Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50Jornadas cervantinas III¿Sé yo quién soy?: búsqueda de la...

Jornadas cervantinas III

¿Sé yo quién soy?: búsqueda de la identidad y duplicación especular en la tradición cervantina alemana temprana

Alfredo Moro Martín

Résumés

Les rencontres de Don Quichotte avec le Chevalier aux Glaces et avec le Chevalier de la Lune Blanche marquent deux étapes marquantes dans la carrière d'Alonso Quijano. Le chevalier, sûr de son identité potentielle, finit par céder la place à celui qui renonce au chevalier errant pour se déclarer ennemi de l’ensemble de la lignée d'Amadís de Gaula. La transition entre les deux articule, comme le souligne Félix Martínez Bonati (116), une structure syntagmatique qui implique un processus de connaissance de soi et de reconnaissance de la réalité environnante de la part de l’hidalgo de La Manche. Cette structure syntagmatique est rythmée par une série de rencontres avec d'autres chevaliers qui représentent « un labyrinthe de miroirs », d’après les termes de Roca Mussons (129-130), une série de miroirs qui reflètent, obliquement, les caractéristiques du protagoniste lui-même. Grâce à la confrontation spéculaire avec ces doubles chimériques, se déroule le voyage sapientiel qui va de Don Quichotte, le vainqueur du Chevalier des Miroirs, au Quichotte crépusculaire vaincu par le Chevalier de la Lune Blanche. L'objectif de ce travail est d'analyser d'abord ces reflets en miroir que rencontre Don Quichotte sur son chemin vers le renoncement chevaleresque pour ensuite analyser comment le premier roman explicitement chimérique de la littérature allemande, le Don Quichotte allemand (1753) de W.E. Neugebauer utilise la ressource cervantine de la réduplication spéculaire pour articuler l'un des thèmes favoris du récit allemand du XVIIIe siècle : la recherche de l'identité d'un jeune protagoniste inexpérimenté et idéaliste.

Haut de page

Texte intégral

Introducción: el Quijote, un juego de espejos

  • 1 Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, Florencio SEVILLA ARROYO (ed.), Madrid: Penguin Clás (...)
  • 2 Darío FERNÁNDEZ MORERA, «Una aproximación jungiana a la dualidad del Quijote», in: Juan VILLEGAS (e (...)
  • 3 M. de CERVANTES, op. cit., I, p. 5.
  • 4 Ibid., II, p. 74.

1Que los encuentros con el Caballero de los Espejos en el bosque y el Caballero de la Blanca Luna en la playa de Barcelona1 quizás supongan dos de los momentos más relevantes en la trayectoria de Alonso Quijano resulta una obviedad. La distancia que existe entre ellos no es otra que la que existe dentro de la doble personalidad de don Quijote-Alonso Quijano, al que Fernández Morera define como un caso clásico de yo doble2; entre el caballero andante seguro de su identidad potencial, aquél que declara que sabe quién es y quién puede ser, «no sólo los Doce Pares de Francia y los Nueve de la Fama»3 y aquel que renuncia a ser don Quijote de la Mancha para ser Alonso Quijano «el Bueno», enemigo de Amadís de Gaula y de toda la caterva de su linaje4.

  • 5 Félix MARTÍNEZ BONATI, El Quijote y la poética de la novela, Alcalá de Henares: Centro de Estudios (...)
  • 6 F. MARTÍNEZ BONATI, op. cit., p. 115.
  • 7 M. de CERVANTES, op. cit, II, p. 12.
  • 8 Ibid., II, p. 65.
  • 9 María A. ROCA MUSSONS, «Don Quijote y los espejos», in: Maria Grazia PROFETTI (ed.), Follia, follie (...)
  • 10 M. A. ROCA MUSSONS, op. cit., p. 129-130.
  • 11 Edward Calverley RILEY, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid: Taurus, 1989, p. 59-60.
  • 12 Agustín REDONDO, Otra manera de leer el Quijote, Madrid: Castalia, 1997, p. 227.
  • 13 Francisco VIVAR, Don Quijote frente a los caballeros de tiempos modernos, Salamanca: Ediciones Univ (...)

