Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50Jornadas cervantinas IIIJuntos, pero no revueltos. El per...

Jornadas cervantinas III

Juntos, pero no revueltos. El personaje colectivo en el Persiles

José Manuel Martín Morán

Résumés

Persiles et Sigismunda, tels de bons héros épiques, sont accompagnés dans leur pèlerinage à Rome par un groupe de personnages qui se forme au fur et à mesure de leurs rencontres avec de nouveaux voyageurs. Ce personnage collectif a des dynamiques internes qui régulent sa constitution et ses manifestations successives, pour l'analyse desquelles j'utiliserai quelques concepts de la psychologie sociale ; ces dynamiques font de lui une sorte de superpersonnage aux multiples facettes, capable de mettre en valeur les différentes aspects des histoires secondaires qu'il entend, grâce à la multiplicité des perspectives auxquelles il les soumet dans ses jugements. Ce groupe entrera à son tour en relation avec d'autres groupes, adjuvants ou antagonistes de son action, dont j'étudie ici la typologie, suivant la classification de Canetti, pour comprendre les différences entre la première et la deuxième partie de l'œuvre. Tant la physionomie du superpersonnage que la typologie des autres groupes subiront un changement entre le nord et le sud, en phase avec le changement du sous-genre narratif de l'œuvre.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos ROMERO MUÑOZ (ed.), Mad (...)

Levantóse en pie mi hermana, y, echándose sus hermosos cabellos a las espaldas, tomados por la frente con una cinta leonada o listón que le dio su ama, hizo de sí casi divina e improvisa muestra; que, como después supe, por tal la tuvieron todos los que en las barcas venían, los cuales a voces, como dijo el marinero, que las entendía, decían: «¿Qué es esto? ¿Qué deidad es esta que viene a visitarnos y a dar el parabién al pescador Carino y a la sin par Selviana de sus felicísimas bodas?»1.

  • 2 Teresa J. KIRSCHNER, «Técnicas de representación de la multitud en el teatro de Lope de Vega», in: (...)

1Periandro, Auristela, Cloelia y un marinero encuentran por primera vez a los pescadores de la isla homónima y estos, al unísono, expresan su admiración por la belleza divina de la protagonista. Nada de extraño en el contexto de las relaciones entre los protagonistas del Persiles y los varios grupos de personas que van encontrando, se dirá; lo extraño aquí, en efecto, no es la admiración, sino la imposible consonancia de tantas voces en una sola expresión. La voz colectiva anónima se puede escuchar en el teatro áureo2, pero no suele aparecer en la narrativa del periodo; en efecto, no hay muchos más ejemplos en el Persiles, pero, a pesar de su escasez, resultan indicativos de un tipo de concepción del personaje colectivo, tan cohesionado por un sentimiento común que parecen tener todos sus integrantes una sola personalidad, e indicativos, también, de un modelo de situaciones recurrente en que uno o varios peregrinos se relacionan con un personaje colectivo o se comportan ellos mismos como tal. En las páginas que siguen analizaré la dinámica interna del personaje colectivo y propondré una tipología del mismo según sus funciones en el relato.

  • 3 Eso es lo que sostiene György LUKÁCS, Teoría de la novela (1ª ed. 1920), M. Ortelli (trad.), Buenos (...)

2La importancia que asume el personaje colectivo en el Persiles parece depender directamente del género de la obra; de hecho, veremos que las diferentes fisionomías y funciones que adopta en las dos partes se podrían relacionar con la correspondiente variación de género literario. Sin llegar aún a tal nivel de análisis, me limitaré por ahora a constatar que el carácter épico de la obra parece imponer el emparejamiento del protagonista con un grupo que le acompaña en sus acciones, como ocurre en la epopeya clásica (Ilíada, Odisea, Chanson de Roland, El Cid). El grupo amplía la acción del héroe épico, diversifica sus intenciones y sus intervenciones, y le ofrece una caja de resonancia inmediata; de ahí que haya sido visto como una especie de representante de la comunidad de lectores y sus aspiraciones identitarias3, si es que a la épica le podemos reconocer el valor de instrumento de formación de la identidad nacional; algo que, a decir verdad, resultaría más difícil para la épica clásica que para la medieval y más aún para la declaradamente ficticia, como es el caso de la novela barroca de aventuras, pero los códigos del género subsisten más allá de los siglos y las convenciones del momento.

Dinámica interna del personaje colectivo en el septentrión

  • 4 La idea, muy socorrida entre los críticos trascendentales, tiene ilustres predecesores en José ORTE (...)
  • 5 Este es el motivo principal por el que Ian P. WATT (Myths of Modern Individualism: Faust, Don Quixo (...)

3Don Quijote y Persiles son dos héroes antitéticos, bajo muchos aspectos. El primero ha sido visto como el emblema del héroe trágico que enfrenta un destino de incomprensión y escarnio por parte de los beneficiarios directos de su acción revolucionaria4; recorre el mundo con la intención de transformarlo, pero se ve obligado a constatar la imposibilidad de ello con la simple imposición de sus valores personales5. Persiles y Sigismunda, en cambio, se han visto obligados a abandonar su mundo a causa, justamente, de la pureza de sus valores y a recorrer el mundo ajeno, en busca del espacio en que esos principios de vida y su identidad finalmente puedan ser reconocidos. En su periplo, son siempre acompañados por otros personajes, con los que forman una comunidad definida de cara a los demás, los cuales, a su vez, también habitualmente, aparecen representados como una comunidad; en la relación con ambas agrupaciones, la identidad de los individuos protagonistas se refuerza y matiza con los colores de los integrantes de las mismas.

  • 6 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., III, 1, p. 435.

4El personaje colectivo que acompaña a los protagonistas se va formando, en los dos primeros libros del Persiles, con los personajes encontrados en el camino. Para entrar a formar parte del “nuevo escuadrón de la nueva hermosura”6 hay que tener una historia personal que contar y ha de ser además de cierto tipo: los ingredientes necesarios son: a) el error moral en el comportamiento propio (Antonio, Rutilio, Rosamunda, Clodio) o el ajeno (Sosa Coitiño, Transila, Carino y Selviana, Leopoldio, Sulpicia, Renato y Eusebia); b) el desarraigo de la propia tierra; y c) la necesidad del viaje de retorno para reparar el error inicial. Una vez contada la propia historia, el personaje se somete a una especie de sanción colectiva de los oidores, que puede adquirir los tonos de la admiración, de la participación emotiva con palabras de consuelo o de ánimo (Antonio, Renato, Carino y Selviana), de apoyo concreto para conseguir sus fines (Leopoldio, Sulpicia) o de asesoramiento moral (Rosamunda, Clodio, Leopoldio). Los comentarios de los miembros del grupo a la nueva historia suelen contener una referencia al viaje que les espera (Antonio, Rutilio, Carino y Selviana, Leopoldio, Sulpicia), síntesis extrema del proceso de mejora emprendido con la libertad, en una especie de absorción de las diferencias individuales en el movimiento colectivo como única y prometedora forma de identidad.

