Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50« Desengaño » II : Sobre el desen...II. Autores, obras, textosDel desengaño a la alegría en los...

« Desengaño » II : Sobre el desengaño dieciochesco
II. Autores, obras, textos

Del desengaño a la alegría en los pronósticos de Diego Torres Villarroel

Fernando Durán López

Résumés

Cet article analyse, dans une perspective critique et dans le contexte des différentes interprétations soutenues par la critique, le poids du désabusement ou desengaño baroque dans l’œuvre de Diego Torres Villarroel, en particulier dans ses prévisions astrologiques. Contrairement à des théories telles que celle formulée par Russell P. Sebold, et à la prétendue imitation servile de Quevedo qui lui a été attribuée, il est soutenu ici que les caractéristiques de la mortification et de la dégradation de la réalité sont, chez Torres Villarroel, de pures conventions feintes et qu’en réalité l’élément dominant dans son œuvre est une revendication de la vie, du temps et du monde réel, sans nulle déchirure affective ou morale, où le concept de joie occupe un rôle central.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Diego TORRES VILLARROEL, El embajador de Apolo y volante de Mercurio, almanak universal para el año (...)
  • 2 D. TORRES VILLARROEL, Segunda parte de las visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo (...)

Me da rabia ver que todos se conjuren contra un pobre mozo, que no tiene otros delitos que una alegría. Buen tiempo, pocas calenturas1.

Yo añadí fealdad a mi figura, trasladándome al papel más abominable que festivo
2.

  • 3 Para la estructura y funciones de los pronósticos: Fernando DURÁN LÓPEZ, Juicio y chirinola de los (...)
  • 4 Los antecedentes de este formato vienen de Italia, véase C. LORA MÁRQUEZ, «Los almanaques alegórico (...)

1Diego Torres Villarroel, escritor formado, como tantos de su generación, en los modos, los fondos y las retóricas del Barroco, despliega no pocas veces en sus páginas su particular versión de los tópicos morales y religiosos que compendiamos en la palabra desengaño. Es una envolvente convención de época y por ello resulta tan reducible a cliché que puede mimetizarse sin conllevar a la fuerza compromiso ni convicción. Esto es más perceptible en los primeros tramos de su itinerario, si bien rara vez sin notas de discordante singularidad. Tomaré por muestra al azar el «Discurso general del año…» de uno de sus pronósticos astrológicos3 tempranos, donde luego aparecerá como personaje el Desengaño, dentro de un marco alegórico teatralizado4:

  • 5 D. TORRES VILLARROEL, Melodrama astrológica: teatro temporal y político. Prognóstico universal y di (...)

Aristóteles dice que es el tiempo una mensura del movimiento del cielo, según la sucesión de sus partes: unas pasadas, otras por venir, unas primeras y otras postreras; sí será, pero yo no apuro cuál sea su naturaleza, ni en qué consista su duración sucesiva y por más doctrina que he mendigado a los filósofos, solo me desengañó San Agustín en sus Confesiones, que dice que para sí ya sabe lo que es tiempo, pero que no lo puede explicar; y si yo pudiera hacer opinión, dijera que no hay tiempo, y si le hay es un apresurado momento, porque lo que pasó ya no vuelve atrás la cara; lo futuro no existe, ni sabemos si llegará a ser; lo que gozamos es breve y este momento, que es el indispensable gasto de la vida, ya el sueño nos lo entretiene, ya la enfermedad nos lo roba, el gusto nos lo usurpa; y si el tiempo presente fuera siempre presente y no pasara al futuro, no fuera tiempo, sino eternidad; el pretérito ya no es, el futuro no ha llegado, con que no fuera loca opinión negar el tiempo. No obstante, si le hay sin duda es el tiempo futuro, porque todos lo esperan y oigo decir: el tiempo y yo a otros dos; días y ollas componen las cosas; tiempo vendrá. Demás que los astrólogos, que son hombres de verdad, comercian con este tiempo, y yo que hago mi negocio con los futuros y tengo tales cuales letras de Mercurio, y algunos cuartos de la luna (que es moneda corriente), puedo asegurar que es más favorable cambio el que promete el futuro que el presente. Todos se quejan del tiempo que gozan: ya lo llaman siglo de hierro, edad fatal, pareciéndoles mejor lo pretérito o confiando mejorías en lo futuro, todos esperan el buen tiempo; pero créanme que de que el tiempo que gozan sea malo o bueno no tienen la culpa las estrellas, sino sus costumbres y sus falsedades, porque todos mienten, y tan claramente que ya hasta mis ojos tienen perdido el crédito y solo creen no lo que miran, sino lo que advierten […]5.