2Entre estas dos versiones de un mismo sujeto existe, en opinión de Félix Martínez Bonati, una estructura sintagmática5 que supone un proceso de búsqueda de uno mismo, de reconocimiento de la realidad circundante y de la propia naturaleza, manifestado a través de la experiencia del desengaño y de la muerte de don Quijote justo en el momento en el que recupera el control sobre sí mismo6. Sin embargo, entre estas dos versiones de don Quijote, que bien podrían ejemplarizarse por el don Quijote seguro y triunfante que vence sobre el caballero de los Espejos7 y el caballero derrotado y triste que, utilizando las palabras de Sancho, ve cómo en las playas de Barcelona se oscurece «la luz de la gloria de sus hazañas» y cómo sus esperanzas se ven deshechas «como se deshace el humo con el viento»8 existe, en palabra de Roca Mussons, «un laberinto de espejos»9 que Cervantes hace atravesar a don Quijote para alcanzar su identidad, un «itinerario […] en el que encuentra numerosas figuras especulares que conciernen a la relación con su delirio»10. Este juego de espejos, tal y como Riley define a la novela de Cervantes11, o de Gegenbilder, término que Raymond Immerwahr (1958) toma de la Rede über die Mythologie de Friedrich Schlegel para referirse a los múltiples reflejos especulares tanto estructurales como temáticos que pueblan el entramado narrativo cervantino, refleja, de manera oblicua, las características del propio protagonista, sus posibles futuros o ex futuros, –si se me permite emplear la terminología unamuniana–, y de la confrontación con ellos se produce, en mi opinión, el trayecto sapiencial que va del don Quijote que vence al Caballero de los Espejos al don Quijote crepuscular que acaba derrotado por el Caballero de la Blanca Luna. Como destaca Agustín Redondo, don Quijote no puede ser derrotado simbólicamente sino por la fuerza de la Blanca Luna12 y esa derrota simbólica marca el paso de don Quijote a Alonso Quijano el Bueno, el que llegó a vencerse a sí mismo, pues como subraya Francisco Vivar, la función de Sansón Carrasco en sus dos variantes no es otra que la de que don Quijote vea su propia imagen, aquella que le permite conocerse a sí mismo13.

3El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, igualmente doble. Por un lado, trataré de analizar algunos de estos reflejos especulares que don Quijote va encontrando en su trayecto hacia la cordura, para centrarme posteriormente en el empleo que de este recurso hace uno de los múltiples Doppelgänger novelescos del Quijote que pueblan la ficción europea: me refiero a la primera novela explícitamente quijotesca de la literatura en lengua alemana, el Don Quijote alemán (1753) del autor silesio Wilhelm Ehrenfried Neugebauer. A través del diálogo entre el Quijote y su sosias germano podrá observarse cómo los procesos de reduplicación quijotesca articulados por Cervantes son empleados por Neugebauer para dar pie a uno de los temas predilectos de la narrativa germana del XVIII: la búsqueda de la identidad de un joven e idealista protagonista, con relevantes consecuencias para el desarrollo del género novelesco alemán por excelencia: el Bildungsroman o la novela de formación.

Don Quijote frente al espejo: Cardenio, el de los Espejos y el del Verde Gabán

  • 14 Donatella PINI MORO, «El Quijote y los dobles: Sugerencias para una relectura de la novela cervanti (...)
  • 15 En este sentido, me gustaría aclarar que no me refiero a los tres dobles reconocidos como tal por e (...)

4Como venimos señalando, las dos mitades de Alonso Quijano se van a ir viendo confrontadas con personajes que bien podrían ser definidos como transfiguraciones suyas, como espejos deformados o refractarios de su experiencia, pero también de su potencialidad. Nos encontramos, como señala Pini Moro, ante una sutil mise en abyme tejida por Cervantes y que reduplica hasta el infinito aspectos de la locura del protagonista14, pero no únicamente ante su locura, sino también ante sus posibles ex futuros, como se verá a continuación15.

  • 16 M. de CERVANTES, op. cit, I, p. 23.
  • 17 Diana ÁLVAREZ AMELL, «La historia de Cardenio: la parodia de una alegoría» in: Actas del III Coloqu (...)

5El primero de ellos, con el que simbólicamente se va a fundir en un fuerte abrazo, no es otro que Cardenio, también conocido como el Caballero de la Sierra o el Roto de la Mala Figura16. En este abrazo con Cardenio ha visto Roca Mussons el «estupor de dos locos que se reconocen», mientras que para Álvarez Amell se trata del abrazo con alguien que refleja de manera oblicua las características del propio protagonista17. Con Cardenio, don Quijote comparte rasgos que van más allá de la aparente locura, en concreto, el de la clara incapacidad de integrar el discurso derivado de las lecturas con los imperativos de la vida social. Así, Álvarez Amell destaca cómo:

  • 18 Ibid., p. 385.