  • 7 Elias CANETTI, Masa y poder (1ª ed. 1960), Barcelona: Muchnik, 1981, p. 12-13.
  • 8 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., I, p. 12-13.
  • 9 Ibid., I, 14.
  • 10 Ibid., I, 14.
  • 11 Ibid., I, 13.
  • 12 Ibid., I, 14, 226.
  • 13 Ibid., I, 14, 227.
  • 14 Solomon ASCH, «Fuerzas de grupo en la modificación y distorsión de juicios», in: José Ramón TORREGR (...)
  • 15 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., II, 4, 290 y 299.

5En su ensayo Masa y poder, Elias Canetti afirma que la masa se constituye como tal solo a partir del momento en que se produce la descarga de las diferencias, es decir, a partir del momento en que los individuos renuncian a las barreras de rango, propiedad y posición social, para sentirse iguales a todos los demás7. Las sesiones de autoconciencia a las que se someten los autobiografiados de acarreo en los dos primeros libros del Persiles se parecen mucho a ese proceso de descarga del que habla Canetti; también en ellas los narradores aceptan integrarse en la masa en movimiento, después de haberse desprendido de la parte de su vivencia que los individualiza y haberla puesto a disposición del grupo en algo que a veces se asemeja a un psicodrama. El relato de Transila8, en concreto, estimula, en el debate subsiguiente, la libre manifestación de los atributos salientes de la personalidad y los principios de vida de cada uno de los participantes: el amor paternal de Mauricio y conyugal de Ladislao, el libertinaje de Rosamunda, la maledicencia de Clodio, la crítica de la sátira de Mauricio, el sarcasmo provocador de Ladislao, y la tolerancia y la caridad cristiana de Antonio. El psicodrama colectivo que escenifica los conflictos entre Rosamunda y Clodio9, Mauricio y Clodio10, y tal vez el antiguo y soterrado entre Transila y Ladislao11, su marido, permite el abatimiento de las barreras entre los individuos, la inclusión del recién llegado en el grupo y la constitución del mismo como vector de movimiento, tras haber concertado las varias personalidades en una doble verdad común superior que es la enunciada por el propio Clodio en conclusión de su parlamento: “la caridad cristiana enseña que por el príncipe bueno se ha de rogar al cielo por su vida y por su salud, y por el malo, que le mejore y enmiende”12; y por Antonio el padre en su intervención final: “un buen arrepentimiento es la mejor medicina que tienen las enfermedades del alma”13. Ese parece ser el nexo de unión entre todos, el máximo común divisor, más allá de la ansias de libertad y el deseo de volver a la patria; sobre esas dos virtudes cristianas, la caridad y el arrepentimiento, se funda una estrategia de cohesión del colectivo, lo que en psicología de las masas se denomina presión hacia la conformidad14, que lleva a la reprobación pública de Rosamunda aquí y de Clodio por Arnaldo en privado, más tarde, cuando propale el infundio bien fundado de que Periandro y Auristela son novios y no hermanos15; ya antes a Transila la habían asaltado las mismas dudas y había obtenido la misma reprobación paterna:

  • 16 Ibid., I, 23, 274.

–Mira, hija Transila -dijo Mauricio-, que las condiciones de amor son tan diferentes como injustas, y sus leyes tan muchas como variables; procura ser tan discreta que no apures los pensamientos ajenos, ni quieras saber más de nadie de aquello que quisiere decirte16.

  • 17 Ibid., II, 11, p. 354,
  • 18 Ibid., II, 15, p. 386.
  • 19 Ibid., I, 11, p. 208.

6Aún en otras dos ocasiones, al menos, un personaje manifestará sus dudas sobre el parentesco de los protagonistas –Cenotia ante Policarpo17 y Arnaldo a solas18–. Este dato, así como el comienzo de la historia itinerante de los dos jóvenes, permanecerán ocultos hasta el final, como descarga necesaria para la cohesión del personaje colectivo; de no haber sido ocultado, probablemente Arnaldo no hubiera formado parte de la “bellísima escuadra”19, ni Sinforosa habría sido tan hospitalaria en su isla, ni el duque de Nemurs habría llegado hasta Roma en pos de la bella vikinga o, en su defecto, de su retrato. Que el secreto haya funcionado como nexo de unión lo prueba el hecho de que, en cuanto sea desvelado por causas de fuerza mayor, ya en Roma y con el voto de la peregrinación cumplido, abandonarán la compañía Nemurs dos de las tres francesas y lo habría hecho el amantísimo Arnaldo, si no hubiera recibido la promesa de la mano de Eusebia, hermana menor y hermoso sucedáneo de Auristela.

  • 20 Ibid., II, 15, p. 386; II, 20, p. 415.
  • 21 Ibid., II, 15, p. 383.
  • 22 Ibid., II, 12, p. 363; II, 15, p. 386.
  • 23 Ibid., II, 15, p. 387.
  • 24 Ibid., II, 12, p. 363.
  • 25 Ibid., II, 15, p. 387.
  • 26 Ibid., II, 12, p. 356.
  • 27 El perspectivismo del Persiles lo ve Javier González Rovira en los diversos puntos de vista de los (...)
  • 28 Hace especial hincapié en el concepto Américo CASTRO, «Cervantes y el Quijote a nueva luz», en Cerv (...)