2El resto del pasaje enumera las mentiras que salpican el día a día: la afectación de piedad y penitencia, o la de riquezas irreales, las maulas de sastres y abogados y un tan largo como convencional etcétera. Pero, a despecho del abanico de falsedades terrenales, recalca que «es más favorable cambio el que promete el futuro que el presente». Su denuncia de la mentira mundana desemboca en confiar en el tiempo, contrapuesto a la eternidad, negocio este del que poco suele hablar, pues su reino es claramente de este mundo, del presente y de un inmediato futuro que espera gozoso, más que sombrío. El tiempo y la realidad accesible por los sentidos poseen para él existencia y valor intrínsecos, no son un teatro de ficciones, sino el escenario cierto en que vivimos, acaso como podemos en lugar de como debemos.

3Esta singularidad, que no se diluye, sino que se refuerza cuanto más anciano es, colisiona con la insistencia en ver a Torres como una desvaída sombra barroca o un Quevedo devenido en charlatán. Como ha dejado claro la mejor crítica en las últimas décadas, luchando con solo relativo éxito contra el cliché, el astrólogo salmantino es un hombre muy del XVIII. Algunas aproximaciones renovadoras, sin embargo, plantearon versiones más articuladas del Torres «desengañado», eliminando lo estrafalario y armando artificiosas dicotomías que permitieran afirmar que es a la vez uno y lo contrario, por lo que han reformulado el error en lugar de disiparlo. Con la brevedad obligada, lo trataré de argumentar en este ensayo, en tres fases: exemplum, alegato y (esbozo de) demostración.

Mosqueando pesadumbres en buena compañía

  • 6 D. TORRES VILLARROEL, El soto de Luzón. Pronóstico y diario de cuartos de luna, y juicio de los aco (...)
  • 7 Guy MERCADIER, Diego de Torres Villarroel: máscaras y espejos (ed. original en francés 1976), ed. d (...)

4Uno de los pronósticos de Torres Villarroel que más me gustan es El soto de Luzón, preparado para 1763, como de costumbre, en los meses centrales de 17626. El autor sumaba 68 años, había gozado de una larga vida en que éxitos y recompensas materiales preponderan sobre desdichas y contratiempos: así lo venía repitiendo a quien quisiera oírlo, es decir, leerlo. El Piscator salmantino, a fin de cuentas, no es un ser de carne y hueso, sino una entidad construida en un discurso repetido, año a año y mes a mes, ante la comunidad de los lectores, de sus lectores. Mercadier, en la mejor monografía que se le ha consagrado, resumió ese discurso como un juego de máscaras y espejos7.

  • 8 Torres compiló dos series de obras; en ambas figuran los pronósticos estampados hasta entonces, eli (...)

5Este pronóstico no se recoge en el Extracto, lo cual autoriza a suponer que, después de 1763, poquísimos lo han leído8. En la introducción, el autor-protagonista se nos pinta amodorrado una mañana de julio (ese julio concreto, no uno cualquiera) en «aquel reciente paraíso que con admirable propriedad se llama en Madrid el Paseo de las Delicias» (p. 1). Este paseo arbolado, lleno de lugares de esparcimiento, se había trazado pocos años antes para conectar hacia el sur con el Manzanares las inmediaciones de la basílica de Atocha, desde la confluencia de la calle del mismo nombre y el Paseo del Prado, atravesando una zona poco urbanizada. No puede haber mayor enlace con una realidad compartida entre el escritor y sus lectores, un aquí y un ahora clamorosos. El autor se despereza, pero no se le aparecen figuras alegóricas ni se sumerge en un sueño visionario, sino que se solaza con el roce de la brisa sobre la cara, «un amorosísimo recreo a mi mordida y fatigada humanidad» (p. 1). En esto se le acerca un doctor del cercano Hospital General, quien le palpa la barriga, pues al verlo tendido sospechó estuviera muerto. Torres, siempre aferrado a la vida, lanza una de sus arremetidas contra los médicos, que interrumpe la música procedente de un alegre grupo que bajaba del Hospital:

venía trompicando un pobre borrico con unas aguaderas y unas alforjas bien hinchadas sobre sus lomos, y detrás de él un muchacho con un casquete de pez y lienzo crudo en la cabeza, y sin más atavíos sobre su cuerpo que un estrujado y cetrino camisón y unos zaragüelles, tan rotos y miserables que no llegaban a los principios de los corvejones; más alegre que tamborilero en boda, venía el tal tiñoso arreando a manotadas un fandanguillo sobre una guitarra morriñosa y, a su compás, tañendo puntillones de a folio en las agudas ancas del jumento, que según lo sordo que se hacía a las solfas, o era muy lerdo o venía bien brumado con la carga; seguía a los dos una loca y alegre patrulla de seis hombres y cinco mujeres, todos escombrados de ropa y muy a la ligera, porque ellos traían unas jubonas de coruña, mal ceñidas hacia el estómago con dos o tres pasadas del cordón, y sus capas de rasilla recolgadas sobre el hombro izquierdo, y ellas con sus dengues meniques abrigados en las sobaqueras y unos manteos rabones, que ninguno se podía llamar guardapiés porque no guardaba más que las pantorrillas, y a ratos se descuidaban de manera que dejaban entrar los ojos hasta las corvas. Conocilos a todos, que era gente honrada de mis andurriales […] (p. 6-7).

  • 9 Fernando DURÁN LÓPEZ, «“La niña de mis ojos.” Diego de Torres Villarroel y el mecenazgo de la casa (...)

6La comitiva declara que iban al Soto Luzón, área campestre al final del Paseo, en cuyos aledaños había desde 1737 una plaza de toros. Este es uno de los parajes de ocio popular que salpicaban la zona sur y suroeste de la capital, entre la cerca y puertas que delimitaban la traza urbana y el humilde curso del río. Torres dedicó pronósticos al campillo de Manuela (1762), las Vistillas de San Francisco (1764) y las ferias de Madrid (1765), que junto al Soto Luzón constituyen una serie homogénea en ambientación y tono. Significativamente, apenas trató los ambientes aristocráticos (salvo los privativos de la casa de Alba a la que servía y de la que mucho se beneficiaba9), ni siquiera el celebérrimo Paseo del Prado; y cuando se ocupa del Palacio Real es para confraternizar con los albañiles que completaban su construcción. Digo, pues, que la alegre pandilla se dirigía al Soto:

–Y vamos –prosiguió otra vieja bisoja, hocicuda y tamaña como un trompico– a celebrar por todo el día los años de mi comadre la señora Marta la bordadora; y pues hemos tenido tan buen encuentro, ha de ir usted por delante, que, aunque ya tiene difuntos los retozos para rebullirse en estas boronas, no obstante, quien tuvo retuvo y guardó para la vejez.
–Acepto, acepto –dije yo–, y acepto por dos cosas; la primera, por huir de este señor doctor, que me tiene en brasas a todas las tripas y me está haciendo mal de ojo a la salud; y la segunda, por mosquearme con la buena compañía de las pesadumbres que me han dado esta noche mis pensamientos y mis chinches (p. 7).

7Y por supuesto un pícnic, aunque sea del XVIII, no lo sería sin baile, comida y bebida.

