Estrellas ocultas: el pensamiento astrológico en el Quijote de 1605
Résumés
La première partie de Don Quichotte cache un certain nombre de questions perplexes concernant l'astrologie. Plutôt qu’à l'opposition entre l'influence des astres et le libre arbitre, le texte s’interesse à une série de questions qui proviennent pour la plupart des études du médecin et philosophe florentin Marsile Ficin. L’essai commence par une étude de la manière dont l’auteur se construit en tant que figure saturnienne qui cache sa sagesse dans un texte fantaisiste. Deuxièmement, nous présentons la caractérisation de Don Quichotte comme figure visionnaire qui subit l'influence de la septième planète ptolémaïque. Troisièmement, nous révélons les aspects nécromantiques de la poésie de Grisóstomo, un berger qui étudiait l’astrologie. La quatrième question concerne le sacrifice de don Luis en tant que nouveau Palinure. Nous terminons l'essai avec un char saturnien qui ramène Don Quichotte chez lui.
Entrées d’index
Mots-clés :
Don Luis, Don Quichotte, Grisóstomo, Saturne, Marsile Ficin, astrologie, façonnement de soiPalabras claves:
Don Luis, Don Quijote, Grisóstomo, Palinuro, Saturno, Marsilio Ficino, astrología, auto-figuraciónKeywords:
Don Luis, Don Quijote, Grisóstomo, Palinurus, Saturn, Marsilio Ficino, astrology, self-fashioningPlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Antonio HURTADO TORRES, La astrología en la literatura del Siglo de Oro, Alicante: Instituto de Est (...)
- 2 Anónimo, Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, David MAÑERO LOZANO (ed.), Madrid (...)
1Pensaríamos que, si hay destellos astrológicos y presencia de estrellas en el Quijote de 1605, tienen que aparecer de modo cómico o burlesco, algo así como los libros de caballerías que vuelven loco al protagonista. Esto no sorprendería ya que reflejaría un aspecto de tales libros, la abundancia de profecías y la presencia de palacios encantados y astrológicos. Tal actitud también tendría en cuenta los muchos ataques contra la astrología en la época y la abundancia de lunarios burlescos como uno de 1656 donde se lee: “Y por mirar de trino a Venus, gran falta de pasteles a Estudiantes pobres, Escuderos y Dueñas de Honor; pero mucha abundancia de perejil […] a los niños […]”1. Y en novelas picarescas leemos que los astrólogos son como Ícaros que se elevan con sus profecías para desplomarse cuando no se cumplen2.
- 3 Christian ANDRÉS, «Aspectos astrológicos en el teatro de Cervantes y Lope de Vega», in: Ignacio ARE (...)
- 4 Enrique García Santo-Tomás menciona, entre otros tópicos, los fenómenos ópticos en El retablo de la (...)
- 5 En un reciente ensayo, Stephen Hessel afirma que Mauricio es una caricatura risible de un astrólogo (...)
- 6 “En la obra de Cervantes […] la astrología queda reducida a su faceta natural, aunque no a la estri (...)
2Es cierto que estudios sobre Cervantes y la astrología repetidamente lo contrastan con el detallado conocimiento de esta “ciencia” por parte de Lope de Vega. Christian Andrés, comparando el teatro de ambos autores, escribe: “Así me ha parecido Cervantes algo más reservado y prudente que Lope en materia de influencias astrales”. Añade que: “el léxico astrológico lopesco es mucho más abundante, vario, y técnico”. Concluye, como muchos otros, que: “Cervantes era muy crítico, incrédulo, ‘moderno’, en tal materia, o por lo contrario, ambiguo”3. Los que estudian a Cervantes hoy día prefieren enfocarse en la ruptura entre un mundo ptolemaico y una nueva ciencia que transforma los cielos. De allí que Enrique García Santo-Tomás estudie los fenómenos ópticos, incluyendo los anteojos de larga vista, o sea, el telescopio descubierto por Galileo4. Esta modernidad o ambigüedad de Cervantes la recalcan críticos, excepto en el caso del Persiles, donde encontramos, por ejemplo, a Mauricio, astrólogo judiciario que parece buen católico y personaje positivo5. Para mí, la inclusión del Persiles en el estudio global de la astrología en Cervantes puede confundir ya que en esta obra póstuma su autor está muy consciente de que está creando un mundo diferente, un mundo apartado en el que se puede ampliar el concepto de lo verosímil para incluir brujas, licántropos y astrólogos judiciarios. Y en segundo lugar porque trata de la judiciaria, que es un tipo de astrología totalmente prohibida por la iglesia. En este ensayo nos desviamos del Persiles y proponemos que la primera parte del Quijote esconde problemas profundos de la astrología –y no me refiero a la bien conocida oposición entre el influjo de las estrellas y el libre albedrío6.
3Ahora bien, recordemos que se trata de una ciencia o arte tripartito. En primer lugar, tenemos la parte matemática de este arte (más cercana a la astronomía de hoy día). Por otra parte, la astrología en sí, como explica el Diccionario de autoridades (1726-1739):
- 7 Diccionario de autoridades (1726-1739) (disponible en la dirección https://apps2.rae.es/DA.html).
Divídese en dos partes: la que solo se emplea en el conocimiento de las influencias celestes por observaciones de cosas naturales: como el cortar la madera en ciertas lunas, para que no se carcoma, y otras cosas semejantes, tiene el nombre de Astrología natural, y es lícito usar de ella; la que quiere elevarse à la adivinación de los casos futuros y fortuitos se llama Astrología judiciaria, y ésta en todo ò la mayor parte es incierta, ilícita, vana y supersticiosa7.
- 8 En Fuenteovejuna de Lope de Vega, por ejemplo, Esteban entremezcla la astrología natural y la judic (...)
- 9 Hasta en la Corte se invocaba la astrología no sólo para hablar de medicina sino para tratar de la (...)
- 10 La astrología ayudaba a explicar las cualidades de la persona: “Thus, in seventeenth-century Spain, (...)
4Los efectos “naturales” incluyen muy claramente la agricultura8, la medicina, la metalurgia, y la navegación9. Hasta las cualidades de una persona que se imprimen en su ser al nacer debido a la influencia de las estrellas pueden ser estudiadas legítimamente10.
- 11 Wayne SHUMAKER, The Occult Sciences in the Renaissance, Berkeley : University of California Press, (...)
- 12 “Así los cielos causan en nuestros cuerpos diversas calidades, complexiones, pasiones y enfermedade (...)
5La tercera división, la judiciaria, que Ciruelo llama falsa o supersticiosa, debe de prohibirse porque rechaza el libre albedrío (por ello tenemos la repetición de la frase que los astros inclinan y no fuerzan el albedrío). Además, porque puede insinuarse el demonio en ellas. Su mayor detractor en el Renacimiento sería Pico della Mirandola11, junto con autores tales como Pedro Ciruelo y Pérez de Moya en España12. Y qué decir de una cuarta subdivisión, la magia astrológica, a través de la cual se intentaba cancelar los influjos malévolos de los astros o hasta tratar de utilizarlos en conjuros.
