Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50« Desengaño » II : Sobre el desen...I. IntroducciónDesengañar: consigna y programa d...

« Desengaño » II : Sobre el desengaño dieciochesco
I. Introducción

Desengañar: consigna y programa de reforma

Jesús Pérez-Magallón

Résumés

Cet article explore comment les notions de engañar et de desengañar fonctionnent dans une période historique de changement. Entre le Baroque et les Lumières, ces notions n’expriment plus une vision du monde marquée par l’omniprésence du catholicisme mais s’ouvrent à une vision laïque et scientifique de la réalité. Nous analysons ici des idées et des opinions qui clarifient les éléments fondamentaux du changement historique et culturel qui s’est produit entre la seconde moitié du XVIIe siècle et la première moitié du XVIIIe. Enfin, les trois Desengaños de Juan Ferreras, publiés entre 1710 et 1711, c’est-à-dire pendant la guerre de Succession d’Espagne, sont analysés comme une étude de cas.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Sobre el desengaño barroco (y prebarroco) y la presentación del proyecto de Maria Zerari y Michèle (...)
  • 2 Jacques LACAN, Le Séminaire. Livre XX. Encore 1972-1973, Paris: Seuil, 1975, p. 97.
  • 3 José Antonio MARAVALL, La cultura del Barroco (1ª ed. 1975), 2ª ed. 1ª reimpr. Barcelona: Ariel, 19 (...)

1Engañar o desengañar, esa es la cuestión o la pregunta. Para empezar a hablar de desengaño y de desengañar voy a volver a considerar qué o cuál es el engaño, pues ambos conceptos, lo sabemos, son inseparables. El Barroco1 consolida la creencia de que engaño es todo aquello que el ser humano percibe por los sentidos y, por lo tanto, todo aquello que tiene corporeidad, materialidad, ya que a través de los sentidos sólo se capta la apariencia de la realidad, sea esta social o individual. Desde luego, podemos dejar de lado la hermenéutica estética de Wöfflin, d’Ors, Orozco o Hatzfeld; y tampoco nos serían de gran ayuda teorías como las de Sarduy sobre la cultura del desperdicio ni la de Moser sobre el recyclage culturel como explicación a las discontinuidades barrocas entre la península y los virreinatos. También podemos pasar de Lacan, que añade la jouissance y la exaltación del cuerpo como aspectos centrales de la época, o de su afirmación de que «le baroque, c’est au départ l’historiole, la petite histoire du Christ»2, donde recicla la idea de Werner Weisbach sobre un barroco identificado con la contrarreforma. Como sabemos, Maravall construyó una visión del Barroco3 como formación cultural cuya insuficiencia fundamental, me parece, radica en que, al presentarla como un conjunto unitario perfectamente planificado en defensa de los intereses monárquico-aristocráticos, no deja espacio para posibles rendijas por las que pudieran emerger, siquiera subalternamente, posibilidades culturales alternativas. No obstante, en la realidad del flujo histórico tales resquicios existieron y fue por ellos por los que avanzó la reflexión y exploración intelectuales y artísticas que caracterizaron la cultura de la modernidad ilustrada, que coexistió con el barroco y fue parte integrante de su complejidad. A estas alturas nadie puede dudar que el barroco es un paradigma contradictorio y, efectivamente, complejo, muy complejo, con tendencias que apuntan en direcciones divergentes. En ese sentido es necesario hablar de las pluralidades del barroco, frente a la visión monológica y unívoca del mismo.

  • 4 Gilles DELEUZE, Le Pli. Leibniz et le baroque, Paris: Minuit, 1988.
  • 5 Alain BADIOU, Deleuze : la clameur de l’être, Paris: Hachette, 1997, p. 5.

2Cuando Gilles Deleuze4 aborda el estudio del pensamiento de Leibniz en su obra Le pli. Leibniz et le baroque, parte de una visión del barroco que no se distancia de la estética o artística preconizada por Wöfflin. En realidad, se trata de la estética del pensamiento y no de su sustancialidad, ni siquiera de un pensamiento estético. Por supuesto, Alain Badiou lee el concepto de pliegue (le pli) deleuziano en términos de su relación con la noción de ser, que a mí me parece más invención de Badiou que reflexión de Deleuze. Sin embargo, cuando este escribe en el capítulo 1: «Le trait du Baroque, c’est le pli qui va à l’infini»5, Deleuze encuentra un concepto que resume metafóricamente a la perfección la complejidad de la formación social y cultural del barroco, una formación que abarca la península y los virreinatos americanos. Pero no como asegura Badiou en el sentido de ver en el pli una postura anticartesiana, sino precisamente porque en su pliegue o despliegue o repliegue, el pliegue incluye (oculta o muestra) la cara cartesiana del barroco. Y, sobre todo, enmascara el menosprecio epistemológico y existencial de los sentidos propio del Barroco.

  • 6 Juan Luis VIVES, Concordia y discordia en el linaje humano, en: Lorenzo Riber (trad.), Obras comple (...)
  • 7 Ibid., p. 204.
  • 8 Francisco SANTOS, Periquillo el de las Gallineras, Enrique SUÁREZ FIGAREDO (ed.). Lemir 15, 2011, p (...)
  • 9 Ibid., p. 202.
  • 10 Bruce WARDROPPER, «Temas y problemas del Barroco español», en: B. W. Wardropper (ed.), Siglos de Or (...)