Las mujeres […] hicieron lumbre y arrimaron a ella una gran olla de Alcorcón, que venía de Madrid bien atripada de mondongos de todas especies y alboronías; y en menos de media hora apartaron una chanfaina de los menudos de un cordero merino, con un guisote tan especial que en su presencia se podían echar a los perros todos los fricandoes, bróculis y saletinas con que se han venido a hacernos la mamola los extranjeros; con este sabrosísimo bodrio, unos torreznos magros de añadidura y un chocolate pisado, de lo mejor que se estruja en Esquivias (con que bien a menudo nos hacía gargarizar el picarillo del tiñoso, que era el que escanciaba), almorzamos a pote y bebimos a barba regada; levantose respingando de la mesa la gente moza y, tirándose pescos, coces y mordiscos los unos a los otros, marcharon a proseguir por la alegre campiña las huelgas y altanerías de sus poquitos años. Un viejo turbio, desdentado, muy sumido de boceras, que era templador de clavicordio y daba lecciones de la cartilla por las casas, muy ponderado y repotente dijo:
–Dejemos a la muchachería a su libre albedrío, que la edad ha de hacer de las suyas y vamos los viejos a buscar una sombra, que no faltará invención u ociosidad que nos divierta (p. 8-9).

  • 10 Esta es la justificación estructural del episodio. En el modelo de almanaque torresiano la ficción (...)

8Los viejos recuerdan acertijos10 en paz y compañía, mientras los mozos retozan.

Desperdiciamos los cinco vejestorios cuatro horas en esta pueril ociosidad y, si no nos han llamado a comer, aún estoy creyendo que allí nos hubiera amanecido con feliz alegría, con pocas voces y con mucha conversación y regodeo; comimos bien y brindamos repetidamente a la salud de la señora Marta y, después de dos horas de mesa, se trasconejaron unos y se escabulleron otros a buscar dormitorios para hacer con alguna quietud su siesta. Bien o mal acomodados, dormimos hasta que el sol se puso; y el tiñoso, viendo que era tarde, apañó su borrico, los demás sus apatuscos y yo mi capote, y paso a paso, muy caídos de orejas, volvimos a Madrid; yo acompañé a todas las mujeres hasta sus casas y marché a la mía, y antes de buscar la cama dejé hecho y derecho este pronóstico, el que pintiparado, sin quitar ni poner, es el que se contiene en los pliegos que se siguen (p. 10-11).

  • 11 Russell P SEBOLD, Novela y autobiografía en la «Vida» de Torres Villarroel, Barcelona: Ariel, 1975, (...)
  • 12 R. P. SEBOLD, loc. cit. (En su edición de la Vida de 1985 sí accedió a parte de los pronósticos tar (...)

9El primer estudioso que valoró literariamente estas introducciones fue Russell P. Sebold, en lo que constituye –creo– su aportación más valiosa y productiva a la crítica torresiana, a pesar de su insistencia en anudar esas piezas con las categorías de novela, realismo y costumbrismo, que sirven para colgarlos de perchas prestigiosas y otorgarles primacías de modernidad antes que para desentrañar su verdadera naturaleza. Sebold destaca que «toman la forma de aventuras más o menos autobiográficas, presentadas como cuadros costumbristas o trozos de novela, que se apoyan en la observación inmediata y descripción detallista de la realidad (material y psicológica), en la narración y en el diálogo»11. Subraya, además, la evolución del estilo inicial de las décadas de 1720 y 1730, más barroco y expresionista («bosquiano» lo denomina, por la presunta influencia de la estética del Bosco que el crítico norteamericano fabula, más que prueba), hacia «la minuciosa imitación realista de lo observado» propia de los años 40 y 50 (Sebold no había leído pronósticos posteriores a 1753)12.

  • 13 Llega a fechar un prólogo al minuto: «Soy también a estas horas (que por el reloj de escuelas [el q (...)
  • 14 «The story of objects asserting themselves as things, then, is the story of a changed relation to t (...)

