Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50Jornadas cervantinas III«Como dice Galatea»: Juana de Tol...

Jornadas cervantinas III

«Como dice Galatea»: Juana de Toledo, marquesa de Távara, lectora de Cervantes

Patricia Marín Cepeda

Résumés

Bien que nous n’ayons conservé que peu de lettres d’amour privées écrites par les élites en marge du mariage, les historiens de la lettre d’amour littéraire et privée de la première Modernité ont avancé l’hypothèse du croisement discursif de ces deux registres. Dans ce sens, on donne ici à connaître et on analyse une lettre d’amour privée appartenant à la correspondance amoureuse de Juana de Toledo (1554-1593), III marquesa de Távara, qui permet de mettre en lumière la réception de la Galatée de Cervantès (1585) dans l’entourage de son mécène, le cardinal Colonna.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación «Literatura y reginalidad en la España de los siglos XVI y XVII: las mujeres de la casa de Austria» (ref. PROYEXCEL_00847), financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía (España).

Texte intégral

Una carta de amor, entre vida y literatura

  • 1 Archivio Colonna di Subiaco (ACS), Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Ju (...)

1Un martes de invierno de finales del siglo XVI, el 10 de enero de 1589, por más señas. Por los mentideros de la corte de Madrid se lamenta aún el desastre de la Armada contra Inglaterra del pasado verano. Le han sacado cantares a la derrota militar y se oyen sus ecos en algunos romances nuevos, al estilo de los medievales, según está de moda entre poetas jóvenes, algo cansados de Petrarca. En el palacio del Marqués de Villafranca en el barrio madrileño de San Andrés, Juana de Toledo y Colonna (Nápoles, 1554 – 1593), III Marquesa de Távara, guarda cama enferma desde diciembre. El día de su cumpleaños le dio, según escribe, «un desmayo mortal»1. Tiene apenas treinta y cinco años.

2Postrada en la cama, escribe cartas de cumplimiento a familiares y deudos y, cuando se queda a solas, relee las «cartas de amores» que le llegan desde Roma a través de mensajeros de confianza. Están escritas bajo los códigos del «fino amor» o amor cortés, como ella explicita desde el inicio de la correspondencia a finales del año 1586, en el octavo billete anónimo que le envía, antes de pasar definitivamente al formato de la carta extensa cuando la separación física se impone:

  • 2 ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marque (...)

Señor mío, la razón porque no os he escrito cada día es porque nada que parezca cumplimiento quiero hacer con vos, y siento que lo parece esto, habiéndoos de hablar más despacio que se puede escribir. Y nada de todo cuanto viéredes os parezca, jamás, sino fino amor, y con esto me entenderéis y conoceréis cuanto hago y digo, pienso y deseo pensar. Hoy quiero enviaros esas reliquias que ha días que traigo, que la veáis con vos, que fío os librarán de cualquier peligro. Yo muy a cargo les seré si os libran de dudar lo que os quiero, porque me parece el mayor que se os puede ofrecer2.

  • 3 Patricia MARÍN CEPEDA, Cervantes y la Corte de Felipe II. Escritores en el entorno de Ascanio Colon (...)
  • 4 Antonio CORTIJO OCAÑA y Adelaida Cortijo Ocaña, «La carta de amores: ¿otro género perdido de la lit (...)
  • 5 La bibliografía sobre la carta amorosa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI, en su vertiente europ (...)

3Las cartas de amor se las envía su primo carnal, el cardenal italiano Ascanio Colonna (1560-1608), conocido de los hispanistas como protector de escritores y por haber sido el primer mecenas de Cervantes, quien le dirigió su primera novela La Galatea (1585)3. Como denuncian los moralistas desde la Edad Media a propósito de las mujeres que reciben y contestan papeles amorosos4, Juana le responde de mano propia con «cartas de amores» extensas y prolijas, con el mismo patrón retórico y conceptual de las cartas de amor en prosa que nutren la ficción sentimental y los libros de caballerías desde sus orígenes, bajo la impronta clásica de las Heroidas de Ovidio y con un estilo muy alambicado, basado en repeticiones, uso constante de polípton y paradoja y pleno de fórmulas estereotipadas5, como bien parodiaba la carta de don Quijote a Dulcinea en el primer Quijote (I, 25).

  • 6 Como advierte Vicente Beltrán, «existe abundante investigación sobre la teoría del amor cortés, per (...)

4La historia y crítica de la carta de amor en la temprana Modernidad cuenta con una vasta bibliografía que se escinde, aún sin apenas conexión, en dos ámbitos discursivos: por un lado, contamos ya con el estudio de las cartas ficticias insertas en obras literarias del tiempo; por otro, se dispone de las recensiones históricas de las escasas cartas privadas de amor conservadas, emanadas de las élites y de las clases sociales bajas. La dificultad crítica para poner en relación las dos esferas reside en la muy escasa conservación de cartas privadas de amores ilegítimos, al margen de los parámetros domésticos y conyugales6. Sin embargo, el corpus de cartas amorosas que aquí presentamos proporciona en el futuro paño suficiente para comenzar a poner a las claras la estrecha imbricación de vida, literatura y teoría del amor cortés, en las prácticas de escritura amorosas y cotidianas de mujeres y hombres de las élites en la temprana Modernidad española e italiana.

5Como botón de muestra, entre las doscientas cuarenta y dos cartas amorosas que Juana y Ascanio intercambiaron (algo más de la mitad corresponden a la mano de la marquesa de Távara) se halla la que sigue, con interés particular por la mención cervantina que esconde:

  • 7 Aquí termina el fol. 1r., reproducido en la Figura 1.
  • 8 Aquí termina el fol. 1v., reproducido en la Figura 2.
  • 9 Aquí termina el fol. 2 r., reproducido en la Figura 3.
  • 10 Véase la Figura 4, con el sobrescrito hológrafo de quien recibe la carta, Ascanio, y le asigna pseu (...)