3Quiero recordar, como ejemplo premonitorio, a Juan Luis Vives, que escribe en el capítulo V del libro I de Concordia y discordia en el linaje humano: «todo cuanto afecta al hombre es vacuo, caduco, expuesto a azares; encomendado, no dado; la virtud sola nos atribuye a Dios»6. Es más, el cuerpo, albergue de las pasiones y de la materialidad, es sepulcro, cárcel, que, dice Vives, «pudiera llamarse la sentina o la cloaca ruinosa de alguna nave cascada»7. Y despliega las cosas que anhela y parecen mover al ser humano: el ingenio, la memoria, el saber, las fuerzas, el cuerpo, la vida misma, la familia, el dinero, el vestido, los edificios, los campos, la dignidad, el honor. Más allá de la apariencia que todo esto manifiesta se encuentra la perspectiva inexorable de la extinción, la desaparición y la muerte. Por lo tanto, el humano debe enfocarse en la sabiduría que acompaña la virtud y es camino hacia Dios. Y esa visión humanista de lo humano y su fragilidad es lo que acentuará el desengaño barroco, poniendo el énfasis, no en la virtud que puede guiar la vida sobre la tierra, sino en el más allá y la salvación del espíritu después de la muerte. Lo que tiene corporeidad –es decir, apariencia perceptible por medio de los sentidos corporales– es fuente de error y, concomitantemente, de pecado. Francisco Santos escribe en Periquillo el de las Gallineras (1668): «¡Oh, mundo, todo humo y todo nada!»8, «¡Oh mundo, fuente de los engaños y maestro de la perdición!»9. Y si eso es el engaño, el desengaño consistirá, pues, en «la conquista de un conocimiento de sí mismo y de un conocimiento de la verdadera naturaleza de este mundo temporal al ir arrancando la corteza de la ilusión y del engaño»10, según decía Bruce Wardropper. Pero maticemos: esa «verdadera naturaleza de este mundo temporal» no tiene nada que ver con el proceso indagador del espíritu científico. Por el contrario, lo que se va a descubrir del mundo terrenal es su carácter falaz, su ser de apariencia, su transitoriedad. En último término, la muerte. El engaño barroco –y, por ende, también el desengaño– se sitúa en una dimensión absolutamente individual. La dimensión «de tejas abajo» del desengaño –tal y como la expresará inmejorablemente Gracián en algunos momentos– no conduce, en su vertiente social, más allá de una moral mínima que permita bandear con éxito los escollos de las relaciones humanas (y de clase). A ello sólo hay una posible excepción: si se considera al ser humano como miembro del cuerpo místico de Cristo, es decir, de la Iglesia católica, en cuyo caso el engaño afecta a la comunidad, más allá de los individuos que la forman. Pero, en síntesis, el desengaño no se plantea tanto como un proceso, digamos, de educación social con implicaciones concretas en la vida terrena cuanto como un camino de iluminación individual hacia lo verdaderamente trascendente.

4El principio de la cultura barroca parece, pues, residir en el engañar cuanto más mejor para conducir al desengaño. Digamos de paso que no creo que el horror vacui constituya, en absoluto, criterio alguno para acercarse a dicha cultura –aunque pueda ser utilizado en algún análisis concreto–, pues lo que se prioriza no es un terror al vacío sino más bien un acomodar el espíritu a su destino último. En lo que puede parecer una situación paradójica, sin embargo, los autores barrocos utilizarán hasta la exhaustividad el encanto de los sentidos en dos contextos diferentes. Por un lado, para conducir hacia la negación de los mismos y la preeminencia indiscutible de la realidad espiritual. Por el otro, en el marco de las celebraciones de carácter carnavalesco, además de alterar el orden jerárquico de la comunidad, para liberarse de la sistemática represión de todo lo que pueda oler a sensorial o carnal. Los rasgos característicos del Barroco encuentran su explicación última y más consecuente en esa aparente paradoja: contrastes, claroscuros, antinomias, antítesis y oxímoros. En otras palabras, si la esencia ideológica y teológica del Barroco es el desengaño, la literatura y las artes jugarán sistemáticamente con la dialéctica engaño-desengaño, es decir, acentuar el engaño para hacer más impresionante y efectivo el desengaño. Pero lo que aquí se trata de subrayar es, no la coexistencia de esos dos aspectos o manifestaciones de la conciencia, sino la jerarquía que ocupa el uno respecto al otro; o, por mejor decir, el carácter funcional que lo carnal-contingente ocupa como vía que conduce a lo espiritual-trascendente.

5El proceso desengañador e ilustrador que acometen los novatores –y proseguirán intensamente los ilustrados– parte de un concepto de engaño radicalmente opuesto al anterior. En la famosa Carta filosófica, médico-química (1687), Juan de Cabriada escribe, en cita archirrepetida:

  • 11 Juan de CABRIADA, Carta filosófica médico-química, Madrid: Lucas Antonio de Bedmar, 1687, p. 230-23 (...)

Que es lastimosa y aun vergonzosa cosa que, como si fuéramos indios, hayamos de ser los últimos en recibir las noticias y luces públicas que ya están esparcidas por Europa. Y asimismo, que hombres a quienes tocaba saber esto se ofendan con la advertencia y se enconen con el desengaño11.

  • 12 Juan de FERRERAS, «Censura», en: Alejandro Avendaño, Diálogos filosóficos en defensa del atomismo, (...)
  • 13 Ibid., p. 3❡+3r.
  • 14 Diego Mateo ZAPATA, «Censura», Alejandro Avendaño, Diálogos filosóficos en defensa del atomismo, ed (...)
  • 15 Ibid., p. 42.

6Fijémonos que aquí el concepto de desengaño está unido a las noticias y luces públicas, es decir, al conocimiento empírico y a la difusión del saber y la ciencia. Si añadimos que la verdad científica es inseparable de una epistemología basada en los sentidos, la experiencia y la razón –o sea, sensualismo, empirismo y racionalismo–, tendremos claramente definido un primer nuevo sentido de la voz. En esa misma lógica, por ejemplo, Juan de Ferreras, en la «Censura» que escribió para los Diálogos filosóficos de Alejandro de Avendaño, se inserta en el escepticismo filosófico al afirmar que «el conocimiento físico de las cosas se ha de tomar de la experiencia y la razón»12, lo que abre una diversidad de enfoques y perspectivas perfectamente legítimas, pues «estas cosas no pertenecen a la fe»13. Y más preciso sería Diego Mateo de Zapata en su «Censura» del mismo libro cuando, después de mostrar su acuerdo con las «invictísimas razones e inviolables experimentos»14, la ciencia ha firmado las exequias de la forma sustancial aristotélica, expresando irónicamente el dolor y desconsuelo ante el aristotelismo «mirando en el Panteón del desengaño difunta su querida adorada forma»15, donde la metáfora del Panteón del desengaño expresa estupendamente el programa renovador del pensamiento filosófico y científico de los novatores. Años después escribiría Feijoo:

  • 16 Benito Jerónimo FEIJOO, «Prólogo al lector», Teatro crítico universal, Madrid: Imprenta Real de la (...)