Cardenio es un lector que no parece poder situar su discurso ante los imperativos del discurso social. Es este también un rasgo peculiar de don Quijote, puesto que la particularidad del protagonista consiste en su insistencia en imponer un discurso inadecuado para las situaciones sociales en las que se encuentran y, a fin de cuentas, poco persuasivo para los dos personajes […] Cardenio resalta, por lo tanto, un lector defectuoso en una situación social18.

  • 19 Randolph POPE, «El caballero del Verde Gabán y su encuentro con Don Quijote», Hispanic Review, 47 ( (...)
  • 20 D. PINI MORO, op. cit., p. 223.
  • 21 Ibid., p. 223.

6Esta inadecuación social, manifestada en el retiro serrano de Cardenio y en su apariencia salvaje, otorga a la figura de Cardenio rasgos del arquetipo de la sombra jungiana, un reflejo oscuro de la propia hermenéutica fallida de don Quijote, una hermenéutica cuyas repercusiones no son otras que la locura, el aislamiento y la soledad. Además, como ha destacado Randolph Pope, el Roto de la Mala Figura quizás pueda resultar un reflejo especular de la figura quijotesca, pero si lo es, ha de serlo necesariamente ex negativo, pues se trata de «un modelo antagónico» evidente, pues si don Quijote es casto y valiente enamorado, Cardenio muestra ser un loco de amor caracterizado por su cobardía19. Nos encontramos, en mi opinión, ante un espejo que deforma la imagen de don Quijote mostrando su potencialidad en un sentido negativo e inquietante. Como señala Pini Moro20, el hecho de que la penitencia en la Peña Pobre y el encuentro con Cardenio se encuentren situados cerca del centro estructural de la novela dotan a ambos de una función epifánica, que dirige a don Quijote hacia una paulatina toma de conciencia de la gratuidad de la imitación caballeresca que genera en el héroe una creciente inseguridad21.

  • 22 M. A. ROCA MUSSONS, ibid., p. 131.

7Si el encuentro con la sombra resultaba de una importancia capital en el viaje sapiencial de Alonso Quijano, su encuentro con el Caballero de los Espejos (también conocido como Caballero del Bosque o de la Blanca Luna) resulta de un evidente y claro simbolismo. En el encuentro con Sansón Carrasco, Roca Mussons22 ha querido ver la proyección de un doble de lo soñado por don Quijote: el encuentro con un caballero andante real al que además derrota, si bien lo hace para iniciar un viaje crepuscular hacia la derrota de la caballería, simbolizada por la victoria del caballero de la Blanca Luna. Es este un espejo, si así se me permite decirlo, que supone un umbral entre el delirio caballeresco de don Quijote a lo largo de la primera parte y su largo y doloroso proceso de paulatina renuncia y reintegración a lo largo de la segunda.

  • 23 R. POPE, op. cit., p. 217.
  • 24 Ibid., 218.
  • 25 D. FERNÁNDEZ MORERA, op. cit., p. 173.
  • 26 Ibid., p. 175.

8Este proceso de reintegración social se ve motivado por el último de los reflejos especulares cervantinos al que quiero hacer referencia, don Diego de Miranda, también conocido como el caballero del Verde Gabán. Para Pope, el encuentro con don Diego supone «el catalizador que ha desatado la reacción de cordura social oprimida por la utopía»23 caballeresca de don Quijote. Si en Cardenio el espejo nos devolvía una visión deformada y aislada del propio don Quijote, en el del Verde Gabán quizás proyecte, en palabras de nuevo de Pope «una alternativa plausible»24, un encuentro con un hidalgo lector en el que Cervantes quizás proyectó su propio ideal moral y religioso. Fernández Morera ha querido ver en este encuentro un matiz de amenaza para el propio don Quijote, pues presenta una clara alternativa a los valores de su comportamiento, todo aquello que don Quijote pudo haber sido y no fue, un hombre de criterio y de mente sanas25. Esta imagen especular se convierte, por lo tanto, en una nueva imagen más o menos distorsionada de Alonso Quijano-don Quijote, si bien, en esta ocasión el sentido es claramente ex-positivo. Fernández Morera, que interpreta a don Diego como un reflejo de la sombra jungiana de la mente de don Quijote, ve en el del Verde Gabán a «una especie de otro yo, de otro que es como un correlato objetivo de aquel aspecto de la personalidad que don Quijote rechaza y que tiende al lado consciente de la mente de don Quijote»26. En el trayecto que va de Cardenio a Don Diego se articula, por lo tanto, el horizonte de posibilidades especulares de don Quijote, un camino que se cierra simbólicamente con el triunfo lunar de Sansón Carrasco que, si bien en la postrera hora, señala la reintegración social de Alonso Quijano a través de su renuncia a la andante caballería. Finalmente, don Quijote logra saber quién es, o más bien, sabe que no era aquél que pensaba que era.