Todas cuantas lástimas me podéis decir en las cartas que trae Cabrera sobre tu venida tengo yo sentidas, porque con cualquiera de los criados que os dejan se me acaba la paciencia. Y, en este mi mal, de veras pluguiera a Dios, amigo, que pudiera yo trocar con ellos mi estado y estancia. Pero ¿qué me faltara a mí en la tierra si esto fuera? No triunfara la fortuna de la contraria de entrambos, ni nos viéramos en el más trasordinario discurso que creo ha pasado hasta hoy por nadie. A lo menos, en mí, va empeorando de manera esta dolencia que ya no sabría decir si está bien o mal pintado el amor. Lo que sé decir es que él pinta como quiere y, que tras parecer sus cosas la pura razón, ninguna de7 ellas la trae consigo, y esto se prueba cada hora con millares de desigualdades en que hace vivir.
Y, al fin, como vos decís, lo más bien explicado será historia vizcaína. No lo parece a quien la padece tan breve, porque, de sola la soledad acrecentada a la que no parece que puede serla con ninguna ocasión, se pudieran hacer muchas muy largas en esta Pascua y más que suelen ser de regocijo para el pecho en quien cabe. Porque seguramente os certifico que [he] pensado en ellos acabarme y háseme lucido en la salud, porque ha trece días que estoy en la cama por haberme dado un desmayo mortal el día de mi vida, de que he quedado con la vida solo por lo bien que me estuviera que se acabara, pero con mucha calentura y, a mí, sin vuestro amigo, que esta sinrazón no hay tiempo que la mejore. A lo menos tengo8 bueno no tener más que temer que lo que está ya experimentado. Pero tras esto, las nuevas o las de las tristes y tiernas memorias hacen el estrago que pudieran en un pecho nuevo en padecer.
Lo de acá está todo extraño y solo tiene bueno poderse esperar en todo novedad. Y pasa la imaginación a que alguna de ellas podrían ser de mejor fortuna que la que hemos visto, pero la larga experiencia de pesares destierra por la posta la esperanza de poderse ver cosa buena, aunque se tenga con el deseo, como dice Galatea, que solo por ser dirigida a vos la he querido oír leer estos días que estoy en la cama.
Con un fulano de Cuevas que fue con el nuncio pasado os envié las cajas de guantes que antes os había escrito que no habían podido ir. Y después acá he sabido de Lizarazo que son menester pastillas y pebetes. Irán con Vivar, si pudiera yo dárosme9.

[Sobrescrito autógrafo de Ascanio:] De Dórida de 10 de enero de 1589. Respuesta a 20 de febrero del dicho10.

6El martes 10 de enero de 1589, Juana de Toledo y Colonna, Marquesa de Távara por su matrimonio con Enrique Pimentel Toledo, III marqués de Távara, nos dejaba en su difícil letra una noticia de la vida cotidiana de una mujer noble que, por azares de conservación y de estudio, un día se convertiría en la primera lectora documentada de Cervantes. Pero sobre todo, nos dejaba una muestra del tejido del género de la «carta de amores» privada fuera del matrimonio, entreverada de teoría y práctica del amor cortés, ficción sentimental, libros de caballerías y vida cotidiana de las elites de la corte de Felipe II.

Figura 1. ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 1r.

Figura 1. ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 1r.

Figura 2. ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 1v.

Figura 2. ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 1v.

Figura 3. ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 2r.

Figura 3. ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 2r.

Figura 4. Contiene el sobrescrito hológrafo de Ascanio Colonna, con pseudónimo atribuido, Dórida, y fechas de escritura y de respuesta de la carta. Signatura: ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 2v.

Figura 4. Contiene el sobrescrito hológrafo de Ascanio Colonna, con pseudónimo atribuido, Dórida, y fechas de escritura y de respuesta de la carta. Signatura: ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 2v.

Una rara conservación

  • 11 ACS (Archivio Colonna, Subiaco, Roma, Italia), bajo una única y general clasificación: Carteggio di (...)
  • 12 Maria SAVORGNAN, «Se mai fui vostra». Lettere d'amore a Pietro Bembo, Monica FARNETTI (ed.), Ferrar (...)

7Se trata de una de las aproximadamente seiscientas cartas de amor (que conforman más de dos mil folios) que el cardenal Ascanio Colonna conservó entre las más de veinte mil cartas cortesanas en italiano, español y latín que custodia su archivo familiar11. Estamos ante un muy raro caso de preservación. Como ha sido mencionado, nos han llegado muy escasas cartas de amor al margen del matrimonio en el contexto de las élites nobiliarias y se trata de una cuestión, la de la carta privada amorosa en su hipotética relación con las cartas ficcionales hispánicas, sobre la que se han preguntado los investigadores al abordar la carta amorosa literaria medieval y áurea, albergada de manera masiva por la ficción sentimental y los libros de caballerías, entre otros géneros como los libros de pastores y los cancioneros quinientistas. Una excepción notoria de difusión en su propio tiempo son las cartas de amor privadas de Pietro Bembo y Maria Savorgnan, intercambiadas a principios del Quinientos entre los dos amantes en Venecia, en el tiempo preciso de la escritura de la primera parte de los Asolanos de Bembo, así como los epistolarios que los procesos judiciales han conservado como parte de los expedientes12. Se sabe de la existencia y de la práctica masiva de la epistolaridad amorosa privada fuera del matrimonio: desde el siglo XIV los moralistas venían condenando a las mujeres que recibían y escribían cartas a sus galanes, práctica esta que debió de ser frecuentísima pero de la que lógicamente carecemos de pruebas, pues estaban destinadas a su natural e incluso activa destrucción por parte de sus agentes. Como se afirma en la comedia El amigo enemigo, de Cepeda, fechada entre 1587 y 1604, el tiempo de estas cartas: «Lo mejor en tales cartas / fue siempre darlas al fuego».

