de Zaragoza en 187131.

  • 32 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.
  • 33 Manuel de COSSÍO Y GÓMEZ-ACEBO, «La Real Iglesia de San Antonio de los Alemanes», Boletín de la Soc (...)

29En cuanto a su uso, en febrero de 1848 Isidoro de Lara escribía al inspector de la Hermandad, don Juan Cifuentes, pidiéndole permiso para que se le entregara la silla destinada «para los hermanos y sus familias», a fin de llevar a una tía suya a su casa32. También nos consta que fue usada por el presidente de la corporación cuando acudía a ciertas solemnidades33.

  • 34 Mide 180 centímetros de alto, por 80 de ancho y 92 de profundidad.

30De tamaño algo mayor que las sillas de pobres34, la de Gala cuenta con los tres vidrios habituales, que le dan carácter panorámico. Su interior está tapizado de damasco rojo, contando aún con las cintas que servían de tiradores para desplegar sus cortinas y las trenzas para abatir sus vidrios, lo que coincide con los datos de la restauración de 1847.

  • 35 Teresa JIMÉNEZ PRIEGO, «Museo de carruajes de Madrid. Sillas de manos», Reales Sitios: Revista del (...)

31La talla que decora la silla, igual que sus varales, también conservados, es de fina labor rococó, que cabe comparar con los de los modelos más elaborados de la Enciclopedia francesa. Por esta rocalla cabe fechar la silla en el segundo tercio del siglo XVIII. Decoración semejante es la de la silla de Bárbara de Braganza, de Patrimonio Nacional y que se fecha en los años cincuenta de dicho siglo, o de la pintada por Paret y Alcázar, del Museo Arqueológico Nacional35. No obstante, los jarrones que rematan la cubierta de la silla del Refugio son neoclásicos, añadidos en la restauración de 1847. En la silla de Bárbara de Braganza se conservan los remates originales, que imaginamos serían similares a los que en origen tendría la del Refugio.

32La decoración rococó alcanzó a los elementos metálicos de la silla del Refugio, como las cuatro abrazaderas de los varales, la manilla de la puerta y sus bisagras. En la restauración de 1847 el broncista Agustín Lago aludía a estos elementos, en los que empleó bronce dorado a fuego y latón y para los que imaginamos que seguiría los modelos originales.

33La pintura de esta silla de Gala configura un conjunto en el que, además de su dorado, se distinguen dos ciclos, uno figurativo y otro decorativo. El primero lo forman cinco paneles, cuatro en la parte inferior de la silla, más el superior de su cara posterior. Sus escenas mitológicas son de difícil identificación, ya que se encuentran muy oscurecidas. En cualquier caso, se trata de faunos y ninfas en la naturaleza. La pintura decorativa se encuentra en los paneles laterales de la parte superior, a manera de una suerte de candelieri rococó sobre fondo dorado, en los que se entremezclan detalles florales, putti y conchas.

  • 36 Sin duda, tanto estas pinturas como toda la silla merecerían una restauración.

34Nada sabemos sobre la autoría de estas pinturas, pero por su relación con las de silla de Bárbara de Braganza, deben ser de los años cincuenta o sesenta del XVIII. No obstante, como vimos, en la restauración de 1847, el pintor Francisco Calzada las intervino profundamente36.

Las camillas del Refugio

  • 37 Estatutos de la Santa Hermandad del Refugio y Piedad de esta Corte, Madrid: Eduardo Cuesta, 1865, p (...)

35Las camillas, como vimos, fueron el medio de transporte predominante en el siglo XIX. Sin embargo, nunca alcanzaron el simbolismo de las sillas. La única conservada no parece ser convencional, sino destinada al transporte de dementes, como evidenciarían sus correajes, ya que una de las actividades caritativas de la Hermandad fue la de trasladar locos a los hospitales de Toledo y Zaragoza37.

  • 38 A ello aún cabría añadir una cuna que conserva la corporación y que es de similar estilo, acerca de (...)

36Se trata de un sencillo mueble con patas y varas que está cerrado, por lo que cuenta con un respiradero lateral y una apertura superior en forma de media quilla que facilitaban la aireación. Su estructura es de madera en su color, mientras que los cuarterones que la animan están marmorizados en un tono más claro. El cuarterón central cuenta con una pintura con una elegante tarja coronada en la que se lee Hermandad del Refugio. Por su carácter neoclásico cabe datar esta obra en el siglo XIX38.

Imagen 6. Camilla, anónimo, siglo XIX, Hermandad del Refugio de Madrid.

