Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50Jornadas cervantinas IIIVoz y personaje: «el estraño suce...

Jornadas cervantinas III

Voz y personaje: «el estraño suceso» de la doncella encerrada en una encina

Philippe Meunier

Résumés

Il s’agit de mesurer les enjeux d’un des épisodes les plus fascinants du Persiles dans son déroulement méridional, celui de Feliciana de la Voz (III, 2-5) dont le surnom ne cesse d’être remis en question jusqu’au dénouement. La dénomination réfère à un personnage décliné à la fois comme parturiente et créature mise au monde dans un environnement sylvestre évangélique, mais non exempt de dangers et de violence sociale qui génèrent angoisse et ses projections imaginaires. Une fois recouvrée, la voix chantée de la protagoniste permet de comprendre pourquoi la fable se dénoue dans le fameux monastère de Nuestra Señora de Guadalupe, au-delà de l’univers culturel d’Extrémadure lié aux miracles mariaux.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 La introducción de la traducción francesa que salió en la editorial José Corti en 1999, se puede le (...)

1En la introducción a su traducción de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, el ilustre hispanista galo Maurice Molho tiene a bien recordar el juicio del erudito y polígrafo valenciano Gregorio Mayans y Siscar a propósito de la que Cervantes tenía por su obra maestra; para aquel, la última y póstuma novela de este destacaba por su «mayor invención, artificio y de estilo más sublime que la de Don Quijote de la Mancha»1. ¿De dónde procede pues el carácter sublime de la fábula?

2Recuérdese lo que dice el personaje de Hugo tras anunciar el tema de «las partes cuantitativas de la fábula, adonde se hablara del nudo y la soltura» en la Epístola quinta de la Filosofía antigua poética del Pinciano:

  • 2 LÓPEZ PINCIANO, Philosophia Antigua Poética, Alfredo CARBALLO PICAZO (ed.), Madrid: CSIC, 1973, tom (...)

La fabula se considera como cuerda, y tiene ñudo y soltura, y tiene principio, medio y fin, y comiença a apretar y aprieta, y aprieta hasta y hasta que más no puede, assí como el que en el potro atormentan, que, apretado assí, confiessa o no confiessa, como quiera se le afloxa el garrote2.

  • 3 Miguel de CERVANTES, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos ROMERO MUÑOZ (ed.), Madrid: Cáte (...)

3Pues bien, el episodio de Feliciana de la Voz, a la que el encabezamiento del capítulo 3 del tercer libro refiere como «la doncella encerrada en el árbol»3 antes de que se decline la identidad de dicho árbol y de la nueva y momentánea protagonista, es un «ñudo» que se afloja rápidamente: apretado en la mitad del capítulo 2 del Tercer libro, no tarda en aflojarse en el capítulo 5 con un desenlace que tiene lugar en el Monasterio de Guadalupe, si bien en la «cuerda» de la fábula general del Persiles el «ñudo» no se afloja tanto que no deje de percibirse todavía alguna apretura en el desenlace final romano.

  • 4 Véase Dominique REYRE, «Estudio onomástico del Persiles», in: Jean-Marc PELORSON (dir.), El desafío (...)
  • 5 Ibid., capítulo 7 del cuarto libro, p. 680 y 681.
  • 6 Ibid., capítulo 11 del segundo libro. p. 338.

41. Feliciana sin voz. Es que debajo de esa cuerda que se tensa y acaba por aflojarse, el lector atento o acostumbrado a la prosa cervantina, acaba por ser atrapado por una melodía4 que se deja oír a lo largo de la novela entera y multiplica sus ecos hasta las últimas páginas del Persiles: Selviana, (Juan de) Orellana, Feliciana (de la Voz), la Talaverana (apodo con que refiere el desenlace a la peregrina de Talavera, alias la castellana y liviana Luisa), significantes todos, onomásticos o no, que vendrán a rebotar en la presentación de Hipólita, dama cortesana y mundana5, y que constituyen no solo una red fónica sino también una red temática y conceptual. Selviana, en efecto, designa a una pescadora del Septentrión a punto de mal casarse en el marco de «una selva de árboles movibles que de la ribera a la otra ligeramente cruzaban. Llegamos más cerca y conocimos ser barcas enramadas lo que parecían árboles»6. El desposorio no llega a producirse: la doncella es raptada por unos bandoleros y no se sabrá absolutamente nada de su destino hasta que, en el mismo final de la novela, al príncipe de Dinamarca, Arnaldo, dé fe de ella. De cierta manera, el episodio de Feliciana de la Voz funciona como la respuesta meridional compensatoria a un vacío narrativo del Septentrión: la historia de otra Selviana que huye de su casa por negarse a ser otra malmaridada y que se refugia no ya en una selva poblada de árboles artificiales según la polisemia de la palabra, sino en el hueco de un árbol «real» designado como encina.