8Desde el punto de vista cronológico y genérico, en la correspondencia entre los primos Toledo y Colonna se solapan los cientos de cartas familiares de carácter oficial con las cartas secretas de amores, que el propio Colonna clasificó aparte. Por ejemplo, en un mismo día Juana envía al cardenal Colonna una carta formal despidiéndose con las fórmulas que manda la cortesía –«Vuestra Señoría Ilustrísima», «Nuestro Señor le guarde y acreciente como sus servidores deseamos»– y, a continuación, se despide en otra de las cartas amorosas con un

  • 13 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna Cardinale, busta Donne. Carta de Dórida a Ascanio, de 5 de diciem (...)

siguiendo vuestra voluntad, fuera la mía menos forzada, que la traigo arrastrando, pareciéndome a cada aumento que ni hay ya para qué cumplir con nadie ni qué querer, ni qué ser, sino sola para vos13.

9El receptor, Colonna, identifica por la letra qué mujer escribe cada carta de amores que recibe, siempre anónima, como manda la preceptiva del amor cortés: reconoce la identidad por la letra, pues siempre carecen de firma; las suele recibir disimuladas entre pliegos de cartas oficiales que le hacen llegar a Roma sus agentes de confianza desde España. Juana recibe asimismo a escondidas, a través de mensajeros privados, las cartas amorosas y secretas de su primo cardenal, y le hace llegar las respuestas a través de amigos y personas de confianza que hacen las veces de mensajeros. Su conocido y pendenciero marido, Enrique Pimentel Enríquez, III Marqués de Távara, nada sospecha de las visitas del poeta Juan Bautista de Vivar, Lizarazo, Cuevas, Cabrera –presentes todos en la carta que nos convoca–, o del Licenciado Núñez, cinco agentes o celestinos habituales en la intermediación epistolar lúdica entre primos. Entre 1586 y 1593, Ascanio y Juana, seis años mayor, mantienen una prolija y extensa conversación amorosa en ausencia que da comienzo tras la partida de Colonna de Madrid, en noviembre de 1586, al ser nombrado cardenal. Su ordenamiento sacerdotal le llegaría a finales del año siguiente, en 1587, pero tampoco detendría sus afanes epistolares amorosos con damas españolas e italianas, como demuestra su extensa correspondencia conservada, rica además en anécdotas galantes con otras protagonistas ajenas al epistolario.

  • 14 Eugenio ASENSIO, «Damasio de Frías y su Dórida, diálogo de amor. El italianismo en Valladolid», Nue (...)

10En este caso particular, podemos asistir y reconstruir las dos partes de la conversación amorosa epistolar, gracias a su perfecta conservación en el archivo familiar del italiano. Atesoró sus propios borradores y copias de cartas, junto con cada pliego recibido de sus damas, numerándolas al dorso en un buen número de casos, y escribiendo el pseudónimo de raigambre pastoril que atribuyó a cada una de sus enamoradas: Henarda (pastora del Henares), Marfira, Lisarda, Castalia, Elisia, Bresilda, Silena, pastoras del Pisuerga... A su prima Juana la ocultó bajo el sobrenombre de Dórida, que evoca llamativamente el Diálogo de Damasio de Frías en torno al amor14. Era una de las diez mujeres españolas con las que mantuvo, a menudo al mismo tiempo, una conversación amorosa más o menos cortés, presentes en las mismas ciudades o durante su ausencia, tejida a las claras con los códigos del fin’amors de la poesía cancioneril y de la ficción sentimental y caballeresca, pero no menos entreverada de vida cotidiana de las últimas décadas del siglo XVI, entre España y Roma.

Coordenadas de la carta de amor

  • 15 Mª Carmen MARÍN PINA, «Las cartas de amor caballerescas como modelos epistolares», art. cit.
  • 16 María Josefa NAVARRO GALA, «Las vicisitudes de la carta amatoria en los tratados de retórica» (ss.I (...)
  • 17 Jesús María USUNÁRIZ, «Sentimientos e Historia. La correspondencia amorosa en los siglos XVI-XVIII» (...)
  • 18 Véase, como punto de partida, el trabajo clásico de Amedeo QUONDAM (ed.), Le «carte messaggiere». R (...)

11Es de sobra conocido el enorme alcance para la historia que tiene la profusa correspondencia (política, familiar, humanística, etc.) en la Edad Moderna europea, la edad epistolar por antonomasia. También conocemos cada vez mejor cómo recibir, leer y escribirlas fue una actividad diaria para las élites europeas y también se dio, pero en otra medida, entre las clases bajas. Sin embargo, conocemos bastante menos el alcance y la naturaleza de la escritura femenina de cartas de todo género, cortesanas, familiares y, en particular, de las que menos sabemos es de las cartas amorosas porque apenas se han conservado en comparación con los veneros europeos de epistolarios familiares y cortesanos. Fueron las ficciones en prosa los artes dictaminis encubiertos que proporcionaron los modelos retóricos, las falsillas para la escritura de cartas de amor entre las élites nobiliarias del ámbito hispánico en la temprana Modernidad15. Por el contrario, como advierte Navarro Gala, la presencia de la carta amatoria en los manuales epistolares hispánicos fue escasa e irregular hasta bien entrado el siglo XVI16. La excepción a esto fueron Italia y Francia, donde se observa cierto protagonismo de la correspondencia amorosa dentro de los manuales de escribientes17. Sin espacio para mayor detalle en estas páginas, frente a la ausencia de la carta de amor en los manuales españoles, llama la atención la rica y singular preceptiva retórica italiana que abundaba en el mercado editorial italiano, plena de modelos de cartas de amor compiladas, entre otros, por Pasqualigo, Celia Romana y Parabosco18.