Tan lejos voy de comunicar especies perniciosas al público, que mi designio en esta obra es desengañarle de muchas que, por estar admitidas como verdaderas, le son perjudiciales, y no sería razón, cuando puede ser universal el provecho, que no alcanzare a todos el desengaño16.

  • 17 Francisco GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, El hombre práctico, Bruselas: Felipe Foppen, 1686, p. 268.
  • 18 Benito Jerónimo FEIJOO, op cit., p. lxxiv.

7Quizá, para evitar confusiones, sería preciso utilizar en el caso de los novatores e ilustrados la noción de error, o, como las llama Fernán Núñez, «aprehensiones vulgares»17. El mismo Feijoo, en el «Prólogo» al primer tomo del Teatro crítico universal, habla de su «designio de impugnar errores comunes», entendiendo error como «una opinión que tengo por falsa»18.

  • 19 Hansgerd SCHULTE, El desengaño. Wort und Thema in der spanischen Literatur des Goldenen Zeitalters, (...)
  • 20 Pedro ÁLVAREZ DE MIRANDA, Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana, Madrid: Real Acad (...)

8Podemos comparar las definiciones que dan Covarrubias y Autoridades en dos momentos históricos diferentes. El primero incluye, bajo la voz desengañar: «Sacar del engaño al que está en él […] Desengañarse, caer en la cuenta de que era engaño lo que se tenía por cierto». Autoridades, además de incluir otras formas derivadas (por ejemplo, desengañador), define así la voz desengaño: «Luz de la verdad, conocimiento del error con que se sale del engaño». Basándose en la presencia de definiciones para el desengañado y el desengañador, Schulte señala que estas formas «unterstreichen diese Tendenz zur Personifizierung»19, personificación que inscribe el papel efectivo del sujeto en su empeño por liberar al otro del error o engaño. Si el engaño y el desengaño caracterizan al Barroco, el error y la lucha intelectual por desterrarlo será, como hemos dicho, una de las características centrales del movimiento novator e ilustrado. Y lo será porque desengañar se convierte, y no en Feijoo sino ya en Cabriada y otros letrados de su tiempo, en el mot d’ordre que sintetiza la campaña intelectual y cultural que inician esos intelectuales. Álvarez de Miranda mostró y escribió sobre lo llamativo que le resultaba que para designar la tarea de luchar contra el error «se emple[as]e precisamente un término que tenía una rica tradición a sus espaldas, pero que se reviste ahora de un valor bien distinto del que se le había venido dando»20. Porque

  • 21 Ibid.

el sentimiento del desengaño, surgido de la constatación de la disparidad existente entre el ser y el parecer, se asocia a ideas eminentemente pesimistas y negativas, las de «desilusión» o «decepción» e invita […] a una actitud ascética de apartamiento de ese mundo falaz21,

  • 22 Ibid., p. 613.
  • 23 Ibid.

aunque el desengaño barroco es en ocasiones un poquito más complejo. Y constataba el lexicólogo que la palabra adquiere un nuevo cariz en los novatores e ilustrados, pues ahora la voz modifica sobre todo el sentido de uno de sus componentes, el engaño, que pasa a ser, no la realidad terrenal, sino «los errores, los prejuicios, las pasiones, las supersticiones que lo tienen engañado»22, de modo que el desengaño se convierte «en una tarea prácticamente coincidente con la de ilustrar, educar o instruir al público»23.

9En efecto, no se trata de considerar como engaño lo que nos indican los sentidos, sino que el error será aquello que niegan nuestros sentidos ayudados por la razón, pues ambos son y serán los jueces últimos para valorar la verdad o mentira de lo que percibimos. Y en esa visión tiene cabida la nueva ciencia y la nueva filosofía, claro, pero también la nueva estética, las nuevas artes o el nuevo acercamiento de la historiografía al dato documentado, al hecho comprobado y a la veracidad de los testimonios, en oposición a las historias fabulosas. El error tiene, por tanto, una dimensión social o colectiva, ya que lo que se pretende es fomentar un espíritu crítico necesario al fin y al cabo para acometer las adaptaciones que debe efectuar el país en un presente cambiante. Y, para ello, la minoría asume la responsabilidad de liberar a los demás de ese engaño. Todo el proceso engaño-desengaño (o error-ilustración) se desarrolla a nivel grupal, no individual. Y si sufriendo el engaño barroco el hombre sólo alcanzaba el desengaño a través de determinadas experiencias personales iluminadas por la religión, aquí se tratará de acometer intencionada y colectivamente la empresa de eliminar el error en quienes están sometidos a él, que ya no tiene por qué ser todo el género humano, sino sólo una parte de él.

10Si se renuncia a la reflexión puramente especulativa –dejando de lado la metafísica, la religión y la lógica–, sólo queda volverse a la naturaleza. Moderar los impulsos metafísicos de los filósofos y atraerlos al interés por lo físico. Tosca, siguiendo una frase de Vives, recordaba que antiguamente nada era tenido por más ameno que la contemplación del huerto de la naturaleza, lo que induce a Tosca a escribir una obra titulada Magno teatro de la naturaleza, donde el verdadero teatro ya no es un mundo que sirve de escenario a las manipulaciones divinas sobre los aconteceres humanos, sino una realidad hermosa y sugerente que debe atraer la curiosidad investigadora del individuo. Nos encontramos, pues, ante la práctica desaparición de la metáfora del teatro del mundo sobre la que había escrito Curtius y su sustitución por el teatro de la naturaleza, aunque Fernán Núñez, como por inercia barroca, no deje de utilizar la primera, pero convertida ya en una simple expresión hecha y vacía, en una imagen lexicalizada sin ninguna significación ideológica, por cuanto la idea que subyace a la metáfora ha desaparecido completamente de su cosmovisión. El ser humano no está sobre la tierra para representar un papel que le ha atribuido de modo inmutable Dios, ni su trayectoria vital es un aguardar la verdadera vida, atravesando la experiencia terrena con la conciencia de que es la negación y espera de la vida eterna. En las palabras aludidas de Tosca parecen resonar sentimientos estéticos que lo vinculan al Renacimiento, pero también se está esbozando aquí la preparación para la visión sensible de un Rousseau y, sobre todo, un programa de exploración e indagación en la realidad física y material del mundo sensible.

