- 1 Maria Caterina RUTA, «La rivisitazione del Chisciotte di Giovanni Meli», in: Ogni onda si rinnova: (...)
- 2 Aldo RUFFINATTO, Cervantes. Un profilo su smalti italiani, Roma : Carocci, 2002; id., e Iole SCAMUZ (...)
- 3 Stefania DI CARLO, «Catalogo delle opere teatrali italiane ispirate al Don Chisciotte di Cervantes, (...)
- 4 Franco QUINZIANO, «En torno a la recepción crítica del Quijote en la cultura italiana del siglo XVI (...)
1La rápida y propicia acogida del Quijote fuera de España resulta más que probada ya a partir de la publicación de la primera parte de la novela, conforme lo demuestran las adaptaciones de clara inspiración cervantina que han caracterizado –entre otras– la producción italiana de forma constante, a partir de una tempranísima reelaboración de Bracciolini del episodio del Curioso impertinente (1630), hasta la convivencia de caballero y escudero con personajes ya más autónomos y de sabor local, como las mismas máscaras de la Commedia dell’arte. Incluso se cuenta con una readaptación en verso de finales del siglo XVIII, en un poema titulado Don Chisciotti e Sanciu Panza en vernáculo siciliano1, para llegar a los preciados estudios de Ruffinatto2 y a la ingente cantidad de obras teatrales inspiradas en el coloso cervantino, que Di Carlo se ha preocupado por catalogar en el último siglo3. Como prueba de la temprana resonancia cervantina hay que agregar tanto las tempranas traducciones al inglés y al francés de la segunda década del siglo XVII4, como las palabras de la aprobación del licenciado Márquez Torres sobre el «general aplauso, así por su decoro y decencia, como por la suavidad y blandura de sus discursos [en...] España, Francia Italia, Alemania y Flandes».
- 5 M. C. RUTA, «Cervantes e l'Italia. Un furto di parole in corso», Parole rubate. Rivista internazion (...)
- 6 Amelia SANZ CABRERIZO, «La noción de intertextualidad hoy», Revista de Literatura, 57 (113-114), 19 (...)
- 7 Adrián J. SÁEZ, «Reescritura e intertextualidad en Calderón: No hay cosa como callar», Criticón, 11 (...)
2Ahora bien, examinar la afortunada huella quijotesca en Italia desde la salida a la imprenta de la novela merece –y ha merecido ya afortunadamente– estudios exhaustivos y profundizados, que desde luego abarcan los ámbitos más diversos, de los que la literatura solo es una pieza de ese tapiz tan variopinto de recreaciones polifacéticas. En el presente trabajo se analizará un caso concreto y contemporáneo de recepción del Quijote en la narrativa italiana actual, a saber, la novela Don Chisciotte in Sicilia (Mandracchia, 2022), puesto que, según recuerda Ruta5, en este país se observa desde siempre un «caleidoscopio di riscritture», a prueba de la inagotable validez y fuerza evocativa del texto. El proceso creativo del texto responde a una fructuosa apropiación de elementos sabiamente seleccionados por el autor, cumpliendo la fórmula del proceso reescritural dictada por Sanz Cabrerizo, sobre «la conciencia que tiene el escritor […] de reescribir y reflexionar»6 o, en palabras de Sáez, de «una intertextualidad intencionada»7. Por tanto, será objetivo de este estudio desentrañar la compleja la red que teje intencionalmente el autor sirviéndose de la riqueza de dos textos cruciales: el libro cervantino y la serie de Camilleri, que representan los dos polos entre los que oscila la materia con la que Mandracchia cumple su original ars combinatoria.
- 8 Roberto MANDRACCHIA, Don Chisciotte in Sicilia, Roma: Minimum Fax, 2022, p. 9-10.
3Reelaborar el Quijote a fin de coserlo a la medida de otra realidad, distinta en tiempo y lugar, implica la extracción de ciertos patrones inalterables con sus propias características y funciones. Y los paralelos que guarda la reconstrucción moderna examinada con la obra de Cervantes empiezan incluso antes del mismo relato, puesto que conciernen la cuestión de la autoría de la historia. Efectivamente, hay dos páginas que preceden el primer capítulo, a modo de paratexto, en las que primeramente se introduce al personaje del Africano, que se presenta como quien realmente puede contar «come sono le cose» sobre «l’argomento del giorno»8: podría pues configurarse como el autor primero –anónimo– y el Cide Hamete oral de la versión siciliana.
- 9 Ana L. BAQUERO ESCUDERO, «Un viejo y persistente tópico literario: el manuscrito hallado», Estudios(...)