12Recordemos tan solo que, por su parte, Colonna adquirió una sólida formación humanista en el estudio de los dos Derechos en la Universidad de Alcalá y la Universidad de Salamanca, entre 1576 y 1586, lugares donde se erigió en protector y formó parte del círculo de jóvenes y no tan jóvenes escritores del Siglo de Oro –tales como Luis de Góngora, Lope de Vega, Cervantes, fray Luis de León, Gálvez de Montalvo, Gómez de Tapia, Juan Rufo, el Conde de Salinas, Pedro Fernández de Navarrete, Juan Bautista de Vivar, Luis de Vargas, entre otros–. En esos años comenzó a atesorar asimismo una de las bibliotecas personales más ricas de Europa. Es más que verosímil presuponer que Colonna, que sería nombrado protobibliotecario de la Biblioteca Apostólica Vaticana y promovería su nuevo ordenamiento, hubo de conocer la edición de las cartas amorosas de Pietro Bembo y Maria Savorgnan, editadas por el propio poeta y cardenal bajo el título de Lettere Giovenili (1552). Esto es: bibliófilo de fama en Europa, bibliotecario en el Vaticano, autor y responsable de un epistolario de más de veinte mil cartas familiares y cortesanas en español, italiano y latín con las principales cortes europeas, hubo de estar más que familiarizado con las preceptivas epistolares, así como con la prosa de ficción de moda durante sus estudios en Universidades españolas, como eran las ficciones sentimentales, los libros de caballerías y los libros de pastores –como el que le dedicó Cervantes en 1585–, preñados de cartas de amor y regidas por los códigos del amor cortés.

13La historia familiar, política y cultural que subyace en las cartas familiares y amorosas conservadas de Juana de Toledo resulta especialmente singular al tiempo que paradigmático para aproximarnos al poco documentado aunque frecuentísimo –y denunciado por los moralistas– fenómeno de la carta de amor privada fuera del contexto legítimo del matrimonio.

  • 19 María Dolores CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, «El gusto y el encargo artístico de los marqueses de Villafra (...)
  • 20 Véase Vanni BRAMANTI, Breve vita di Leonora di Toledo (1555-1576), Florencia: Le Lettere, 2007.

14Nieta del gran virrey de Nápoles, don Pedro de Toledo (1532-1553), Juana nació en Nápoles el 25 de enero de 1554, hija de García de Toledo, marqués de Villafranca, y de Vittoria Colonna, hermana del padre del cardenal Ascanio, el victorioso general de Lepanto y virrey de Sicilia, Marco Antonio Colonna (1535-1584). Fue durante dicho virreinato de Pedro de Toledo cuando en la familia se inició el gusto por el Renacimiento italiano, de forma que la corte virreinal de los Toledo se convirtió en un importante foco de contactos artísticos y literarios, en el que Florencia jugó una decisiva influencia19. Esta opción artística fue continuada por sus tres hijos: Leonor y Fadrique, tíos de Juana, y por su propio padre, don García. La casa de Villafranca, a lo largo de estas generaciones, no solo mostró un gran interés por los círculos artísticos de Roma, Florencia y Milán, sino que tejieron fuertes redes políticas y matrimoniales, entre otras, con las familias Medici y Colonna, como fue el caso de Leonor y García de Toledo, enlazados respectivamente con Cosme I de Medici, Duque de Toscana, y con Vittoria Colonna, madre de Juana y tía, a la vez, de su primo el Cardenal Colonna. Los duques de Toscana, inmortalizados por el Bronzino, cristalizan el momento clave del encuentro entre el linaje de los Toledo y el esplendoroso Renacimiento italiano en el entorno mediceo. Leonor y Cosme, tíos de Juana de Toledo, nuestra marquesa de Távara, criaron asimismo a una sobrina de Leonor y hermana de Juana, llamada Leonor de Toledo y Colonna. Leonor, casada con el cruel Pedro Medici, murió muy joven asesinada a manos de su marido, dando lugar a leyendas históricas y literarias que siguen despertando el interés de los historiadores20. Para Juana de Toledo se concertó un primer matrimonio, que no llegó a efectuarse por fallecimiento del prometido, Bernardino Pimentel, hijo de la duquesa de Alba. A la muerte de Bernardino, los esponsales se hicieron finalmente con un hermano, Enrique Pimentel, sucesor en el marquesado de Távara, bajo las propias capitulaciones que en 7 de abril de 1568 se habían otorgado para el casamiento anterior. En suma, las hermanas de Juana de Toledo se desposaron con Pedro de Medici, el marqués de Velada, el duque de Alba y el marqués de Cerralbo. Su hermano, Pedro, heredó el título de V marqués de Villafranca. Valgan estas rápidas semblanzas para ubicar las coordenadas vitales, dinásticas y políticas esenciales en que se inserta la figura de Juana.

Juana de Toledo lee La Galatea y escribe cientos de cartas de amor

15Los protagonistas del epistolario amoroso son conscientes de las conexiones entre la expresión de su experiencia amorosa y los modelos literarios que hallan en los libros de caballerías y en la novela sentimental. Escribe, por ejemplo, Ascanio:

  • 21 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Ascanio Colonna a [Juana de Tole (...)

En mal punto, sin duda, nacimos los dos, y historia de libro de caballerías tan verdadera no se ha visto en el mundo. Yo vivo la vida que os escribo21.

  • 22 Me ocupé parcialmente de ello en Patricia MARÍN CEPEDA, «El género epistolar como cauce para la dif (...)
  • 23 Véase la primera carta citada en estas páginas.

16Las menciones a la literatura menudean en epistolario, tales como alusiones a comedias que les recuerdan sus amores, coplas que escuchan y recrean en sus pliegos, inserción de poemas propios en los márgenes de la carta, alusiones a otros autores, como Teresa de Jesús, al hablar del arrobamiento amoroso, y un largo etcétera22. También resulta interesante el intercambio material que acompaña a las cartas: son frecuentes regalos como reliquias23, retratos de cuerpo entero, pinturas decorativas que cuentan historias mitológicas o religiosas afines a las que viven los protagonistas, cruces, o los guantes, pastillas y pebetes de que se hace mención en esta carta, todo ello como parte del intercambio simbólico y material entramado en la escritura de cartas:

Con un fulano de Cuevas que fue con el nuncio pasado os envié las cajas de guantes que antes os había escrito que no habían podido ir. Y después acá he sabido de Lizarazo que son menester pastillas y pebetes.

