Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50« Desengaño » II : Sobre el desen...II. Autores, obras, textosDel desengaño en el púlpito: la v...

« Desengaño » II : Sobre el desengaño dieciochesco
II. Autores, obras, textos

Del desengaño en el púlpito: la voz crítica de Juan Interián de Ayala (1657-1730)

Jaume Garau

Résumés

La figure du frère mercédaire Juan Interián de Ayala (1657-1730) a suscité un intérêt inégal de la part des chercheurs. Important intellectuel novator, il se montre soucieux de dénoncer les erreurs les plus courantes aussi bien dans son travail concernant des préceptes artistiques – où il cherche un équilibre entre tradition pieuse et tradition critique –, que dans son art oratoire – où il combine la recherche du vrai, fruit du désabusement, avec une volonté clairement renouvelée de bannir le gérondianisme sauvage de son temps, au profit du principe d’imitation et de clarté, qui précède l’esprit néoclassique.
Dans cet article, il s’agit donc de la manifestation de la déception dans la prédication d’Interián de Ayala, et ce sur deux points : à l’égard de la vision chrétienne traditionnelle et néo-stoïcienne qu’il professe sur la mort et, en second lieu, en affirmant l’ « espagnolité » de Louis Ier, en accord avec son affiliation à la nouvelle dynastie, parmi d’autres aspects dont un certain nombre sont liés à des croyances de l’époque, telle l’astrologie. En outre, il s’engage à renouveler le style oratoire dominant en faveur d’une déclaration de la Parole plus évangélique et éloignée de l’ostentation.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este estudio se ha escrito en el marco del proyecto «Novatores en el púlpito. La oratoria sagrada castellana ante la crisis dinástica y el cambio de paradigma cultural (1665-1733)» (PID2020- 117974GB-100), del Plan Nacional de Proyectos I+D+i 2020, del Ministerio de Ciencia e Innovación

Texte intégral

  • 1 La catequesis en España. Historia y textos, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1997, p. 370. (...)

1La figura del mercedario Juan Interián de Ayala (1657-1730) creemos que no ha recibido por parte de la erudición literaria el interés que merece en sus distintas facetas de destacado orador sagrado, en su vertiente de predicador real, como cofundador de la Academia Española o como teórico de la pintura. Sin olvidar, por supuesto, su condición de catedrático de trilingüe de la Universidad de Salamanca y su labor de traductor con la versión más difundida, en la España de su tiempo, del Catecismo histórico del abate Claudio Fleury (1640-1723), publicado primero en Francia en 1683, y que pronto figuró en el Index Librorum Prohibitorum, por estar «tocado de jansenismo», como acertadamente indica Luis Resines1.

2En estas líneas, aspiramos a dar a conocer los aspectos esenciales que caracterizan a la figura de Interián de Ayala, en cuanto que intelectual novator y, sobre todo y especialmente, por su actitud claramente renovadora, fiel reflejo del propósito crítico que le anima en su búsqueda de la verdad, sea esta en la defensa de un estilo en el púlpito que destierre el gerundianismo que oscurece la oratoria sacra de finales del Seiscientos y durante buena parte del XVIII; o en el modo de la representación correcta de las figuras y temas de la pintura cristiana, como podemos ver en el Pictor christianus (1730) y, en general, en su firme actitud intelectual en favor del conocimiento de la verdad.

  • 2 María Antonia ARGELICH, La erudición del pintor. Juan Interián de Ayala y los nuevos propósitos de (...)
  • 3 Puede consultarse una sucinta biografía, y una relación completa de sus obras, con algunas referenc (...)
  • 4 Sesión XXV de los días 3 y 4 de diciembre de 1563 («Sobre la invocación, veneración y reliquias de (...)
  • 5 Cano contrasta el rigor de los historiadores clásicos con la tradicional visión de la hagiografía c (...)

3Dadas las limitaciones propias de esta aportación, centraremos nuestro interés en el Interián predicador, en el sentido crítico del que hace gala cuando expone la Palabra y en cuyo uso se propone desterrar el error. Sin embargo, no podemos dejar de vislumbrar algunos de los elementos esenciales que definen a Interián de Ayala en cuanto que denunciador de las equivocaciones más comunes en las que pueda caer el pintor, cuando ejerce su arte sobre materias que afectan a la fe cristiana. En efecto, y como muy bien ha estudiado María Antonia Argelich en una tesis relativamente reciente, posteriormente publicada bajo el título de La erudición del pintor. Juan Interián de Ayala y los nuevos propósitos de la imagen religiosa en el Siglo de las Luces2, en su obra el Pictor christianus (1730), traducida tiempo después por Luis Durán e impresa bajo el título de El pintor cristiano y erudito (1782)3, Interián propone en la pintura religiosa un equilibrio entre la tradición piadosa y la razón crítica, como en cierto modo, ya había intentado corregir el Concilio de Trento en su última sesión4 y en la línea de autores muy destacados de la Escuela de Salamanca, como Melchor Cano (1509-1560), en el sentido de enmendar los excesos narrativos de la hagiografía tradicional, como ocurre con la Leyenda áurea de Jacobo de Vorágine, donde prima la intención devocional sobre la realidad histórica elevada en muchos casos a la fantasía5.

4En este sentido, como buen conocedor de los textos, sus propuestas se fundamentan en ellos y no en las imágenes, de modo y manera que su formación teológica, escrituraria, y erudita en general, prima en los criterios de cómo debe ser la representación de las figuras de la fe cristiana.

  • 6 Antonio BONET CORREA, Vida y obra de fray Matías de Irala, Madrid: Turner, 1979, 2 vols. Andrés ÚBE (...)

5Interián es, junto con Antonio Palomino y Velasco (1655-1726), autor de la obra en tres volúmenes El museo pictórico y escala óptica (1715-1724), famoso particularmente por el tercero de ellos, El Parnaso español pintoresco y laureado, donde describe con detalle el panorama de la pintura barroca, uno de los tratadistas más destacados. Pero es en el primer libro de esta trilogía de Palomino, publicada bajo el título de Teórica de la pintura, donde podemos observar, al igual que en el caso de Juan Interián de Ayala, que ambos comparten una visión teológica del arte, en una común aspiración a colocar la pintura al servicio de la fe católica que profesan, y a la que no permanecerá ajeno Matías de Irala (1680-1753), como han destacado estudiosos como Antonio Bonet Correa y, más recientemente, Andrés Úbeda de los Cobos6.

6En efecto, por su defensa de la pintura al servicio de la religión, Interián convierte al pintor en predicador de la Palabra y en defensor de la ortodoxia. De hecho, la iconografía religiosa supone la plasmación en pintura del dogma, en la línea de las recomendaciones del Concilio de Trento (1545-1563), en su última sesión, como ya hemos dicho.

7Ciertamente hay que reconocer que, con lenguajes diferentes, el Interián predicador se muestra tanto en su obra de preceptiva pictórica, en el Pictor Christianus (1730), publicada ya al final de sus días, como en su traducción del Catecismo histórico de Fleury, de 1718. En ambas obras, bajo un horizonte común, se persigue la difusión de la doctrina religiosa, bien sea desde el púlpito, en la explicación y enseñanza que supone que el orador exponga el catecismo o mediante el pincel, en el caso de la pintura.