7Otro psicodrama colectivo, comparable al del debate en torno a la historia de Transila, se puede ver en los varios juicios acerca del interminable relato de Periandro; también ahí apreciamos el carácter poliédrico del personaje colectivo, que se descompone en sus diferentes individualidades, que expresan sus apreciaciones sobre lo que viven en común; la variedad en las mismas viene determinada, como es lógico, por la personalidad de cada uno de los intervinientes, y por sus expectativas respecto al relato de Periandro y a la historia principal. Y así, sobre la credibilidad de lo narrado se manifiesta Mauricio20, el especialista en quimeras astrales, profecías y sueños, y con él su yerno Ladislao21; Arnaldo, por su parte, al acecho del menor indicio sobre la verdadera relación que une a los dos supuestos hermanos del que, por cierto, podría depender el futuro de la historia principal, no soporta las digresiones y la prolijidad de Periandro, como, por otro lado, los otros varones de la compañía22; Policarpo asiste distraído al espectáculo oral, ocupado como está en hallar la estrategia para conseguir los favores de Auristela23. Solo son condescendientes con Periandro las mujeres, aunque también ellas por razones distintas: Transila por el placer del cuento en sí y del modo de contarlo24; Auristela por amor, aunque al acecho ella también, como Arnaldo, de indicios de intimidad con la princesa de la isla25; y Sinforosa también por amor26, pero con curiosidad sobre el pasado de su idolatrado y expectativas sobre un posible futuro común. Como se ve, el cúmulo de las reacciones de los personajes a la narración del protagonista diseña un amplio abanico de perspectivas27 que desplaza el énfasis, así sea momentáneamente, desde los hechos del relato hacia la vivencia personal de cada uno, una de las características señaladas por la crítica como propias del arte narrativo cervantino en el Quijote28. Es interesante constatar que también en su novela póstuma, a menudo considerada como un paso atrás en el itinerario de la novela realista trazado por Cervantes, su personal palinodia, se pueden hallar algunas de las técnicas de representación del mundo y la experiencia humana de su obra maestra.

Norma emergente

  • 29 Ralph TURNER y Lewis M. KILLIAN, Collective Behavior (1ª ed. 1957), Englewood Cliffs, NJ: Prentice (...)

8A pesar de la oposición masculina, el relato de Periandro prosigue y se derrama en infinitos meandros, digresiones y detalles. ¿Qué es lo que lo hace proseguir? Ya hemos visto que es la defensa a ultranza de la narración y el narrador por parte de las mujeres en aras del sacro principio del placer de la escucha, dado por el qué y el cómo de la narración, aunque, como decía, seguramente también tiene su parte el quién. Es decir, para retomar la argumentación de antes sobre las dinámicas de cohesión del grupo, las mujeres ejercen una presión para la conformidad del grupo, reprobando argumentaciones que vayan en sentido contrario. Del mismo modo, podríamos ver aquí un mecanismo de organización espontánea de los grupos bien conocido en psicología social: el de la norma emergente29. Pero para exponerlo como se debe, me conviene recurrir a otro ejemplo.

  • 30 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., II, 12.
  • 31 Ibid., II, 13.
  • 32 Ibid., II, 14.

9En la isla de los pescadores, los corsarios raptan a Auristela, su ama Cloelia, y a Selviana y Leoncia, las dos prometidas de Carino y Solercio; el grupo de los damnificados no saben cómo reaccionar al ataque hasta que Periandro, con un discurso lleno de pathos los convence de que tomen la vía del mar, para hacer justicia de los muchos barcos pirata en circulación y de paso recuperar a sus amadas30. Ante la situación de desamparo por una experiencia que causa desazón y zozobra en el colectivo, Periandro introduce una pauta de comportamiento que es sancionada inmediatamente por el resto de la comunidad como la norma que a partir de entonces van a seguir; es una norma emergente, surgida espontáneamente, que ha dado al colectivo un líder y una organización de los que carecía para hacer frente al problema. A partir de entonces, Periandro tomará decisiones según el mismo modelo experimentado en la constitución de la compañía de corsarios del bien; y así, por ejemplo, cada vez que se encuentre ante el aprieto de aceptar una recompensa por la liberación de algún necesitado, propondrá la nueva norma emergente basada en la caridad y en la generosidad a su chusma de piratas virtuosos y solo con su respaldo actuará; sucede en los casos de Leopoldio31 y Sulpicia32. El joven peregrino ha conseguido transformar una masa sin objetivo y sin estructuras en un grupo organizado según la nueva norma de la democracia piscatoria.

  • 33 Ibid., II, 7-2.
  • 34 Ibid., III, 9.
  • 35 Ibid., III, 15.

10El modelo de la norma emergente lo encontramos en otras situaciones de acción colectiva, como en la huida de la isla de Policarpo, siguiendo la norma impuesta por el trío Mauricio, Arnaldo y Periandro, una vez que han entendido las aviesas intenciones de su rey33; en la concesión de la mano de Constanza al conde moribundo, por parte del padre de Antonio, después de haber consultado con su mujer y el colectivo peregrino34; o en el curioso caso de dos normas emergentes en conflicto, en que la de Periandro resulta derrotada por la de Belarminia, la dama francesa que se arroja al agua, rechazando el puente propuesto por el joven, para atravesar un río en el que, a consecuencia del gesto de Belarminia, casi pierden la vida los romeros nórdicos y las damas francesas35. En todos estos casos, podemos apreciar cómo gracias a la norma emergente se conciertan las voluntades y se construye la identidad compartida de la comunidad, definida por objetivo, organización y líder. De algún modo, se conjuga la diversidad para poder hallar la unidad de visiones e intenciones y así poder lanzarse a la acción resolutoria de la crisis presente.

Causas de la desintegración del personaje colectivo de la primera parte

  • 36 Ibid., I, 8-9.
  • 37 Ibid., I, 5-6.
  • 38 Ibid., I, 12-14.
  • 39 Ibid., I, 14.
  • 40 Ibid., I, 10.
  • 41 Ibid., II, 13.
  • 42 Ibid., II, 14.
  • 43 Ibid., II, 10.
  • 44 Ibid., II, 19.
  • 45 Ibid., I, 11, 70.

11En el primer libro, la escuadra peregrina acepta en su seno a todo aquél que cumpla los requisitos señalados –a saber: tener una historia que contar que contenga a) error moral, b) desarraigo de la propia tierra y c) necesidad del viaje de retorno reparador del error– y, acto seguido, modifica su fisionomía moral y humana en relación a los nuevos aportes. Y así pasan a integrarla, tras haber contado su historia, Rutilio36, Antonio y su familia37y la suya38, y Rosamunda y Clodio39; aunque los dos últimos deberán abandonarla por razones de causa mayor, la misma que le había impedido a Sosa Coitiño40 su ingreso en ella. En cambio, Leopoldio41, Sulpicia42, Carino y Selviana43, los protagonistas de las historias secundarias de la historia paralela de Periandro, al hallarse confinados en un nivel metadiegético, no llegarán a entrar en contacto con el escuadrón de peregrinos. Tampoco se integrará en el grupo Renato44, pero más que nada porque no le queda tiempo para ello, al ser su historia la última de la primera parte, antes del traslado de la mitad del “escuadrón gallardo”45 hacia el sur; él, curiosamente, a pesar de ser francés, se va con los sajones.