  • 7 «Cuatro estancias había cantado cuando entraron por la puerta del templo unos forasteros, a quien l (...)
  • 8 Idem.

5Agréguese para terminar este preámbulo que si la historia de Feliciana convoca casi automáticamente el mito de la ninfa Eco, quien rechazada por Narciso se condena a vagar por las soledades y se consume por amor y mortificación hasta el punto de reducirse a un hilo de voz, el texto cervantino opera la reescritura fecunda, innovadora y compleja del mito archiconocido hasta la escena del desenlace en que Feliciana deja que resuene su voz recobrada7, una voz extraordinaria que le vale su apodo, y llene el recinto sagrado de Guadalupe, «teatro»8 literal de ese primer tipo de música que San Isidoro en sus Etimologías llama «harmónica»:

  • 9 SAN ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías, José OROZ RETA y Manuel MARCOS CASQUERO (eds.), Madrid: Biblio (...)

es decir, modulación de la voz, es propia de los cómicos, de los trágicos y de los coros, así como de todos cuantos cantan con su propia voz. Esta produce un movimiento que tiene su origen tanto en el espíritu como en el cuerpo; de ese movimiento nace el sonido, que produce la música, que en el hombre se llama voz9.

6No obstante la presentación de la heroína de este principio del tercer libro, el mismo texto cervantino se complace en cuestionar no sin malicia el apodo con el que el personaje declina su identidad al comienzo de su relato de vida para saciar la curiosidad de los personajes principales hechos peregrinos de una fábula, no ya septentrional, sino colocada bajo los auspicios meridionales de la Extremadura ibérica:

  • 10 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 3 del tercer libro, p. 453-454.

Puesto, señores, que, en lo que deciros quiero, tengo de descubrir faltas que me han de perder el crédito de honrada, todavía quiero más parecer cortés por obedeceros que desagradecida por no contentaros. Mi nombre es Feliciana de la Voz; mi patria, una villa no lejos de este lugar; mis padres son nobles mucho más que ricos y mi hermosura, en tanto que no ha estado tan marchita como agora, ha sido de algunos estimada y celebrada10.

  • 11 Ibid., capítulo 2 del tercer libro, p. 450.
  • 12 Ibid., capítulo 4 del tercer libro, p. 459.
  • 13 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 463.

7Si el apodo define aquí a Feliciana por una característica corporal meliorativa en detrimento del nombre de linaje, el hecho es que las circunstancias funestas desmienten esta función denominativa. En efecto, tras dar a luz, presa del miedo a ser descubierta, la protagonista huye de su casa perseguida por su padre, sus dos hermanos y el desposado impuesto por la familia, decididos a matarla. Solo la noche muy oscura y una presencia discreta, casi silenciosa, permiten que se salve: «llegó a la majada una mujer llorando, triste, pero no recia, porque mostraba en sus gemidos que se esforzaba a no dejar salir la voz del pecho»11. La impertinencia del apodo es tal que la misma heroína de la novela, Auristela, alias Sigismunda, de suyo muy discreta, se permite una agudeza bajo forma de zeugma: «esta señora, que dice que se llama Feliciana de la Voz, [que] apenas la tiene para cantar sus desgracias»12; y hasta Auristela pone en tela de juicio la pertenencia del sintagma onomástico «de la Voz» a la categoría denominativa del apodo, valiéndose de un pequeño chantaje en el momento en que Feliciana tras haber sido «peregrina en culpas» quiere «procurar serlo en gracias»13:

  • 14 Idem y p. 464.