4Sin embargo, en lugar de dos manuscritos de plumas aparentemente distintas, en Don Chisciotte en Sicilia es el mencionado –y todavía desconocido– personaje quien empieza a narrar los avatares del que será el protagonista de la historia, y lo hace sentado en la mesa de un bar del puerto, en compañía de unos pescadores listos para zarpar de noche. Con lo cual en este caso se descubre al instante quién es el real cronista de la novela, frente a los bloques narrativos cervantinos que se vislumbran a medida que se lee la primera parte, pero el objetivo es el mismo: atribuir a alguien más la paternidad de la historia bajo una declinación distinta del manuscrito encontrado. Si el objetivo de dicho tópico literario se refleja en la impresión de verosimilitud y en la pretensión de autenticidad histórica9, gracias a las palabras del Africano, el narrador del cuento también se despoja de su responsabilidad para los acontecimientos que seguirán y solo figura como mediador de las peripecias del protagonista. El cronista de la historia la conoce con todo lujo de detalles porque, como se descubrirá más adelante, es su testigo directo: se trata del mismo ayudante del Quijote siciliano, puesto que afirma en la página inicial él es «Fazio», a saber, el brazo derecho del comisario Montalbano, adelantando la incursión de este cosmos detectivesco en el cuento.
- 10 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 11.
- 11 Ignacio ARELLANO, «Los personajes del Quijote en sus espacios (algunas calas)», Alpha: revista de a (...)
5Ahora sí, una vez establecida la hegemonía ajena de los contenidos, hace falta recuperar los demás ingredientes de la receta a revisar: libros de caballería, el marco de la Mancha y el hidalgo español. La localización geográfica también ocupa un espacio prioritario en la reinterpretación del siglo XXI, pues en el íncipit del primer capítulo se nombra un distrito que, sin embargo, resulta difícil de identificar debido a la invención toponomástica llevada a cabo por el autor: «Dicono che tutto iniziò con l’inaugurazione di un cartello stradale alla contrada Vivi, appena fuori dal paese»10. Puede afirmarse en este caso que la falta de voluntad de ubicar precisamente el pueblo manchego cervantino se corresponde con el carácter ficticio del barrio siciliano, aunque todavía no se aluda en las páginas iniciales a esta región del sur de Italia. Pero se puede adelantar ya una conclusión y contraposición con la idealización de Alonso Quijano: si en el caso del caballero andante, el espacio del centro de España encarna el «contraste paródico de Gaula»11, para el profesor jubilado, su misma realidad geográfica ya en sí se convertirá en su teatro de hazañas. Y será suficiente referirse a una serie de elementos clave para desencadenar en la imaginación del lector el repertorio más profundo de la isla sureña.
6Pues bien, una vez mencionada la «contrada Vivi», se presenta inmediatamente después al personaje alrededor del cual giran todas las vicisitudes, sumergido y enraizado firmemente en su contexto: un profesor jubilado llamado Lillo Vasile que, por la obsesión que tiene, ya en las primeras líneas hace resonar en la mente del lector el mismo origen de la locura de Alonso Quijano:
- 12 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 11.
Lillo Vasile, vedovo settantottenne, professore d’italiano in pensione, era sempre stato un grande lettore di gialli con una predilezione per quelli con protagonista il commissario Salvo Montalbano. Non faceva che leggerli e rileggerli, consumando le pagine di quei libriccini dalla copertina blu, [...] Aveva la stanza piena di libri, di vecchie foto incorniciate, di oggetti e oggettini strani che pretendeva dovessero essere spolverati al meglio [...]. Così la domestica la trovava soltanto un’angheria bella e buona, una tortura che ormai poteva pure risparmiarsi, se quel vedovo rinsecchito non avesse avuto la testa dura peggio del tufo12.
- 13 Miguel de CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (ed.), Madrid: Alfaguara, 2005, p. I, (...)
- 14 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 12.
7Se desvela enseguida la lectura compulsiva del protagonista actual: en este caso se trata de las novelas policiacas de Camilleri, el escritor siciliano al que se debe la paternidad de las peripecias de su icónico protagonista, Salvo Montalbano, de los que relata cada lance en un librito distinto de la editorial Sellerio (1994-2020), inconfundible por sus portadas azul oscuro, de ahí la referencia al color. También se hace hincapié en el cuidado que exige el profesor para sus libros, razón por la cual emerge la consideración exasperada que tiene la criada del dueño de casa, que percibe esta excesiva atención como una tortura, por ser ella la que se encarga de la limpieza. Puede observarse cómo el paralelo con la presentación del hidalgo queda patente, pues las hojas cervantinas recitan un pasaje similar: «Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso –que eran los más del año–, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda»13. Por otra parte, las actividades de ocio rechazadas en el marco de Sicilia responden a sus propias tradiciones, pues cuando el hincapié sobre la absorción total del personaje en la lectura se hace más y más contundente, este ignora cualquier ocasión social que se le proponga, como la «partita a scopone»14, por no levantar los ojos del libro.
- 15 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 1.
- 16 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 12.
- 17 Luca CROVI, Tutti i colori del giallo, Venezia: Marsilio, 2002, p. 183.