12El motivo de la desintegración del personaje colectivo al final del segundo libro parece bastante evidente: el viaje último hacia tierras meridionales, para unos, y sajonas para otros, culmina sus respectivos objetivos individuales de hallar reparación para las fechorías sufridas o cometidas y, por tanto, su asociación momentánea deja de tener sentido. O, dicho de otro modo, los requisitos que tenían que cumplir para entrar a formar parte del colectivo han hallado o van a hallar plena satisfacción y han dejado de servir como nexo de unión. El marco de acción colectiva ha variado; ya no se dan las circunstancias para que su unión permanezca en el tiempo.

13A continuación propongo una pequeña reflexión sobre la constitución y el funcionamiento del grupo de peregrinos en los libros III y IV, sobre la base de su dinámica interna, vista principalmente en los juicios individuales o colectivos sobre los casos que se les van presentando.

Dinámica interna del personaje colectivo en el meridión

  • 46 Ibid., III, 6-8.
  • 47 Ibid., III, 6-7; III, 16; IV, 5.
  • 48 Ibid., III, 13 - IV, 14.

14En la segunda parte de la obra, la que se desarrolla en el mediodía europeo, el personaje colectivo va a perder parte de su poder aglutinador, pues solo aceptará en su seno a la antigua peregrina46 y a Ortel Banedre47, por un trecho limitado, y a las tres damas francesas48. El resultado es que aquel protagonismo compartido, que diseminaba el papel de personaje principal en tantas instancias como historias, precisamente porque después todos ellos se terminaban integrando en una identidad común, capaz de vivir experiencias comunicadas, ha perdido su potencia unitaria y ha dejado que sobre el relato se enseñoree la dispersión. Ahora las historias secundarias tendrán poco o nada que ver con los protagonistas, como, por otro lado, ya antes, solo que ahora los protagonistas secundarios no entrarán a formar parte del marco enjuiciador que elabora las experiencias comunes, lo que acabará empobreciendo la relación dinámica, hasta entonces existente, entre historia interpolada y marco de la narración. Como resultado, las historias secundarias serán más cortas, la mayor parte de ellas se desarrollará simultáneamente a la historia principal, sin casi analepsis autobiográficas, para dar la oportunidad al narrador de integrarlas en la unidad superior de la trama y rebajar así su impacto desequilibrante en la estructura de la obra. El efecto inmediato de la nueva estrategia es la debilitación de la dinámica interna del grupo, ya bastante exigua a consecuencia de la pérdida, antes de empezar el tercer libro, de personajes del calibre dialéctico de Mauricio, Transila, Rutilio, Arnaldo, Rosamunda y Clodio; y perderá aún, a la altura del capítulo III, 9, a Antonio el padre y a Ricla. Las nuevas incorporaciones, la peregrina de Talavera, Ortel Banedre y las tres damas francesas, no llegan a suplir la riqueza de facetas que garantizaba el poliedro formado por los ausentes. Los psicodramas y los complejos procesos de descarga de las diferencias individuales brillan por su ausencia en los libros tercero y cuarto. Ni siquiera la historia del polaco consigue encender la pasión polémica del grupo; merece a lo sumo un sermoncito laico contra la venganza por parte de Periandro, por cierto, un tanto inverosímil en su boca, a juzgar por la reacción de su interlocutor:

  • 49 Ibid., III, 7, p. 286.

–Tu, señor, has hablado sobre tus años: tu discreción se adelanta a tus días, y la madurez de tu ingenio a tu verde edad; un ángel te ha movido la lengua, con la cual has ablandado mi voluntad49.

  • 50 Ibid., III, 15.
  • 51 Ibid., III, 7.
  • 52 Ibid., III, 2-5.
  • 53 Ibid., III, 13.
  • 54 Ibid., III, 16-17.
  • 55 Ibid., III, 7, p. 503.
  • 56 Ibid., III, 7, p. 509.
  • 57 Ibid., III, 12, 563.

15La participación de los protagonistas de la historia principal en las tramas secundarias hubiera podido suplir la reducción de facetas del personaje colectivo, pero, con excepción de la historia de Claricia50 donde las intervenciones de Periandro y Antonio parecen ser determinantes, no hay en ninguna de ellas una participación resolutiva de los protagonistas, como no consideremos tal el sermoncito de marras que hace cambiar de planes al peregrino polaco51, la protección que ofrecen a Feliciana de la Voz52 o el soborno de los guardias que se habían de llevar a galeras al padre que juega a los dados su libertad por dar de comer a sus hijos53; en cualquier caso, nada comparable a la intromisión de Periandro en la historia secundaria de la epopeya piscatoria de la primera parte. En los demás casos, los protagonistas se limitan a ser poco más que espectadores de lo que sucede ante sus ojos –en el caso de Ruperta asisten incluso a lo que parecería más un espectáculo teatral montado especialmente para ellos54– y a comentarlo con palabras de circunstancias en las que manifiestan su contento o su admiración por lo que acaban de ver: los peregrinos, tras haber escuchado la historia de Ortel Banedre, se quedan “todos admirados de sus sucesos y del buen donaire con que los había contado”55; después de la de Tozuelo y Cobeña “contentísimos” y “admirados”56. Cuando el narrador dedica unas palabras a los debates sobre los varios casos, cuando ya parecería que los peregrinos están a punto de remontar el vuelo y desmenuzar los hechos según los diferentes puntos de vista y las distintas expectativas para la propia acción, como les hemos visto hacer en el septentrión con el caso de abuso sexual contra Transila o tras los múltiples tramos del relato de Periandro, constatamos que se limitan a un consenso de opiniones que proyecta las historias secundarias hacia una lectura monológica; en efecto, poca polémica hubo de haber en el diálogo que sigue al drama de Ambrosia Agustina si el narrador es capaz de resumirlo en esta frase: “Aquí comenzaron a desmenuzarse las circunstancias del caso”57; o en el que sigue a la doble historia de Claricia y Félix Flora, si se contiene en estas palabras:

  • 58 Ibid., III, 15, 582.

Tratando del atrevimiento de Rubertino, a quien dejaban muerto y enterrado, y de la estraña historia del conde Domicio, a quien las joyas de su prima, juntamente con quitarle el juicio, le habían quitado la vida, y del vuelo milagroso de su mujer, más para ser admirado que creído, llegaron a un río58.

  • 59 Ibid., IV, 1, p. 621.
  • 60 Ibid., IV, 4, p. 648.

16El debate sobre la historia de Isabela Castrucho se sintetiza en “unas veces trataban en esto, y otras en referir los peligros que por ellos habían pasado”59; tanto se ha reducido la capacidad dialógica del “gallardo escuadrón”60 que sus componentes tienen que hablar sobre dos historias diferentes o incluso integrar el diálogo sobre una de ellas con sus propias vicisitudes, para que el narrador se digne a concederles una mísera frase.