Imagen 6. Camilla, anónimo, siglo XIX, Hermandad del Refugio de Madrid.
  • 39 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.

37Pero más allá de esta conservada, ¿cómo eran las camillas? Suponemos que no debían ser muy diferentes de la que resta, pero las descripciones de sus reparaciones y los materiales utilizados permiten aventurar que pudieran tener una apariencia algo distinta. Las fuentes son parcas en este sentido, pero de ellas puede deducirse que el material textil era muy importante, que tenían colchones y almohadas y que portaban dos escudos laterales con la insignia del Refugio. Además de las camillas habituales y las de los locos hemos hallado un interesante testimonio relativo a unas camillas ligeras, que, como su nombre indica, es probable que se tratara de poco más que parihuelas. El motivo que llevó a su construcción fue la eventualidad de que la capital experimentara una epidemia de colera morbo, por lo que en 1847 se construyeron 18 ejemplares y los 36 correones necesarios39. Cabría relacionar tales camillas con las sencillas parihuelas referidas en la iconografía de la caridad.

  • 40 ibid., y Libros de Ejercicios, Libro 84, s.f.

38De lo que no cabe duda es de que las camillas asimilaron el papel de las sillas y fueron objeto de numerosas restauraciones. Así, en 1839 se realizaron una serie de gastos para la compostura de ropajes, sombreros y camillas en los que también intervinieron varios artesanos, como en el caso de las sillas. Se alude, entre otros, a José María Moreno, maestro guarnicionero; a Raimundo Díaz Santillana, maestro pintor, que cobró por ocho escudos; al carpintero Pedro Antonio Ugena o a José Sentín, por seis sombreros de charol para los mozos40.

  • 41 AHRPM, Leg. 316/15, s.f. y Libros de la Junta de Gobierno, Libro 129, s.f.
  • 42 AHRPM, Leg. 316/15, s.f. y Libros de Ejercicios, Libro 85, s.f.

39En 1842 volvía a tratarse de nuevos reparos, de igual modo que se planteó «proceder a la enajenación de las sillas sobrantes e inútiles que haya, a fin de hacer frente a los gastos que se calculan para la reparación de los efectos deteriorados del ejercicio de camillas»41. En 1846, apenas cuatro años después, algunas de las camillas volvían a estar necesitadas de arreglos, así como los sombreros de los mozos, lo que se repitió en años sucesivos42.

  • 43 AHRPM, Leg. 316/15, s.f. y A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 331-378.

40El uso y el número de las camillas también acabaron disminuyendo en el último tercio del siglo XIX. Diversos hechos, como la aparición de camillas dependientes del Ayuntamiento o de hospitales y la llegada del tranvía hicieron cada vez más superfluos estos enseres. Los mozos empezaron a ocuparse de otros menesteres como puede deducirse, por ejemplo, de la negativa en 1882 de la Junta directiva a llevar más las camillas a las carreras de caballos organizadas por la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar43.

  • 44 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 327-328.

41Sea como fuere, en 1897, el inspector de la Hermandad proponía una serie de mejoras en el material sanitario, que era demasiado antiguo. Ya se había mandado construir una camilla «arreglada a los sistemas modernos», cuyo coste era de 105 pesetas, ejemplar que el inspector consideraba se podía adquirir y del que sería conveniente se encargara otra igual para destinarla exclusivamente a los enfermos infecciosos. Hacía presente también la inspección que en el almacén había guardadas hasta diez sillas de manos, sin contar la de lujo. Consideraba que eran «un recuerdo histórico de tal precio para esta Santa Casa, que lejos de proponer su enajenación, como lo ha hecho de las camillas sobrantes, considera deben todas conservarse»44, decisión que como vimos fue el origen de la actual colección.

La indumentaria de los mozos

42Si las sillas y las camillas eran definitorias de la imagen del Refugio, la indumentaria de los mozos no lo era menos y desde el segundo tercio del XIX las quejas por su aspecto y la necesidad de renovarlo fueron tan frecuentes como con las camillas mismas, de hecho, muchas reparaciones y compras tuvieron lugar simultáneamente como acabamos de ver. La importancia de la indumentaria de los criados era un asunto que venía de lejos, pero la información de que disponemos es escasa hasta esta época.