- 13 David C. GOODMAN, Power and Penury: Government, Technology and Science in Philip II’s Spain, Cambri (...)
- 14 René TAYLOR, Arquitectura y magia: consideraciones sobre la idea de El Escorial, Madrid: Ediciones (...)
- 15 D. GOODMAN, op. cit., p. 4.
- 16 R. TAYLOR, op. cit., p. 31.
- 17 Ibid., p. 159. Por otra parte, Baltasar Porreño alaba los elementos religiosos: “Adornó el Monaster (...)
6El mismo rey bajo el cual Cervantes viviría la gran parte de su vida, refleja la dificultad en determinar divisiones y actitudes hacia la astrología. En siglos pasados, se decía que Felipe II rechazaba la superstición, por lo cual se reía de la astrología. Rompía y despedazaba todo pronóstico; y hasta viajaba en días nefastos13. La realidad, según algunos historiadores, es muy diferente. Guardó consigo el horóscopo que le había proporcionado Matias Hacus en 1550, siempre escudriñándolo. Su horóscopo lo mostraba: “Nacido con Libra el signo de la justicia en el ascendente”14. Debería ser también estudioso y justo dada la influencia de Saturno y Júpiter15. Y si queremos ir más allá, Rene Taylor ya hace años intentó explicar que El Escorial se estructuraba bajo principios mágicos o astrológicos. Taylor hasta menciona que su arquitecto, Juan de Herrera “tuviera entre sus libros el Theatro mágico de Giulio Camillo […] y que coleccionara amuletos y objetos talismánicos”16. Nos recuerda también que la primera piedra se colocó en día propicio según las estrellas17.
- 18 Pier Luigi PIZZAMIGLIO, L’Astrologia in Italia all’epoca di Galileo Galilei (1550-1650). Rassegna s (...)
- 19 A. HURTADO TORRES, op. cit., p. 22.
- 20 Grace MAGNIER, «Millenarian Prophecy and the Mythification of Philip III at the time of the Expulsi (...)
7En este mundo pleno de signos vivieron Cervantes y Lope. Tal era el auge de la astrología judiciaria que en 1586 el Papa Sixto V, animado por la contrarreforma, la condenó en la bula Coeli et Terrae Creator. Para el Papa, Dios reservó para sí mismo la habilidad de conocer el futuro, o sea que tal astrología era una ciencia vana basada en la malévola astucia del hombre y el fraude del demonio18. Solamente se aceptaban los usos de la astrología para “la navegación, agricultura y medicina”19. Aun así, se continuaba utilizando la astrología. El horóscopo de Felipe III, se afirmaba, apoyaba la expulsión de los moriscos20.
8Mientras que Lope de Vega conocía a fondo el lenguaje y las prácticas astrológicas, Cervantes, por su parte, parece mucho más interesado en los aspectos filosóficos, literarios y médicos de la astrología. Aquí escogeremos cinco de al menos siete momentos esenciales, en la primera parte del Quijote, donde la astrología aparece, aunque siempre de manera velada. No se trata de un cielo abierto, sino de estrellas subyacentes que esconden y manifiestan su influencia para llevarnos a intuir el macrocosmos que amplía los sentidos de la obra. Se trata de un cielo sombrío donde las estrellas apuntan a encerramientos, impedimentos, melancolías, pérdidas y hasta momentos desastrosos y trágicos.
Un escritor saturnino
- 21 Miguel de CERVANTES, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edición Luis Andrés Murillo, Ma (...)
- 22 Baltasar de VITORIA, Primera parte del teatro de los dioses de la gentilidad, Madrid: Imprenta Real (...)
- 23 “Muchas veces tomé la pluma para escribille, y muchas la dejé, por no saber lo que escribiría; y es (...)
- 24 Raymond KLIBANSKY, Erwin PANOFSKY y Fritz SAXL, Saturn and Melancholy: Studies in the History of Na (...)
9Comencemos con el prólogo de la obra. Desde un principio tenemos el contraste entre lo que debe de ser un libro aplaudido, el que se escribe en un lugar apacible donde las musas pueden inspirar plenamente al poeta, musas que acompañan a Apolo/Sol; y el sitio de inspiración del Quijote: “una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”21. Mientras más ahondamos en este contraste constatamos que Cervantes se aparta de la tradición literaria predominante, de autores glorificados en el Parnaso, y se inserta en una segunda y más recóndita tradición que invoca a Saturno. Baltasar de Vitoria afirma de este planeta: “Es su condición maligna… Significa cárceles, prisiones, caminos largos, trabajos, tardanzas y aflicciones”22. La obra de Cervantes es entonces un fruto tardío que sólo ha podido surgir tras caminos largos plenos de trabajos y encarcelamientos. Nos hallamos además con un escritor que se representa “con el codo en el bufete y la mano en la mejilla” en pose meditativa y melancólica23. La melancolía, como bien explican Klibansky, Panofsky y Saxl, es el humor que padecen los seres que están bajo la influencia de Saturno24.
- 25 Robert E. SVOBODA, The Greatness of Saturn: A Therapeutic Myth (1a ed. 1998), 11a edición, Nueva De (...)
10El prólogo nos presenta una auto-figuración del autor como figura que está bajo Saturno en contraste con la mayoría de los poetas que quieren ascender al Parnaso, hogar de Sol/Apolo. El contraste entre estos dos planetas (recordemos que el Sol era el cuarto planeta en la astrología ptolemaica) aparece en variadas mitologías. En la astrología griega, Saturno es el antiguo Sol que se ha enfriado y ahora deja que luzca un nuevo planeta mientras que influye desde sus oscuros espacios. Para la tradición védica e hindú, Saturno es hijo del Sol y de su esposa, no ya de Samjna, que tuvo que huir debido al calor que emanaba de su marido, sino de Chaya, una sombra que ella creó como su substituto25. O sea, Saturno ensombrece la luz vivificante. Se trata de un planeta oscuro, pero que entremezcla opuestos.
- 26 “Saturn seems to have impressed the seal of melancholy on me from the beginning; set, as it is, alm (...)
- 27 Clydesdale explica que, para Ficino, “the solitary man given to deep thought is ideally placed to c (...)
- 28 Lo llamaban “el gran Marsilio Ficino”, “el príncipe de los filósofos platónicos” y “gran médico y f (...)