  • 61 Ibid., II, 13.
  • 62 Ibid., II, 14.
  • 63 Ibid., III, 5, p. 483.
  • 64 Ibid., III, 10, 539.
  • 65 Ibid., III, 11, 554.
  • 66 Ibid., III, 9, 522.
  • 67 Ibid., III, 17.
  • 68 Ibid., III, 20-21.
  • 69 Ibid., III, 13.

17En compensación, en esos comentarios finales a los breves relatos secundarios, el grupo de peregrinos se suele preocupar por subrayar, a modo de moraleja, los valores de la colectividad que han quedado de manifiesto en la historia narrada –algo que no era habitual en los dos primeros libros, donde a lo sumo asistíamos a algún comentario moral de Periandro, en el final de la historia de Leopoldio61, por ejemplo, o en la de Sulpicia62–. Y así, por ejemplo, en la vicisitud de Feliciana de la Voz recalcan la “discreción y el buen proceder de su hermano y de su padre”63, en la de los falsos cautivos la “honrada determinación” del alcalde generoso y “buen despacho del negocio”64, en la de los moriscos “los buenos pensamientos del jadraque”65, a un Antonio dubitativo sobre la boda en punto de muerte de Constanza con el conde le aconsejan que asga “la ocasión por los cabellos”66. Es decir, con estos subrayados, los peregrinos parecen asumir sobre sí la sanción social y moral de los hechos ajenos, mientras se erigen en guardianes de la moral colectiva y de la jerarquía de valores de la sociedad contemporánea. A veces, acompañan, incluso, con sus actos la feliz resolución de los conflictos, como forma de reconocimiento de los representantes de los valores de la colectividad: a Ruperta y Croriano les dan sus parabienes por el reciente matrimonio secreto y departen con ellos sobre sus trabajos y proyectos67; a Isabela Castrucho la acompañan en la simulación de su locura que le ha de procurar el ansiado objetivo del matrimonio por amor68; y a la familia del padre jugador le suministran un cuantioso incentivo para que salga de la miseria69.

Tipología de personajes colectivos

Masa cerrada

  • 70 Ibid., III, 4, 464
  • 71 E. CANETTI, op. cit., p. 10-11.
  • 72 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., I, 5.
  • 73 Ibid., I, 8.

18Hemos hablado de la dinámica interna y los modos de constitución del superpersonaje formado por el colectivo de peregrinos; ahora veremos su fisionomía y un breve panorama de los varios personajes colectivos de la novela. El “hermoso escuadrón”70 se comporta, por lo general, como lo que Canetti llamaría una masa cerrada71; esta, a diferencia de la abierta, no puede crecer sin límite, antes bien, el número de sus componentes está determinado por una barrera física o por un acto de recepción, como es el caso de los excautivos de los bárbaros. El hecho de que pueda aceptar a nuevos componentes no desvirtúa su condición de grupo cerrado, que se ha dado un objetivo (viajar hacia el sur) y se reconoce en una precisa identidad conformada por los valores de la ética, quier natural, quier cristiana. No abundan los grupos cerrados en la narración principal; el más relevante tal vez sea el de los moriscos, pero, en realidad, se comportan más bien como una masa abierta. Hay varios, en cambio, en las historias secundarias, cuando los protagonistas cuentan su relación individual con una comunidad preconstituida dentro de una sociedad más amplia que los acoge o los rechaza, como, en el caso de Antonio, el corro de hidalgos circunscrito en el círculo más amplio del pueblo o Ricla y la familia que constituirá con ella insertada clandestinamente en la sociedad de los bárbaros de la isla72; o, como en el caso de Rutilio, la familia del orífice italiano, un cuerpo extraño en la sociedad noruega73. Las características comunes entre ellos son las de estar limitados por barreras identitarias, con códigos de comportamiento opuestos a la sociedad más amplia en la que se hallan insertos y contra los que chocan. El conflicto latente o explícito de esta comunidad con formas de vida y de cultura propias con la sociedad que la envuelve sirve como lanzadera de acción para el protagonista secundario, que se ve obligado a alejarse de ellos, como Antonio, para evitar el impacto de esas formas de vida sobre sí, en el caso de los hidalgos, o, en el seno de su familia semibárbara, a tratar de adaptarse a ellas como estrategia de simulación, algo que también sucede en el caso de Rutilio y la familia del joyero italiano. El grupo cerrado ha sido usado por el narrador sobre todo en el primer libro; tal vez porque se revela un buen instrumento para subrayar la otredad inasimilable de la sociedad en que se inscribe el propio grupo, pequeña comunidad con los mismos valores de vida que el lector.

Masa abierta

  • 74 Loc. cit.
  • 75 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., II, 17
  • 76 Ibid., I, 5.
  • 77 Ibid., III, 6.
  • 78 Ibid., III, 9.
  • 79 Ibid., III, 5.
  • 80 Ibid., III, 1.
  • 81 Ibid., IV, 3; IV, 4; IV, 6.
  • 82 Ibid., IV, 4.
  • 83 Ibid., III, 8.
  • 84 Ibid., III, 9.

19La masa abierta también hace su aparición en el Persiles, aunque en contadas ocasiones, como, por otro lado, la cerrada. Según Canetti74, la masa abierta se define por oposición a la cerrada por su ansia de crecimiento y por su ausencia de barreras; como la otra, también la abierta tiene su meta. En el Persiles, esa meta suele identificarse con el restablecimiento de la justicia en un espacio en que el arbitrio de uno o de varios la ha menoscabado; la muchedumbre de súbditos de Policarpo75 pretende derrocar a quien ha destruido su isla para satisfacer sus bajas pasiones; la turba de paisanos de Antonio que lo persigue y los marineros que lo abandonan en alta mar quieren vengarse de sus fechorías76, así como la que acude contra Ortel Banedre, imitador de Antonio en Lisboa77; otra turba de campesinos se enfrenta al ejército en un pueblo de La Mancha para evitar sus abusos78; la muchedumbre protege a Feliciana de la Voz de sus parientes79; y casi una revolución harían las masas romanas –como ya antes las lisboetas80– por ver a Auristela81, tanto es así que Periandro le pide que oculte su rostro tras un velo, para evitar los desmanes del gentío82. Hay otras grandes concentraciones de personas con una finalidad específica, pero esta vez pacífica, como participantes de una procesión83 o como espectadores de los cautivos cuentacuentos84. El gallardo escuadrón solo se enfrenta a la masa abierta por causa de la extrema belleza de Auristela, capaz de generar cierta incontinencia hormonal en sus admiradores, sean estos ibéricos, romanos o nórdicos como Policarpo. En los otros casos, la compañía septentrional se limita a escuchar las referencias a los movimientos de masas o a asistir a los mismos como espectadores, actitud lógica en los dos espectáculos folklóricos, aunque un poco menos en las ocasiones épicas que se les ofrecen y que ellos cuidadosamente evitan, como en la de la rebelión contra Policarpo o la de los manchegos contra el ejército. Evidentemente la relación entre héroe épico y colectivo a la que aludía al principio no vale para la pseudoepopeya barroca de la novela bizantina, más centrada en la afirmación de las virtudes iniciales de los héroes y menos en su relación con la identidad nacional.