  • 7 Teófanes EGIDO, «Religión», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el s (...)

8Y ello no tiene nada de particular ya que entre 1650 y 1750, y hasta los primeros tiempos de la Ilustración, las obras que podríamos calificar como «literatura religiosa» no aparecen tan claramente delimitadas como ahora. Una rigurosa consulta de obras fundamentales como la Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII de Aguilar Piñal o el Ensayo de una Biblioteca española de los mejores escritores del reinado de Carlos III de Juan Sempere y Guarinos (1754-1830) demuestran que la literatura religiosa fue la más editada. Y, como muy bien sostiene Teófanes Egido, «por separar los dominios de lo natural y de lo sobrenatural, esta dimensión [religiosa] era omnipresente7». De ahí que, siguiendo con este autor en la misma cita:

A [un] universo mental sacralizado respondía una literatura también, y salvo raras excepciones, sacralizada.
Los esfuerzos que, a posteriori, se han realizado por medir las preferencias de los lectores (o de los impresores y libreros) y para comprobar el proceso de penetración progresiva de las artes y de las ciencias a costa de la religión, además de loables y a veces clarificadores de nuevas preocupaciones dieciochescas, son parcialmente artificiosos al transmitir la posible convicción de la pureza y diferenciación de contenidos. Los porcentajes se alterarían de forma notable si se recuerdan las pervivencias de un «sistema» científico y de una producción artística aún teologizados.

9Crítico también con los excesos del verbosismo escolástico, se muestra Interián como un intelectual que, dentro de la ortodoxia tridentina, sigue la línea crítica de los bolandistas, en sus Actas Sanctorum, o la de Jean Mabillon (1632-1707) y, consecuentemente, aspira al rigor en la representación pictórica.

10Debemos recordar, pues, el espíritu que anima a nuestro mercedario en esta importante obra de preceptiva que publica el último año de su vida (1730), y donde en su búsqueda de la verdad, en el afán de erradicar la ignorancia, defenderá, en una concepción conjunta de distintas artes, el regreso a la inspiración en modelos clásicos, y, en definitiva, en recuperar un gusto estético más acendrado, propio del neoclasicismo, donde la imitación debe ser el principio rector, tanto de la pintura como de la oratoria o de la poesía:

La pintura, que como acabamos de decir, consiste en la imitación, se compara con mucha razón a la oratoria y a la poesía. Porque así como la oratoria y poesía nos ponen las cosas delante de nuestros ojos, así la pintura nos las representa y pone también delante de la vista: convienen, pues, mucho entre sí, y estaba por decir que convienen en un todo, con sola la diferencia que lo que la oratoria y la poesía hacen con palabras, lo hace la pintura con sus coloridos8.

  • 9 Véase de Jesús PÉREZ MAGALLÓN, Construyendo la modernidad: la cultura española en el «tiempo de los (...)

11Debemos convenir, pues como se ha señalado, que esta búsqueda de la verdad implica la idea del desengaño ante el error, tan propia del movimiento novator e ilustrado en el que se inserta Interián9.

Predicación y desengaño

  • 10 Estudios, 1967, 76, p. 75-89. Consúltese también de este autor su «Interián de Ayala, Fr. Juan», en (...)
  • 11 M. A. ARGELICH, «Apéndice I. Obras de Juan Interián de Ayala», op. cit., 2021, p. 135-151.

12Debemos al Padre Gumersindo Placer, en un artículo publicado en la revista mercedaria Estudios, una sucinta relación bibliográfica de la producción de nuestro autor. Nos referimos a su aportación «Notas para una Bibliografía del Padre Juan Interián de Ayala, Mercedario»10 donde registra buena parte de su obra. Esta relación bibliográfica ha sido complementada por María Antonia Argelich, a modo de apéndice en la monografía que dedica a Interián11. Se han conservado aproximadamente medio centenar de sermones de todos los tipos posibles en su tiempo: en honor de santos, sermones funerales, fundamentalmente dedicados a personajes importantes de la vida universitaria salmantina, como el dedicado al marqués de Villena, fundador de la Real Academia. Sin olvidar los de circunstancias encargados por motivos diversos, como el predicado en 1707 en acción de gracias por el nacimiento príncipe Luis (1707-1724), entre otros, a los que hay que añadir todos los propios del calendario litúrgico.

13Entre los más antiguos, hallamos un grupo de textos, predicados en Segovia entre 1683 y 1688, de los que da cuenta María Antonia Argelich, que aparecen publicados con posterioridad, como era común en la época. Eran predicados con motivo de festividades ordinarias del año litúrgico, especialmente durante las cuaresmas, y con motivo de la conmemoración de algún santo. Según esta investigadora:

  • 12 Ibid., p. 48.

Se trata de textos sobrios, que acuden ocasionalmente a la metáfora literaria sin caer en el efectismo, cultos pero sin culteranismos, centrados en el evangelio, pero en los que, además de comentarios de doctores y Padres de la Iglesia, se encuentra ocasional mención o cita a personajes o autores no cristianos, a clásicos, como Sócrates, Ovidio y Apeles, a los emblemas de Alciato, o incluso a los descubrimientos astronómicos de Tycho Brahe12.

14Nos interesa especialmente la mención a los descubrimientos de Tycho Brahe (1546-1601) por lo que reflejan la preocupación de Interián por la ciencia moderna, y por esta búsqueda de la verdad que le distingue y singulariza en su tiempo, y, evidentemente, no tanto por las alusiones, como acabamos de ver, a los Santos Padres, a los clásicos o a la emblemática de Alciato, tantas veces utilizada en la predicación de este tiempo, dada la moralización que es inherente al emblema.

  • 13 Ibid., p. 55-56.
  • 14 Citado por M. A. ARGELICH, op. cit., 2021, p. 57-58.

15Vinculados a su faceta de catedrático trilingüe de la Universidad de Salamanca, hay que considerar aquel grupo de sermones laudatorios predicados a raíz de la elección del rector de esta Universidad13 o con motivo de las honras en honor de profesores de la Universidad de Salamanca, donde se exaltan las cualidades del difunto en el marco de la sobriedad expresiva característica del estilo de su prosa. Así ocurre, por ejemplo, en el caso de las honras por el alma del catedrático y obispo Diego de la Cueva y Aldana (Madrid, 1636-Valladolid, 1707), predicadas en Salamanca en 1708 y en la que señala su propósito de contención expresiva al afirmar que «[…] no quiero decir que la muerte y la falta de tan grandes hijos [como es el caso del obispo fallecido] no la debo llorar ni sentir. Repruebo sí el desorden y el exceso14».

16Con el nuevo siglo, se evidencia su adscripción a la nueva dinastía. Así, en el sermón predicado en 1707 en agradecimiento del nacimiento del príncipe Luis, y por las posibles prevenciones de la nobleza ante sus orígenes franceses, dirá:

  • 15 Ibid., p. 65-66.

Nobles españoles, […] el príncipe niño que tenemos ha nacido no en el castillo real de Versalles, ni cerca de las impetuosas ondas del Sena, sino en el palacio de Madrid, festejado de las corrientes del Manzanares, criándose y alimentándose está con leche española […]. Llamará, pues, a su padre y a su madre, no como sé yo bien que los llamaría si hubiese nacido en otro país, sino muy clara y expresivamente en español15.