11Cervantes, con más de cincuenta años cuando escribe el Quijote, no puede compararse con escritores que han tenido gran éxito en su vida. De allí que recurre a una tradición diferente para explicar su obra. Saturno es el planeta de la frialdad y oscuridad que llega con una edad avanzada. Cervantes anuda entonces esta auto-figuración con el tópico de la humilitas. Si critica a su propio libro, también nos damos cuenta de que sus preocupaciones hacen eco de Marsilio Ficino, el gran filósofo del Renacimiento que tradujo las obras de Platón del griego al latín. Como conocedor de la astrología y la medicina, Ficino se inquietaba por la importancia de Saturno en su carta astral, donde aparecía en medio de su ascendente, en el signo de Acuario, la casa nocturna de este maléfico planeta26. En busca de remedios, Ficino estudia toda una serie de tratados antiguos sobre Saturno y finalmente escribe De vita libri tres (Los tres libros de la vida), donde no sólo encuentra invocaciones y talismanes para atenuar la influencia de Saturno, sino que revive una tradición que parecía perdida. En ella, Saturno nos impone difíciles trabajos y sufrimientos para que aquellos que logren superarlos se acerquen al más alto conocimiento. Nos recuerda este filósofo que Saturno es el séptimo planeta ptolemaico, o sea el más alejado del mundo y el que está más cerca de la divinidad. De allí que guarde con cuidado su sutil sapiencia y la imparta a muy pocos27. Cervantes debía de conocer muy bien a Ficino ya que sus libros, como ha destacado Susan Byrne, estaban presentes por toda España y eran alabados por muchos28. Además, sus ideas astrológicas se filtraban a través de una serie de textos tales como la Silva de varia lección de Mexía. Cervantes, entonces, utilizando a Ficino, se auto-figura como hijo de Saturno que produce un libro cuyas intuiciones van mucho más allá de la de los sabios encantadores; y que incluye escondidos saberes, a los que no pueden llegar los poetas de Apolo.
Un personaje entre lo cómico y lo visionario
- 29 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 1, p. 73.
- 30 Marsilio FICINO, The Three Books on Life, edición y Carol V. KASKE y John R. CLARK (trads.), Bingha (...)
- 31 John J. ALLEN, Don Quixote: Hero or Fool?: A Study in Narrative Technique, Gainesville: University (...)
12Recordemos los muchos paralelos entre Cervantes y su protagonista. Ambos tienen más de cincuenta años, se rigen por un humor seco, son algo visionarios y ávidos lectores. Si Cervantes ha pasado por la cárcel, Alonso Quijano piensa que su propia casa es una prisión. Se esconde en su biblioteca para leer libros de caballerías mientras que desatiende su hacienda. Si, por un lado, Cervantes se auto-figura como personaje de alto saber saturnino, dibuja a su protagonista como alguien seco, visionario y saturnino, pero cuyos trabajos no lo conducen necesariamente a la más alta sabiduría. Cuando el narrador explica: “del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro”29, puede muy bien estar recordando a Ficino que explica que la agitación de la mente de los estudiosos saturninos seca el cerebro (“quoniam frequens agitatio mentis cerebrum vehementer exciccat”)30. Todo esto hace que la mente se olvide del cuerpo, el cual se convierte en algo casi muerto (semianumus). Don Quijote, como su caballo, no parecen nada saludables. Ahora bien, la melancolía saturnina, cuando el médico no la intenta equilibrar, puede crear visiones disparatadas. O sea, mientras el escritor sube a las alturas de la sabiduría, su personaje queda atrapado por un maléfico Saturno. Pero, ¿es que no hay nada de sabiduría, de valor y heroísmo en nuestro personaje? Sabemos muy bien que tal no es el caso y que John J. Allen, hace ya más de cincuenta años, incluyo el dilema en el título de su libro: Don Quijote: Hero or Fool?31
13Si, por un lado, la casa de Alonso Quijano responde a una cárcel saturnina, su salida al mundo significa para él todo lo opuesto. Don Quijote imagina cómo un historiador narraría este momento:
- 32 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 2, p. 80.
Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus harpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada aurora, que, dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha […]32.
- 33 J. ALLEN, op. cit., p. 58-63. John J. Allen ha analizado seis descripciones del amanecer en la nove (...)
- 34 S. BYRNE, op. cit., p. 143.
- 35 Ibid., p. 151.
14Aunque parece ser una risible e hiperbólica narración mitológica, don Quijote imita la descripción del alba de poemas épicos33. Al invocar a Febo/Apolo, nos hace pensar que Ficino lo relacionaba con el poder luminoso que incita a las musas34. Puede que las palabras del caballero parezcan cómicas, pero también intentan alzar su visión poética. Susan Byrne apunta a una extensa alabanza al sol en un poema de Francisco de Aldana, donde la luminaria refleja el misterio de muerte y resurrección, basándose en De sole de Ficino35. De manera humorística vemos cómo Alonso Quijano muere para resurgir como caballero. A través de la novela buscará el sol de la gloria, la fama y la visión poética.
- 36 Su mismo caballo ya anticipa el desastre, pues sirve de contraste con los cuatro ardientes y brioso (...)
15Al igual que en el prólogo, encontramos un choque entre Sol y Saturno. Aunque el caballero espera el brillo del Sol y las grandes hazañas atribuidas a su influencia, encontrará en vez los trabajos e infortunios del séptimo planeta ptolemaico36. Para evitar los infortunios de Saturno, Ficino, en De vita, recomienda talismanes con extrañas figuras de astros benéficos (Sol, Júpiter y Venus), y hasta himnos que los propicien. ¿Podríamos entonces comprender la glorificación del alba por parte del caballero como una de estas instancias casi prohibidas de magia astrológica? ¿Podríamos pensar que futuros talismanes deseados por el caballero, tales como el yelmo de Mambrino, recuerdan los objetos “mágicos” de Ficino? No hay que olvidar que la bacía de barbero reluce como luz solar y como oro.
- 37 Antonio SÁNCHEZ JIMÉNEZ, «Lope de Vega y la Academia Real Matemática (c. 1584-1587): desde las mate (...)
- 38 Id., «Algunas metáforas astrológicas en Lope de Vega: las sinastrías en El cuerdo loco (1607), La C (...)
16Cervantes parece tener mucho más en cuenta los saberes médico-filosóficos de Ficino o usar de la medicina y la relación entre humores y planetas para auto-figurarse y para redondear la caracterización de su caballero. En este sentido, es muy diferente de Lope cuyo conocimiento sobre esta ciencia viene de detenido estudio, como ha clarificado Antonio Sánchez Jiménez37. Este crítico también estudia en detalle la sinastría (la comparación de cartas astrales) concluyendo que Lope “alteraba detalles de su vida, que poetizaba hasta hacerlos irreconocibles, y admitir que incluso entre sus precisiones astrológicas hay invenciones literarias”38. Cervantes también poetiza detalles de su vida, pero no a través de cartas astrales, sino de planetas, dos en particular, Sol y Saturno.
Un pastor esotérico
- 39 R. SCHMIDT, art. cit., p. 186.