Cristal de masa

  • 85 E. CANNETTI, op. cit., p: 85-87.
  • 86 Ibid., M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., I, 2; I, 13; II, 12; II, 16; II, 20.
  • 87 Ibid., I, 13.
  • 88 Ibid., I, 20.
  • 89 Ibid., I, 22; II, 10.
  • 90 Ibid., II, 14.
  • 91 Ibid., III, 2.
  • 92 Ibid., III, 2-4.
  • 93 Ibid., III, 4.
  • 94 Ibid., III, 11.
  • 95 Ibid., IV, 7.
  • 96 Ibid., III, 2.
  • 97 Ibid., III, 10.
  • 98 Ibid., III, 11.

20Más interesante que los dos tipos de grupos vistos hasta ahora puede ser el que Canetti denomina cristal de masa85 y que con un término menos críptico podríamos definir como grupo de profesionales. En los dos primeros libros estos grupos de profesionales, bajo forma de piratas o marineros, detentan el monopolio del transporte marítimo interinsular; algunos se comportarán como oponentes de los protagonistas que dificultan su avance hacia las tierras del sur, como los varios grupos de piratas y corsarios que raptan a los personajes para venderlos a los bárbaros86, lo que también hace un grupo de pescadores con Transila87; oponentes son también, desde mi punto de vista, los marineros papistas de Mauricio que niegan la sepultura a los duelistas enamorados de Taurisa88. Otros grupos, en cambio, se comportan como coadyuvantes de la acción de los protagonistas, como los pescadores convertidos en corsarios virtuosos de Periandro que le ayudan, sin éxito, a encontrar a su amada89 y luego se prestan a escoltar a Sulpicia hasta su reino90. En todos ellos, como se habrá podido apreciar, se ha producido una especie de dislocación funcional que los obliga a ejercer un papel que poco tiene que ver con su profesión: piratas y pescadores vendedores de cautivos, pescadores metidos a piratas virtuosos o marineros irlandeses autoerigidos en defensores de la ortodoxia católica. Con la excepción de los irlandeses, los demás provocan con sus acciones una serie de peripecias en el relato que inauguran nuevos episodios del mismo. Por el contrario, en la parte meridional de la historia, los grupos de profesionales no abandonan los propios ámbitos de competencia; el relato los necesita en su función de coadyuvantes de la acción; y así un tropel de caballeros escolta a Rosiano cuando entrega el niño de Feliciana a los peregrinos91, poco antes de que los boyeros –que luego serán cabreros– den hospitalidad y sustento a la desgraciada mujer92; los cuadrilleros detendrán a los peregrinos con la acusación de asesinato del mancebo surgido del bosque con una espada en la espalda93; un grupo de arcabuceros transporta detenidos a los soldados de la algarada contra los campesinos y entre ellos a Ambrosia Agustina94; dos guardias suizos detienen a Periandro por haber robado en casa de Hipólita95. Todos ellos se comportan como catalizadores de la acción; facilitan su cumplimiento, sin llegar a provocar la peripecia, como podía suceder en el libro primero. De algún modo, son elementos del panorama social que, sin necesidad de adquirir una personalidad marcada, cumplen una función en la historia en cuanto tales. En el libro primero, en cambio, los profesionales improvisan otros roles para generar nuevos episodios en el relato; sin ellos los peregrinos habrían emigrado hacia el sur mucho antes… Hay otros grupos, en la segunda parte, que introducen un episodio nuevo, al margen de la historia principal, relacionado con ese panorama social del periodo del que hablaba antes; me refiero a los comediantes que representan una comedia96, los soldados y la turba de aldeanos enfrentados como tantas veces por entonces97 o los moriscos que huyen a Berbería después de haber pegado fuego al propio pueblo98. Como se puede apreciar, por lo general, los grupos de profesionales, con la excepción de los acogedores pastores y los comediantes de la casa del corregidor, a menudo parecen cumplir funciones disfóricas en el relato.

Conclusiones: causas del cambio del personaje colectivo entre la primera y la segunda parte

  • 99 Ibid., I, 11, p. 70.

21¿Qué es lo que ha sucedido en la estructura del relato que ha podido provocar cambios tan notables en el tratamiento del personaje colectivo? Resumámoslos brevemente antes de proponer una hipótesis de explicación. En la segunda parte, han cambiado los requisitos para entrar a formar parte de la “bellísima escuadra”99: en la primera, a los recién llegados se les exigía que colaboraran en la construcción de una identidad y una defensa común; ahora les basta con ofrecer compañía para un trecho del camino, ni siquiera para todo el viaje, como en principio sucedía en el septentrión. En la primera parte, el personaje colectivo tenía entre sus genes la inclusión de los advenedizos, mientras que en la segunda su tendencia es hacia la diseminación.

  • 100 Mijail BAJTIN, Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus, 1989, p. 273-280.

22Los supervivientes del primer colectivo en el periplo meridional no suelen vivir situaciones de peligro, no incorporan a la dinámica interna del grupo las historias secundarias, simplemente las observan y casi ni siquiera las juzgan; raramente intervienen; no debaten sobre el verdadero significado de los hechos narrados por los recién llegados, por lo que el amago de dialogismo que podía haber en la primera parte se ha convertido aquí en monologismo, en presentación de casos curiosos. A consecuencia de ello, han desaparecido las sesiones de psicodrama colectivo, como las vividas en el septentrión, aunque, a decir verdad, un amago de psicodrama lo tenemos en III, 19, cuando el grupo adopta el tema que se discute en la Academia de los Entronados: si puede existir amor sin celos; intervienen solo Auristela, Periandro y Belarminia, con parlamentos muy cortos, hasta que el tema deriva hacia la diferencia entre el querer bien y el amar, todo en media página, como mucho. Nada que ver con las grandes confrontaciones entre los varios miembros del colectivo septentrional. Ahora el grupo suele estar de acuerdo en la valoración final del caso al que asiste, sin que haya mediado un debate interno y esa valoración, como veíamos más arriba, refleja el sentir de los lectores; no hay disidentes como los Clodio o Rosamunda de los dos primeros libros. De tal modo, es indudable que la cohesión del personaje colectivo se ha reforzado, pero también lo es que ha perdido la riqueza de matices y facetas que hacían del grupo nórdico una especie de superpersonaje, una entidad superior al individuo epitético y plano, verdadera máquina poliédrica pluriperspectivista lista para triturar en sus dinámicas internas las diferentes materias de discusión que le ofrecieran las historias de los recién llegados. En el norte, el superpersonaje es el protagonista de los eventos y se fortifica en su capacidad incluyente; en el sur el grupo es poco más que un observador privilegiado de los hechos ajenos que se permite enjuiciar, al que podemos identificar, sin mucho esfuerzo, con el héroe observador característico del segundo tipo de novela antigua, la novela de peregrinación, según Bajtin100.