43En este vestuario tenía particular significación la librea, como la portada por los silleteros en el grabado antes referido. El Diccionario de autoridades la define como uniforme «que los reyes, grandes, títulos y caballeros dan respectivamente a sus guardias, pages y a los criados de escalera abaxo, el qual debe ser de los colores de las armas de quien le da»45. Antonio de Torres, en su Tratado del coche, definía a fines del XVIII la librea como el vestido guarnecido con las armas del dueño del coche que se da al cochero, lacayo y a los mozos de cuadra «con la idea de que demuestren el amo a quien sirven»46.

  • 47 AHRPM Leg. 316/15, s.f.

44El Refugio intentó que sus trabajadores fueran correctamente uniformados, lo que tuvo como consecuencia el frecuente arreglo o elaboración de atuendos de diverso tipo. Así, por ejemplo, el 17 de mayo de 1837 el mayordomo Manuel Esteban Catalá se extrañaba de que los mozos de camillas hacían el servicio sin llevar los ropones con el escudo de la Concepción que distinguía a la corporación y advirtió que se deberían hacer seis ropones y otros tantos sombreros «según y en la forma que siempre lo han usado los mozos de sillas de N.S.H. y por los que son conocidos en el público para el uso de nuestros piadosos ejercicios»47.

  • 48 ibid., Su taller estaba enclavado en Fuentes 10.

45A comienzos de la década de 1860 la Hermandad volvía a estar preocupada por el aspecto externo de los mozos. Así, el maestro sastre de la real cámara, don Simón del Pozo, dio presupuesto de una chaqueta de paño color café con vivos y cuello azul en 130 reales; un pantalón ídem con banda azul, en 84; un chaleco azul celeste, en 64, y una gorra, en 20, lo que sumaba por cada uniforme 298 reales48.

46Una última noticia de reparaciones en la vestimenta de los mozos, lleva la fecha del 12 de febrero de 1864, cuando el inspector Tomás Zaragoza informaba al presidente de la Hermandad que los ropones de paño que usaban aquellos estaban en «un completo estado de deterioro… a causa de su mucha antigüedad», así como también algunas prendas del uniforme de los mismos y del portero de la casa del establecimiento, por lo que era necesario atender a su reposición a fin de que pudieran prestar el servicio con la decencia conveniente. La junta directiva no podía permanecer insensible a estas peticiones y el 13 de febrero autorizaba el gasto49. Ignoramos si esta indumentaria era parecida a la que puede verse en un grabado algo fantasioso de La Ilustración Española y Americana, de 1888, en el que aparecen los mozos junto a una camilla y una silla que remeda la de Gala que poseía la institución50.

Haut de page

Bibliographie

BESSONE, Silvana, O Museu Nacional dos Coches. Lisboa, Lisboa: Instituto Português de Museus, 1993.

COSSÍO Y GÓMEZ-ACEBO, Manuel de, «La Real Iglesia de San Antonio de los Alemanes», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 31, 1923, p. 1-27.

DELALEX, Hélène, La Galerie des Carrosses. Château de Versailles, París: Artlys, 2016.

DIDEROT, Denis y d’ALEMBERT, Jean, L’Encyclopédie. Menuisier en voiture. Sellier-carrossier, Paris: Inter-Livres, 2001.

Estatutos de la Santa Hermandad del Refugio y Piedad de esta Corte, Madrid: Eduardo Cuesta, 1865.

GUTIÉRREZ PASTOR, Ismael y ARRANZ OTERO, José Luis, «La decoración de San Antonio de los Portugueses de Madrid (1660-1702)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 9, 1999, p. 211-249.

JIMÉNEZ PRIEGO, Teresa, «Museo de carruajes de Madrid. Sillas de manos», Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 51, 1977, p. 49-56.

JIMÉNEZ PRIEGO, Teresa, «Artistas de las Reales Caballerizas del Palacio de Madrid», in: El arte del siglo XIX. II Congreso Nacional de Historia del Arte, 2 t., Valladolid: Comité Español de Historia del Arte, 1988, t. 1, p. 245-254.

KIRILLOVA, Liubov’ Pavlova, Èkipazhi XVI-XVIII vekov. Carriages of the XVI-XVIII centuries, Moscú: Moskovskii, 2006.

KUGLER, Georg J. (ed.), Die Wagenburg in Schönbrunn. Wagen und pferde am Wiener hof, Viena: Kunsthistoriches Museum Wien, 1995.

LABRADOR ARROYO, Félix y LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro, «Las caballerizas de las reinas en la monarquía de los Austria: cambios institucionales y evolución de las etiquetas, 1559-1611», Studia histórica. Historia moderna, 28, 2006, p. 105-139.