  • 24 Carlos RINCÓN, «Sobre la noción de ilustración en el siglo XVIII español», Romanische Forschungen, (...)
  • 25 Theodor ADORNO y Marx HORKHEIMER, Dialectic of Enlightenment, J. Cumming (trad.), New York: Seabury (...)

11La Ilustración consagra dos principios fundamentales: la razón-experiencia como base del espíritu crítico y científico, y la sensibilidad en una doble vertiente, como expresión del yo individual y como retórica dirigida –como toda retórica– al fin de la persuasión, como bien explicó Carlos Rincón24. A partir de estas ideas se fundamenta el «gran relato» del progreso, una de cuyas nociones clave es la de felicidad pública, donde es evidente el nivel social y sensible del concepto. Pero veamos un momento las virulentas diatribas de Theodor Adorno y Max Horkheimer, en su Dialectik der Aufklärung (1947), contra una Ilustración a la que acusaban de haber sustituido el conocimiento por la ilusión, señalando su carácter totalitario en su intento «to exert power over nature and the world»25; o, como ha formulado Savater, reprochándole a la Ilustración

  • 26 Fernando SAVATER, «El pesimismo ilustrado», en: Francisco LaRubia Prado y Jesús Torrecilla (eds.), (...)

su aceptación acrítica de la limitación instrumental, su acatamiento del universal propósito dominante y mercantil de la burguesía en lugar de reclamar para sí la fundamentación metaempírica de los objetivos últimos de la libertad: emancipación, reconciliación, armonía infinita de la finitud26.

  • 27 Ibid., p. 264.

12Jürgen Habermas ha intentado recuperar la Ilustración «pasada por agua bendita»27, como dice Savater, poniendo de relieve como logro irrenunciable la creación de un «espacio público» o de una «esfera de opinión pública» que, en vez de ser origen de una industria cultural, como la veían Adorno y Horkheimer, es zona de libertad y fuerza liberadora frente a los poderes privilegiados tradicionales.

  • 28 Herman MELVILLE, Benito Cereno, Billy Budd, Taipi, José M. Valverde (trad.), Barcelona: Planeta Clá (...)
  • 29 Ricardo PIGLIA, Respiración artificial, Barcelona: Seix Barral, 1994; citas en p. 187, 188, 191 y 1 (...)

13Si se valoran los exterminios nazis, las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki y el Gulag soviético como la culminación y conclusión lógica de la Ilustración, es obvio que solo puede verse como un terrible Leviatán que debería ser destruido. La relación entre la razón y la realización de lo irracional pareció anticiparla casi proféticamente Herman Melville. Su personaje Claggart, en Billy Budd, un «auténtico loco», actúa de modo que tiene poco que ver «con la razón si no es para emplearla como instrumento ambiguo para lograr lo irracional»28. De esa manera, la razón –considerada abstractamente– no tiene por qué conducir a lo racional. Ricardo Piglia, en un momento en que los teóricos del posmodernismo habían sancionado un rechazo radical del discurso racional y las utopías que generó, vería en el Mein Kampf –la obra «teórica» de Hitler– «una suerte de reverso perfecto o de apócrifa continuación del Discurso del método» o, como afirma algo después en Respiración artificial, «Mi lucha es la razón burguesa llevada a su límite más extremo y coherente», es decir, «la crítica práctica y la culminación del racionalismo europeo». Vinculando Hitler a Heidegger, Piglia concluye que ambos son «los descendientes directos y legítimos»29 de Descartes. No obstante, Piglia califica intencionadamente esa razón y la llama burguesa. La contraposición entre la razón burguesa –y crítica práctica– de Mein Kampf y la de El capital de Marx, es decir, la razón ¿proletaria? se hace explícita. Por lo tanto, lo que surge de los comentarios de Piglia es que no todo uso de la razón conduce inexorablemente a lo irracional. Para el autor argentino hay otra razón que no es la burguesa. Y sin necesidad de coincidir en esos calificativos de clase, sí podemos preguntarnos: ¿acaso puede considerarse racional lo que lleva a lo irracional? Es preciso creer que algún mecanismo ha fallado en el proceso, de ahí que no se pueda aceptar pasiva y resignadamente que nazismo y comunismo sean sólo dos formas de utopía reaccionaria, como sostienen Paolo Bellinazzi o Norberto Bobbio. Y dejo de lado aquí y ahora la visión de Jonathan Israel en su Radical Enlightenment (2001), o la de Anthony Pagden en The Enlightenment. Why It Still Matters (2013). Y todo esto viene a cuento porque ese discurso es retomado hoy día a propósito de la situación en Palestina, argumentando que el colonialismo eurooccidental y estadounidense, origen del colonialismo sionista, tienen sus raíces precisamente en la Ilustración y su justificación de la posición central de Europa en relación al resto del mundo.

  • 30 Francisco SÁNCHEZ-BLANCO, La Ilustración en España, Madrid: Akal, 1997, p. 6.

14Porque el problema de esas lecturas radica en que la razón no es un factor aislado en el discurso ilustrado ni el único instrumento para desengañar los errores y falsas aprehensiones. La razón es inseparable de la ciencia experimental, del empirismo y del espíritu crítico, sin la menor duda, pero, sobre todo, como bien resaltó Sánchez-Blanco, lo es de la sensibilidad, social y altruista, de la compasión rousseauniana, de esa sentimentalidad de lord Shaftesbury y la comedia sensible que dará lugar a la comédie larmoyante. No es casual que Wolfgang Röd, en su Geschichte der Philosophie, de 1984, señalara que «el sentimiento, tanto en estética como en la moral privada y social, juega un papel preponderante en la filosofía ilustrada, subrayando que las Luces se apoyan por igual en el corazón y en el entendimiento»30. Ese conjunto, por tanto, no puede conducir al nazismo ni a la utilización de la bomba atómica. La Ilustración, como movimiento intelectual y artístico, no hace más que poner por escrito, textualizar, algo que está en el ser humano. Y el problema es que prácticamente todo lo que es el ser humano está expresado a lo largo de la Ilustración. Si los sueños utópicos de emancipación y progreso –tal como los formularían los socialistas primitivos, pero sobre todo Marx y Engels– han recibido golpes tan duros como los ha sufrido el democratismo burgués, lo que se debe reflexionar es si es posible erradicar del ser humano sueños de ese tipo. Cuando Lyotard propone que el arte sea una línea de resistencia, ¿acaso no está construyendo un petit récit que no es sino una versión descafeinada y limitadísima de los sueños humanos? Al afirmar Savater que

  • 31 Fernando SAVATER, op. cit., p. 267.

hoy es más importante evitar el regreso (a oscurantismos de la sangre, del pueblo o de la nación) que propiciar el progreso; y es más urgente, ante cada promesa de salvación por el terror o la guerra, resistir a la perdición31,
¿no está ofreciendo un petit récit para preservar lo que produjo la Ilustración, a la vez que carece de la grandeza y capacidad de arrastre de los grandes relatos ilustrados?