- 40 Víctor NAVARRO BROTÓNS y Enrique RODRÍGUEZ GALDEANO, Matemáticas, cosmología y humanismo en la Espa (...)
- 41 Enfocándose en el siglo diecisiete, una historiadora comenta que en Valencia y quizás otros sitios (...)
- 42 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 12, p. 162.
- 43 Rachel Schmidt sí encuentra otros términos que pueden expresar tecnicismos de la astrología: “El vo (...)
17Ahora bien, hay otros elementos que pueden ampliar un tanto tal conclusión. Estos se encuentran en la primera y la quinta novela intercalada en el Quijote. En un sutil e inteligente estudio, Rachel Schmidt nos recuerda que Grisóstomo había estudiado astrología en la Universidad de Salamanca y que los cabreros lo apreciaban y defendían porque todos ellos también se interesaban en discernir el cambio de estaciones, las cosechas y hasta los cambios climáticos39. Yo me pregunto si en esta intercalación Cervantes se interna en lo prohibido, en la magia astrológica de Ficino y de Cornelio Agrippa con sus himnos y amuletos. No hay más que recordar que, en el entremés La cueva de Salamanca, Cervantes relaciona burlescamente a un estudiante de Salamanca con la magia demoniaca. Lo que sí es cierto es que era muy bien conocida la cátedra de astrología en la Universidad de Salamanca. Aunque se enfocaba en particular de las dos primeras subdivisiones de la astrología (astronomía y astrología natural), se ha afirmado que se estudiaba la judiciaria en el cuarto año40; y hay evidencia de que en la Universidad de Valencia también se enseñaba cómo hacer cartas astrales y cómo interpretarlas para predecir el futuro41. Pedro, uno de los cabreros que primero anuncia la muerte de Grisóstomo, explica que: “Principalmente decían que sabía la ciencia de las estrellas y de lo que pasan, allá en el cielo, el sol y la luna, porque puntualmente nos decía el cris del sol y de la luna”42. Aunque Don Quijote le corrige la palabra cris con eclipse, esto no muestra ningún tipo avanzado de conocimientos técnicos, como los de Lope43. Solo nos recuerda el interés del caballero por el sol y el alba.
- 44 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 12, p. 162.
- 45 Ibid., chap. 13, p. 179.
- 46 “Virgil tried to persuade Varius to burn the Aeneid should anything happen to him; but Varius resol (...)
18Desesperado al no conseguir su amor, muere Grisóstomo ya de melancolía, ya por suicidio ordenando un entierro “que parece de gentiles”44. Grisóstomo ha preparado tan bien el teatro de su muerte que podemos hasta intuir que su orden de quemar toda su poesía (imitando el gesto virgiliano), es parte de una trama que busca su propia canonización como poeta. Cuando Ambrosio comienza a quemar los papeles de Grisóstomo, Vivaldo trata de impedirlo aludiendo al mito virgiliano: “Y no le tuviera bueno Augusto César si consintiera que se pusiera en ejecución lo que el divino Mantuano dejó en su testamento mandado”45. La leyenda aludida aquí tiene cierta veracidad. Virgilio le había pedido a Varius Rufus que quemara su Eneida en caso de su muerte. Parece que Varius no quiso hacerlo, y Augusto César le pidió lo contrario46. Vivaldo salva del fuego unos cuantos poemas, siendo el más importante el último escrito por Grisóstomo. Estos “versos desesperados” del difunto pastor están recubiertos de alusiones e imaginería épica, como ya indicaban las palabras de Vivaldo.
- 47 Frederick A. DE ARMAS, «Un autor fuera de lugar: Virgilio en el Quijote», Revue Romane, 45 (2), 201 (...)
- 48 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 14, p. 181.
- 49 LUCANO, The Civil War (Pharsalia), J. D. DUFF (trad.), Cambridge: Harvard University Press, 1928, l (...)
19Mientras que el final del poema describe los futuros tormentos de amor en los infiernos utilizando toda una serie de elementos que provienen del sexto libro de la Eneida47, lo que nos interesa aquí es la manera en que se explica el sonido del dolorido poema en su principio: “Escucha, pues, y presta atento oído, / no al concertado son, sino al ruido”48. El ruido proviene de leones, lobos, serpientes, cornejas y monstruos. El pasaje es una brillante imitación del momento en que la bruja Ericto, en un acto de nigromancia, quiere resucitar un cuerpo muerto en la Farsalia y lo hace utilizando muchos de estos extraños sonidos49. Ahora bien, si recordamos que Lucano murió joven, a los veinticinco o veintiséis años, podríamos entonces preguntarnos si Grisóstomo está siguiendo la carrera literaria de Virgilio o de Lucano.
- 50 Jerónimo CORTÉS, Lunario nuevo, perpetuo y general y pronóstico de los tiempos, Madrid: Pedro Madri (...)
- 51 No hay más que pensar en Cecco d’Ascoli, que dictó astrología y matemáticas en la Universidad de Bo (...)
20La nigromancia del poema de Lucano puede muy bien asociarse con una escondida magia en Cervantes. Grisóstomo, al incluir los sonidos del cuerpo muerto, está volviendo a la vida y recitando, a través de Vivaldo, su propio poema, su propio lamento. Su desesperación proviene de una melancolía saturnina, y Saturno, según Jerónimo Cortés, presidía sobre los “hechizeros, mágicos y nigrománticos”50. Su magia astrológica lo impulsa hacia la fama, hacia la inmortalidad, rescatando del olvido un poema que recordará para siempre un épico duelo de amor, una desesperación inmortalizada – algo no tan lejos de la figuración del propio Cervantes saturnino51.
El sacrificio de Palinuro
- 52 Para un estudio detallado de las estrellas en esta novela intercalada ver a Frederick A. DE ARMAS, (...)
21En esta rápida y hasta fugaz visión planetaria del Quijote nos detendremos muy brevemente en la quinta novela intercalada, que podría considerarse la última ya que las dos siguientes son de mínima extensión. O sea, las cinco intercalaciones principales comienzan y se cierran con narrativas donde la astrología es de importancia. Esta última esconde lo trágico dentro de su ambigüedad y parece ser otra estrella y no Saturno la que se resalta52. El capítulo 43 comienza con una canción de don Luis disfrazado de mozo de mulas que sigue a su amada cuyo padre se la lleva a las Indias. Luis permanece en la intemperie, a quien escucha Dorotea desde la venta mientras duerme doña Clara:
- 53 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 43, p. 521.
Marinero soy de amor…
Siguiendo voy una estrella
Que desde lejos descubro
Más bella y resplandeciente
De las que vio Palinuro53.
- 54 Antonio Barnés Vázquez nos da una clara visión del poema en su totalidad: “Él es un marinero y el a (...)