Espejos germanos: El don Quijote Alemán (1753) de W.E. Neugebauer y la reduplicación especular como recurso de reintegración social

  • 27 Wilhelm Ehrenfried NEUGEBAUER, El don Quijote alemán, Javier GARCÍA ALBERO y Alfredo MORO MARTÍN (t (...)

9En el caso de Johann Glück, también conocido como Marqués de Bellamonte, el joven protagonista de la novela El don Quijote alemán (1753) de Wilhelm Ehrenfried Neugebauer, nos encontramos, a efectos prácticos, con otro caso de yo doble, pues su identidad real, la de un oscuro aprendiz de comerciante de una innominada aldea provinciana germana, no se corresponde con su identidad novelesca, la del Marqués de Bellamonte, moldeada según el gusto de las novelas galantes francesas de la segunda mitad del siglo XVII. Glück, que crece huérfano y tutelado por su codicioso tío, pese a haber sido educado para el comercio por este, muestra otros afanes, pues ocupa su tiempo junto a su sirviente Görge paseando por el bosque adyacente a su aldea y leyendo novelas francesas, fundamentalmente la Histoire d’Hypolyte, comte de Douglas (1690), de d’Aulnoy y la Marianne (1727) de Marivaux. Esta educación deficitaria y novelesca moldeará su comportamiento, pues «se resolvió a ser tan generoso como el conde de Douglas, el señor de Valville», mientras que para sí mismo se deseará una condesa de Warwits o una Marianne27. Estas lecturas pronto hacen germinar en su interior el deseo de viajar a París para emular a sus héroes literarios, viaje que se ve precipitado por la necesidad de huir de un matrimonio concertado por su tío con una muchacha de familia noble pero venida a menos con el que este pretende ennoblecer a la burguesa familia de Glück. El yo escindido de Glück-Bellamonte-Laideval no es, sin embargo, el único con el que nos vamos a encontrar en la novela. Amén de su acompañante sanchopanzaico –aplíquese aquí el adjetivo con todas las reservas del mundo– Görge Hunger, quien, movido por las mismas lecturas que Glück, asumirá la ficticia identidad de «Du Bois», nos encontraremos con el caso de la Dulcinea de esta novela, una Dulcinea de carne y hueso, la Fräulein von Fre***, quien comparte a su vez lecturas con Glück y Görge, y que, pese a su fingida identidad como la condesa de Villafranca, no es otra que la empobrecida noble rural con la que el tío de Glück pretendía casarle.

  • 28 Ibid., I, 3.
  • 29 Ibid., I, 11.

10Los capítulos iniciales de la novela, con la caracterización de su protagonista como un joven y quijotesco lector de novelas francesas, propician de este modo un proceso sintagmático similar al del Quijote en busca de la propia identidad, si bien a un nivel estructural mucho menos complejo. De hecho, en el Don Quijote alemán no hablaremos tanto de un laberinto de espejos sino más bien, como veremos a continuación, de la confrontación con un espejo, que refleja de manera oblicua un posible ex-futuro de Glück. En este sentido, las aventuras del camino de la primera parte, con sus previsibles episodios de interpretación libresca de la realidad28 y de aventuras de confusión nocturna en ventas29, poco a poco cederán su lugar a un mayor protagonismo del autor, que, en un gesto de radical metaficcionalidad, se introduce como personaje en su propia novela en el tercer libro de la misma.

  • 30 Ibid., III, 11, p. 189.