  • 32 Eduardo SUBIRATS, La Ilustración insuficiente, Madrid: Taurus, 1981, p. 44.
  • 33 Ibid., p. 47.

15Muy sugerentes resultan las páginas que dedicó al tema del desengaño ilustrado Eduardo Subirats en La Ilustración insuficiente, viendo en esa noción, por un lado, la dimensión pedagógica característica de la Ilustración española, pero también la expresión del espíritu crítico, de la «lucha contra el engaño, erradicación del prejuicio y la ilusión, supresión del error»32. El desengaño, sinónimo de la crítica en Feijoo, llega a ser algo más que «des-engaño, labor negativa de la destrucción del error», pues «se manifiesta como resultado de un principio racional que invoca y una experiencia que remite, por mucho que vagamente, a una epistemología empirista»33; y, sobre todo, anticipa un programa de estudio, conocimiento y renovación de la ciencia y también de la sociedad y la cultura. Pero la nueva visión y utilización de la palabra desengaño se encuentra ya en, por ejemplo, la obra del conde de Fernán Núñez, donde el autor de la aprobación afirma que la obra del conde «desengaña en lo práctico». La idea, pues, de que la verdad conduce al desengaño parece a primera vista la misma que afirmaban otros autores anteriores. Pero en cuanto nos acercamos al modo específico en que Fernán Núñez cree poder aproximarse a la verdad y, por tanto, al contenido de ésta, vemos que la situación es completamente distinta, pues la verdad a la que se refiere Fernán Núñez no es escatológica, sino mundana; es decir, la verdad de que habla es la de la vida cotidiana de los seres que se desenvuelven en una sociedad determinada. Desengañar en lo práctico significa mostrar los verdaderos problemas de la vida terrenal y social a que debe hacer frente el ser humano y, como consecuencia, prepararse para los cambios que conlleva. En esa concepción hay una dimensión de carácter afectivo que parece desaparecer –o que la crítica ha borrado– en su uso ilustrado. Tal desaparición, «el desplazamiento y la represión dentro de la crítica de aquellos aspectos emocionales», conduce a Subirats a esta conclusión:

  • 34 Ibid., p. 118.

En la medida en que la crítica es erigida como des-engaño se la vuelve inmune al desengaño [en su dimensión emocional] que impone: se convierte en la fría pasión de una razón indiferente al dolor que inflige34.

  • 35 Hansgerd SCHULTE, op. cit., p. 161.
  • 36 Ibid., p. 163.

16Ante esas palabras, habría que matizar dos cosas: la primera, que no se puede equiparar el concepto de «engaño» barroco y el ilustrado, como hemos visto; segundo, que el desarrollo de la sensibilidad dieciochesca corre paralelo a la labor desengañadora de Feijoo y otros autores. La vinculación entre ambos conceptos –y sus diferencias– puede seguirse en el diferente tratamiento que se da a las imágenes de la luz. Así, por ejemplo, Malón de Chaide escribe en La conversión de la Madalena: «En cayendo en la cuenta, en comenzando la luz divina a deshacer aquellas tinieblas de su entendimiento, comienza a pensar en su mal estado, en la mala vida pasada, y avergonzarse y afrentarse de sí misma»35. Pero es que Gracián, en El Criticón, proporciona usos todavía más sugerentes: «Así que amaneciendo la luz del desengaño anocheció todo artificio», y todavía: «Salieron ya por la puerta de la luz de aquel Babel del Engaño»36. Constatamos, pues, que pasamos de la luz del desengaño (de origen divino) a desengañar con la luz (de origen racional y experimental o experiencial y sensible, como hemos visto en Cabriada), y esa es la clave del cambio de paradigma intelectual y político en que se encuentran los círculos letrados del momento.

  • 37 Juan MARICHAL, «Feijoo y su papel de desengañador de las Españas», Nueva Revista de Filología Hispá (...)

17Juan Marichal construyó a su manera la imagen de Feijoo como desengañador de las Españas, detrás de la cual desveló lo que presentó como la escritura/invención de la novela de su propia vida, hecha de engaños y desengaños, de errores y rectificaciones37. Sin embargo, como varios historiadores han demostrado, no es Feijoo el único que acomete la empresa reformista y renovadora de desengañar a los españoles. Afirmó Maravall que si Feijoo era el desengañador del pueblo, Mayans era el desengañador de los sabios. En otras palabras, desengañar no tenía un límite preciso ni una finalidad concreta. Desengañar, del modo en que lo planteaba Cabriada o tantos otros letrados de finales del XVII y principios del XVIII, articula una visión del mundo y de la sociedad en la que la necesidad de poner en el centro las aportaciones de las ciencias, la filosofía y las artes más recientes formaba parte de un proyecto de renovación y reforma de la propia Monarquía hispánica.

  • 38 Eva VELASCO MORENO, «“Todo el reino está hecho novelero”. Literatura política y censura previa dura (...)
  • 39 Ibid., p. 61.