22El poema revela que don Luis es un marinero de amor y que la estrella que sigue es “clara”, así aludiendo al nombre de su amada54. Al igual que Palinuro, piloto de la nave de Eneas, Luis debe de mirar fijamente a las estrellas y constelaciones para llegar a su destino sin saber cuál es.
- 55 VIRGILIO, La Eneida, Emilio GÓMEZ DE MIGUEL y Juan Bautista BERGUA (eds. y trads.), Madrid: Edicion (...)
- 56 Robert HANNAH, «The Stars of Iopas and Palinurus», The American Journal of Philology, 114 (1), 1993 (...)
23Puede que Luis piense que la venta donde se halla Clara es como un puerto seguro, lejos de la mala fortuna. Pero, cuatro de los sirvientes del padre de Luis, que lo han seguido, llegan a la venta para llevarlo a casa. La novela queda inconclusa, Clara viajando con su padre a América, mientras que Luis, resistiendo regresar a casa de su padre, entra al servicio de don Fernando, uno de los más sombríos personajes de las novelas intercaladas. Recordemos que, en la Eneida, Neptuno le había vaticinado a Eneas que llegaría a puerto seguro, pero que sacrificaría a uno de los suyos para hacerlo. Aquí parece como si Luis, nuevo Palinuro, siguiendo tan firmemente su estrella, fuera acechado por un dios que busca deshacer su visión de amor. Puede que Clara sea la estrella de don Luis, pero según Virgilio, Palinuro sigue a Arturo, las Híades y los dos “Triones”55. La primera es una estrella y las siguientes son constelaciones. Es muy posible que don Luis, siguiendo a Virgilio, piense en Arturo, pues se trata de la más clara estrella de la constelación de Bootes, índice de tormentas. Bootes, al mismo tiempo, es figurado como labrador que conduce bueyes. Podemos añadir que los Triones, como explica Robert Hannah, son los dos bueyes, el nombre que le daban los romanos a Ursa Mayor y Ursa Menor56. Estos bueyes junto con Arturo, como veremos en la siguiente sección, pueden muy bien referirse a Saturno. Aunque Luis sigue su clara estrella y piensa como Palinuro que va a llegar a buen puerto, la realidad es que el brillo esconde la oscuridad de la pérdida.
El carro de Saturno
- 57 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 46, p. 555.
- 58 Ibid., chap. 47, p. 557.
- 59 Frederick A. DE ARMAS, Don Quixote among the Saracens: A Clash of Civilizations and Literary Genres(...)
- 60 El carro de Saturno debe ser conducido o por dragones o por bueyes. Encontramos esta imagen de Satu (...)
24La comitiva que se ha formado alrededor de don Quijote, desea que regrese a su casa ya que después de la penitencia en Sierra Morena se encuentra maltrecho. Conciben engañarlo con locuras caballerescas encerrándolo en una jaula hecha con maderos y avivando su imaginación con profecías de su futura unión con Dulcinea, todo en lenguaje risiblemente velado, pero con alusión al Sol: “Y esto será antes que el seguidor de la ninfa fugitiva faga dos vegadas la visita de las lucientes imágenes con su rápido y natural curso”57. O sea, cuando el sol haya recorrido los doce signos zodiacales dos veces. Si el Sol se halla en el centro de esta profecía, Saturno está a cargo de la prisión y tribulaciones del caballero. Ya sabemos que encarcelamientos son efectos de Saturno, pero el texto nos dice mucho más. La jaula se coloca encima de un carro llevado por bueyes “perezosos y tardíos animales”58. Aunque no se trata de hipogrifos ni de carros de fuego, don Quijote acepta que este carro encantado puede corresponder a encantamientos de caballeros. Aunque todos se acomodan a esta forma de transporte, lo que no se menciona es que los dioses planetarios, según la mitología astral, cursaban los cielos en carros conducidos por los animales apropiados59. Para Venus, por ejemplo, podían ser palomas o cisnes –y recordemos que ya en la profecía se alude a Dulcinea como blanca paloma–. Los bueyes que conducen a don Quijote son tan tardíos como Saturno, el más lento de los astros60.
- 61 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 52, p. 601.
- 62 Ibid., chap. 52, p. 602.
25Sin saberlo, y pensando que todo es burla, la comitiva ha creado una imagen de don Quijote como Saturno. El mismo caballero se da cuenta de su mala estrella y exclama: “será gran prudencia dejar pasar el mal influjo de las estrellas que agora corre”61. Puede que don Quijote piense que tal influjo pase pronto para así llegar al brillante y alegre sitio solar de la profecía. Pero dudamos de tal futuro al comprender que el caballero no sólo está bajo el influjo de Saturno, sino que encarna este planeta con sus visiones y sufrimientos. La novela llega a su final con la llegada del caballero a su casa “flaco y amarillo”62, y el color amarillo se relaciona con la melancolía, así subrayando su sufrimiento bajo Saturno. Con gran ironía el texto aclara que llega a su casa un domingo, o sea el día del Sol en la semana planetaria. El Sol lo acosa como enemigo de Saturno.
- 63 Según el canónigo, estos libros deleitan, pero no enseñan. No son verosímiles ni morales. Rompen co (...)
- 64 Ibid., chap. 47, p. 567.
- 65 Ibid., chap. 47, p. 566. En el mismo prólogo de la novela se realza la astrología cuando el burlesc (...)
26El canónigo que los acompaña, después de su diatriba contra los libros de caballerías63, llega a reconocer que su “escritura desatada”64 puede ser utilizada para mostrar los altos conocimientos de su autor: “Ya puede mostrarse astrólogo, ya cosmógrafo excelente, ya músico, ya inteligente en materia de estado, y tal vez le vendrá ocasión de mostrarse nigromante, si quisiere”65. O sea que los saberes proclamados comienzan con la astrología, y hasta permite la nigromancia, que en su sentido más amplio hasta puede incluir la magia astrológica.
- 66 Philippe Meunier entrelaza esta jaula de la primera parte con la jaula del león en la segunda: “Se (...)
27La novela comienza y termina entonces con visiones de Saturno. El planeta más maléfico lleva a una osada auto-figuración del autor, nos hace percibir la posibilidad de un pastor nigromante, y nos presenta a un protagonista cuyas cómicas visiones tienen atisbos de lo cósmico. Otras estrellas pueden iluminar la novela, pero los misterios del séptimo planeta triunfan, cuando la narración, de nuevo combinando lo cómico con lo cósmico, muestra al caballero enjaulado, como si estuviera en el carro de Saturno66. Todos los que participan en la construcción de este carro, piensan en curar al caballero y llevarlo a su casa, pero el texto muestra que, en esta construcción, y en la construcción de toda la obra podríamos atisbar elementos más escondidos y profundos – estrellas escondidas que anuncian un gran portento, una novela.
Notes
1 Antonio HURTADO TORRES, La astrología en la literatura del Siglo de Oro, Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, 1984, p. 64.