No quedara por falta de hábito de peregrina, que mi cuidado me hizo hacer dos cuando hice éste, el cual daré yo a la señora Feliciana de la Voz, con condición que me diga qué misterio tiene el llamarse de la Voz, si ya no es el de su apellido14.

  • 15 Apúntese que don Pedro Tenorio es igualmente el nombre del embajador español en Nápoles, tío de don (...)

8Si la señora se apresura a negar la categoría del nombre patronímico y justificar el apodo refiriéndose a la reputación dada por aquellos que la han oído cantar, Cervantes no deja de convocar el personaje del padre y lo llama don Pedro Tenorio15, con lo cual crea una analogía semántica entre apellido y mote, entre la voz y su tesitura.

  • 16 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 3 del tercer libro, p. 452.
  • 17 Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, Martín de Riquer (ed.), Barcelona: Planeta, 1980, p. (...)
  • 18 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 2 del tercer libro, p. 451.
  • 19 Idem.
  • 20 Idem.

92. Señora y criatura. Tan extraordinaria como este apodo que denota hasta el desenlace una ausencia de voz cantada y casi de voz hablada, es la apertura del capítulo 3 del tercer libro al que ya nos referimos: «Preñada estaba la encina (digámoslo así)»16, casi pleonasmo o palíndromo semántico si se lee la frase a modo de paronomasia lúdica: «preñada estaba la encinta», motivando así la elección del árbol en detrimento, por ejemplo, de aquel bien conocido «grueso y valiente alcornoque»17 que sirve de cobijo al mancebo roto, apodado el Roto de la mala figura, alias el caballero de la sierra o del bosque, alias Cardenio, en el Quijote de 1605. También calificada de valiente, la encina ofrece pues dentro de sí misma un hueco en el cual una vez guarnecido de «algunas pieles blandas de ovejas y cabras»18 como si fuera un «lecho»19, se encubre Feliciana del Voz. En efecto, al llegar a las majadas de unos pastores boyeros, esta se salva gracias a esa iniciativa del mayoral que «tomó luego a la mujer en los brazos y encerróla en el hueco, adonde le dio lo que pudo, que fueron sopas en leche, y le dieran vino, si ella quisiera beberlo. Colgó luego delante del hueco otras pieles, como para enjugarse»20.

  • 21 Michel de CERVANTES, Les épreuves et travaux de Persilès et Sigismunda, histoire septentrionale, Je (...)
  • 22 Miguel de CERVANTES, Novelas ejemplares, Mariano BAQUERO GOYANES (ed.), Madrid: Editorial Nacional, (...)
  • 23 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 3 del tercer libro, p. 456.

10Al sacar a luz su propia traducción al francés del Persiles hace unos veinte años para la colección La Pléiade, el hispanista francés Jean-Marc Pelorson apuntó lo que llama él una obsesión por los vientres maternos y metafóricos relacionados en el inconsciente de un Cervantes anciano y enfermo a punto de fallecer, con la hidropesía21. Valga el ejemplo de la madre difunta de la joven y extraordinaria Costanza, por otro nombre la ilustre fregona, la cual oculta su «bulto»22 achacándolo a hidropesía y yendo de romería a Nuestra Señora de Guadalupe. En el caso del episodio de Feliciana de la Voz, la literalidad del texto evidencia una verdadera poética de las envolturas que tiende a difuminarlas con lo envuelto, a imagen y semejanza de esas pieles de ovejas y cabras que están dentro y fuera del hueco de la encina, haciendo que se desdibujen el contenido y el contenedor. Otro ejemplo revelador dimana de las palabras del padre referidas en discurso directo por Feliciana dentro de su relato autobiográfico; este le intima salir de su habitación en el mismo momento en que su hija acaba de dar a luz: «Acaba, muchacha; sal como quiera que estuvieses, que tu hermosura suplirá tu desnudez y te servirá de riquísimas galas»23, convirtiéndose pues la piel íntima en atavío mundano.