18Como caso de estudio en esta ocasión, vamos a analizar o mejor sobrevolar los folletos que publicó sin pie de imprenta, y con el anagrama D. I. D. F., Juan de Ferreras entre finales de 1710 y principios de 1711, magníficamente estudiados por Eva Velasco38, con los títulos de Desengaño cathólico, Desengaño político, la religión y la honra y Desengaño político, conveniencia y interés. Se trata de un ejemplo inmejorable de cómo la exploración de la nueva historiografía se entrelaza con la política coyuntural de la guerra y proyecta una visión de cambio asociada –como será constante en la historiografía borbónica– a la llegada de la dinastía francesa. En esta ocasión, como hemos venido diciendo, el desengaño ha roto sus ataduras barrocas y muestra sin rubor su aplicación consecuente a la específica situación política del enfrentamiento entre los partidarios de Felipe V y los del archiduque Carlos de Austria en la guerra de Sucesión, conflicto nacional e internacional en el que Ferreras tomó desde muy pronto partido por Felipe V, aunque su participación publicística la decidiera hacia octubre o noviembre de 171039. El objetivo de Ferreras es intervenir comprometidamente en la campaña propagandística a favor del rey francés, y el uso de la palabra desengaño manifiesta a las claras dónde radica en este caso el error o engaño: en la creencia de que Felipe no es el verdadero, necesario y legítimo rey de los españoles y, por lo tanto, la fidelidad no le es debida, permitiendo así desplazar la lealtad al pretendiente austríaco. La metodología del primer Desengaño ha sido descrita por Eva Velasco con precisión:

  • 40 Ibid., p. 62.

Optó por el método expositivo escolástico y el razonamiento deductivo basado en silogismos, que le permitía guiar al lector hacia conclusiones verdaderas a partir de proposiciones convenientemente construidas y demostradas por él40.

  • 41 Ibid., p. 65.

19Por medio de un sistema de argumentaciones encadenadas, demuestra que Felipe es rey legítimo y que se le debe obediencia –de modo que los desobedientes (austracistas) se recortan como infieles y pecadores–, y que tanto por las leyes fundamentales, por el testamento del anterior rey, Carlos II, como por la aclamación de los reinos de la Monarquía, Felipe era rey legítimo, descartando incluso la posible intervención del papa ya que se trataba de materia puramente temporal41, y a pesar de que el catolicismo identificado con el pueblo español era factor clave para justificar sus conclusiones.

  • 42 Gregorio MAYANS Y SISCAR, Defensa del rey Witiza, Valencia: Josef y Thomas de Orga, 1772.
  • 43 Eva VELASCO MORENO, op. cit., p. 67.
  • 44 Juan de FERRERAS, Desengaño político, la religión y la honra, 1711, p. 6.
  • 45 Ibid., p. 7.
  • 46 Ibid.

20El segundo Desengaño, el Desengaño político, la religión y la honra, establece una asociación identitaria y esencialista entre la religión católica y la españolidad, para lo que se ve obligado a catolizar la religión de Pelayo, de paso que se suma a la lectura denigratoria de Witiza y sus vicios –que Gregorio Mayans rebatiría en una publicación tardía y muy discutida42– como explicación providencialista, primero, de la llegada de los musulmanes y, finalmente, de la aparición del salvador Pelayo, factores que se amontonarán en el archivo del nacionalismo decimonónico. El énfasis en la religión católica como signo identitario es la base sobre la que se construye la crítica sustancial contra el archiduque Carlos, no por su religiosidad católica personal, que no se discute, sino por su inescapable alianza con los herejes ingleses y holandeses (a los portugueses ni se les menciona), cuyos crímenes blasfemos se explaya en detallar porque la amenaza última es, por contagio, descatolizar España para convertirla en tierra de herejes. Así, la guerra por el trono –con el enfrentamiento entre bloques imperialistas que la acompañó– se convierte, desde el lado Borbón, en una cruzada contra los no-católicos43. Y, seguidamente, asocia la honra del reino y de los españoles con una política que solo puede concretarse en el respeto del testamento de Carlos II, pues la honra y el pundonor es lo que impone no abandonar al rey reconocido, que no es otro que Felipe V. A la honra se suma un razonamiento que tiene otra dimensión: la autonomía de cada reino y la imposible aceptación de la intervención extranjera en las decisiones de la Monarquía, porque sería inaceptable «que potencia extranjera llegase con esto a atropellar los venerables fueros de su libertad»44. El intento de que Inglaterra, Holanda y Portugal traten de imponer un rey a los españoles debe ser visto como una afrenta, palabra que provoca automáticamente la reacción del desagravio por el punto de honor. Porque si esos países lograran «anular nuestras leyes y, poniendo el freno de la violencia a nuestra libertad, poner en nuestro trono a quien besase la mano el miedo y no el amor»45, eso sería «eterna afrenta de los españoles y la última deshonra de nuestra nación»46; pues

  • 47 Ibid., p. 8.

Esta violencia, esta ignominia, esta deshonra y este feo borrón no pueden permitir los españoles que no quieren degenerar de lo que son, pues han tenido siempre honra, pundonor y fama, sin abandonar vilmente su reputación47.

21Incide así Ferreras en el discurso esencialista de la honra y la violencia nobiliaria –que serán objeto de crítica y debate a lo largo del siglo– como mecanismos naturales para el respeto del testamento de Carlos II.

  • 48 Juan de FERRERAS, Desengaño político, conveniencia y interés, 1711, p. 1.
  • 49 Ibid.
  • 50 Ibid., p. 4.