8Tanto don Quijote como su reencarnación moderna, por tanto, pierden el juicio por la misma razón y se olvidan de todo lo demás: «y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio»15 de la misma forma en la que la criada le hace notar al profesor Vasile que «fa sempre la stessa cosa. E quando uno fa sempre la stessa cosa finisce che poi si rimbecillisce, và […], non c’era niente da fare, voleva continuare ad ammuffire da solo»16. Pese a la firmeza del protagonista en quedarse con sus libritos azules, tres amigos consiguen convencerlo para participar en un evento organizado por el ayuntamiento, una celebración que se revelará crucial de forma inesperada. Efectivamente, es la gota que colma el vaso para la locura del jubilado, porque se inaugura en su pueblo una placa en la que figura entre paréntesis el nombre de Vigata, la ciudad imaginaria, fruto de la creación de Camilleri y teatro de todas las investigaciones de Montalbano que reflejaría, según la crítica, «il centro più inventato della Sicilia più tipica»17. Al respecto, el autor declaró que se inspiró en su ciudad natal, Porto Empedocle, a fin de construir una localidad ideal para hospedar ese excesivo número de delitos, ficticio por el afán de libertad de movimiento en la región y a la vez la voluntad de sintetizar todo el territorio en su autenticidad. Volviendo a la novela, puede observarse cómo las consecuencias de esta correspondencia geográfica –estratégicamente promocional, por cierto– entre su pueblo y Vigata resulta ser, desde luego, la guinda al pastel, a juzgar por el íncipit del segundo capítulo:
- 18 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 20.
Da quel giorno qualcosa dentro la sua testa s’era sfasciato e Vasile seppe, senza ombra di dubbio, di essere un famoso commissario di polizia. Subito si convinse che stava agendo sotto copertura per sorvegliare quella donna che spolverava [...] ma chissà cosa nascondeva dietro quegli sguardi di traverso e quei sospiri18.
- 19 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 21.
- 20 Ibid., p. 21.
- 21 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 1.
9Y así empieza a vagabundear de madrugada («alle prime luci dell’alba»19), una vez puesta su armadura (traje elegante y zapatos de charol) en busca de robos y asesinatos con el objetivo de poner a prueba su capacidad de investigación, llamando a interfonos elegidos casualmente y preguntando si había pasado algo, como notas de rescate, chantajes o apuñalamientos. Después de una incansable andanza sin éxito, encuentra a un grupo de personas en una casa rural que, desde luego, quieren conocer la identidad de este hombre que se ha introducido en su zona, interactuando con ellos. Con la incursión del dialecto siciliano, que lógicamente permeará la obra entera, la respuesta a la pregunta «E tu cu sì?», no podía ser otra, a este nivel, sino «Il commissario Montalbano sono»20, provocando el desconcierto inevitable de su público. En lo que atañe al lenguaje, Mandracchia apunta a un proceso de mimetización: cuando Lillo Vasile se transforma en el comisario Montalbano, empieza a hablar como él, empleando esa peculiar forma mixta de dialecto y lengua italiana que era el vigatese creado por Camilleri para su detective. Por tanto, si por un lado, en la adaptación contemporánea, el personaje en el que se convierte el protagonista ya existe en la mente colectiva y es de asociación inmediata, es sabido que el Quijote se puso nombre a sí mismo, plasmando su propia e inédita figura: «quiso llamarse “don Quijote de la Mancha”, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della»21.
- 22 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 31.
10Volviendo al caballero del siglo XXI, su pérdida del juicio se confirma aún más a continuación en el capítulo, cuando Vasile reconoce en su amigo al colega de Montalbano, Mimì Augello; en su criada, la misma que la del comisario, Adelina; y alude a la mujer amada llamándola con el nombre de Livia, la novia del investigador clásico. Si la falta de cordura ya parece patente, la reacción de su círculo más cercano llega enseguida y, después de un breve lapso de desesperación y quejas, deciden intervenir en su ayuda, apartando la fuente de esos disparates: «quei maledetti libri […] che lo rimbambivano tutto»22. En concreto, la elección tomada es de repartir entre ellos todos los títulos policíacos, aludidos mediante los nombres de los detectives más emblemáticos:
Decisero di non dargli fuoco: di leggerli non li avrebbero letti, ma c’era comunque del rispetto. Iniziarono così la spartizione. I trentadue libri con Montalbano e i venticinque con Maigret se li prese Geraci, gli altri venti con Maigret e i nove con Sherlock Holmes li prese Ninfarosa, quello con Dupin e i dodici con Poirot li prese Anna, anche se non sapeva bene che farne23.
- 24 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 1.
- 25 Ibid., p. 2.