17Vemos que, frente a la mención de «príncipe extranjero», como se le calificaba en los mentideros, que Interián insiste en presentarlo como español. Según Fernando R. de la Flor:

  • 16 Fernando RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Atenas castellana. Ensayos sobre cultura simbólica y fiestas en la S (...)

El discurso exalta, potencia, aquellos factores que concurren en la figura del joven príncipe y que son utilizados como piezas de convicción en la lucha de partidos e intereses. Se trata entonces, no sólo de afirmar la línea dinástica de la que procede Luis, sino, también, de aminorar en ella, o aun suprimir, las posibles connotaciones que de injerencia extranjera pueda conllevar, y que enfriarían esa lealtad española que esta oratoria persigue afianzar16.

18Hay que tener presente que Interián de Ayala se encontraba al frente de la diputación que debía preparar las demostraciones festivas con motivo del nacimiento del príncipe, como vemos en el impreso de circunstancias titulado Relación de las demostraciones de acción de gracias y regocijo que celebró la Universidad… por el deseado y feliz nacimiento de Luis I (Salamanca: María Estévez, 1707). Pero no fue esta la única obra de circunstancias relacionadas con la exaltación de la Casa de Borbón. Así, registramos la Relación de la enfermedad, muerte y exequias de la serenísima señora doña María Luisa Gabriela de Saboya, reina de España… primera dignísima esposa de la majestad (que Dios guarde) de don Felipe Quinto… (Madrid: Francisco de Villadiego, 1715) y con motivo de la muerte de Luis I, la Relación de las reales exequias que se celebraron por el Sr. D. Luis Primero… (Madrid: Imprenta de la Música, 1725) y el posterior Breve elogio y ceñida relación dedicada a las honras fúnebres de Francisco Farnesio (Madrid: Miguel de Rézola, 1728).

19Aunque la presencia del desengaño, en lo que tiene de inspiración cristiana y neoestoica, constituye un lugar común en buena parte de los autores barrocos, adquiere ese carácter, más si cabe, en buena parte de la oratoria sacra, en particular y especialmente, en la predicación de las honras. Las citas en este tenor podrían multiplicarse hasta la saciedad en la oratoria sagrada de todos los tiempos. En este sentido, pues, los sermones que hemos leído de Interián de Ayala no constituyen una excepción. Veamos algunos textos suficientemente representativos de ese desengaño de inspiración cristiana:

20Así, en las honras del maestro general de la Orden de la Merced, fray Juan Antonio de Velasco, predicadas en Salamanca en 1698, reflexiona sobre el tópico de la universalidad de la muerte en un estilo con resabios barroquizantes:

  • 17 Sermón en las exequias de Juan Antonio de Velasco, Salamanca: Eugenio Antonio García, 1698, p. 2. D (...)

En fin, pagó aquel feudo inevitable, de cuya ejecución no hay ninguno libre, desde el tosco gabán del más humilde rústico, hasta la más encendida púrpura del más adorado o adulado mortal: cumplió aquella sentencia fulminada en el Paraíso17.

21Y poco más adelante, en la misma línea:

  • 18 Ibid., p. 4.

porque como el morir es consecuencia inevitable de haber nacido, y muchas veces del vivir solo sin llegar a nacer, como desde el cielo acá el ser es camino, o más verdaderamente despeñadero fatal para el no ser; como el ser fénix que ha de renacer no exime de ser caduca composición que ha de morir. Bastole a la muerte saber que era viviente para introducirle en la funesta caja del sepulcro18.

22Al filo del cambio de siglo, en el sermón predicado en Salamanca en 1700 con motivo de las exequias del doctor Marcos Aurelio de Medina, el desengaño del predicador ante la muerte aparece explicitado en un párrafo estructurado en torno a la amplificación, tan característica de la oratoria sacra, al servicio de la persuasión y del conmover al auditorio. La muerte, en el decir del predicador, no se arredra ante la lucidez de los ingenios:

  • 19 Sermón que en las exequias que la Universidad de Salamanca celebró […] a la memoria del doctor don (...)

¡Qué sentimiento tan común y qué querella tan discreta, como inútilmente repetida que siendo ciega la muerte haya luego de cebarse en lo más lúcido! ¡Qué siendo la ciencia prenda de vivos se haya de entender tan mal la vida y la sabiduría! ¡Qué el saber mucho haya de ser regularmente antecedente necesario de vivir poco! ¡Qué hayan de ser buscados y hallados más presto de la muerte los mayores sabios! Desengaño puede ser de los que lo son, y engaño también o consuelo de los que no lo somos. Pero así es y así sucede: los grandes ingenios, como ponderaba Séneca, tienen calidades de rayos: cuanto obran con más actividad, tanto más apriesa se consumen; cuanto más ardientes son, tanto son más breves19.

23Con motivo de las honras del arzobispo de Burgos, Fernando Manuel de Mejía, predicadas en Salamanca en 1707, Interián de Ayala presenta el desengaño ante la muerte, en un texto de un atenuado barroquismo, enfatizando el carácter ejemplarizante que reviste para el hombre:

  • 20 Sermón en las honras del ilustrísimo señor don Fernando Manuel de Mejía, arzobispo de Burgos, en la (...)

Esta funesta pira, que a vista de nuestros ojos representa la triste tragedia, en cuya formidable catástrofe termina la engañosa fábula del mundo. Estas trémulas luces, que reduciéndose insensiblemente en pavesas, se consideran por el más proporcionado símbolo de la humana fragilidad. Estas insignias de sagrado honor, que colocadas entre los horrores del túmulo, dicen y publican ser despojos, que sirven al trofeo y al triunfo de la muerte, no solo son, y deben ser [piadosos y sabios oyentes] incentivos de nuestro dolor, sino también argumento de nuestra enseñanza. El lúgubre aparato de las exequias no sólo, o no tanto, debe servir a entristecer nuestra memoria, cuanto a instruir nuestro entendimiento. Y el lento calor de estas hachas no solamente debe influir para destilar de nuestros corazones las lágrimas, sino que también para introducir en nuestras almas el desengaño. Que si allá mostrársele a uno de los profetas un jeroglífico de la muerte, parecía, a unos, visos ser libros y, a otros, ser guadaña, que otro misterio pudo ser sino advertirnos que la muerte no sólo es segur para el estrago, sino también volumen para la doctrina: no sólo es guadaña para segar el heno frágil de la vida, sino también libro para formar y componer los afectos y discursos del alma.20

24El discurso moral, ante el desengaño que comporta la muerte frente a los placeres y glorias vanas del mundo, forma parte del acervo universal de este tipo de oratoria:

  • 21 Ibid., p. 101-102. El tópico del desengaño que comporta la muerte ante las vanidades del mundo fue (...)

¡Ah, señor! Que cierto es, más que evidente y que experimentado, que los placeres no son más que unos falsos y fugitivos embelesos, que no pudiendo por su inconstancia ser gozados, sólo acostumbran a dejar la desazón y descontentos de perdido; que los aplausos son precisamente unos humos que el mismo viento que los levanta los deshace; que los honores son unas aparentes y apetecidas sombras, sin más cuerpo que el que les finge nuestra errada imaginación; que las riquezas y las conveniencias son unos débiles apoyos, que o nos quita la violencia de los hombres o ellos por su propia fragilidad se arruinan o se desboronan; que los pues[t]os y las dignidades son unas hermosas ilusiones, unos ansiosamente solicitados riesgos que después de conseguidos con su poca entidad y permanencia castigan los gustos y duplican los sinsabores que tuvo en su consecución el martirio halagüeño de la esperanza; que la vida humana sólo es una comedia en que se representa al vivo, que toda es sueño, que su gloria se marchita como flor del campo y su esplendor y su reputación se sepulta en las sombras de un perpetuo olvido21.