  • 24 En su relato de vida destinado a los peregrinos, Feliciana cuenta cómo, acosada por su padre a sali (...)
  • 25 Ibid., capítulo 4 del tercer libro: «Llevarónsela, miróla y remiróla, quitóle las fajas, pero en ni (...)
  • 26 Ibid., capítulo 2 del tercer libro, p. 450.

11Huelga decir que semejante confusión tiene una radical consecuencia sobre la protagonista del episodio, referida a la vez como mujer, señora, madre, doncella, muchacha e incluso niña. Gracias al cuidado del mayoral solícito, Feliciana arrebujada en las pieles y acurrucada dentro de la encina, se transforma en el propio feto que ella, presa de un miedo pánico algún momento antes, arrojó24 fuera de sí, de modo que parturienta y criatura que sollozan por igual acaban confundiéndose. Si la una bebe «sopas en leche» ofrecidas por el mayoral, la otra es llevada al aprisco de las cabras a tomar las ubres de ellas. Y de hecho, la misma sintaxis «la que había parido»25 participa de esa estrategia de lo anfibológico, haciendo que la oración relativa fuera de contexto refiera tanto a la madre como a la criatura recién nacida. No sorprende pues que rece la narración lo siguiente al nacer Feliciana a la ficción novelesca: «La lumbre y luz de las hogueras, a pesar de la diligencia que ella hacía para encubrirse el rostro, la descubrieron y vieron ser tan hermosa como niña y tan niña como hermosa»26. A continuación de la misma frase, el narrador escudándose en el conocimiento del personaje materno de Ricla, cuida de precisar «objetivamente» que la llamada niña tendrá unos 16 o 17 años.

123. El cuerpo muerto. De ese ñudo que se aprieta y aprieta, por recordar la metáfora de la Epístola quinta de la Filosofía antigua poética, participa la escena misteriosa, engastada estructuralmente en el episodio de Feliciana de la Voz, sin relación alguna, por lo menos aparentemente, con la protagonista femenina momentánea que de hecho, desaparece del enunciado narrativo. Este episodio segundo se queda sin resolución y como en suspenso, pero no deja de confirmar y radicalizar lo anteriormente apuntado y lo que la crítica suele llamar la violencia meridiana heterogénea en contraste con la del Septentrión.

  • 27 Ibid., capítulo 4 del tercer libro, p. 464.
  • 28 «Miráronle todo y halláronle, debajo de una ropilla de terciopelo pardo, sobre el jubón, puesta una (...)
  • 29 Véase el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de COVARRUBIAS, artículo «Pardo»: « (...)
  • 30 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, capítulo 2 del tercer libro, p. 448: un misterio caballero, (...)
  • 31 Ibid., capítulo 4 del tercer libro, p. 466.

13¿De qué se trata? En un perfecto locus amoenus rodeado, envuelto por una muralla protectora de zarzas y cambroneras, donde descansan nuestros peregrinos si bien las más veces suelen hurtar «el cuerpo con su acostumbrado paso al cansancio»27, irrumpe de no se sabe dónde un mancebo que traspasado de par en par por una espada, viene a morir a los pies de la compañía. El espectáculo, calificado de extraño como el suceso de Feliciana, da lugar entonces a un riguroso escrutinio de las piezas vestimentarias que envuelven el cuerpo28: una ropilla, un jubón, y entre las dos indumentarias una cadena de oro de la cual cuelga un Cristo; una camisa, y entre el jubón y la camisa una caja que contiene el retrato de una mujer en una tabla, rodeado por los 4 octosílabos de una redondilla: «Yela, enciende, mira y habla / ¡Milagros de la hermosura, / que tenga vuestra figura / tanta fuerza en una tabla!», los cuales se redondean a sí mismos mediante las rimas abrazadas. Bien mirado, el crucifijo reproduce en miniatura y en su desnudez el cuerpo herido del mancebo, cuanto más que la envoltura más exterior, la ropilla de color pardo, es decir sin teñir29, ostenta el color de la carne como si a su vez el cadáver se ofreciese en su total desnudez. Si se repara en que el motivo de la cadena de oro ya está presente en el suceso principal de la doncella encerrada en la encina30, el «extraño espectáculo»31 presentado como real dentro de la ficción principal, ha de leerse como la proyección fantasmática de la angustia de Feliciana por su propia vida y la de su criatura –hijo varón– a la que acaba de dar a luz; angustia que hace que la voz de la mujer-niña se reduzca a un aliento debilitado o a unos sollozos y gemidos apenas audibles.