11Las coincidencias son cuanto menos patentes con el proceso del ingenioso hidalgo, a partir de la preparación para sus aventuras: «Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo [...]»24; la consagración a su dama (la «señora de sus pensamientos» Dulcinea del Toboso); la primera salida de madrugada («una mañana, antes del día»25) y, obviamente, el escrutinio del cura y el barbero, que optan en cambio por quemar algunos libros y perdonar otros:
[...] mandó al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno a uno, para ver de qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no mereciesen castigo de fuego.
–No –dijo la sobrina–, no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores: mejor será arrojarlos por las ventanas al patio y hacer un rimero dellos y pegarles fuego; y, si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo.26
12Ahora bien, se habrá notado que todavía falta un elemento imprescindible en la aventura canónica del moderno andante: su compañero más fiel, el Sancho Panza de toda la vida. Efectivamente, se recuerda que en los dos casos, la primera salida se ha realizado de manera solitaria: el nombramiento a caballero en la venta-castillo, los desafíos, las defensas y el reconocimiento de la belleza de la dama por un lado, y las búsquedas iniciales de delitos a resolver por otro. Sin embargo, el día después de la supresión libresca, ambos protagonistas deciden acoger a esta fundamental figura en sus lances. Pero, como ya se había adelantado, el profesor Vasile vive su mundo ideal desde la realidad de su tierra, por lo que el ayudante que le acompañe distará mucho de ser un escudero strictu sensu y, enclavado en el horizonte siciliano, será un ambulante senegalés quien le apoye en sus locuras tragicómicas. Se trata del personaje de Ousmane, que en la historia aparece en el tercer capítulo cuando, cerca de un quiosco de helados, el protagonista reconoce a Fazio, el conocido inspector y brazo derecho de Montalbano, en ese vendedor de gafas de sol, flotadores y otros juguetes para la playa. Así pues se incrementa la impresión de verosimilitud del cuento, más aún si se piensa que, según ha declarado el autor en una entrevista, el personaje-ayudante se ha generado a partir de los habitantes senegaleses de un barrio real, cerca de su casa en Sicilia.
13Por otra parte, esta elección también se debe a la voluntad de acrecentar la locura del protagonista: su escudero es un sujeto que se aleja notablemente de su equivalente en las historias camillerianas por ser un vendedor ambulante27. El arsenal que lleva se refiere a una serie de productos que suelen venderse en las típicas lape siciliane, rebosantes de baratijas y accesorios para el verano: un Rocinante definitivamente sui generis pero igualmente ridículo. De hecho, precisamente este tipo de coche se vislumbra en la portada del libro, teñida de esos colores característicos de los carritos sicilianos: rojo, amarillo y naranja para las decoraciones más folclorísticas y llamativas. Ahora bien, si en el caso del recién convertido caballero andante, la incorporación de Sancho al dúo luchador se solicita y se pacta antes –con promesas y hondos intentos persuasivos, eso sí–, en la mente de Lillo Vasile todo está decidido ya: el profesor-comisario se dirige a su compañero como si su papel fuese bien claro y natural, provocando, por supuesto, gran turbación en su interlocutor que se niega a seguirle:
«Ci sunno assassini, trafficanti di droghe e di organi, rapinatori a manu armata, taglieggiatori che aspettano sulo di essere pigghiati a cavuci e tu, tu adesso ti stai stai tirando narrè? Sono il tuo commissario [...]. Non romperci i cabbasisi».
- 28 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 21.
«Polizia? Io non voglia guai con la polizia, grazie»28.
14Precisamente después de este intercambio, un campesino que lo había escuchado todo y estaba intentando resolver una cuestión recurriendo a la policía, se acerca a ellos contándoles que a su vecina le habían robado un sobre lleno de dinero. Ante la exaltación total del profesor que deseaba vivir su primera aventura, se erige sin embargo la resistencia y negación del selecto compañero, muy poco convencido de este despertar tan imprudente.
15Pues bien, la manera de convencer al vendedor Ousmane a sumarse a la tripulación para ese camino tan disparatado será, al principio, ofrecerle algo a cambio, a saber, una recompensa que incita al compañero a recorrer sus senderos. Dicho premio únicamente podía reflejarse, en este contexto y con un personaje desfavorecido económicamente (tiene mujer e hijos a los que mantener, como Sancho), en ciertas cantidades de dinero, pues resultaba difícil prometer el gobierno de alguna isla cuatro siglos después. Y así, con unas sonrisas recíprocas y muchas ganas de averiguar qué se esconde en las relaciones y dinámicas ocultas de sus coterráneos, se sella el pacto entre los dos, encendiendo los motores de la lapa rumbo a las hazañas más excéntricas y singulares, como se revisará en el siguiente apartado.
- 29 M. de CERVANTES, op. cit., p. II, 16.
- 30 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 38.