22El tercer Desengaño, Desengaño político, conveniencia y interés, se va a concentrar en las consecuencias directas sobre la economía y el provecho beneficioso para los españoles, porque el bando austracista ha intentado «introducir una monstruosa quimera de fantásticas conveniencias en el pretendido reinado del señor archiduque»48, poniendo, pues, el énfasis en «el amor propio de las utilidades materiales de cada uno, como conexas y unidas con las de todos»49. El interés propio o individual es el último asunto que aborda Ferreras para reforzar su defensa de la legitimidad de Felipe V y de la necesaria fidelidad y obediencia de los súbditos, ya que las conveniencias y utilidades son la base de la paz y tranquilidad de los reinos. Y el punto de la tranquilidad le merece algunas reflexiones sobre la posición geográfica de la península y los riesgos que puede sufrir frente a los enemigos. En base a ese análisis sobre la seguridad militar y territorial deduce la conveniencia de que la Francia poderosa de Luis XIV sea el vínculo más provechoso, sobre todo para evitar las continuas guerras anteriores, de las que se han seguido «los crecidos empeños de las rentas reales, la venta de tantas alhajas de la Corona y los exorbitantes tributos de los vasallos»50. Por ello, seguir a Felipe V hará viable el apoyo militar de Francia a favor de España, o al menos así lo presenta Ferreras. Insensiblemente pasa al papel de los puertos franceses como apoyo logístico y estratégico de las armas españolas, pero también para el comercio, pues, en oposición a los meros intereses mercantiles del bloque herético, los de España se sitúan en otro lugar. Y si las pretensiones territoriales de Portugal sobre la Monarquía (que incluyen Badajoz, Valencia, Tuy, Bayona y Vigo) son malas, peor sería la situación en función de los acuerdos con Inglaterra y Holanda, a quienes el archiduque prometió Cádiz, Gibraltar y Alicante, además de Panamá y La Habana en América, con lo que España perdería todos esos puertos y las vías comerciales y militares que posibilitan. Los intereses económicos y mercantiles, que son los únicos que animan a Inglaterra y Holanda, se verían adelantados en el control exclusivo y excluyente del tráfico con las Indias facilitándoles el acceso a un casi monopolio de dicho comercio.

  • 51 Eva VELASCO MORENO, op. cit., p. 59.
  • 52 Ibid., p. 60.

23El objetivo, pues, de los tres Desengaños se sitúa en el ámbito de la (geo)política, sin duda, pero también en el de la economía, la historia, la ley y, sobre todo, en el de una visión del futuro determinada por la identificación de la dinastía de los Borbones con el progreso en todas las esferas de la vida social. La intervención de Ferreras en la polémica publicística sobre cuál era la mejor opción dinástica para los españoles forma parte de esa agitación intelectual que comparten los núcleos novatores del mundo hispánico y que se manifiesta en los numerosos debates que proliferan ya en el último cuarto del siglo XVII y se prolongan en el siglo siguiente. Los folletos que publica serán también estímulo de críticas y censuras por parte de la tertulia llamada de los indiferentes51. Específicamente, coloca a Ferreras en el bando de quienes contemplan a Felipe V como la posibilidad y la posible garantía de llevar adelante un programa de renovación y modernización de la nación y su cultura. De hecho, y como afirma Velasco, los escritos de Ferreras encajaban en la nueva versión y utilización del desengaño «no solo porque él mismo compartiera los planteamientos de los novatores, sino por el tono enérgico y convincente que empleaba para desplegar sus argumentos políticos, religiosos e históricos»52.

24La continuidad del desengaño y el desengañar como estrategia renovadora y modernizadora se manifiesta y se expande con Feijoo, con Mayans o Martín Martínez, y no solo en ellos, como se puede ver en los artículos de este dossier.

Haut de page

Bibliographie

ADORNO, Theodor, y Marx HORKHEIMER, Dialectic of Enlightenment, J. Cumming (trad.), New York: Seabury Press, 1972.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro, Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana, Madrid: Real Academia Española, 1992.

BADIOU, Alain, Deleuze : la clameur de l’être, Paris: Hachette, 1997.

DELEUZE, Gilles, Le Pli. Leibniz et le baroque, Paris: Minuit, 1988.

FEIJOO, Benito Jerónimo, «Prólogo al lector», en: Teatro crítico universal, Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1765, p. lxxiii-lxxvi.

FERRERAS, Juan de, «Censura», en: Alejandro Avendaño, Diálogos filosóficos en defensa del atomismo, Madrid: s. i., 1716, p. 3❡+2r-3❡+3v.

FERRERAS, Juan de, «Censura», Desengaño político, la religión y la honra, s. l.: s. i., 1711.

FERRERAS, Juan de, «Censura», Desengaño político, conveniencia y interés, s. l.: s. i., 1711.

GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, Francisco, El hombre práctico, Bruselas: Felipe Foppen, 1686.

LACAN, Jacques, Le Séminaire. Livre XX. Encore 1972-1973, Paris: Seuil, 1975.

MARAVALL, José Antonio, La cultura del Barroco (1ª ed. 1975), 2ª ed. 1ª reimpr., Barcelona: Ariel, 1981.

MARAVALL, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad barroca (1ª ed. 1972), ed. corregida y aumentada, Barcelona: Crítica, 1990.

MARICHAL, Juan, «Feijoo y su papel de desengañador de las Españas», Nueva Revista de Filología Hispánica, 5 (3), 1951, p. 313-323.

MAYANS Y SISCAR, Gregorio, Defensa del rey Witiza, Valencia: Josef y Thomas de Orga, 1772.

MELVILLE, Herman, Benito Cereno, Billy Budd, Taipi, José M. Valverde (trad.), Barcelona: Planeta Clásicos Universales, 1982.

PIGLIA, Ricardo, Respiración artificial, Barcelona: Seix Barral, 1994.

RINCÓN, Carlos, «Sobre la noción de ilustración en el siglo XVIII español», Romanische Forschungen, 84 (4), 1971, p. 528-554.

SAVATER, Fernando, «El pesimismo ilustrado», en: Francisco LaRubia Prado y Jesús Torrecilla (eds.), Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, Madrid: Tecnos, 1996, p. 253-271,

SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco, La Ilustración en España, Madrid: Akal, 1997.

SANTOS, Francisco, Periquillo el de las Gallineras, en: Enrique SUÁREZ FIGAREDO (ed.), Lemir 15, 2011.

SCHULTE, Hansgerd, El desengaño. Wort und Thema in der spanischen Literatur des Goldenen Zeitalters, München: Wilhelm Fink, 1969.

SUBIRATS, Eduardo, La Ilustración insuficiente, Madrid: Taurus, 1981.

VELASCO MORENO, Eva, «“Todo el reino está hecho novelero”. Literatura política y censura previa durante la guerra de Sucesión: por la causa de Felipe V», Magallánica, 4 (8) (Dossier), enero-junio 2018, p. 53-79.

VIVES, Juan Luis, Concordia y discordia en el linaje humano, en: Lorenzo Riber (trad.), Obras completas, 2 t., Madrid, Aguilar, 1945, 2, p. 75-253.

WARDROPPER, Bruce, «Temas y problemas del Barroco español», en: B. W. Wardropper (ed.), Siglos de Oro: Barroco, vol. 3 de Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica, 1983, p. 5-48.