23Las historias secundarias de la segunda parte, como decía, responden más que a la necesidad de introducir relatos secundarios de envergadura que puedan proporcionar variedad a la unidad de la trama principal, más que a ello, responden a un intento de ofrecer un panorama de casos curiosos, ligados al territorio que los protagonistas van atravesando; de ahí que los episodios que introducen a nuevos personajes no suelan ser narrados por los directamente interesados, en analepsis, como en la primera parte, sino que van transcurriendo simultáneamente al tiempo de la trama principal. Por si fuera poco, los personajes meridionales interpolados parecen provenir directamente de otros géneros literarios; Tozuelo, los falsos cautivos, los moriscos, incluso Ortel Banedre y Luisa, revelan una dimensión costumbrista (la moza de mesón, los estudiantes astutos engañadores de rústicos, los aldeanos tontos y listos a la vez, su lenguaje cazurro) que podemos hallar en los personajes arquetípicos del entremés, la comedia de enredo, la picaresca o las relaciones de sucesos. El modo en que están presentados los grupos de profesionales en la segunda parte –cumpliendo las funciones propias de su profesión, a diferencia de lo que sucedía en la primera parte, cuando los encontrábamos en labores espurias– apunta hacia esa misma visión estereotipada propia de una concepción costumbrista del relato.

  • 101 Id., Estética de la creación verbal, Buenos Aires: Siglo XXI, 1990, p. 206-209.
  • 102 Resumo aquí algunas ideas de un trabajo anterior: José Manuel MARTÍN MORÁN, «El género del Persiles(...)

24Y es justamente esa dimensión arquetípica de los personajes meridionales la que me permite plantear una hipótesis para explicar las diferencias entre la primera y la segunda parte en lo referente al tratamiento del personaje colectivo. Al narrador de los libros tercero y cuarto ya no le interesa contar aventuras, sino casos, como el del padre que se juega su libertad a los dados, la mujer vestida de hombre por seguir a su amado, un hechizado, la mujer voladora, etc.; ya no tiene el impulso enciclopédico que en las tierras del norte le llevaba a consignar las costumbres bárbaras de aquellas poblaciones, las rarezas de su fauna y la inclemencia de su clima; si en los dos libros dedicados a las tierras nórdicas le movía la atención por el exotismo geográfico, en los dos dedicados al meridión, lo que le mueve es el exotismo social. A partir de esas dos categorías, exotismo geográfico y social, y el modo en que determinan el tratamiento de los elementos narrativos, Bajtín101 explica las diferencias entre las dos grandes categorías de la novela antigua: la novela de pruebas o de aventuras, que estructura la primera parte del Persiles y la novela de peregrinación, que yo veo como modelo de la segunda102. En fin, a mi parecer, el cambio de género narrativo al pasar de la primera a la segunda parte es lo que explica el diferente tratamiento del personaje colectivo en el Persiles.

Haut de page

Bibliographie

ASCH, Solomon, «Fuerzas de grupo en la modificación y distorsión de juicios», in: José Ramón TORREGROSA y Eduardo Crespo (coords.), Estudios básicos de psicología social, Barcelona: Hora-CIS, 1984, p. 351-364.

BAJTIN, Mijail, Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus, 1989.

BAJTIN, Mijail, Estética de la creación verbal, Buenos Aires: Siglo XXI, 1990.

CANETTI, Elias, Masa y poder (1ª ed. 1960), Barcelona : Muchnik, 1981.

CASTRO, Américo, El pensamiento de Cervantes, Madrid: Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, 1925.

CASTRO, Américo, «Cervantes y el Quijote a nueva luz», en Cervantes y los casticismos españoles, Madrid-Barcelona: Alfaguara, 1966, p. 1-183.

CASTRO, Américo, «El cómo y el porqué de Cide Hamete Benengeli», Hacia Cervantes, Madrid: Taurus, 1967, p. 409-419.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos ROMERO MUÑOZ (ed.), Madrid: Cátedra, 2002.

GONZÁLEZ ROVIRA, Javier, La novela bizantina de la Edad de Oro, Madrid: Gredos, 1996.

JAVALOY MAZÓN, Federico, Esteve ESPELT y Álvaro RODRÍGUEZ CARBALLEIRA, «Comportamiento colectivo y movimientos sociales en la era global», in: José Francisco MORALES DOMÍNGUEZ, Miguel MOYA MORALES, Elena GAVIRIA STEWART, Isabel CUADRADO GUIRADO (coords.), Psicología social, Madrid: Mc Graw Hill, 2007, p. 641-691.

KIRSCHNER, Teresa J., «Técnicas de representación de la multitud en el teatro de Lope de Vega», in: Juan VILLEGAS (coord.), Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 5 vols., Irvine : University of California, 1994, 3, p. 155-161.

LUKÁCS, György, Teoría de la novela (1ª ed. 1920), Buenos Aires: Godot, 2010.

MARTÍN MORÁN, José Manuel, «El género del Persiles», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 28-2, 2008, p. 173-193.

ORTEGA Y GASSET, José, Meditaciones del «Quijote» (1ª ed. 1914), Madrid: Revista Occidente, 1966.

TURNER, Ralph y Lewis M. KILLIAN, Collective Behavior (1ª ed. 1957), Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1993.

Haut de page

Notes

1 Miguel de CERVANTES SAAVEDRA, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos ROMERO MUÑOZ (ed.), Madrid: Cátedra, 2002, II, 11, p.341-342. Al final, la referencia, por ese orden, al libro, capítulo y página.

2 Teresa J. KIRSCHNER, «Técnicas de representación de la multitud en el teatro de Lope de Vega», in: Juan VILLEGAS (coord.), Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 5 vols., Irvine: University of California, 1994, 3, p. 155-161, 159-160.