16Tanto en el universo quijotesco como en su interpretación arraigada en el sur de Italia, la finalidad última de los protagonistas, alimentados por sus ávidas lecturas y sus principios, es la de combatir las iniquidades que imperan por el mundo, en defensa de los más débiles y oprimidos. Con frecuencia, ellos mismos se preocupan por recordar y patentizar la naturaleza de sus atrevidos intentos, a partir del ingenioso hidalgo, que deja clara su consagración: «Soy caballero de estos que dicen las gentes que a sus aventuras van. Salí de mi patria, empeñé mi hacienda, dejé mi regalo, y entreguéme en los brazos de la fortuna, que me llevasen donde más fuese servida»29. Análogamente, el profesor jubilado le trae a la memoria a Ousmane, a modo de persuasión ulterior para que puedan empezar a resolver el delito inicial, que «comu vidi ci sunno pirsune che hanno bisogno di noi»30. De acuerdo con este ideal, se da comienzo oficial a las operaciones sicilianas del dúo, que siguiendo al campesino conocido en el tercer capítulo, se cimientan en el arreglo de la cuestión de «La busta dei soldi» (cap. 4), desaparecida de la vivienda de la señora Gangarossa y sobre la que empieza a investigar con la clásica entrevista el fingido –y así presentado a su interlocutora– comisario Montalbano.
17En este nivel se reconoce de manera prácticamente inequívoca el molde del modus operandi del protagonista camilleriano, ya que la impresión, si no fuera por la cubierta y la edición distinta, sería la de leer un típico y apasionante cuento de la marca Sellerio. Durante el interrogatorio a la dueña de la casa, emergen ciertas actitudes comunes a la población siciliana de edad avanzada, como la desconfianza en los extranjeros, a juzgar por la culpabilidad relegada a la criada rumana según la opinión de la señora. Este careo se cierra con el registro de la casa entera, a fin de averiguar la minuciosa búsqueda del sobre de dinero, hasta que Vasile y Ousmane vuelven a bordo de su lapa tras despedirse de la Gangarossa. Y en el marco de este recorrido recién empezado acaece uno de los episodios más emblemáticos de la novela, de sabor más quijotesco que nunca: la lucha contra las turbinas eólicas, que se configura como la revelación de quiénes son realmente los enemigos por derrotar en la mente del protagonista:
Ousmane capì che ce l’aveva chissà perché con le pale.
«Nooooo, no. Energia, forza, aria pulita. Cosa buone, cose buone!»
Vasile agitò la pistola all’aria. «Cose buone, dici? [...] Io sacciu chi sunno chisti. Sunno la disgrazia della nostra terra. [...] Io nun mi tiro narrè»31.
- 32 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 8.
18Es claro, el guiño al suceso de «la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento»32 se erige con toda su evidencia y resplandor. En consonancia con el Quijote, el fiel compañero del profesor, con perspectiva recelosa, intenta devolverle a la realidad y desarmarle, pero sin algún éxito, al igual que Sancho Panza cuando escucha la señalización de los gigantes, criaturas a desafiar como en las más nobles batallas épicas:
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo–, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla33.
- 34 Ibid., p. I, 8.
- 35 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 51.
19Misma operación, contextos claramente distintos: esa «tan mala simiente»34 que hay que destruir es, en la consciencia colectiva siciliana —y por ende en la de su personaje principal—, la omnipresente mafia. Las figuras detectadas por Vasile entre las turbinas detrás de su filtro son representantes de bandas criminales, a saber, eternos adversarios que definitivamente producen un miedo manifiesto, sintetizado en una lacónica oración que bien podría servir de portavoz para los habitantes de la isla entera: «Stavolta hai ragione ad aviri paura. Quella è la mafia, Fazio, la mafia!»35. Es verdad que el tema en cuestión aparece casi obligatorio para los narradores sicilianos que quieren contar su tierra, pero por otro lado el riesgo de alimentar el mito de la Cosa nostra resulta sumamente elevado: tropezar en la equivocada asociación de la región con la mafia es un desliz que con demasiada frecuencia ha calificado y sigue calificando la mentalidad común, tanto italiana como extranjera. De hecho, si se considera el modelo de inspiración del héroe de la novela de Mandracchia, el commissario Montalbano, bien puede notarse que sus investigaciones sí se generan a partir de actos de la delincuencia organizada, pero esta aparece de forma disimulada y siempre en calidad de comparsa, nunca como protagonista.
- 36 Leonardo SCIASCIA, Il giorno della civetta, Milano : Adelphi, 1993, p. 93.
20Todo ello se traduce en la complejidad general de tratar la materia mafiosa, además del peligro que supone su mención por multitud de razones: la espectacularización del enemigo y sus prácticas, la difusión exclusiva del estereotipo isleño y la consideración humana de quien cumple todo menos acciones dignas de este nombre. Un ejemplo peculiar de lo delicado del tema lo representa el caso de Il giorno della civetta (1993) de Leonardo Sciascia, el primer libro en incluir la plaga de Sicilia de forma absolutamente explícita, absurdamente impugnado por la percepción del boss como hombre en cuanto tal, contrapuesto a los «mezzi uomini e ai quaquaraquà»36.