11Sin embargo, con el final del tercer libro, concretamente en el último capítulo de este, aparece el que va a ser, en mi opinión, el verdadero espejo para Glück, el supuesto príncipe Vardanes de Macedonia, que hace su entrada en la novela para contribuir a la liberación de la condesa de Villafranca y que propiciará la heroica huida de Bellamonte-Glück con ella en lo que se define como «el heroico rapto de la princesa»30. La llegada de Vardanes resulta extraordinaria, pues él y su sirviente iban vestidos «a la manera de la antigua Roma», lo que lleva a Glück a considerarlos una suerte de comediantes. En cualquier caso, la descripción de Vardanes le sitúa claramente en el terreno de los epígonos caballerescos de la narrativa germana de finales del siglo XVII, y no tanto en el del mundo rural y provinciano en el que se sitúa la novela:

  • 31 Ibid., III, 11, p. 189.

Aquel extraño llevaba puesta una ostentosa coraza de rico material cuyas escamas estaban recubiertas de flecos dorados, un faldín rojo bordado con soles dorados le llegaba hasta las rodillas y una capa de la misma disposición le pendía de los hombros. La cabeza iba cubierta por un casco sobre el cual sobresalía un penacho larguísimo policromado que caía hasta la grupa del caballo. En un costado llevaba un sable de hoja ancha en una vaina recubierta de oro, y en la mano izquierda un brillante escudo ovalado. Llevaba las piernas cubiertas solo hasta la mitad de la pantorrilla con unas pequeñas botas turcas y su escudero iba vestido de la misma forma, pero bastante mal y sin capa31 .

  • 32 Ibid., p. 195.
  • 33 Ibid., IV, 1-2.
  • 34 Ibid., p. 206.

12La escena recuerda sobremanera al encuentro de don Quijote con el Caballero de los Espejos y su escudero Tomé Cecial, pero, al contrario que don Quijote, Glück advierte que algo no anda bien con el caballero y, pese al majestuoso porte y altura del caballero, así como su gracioso rostro y juventud, que en un principio lleva a considerar al caballero como una suerte de espíritu protector, pronto advertirá que el desconocido «debía andar mal de la azotea»32 (195), especialmente cuando escuche sus lamentos en un claro del bosque y su atribulada historia, que cuenta a lo largo del primer y segundo capítulo de la cuarta parte de la novela. Las suposiciones de Glück se confirman una vez que escucha su inverosímil historia, una interpolación que supone un pastiche33 de las novelas épico-cortesanas del XVII alemán (me refiero a la narrativa de August Bohse, Johann Gottfried Gregori y Johann Leonhard Rost). Vardanes, hijo del Rey Abisimaro de Macedonia, narra su enamoramiento de la princesa cretense Aurora, así como su traición por el emperador de Trapisonda, el rey Codro, quien acaba prometiéndose con su enamorada. La narración se ve jalonada por inverosímiles batallas llevadas casi al absurdo. El relato, sin embargo, supone una traslación literaria, romancesca, de la propia experiencia vital del supuesto Vardanes, cuyas circunstancias son explicitadas una vez que un grupo de jinetes y un oficial llega a la posada en busca del joven y de su acompañante Heraldo. Vardanes, hijo único del conde viudo von C***, es, como Cardenio, un loco de amor, pues su enamoramiento, en un principio correspondido por su amada, se verá traicionado por esta al aceptar el matrimonio concertado por su padre, lo que llevará al joven enamorado a caer gravemente enfermo y a emplear lo que el oficial define como «escenificaciones novelescas»34 (206) como medio de superar su trauma. El quijotismo se presenta por lo tanto como el resultado de la enfermedad y de la experiencia traumática, lo que ofrece un interesante contraste con la propia experiencia de Bellamonte, al que el quijotismo conduce, de hecho, al encuentro con su enamorada, la condesa de Villafranca.

13Sin embargo, un análisis más detallado de las circunstancias personales de Vardanes antes de su desengaño amoroso resulta pertinente, pues ofrece algunas importantes claves en relación con el propio Glück-Bellamonte. Así, una vez que el preceptor del propio von C*** hace su entrada en la posada en la que se encuentran y se sienta a la mesa con el resto de personajes de la novela, se explicitan las particularidades vitales del extravagante Vardanes:

  • 35 Ibid., IV, 3, p. 207.