LATTANZI, Mateo, MERLOTTI, Andrea, NAVARRO, Fausta y BALSAMO, Cinisello, Carrozze regali. Cortei di gala di papi, principi e re, Turín: Silvana Editore, 2013.

LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro, Poder, lujo y conflicto en la corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de manos, 1550-1700, Madrid: Polifemo, 2007.

LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro, «Some reflections on the ceremonial and image of the kings and queens of the House of Habsburg in the sixteenth and seventeenth centuries», in: René VERMIER, Dries RAEYMAEKERS, José E. HORTAL MUÑOZ (eds.), A Constellation of Courts: The Courts and Households of Habsburg Europe, 1555–1665, Lovaina: Universidad de Lovania, 2014, p. 267-322.

LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro, «Zeremoniell, soziale Integration und Luxusgesetze: Tragsessel in der spanischen Monarchie des 16. und 17. Jahrhunderts», in: Mario DÖBERL y Alejandro LÓPEZ ALVAREZ (eds.), Tragsessel in europäischen Herrschaftszentren: Vom Spätmittelalter bis Anfang des 18. Jahrhunderts, Viena: Austrian Science Fund, 2020, p. 99-125.

LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro, Las sillas de mano y los silleteros de la Hermandad del Refugio de Madrid. Caridad, espectáculo y trabajo entre los siglos XVII y XIX, Madrid: Asociación cultural y científica iberoamericana, 2022.

LÓPEZ CASTÁN, Ángel, «La construcción de carruajes y el gremio de hacer coches de la Corte durante el siglo XVIII», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 23, 1986, p. 96-115.

MALLÉN HERÁIZ, David, «Vicente Carducho y la hermandad del Refugio en Madrid: encargos artísticos y proyección cortesana». Archivo español de arte, 375, 2021, p. 233-246.

QUINTANA, Jerónimo de, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza, Madrid, 2 t., (1ª ed. 1629), Madrid, Abaco Ediciones, 1980.

RECIO MIR, Álvaro y LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro, «Los coches de Fernando VII: lista de los carruajes que su majestad se ha dignado elegir», en prensa.

RODRIGO ZARZOSA, Carmen, «Evolución y tipología del carruaje desde 1700», in: Eduardo GALÁN DOMINGO (dir.), Historia del carruaje en España, Madrid: Fomento de Construcciones y Contratas, 2005, p. 182-205.

ROMMELAERE, Catherine, Voitures et carrossiers aux XVIIIe et XIXe siècles. La Belgique fase à la France et à la l’Angleterra, Bruselas: Le Livre Timperman, 2004.

ROUBO, André Jacob, L’art du menuisier-carrossier, premiere section de la trosieme partie de l’art du menuisier, París: Saillant&Nyon-Desaint, 1771.

VICKERS, Hugo, The Royal Mews at Buckingham Palace. Official guidebook, Londres: Royal Colection Enterprises-St James Palace, 2008.

WACKERNAGEL, Rudolf H., (dir.), Wittelsbach state and ceremonial carriages. Coaches, sledges and sedan chairs in the Marstallmuseum Schlos Nynphermburg, 2 t., Stturgart: Arnoldsche, 2002.

Haut de page

Notes

1 Hélène DELALEX, La Galerie des Carrosses. Château de Versailles, París: Artlys, 2016; Hugo VICKERS, The Royal Mews at Buckingham Palace. Official guidebook, Londres: Royal Colection Enterprises-St James Palace, 2008; Catherine ROMMELAERE, Voitures et carrossiers aux XVIIIe et XIXe siècles. La Belgique fase à la France et à la l’Angleterra, Bruselas: Le Livre Timperman, 2004; Georg J. KUGLER (ed.), Die Wagenburg in Schönbrunn. Wagen und pferde am Wiener hof, Viena: Kunsthistoriches Museum Wien, 1995; Marco LATTANZI, Andrea MERLOTTI, Fausta NAVARRO y Cinisello BALSAMO, Carrozze regali. Cortei di gala di papi, principi e re, Turín: Silvana Editore, 2013; Rudolf H. WACKERNAGEL (dir.), Wittelsbach state and ceremonial carriages. Coaches, sledges and sedan chairs in the Marstallmuseum Schlos Nynphermburg, 2 t., Stturgardt: Arnoldsche, 2002 y Silvana BESSONE, O Museu Nacional dos Coches. Lisboa, Lisboa: Instituto Português de Museus, 1993.