- 37 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 72.
- 38 Ibid., p. 73.
21Sea como fuere, en Don Chisciotte in Sicilia el expediente cervantino del patrón del caballero andante que combate por el bien parece decretar muy expresamente los papeles y los objetivos del protagonista, por lo que el autor quizá se sirva de este recurso literario para enfrentarse al peliagudo asunto con cierto amparo. Por de pronto, si en la mente de Vasile siempre se abre paso el imaginario camilleriano, también con el motivo de la mafia las referencias se vinculan con «la famigghia cchiù famosa di Vigata»37: los Cuffaro y los Sinagra, irónicamente definidas como «billizzi locali». Sin embargo, apuntar exactamente a los nombres de ciertos grupos criminales, infunde gran miedo en su acompañador, que una vez más amenaza con dejarlo todo y volver con su familia: «Ousmane, a sentire di nuovo la parola mafia, per poco non fece sbandare la lapa. Si voltò a guardare terrorizzato Vasile [...]: No, io via, via. No voglia mafia. Mafia violenza, mafia no [...] Io lascia qui lei e vado a la mia casa. Basta»38.
- 39 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 18.
22Así se cierra el sexto capítulo del libro, es decir, con el enésimo contraste entre quien se ha convencido de su peligrosa batalla y quien sigue cuerdo y considera el trance de la exposición a ciertas situaciones, cuestionando la legitimidad del proyecto de su caballero. Desde luego, se trata de una condición compartida con Sancho Panza, que a pesar de su deseo de creer en la interpretación de su amo, sabe perfectamente que lo que pasa en la realidad se aleja mucho de su visión, por lo menos inicialmente, con lo cual hay veces en las que se resuelve a abandonar su profesión: «[...] estuvo a punto de perder el juicio. Maldíjose de nuevo, y propuso en su corazón de dejar a su amo y volverse a su tierra, aunque perdiese el salario de lo servido y las esperanzas del gobierno de la prometida ínsula»39. De todas formas, pese a las más o menos intensas reticencias, ambos ayudantes seguirán al lado de sus señores al principio por el deseo de enriquecerse y subir la escala social, pero luego por la profunda amistad que se entablará entre ellos, además de la adopción de la mirada del otro.
- 40 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 73.
- 41 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 18.
23Si es verdad que ciertos episodios reflejan distintamente las andanzas quijotescas, también hay casos de equivocaciones características del mundo real y contemporáneo de los personajes de la novela y a los avances más tardíos, en este sentido novedosos y actualizados. Un ejemplo flagrante lo representa el comienzo del capítulo 8, cuando tanto Vasile como Ousmane escuchan unos disparos de noche, convencidos de que alguien estaba atentando contra su vida con una pistola, por lo que el profesor también decide armarse en defensa de la incolumidad suya y de su brazo derecho. Entre el miedo cada vez más profundo del dúo, se va desvelando el malentendido: se trataba de unos fuegos artificiales para la fiesta del santo eremita y, después de otra falsa alarma, el compinche del fingido Montalbano empieza a burlarse de él, simulando la llegada de los mafiosos («Don Cuffaro! Mafia! Don Cuffaro [...] E rideva tenendosi la pancia e cercando di asciugare gli occhi con le lacrime»40). Con razón en la mente de todo lector cervantino también resonarán las risas de Sancho en ciertas circunstancias realmente inofensivas, como en la aventura de los batanes, cuando el escudero «tenía los carrillos hinchados y la boca llena de risa, con evidentes señales de querer reventar con ella»41.
- 42 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 89.
- 43 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 18.
24Ahora bien, el palimpsesto quijotesco se trasluce incluso con el lance de los rebaños: el evento inmediatamente sucesivo concierne el encuentro de numerosas ovejas por el camino de la pareja meridional en el vehículo. Y, como sería de esperar, las gafas de Vasile ven a los matones del líder mafioso disfrazados de animales, suscitando una vez más la desorientación de su ayudante («Ma come, non vede le pecore?»42), que observa asombrado cómo el profesor dispara a una de ellas delante de los pastores. Un exceso de imaginación que por supuesto engañó al ingenioso hidalgo cuatro siglos antes, cuando, cruzándose con la manada, empezó a «alanceallas con tanto coraje y denuedo como si de veras alanceara a sus mortales enemigos»43, ante la obvia y reiterada incredulidad de Sancho.
- 44 Salvador de MADARIAGA, Guía del lector del Quijote (1ª ed., 1926), 7.ª ed., Buenos Aires: Editorial (...)
- 45 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 52.
- 46 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 96.