Este joven señor –contó– es el único hijo varón del conde viudo von C*** y el otro es un joven Herr B***, a quien por sus pocos medios aquel ha convertido en su paje. Este Herr B*** estaba tan repulsivamente fascinado por la lectura de novelas que más de una vez deseó que regresara la época de las historias que allí se contenían. Su alma se ocupaba solamente con las absurdas invenciones de Talander, Melissantes y Melateon, y le robaban gran parte de su tiempo. Como consecuencia, desatendió por completo la instrucción y el aprendizaje de otras ciencias, y las advertencias que yo, como su preceptor, les hacía al joven conde y al paje se perdían en el viento. Este último infectó con esta peste al primero y la mayor parte de su tiempo la pasaban representando la historia de Bellandra, la fiel esclava de Doris, de Arsinoe y otros libros de insensatez similar con los que los veis ahora ataviados35 (IV.3: 207).

  • 36 Ibid., p. 209.
  • 37 Ibid., p. 209.

14Como se puede observar, nos encontramos con unas circunstancias prácticamente calcadas a las del joven Glück: orfandad, desregulación educativa (“desatendió por completo la instrucción y el aprendizaje de otras ciencias”), acompañamiento por un segundo Quijote (en este caso mucho más activo que Görge) y representación de las lecturas en el ambiente inmediatamente cercano. Pese a la evidente especularidad que la historia del joven Vardanes ofrece respecto a su propia historia, Bellamonte se mostrará consternado y compungido por lo sucedido y llegará a denostar «encarecidamente las novelas que habían hecho perder la cabeza al conde»36, algo que sorprende al lector dado el claro paralelismo con su propia trayectoria en la novela. Sin embargo, es el propio narrador el que sale al paso al afirmar que «no se ha de pensar que mi héroe era un extravagante en todos los aspectos. No, no lo era, sobre todo en lo concerniente al gusto en cuanto a las bellas letras»37, algo que queda confirmado en el discurso poetológico que Bellamonte expresa en el capítulo cuarto, su “Crítica de las novelas alemanas”, en la que ataca sistemáticamente la falta de verosimilitud y la deficiente caracterización de las novelas que despertaron la locura imitativa de Vardanes.

  • 38 Ibid., p. 213.
  • 39 Ibid., IV, 9, p. 209.
  • 40 Ibid., IV, 9, p. 230.

15Como cabría esperar, el discurso de Glück es tomado por Vardanes como una ofensa, por lo que este último propone dirimir en duelo –un nuevo duelo como el de don Quijote con Sansón Carrasco– las injurias de Bellamonte. El duelo se salda con una especie de empate técnico, pues ambos caen exhaustos38. En cualquier caso, tras el enfrentamiento entre estos dos Quijotes, se precipita el desenlace de la novela, pues se preparan las escenas de anagnórisis –Bellamonte reconoce ser Glück y Villafranca ser la prometida de la que huía ante el matrimonio concertado por su tío–. La paulatina cordura que Glück había comenzado a mostrar en su aproximación a Vardanes y en su juicio de las novelas alemanas se ve confirmada una vez que se produce el matrimonio y, lo que es más importante, acabará siendo compartida por la señorita, pues ambos «comenzaban ahora en cierto modo a avergonzarse de verdad por sus extravagancias», decidiendo «no emprender nunca más tales andanzas aventureras y experimentar el afecto en el amor solamente si este iba aparejado con la razón»39. De hecho, el narrador se afana en subrayar cómo «el feliz desenlace de sus aventuras contribuyó en gran medida a que comprendieran lo ridículo de sus ideas» y ambos protagonistas comenzaron paulatinamente «a reflexionar de manera tan cabal que creo que esta misma pequeña locura tiene la culpa de la posterior discreción de su conducta»40.

  • 41 Ibid., p. 232.