2 Anónimo, Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, David MAÑERO LOZANO (ed.), Madrid: Cátedra, 2007, p. 461. Sobre el impacto de la Philosophia de Juan de Torres en esta novela picaresca ver Juan Ignacio LAGUNA FERNÁNDEZ, La Philosofía Moral en el Guzmán apócrifo: la autoría de Juan Felipe Mey a la luz de las nuevas fuentes, Ciudad Real: Ediciones Almud, 2012.
3 Christian ANDRÉS, «Aspectos astrológicos en el teatro de Cervantes y Lope de Vega», in: Ignacio ARELLANO AYUSO, Carmen PINILLOS SALVADOR, Marc VITSE y Frédéric SERRALTA (eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO, 3 t., Pamplona: Universidad de Navarra, 1996, 2, p. 25-26, p. 28.
4 Enrique García Santo-Tomás menciona, entre otros tópicos, los fenómenos ópticos en El retablo de las maravillas; el uso de “antojos” por los dos frailes en el episodio del vizcaíno; y la descripción de doña Rodríguez en la segunda parte del Quijote como “antojuna”. Los comentarios de Sancho implican que nos hallamos todavía en una época en la que el cristal se temía como manipulador de los sentidos. Cf. Enrique GARCÍA SANTO-TOMÁS, The Refracted Muse: Literature and Optics in Early Modern Spain, Vincent BARLETTA (trad.), Chicago: University of Chicago Press, 2017, p. 80-81.
5 En un reciente ensayo, Stephen Hessel afirma que Mauricio es una caricatura risible de un astrólogo que se dice muy católico y levanta figuras, y también un reflejo de la complicada naturaleza de la astrología practicada en Europa en la época (Stephen HESSEL, «Celestial Cervantes: Mauricio’s Astrology, the Heavens and the search for Terrestrial Order», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 39 (1), 2019, p. 165-182, p. 171). Alberto Montaner, aunque le preocupa la manera en que Mauricio predice, usando los astros, apunta que en lo demás Cervantes se atiene a la ortodoxia, siguiendo el precepto que las acciones del ser humano son condicionadas por los astros y el azar, pero que éste posee libre albedrío (Alberto MONTANER, «El Persiles ante la oculta filosofía», Anejos de Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 2023, p. 219-275, p. 248-249. Vicente Pérez de León va mucho más allá recordándonos lo dicho por el mismo Mauricio: “el mejor astrólogo del mundo, puesto que muchas veces se engaña, es el demonio, porque no solamente juzga lo porvenir por la ciencia que sabe, sino también por las premisas y conjeturas” (Miguel de CERVANTES, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1ª ed. 1997), 6ª ed., Carlos ROMERO MUÑOZ (ed.), Madrid: Cátedra, 2015, p. 219-220). Hasta relaciona la confusión diabólica con el Quijote: “Tanto en el caso de Don Quijote y Sancho como en el de Antonio y Mauricio se aprecia que algunos pensamientos que nacen de la imaginación del ser humano, si no se refrenan, son capaces de distorsionar nuestra realidad y confundirnos profundamente” (Vicente PÉREZ DE LEÓN, La ciencia de Cervantes, Leiden y Boston: Brill, 2023, p. 278).
6 “En la obra de Cervantes […] la astrología queda reducida a su faceta natural, aunque no a la estrictamente naturalista, como veremos, puesto que se vincula, sobre todo, al concepto de destino o hado, aunque era un planteamiento rechazado por la iglesia, salvo mediante el concepto de inclinación” (A. MONTANER, op. cit., p. 242).
7 Diccionario de autoridades (1726-1739) (disponible en la dirección https://apps2.rae.es/DA.html).
8 En Fuenteovejuna de Lope de Vega, por ejemplo, Esteban entremezcla la astrología natural y la judiciaria al criticar a los astrólogos por sus profecías sobre las cosechas (astrología natural): “Ellos en el sembrar nos ponen tasas”, y por sus profecías políticas (astrología judiciaria): “Luego cuenta que muere una cabeca, / y después viene a ser en Transilvania” (Félix LOPE DE VEGA CARPIO, Fuente Ovejuna (1ª ed. 1981), 22ª ed., Juan María MARTÍN (ed.), Madrid: Cátedra, 2004, v. 880 y v. 884-885).
9 Hasta en la Corte se invocaba la astrología no sólo para hablar de medicina sino para tratar de la economía. Explica Rachael Schmidt: “En la corte de los Habsburgo se acudía a la astrología para adivinar la presencia de metales preciosos, ya que uno tomaba por ley natural que los cuerpos celestiales influyeran en la producción de oro y plata en regiones subterráneas” (Rachel SCHMIDT, «El discurso astrológico en el episodio de Grisóstomo y Marcela (Don Quijote I:12-14)», eHumanista/Cervantes, 1, 2012, p. 183-197, p. 185).
10 La astrología ayudaba a explicar las cualidades de la persona: “Thus, in seventeenth-century Spain, identifying ‘the diverse qualities and diverse inclinations’ of our body with the influence of the stars belonged to what Gaspar Navarro and others describe as ‘la verdadera ciencia de Astrologia’” (George BAUER y Linda BAUER, «Astrology in Las Hilanderas», Notes in the History of Art, 22 (4), 2003, p. 22-29, p. 26).
11 Wayne SHUMAKER, The Occult Sciences in the Renaissance, Berkeley : University of California Press, 1972, p. 18. Shumaker cita la crítica devastadora de Pico en su Disputationes adversus astrologiam divinatricem, publicado póstumamente en 1496: “the most infectious of all frauds, since, as we shall show, it corrupts all philosophy, falsifies medicine, weakens religion, begets or strengthens superstition, encourages idolatry, destroys prudence, pollutes morality, defames heaven…” (ibid., p. 19).
12 “Así los cielos causan en nuestros cuerpos diversas calidades, complexiones, pasiones y enfermedades, diversas inclinaciones y abilidades a muchas artes y ciencias” (Pedro CIRUELO, Reprouacion de las supersticiones y hechizerias, Alva V. EBERSOLE (ed.), Valencia: Albatros-Hispnófila, 1978, p. 56); Juan PÉREZ DE MOYA, Tratado de astronomía y cosmografía y filosofía natural, Alcalá de Henares: Juan Gracián, 1573, p. 7.
13 David C. GOODMAN, Power and Penury: Government, Technology and Science in Philip II’s Spain, Cambridge: Cambridge University Press, 1988, p. 3. Verse lo dicho por Baltasar Porreño en los Dichos y hechos del Señor Rey Don Felipe II (1628), que consideraba a Felipe prudente y anti-supersticioso, como explica David C. Goodman (ibid., p. 2). Se preocupaba, por ejemplo, con “libros sospechosos o heréticos” y combatía “la mala semilla de la herejía” (Baltasar PORREÑO, Dichos y hechos del Señor Rey Don Felipe II, Madrid: Melchor Sanchez, 1663, fol. 39vº).