  • 24 Es bien conocida la importancia del público lector para la ficción sentimental y caballeresca. Véas (...)

17No es casual, en este sentido, que entre estas cartas hallemos la primera mención histórica documentada a una obra de Cervantes por parte de una lectora24. Retomemos las palabras escritas desde su cama:

Lo de acá está todo extraño y solo tiene bueno poderse esperar en todo novedad. Y pasa la imaginación a que alguna de ellas podrían ser de mejor fortuna que la que hemos visto, pero la larga experiencia de pesares destierra por la posta la esperanza de poderse ver cosa buena, aunque se tenga con el deseo, como dice Galatea, que solo por ser dirigida a vos la he querido oír leer estos días que estoy en la cama.

18Una lectura atenta de la primera novela cervantina, dirigida a Ascanio por Cervantes, nos lleva a plantear que Dórida está recreando –al hilo de su lectura haciéndose leer en voz alta como era práctica común– los versos de la pastora Teolinda, en el libro primero de La Galatea:

Todo esto que la pastora decía mezclaba con tantas lágrimas, que no hubiera corazón que escuchándola no se enterneciera. Y, después que por algún espacio hubo sosegado el afligido pecho, al son del agua que mansamente corría, acomodando a su propósito una copla antigua, con suave y delicada voz cantó esta glosa:

Ya la esperanza es perdida,
y un solo bien me consuela:
que el tiempo, que pasa y vuela,
llevará presto la vida.

  • 25 Miguel de CERVANTES, La Galatea, Juan MONTERO, Francisco J. ESCOBAR y Flavia GHERARDI (eds.), Madri (...)


Dos cosas hay en amor
con que su gusto se alcanza:
deseo de lo mejor,
es la otra la esperanza
que pone esfuerzo al temor. (Libro I, p. 56-57)25

  • 26 «Tienen una retórica vana que parece que dicen mucho gastando mucho papel y tinta y, después, venie (...)

19Al margen de la mención cervantina, es patente el entreveramiento de motivos literarios, patrones retóricos de la ficción en prosa sentimental, caballeresca y pastoril, junto con los discursos sobre el amor cortés a lo largo de los casi dos mil pliegos de carta conservados, entre los que se halla la muestra aquí traída. El estilo retorizante y alambicado, basado en repeticiones y fórmulas estereotipadas, el uso y abuso del polípton y de la paradoja, fue la pauta discursiva en la carta de amor privada y en la literatura que trataba de tema amoroso. Se trata del estilo denunciado por Torquemada en su Manual de escribientes26 y así lo denuncia también Lenio, el pastor «desamorado» en el libro cuarto de La Galatea:

  • 27 Miguel de CERVANTES, La Galatea, ed. cit., p. 235.

Estas canciones son las de mi gusto –dijo a este punto el desamorado Lenio–, y no aquellas que a cada paso llegan a mis oídos, llenas de mil simples conceptos amorosos, tan mal dispuestos e intrincados que osaré jurar que hay algunas que, ni las alcanza quien las oye, por discreto que sea, ni las entiende quien las hizo27.

20Merecerá la pena ahondar en páginas futuras en el entreveramiento discursivo de vida y literatura, de teoría amorosa, práctica literaria y cotidianeidad en el contexto de las elites nobiliarias de la temprana Modernidad, a la luz de las cartas amorosas privadas de que comenzamos a dar cuenta en estas páginas.

Retratos epistolares de Juana

21La salud maltrecha de Juana de Toledo fue en declive hasta su muerte en Madrid el 14 de junio de 1593. A través de la perspectiva que otorga el conjunto del epistolario del Colonna, recibimos la noticia que le envía su amigo estrecho Perceval Grimaldi, desde Madrid:

  • 28 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna cardinale. Año 1593. Carta de Perseval Grimaldi a Ascanio Colonna (...)

Por acá, hermano, todos estamos de luto con la falta que nos ha dado aquel ahidalgado gusto de mi señora la marquesa de Távara, a quien fue Nuestro Señor servido de llevar para sí a 14 de este, por la mañana, después de haber estado cuatro o cinco días apretadísima de la orina28.

22Apenas tenía cuarenta años y en la Corte circularon lamentos por su mala vida. Juana llevaba años empeorando de su mala salud y ya decía pasar más tiempo en la cama que levantada. Continúa la carta de su amigo Perceval:

  • 29 Ibid.

Aunque la vida que vivía era ya tan llena de achaques que en parte le era más penosa que el morir. Al fin, ella acabó, y en ella cien mil archivos de agudezas y de buenos apuntamientos que no pudo gastar el tiempo ni las enfermedades. Y tras esto, os doy el pésame, que conviene si ya la ausencia no gastó las memorias tan dignas de ser conservadas con agradecimiento y bien pienso que no faltará materia de discurrir mil cosas a boca en este particular si nos viéramos. Y estoy por decir que donde y tan pocas mujeres que sepan querer. No se puede olvidar quien lo supo mostrar con tantas veras, que el ser demasiadas os traiga con poca seguridad de no sé qué que no se dice. […] Por acá hay mil novedades. El rey, con temor de la vida por habérsele subido la gota a la cabeza. Mandan venir al cardenal Alberto a gobernar a España, y que en su lugar quede en Portugal don Pedro de Médici, casado y velado con la hija del duque de Villarreal29.

23Las jornadas siguientes serán un goteo continuo de pésames escritos con detalles sobre la muerte y la vida convulsa de su prima. En algo coinciden todas las cartas: aquella muerte era más liviana que la vida que tuvo. Vittoria Colonna, hermana del cardenal afincada en Valladolid por su matrimonio con el Almirante de Castilla, le escribe:

  • 30 La carta original está en italiano. La traducción es mía. «Nostra prima la marchesa di Tavara morse (...)