ZAPATA, Diego Mateo, «Censura», en: Alejandro Avendaño, Diálogos filosóficos en defensa del atomismo, Madrid: s. i., 1716, p. 1-146.

Haut de page

Notes

1 Sobre el desengaño barroco (y prebarroco) y la presentación del proyecto de Maria Zerari y Michèle Guillemont al respecto, véase «“Nos el desengaño”. El desengaño en la literatura y el mundo hispánicos (siglos XVI-XVII)», e-Spania, 49, octubre 2024, https://journals.openedition.org/e-spania/53060.

2 Jacques LACAN, Le Séminaire. Livre XX. Encore 1972-1973, Paris: Seuil, 1975, p. 97.

3 José Antonio MARAVALL, La cultura del Barroco (1ª ed. 1975), 2ª ed. 1ª reimpr. Barcelona: Ariel, 1981; J. A.  MARAVALL, Teatro y literatura en la sociedad barroca (1ª ed. 1972), ed. corregida y aumentada, Barcelona: Crítica, 1990.

4 Gilles DELEUZE, Le Pli. Leibniz et le baroque, Paris: Minuit, 1988.

5 Alain BADIOU, Deleuze : la clameur de l’être, Paris: Hachette, 1997, p. 5.

6 Juan Luis VIVES, Concordia y discordia en el linaje humano, en: Lorenzo Riber (trad.), Obras completas, 2 t., Madrid: Aguilar, 1945, 2, p. 210.

7 Ibid., p. 204.

8 Francisco SANTOS, Periquillo el de las Gallineras, Enrique SUÁREZ FIGAREDO (ed.). Lemir 15, 2011, p. 198.

9 Ibid., p. 202.

10 Bruce WARDROPPER, «Temas y problemas del Barroco español», en: B. W. Wardropper (ed.), Siglos de Oro: Barroco, vol. 3 de Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica, 1983, p. 5-48, p. 9.

11 Juan de CABRIADA, Carta filosófica médico-química, Madrid: Lucas Antonio de Bedmar, 1687, p. 230-231.

12 Juan de FERRERAS, «Censura», en: Alejandro Avendaño, Diálogos filosóficos en defensa del atomismo, Madrid: s. i., 1716, p. 3❡+2r-3❡+3v, p. 3❡+2v.

13 Ibid., p. 3❡+3r.

14 Diego Mateo ZAPATA, «Censura», Alejandro Avendaño, Diálogos filosóficos en defensa del atomismo, ed. cit., p. 1-146, p. 40.

15 Ibid., p. 42.

16 Benito Jerónimo FEIJOO, «Prólogo al lector», Teatro crítico universal, Madrid: Imprenta Real de la Gaceta, 1765, p. lxxiii-lxxvi, p. lxxv.

17 Francisco GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, El hombre práctico, Bruselas: Felipe Foppen, 1686, p. 268.

18 Benito Jerónimo FEIJOO, op cit., p. lxxiv.

19 Hansgerd SCHULTE, El desengaño. Wort und Thema in der spanischen Literatur des Goldenen Zeitalters, München: Wilhelm Fink, 1969, p. 19; o sea «subrayan [la] tendencia a la personificación».

20 Pedro ÁLVAREZ DE MIRANDA, Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana, Madrid: Real Academia Española, 1992, p. 612.

21 Ibid.

22 Ibid., p. 613.

23 Ibid.

24 Carlos RINCÓN, «Sobre la noción de ilustración en el siglo XVIII español», Romanische Forschungen, 84(4), 1971, p. 528-554.

25 Theodor ADORNO y Marx HORKHEIMER, Dialectic of Enlightenment, J. Cumming (trad.), New York: Seabury Press, 1972, p. 6; o sea «de ejercer el poder sobre la naturaleza y el mundo».

26 Fernando SAVATER, «El pesimismo ilustrado», en: Francisco LaRubia Prado y Jesús Torrecilla (eds.), Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, Madrid: Tecnos, 1996, p. 253-271, p. 255.

27 Ibid., p. 264.

28 Herman MELVILLE, Benito Cereno, Billy Budd, Taipi, José M. Valverde (trad.), Barcelona: Planeta Clásicos Universales, 1982, p. 134.

29 Ricardo PIGLIA, Respiración artificial, Barcelona: Seix Barral, 1994; citas en p. 187, 188, 191 y 189.

30 Francisco SÁNCHEZ-BLANCO, La Ilustración en España, Madrid: Akal, 1997, p. 6.

31 Fernando SAVATER, op. cit., p. 267.

32 Eduardo SUBIRATS, La Ilustración insuficiente, Madrid: Taurus, 1981, p. 44.

33 Ibid., p. 47.

34 Ibid., p. 118.

35 Hansgerd SCHULTE, op. cit., p. 161.

36 Ibid., p. 163.

37 Juan MARICHAL, «Feijoo y su papel de desengañador de las Españas», Nueva Revista de Filología Hispánica, 5(3), 1951, p. 313-323.

38 Eva VELASCO MORENO, «“Todo el reino está hecho novelero”. Literatura política y censura previa durante la guerra de Sucesión: por la causa de Felipe V», Magallánica, 4/8 (Dossier), enero-junio 2018, p. 53-79, p. 55.

39 Ibid., p. 61.

40 Ibid., p. 62.

41 Ibid., p. 65.

42 Gregorio MAYANS Y SISCAR, Defensa del rey Witiza, Valencia: Josef y Thomas de Orga, 1772.

43 Eva VELASCO MORENO, op. cit., p. 67.

44 Juan de FERRERAS, Desengaño político, la religión y la honra, 1711, p. 6.

45 Ibid., p. 7.

46 Ibid.

47 Ibid., p. 8.

48 Juan de FERRERAS, Desengaño político, conveniencia y interés, 1711, p. 1.

49 Ibid.

50 Ibid., p. 4.

51 Eva VELASCO MORENO, op. cit., p. 59.

52 Ibid., p. 60.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jesús Pérez-Magallón, « Desengañar: consigna y programa de reforma »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54117 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d14

Haut de page

Auteur

Jesús Pérez-Magallón

McGill University

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search