25La figura tan satirizada del pretendiente es fuente continúa del desengaño en quien aspira a pretender. Es, además, en buena medida, el deber de «un buen cristiano», según defiende en el Sermón del sexto miércoles de cuaresma, desengañarlo. Así, invocando la autoridad del teólogo franciscano Nicolás de Lira (1270-1349), sostendrá que, ante la pretensión

  • 22 Varios sermones predicados en diversas ocasiones ya a diversos asumptos, Madrid: Eusebio Fernández (...)

responde Lira (y no era necesario que lo dijese) que no le despachará, que le tendrá y le detendrá en su corte de un día para otro, con muchas dilaciones interpuestas y muchas palabras mal cumplidas. Y esto es lo mismo que no oír un dictamen de Moisés y lo será también en el de cualquiera que, o por fuerza del genio o por flaqueza de la fortuna pretendiere en uno, y otro sentido el despacho pronto, aunque sea con el desengaño. Ya sé que se tiene por oficio poco apetecible esto de ser desengañador, y ya sé también que un ministro de alta suposición en letras y gobierno respondió en este lugar en que vivimos a un pretendiente: que en las cortes, los desengaños a ninguno se dan, sino que cada uno los toma. […] Y el decirle a un pretendiente, después de pesada y examinada bien y maduramente la materia, si ella no lleva razón, ni camino: Lo que V. md. Me propone y pretende, no se conseguirá a lo que creo, y de mí a lo menos sé decirle que por mi dictamen y por mi voto no se ha de conseguir. Digo y afirmo que el dar un desengaño semejante es honrada obligación de un sujeto en razón de buen cristiano, buen ministro y hombre de bien22.

  • 23 Julio CARO BAROJA, Las formas complejas de la vida religiosa (Religión, sociedad y carácter en la E (...)

26La visión crítica de Interián contra la astrología, y las vinculaciones que esta creencia –como sabemos–, supone con el importante debate sobre la libertad («El mayor tema de un tiempo» como lo calificaba don Julio Caro Baroja23), no dejan de estar presentes en la predicación de nuestro mercedario, en la medida en la que denuncia su falsedad supersticiosa. De ahí que en un sermón de cuaresma se pregunte:

  • 24 Sermón en las honras del ilustrísimo señor don Fernando Manuel de Mejía, op. cit., p. 421.

Aunque los que sois muy matemáticos ¿no habéis oído decir la cabeza del dragón y la cola? ¿El escorpión, el cancro, el león, el carnero, el perro y el toro? Pregunto: ¿hay tales cosas en el cielo? No, por cierto, que son disposiciones y combinaciones de estrellas, pero es tal la fuerza de nuestra aprehensión, o la flaqueza de nuestros ojos, que de la misma colocación de las estrellas fabricamos tales fealdades; de las mismas luces del firmamento, labramos nuestros monstruos24.

Gerundianismo desaforado y desengaño

  • 25 Véase de Francis CERDAN, «La oratoria sagrada del siglo XVII: un espejo de la sociedad», en: María (...)

27Hay que reconocer que, por lo que hace al estudio de la oratoria sagrada, en los últimos tiempos el estudio del género ha cobrado un impulso digno de tener en cuenta, singularmente a partir de los trabajos del que podemos considerar uno de sus máximos conocedores, nos referimos al profesor Francis Cerdan (1935-2014), bajo cuyo magisterio muchos hemos seguido su senda investigadora, en el intento de recuperar, y reivindicar, la importancia de la oratoria sacra en tanto que «espejo de la sociedad» del Antiguo Régimen25.

  • 26 Excepcionalmente, y en el estudio de este período, hay que tener en cuenta notables aportaciones co (...)
  • 27 Especialmente en la monografía de Bernard GAUDEAU (Les prêcheurs burlesques en Espagne au XVIIIe si (...)

28Sin embargo, debemos admitir que, pese al prometedor actual estado de la investigación, queda mucho por hacer especialmente en lo referente a la evolución de la oratoria sacra, a partir de la segunda mitad del Seiscientos, singularmente durante el reinado de Carlos II26, precipitándose hacia el gerundianismo desaforado que pasa por ser la característica dominante en el púlpito en el tiempo que corre a partir de esta fecha y durante buena parte de la centuria siguiente, como demuestra la mayor fortuna crítica que ha despertado entre los estudiosos, ya a partir de finales del siglo XIX, por lo que hace a atestiguar, a partir de este tiempo, la necesidad de su reforma27.

29Si, como hemos afirmado, Interián de Ayala manifiesta una postura crítica que refleja el desengaño, este no es menos patente ante el estilo oratorio imperante en su tiempo. Su actitud ante la predicación común supone una clara manifestación del desengaño que comporta. Y es precisamente, en virtud de ese desengaño, que su estilo vislumbra ya la claridad neoclásica como veremos que ya se ha señalado.

  • 28 Sobre su labor académica puede consultarse, de Alonso ZAMORA VICENTE, su Historia de la Real Academ (...)
  • 29 Sobre esta traducción, véase nuestro reciente artículo ya citado, «La fe leída: el Catecismo histór (...)

30Suele aceptarse la fecha de la publicación de la importante obra de Gregorio Mayans, El orador cristiano, de 1733, como un referente ineludible en lo que a la reforma de la predicación se refiere y eso es así, sin duda. No obstante, hay que reconocer, como muy bien apuntó en su día Joël Saugnieux que, en ese movimiento reformador de la predicación altisonante, la aportación de Juan Interián de Ayala, también amigo de Mayans y con quien mantenía correspondencia epistolar, es destacadamente patente de un modo singular, ya en los primeros sermones del mercedario, como hemos podido comprobar en los textos leídos. En efecto, al filo, pues, del cambio de siglo y al amparo de los nuevos tiempos renovadores de los que nuestro autor será un destacado representante, como atestigua el contarse entre el grupo de los primeros académicos fundadores de la Real Academia, en torno a la figura de Fernández Pacheco, marqués de Villena, alma de esa nueva institución, en la que ocupó la silla E28, o en el hecho de ser el traductor del importante Catecismo histórico de Fleury, en 1718, de amplio predicamento durante el Setecientos, que contribuyó a la reforma de la predicación y muy del gusto de los intelectuales que participaban del espíritu jansenista que inspiraba la redacción de sus páginas, entre los que se cuentan el propio Interián, Mayans o el importante obispo Climent, decidido impulsor de esa reforma en su siglo29. Según Saugnieux, en la predicación de Interián asistimos ya, en los albores del nuevo siglo, a un estilo distinto alejado del abuso del artificio y subordinado al fin pastoral que le es propio:

  • 30 J. SAUGNIEUX, op. cit., p. 82.