Todos me escriben y tiene compasión toda la corte, porque dicen que ha muerto de la enfermedad que le había pegado su marido. Dios la acoja en su seno, que era cierto gran miseria la vida que pasaba30.

24Asimismo, la carta de su agente Lizaraso, celestino de sus amores epistolares durante los últimos ocho años, clama por el desamparo en que quedan las criaturas de Juana:

  • 31 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna Cardinale. Año 1593. Carta de Lizarazo a Ascanio Colonna, Vallado (...)

Prometo a Vuestra Señoría Ilustrísima que fue para mí tan triste y desastrada nueva la de la muerte de mi señora la marquesa, que esté en el cielo, ansí por lo que sabía que Vuestra Ilustrísima la había de sentir como por lo que yo debía, que en muchos días no he podido conocer ni saber qué cosa es ora de contento. Por amor de Nuestro Señor que Vuestra Señoría Ilustrísima se valga en esta ocasión del valor y entendimiento de que su Majestad quiso dotarle, y le dé gracias porque quiso sacar de este mundo a quien tantos trabajos y afliciones pasaba en él, que cierto eran muchos. Porque sus enfermedades habían reducido a estado a la pobre señora, que se podía decir con más razón que moría que no vivía. Yo espero en Dios que vivirá en el cielo y que allí podrá ser de más aprovechamiento a Vuestra Señoría Ilustrísima que en la tierra. Porque cierto su muerte fue muy ejemplar, y que me afirman que salieron por su boca las cosas más altas y más delicadas que jamás dijo mujer. Esto puede consolar a Vuestra Señoría Ilustrísima y animarle para rogar muerta por quien tanto quiso y le quiso viva, y acordarse de los pobrecitos de sus hijos, que quedan muy desamparados y con un padre de quien se pueden prometer muy poco31.

25La compasión por la muerte de Juana de Toledo y Colonna fue unánime aquel verano de 1593. Su hermana Inés, marquesa de Cerralbo, escribía a su hermano Pedro, dolorida y al tiempo aliviada por el descanso de su hermana, que «con la vida todos los trabajos tienen límite». Se refería a la vida de Juana:

  • 32 Archivo Ducal Medina Sidonia, leg. 4404, Carta de Inés de Toledo y Colonna a Pedro de Toledo y Colo (...)

tan llena de enfermedades y desconsuelos que, aunque su muerte ha sido tan temprana y lastimosa, no solo para mí que tanto la quería, sino para todo el mundo, me parece se deben dar muchas gracias a Dios por haberla llevado a gozar de los bienes que yo entiendo habrá merecido su paciencia32.

26Quizá el cardenal volviese a leer la última carta que Dórida le había enviado en la primavera de 1593, desde Madrid, y que no llegó a responder quizá porque Juana insistía en hacerle reproches de celos:

  • 33 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna Cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida) a Ascan (...)

Aquí no hay otra plática sino de cuán enamorado está Ascanio en Roma. ¡Y cuán sin recato y publicidad lo tratan! Créolo mil veces y, otras tantas, no, con asegurármelo personas que significan dolerse de ello fuertemente33.

27Ninguno de los dos sabía que una carta de reproche pondría fin a una larga, amistosa y cortés correspondencia entre dos nobles con obligaciones públicas bien distantes de lo que emanaba «del corazón a la pluma» cuando escribían a solas y de mano propia. Como tendremos ocasión de ver con mayor detenimiento en páginas futuras, el amor cortés era una teoría amorosa, un trasfondo literario y una práctica social y discursiva común entre las élites aún a finales del siglo XVI. Entre otras cuestiones, semejante necesidad de un punto de fuga sentimental en las relaciones privadas nobiliarias resulta algo esclarecida cuando se atiende al complejo mosaico histórico y biográfico femenino que nos proporciona la recuperación y estudio de los epistolarios. Textos históricos y literarios se revelan cada vez como prácticas discursivas entreveradas donde la naturaleza de lo ficcional y de la supuesta realidad va quedando desleída.

Haut de page

Notes

1 Archivio Colonna di Subiaco (ACS), Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 1v. Véase reproducción de este folio en la Figura 2.

2 ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, s. l. [Madrid o Valladolid], s.f. [finales de 1586].

3 Patricia MARÍN CEPEDA, Cervantes y la Corte de Felipe II. Escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608), Madrid: Polifemo, 2015.

4 Antonio CORTIJO OCAÑA y Adelaida Cortijo Ocaña, «La carta de amores: ¿otro género perdido de la literatura hispánica?», Dicenda, 16, 1998, p. 63-81. Donatella GAGLIARDI, Urdiendo ficciones. Beatriz de Bernal, autora de caballerías en la España del siglo XVI, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2010, p. 45-47.