La anécdota más famosa trata de un astrólogo que le presentó un libro con el horóscopo del rey. Felipe se lo agradeció con gravedad, pero “rompió el libro hoja por hoja sin perdonar la industria y artificio de las ilustraciones y figuras con que estaba adornado” (ibid.., fol. 40vº – 41rº).
14 René TAYLOR, Arquitectura y magia: consideraciones sobre la idea de El Escorial, Madrid: Ediciones Siruela, 1992, p. 22.
15 D. GOODMAN, op. cit., p. 4.
16 R. TAYLOR, op. cit., p. 31.
17 Ibid., p. 159. Por otra parte, Baltasar Porreño alaba los elementos religiosos: “Adornó el Monasterio de S. Lorenzo el Real con ornamentos y vasos preciosísimos para el culto divino y gustaba muchas veces de verlos poner en los altares” (B. PORREÑO, op. cit., fol. 41vº).
18 Pier Luigi PIZZAMIGLIO, L’Astrologia in Italia all’epoca di Galileo Galilei (1550-1650). Rassegna storico-critica dei documente librari custoditi nella Biblioteca “Carlo Vigano”, Milán: Vita & Pensero, 2004, p. 112.
19 A. HURTADO TORRES, op. cit., p. 22.
20 Grace MAGNIER, «Millenarian Prophecy and the Mythification of Philip III at the time of the Expulsion of the Moriscos», Sharq al-Andalus, 16-17, 1999-2002, p. 118, n. 2.
21 Miguel de CERVANTES, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edición Luis Andrés Murillo, Madrid: Castalia, 1978, p. 50.
22 Baltasar de VITORIA, Primera parte del teatro de los dioses de la gentilidad, Madrid: Imprenta Real, 1676, p. 22. En su libro, Vitoria estudia los veinte dioses y ocho diosas más importantes de la antigüedad. Atestando la importancia de Saturno, comienza su obra con este dios planetario. También lo hace porque “muchos tuvieron a este por padre de todos los Dioses” (ibid.., p. 3).
23 “Muchas veces tomé la pluma para escribille, y muchas la dejé, por no saber lo que escribiría; y estando uno suspenso, con el papel delante, la pluma en la oreja, el codo en el bufete y la mano en la mejilla, pensando lo que diría […]” (M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», p. 51-52).
24 Raymond KLIBANSKY, Erwin PANOFSKY y Fritz SAXL, Saturn and Melancholy: Studies in the History of Natural Philosophy, Religion and Art, Londres: Thomas Nelson, 1964.
25 Robert E. SVOBODA, The Greatness of Saturn: A Therapeutic Myth (1a ed. 1998), 11a edición, Nueva Deli: Rupa Publications India, 2010, p. 32-33 y 88. El libro de Svoboda es una traducción de Shani Mahatmya por este gran conocedor de la tradición astrológica y médica de la India. En el libro, el rey Vikrama y su corte discuten cual es el mayor de todos los siete planetas.
26 “Saturn seems to have impressed the seal of melancholy on me from the beginning; set, as it is, almost in the midst of my ascendant Aquarius, it is influenced by Mars, also in Aquarius” (Marsilio FICINO, The Letters of Marsilio Ficino, 3 t., prólogo Oskar KRISTELLER, Londres Shepeard-Walwyn, 1975, 2, p. 33; Jean SEZNEC, The Survival of the Pagan Gods, Barbara F. SESSIONS (trad.), Princeton: Princeton University Press, 1972, p. 61).
27 Clydesdale explica que, para Ficino, “the solitary man given to deep thought is ideally placed to contemplate the divine and hence Saturn can elevate his chosen ones ‘to the heights above their physical strength and the customs of mortals’” (Ruth CLYDESDALE, «Jupiter Tames Saturn’: Astrology in Ficino’s Epistolae», in: Stephen CLUCAS, Peter J. FORSHAW and Valery REES (eds.), Laus Platonici Philosophi: Marsilio Ficino and his Influence, Leiden: Brill, 2011, p. 117-132).
28 Lo llamaban “el gran Marsilio Ficino”, “el príncipe de los filósofos platónicos” y “gran médico y filósofo” (Susan BYRNE, Ficino in Spain, Toronto: University of Toronto Press, 2015, p. 50-108).
29 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 1, p. 73.
30 Marsilio FICINO, The Three Books on Life, edición y Carol V. KASKE y John R. CLARK (trads.), Binghamton : Medieval and Renaissance Text Studies, 1989, p. 114. Añade que la mente se enfrasca en difíciles consideraciones filosóficas, así como en el Quijote, el narrador explica que las razones de Feliciano de Silva ni las entendería Aristóteles (M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 1, p. 72).
31 John J. ALLEN, Don Quixote: Hero or Fool?: A Study in Narrative Technique, Gainesville: University of Florida Press, 1969.
32 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 2, p. 80.
33 J. ALLEN, op. cit., p. 58-63. John J. Allen ha analizado seis descripciones del amanecer en la novela y encuentra que tres derivan de la lírica y tres de la épica. En este primer ejemplo, según Allen, nos podemos reír del caballero y de su “outrageous hyperbole” (ibid.., p. 61). La invocación del caballero quizás recuerda también amaneceres en libros de caballerías, como Belianís de Grecia o la Historia del invencible cavallero don Polindo (William WORDEN, «Don Poliondo, Don Quixote and Cervantes’ Transformation of the Knight Errant to an Erring Knight», Laberinto Journal, 12, 2019, p. 29-49, p. 26-28).
34 S. BYRNE, op. cit., p. 143.
35 Ibid., p. 151.
36 Su mismo caballo ya anticipa el desastre, pues sirve de contraste con los cuatro ardientes y briosos caballos del Sol, que llevan esta luminaria de día a día del amanecer al anochecer.
37 Antonio SÁNCHEZ JIMÉNEZ, «Lope de Vega y la Academia Real Matemática (c. 1584-1587): desde las matemáticas a las letras (con una precisión sobre la Isagogé a los Reales Estudios de la Compañía de Jesús)», in: Chistoph Strosetzki (ed.), Wort und Zahl / Palabra y número, Heidelberg: Winter, 2015, p. 149-169.
38 Id., «Algunas metáforas astrológicas en Lope de Vega: las sinastrías en El cuerdo loco (1607), La Circe (1624) y las Rimas de Tomé Burgillos (1634)», in: Christopher B. WEIMER, Kerry K. WILKS, Benjamin J. NELSON y Julio VÉLEZ SAINZ (eds.), Los cielos se agotaron de prodigios: Essays in Honor of Frederick A. de Armas, Delaware: Juan de la Cuesta, 2018, p. 167-180, p. 175.