Les sermons du P. Interián de Ayala sont bien différents, ils se caractérisent par la piété, la vérité, la solidité, la force de persuasion, l’efficacité, ce qui ne signifie nullement que l’auteur ne sache pas faire la part de l’artifice et de l’élégance. Son style est, au contraire, «puro», –como manifiesta el P. Ignacio de Camargo en su censura de estos Varios sermones– sincero, serio, grave, majestuoso, y juntamente culto, limado, primoroso y elegante». C’est la preuve qu’on peut concilier le recours à l’artifice avec l’exigence fondamentale de la prédication, que son véritable but, est la conversion des âmes : on peut «deleitar y persuadir juntamente»30.

  • 31 Russell SEBOLD, «Interián de Ayala en el neoclasicismo español», en: El rapto de la mente. Poética (...)

31Este juicio señala que Interián se anticipa ya al neoclasicismo, que se irá imponiendo a partir de la segunda mitad del siglo, en una clara intención de abjurar de la oratoria imperante, al manifestarse con voz propia en este contexto y en la línea de muchos de los espíritus selectos de su siglo. No hay que olvidar, en este sentido, que Interián ha sido señalado en tanto que poeta, y en parte por la claridad de su predicación, como un autor de tendencia neoclásica, compartida con el muy editado poeta Eugenio Gerardo Lobo31.

32Esta ansia de renovación ante una oratoria periclitada, al compás de la renovación de las artes y en la línea de este nuevo tiempo histórico, la reflejará, años después, Gregorio Mayans (1733) al confesor de Felipe V, el jesuita Guillermo Clarke (1688-1743), en su dedicatoria de El orador cristiano ideado en tres diálogos que

  • 32 Gregorio MAYANS, El orador cristiano ideado en tres diálogos, Valencia: Antonio Bordazar, 1733, p.  (...)

Una es siempre, e igualmente eficaz en todos los siglos, la Palabra de Dios, pero no se oye siempre en los púlpitos la Palabra de Dios. La predicación es para muchos ingenioso modo de vivir. No condeno yo la piadosa remuneración del trabajo de predicar, pero no puedo aprobar que tal vez se tenga por fin la retribución de los hombres, porque si el blanco de predicar son cuatro blancas, todo el sermón se dirigirá a lisonjear el gusto de quien puede darlas y, si el fin es el aplauso, es preciso que el sermón se funde en el aire. De donde ha nacido estar ya tan estragado el gusto común que la Palabra divina, celestial rocío que sabe a todo lo bueno, ha llegado a causar hastío en el ánimo de muchos […]. Hoy es ya común en las ciudades grandes y pequeñas de España, en los lugares y aldeas, ir al sermón a oír novedades, por otro nombre, conceptos, y más expresivamente, ingeniosos delirios. Unos hablan (siempre exceptúo los varones sabios y celosos de la gloria de Dios) a la imaginación con alegorías extrañísimas y descripciones pomposas; otros al entendimiento, con agudezas inútiles y sofisterías pueriles; otros, al oído, con afectadísimo estilo y estudiadas cadencias. Pocos al corazón con la Palabra de Dios dicha con gravedad y majestad y de manera que parezca proceder, y verdaderamente proceda de un corazón inflamado en la caridad de los hombres y de Dios32.

33En estas palabras de introducción a la importante obra de El orador cristiano, resume Mayans los elementos fundamentales (al abuso de la agudeza conceptuosa, y el abandono de la función pastoral que le es inherente) que explican, en buena medida, la necesidad de la reforma de la predicación en su tiempo y a la que ya, como vemos, se anticipa Juan Interián de Ayala en una manifestación del desengaño en el púlpito.

Final

34Tras esta reflexión sobre la obra oratoria de fray Juan Interián de Ayala, hemos de concluir que estamos ante un predicador distinto entre los de su época, cuando tanto se prodigaba el cultivo de una oratoria sacra gratuitamente alambicada frente a la que opone un uso de la palabra presidido por la claridad, en un claro anticipo, como ya han señalado otros estudiosos, del nuevo estilo que, en el correr del tiempo, conoceremos como neoclasicismo.

35Fue Interián, pues, un espíritu valiente, crítico –como consecuencia del desengaño– y adelantado a su siglo, por lo que se refiere a su modo de predicar, al compás del ansia de transformación que encarnan los intelectuales novatores, entre los que se integra, y de la que la fundación de la Academia Española constituye uno de sus más destacados referentes. En este sentido, cuando en el último año de su vida publique su Pictor Christianus (1730), denunciará todo tipo de errores en la correcta representación de las imágenes sagradas y abogará por regresar a la inspiración en modelos clásicos, en el ansia por recuperar un gusto estético más acendrado propio de la nueva estética.

Haut de page

Bibliographie

AGUILAR PIÑAL, Francisco (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta, 1996.

Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, «La sacralización de la dinastía en el púlpito de la Capilla Real en tiempos de Carlos II», Criticón, 84-85, 2002, p. 313-332.

ARGELICH, María Antonia, La erudición del pintor. Juan Interián de Ayala y los nuevos propósitos de la imagen religiosa en el Siglo de las Luces Lleida: Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida, 2021.

BONET CORREA, Antonio, Vida y obra de fray Matías de Irala, Madrid: Turner, 1979, 2 vols.

CARO BAROJA, Julio, Las formas complejas de la vida religiosa (Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII), Madrid: Sarpe, 1985.

Cerdan, Francis, «La oración fúnebre del Siglo de Oro: entre sermón evangélico y panegírico poético sobre fondo de teatro», Criticón, 20, 1985a, p. 78-102.

Cerdan, Francis, «Historia de la historia de la Oratoria Sagrada española en el Siglo de Oro: introducción crítica y bibliográfica» Criticón, 32, 1985b, p. 55-107.

Cerdan, Francis, «La oratoria sagrada del siglo XVII: un espejo de la sociedad», en: María Cruz GARCÍA DE ENTERRÍA y Alicia CORDÓN MESA (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) (Alcalá de Henares, 22- 27 de julio de 1996), Alcalá de Henares: Universidad, Servicio de Publicaciones, 1998, t. 1, p. 23-44.

Cerdan, Francis, «Actualidad de los estudios sobre oratoria sagrada del Siglo de Oro (1985-2002). Balance y perspectivas», Criticón, 84-85, 2002, p. 9-42.

EGIDO, Teófanes, «Religión», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: CSIC / Trotta: 1996, p. 739-814.

El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, traducido al idioma castellano por Ignacio López de Ayala, Barcelona: Imprenta de don Ramón Martín Indar, 1847.

Fernández Pacheco, Juan Manuel, Relación de las reales exequias que se celebraron por el Serenísimo Señor Luis XIV, el Grande, Rey Cristianísimo de Francia, abuelo de la Majestad del Rey, nuestro señor, que Dios le guarde, [s. l.], 1717.

Garau, Jaume, «La fe leída: el Catecismo histórico de Claudio Fleury traducido al español por fray Interián de Ayala (Madrid, 1718)», Hipogrifo. 11(2), 2023, p. 289-307.

Garau, Jaume y GARCÍA PÉREZ, Francisco José (eds.), Manuel de Nájera, decano de predicadores. Oratoria sagrada y espacios de poder en la Real Capilla del siglo XVII, Berlín / Boston, De Gruyter, 2024.