5 La bibliografía sobre la carta amorosa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI, en su vertiente europea e hispánica, es ingente, y atañe tanto a la carta literaria como a la carta privada en el caso que aquí analizamos. Para la carta amorosa ficcional en prosa, en el ámbito hispánico medieval y de los Siglos de Oro, son fundamentales: Francisco LÓPEZ ESTRADA, «Un pliego de Cartas y Coplas para requerir nuevos amores, 1535», Revista de Bibliografía Nacional, VI, 1945, p. 227-239; Augustin REDONDO, «Antonio de Guevara y Diego de San Pedro: las “cartas de amores” del Marco Aurelio», Bulletin Hispanique, 78/3-4, 1976, p. 226-239; Sylvia ROUBAUD y Monique JOLY, «Cartas son cartas. Apuntes sobre la carta fuera del género epistolar», Criticón, 30, 1985, p. 103-125; Claudio GUILLÉN, «Para el estudio de la carta en el Renacimiento» [1986], in: Begoña LÓPEZ BUENO (ed.), La epístola, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000, p. 101-127; Fernando GÓMEZ REDONDO, «Carta de Iseo y respuesta de Tristán», Dicenda, 7, 1987, p. 327-356; Domingo YNDURÁIN, «Las cartas de amores», in: Luisa LÓPEZ GRIJERA y Agustín REDONDO (eds.), Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid: Gredos, 1988, p. 487-495; Mª Carmen MARÍN PINA, «Las cartas de amor caballerescas como modelos epistolares», in: J. P. ETIENNE y L. ROMERO (eds.), La recepción del texto literario. (Coloquio Casa de Vélazquez-Departamento de Filología Española de la Universidad de Zaragoza, Jaca, abril de 1986), Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1988, p. 11-24; Antonio CORTIJO OCAÑA y Adelaida CORTIJO OCAÑA, «La carta de amores: ¿otro género perdido de la literatura hispánica?», Dicenda, 16, 1998, p. 63-81; Mª Josefa NAVARRO GALA, «La eficacia de la retórica ornamental en la carta de amores: la carta de Felides», in: A. CASTILLO y C. SÁEZ, La correspondencia en la historia. Modelos y practicas de la cultura epistolary, Calambur, 2002, p. 247-259; y Mª del Carmen MARÍN PINA, «De los géneros y diferencias de las cartas caballerescas», in: Mª Carmen MARÍN PINA, Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Zaragoza: Institución Fernando «el Católico» (C.S.I.C), 2011, p. 169-217. Para las cartas amorosas privadas y reales, en el ámbito hispánico y nobiliario, el que aquí nos atañe, son asimismo esenciales los estudios de Jesús María Usunáriz, Diego Navarro Bonilla y Santiago Martínez Hernández: Diego NAVARRO BONILLA, Del corazón a la pluma. Archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004; Diego NAVARRO BONILLA, «Contexto archivístico y registro de sentimientos de amor y muerte en la Edad Moderna y Contemporánea: una propuesta de integración desde la Historia Social de la Cultura Escrita», Investigación bibliotecológica, 25 (53), 2011, p. 59-101; Jesús María USUNÁRIZ, «Cartas de amor en la España del Siglo de Oro», Pamplona: Pliegos volanderos del GRISO, 2003; Jesús María USUNÁRIZ, «Palabras de amor en el mundo hispánico: emociones y sentimientos en la correspondencia privada del Siglo de Oro», in: Concepción MARTÍNEZ PASAMAR y Cristina TABERNERO SALAS (eds.), «Por seso e por maestría». Homenaje a la profesora Carmen Saralegui, Pamplona: Eunsa, 2012, p. 555-597; Jesús María USUNÁRIZ, «Sentimientos e Historia. La correspondencia amorosa en los siglos XVI-XVIII», in: Antonio Castillo y Verónica Sierra (eds.), Cinco siglos de cartas: historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Huelva: Universidad de Huelva, 2014, p. 251-274; Jesús María USUNÁRIZ, «Dos hidalgas “enamoradas”: escritura epistolar femenina, pasiones y estrategias (siglos XVI-XVIII)», Cuadernos de Historia Moderna, 44 (2), 2019, p. 607-629; Santiago MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, «Cartas de amor y amor en cartas en la corte de Felipe II: el epistolario inédito de don Fadrique de Toledo con doña Magdalena de Guzmán, ca. 1565-1566», Hispanic Research Journal, 18 (4), 2017, p. 283-305.

6 Como advierte Vicente Beltrán, «existe abundante investigación sobre la teoría del amor cortés, pero poca sobre su relación con los usos sociales», campo en el que sus páginas constituyen un primer avance sobre la imbricación de teoría amorosa y prácticas sociales» (Vicente BELTRÁN, «Amar en la corte. Amor y matrimonio en la sociedad estamental», Librosdelacorte.es, 22, 2021, p. 183-209).

7 Aquí termina el fol. 1r., reproducido en la Figura 1.

8 Aquí termina el fol. 1v., reproducido en la Figura 2.

9 Aquí termina el fol. 2 r., reproducido en la Figura 3.

10 Véase la Figura 4, con el sobrescrito hológrafo de quien recibe la carta, Ascanio, y le asigna pseudónimo pastoril, Dórida, una fecha de escritura (10 de enero de 1589), y una fecha de su propia respuesta, 20 de febrero de 1589.

11 ACS (Archivio Colonna, Subiaco, Roma, Italia), bajo una única y general clasificación: Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne (para la correspondencia amorosa).

12 Maria SAVORGNAN, «Se mai fui vostra». Lettere d'amore a Pietro Bembo, Monica FARNETTI (ed.), Ferrara: Edisai, 2012. La reconstrucción del entramado europeo literario y privado en torno al epistolario amoroso del cardenal Colonna con mujeres nobles españolas, en sus relaciones con la literatura y con la preceptiva epistolar, se ha trazado en trabajos de próxima aparición. Para cartas amorosas entre amantes nobles de la temprana Modernidad española, véase Santiago MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, «Cartas de amor y amor en cartas en la corte de FelipeII: el epistolario inédito de don Fadrique de Toledo con doña Magdalena de Guzmán, ca. 1565-1566», art. cit.

13 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna Cardinale, busta Donne. Carta de Dórida a Ascanio, de 5 de diciembre de 1596.

14 Eugenio ASENSIO, «Damasio de Frías y su Dórida, diálogo de amor. El italianismo en Valladolid», Nueva Revista de Filología Hispánica, 24 (1), 1975, p. 219-234. Las hipotéticas relaciones entre este diálogo y las cortes nobiliarias que pasaron por Valladolid, entre las que se hallan los propios marqueses de Távara y nuestra Dórida (Juana de Toledo), serán desentrañadas en páginas de próxima aparición.

15 Mª Carmen MARÍN PINA, «Las cartas de amor caballerescas como modelos epistolares», art. cit.

16 María Josefa NAVARRO GALA, «Las vicisitudes de la carta amatoria en los tratados de retórica» (ss.IV-XVI)», Criticón, 105, 2009, p. 117-138, cit.118.