2 Álvaro RECIO MIR y Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, «Los coches de Fernando VII: lista de los carruajes que su majestad se ha dignado elegir», en prensa.

3 Liubov’ Pavlova KIRILLOVA, Èkipazhi XVI-XVIII vekov. Carriages of the XVI-XVIII centuries, Moscú: Moskovskii, 2006.

4 Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, Poder, lujo y conflicto en la corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de manos, 1550-1700, Madrid: Polifemo, 2007, p. 69-70.

5 Félix LABRADOR ARROYO y Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, «Las caballerizas de las reinas en la monarquía de los Austria: cambios institucionales y evolución de las etiquetas, 1559-1611», Studia histórica. Historia moderna, 28, 2006, p. 105-139; Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, «Some reflections on the ceremonial and image of the kings and queens of the House of Habsburg in the sixteenth and seventeenth centuries», in: René VERMIER, Dries RAEYMAEKERS y José Eloy HORTAL MUÑOZ (eds.), A Constellation of Courts: The Courts and Households of Habsburg Europe, 1555–1665, Lovaina: Universidad de Lovania, 2014, p. 267-322 e id., «Zeremoniell, soziale Integration und Luxusgesetze: Tragsessel in der spanischen Monarchie des 16. und 17. Jahrhunderts», in: Mario DÖBERL y Alejandro LÓPEZ ALVAREZ (eds.), Tragsessel in europäischen Herrschaftszentren: Vom Spätmittelalter bis Anfang des 18. Jahrhunderts, Viena: Austrian Science Fund, 2020, p. 99-125.

6 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, «Zeremoniell, soziale Integration…», p. 125-177.

7 Alejandro LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros de la Hermandad del Refugio de Madrid. Caridad, espectáculo y trabajo entre los siglos XVII y XIX, Madrid: Asociación cultural y científica iberoamericana, 2022, p. 37-47.

8 Jerónimo de QUINTANA, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza, 2 t., (1ª ed. 1629), Madrid: Abaco Ediciones, 1980, 1, p. 454.

9 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 40-99.

10 Archivo de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid [en adelante AHRPM], Libros de Ejercicios, Libro 79, s.f.

11 AHRPM, Libros de Ejercicios, Libro 86, s.f.

12 AHRPM, Libros de Ejercicios, Libro 84, s.f.

13 AHRPM, Leg. 316/15, s.f. y Libros de Ejercicios, Libro 84, s.f.

14 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.

15 Denis DIDEROT y Jean d’ALEMBERT, L’Encyclopédie. Menuisier en voiture. Sellier-carrossier, Paris: Inter-Livres, 2001.

16 André Jacob ROUBO, L’art du menuisier-carrossier, première section de la troisième partie de l’art du menuisier, París: Saillant&Nyon-Desaint, 1771.

17 Ángel LÓPEZ CASTÁN, «La construcción de carruajes y el gremio de hacer coches de la Corte durante el siglo XVIII», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 23, 1986, p. 96-115.

18 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 101-116.

19 Sus medidas son 160 cms. de altura, 67 de ancho y 90 de fondo. Agradecemos su colaboración a Sonia Fernández del Museo de Historia de Madrid.

20 La silla 9 ha sido restaurada recientemente.

21 Número de inventario 00003.161.

22 Número de inventario 00003.162. Es necesario señalar que las escenas de traslados de enfermos de las sillas 6 y 9 no representan el ejercicio de sillas, sino el llamado ejercicio de ronda, de hecho, la actividad más famosa de la institución. Este consistía en salir a la calle varios hermanos para ayudar directamente a los pobres con algún refrigerio, en casos agudos, llevarlos al Refugio y, en ocasiones, directamente al hospital. Los traslados de pobres se realizaban a veces, como representan las imágenes, en un artilugio llamado “silla chica”. Ejemplos de estos viajes realizados en 9 de septiembre y 3, 19 y 21 de octubre de 1729, 1 de julio, 6 y 11 de agosto y 8 de septiembre de 1733, 24 de febrero y 6 de marzo de 1746, 30 de diciembre de 1754 y 3 y 7 de marzo, 29 de abril y 2 de mayo de 1755, en Leg. 302/9, 302/11, 303/10 y 304/10, s.f. Más habituales eran los traslados en la “silla grande”, que llevaban los mozos de la Hermandad, y por los que eran pagados. Con el tiempo también se llevó a algunos enfermos en camilla, especialmente a partir de finales del XVIII.

23 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 95-101.