Garau, Jaume, «De la predicación en la época de los novatores: La oración fúnebre (1725) de fray Juan Interián de Ayala en honor del fundador y primer director de la Real Academia», en: Alain BÈGUE (dir.), Pensar la literatura entre Barroco y Neoclasicismo (1650-1750), Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert (Albores de un tiempo nuevo, 1) (en prensa).

García Pérez, Francisco José, «Los predicadores reales de Carlos II», Archivo Ibero-Americano, 75, 281, 2015, p. 673-711.

García Pérez, Francisco José, «La oratoria sagrada como arma política: los predicadores reales de Juan José de Austria», Obradoiro de Historia Moderna, 26, 2017, p. 237-265.

García Pérez, Francisco José, «La influencia de Mariana de Austria en el púlpito de la Real Capilla», en: Jaume GARAU (ed.), Religión, política y moralidad en el Barroco. La predicación en la España del siglo XVII, Madrid / Porto: Sindéresis, 2018, p. 131-158.

García Pérez, Francisco José, Juan Rodríguez Coronel: un predicador jesuita en la Corte de Carlos II, Madrid / Porto: Sindéresis, 2019.

García Pérez, Francisco José, «“Lúcidos son los que sucedieron en grandes casas”: mecenazgo nobiliario y propaganda política en la Real Capilla de Carlos II», en: Manuela Águeda GARCÍA GARRIDO, Susana TRUCHUELO GARCÍA, Jaume GARAU y Alejandra TESTINO-ZAFIROPOULOS (eds.), Espada de Dios y aliento de la nobleza. El ministerio de la palabra en la España moderna (siglos XVI-XVIII)), Madrid / Porto: Sindéresis, 2020, p. 128-145.

García Pérez, Francisco José, Los predicadores de Carlos II. La oratoria sagrada al servicio del poder, Granada: Comares, 2024.

Gaudeau, Bernard, Les prêcheurs burlesques en Espagne au XVIIIe siècle. Étude sur le P. Isla, París: Retaux-Bray, Libraire-Éditeur, 1891.

Herrero Salgado, Félix, Aportación bibliográfica a la oratoria sagrada española, Madrid: CSIC, 1971.

Interián De Ayala, Juan, Varios sermones predicados a diversos asuntos […] dalos a la estampa el padre fray Francisco de la Cruz, Salamanca: Gregorio Ortiz Gallardo, [1682-1716].

Interián De Ayala, Juan, Sermón en las exequias de Juan Antonio de Velasco, Salamanca: Eugenio Antonio García, 1698.

Interián De Ayala, Juan, Sermón que en las exequias que la Universidad de Salamanca celebró […] a la memoria del doctor don Marcos Aurelio de Medina, Salamanca: Eugenio Antonio García, 1700.

Interián De Ayala, Juan, Sermón en las honras del ilustrísimo señor don Fernando Manuel de Mejía, arzobispo de Burgos, en la Real Capilla de san Jerónimo de la Universidad de Salamanca, 1707, en: Varios sermones predicados en diversas ocasiones ya a diversos asumptos, Madrid: Eusebio Fernández de Huerta, 1720.

Interián De Ayala, Juan, Sermón que en las solemnes exequias que celebró la Real Academia Española a la ínclita y respetable memoria del excelentísimo señor el señor don Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena […] en relación de las exequias que la Real Academia Española celebró por el excelentísimo señor don Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, su primer fundador y director, Madrid: Francisco del Hierro, 1725, p. 1-32.

Interián De Ayala, Juan, Pictor Christianus eruditus sive de erroribus, qui passim admittuntur circa pingendas, atque effigendas sacras imagines, Matriti: Typographia Conventus praefati Ordinis, 1730.

Interián De Ayala, Juan, El pintor cristiano y erudito o tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir las imágenes sagradas, ed. Luis Durán y de Basteiro, Madrid: Joaquín Ibarra, 1782. [En línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-pintor-christiano-y-erudito-o-tratado-de-los-errores-que-suelen-cometerse-frequentemente-en-pintar-y-esculpir-las-imagenes-sagradas--0/html/ff4568c4-82b1-11df-acc7002185ce6064_164.html#I_0_]

Lázaro Carreter, Fernando, «Contra el Barroco», en: Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona: Crítica [1ª ed. 1949], 1985 (2ª ed.), p. 207-225.

Mayans y Siscar, Gregorio, El orador cristiano ideado en tres diálogos, Valencia: Antonio Bordazar, 1733.

Mestre, Antonio, «La reforma de la predicación en el siglo XVIII (a propósito de un tratado de Bolifón)», Anales Valentinos, 2, 1975, p. 277-296.

Mestre, Antonio, «Juan Interián de Ayala, un humanista entre los fundadores de la Real Academia», Bulletin hispanique, 104(1), 2002, p. 281-302.

Negredo, Fernando, «Teoría y práctica de la oratoria sagrada en la segunda mitad del siglo XVII: fray Juan de Estrada Gijón», en: Jaume GARAU (ed.), Religión, política y moralidad en el Barroco. La predicación en la España del siglo XVII, Madrid / Porto: Sindéresis, 2018, p. 203-220.

PÉREZ MAGALLÓN, Jesús, Construyendo la modernidad: la cultura española en el «tiempo de los novatores» (1675-1725), Madrid: CSIC, 2002.

PLACER, Gumersindo, «Notas para una Bibliografía del Padre Juan Interián de Ayala, Mercedario», Estudios, 1967, 76, p. 75-89.

PLACER, Gumersindo, «Interián de Ayala, Fr. Juan», en «Bibliografía mercedaria», Madrid, Revista Estudios, 1968, vol. 2.

Real Academia Española, Acta de 3 de julio de 1725 [En línea: http://archivo.rae.es/index.php/acta-de-3-de-julio-de-1725].

RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando, Atenas castellana. Ensayos sobre cultura simbólica y fiestas en la Salamanca del Antiguo Régimen, Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1989.

Sánchez Belén, Juan Antonio, «Espejo de ministros en la oratoria sagrada de la Península Ibérica entre finales del siglo XVII y principios del XVIII», en: Rafael VALLADARES RAMÍREZ, Feliciano BARRIOS PINTADO y Juan Antonio SÁNCHEZ BELÉN (coord.), En la Corte del Rey de España: «Liber Amicorum» en homenaje a Carlos Gómez-Centurión Jiménez (1958-2011), Madrid: Polifemo, 2016, p. 253-285.

Saugnieux, Jöel, Les jansénistes et le renouveau de la prédication dans l’Espagne de la seconde moitié du xviiie siècle, Lyon: Presses Universitaires, 1976.

Sebold, Russell P., «Interián de Ayala en el neoclasicismo español», en: El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas, Barcelona: Anthropos, 1989, p. 203-220.

ÚBEDA DE LOS COBOS, Andrés, «Literatura artística», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta, 1996, p. 1029-1064.

Vázquez Fernández, Luis, «Juan Interián de Ayala», en: Diccionario Biográfico, [En línea: http://dbe.rah.es/biografias/19298/juan-interian-de-ayala].

Voinier, Sarah, «Virtud y nobleza en la predicación fúnebre en honor a Carlos II», en: Manuela Águeda García GARCÍA GARRIDO, Susana TRUCHUELO GARCÍA, Jaume GARAU y Alejandra TESTINO-ZAFIROPOULOS (eds.), Espada de Dios y aliento de la nobleza. El ministerio de la palabra en la España moderna (siglos XVI-XVIII), Madrid / Porto: Sindéresis, 2020, p. 113-128.