25Con todo, como es bien sabido, a medida que el dueto vive en simbiosis batallas surreales resultantes de la distorsión de la realidad del caballero andante, empieza a tener lugar la transformación del escudero y de sus acciones, que por escuchar a su amo y servirle para lo que necesita, empieza a «quijotizarse»44. Sirva de ejemplo su conversación con Teresa Panza en el último capítulo del primer Quijote sobre el oficio que está realizando y la esperanza que llega a tener en él: «no hay cosa más gustosa en el mundo que ser un hombre honrado escudero de un caballero andante buscador de aventuras»45. De manera análoga, en la novela de Mandracchia ocurre una «vasilización» de su ayudante Ousmane, plenamente efectuada con una pregunta cortante «che mai si sarebbe aspettato di fare»46 y con la que se concluye el noveno capítulo: «Come possiamo fottere mafia?». El compañero, pues, debido a la influencia de las obsesiones de su ficticio comisario, comienza involuntariamente a hacerse cargo de sus mismas guerras. Por otra parte, también se da el fenómeno opuesto: de acuerdo con la conocida sanchificación de don Quijote, se puede apuntar a una «ousmanización» de Vasile, que por primera vez demuestra algo de prudencia y de miedo pocas líneas más adelantes:
«Fazio», disse, «dobbiamo stare attenti ché qua dove ci giriamo ci giriamo rischiamo di pistare una merda, Chisti cani arraggiati sono».
«Ma lei non è il commissario Montalbano?»
«Eh, ma ci vulissi puro ristari»47.
- 48 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 22.
- 49 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 107.
- 50 M. de CERVANTES, op. cit., p. I, 22.
26Pese a dicha templanza, las luchas por el bien que emprende el profesor jubilado siguen produciéndose y causando cuantiosos problemas. Efectivamente, el capítulo 11 («La sicurezza del paese»), parece escenificar el episodio de los galeotes cervantinos48, pues Vasile toma la decisión de liberar a unos migrantes controlados por la policía, que bien podían ser inocuos al no ser él quien los había detenido: «Dobbiamo liberarli. [...] ricorda che è nostro dovere farlo quei poveracci sotto il sole avrebbero potuto benissimo essere innocenti»49. Análogamente, Don Quijote creía que era su deber ayudar a esos hombres esposados y condenados a pie que vio por el camino junto a dos armados a caballo, en nombre de su oficio de «desfacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables»50. A pesar de las nobles intenciones, las sentencias escogidas rara vez tienen las repercusiones esperadas y, en ambos casos, tras la liberación de los castigados, los protagonistas confían en la gratitud y colaboración de los hombres soltados, pero sus sueños se deshacen una vez más.
- 51 Ibid., p. I, 25.
- 52 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 117.
- 53 M. de CERVANTES, op. cit., p. II, 22-23.
- 54 María del Carmen BOBES NAVES, «El episodio de la cueva de Montesinos: hacia la cordura», Archivum: (...)
27Entre muchos líos y jaleos, tanto el héroe del XVII como el del XX siempre recuerdan a la dama a la que dedican todas sus empresas, a las que hacen llegar noticias suyas por medio de unas cartas que escriben con sumo cuidado y afecto. En los dos casos, serán los cómplices quienes se encargarán de entregar tan preciado mensaje a sus amadas: si Sancho llevará al Toboso las palabras de don Quijote a su «soberana y alta señora»51, Ousmane enviará por correo a Livia la obra maestra de Vasile, para su «amatissima», a la que otorga su servicio y la pertenencia de su corazón52. Mientras, los amos realizan sus penitencias de amor: uno en Sierra Morena y el otro en la desierta zona de «l’Arida», todavía inconscientes de que las cartas por ellos escritas nunca llegarán a su destino. En consonancia con el contratiempo de Sancho que se encuentra con el cura y el barbero, Ousmane también tropieza con los amigos de Vasile, quienes, debido a la ingenuidad de los mensajeros, entienden perfectamente lo que está pasando y deciden tomar medidas para solucionar el surrealismo de la situación. Se trata de Ninfarosa y Geraci, compatriotas del profesor que deciden aprovechar la coyuntura tanto para sacar al profesor del engaño, como para disfrutar de las circunstancias. De ahí que decidan llevarlos a un túnel bajo tierra, una referencia clarísima a la cueva de Montesinos53 en la que don Quijote vive ese mundo paralelo durante un sueño, en el que se le presentan unas discordancias temporales que le harán remover su conciencia «hacia la cordura»54.
28No obstante, contrariamente al caballero, la bajada del protagonista moderno se produce en compañía de su compinche, con el que acabará vagando por una mina donde sus amigos se hacen pasar por mafiosos, apareciendo delante de ellos sentados en un trono disfrazados en perfecto estilo Padrino. Allí es donde se materializan, pues, sus enemigos más acérrimos: el líder de la familia criminal siciliana, don Cuffaro (en realidad, Geraci), con el que Vasile tiene la ocasión de discutir acerca del último delito que le atribuye, es decir, el robo del sobre de dinero. Lo que el simulado boss le intenta inculcar es que deje de investigar acerca del funesto hurto, porque su obstinación y temeridad podría llevar a consecuencias irreversibles tanto para él como para los de su círculo: un esfuerzo que se revelará inútil con respecto a la persuasión a abandonar todo lo que había puesto en marcha.