3 Eso es lo que sostiene György LUKÁCS, Teoría de la novela (1ª ed. 1920), M. Ortelli (trad.), Buenos Aires: Godot, 2010, p. 81-82.

4 La idea, muy socorrida entre los críticos trascendentales, tiene ilustres predecesores en José ORTEGA Y GASSET, Meditaciones del «Quijote» (1ª ed. 1914), Madrid: Revista de Occidente, 1966, p. 56-58; y Miguel de UNAMUNO, Vida de Don Quijote y Sancho (1ª ed. 1905), Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1964, p. 225-227.

5 Este es el motivo principal por el que Ian P. WATT (Myths of Modern Individualism: Faust, Don Quixote, Don Juan, Robinson Crusoe, Cambridge: Cambridge University Press, 1996, p. 48-89) lo considere el prístino representante del individualismo moderno.

6 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., III, 1, p. 435.

7 Elias CANETTI, Masa y poder (1ª ed. 1960), Barcelona: Muchnik, 1981, p. 12-13.

8 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., I, p. 12-13.

9 Ibid., I, 14.

10 Ibid., I, 14.

11 Ibid., I, 13.

12 Ibid., I, 14, 226.

13 Ibid., I, 14, 227.

14 Solomon ASCH, «Fuerzas de grupo en la modificación y distorsión de juicios», in: José Ramón TORREGROSA y Eduardo CRESPO (coords.), Estudios básicos de psicología social, Barcelona: Hora-CIS, 1984, p. 351-364.

15 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., II, 4, 290 y 299.

16 Ibid., I, 23, 274.

17 Ibid., II, 11, p. 354,

18 Ibid., II, 15, p. 386.

19 Ibid., I, 11, p. 208.

20 Ibid., II, 15, p. 386; II, 20, p. 415.

21 Ibid., II, 15, p. 383.

22 Ibid., II, 12, p. 363; II, 15, p. 386.

23 Ibid., II, 15, p. 387.

24 Ibid., II, 12, p. 363.

25 Ibid., II, 15, p. 387.

26 Ibid., II, 12, p. 356.

27 El perspectivismo del Persiles lo ve Javier González Rovira en los diversos puntos de vista de los seis distintos narradores analépticos del primer tramo de la historia de los dos protagonistas (Javier GONZÁLEZ ROVIRA, La novela bizantina de la Edad de Oro, Madrid: Gredos, 1996, p. 233). Américo Castro lo veía en el tratamiento de algunos temas, por ejemplo, la brujería (Américo CASTRO, El pensamiento de Cervantes, Madrid: Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, 1925, p. 94-110).

28 Hace especial hincapié en el concepto Américo CASTRO, «Cervantes y el Quijote a nueva luz», en Cervantes y los casticismos españoles, Madrid-Barcelona: Alfaguara, 1966, p. 1-183.

29 Ralph TURNER y Lewis M. KILLIAN, Collective Behavior (1ª ed. 1957), Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1993, p. 10 y ss.; Federico JAVALOY MAZÓN, Esteve ESPELT y Álvaro RODRÍGUEZ CARBALLEIRA, «Comportamiento colectivo y movimientos sociales en la era global», in: José Francisco MORALES DOMÍNGUEZ, Miguel MOYA MORALES, Elena GAVIRIA STEWART e Isabel CUADRADO GUIRADO (coords.), Psicología social, Madrid: Mc Graw Hill, 2007, p. 641-691.

30 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., II, 12.

31 Ibid., II, 13.

32 Ibid., II, 14.

33 Ibid., II, 7-2.

34 Ibid., III, 9.

35 Ibid., III, 15.

36 Ibid., I, 8-9.

37 Ibid., I, 5-6.

38 Ibid., I, 12-14.

39 Ibid., I, 14.

40 Ibid., I, 10.

41 Ibid., II, 13.

42 Ibid., II, 14.

43 Ibid., II, 10.

44 Ibid., II, 19.

45 Ibid., I, 11, 70.

46 Ibid., III, 6-8.

47 Ibid., III, 6-7; III, 16; IV, 5.

48 Ibid., III, 13 - IV, 14.

49 Ibid., III, 7, p. 286.

50 Ibid., III, 15.

51 Ibid., III, 7.

52 Ibid., III, 2-5.

53 Ibid., III, 13.

54 Ibid., III, 16-17.

55 Ibid., III, 7, p. 503.

56 Ibid., III, 7, p. 509.

57 Ibid., III, 12, 563.

58 Ibid., III, 15, 582.

59 Ibid., IV, 1, p. 621.

60 Ibid., IV, 4, p. 648.

61 Ibid., II, 13.

62 Ibid., II, 14.

63 Ibid., III, 5, p. 483.

64 Ibid., III, 10, 539.

65 Ibid., III, 11, 554.

66 Ibid., III, 9, 522.

67 Ibid., III, 17.

68 Ibid., III, 20-21.

69 Ibid., III, 13.

70 Ibid., III, 4, 464

71 E. CANETTI, op. cit., p. 10-11.

72 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., I, 5.

73 Ibid., I, 8.

74 Loc. cit.

75 M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., II, 17

76 Ibid., I, 5.

77 Ibid., III, 6.

78 Ibid., III, 9.

79 Ibid., III, 5.

80 Ibid., III, 1.

81 Ibid., IV, 3; IV, 4; IV, 6.

82 Ibid., IV, 4.

83 Ibid., III, 8.

84 Ibid., III, 9.

85 E. CANNETTI, op. cit., p: 85-87.

86 Ibid., M. de CERVANTES SAAVEDRA, op. cit., I, 2; I, 13; II, 12; II, 16; II, 20.

87 Ibid., I, 13.

88 Ibid., I, 20.

89 Ibid., I, 22; II, 10.

90 Ibid., II, 14.

91 Ibid., III, 2.

92 Ibid., III, 2-4.

93 Ibid., III, 4.

94 Ibid., III, 11.

95 Ibid., IV, 7.

96 Ibid., III, 2.

97 Ibid., III, 10.

98 Ibid., III, 11.

99 Ibid., I, 11, p. 70.

100 Mijail BAJTIN, Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus, 1989, p. 273-280.

101 Id., Estética de la creación verbal, Buenos Aires: Siglo XXI, 1990, p. 206-209.

102 Resumo aquí algunas ideas de un trabajo anterior: José Manuel MARTÍN MORÁN, «El género del Persiles», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 28-2, 2008, p. 173-193.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Manuel Martín Morán, « Juntos, pero no revueltos. El personaje colectivo en el Persiles »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 16 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/53709 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d0z

Haut de page

Auteur

José Manuel Martín Morán

Università del Piemonte Orientale

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search