17 Jesús María USUNÁRIZ, «Sentimientos e Historia. La correspondencia amorosa en los siglos XVI-XVIII», art. cit., p. 257.

18 Véase, como punto de partida, el trabajo clásico de Amedeo QUONDAM (ed.), Le «carte messaggiere». Retorica e modelli di comunicazione epistolare: per un indice dei libri di lettere del Cinquecento, Roma: Bulzoni, 1981.

19 María Dolores CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, «El gusto y el encargo artístico de los marqueses de Villafranca», in: Actas Congreso Internacional Imagen y Apariencia, Murcia: Universidad de Murcia, 2008, p. 150-173.

20 Véase Vanni BRAMANTI, Breve vita di Leonora di Toledo (1555-1576), Florencia: Le Lettere, 2007.

21 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Ascanio Colonna a [Juana de Toledo], Dórida, Roma, 20 de marzo de 1588.

22 Me ocupé parcialmente de ello en Patricia MARÍN CEPEDA, «El género epistolar como cauce para la difusión de la poesía manuscrita áurea», in: Valentina Nider (ed.), Riscritture, ricodificazioni, traduzioni fra Italia e Spagna (sec. XVI-XVIII), Trento: Università degli Studi di Trento, 2012, p. 207-224.

23 Véase la primera carta citada en estas páginas.

24 Es bien conocida la importancia del público lector para la ficción sentimental y caballeresca. Véase, entre otros, Mª Carmen MARÍN PINA, «La mujer y los libros de caballerías. Notas para el estudio de la recepción del género caballeresco entre el público femenino», Revista de Literatura Medieval, 3 (1991), p. 129-148; Pedro CÁTEDRA, Bibliotecas y lecturas de mujeres: siglo XVI, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004; Nieves BARANDA, Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España Moderna, Madrid: Arco Libros, 2005; José Manuel LUCÍA MEGÍAS y Mª Carmen MARÍN PINA, «Lectores de libros de caballerías», in: Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías (Madrid, 9 de octubre de 2008 a 19 de enero de 2009), Madrid: Biblioteca Nacional de España, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, p. 289-311; Cecilia TRUJILLO MAZA, «Los usos y gustos literarios de la aristocracia femenina a finales del siglo XVI», in: Jimena GAMBA CORRADINE y Francisco BAUTISTA PÉREZ (eds.), Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad, San Millán de la Cogolla / Salamanca: Instituto Biblioteca Hispánica del CiLengua / Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas / Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, p. 783-791.

25 Miguel de CERVANTES, La Galatea, Juan MONTERO, Francisco J. ESCOBAR y Flavia GHERARDI (eds.), Madrid: Real Academia Española, 2014, p. 56-57.

26 «Tienen una retórica vana que parece que dicen mucho gastando mucho papel y tinta y, después, veniendo a quererlo entender, no dicen nada, antes es todo una confusión de palabras, y muchas veces tan inpropias que no hacen al propósito ni había para qué ponerlas. En esto pecó en grande estremo el autor de aquellos libros que se llaman Amadís de Greçia y Don Florisel de Niquea y otros, porque, después de leída una coluna y una plana, no podréis entender ni resumir cosa ninguna de las que ha dicho, y en cada ringlón hallaréis unos vocablos de previlegio y matiz y ensalzado y otros semejantes, que ni los que lo leen lo entienden, ni el que los escribió pudo entenderlos (Manual de escribientes); cit. por Mª Carmen MARÍN PINA, «De los géneros y diferencias de las cartas caballerescas», art. cit., p. 198. Modernizo el texto.

27 Miguel de CERVANTES, La Galatea, ed. cit., p. 235.

28 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna cardinale. Año 1593. Carta de Perseval Grimaldi a Ascanio Colonna, Madrid, 15 de junio de 1593.

29 Ibid.

30 La carta original está en italiano. La traducción es mía. «Nostra prima la marchesa di Tavara morse li giorni passati in Madrid, et tutti mi scrivono […] et fece compassione a tutta la corte, perche dicono che morse d'infirmità di male che suo marito le havea buttato. Dio l'habbia raccolta nel cielo, che era certo gran miseria la vita che passava. Nostra prima, la de Velada, mi scrive che sua Alteza della Infanta havea ricevuto per menina la signora D. Leonor». ACS: Carteggio di Ascanio Colonna Cardinale. Año 1593. Carta de Vittoria Colonna a Ascanio Colonna, Madrid, 14 de julio de 1593.

31 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna Cardinale. Año 1593. Carta de Lizarazo a Ascanio Colonna, Valladolid, 14 de julio de 1593.

32 Archivo Ducal Medina Sidonia, leg. 4404, Carta de Inés de Toledo y Colonna a Pedro de Toledo y Colonna, Marqués de Villafranca, Ciudad Rodrigo, 28 de septiembre de 1593.

33 ACS: Carteggio di Ascanio Colonna Cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida) a Ascanio Colonna, Madrid, s. f. [primavera de 1593].

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1. ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 1r.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53927/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 592k
Titre Figura 2. ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 1v.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53927/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 656k
Titre Figura 3. ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 2r.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53927/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 604k
Titre Figura 4. Contiene el sobrescrito hológrafo de Ascanio Colonna, con pseudónimo atribuido, Dórida, y fechas de escritura y de respuesta de la carta. Signatura: ACS, Carteggio di Ascanio Colonna cardinale, busta Donne. Carta de Juana de Toledo (Dórida), marquesa de Távara, [Madrid] de 10 de enero de 1589, f. 2v.
URL http://journals.openedition.org/e-spania/docannexe/image/53927/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 350k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Patricia Marín Cepeda, « «Como dice Galatea»: Juana de Toledo, marquesa de Távara, lectora de Cervantes »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/53927 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d11

Haut de page

Auteur

Patricia Marín Cepeda

Universidad de Valladolid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search