29Sin embargo, firme en sus posiciones, la locura de Vasile lleva de verdad al grupo a encontrarse en el lugar y momento adecuados: de vuelta a la casa de la señora víctima del robo, descubren que esta se halla tumbada en el suelo sin vida. De ahí la situación se precipita hasta el desenlace, puesto que llega la policía, interroga a los involucrados y sale a la luz el teatrillo montado por el profesor.
30Como de costumbre, la toma de conciencia y la vuelta a la realidad es un proceso largo y complejo, pues hasta las últimas páginas los protagonistas de ambas novelas se resisten a aceptar la verdad y las condiciones de los seres cercanos que le quieren abrir los ojos. De hecho, precisamente cuando parecía que se estaba alcanzando la recuperación de la cordura y el profesor estaba reconociendo a sus amigos, se observa en cambio el recurso a un concepto típicamente camilleriano –derivado del título de un gran libro suyo– para persistir en la explicación de los hechos:
- 55 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 176.
Ma non significa nenti. Chisto è quello che ci vuole far credere don Balduccio Cuffaro per confonderci e lassarini in un labirinto di supposizioni. È tutto un joco di specchi per arrivari a non farci fidari di nessuno. Con le facce che si cangiano come a Diabolik oramà si pò fari di tutto, il possibili e macari l’impossibbili55.
- 56 M. de CERVANTES, op. cit., p. II, 74.
- 57 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 214.
- 58 M. de CERVANTES, op. cit, p. II, 58.
- 59 R. MANDRACCHIA, op. cit., p. 215.
- 60 M. de CERVANTES, op. cit, p. II, 74.
31Se trata sin duda de una paráfrasis magistral de Luigi Pirandello, a partir del guiño encantador a Così è (se vi pare) (1917), hasta las ideas sobre la imposibilidad de confiar en los demás por las máscaras que disimulan la verdadera naturaleza del hombre, con sus caras inagotables que hacen imposible conocer realmente al ser humano. Pues con ese cóctel de alusiones se abren las puertas al final de la novela: en las páginas conclusivas de Don Chisciotte in Sicilia historia y realidad se funden, al acabarse el relato de las peripecias del profesor por la llegada de la policía para detener al ambulante senegalés tras la desaparición del protagonista. Se vuelve así al día cero, a saber, al tiempo y lugar en los que el cuento comenzó. Pero, a diferencia de la novela cervantina que se cierra con el ocaso de los ideales andantes quijotescos, puesto que el hidalgo vuelve a tener «el juicio ya libre y claro» y ha entendido ya «los disparates y embelecos»56 de los libros de caballerías, el héroe de Mandracchia sigue anunciando sus objetivos anti-mafiosos hasta el final: «Lo devo sistemari una volta pi sempri a ‘sta metastasi della società civile»57. Y si en el Quijote el desengaño de Alonso Quijano ha llegado a punto de muerte, «sin tiempo para hacer alguna recompensa»58, en la novela actual es el mismo protagonista quien parece poner fin a sus días, dependiendo de cómo se interpreten las últimas líneas algo abiertas, cuando Vasile salta al mar «nuotando sempre più al largo, fino a scomparire nella linea apparente che separa il mare dal cielo»59. Ninguna escena reveladora de vuelta a la cordura: en este caso el soñador sabe que las luchas que quiere perseguir están lejos de ser «sombras caliginosas y leyendas»60, pues la plaga contra la que pretende combatir se halla más presente e influyente que nunca. De ahí que hasta el final se observe, por parte del protagonista, la enésima mímesis del comisario Montalbano, esta vez con sus largos baños meditativos: quizá en este caso de una eterna meditación.
32El libro de Mandracchia, en suma, es una reescritura que ha reintroducido, a partir de sus hipertextos, elementos, acciones, personajes y episodios ya conocidos por los lectores pero bajo una forma distinta, adaptada de manera peculiar a las circunstancias en las que se desarrolla la novela: del lenguaje al paisaje, de las nuevas tecnologías a la reciente criminalidad. Quedaría pues por analizar otros casos en los que se ha construido una readaptación de este tipo en la literatura contemporánea, tanto de la inacabable y siempre actual influencia cervantina como del influjo de las joyas camillerianas, en prosa y en verso. De igual manera sería interesante analizar más en detalle el impacto del Quijote y de otras obras del manco de Lepanto en la escena siciliana de los últimos años, considerada la necesidad de proporcionar una mirada de mayor rescate colectivo, conforme sueña ese profesor jubilado que, al final, es un loco que escenifica la verdad.