  • 32 Según el discurso precipitado de Rosanio, don Juan de Orellana y don Francisco Pizarro son los dos (...)

144. Nuestra Señora de Guadalupe. Etapa de la peregrinación de los protagonistas, el monasterio de Guadalupe es también –lo dijimos– el lugar de la agnición para marcar el desenlace del episodio llamado Feliciana de la Voz en el sentido de que es ahí donde se oye lo que es capaz de obrar esa voz misteriosa, no sin recordar previamente esa red fónica que apuntala toda la novela cervantina capaz de competir con el mismo Heliodoro y que permite justificar la presencia del significante onomástico «Orellana»32 más allá de cualquier referencia histórica.

  • 33 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 474.
  • 34 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 473.
  • 35 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 474.
  • 36 Idem.
  • 37 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 475.
  • 38 Isabel LOZANO RENIEBLAS, Cervantes y el mundo del Persiles, Alcalá de Henares: Centro de Estudios C (...)

15De modo acorde, la llegada al santuario reanuda con esa poética de las inclusiones al evocar la narración las altas sierras que rodean el monasterio cuyas murallas encierran a su vez el pequeño lugar sagrado donde campea la Virgen con «su benditísimo hijo con el escuadrón de sus infinitas misericordias»33. Contrariamente a lo que esperan los protagonistas peregrinos, las paredes interiores del templo no están cubiertas por las tradicionales colgaduras lujosas: ni púrpuras de Tiro, ni damascos de Siria, ni brocados de Milán, sino por «muletas que dejaron los cojos, ojos de cera que dejaron los ciegos, brazos que colgaron los mancos, mortajas de que se desnudaron los muertos»34; o sea otros tanto exvotos que se les antojan a los peregrinos como unas cáscaras vacías reducidas a ser un contenido indeterminado tras haber servido de envoltura. Es tanto así que el espectáculo de los llamados «milagrosos adornos»35 fomenta una alucinación de los mismos protagonistas que creen ver volar por los aires a los antiguos cautivos «envueltos en sus cadenas [para] colgarlas de las santas murallas»36, como si esas cadenas pasaran sin solución de continuidad del cuerpo humano al cuerpo arquitectónico. Es en estas circunstancias cuando por fin lanza Feliciana su canto bajo forma de cuatro octavas en honor a la Virgen, dando razón de las alabanzas de su voz y por tanto del mote que la designa. Ahora bien, ningún gesto en su rostro viene a delatar el esfuerzo físico que supone producir la voz cantada: «con sosegado semblante, sin mover los labios ni hacer otra demostración ni movimiento que diese señal de ser viva criatura, soltó la voz a los vientos y levantó el corazón al cielo»37. Inmensa cáscara vacía, el prestigioso monasterio de Guadalupe se convierte en la caja de resonancia hecha a la medida de la voz recobrada de Feliciana. Recinto arquitectónico, envoltura corporal y voz cantada no forman más que una misma entidad porque Feliciana de la Voz es Nuestra Señora de Guadalupe, en una trascendencia novelesca original del «tipismo extremeño»38 vinculado con la tradición milagrera de la Virgen de Guadalupe.

  • 39 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 5 del tercer libro, nota 9, p. 476.
  • 40 Ibid., capítulo 4 del tercer libro, p. 459.