Zamora Vicente, Alonso, Historia de la Real Academia Española, Madrid: Espasa-Calpe, 1999.

Haut de page

Notes

1 La catequesis en España. Historia y textos, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1997, p. 370. Sobre esta traducción puede verse nuestro reciente artículo, «La fe leída: el Catecismo histórico de Claudio Fleury traducido al español por Juan Interián de Ayala (Madrid, 1718)», Hipogrifo, 11(2), 2023, p. 289-307.

2 María Antonia ARGELICH, La erudición del pintor. Juan Interián de Ayala y los nuevos propósitos de la imagen religiosa en el Siglo de las Luces Lleida: Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida, 2021.

3 Puede consultarse una sucinta biografía, y una relación completa de sus obras, con algunas referencias bibliográficas, en la entrada que redactó Luis Vázquez Fernández para el Diccionario Biográfico, de la Real Academia de la Historia (http://dbe.rah.es/biografias/19298/juan-interian-de-ayala). Fecha de la consulta: 24 de enero de 2024.

4 Sesión XXV de los días 3 y 4 de diciembre de 1563 («Sobre la invocación, veneración y reliquias de los santos y de las sagradas imágenes»), en El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, Barcelona: Imprenta de don Ramón Martín Indar, 1847, p. 328-333.

5 Cano contrasta el rigor de los historiadores clásicos con la tradicional visión de la hagiografía cuando sostiene que Laercio «escribió las Vidas de los filósofos con mayor rigurosidad que los cristianos las vidas de los santos; Suetonio expuso las Vidas de los Césares con mucha más honradez e integridad que los católicos expusieron las vidas, no digo ya de los emperadores, sino de los mártires, confesores y vírgenes. Ellos no callan los vicios, ni las sospechas de vicios en los filósofos y emperadores honrados; en cambio, en los depravados muestran incluso ciertos indicios de virtud. Por el contrario, los nuestros –en su mayoría– o se dejan llevar por sus preferencias, o fabulan también a sus anchas de tal manera, que no solo me avergüenzo de ellos, en realidad también me repelen, pues entiendo que no aportan nada de utilidad a la Iglesia de Cristo, y sí mucho de perjuicio» («La autoridad de la Historia humana», en De locis Theologicis, Juan BELDA PLANS (ed.), Madrid: BAC, 2006, p. 645).

6 Antonio BONET CORREA, Vida y obra de fray Matías de Irala, Madrid: Turner, 1979, 2 vols. Andrés ÚBEDA DE LOS COBOS, «Literatura artística», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta, 1996, p. 1029-1064.

7 Teófanes EGIDO, «Religión», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, op. cit., 1996, p. 739.

8 El pintor cristiano y erudito, II, 1. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-pintor-christiano-y-erudito-o-tratado-de-los-errores-que-suelen-cometerse-frequentemente-en-pintar-y-esculpir-las-imagenes-sagradas--0/html/ff4568c4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_164.html#I_0_ Fecha de la consulta: 3 de mayo de 2021.

9 Véase de Jesús PÉREZ MAGALLÓN, Construyendo la modernidad: la cultura española en el «tiempo de los novatores» (1675-1725), Madrid: CSIC, 2002, p. 27.

10 Estudios, 1967, 76, p. 75-89. Consúltese también de este autor su «Interián de Ayala, Fr. Juan», en: Bibliografía mercedaria, Madrid: Revista Estudios de la Orden de la Merced, 1968, vol. 2.

11 M. A. ARGELICH, «Apéndice I. Obras de Juan Interián de Ayala», op. cit., 2021, p. 135-151.

12 Ibid., p. 48.

13 Ibid., p. 55-56.

14 Citado por M. A. ARGELICH, op. cit., 2021, p. 57-58.

15 Ibid., p. 65-66.

16 Fernando RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Atenas castellana. Ensayos sobre cultura simbólica y fiestas en la Salamanca del Antiguo Régimen, Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1989, p. 142.

17 Sermón en las exequias de Juan Antonio de Velasco, Salamanca: Eugenio Antonio García, 1698, p. 2. Debemos advertir que en las transcripciones de textos de la época modernizamos la ortografía, siempre y cuando esta no tenga trascendencia fonética.

18 Ibid., p. 4.

19 Sermón que en las exequias que la Universidad de Salamanca celebró […] a la memoria del doctor don Marcos Aurelio de Medina…, Salamanca: Eugenio Antonio García, 1700, 3, p. 8.

20 Sermón en las honras del ilustrísimo señor don Fernando Manuel de Mejía, arzobispo de Burgos, en la Real Capilla de san Jerónimo de la Universidad de Salamanca, 1707, en: Varios sermones predicados en diversas ocasiones ya a diversos asumptos, Madrid: Eusebio Fernández de Huerta, 1720, p. 100-101.

21 Ibid., p. 101-102. El tópico del desengaño que comporta la muerte ante las vanidades del mundo fue cultivado por Interián a lo largo de las muchas honras que predicó en su vida. Debemos mencionar aquí, dada su singular calidad y dado también, por el aprecio que profesaba al fundador de la Academia, don Juan Manuel Fernández Pacheco, las predicadas por su alma el 15 de agosto de 1725 en la iglesia de Santa María de la Almudena. Este sermón fue publicado este mismo año, como era habitual (Sermón que en las solemnes exequias que celebró la Real Academia Española a la ínclita y respetable memoria del excelentísimo señor el señor don Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena, Madrid: Francisco del Hierro, 1725, p. 1-32). Puede consultarse nuestro estudio «De la predicación en la época de los novatores: La oración fúnebre (1725) de fray Juan Interián de Ayala en honor del fundador y primer director de la Real Academia», en: Alain BÈGUE (ed.), Pensar la literatura entre Barroco y Neoclasicismo (1650-1750), Iberoamericana / Vervuert (Albores de un tiempo nuevo, 1) (en prensa).

22 Varios sermones predicados en diversas ocasiones ya a diversos asumptos, Madrid: Eusebio Fernández de Huerta, 1720, p. 258.

23 Julio CARO BAROJA, Las formas complejas de la vida religiosa (Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII), Madrid: Sarpe, 1985, p. 239-261.

24 Sermón en las honras del ilustrísimo señor don Fernando Manuel de Mejía, op. cit., p. 421.

25 Véase de Francis CERDAN, «La oratoria sagrada del siglo XVII: un espejo de la sociedad», en: María CRUZ GARCÍA DE ENTERRÍA y Alicia CORDÓN MESA, Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) (Alcalá de Henares, 22- 27 de julio de 1996), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 1998, t. 1, p. 23-44. Sobre la evolución de los estudios sobre predicación, sigue siendo de obligada referencia su artículo, «Actualidad de los estudios sobre oratoria sagrada del Siglo de Oro (1985-2002). Balance y perspectivas», Criticón, 84-85, 2002, p. 942, que complementa sus estudios críticos anteriores sobre las distintas aportaciones al conocimiento del género de la oración fúnebre («La oración fúnebre del Siglo de Oro: entre sermón evangélico y panegírico poético sobre fondo de teatro», Criticón, 20, 1985a, p. 78-102) y, en general, a la evolución de su estudio como puede verse en su «Historia de la historia de la Oratoria Sagrada española en el Siglo de Oro: introducción crítica y bibliográfica», Criticón, 32, 1985b, p. 55-107.