16El encuentro con un loco de amor verdadero, con un sujeto patológico y enajenado, en definitiva, con un espejo deformado de su propia experiencia abre el camino para la reintegración social de Bellamonte y de Villafranca y completa la experiencia sintagmática que deriva en la felicidad conyugal y en el ennoblecimiento del protagonista, que de Glück-Bellamonte pasará a ser el noble von Schönberg. La conclusión de la novela, por lo tanto, se cierra con el final de un progresivo, si bien un tanto precipitado, camino sapiencial, pues como se destaca al final de la novela «la quimera había pues abandonado las excelsas almas de estos esposos y perseguían, cada vez, más, aumentando sus conocimientos de las cosas, el verdadero justo medio del sano juicio»41. Si la derrota ante el Caballero de la Blanca Luna suponía el final del ya crepuscular trayecto de don Quijote y la postrera recuperación del juicio de Alonso Quijano antes de la muerte, podría decirse que el encuentro con Vardanes, cuyo atuendo, no lo olvidemos, está decorado con motivos solares, representa más bien un amanecer, la aurora de la recuperación de la conciencia y de la reintegración social de un joven víctima de la desregulación educativa y de una confusión identitaria propiciada por la lectura. El encuentro con el reflejo deformado, patológico y tenebroso propicia, por lo tanto, una experiencia epifánica que abre las puertas de la recuperación de la cordura y que cierra un trayecto educativo que la novela de Neugebauer articula muy toscamente y que resulta mucho más pobre que el complejo juego de espejos que Cervantes pergeña en su novela.

Conclusiones

  • 42 Alfredo MORO MARTÍN, Transformaciones de la novela cervantina en la novela inglesa y alemana del si (...)

17La tosca arquitectura especular de la novela de Neugebauer –no debemos olvidar que el hecho de que esta no haya sido nunca traducida a ninguna otra lengua no es producto de la casualidad– ha de cegarnos a la hora de comprender su importancia no sólo en la tradición cervantina alemana, de la que constituye quizás el primer ejemplar puramente novelesco, sino en la propia historia de la narrativa germana, pues los paralelismos en la estructura narrativa con la primera novela del ilustrado Christoph Martin Wieland, Las aventuras de don Sylvio von Rosalva (1764) y con su Historia de Agatón (1766-7) resultan evidentes y han sido señalados por la crítica42. Wieland, que poblará su producción novelística de jóvenes e idealistas lectores que verán sus expectativas literarias confrontadas y desarticuladas por la realidad, es el eslabón clave que va de la tradición cervantina a los Años de aprendizaje de Wilhelm Meister, novela que la Germanística habitualmente considera el epítome del género del Bildungsroman. La novela de formación, quizás el género de la búsqueda de la identidad por excelencia cuenta, por lo tanto, con una clara raigambre cervantina en la que los reflejos especulares juegan un papel clave. Al fin y al cabo, la mejor manera de saber quiénes somos, sea uno de los doce pares de Francia o un vulgar burgués de provincias, no es otra que mirarnos fijamente al espejo.

Haut de page

Bibliographie

ÁLVAREZ AMELL, Diana, «La historia de Cardenio: la parodia de una alegoría», in: Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona: Anthropos, 1993, p. 381-388.

CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Florencio Sevilla Arroyo (ed.), Madrid: Penguin Clásicos, 2015.

FERNÁNDEZ MORERA, Darío. «Una aproximación jungiana a la dualidad del Quijote», in: Juan VILLEGAS (ed.), Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 5, 1994, p. 170-177.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, María Isabel, «Don Quijote y la novela de formación alemana». Anales cervantinos, 49, 2017, p. 295-323.

IMMERWAHR, Raymond, «Structural Symmetry in the Episodic Narratives of Don Quixote, Part I», Comparative Literature, X, 1958, p. 121-135.

MARTÍN MORÁN, José Manuel, «Don Quijote y sus dobles», in: Alfredo MORO MARTÍN (ed.), Cervantes y la posteridad. 400 años de legado cervantino, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2019, p. 269-292.

MARTÍNEZ BONATI, Félix, El Quijote y la poética de la novela, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

MORO MARTÍN, Alfredo, Transformaciones de la novela cervantina en la novela inglesa y alemana del siglo XVIII, tesis doctoral inédita, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2014.

NEUGEBAUER, Wilhelm Ehrenfried, El don Quijote alemán, Javier GARCÍA ALBERO y Alfredo MORO MARTÍN (trad.), Alfredo MORO MARTÍN (ed.), Salamanca: Biblioteca del Quijote Transnacional, Ediciones Universidad de Salamanca, 2022.

PINI MORO, Donatella, «El Quijote y los dobles: Sugerencias para una relectura de la novela cervantina», in: AA.VV., Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona: Anthropos, 1990, p. 223-233.

POPE, Randolph, «El caballero del Verde Gabán y su encuentro con Don Quijote», Hispanic Review, 47 (2), 1979, p. 207-218.