16Igualmente es el monasterio mariano el espacio del desenlace porque ahí reconoce el padre a su hija según la consabida anagnórisis de la novela bizantina, y porque ahí se reúnen todos los personajes del episodio: el desposado elegido por Feliciana, genitor de la criatura, un tal Rosanio, los dos amigos don Francisco Pizarro y don Juan Orellana que se han hecho cargo del niño en Trujillo, el padre pues, don Pedro Tenorio, y solo uno de ambos hermanos, llamado don Sancho, lo que es objeto de una pequeña polémica de fiar de una nota de la edición de Carlos Romero Muñoz39. No hay detalle en la escritura cervantina que no tenga su plena justificación sin que haya que imputar una aparente incoherencia a un supuesto desliz del autor; pero el hecho es que anteriormente, en el ya citado relato de vida de la protagonista en el capítulo 3 del tercer libro, esta refiere a dos hermanos. ¿Dónde diablos se habrá metido el otro hermano? Resulta que el ñudo narrativo llamado Feliciana de la Voz es uno de los escasísimos momentos de la novela en que se delata la fingida fratría entre Periandro y Auristela: «Todo esto me mueve a suplicarte, ¡oh hermano! Mires por mi honra, que, desde el punto que salí del poder de mi padre y de tu madre, la deposité en tus manos»40. Y de hecho el texto del episodio no deja de interrogar las variaciones de las fratrías, verdaderas o fingidas, desde la pareja del mayoral anciano, y de su hermana joven, ella también parturienta y apta para sustituir a Feliciana, cuidar del niño y llevarle a un lugar seguro, hasta la pareja de amigos homónimos de los famosos hermanos conquistadores oriundos de Trujillo. Pues bien, cuando llega al monasterio, don Juan de Orellana abraza al hermano biológico de Feliciana para impedir que este cometa un desmán. Doble literal de don Sancho, don Juan de Orellana se convierte de hecho en el hermano complementario de Feliciana: de la oreja de uno a la voz de la otra por decirlo así, o por condensar mediante dos sustantivos lo que se juega en este episodio del principio del libro tercero donde se recrean milagrosamente el recinto arquitectónico y la advocación de Guadalupe.

Haut de page

Notes

1 La introducción de la traducción francesa que salió en la editorial José Corti en 1999, se puede leer igualmente en el volumen de homenaje: Jean-Pierre ETIENVRE (ed.), De Cervantes, Paris: Éditions Hispaniques, 2005, p. 525-592, p. 526.

2 LÓPEZ PINCIANO, Philosophia Antigua Poética, Alfredo CARBALLO PICAZO (ed.), Madrid: CSIC, 1973, tomo II, p. 5-105, p. 51 y p. 83-84.

3 Miguel de CERVANTES, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos ROMERO MUÑOZ (ed.), Madrid: Cátedra, 1997, p. 452.

4 Véase Dominique REYRE, «Estudio onomástico del Persiles», in: Jean-Marc PELORSON (dir.), El desafío del Persiles, Toulouse: Anejos de Criticón, Presses Universitaires du Mirail, 2003, n°16, p. 97-127.

5 Ibid., capítulo 7 del cuarto libro, p. 680 y 681.

6 Ibid., capítulo 11 del segundo libro. p. 338.

7 «Cuatro estancias había cantado cuando entraron por la puerta del templo unos forasteros, a quien la devoción y la costumbre puso luego de rodillas y la voz de Feliciana, que todavía cantaba, puso también en admiración; y uno de ellos, que de anciana edad parecía, volviéndose a otro que estaba a su lado, díjole: -O aquella voz es de algún ángel de los confirmados en gracia o es de mi hija Feliciana de la Voz», ibid., capitulo 5 del tercer libro, p. 475-476.

8 Idem.

9 SAN ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías, José OROZ RETA y Manuel MARCOS CASQUERO (eds.), Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993, III 20, 1, tome I, p.447.

10 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 3 del tercer libro, p. 453-454.

11 Ibid., capítulo 2 del tercer libro, p. 450.

12 Ibid., capítulo 4 del tercer libro, p. 459.

13 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 463.

14 Idem y p. 464.

15 Apúntese que don Pedro Tenorio es igualmente el nombre del embajador español en Nápoles, tío de don Juan, en El burlador de Sevilla, obra que leo como una verdadera caja de resonancia de voces donde un personaje invisible se reduce a su voz, doña Ana de Ulloa, la hija del Comendador, cuyos gritos, cuales campanadas en la noche sevillana, desencadenan el proceso de castigo del burlador. Véase mi ensayo L’oreille, la voix et l’écriture dans quelques textes du Siècle d’or, « De bruit et de fureur », Saint-Etienne: Publications de l’université de Saint-Etienne, 2005, p. 183-230.