24 Ismael GUTIÉRREZ PASTOR y José Luis ARRANZ OTERO, «La decoración de San Antonio de los Portugueses de Madrid (1660-1702)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 9, 1999, p. 211-249 y David MALLÉN HERÁIZ, «Vicente Carducho y la hermandad del Refugio en Madrid: encargos artísticos y proyección cortesana», Archivo español de arte, 375, 2021, p. 233-246.

25 AHRPM, Libros de la Junta de Gobierno, Libro 132.

26 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.

27 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.

28 ibid.

29 ibid.

30 Teresa JIMÉNEZ PREIGO, «Artistas de las Reales Caballerizas del Palacio de Madrid», in: El arte del siglo XIX. II Congreso Nacional de Historia del Arte, 2 t., Valladolid: Comité Español de Historia del Arte, 1988, 1, p. 245-254.

31 https://catedraldezaragoza.es/basilica/el-retablo-mayor/

32 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.

33 Manuel de COSSÍO Y GÓMEZ-ACEBO, «La Real Iglesia de San Antonio de los Alemanes», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 31, 1923, p. 10.

34 Mide 180 centímetros de alto, por 80 de ancho y 92 de profundidad.

35 Teresa JIMÉNEZ PRIEGO, «Museo de carruajes de Madrid. Sillas de manos», Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 51, 1977, p. 49-56 y Carmen RODRIGO ZARZOSA, «Evolución y tipología del carruaje desde 1700», in: Eduardo GALÁN DOMINGO (dir.), Historia del carruaje en España, Madrid: Fomento de Construcciones y Contratas, 2005, p. 182-205.

36 Sin duda, tanto estas pinturas como toda la silla merecerían una restauración.

37 Estatutos de la Santa Hermandad del Refugio y Piedad de esta Corte, Madrid: Eduardo Cuesta, 1865, p. 22-23.

38 A ello aún cabría añadir una cuna que conserva la corporación y que es de similar estilo, acerca de la cual sus estatutos dicen, en su artículo 35, «en el zaguán de la casa del Refugio habrá una cuna con objeto de recoger las criaturas que en ella expongan, la que se llevaran inmediatamente a la inclusa por los dependientes de la Hermandad». ibid., p. 24. En la cuna un letrero indica que «no se admiten criaturas mayores de cinco años».

39 AHRPM, Leg. 316/15, s.f.

40 ibid., y Libros de Ejercicios, Libro 84, s.f.

41 AHRPM, Leg. 316/15, s.f. y Libros de la Junta de Gobierno, Libro 129, s.f.

42 AHRPM, Leg. 316/15, s.f. y Libros de Ejercicios, Libro 85, s.f.

43 AHRPM, Leg. 316/15, s.f. y A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 331-378.

44 A. LÓPEZ ÁLVAREZ, Las sillas de mano y los silleteros…, p. 327-328.

45 Diccionario de Autoridades (1726-1739) (rae.es)

46 Biblioteca Nacional de España, Manuscrito 10550, Antonio de TORRES, Tratado del coche, Madrid, 1796, ad vocem.

47 AHRPM Leg. 316/15, s.f.

48 ibid., Su taller estaba enclavado en Fuentes 10.

49 Ibid.

50 https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=20143b0d-20fc-49c4-b6b5-fd380881a2e1&page=5

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1. Silla de mano número 9, anónimo, segunda mitad del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53534/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 472k
Titre Imagen 2. Silla de mano número 9, anónimo, segunda mitad del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid, detalle.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53534/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 524k
Titre Imagen 3. Estampa del cuadro histórico que representa los loables y piadosos ejercicios de la Santa y Real Hermandad del Refugio y Piedad de esta corte de Madrid, Jerónimo Antonio Gil, 1759.
Crédits © Biblioteca Digital Memoria de Madrid.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53534/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 348k
Titre Imagen 4. Silla de mano número 4, anónimo, segunda mitad del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid, detalle.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53534/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 524k
Titre Imagen 5. Silla de Gala, anónimo, segundo tercio del siglo XVIII, Hermandad del Refugio de Madrid.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53534/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 568k
Titre Imagen 6. Camilla, anónimo, siglo XIX, Hermandad del Refugio de Madrid.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53534/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 242k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alejandro López Álvarez et Álvaro Recio Mir, « Eamus in refugium pauperum: La colección de Sillas de Manos de la Hermandad del Refugio de Madrid »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/53534 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d0w

Haut de page

Auteurs

Alejandro López Álvarez

Universidad Autónoma de Madrid

Álvaro Recio Mir

Universidad de Sevilla

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search