26 Excepcionalmente, y en el estudio de este período, hay que tener en cuenta notables aportaciones como la de Antonio ÁLVAREZ-OSORIO, («La sacralización de la dinastía en el púlpito de la Capilla Real en tiempos de Carlos II», Criticón, 84-85, 2002, p. 313-332); Juan Antonio SÁNCHEZ BELÉN sobre los «espejos de ministros» que suponían los predicadores del rey («Espejo de ministros en la oratoria sagrada de la Península Ibérica entre finales del siglo XVII y principios del XVIII», en: Rafael VALLADARES RAMÍREZ, Feliciano BARRIOS PINTADO y Juan Antonio SÁNCHEZ BELÉN (coord.), En la Corte del Rey de España: «Liber Amicorum» en homenaje a Carlos Gómez-Centurión Jiménez (1958-2011), Madrid: Polifemo, 2016, p. 253-285); García Pérez, en su estudio sobre los predicadores reales de Carlos II («Los predicadores reales de Carlos II», Archivo Ibero-Americano, 75, 281, 2015, p. 673-711), con la llegada al poder de Juan José de Austria («La oratoria sagrada como arma política: los predicadores reales de Juan José de Austria», Obradoiro de Historia Moderna, 26, 2017, p. 237-265) o la influencia de Mariana de Austria en la Real Capilla («La influencia de Mariana de Austria en el púlpito de la Real Capilla», en: Jaume GARAU (ed.), Religión, política y moralidad en el Barroco. La predicación en la España del siglo XVII, Madrid / Porto: Sindéresis, 2018, p. 131-158), y en relación al mecenazgo nobiliario y la propaganda política en la Real Capilla de Carlos II («“Lúcidos son los que sucedieron en grandes casas”: mecenazgo nobiliario y propaganda política en la Real Capilla de Carlos II», en: Manuela Águeda GARCÍA GARRIDO, Susana TRUCHUELO GARCÍA, Jaume GARAU y Alejandra TESTINO-ZAFIROPOULOS (eds.), Espada de Dios y aliento de la nobleza. El ministerio de la palabra en la España moderna (siglos XVI-XVIII), Madrid / Porto: Sindéresis, 2020, p. 128-145), además de su novedosa monografía sobre el predicador jesuita Juan Rodríguez Coronel (Juan Rodríguez Coronel: un predicador jesuita en la Corte de Carlos II, Madrid / Porto: Sindéresis, 2019) y la más reciente sobre los predicadores de Carlos II (Los predicadores de Carlos II. La oratoria sagrada al servicio del poder, Granada: Comares, 2024), a la que hay que unir el volumen, también publicado en este año, en calidad de editor con Jaume GARAU, sobre Manuel de Nájera (Manuel de Nájera, decano de predicadores. Oratoria sagrada y espacios de poder en la Real Capilla del siglo XVII, Berlín / Boston: De Gruyter, 2024), con interesantes contribuciones de diversos autores. Fernando Negredo une a su dilatada trayectoria investigadora en la oratoria sagrada, un estudio sobre el Arte de predicar (1667) del premostratense fray Juan de Estrada, interesante retórica sacra en la que, entre otros aspectos importantes que señala Negredo, rechaza el abuso del estilo que, con el tiempo y a partir de la obra de Isla, se conocería como gerundianismo («Teoría y práctica de la oratoria sagrada en la segunda mitad del siglo XVII: fray Juan de Estrada Gijón», en: Jaume GARAU (ed.), Religión, política y moralidad en el Barroco. La predicación en la España del siglo xvii, op. cit., p. 203-220). Por último, Sarah Voinier ha centrado su investigación en la predicación de las honras del último de los Austrias («Virtud y nobleza en la predicación fúnebre en honor a Carlos II», en: Manuela Águeda GARCÍA GARRIDO, Susana TRUCHUELO GARCÍA, Jaume GARAU y Alejandra TESTINO-ZAFIROPOULOS (eds.), Espada de Dios y aliento de la nobleza. El ministerio de la palabra en la España moderna (siglos xvi-xviii), op. cit., p. 113-128).

27 Especialmente en la monografía de Bernard GAUDEAU (Les prêcheurs burlesques en Espagne au XVIIIe siècle. Étude sur le P. Isla, París, 1881). Fernando LÁZARO CARRETER («Contra el Barroco», en: Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona: Crítica [1ª ed. 1949], 1985 (2ª ed.), p. 207-225); Félix HERRERO SALGADO (Aportación bibliográfica a la oratoria sagrada española, Madrid: CSIC, 1971); Antonio MESTRE, y en relación con un tratado de Bolifon, quien mantenía correspondencia con Mayans, autor de El orador cristiano (1733), que señala un antes y un después en la teorización sobre la reforma de la oratoria sacra y antes de la inflexión que supuso el Fray Gerundio de Campazas del padre Isla (1758), en tanto que esta última obra se sirve de la sátira para reclamar la reforma de la predicación («La reforma de la predicación en el siglo XVIII (a propósito de un tratado de Bolifón)», Anales Valentinos, 2, 1975, p  277-296). Debemos a Joël SAUGNIEUX un amplio estudio en el que defiende la aportación del jansenismo a la reforma de la oratoria (Les jansénistes et le renouveau de la prédication dans l’Espagne de la seconde moitié du XVIIIe siècle, Lyon: Presses Universitaires, 1976). Es inexcusable mencionar, en esta relación, el excelente panorama sobre la oratoria sacra en el Setecientos que describe Teófanes EGIDO, en el capítulo que dedica a la religión en la obra colectiva que coordinó AGUILAR PIÑAL («Religión», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: CSIC / Trotta: 1996, p. 739-814).

28 Sobre su labor académica puede consultarse, de Alonso ZAMORA VICENTE, su Historia de la Real Academia Española, Madrid: Espasa-Calpe, 1999, especialmente, p. 68-69. También de Antonio MESTRE, «Juan Interián de Ayala, un humanista entre los fundadores de la Real Academia», Bulletin hispanique, 104(1), 2002, p. 281-302.

29 Sobre esta traducción, véase nuestro reciente artículo ya citado, «La fe leída: el Catecismo histórico de Claudio Fleury traducido al español por Juan Interián de Ayala (Madrid, 1718)».

30 J. SAUGNIEUX, op. cit., p. 82.

31 Russell SEBOLD, «Interián de Ayala en el neoclasicismo español», en: El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas, Barcelona: Anthropos, 1989, p. 203-220. En su predicación, según este estudioso, «No deja de ser significativo el hecho de que Interián fuese conocido como predicador claro y persuasivo en una época en que la enorme mayoría de los oradores sagrados eran ya paravicinios decaídos, ya gerundios presuntuosos» (p. 209).

32 Gregorio MAYANS, El orador cristiano ideado en tres diálogos, Valencia: Antonio Bordazar, 1733, p. V-VI.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jaume Garau, « Del desengaño en el púlpito: la voz crítica de Juan Interián de Ayala (1657-1730) »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54193 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d15

Haut de page

Auteur

Jaume Garau

Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM), Unidad Asociada al CSIC. Universidad de las Islas Baleares

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search