16 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 3 del tercer libro, p. 452.

17 Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, Martín de Riquer (ed.), Barcelona: Planeta, 1980, p. 241: «Como esto supimos algunos cabreros, le anduvimos a buscar casi dos días por lo más cerrado desta sierra, al cabo de los cuales le hallamos metido en el hueco de un grueso y valiente alcornoque».

18 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 2 del tercer libro, p. 451.

19 Idem.

20 Idem.

21 Michel de CERVANTES, Les épreuves et travaux de Persilès et Sigismunda, histoire septentrionale, Jean CANAVAGGIO (ed.) y Jean-Marc PELORSON (trad.), Paris: Gallimard, Bibliothèque La Pléiade, 2001, nota 1 al capítulo 3 del tercer libro, p. 1028.

22 Miguel de CERVANTES, Novelas ejemplares, Mariano BAQUERO GOYANES (ed.), Madrid: Editorial Nacional, tomo II, p. 159.

23 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 3 del tercer libro, p. 456.

24 En su relato de vida destinado a los peregrinos, Feliciana cuenta cómo, acosada por su padre a salir de su habitación para casarse, llega a dar a luz de repente: «Y, diciendo esto y dando un gran suspiro, arrojé una criatura en el suelo, cuyo nunca visto caso suspendió a mi doncella y a mí me cegó el discurso […]», ibid., capítulo 3 del tercer libro, p. 455.

25 Ibid., capítulo 4 del tercer libro: «Llevarónsela, miróla y remiróla, quitóle las fajas, pero en ninguna cosa pudo conocer ser la que había parido ni aun (lo que es más de considerar) el natural cariño no le movía los pensamientos a reconocer el niño -que era varón el recién nacido», p. 461. Tanto la referencia indiferenciada de la palabra «criatura» como la anfibología sintáctica se mantienen hasta la revelación del sexo del recién nacido.

26 Ibid., capítulo 2 del tercer libro, p. 450.

27 Ibid., capítulo 4 del tercer libro, p. 464.

28 «Miráronle todo y halláronle, debajo de una ropilla de terciopelo pardo, sobre el jubón, puesta una cadena de cuatro vueltas de menudos eslabones de oro […] Miráronle las faldriqueras y escudriñáronle todo, pero no hallaron cosa que les diese indicio de quién era», ibid., p. 466-467.

29 Véase el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de COVARRUBIAS, artículo «Pardo»: «Color, que es el propio que la oveja o el carnero tiene, y le labran y le adereçan, haziendo paños dél sin teñirle […]».

30 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, capítulo 2 del tercer libro, p. 448: un misterio caballero, alias Rosanio, desposado de Feliciana y padre del niño, les entrega a los protagonistas peregrinos una cadena de oro «que debe de valer docientos escudos» y una «prenda, que no debe de tener precio», como si la criatura y la cadena estuviesen en el mismo plano semántico. Más tarde la cadena «se deseslabon[ará] para gastos de justicia», ibid., capítulo 4 del tercer libro, p. 471, recordando los «menudos eslabones de oro» de la cadena que lleva el mancebo muerto.

31 Ibid., capítulo 4 del tercer libro, p. 466.

32 Según el discurso precipitado de Rosanio, don Juan de Orellana y don Francisco Pizarro son los dos amigos caballeros de la ciudad de Trujillo a quienes los protagonistas peregrinos han de entregar el niño recién nacido, «ambos mozos, ambos libres, ambos ricos y ambos en todo estremo», ibid., capítulo 2 del tercer libro, p. 448.

33 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 474.

34 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 473.

35 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 474.

36 Idem.

37 Ibid., capítulo 5 del tercer libro, p. 475.

38 Isabel LOZANO RENIEBLAS, Cervantes y el mundo del Persiles, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998, p. 180.

39 Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. cit., capítulo 5 del tercer libro, nota 9, p. 476.

40 Ibid., capítulo 4 del tercer libro, p. 459.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Philippe Meunier, « Voz y personaje: «el estraño suceso» de la doncella encerrada en una encina »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/53787 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d10

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search