39 R. SCHMIDT, art. cit., p. 186.
40 Víctor NAVARRO BROTÓNS y Enrique RODRÍGUEZ GALDEANO, Matemáticas, cosmología y humanismo en la España del siglo XVI (1493-1623). Los Comentarios al segundo libro de la historia natural de Plinio de Jerónimo Muñoz, Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia / Universitat de Valencia / CSIC, 1998, p. 27.
41 Enfocándose en el siglo diecisiete, una historiadora comenta que en Valencia y quizás otros sitios se estudiaba la judiciaria: “Throughout the century, these professors taught judiciary astrology at the universities. They taught how to make natal charts, and published works on the same ideas during the same period. They quoted forbidden authors. They even translated them” (Tayra M. C. LANUZA NAVARRO, «From Intense Teaching to Neglect: The Decline of Astrology at the University of Valencia and the Role of the Spanish Novatores», Early Science and Medicine, 22, 2017, p. 410-437, p. 423).
42 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 12, p. 162.
43 Rachel Schmidt sí encuentra otros términos que pueden expresar tecnicismos de la astrología: “El vocablo ‘mudanza’ forma parte del discurso celestial, tanto en su aspecto técnico y para nosotros científico como en su aspecto astrológico. La mudanza se asociaba con el cambio en el mundo fenoménico (la mudanza del tiempo, de la luna, del mar) y hasta en el efecto de los cuerpos celestiales en los seres terrenales…” (R. SCHMIDT, art. cit., p. 190).
44 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 12, p. 162.
45 Ibid., chap. 13, p. 179.
46 “Virgil tried to persuade Varius to burn the Aeneid should anything happen to him; but Varius resolutely refused, and, after Virgil’s death, was charged by Augustus with editing the great poem, a task he fulfilled with exemplary discretion” (Adrian S. HOLLIS, «Virgil’s Friend, Varius Rufus», Proceedings of the Virgil Society, 32, 1986, p. 19-33, p. 21).
47 Frederick A. DE ARMAS, «Un autor fuera de lugar: Virgilio en el Quijote», Revue Romane, 45 (2), 2010, p. 191-213, p. 200-201.
48 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 14, p. 181.
49 LUCANO, The Civil War (Pharsalia), J. D. DUFF (trad.), Cambridge: Harvard University Press, 1928, libro 6, v. 687-690.
50 Jerónimo CORTÉS, Lunario nuevo, perpetuo y general y pronóstico de los tiempos, Madrid: Pedro Madrigal, 1598, fol. 20vº- 29vº; A. HURTADO TORRES, op. cit., p. 33.
51 No hay más que pensar en Cecco d’Ascoli, que dictó astrología y matemáticas en la Universidad de Boloña. Su comentario sobre la esfera de Sacrobosco causó gran revuelo al dividir la influencia del zodiaco en tres partes, astrológica, nigromántica y geomántica. El fuego en que se queman los papeles de Grisóstomo recuerda cómo Cecco d’Ascoli fue condenado a la hoguera en Florencia. Recuerda también las muchas fulminaciones e historias terroríficas sobre la nigromancia en el mundo de Cervantes y Shakespeare.
52 Para un estudio detallado de las estrellas en esta novela intercalada ver a Frederick A. DE ARMAS, «Palinuro y su fatídica estrella en el Quijote (I.43-45)», Filología, 21, 2019, p. 5-16.
53 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 43, p. 521.
54 Antonio Barnés Vázquez nos da una clara visión del poema en su totalidad: “Él es un marinero y el amor es su mar. Su amada es su estrella, y las nubes los obstáculos que ella interpone” (Antonio BARNÉS VÁZQUEZ, ‘Yo he leído en Virgilio’: la tradición clásica en el Quijote, Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2009, p. 230).
55 VIRGILIO, La Eneida, Emilio GÓMEZ DE MIGUEL y Juan Bautista BERGUA (eds. y trads.), Madrid: Ediciones Ibéricas, 2011, libro 1, v. 744.
56 Robert HANNAH, «The Stars of Iopas and Palinurus», The American Journal of Philology, 114 (1), 1993, p. 123-135, p. 124.
57 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 46, p. 555.
58 Ibid., chap. 47, p. 557.
59 Frederick A. DE ARMAS, Don Quixote among the Saracens: A Clash of Civilizations and Literary Genres, Toronto: University of Toronto Press, 2011, p. 167-169.
60 El carro de Saturno debe ser conducido o por dragones o por bueyes. Encontramos esta imagen de Saturno en su carro, por ejemplo, en la Genealogía de los Dioses de Boccaccio (Salvador J. FAJARDO, «The Enchanted Return: On the Conclusion of Don Quijote, I», Journal of Modern and Renaissance Studies, 16, 1986, p. 233-251, p. 249). Y a todo ello debemos de añadir que a Saturno se le consideraba el planeta más lento y tardío pues su revolución alrededor del zodiaco duraba unos treinta años; y estos bueyes, se repite más de una vez, son lentos y tardíos.
61 M. CERVANTES, «El ingenioso hidalgo don Quijote…», chap. 52, p. 601.
62 Ibid., chap. 52, p. 602.
63 Según el canónigo, estos libros deleitan, pero no enseñan. No son verosímiles ni morales. Rompen con la geografía, les falta unidad, convirtiéndose en monstruos, y tienen estilo duro.
64 Ibid., chap. 47, p. 567.
65 Ibid., chap. 47, p. 566. En el mismo prólogo de la novela se realza la astrología cuando el burlesco amigo rechaza su presencia en libros de caballerías: “ni caen debajo de la cuenta de sus fabulosos disparates las puntualidades de la verdad, ni las observaciones de la astrología; ni le son de importante las medidas geométricas, ni la confutación de los argumentos de quien se sirve de retórica” (Ibid., p. 57).
66 Philippe Meunier entrelaza esta jaula de la primera parte con la jaula del león en la segunda: “Se impone una primera conclusión: la aventura de los leones no es la mera respuesta en la Segunda parte a la vuelta escarnecida a la aldea, es la revancha deslumbradora de un don Quijote victorioso” (Philippe MEUNIER, «Una historia de jaulas o cómo dialogan las dos partes de Don Quijote de la Mancha», in: David ALVAREZ ROBLIN (ed.), Volver al Quijote de Cervantes/Revenir au Quichotte de Cervantès (1615-2015), Santa Barbara: Anejos of Publications of eHumanista/Cervantes, 2, 2015, p. 10-16, p.12). Ahora bien, el león es el animal del Sol, así como el buey (y el dragón) lo eran de Saturno. La segunda parte, aunque le pertenece al sol, muestra su declive.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Frederick A. de Armas, « Estrellas ocultas: el pensamiento astrológico en el Quijote de 1605 », e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 16 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/53612 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d0y
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page