REDONDO, Agustín, Otra manera de leer el Quijote, Madrid: Castalia, 1997.

RILEY, Edward Calverley, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid: Taurus, 1989.

ROCA MUSSONS, María A, «Don Quijote y los espejos», in: Maria Grazia PROFETTI (ed.), Follia, follie, Florencia: Alinea, 2006, p. 129-148.

VIVAR, Francisco, Don Quijote frente a los caballeros de tiempos modernos, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2009.

Haut de page

Notes

1 Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, Florencio SEVILLA ARROYO (ed.), Madrid: Penguin Clásicos, 2015, II, p. 13-15; II, p. 64.

2 Darío FERNÁNDEZ MORERA, «Una aproximación jungiana a la dualidad del Quijote», in: Juan VILLEGAS (ed.), Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 5, 1994, p. 165.

3 M. de CERVANTES, op. cit., I, p. 5.

4 Ibid., II, p. 74.

5 Félix MARTÍNEZ BONATI, El Quijote y la poética de la novela, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

6 F. MARTÍNEZ BONATI, op. cit., p. 115.

7 M. de CERVANTES, op. cit, II, p. 12.

8 Ibid., II, p. 65.

9 María A. ROCA MUSSONS, «Don Quijote y los espejos», in: Maria Grazia PROFETTI (ed.), Follia, follie, Florencia: Alinea, 2006, p. 125.

10 M. A. ROCA MUSSONS, op. cit., p. 129-130.

11 Edward Calverley RILEY, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid: Taurus, 1989, p. 59-60.

12 Agustín REDONDO, Otra manera de leer el Quijote, Madrid: Castalia, 1997, p. 227.

13 Francisco VIVAR, Don Quijote frente a los caballeros de tiempos modernos, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2009, p. 17.

14 Donatella PINI MORO, «El Quijote y los dobles: Sugerencias para una relectura de la novela cervantina», in: AA.VV., Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona: Anthropos, 1990, p. 224.

15 En este sentido, me gustaría aclarar que no me refiero a los tres dobles reconocidos como tal por el propio don Quijote y que pretenden identificarse con él, aquellos de los que Martín Morán analiza con su lucidez habitual.

16 M. de CERVANTES, op. cit, I, p. 23.

17 Diana ÁLVAREZ AMELL, «La historia de Cardenio: la parodia de una alegoría» in: Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona: Anthropos, 1993, I., p. 23.

18 Ibid., p. 385.

19 Randolph POPE, «El caballero del Verde Gabán y su encuentro con Don Quijote», Hispanic Review, 47 (2), 1979, p. 207.

20 D. PINI MORO, op. cit., p. 223.

21 Ibid., p. 223.

22 M. A. ROCA MUSSONS, ibid., p. 131.

23 R. POPE, op. cit., p. 217.

24 Ibid., 218.

25 D. FERNÁNDEZ MORERA, op. cit., p. 173.

26 Ibid., p. 175.

27 Wilhelm Ehrenfried NEUGEBAUER, El don Quijote alemán, Javier GARCÍA ALBERO y Alfredo MORO MARTÍN (trads), Alfredo MORO MARTÍN (Ed.), Salamanca: Biblioteca del Quijote Transnacional, Ediciones Universidad de Salamanca, 2022, p. 58.

28 Ibid., I, 3.

29 Ibid., I, 11.

30 Ibid., III, 11, p. 189.

31 Ibid., III, 11, p. 189.

32 Ibid., p. 195.

33 Ibid., IV, 1-2.

34 Ibid., p. 206.

35 Ibid., IV, 3, p. 207.

36 Ibid., p. 209.

37 Ibid., p. 209.

38 Ibid., p. 213.

39 Ibid., IV, 9, p. 209.

40 Ibid., IV, 9, p. 230.

41 Ibid., p. 232.

42 Alfredo MORO MARTÍN, Transformaciones de la novela cervantina en la novela inglesa y alemana del siglo XVIII, Tesis doctoral inédita, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2014; María Isabel HERNÁNDEZ GONZÁLEZ. «Don Quijote y la novela de formación alemana», Anales cervantinos, 49, 2017.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alfredo Moro Martín, « ¿Sé yo quién soy?: búsqueda de la identidad y duplicación especular en la tradición cervantina alemana temprana »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/53989 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d12

Haut de page

Auteur

Alfredo Moro Martín

Universidad de Cantabria

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search