10En efecto, lo más característico de los pasajes citados es el afán de transmitir una experiencia contemporánea que pueda pasar por vivida ante sus lectores (ante ellos, no ante lectores ajenos o futuros) y que se sitúa en un tiempo preciso, nunca en un marco atemporal ni cíclico13. Destaca asimismo el papel que juegan las cosas materiales en su aprehensión de la realidad, y no meramente en su representación, singularmente prendas de vestir y utensilios de oficios o tareas cotidianas. No se trata de piezas decorativas costumbristas o moralizantes: la «guitarra morriñosa» o la «olla de Alcorcón» dan significado a la identidad del autor, sus personajes y sus lectores, los clasifican moral y socialmente, y más allá de su condición de objetos funcionales, la materialidad compartida modela emociones, experiencias y expectativas colectivas, siempre arraigadas en una época, lugar o grupo social, en un sentido próximo al que trata la thing theory14. Teniendo en cuenta que las cosas son privativas de esta vida mundanal e intransferibles a la eterna, no es un dato irrelevante. A análogo fin de anclarse en la vivencia más que en la trascendencia, coadyuvan el despliegue sensorial (la brisa, la música, la fruición de una comida untuosa y nada refinada), la dicotomía entre los despreocupados placeres de la juventud y la serena paz de la ancianidad, la camaradería entre la vieja y el escritor por encima de la diferencia de clases, la visión compasiva y empática hacia los personajes y, sobre todo, un concepto repetido una y otra vez: alegría, la sencilla alegría de estar vivo y rodeado de «gente honrada de mis andurriales»…

  • 15 Ya entonces el término humor había transitado de tecnicismo médico a expresión del carácter alegre: (...)
  • 16 D TORRES VILLARROEL, Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras…, Madrid: Imp. del Convento (...)
  • 17 El pasaje pertenece al final añadido al quinto trozo en su compilación de obras: Diego TORRES VILLA (...)
  • 18 D TORRES VILLARROEL, Las ferias de Madrid. Pronóstico diario de cuartos de luna y juicio de los aco (...)

11Ya en su Vida, al despreciar la vanidad de presumir de antepasados nobles o ilustres, vinculaba el desengaño con la alegría, no con la mortificación: «Un cristiano viejo, sano, robusto, lego y de buen humor15 es el que debe desear para abuelo el hombre desengañado de estos fantasmas de la soberbia»16. Y por supuesto, para un miembro cualificado del Tercer Estado, la felicidad terrenal no se disocia del dinero, el objeto a la vez más material y más conceptual, por su valor de cambio y su valor simbólico, obsesivo hasta el hartazgo en sus páginas: «Estoy regularmente risueño, y me ayudan a llevar la salud y la alegría dos mil ducados de renta que cobro en cinco posesiones felizmente seguras»17. No se ha reparado lo suficiente en que Torres es ante todo el escritor de la alegría, omnipresente en su obra, en cualquier contexto y ocasión. En Las ferias de Madrid uno se ofrece a llevarlo a ese bullicioso mercadillo (antecedente del Rastro) para que encuentre alhajas baratas: «Yo toda mi vida –le dije– he andado a caza de los contentos y las conveniencias; y así guíe usted donde quisiere»18. Contentos y conveniencias, los gozos de la vida y las materialidades cubiertas, incluidas la vanidad y la fama. Nunca dejó de reclamar para sí el valor de vivir pasablemente en este mundo sin desconocer sus amarguras, pero aprovechando lo que brinda y confiando con serenidad en el otro, sin desgarro ni autoaborrecimiento. Torres es alegre incluso cuando insulta, el insulto deviene su forma de convertir en alegría los sinsabores y mezquindades del mundo. Difícilmente se puede apreciar en él ningún desengaño sincero de la falsedad de la vida, el mundo o el tiempo.

A modo de alegato

12La crítica y la historia literaria operan a menudo como una máscara que se superpone a la que los autores han fabricado para sí (y en cuestión de máscaras Torres Villarroel es un maestro). La interpretación de la literatura debería levantar esa máscara para explicarla, no maquillarla ni exagerarla, ni poner encima otra. En el caso de nuestro astrólogo resulta complicado aproximarse a su obra sin venir condicionado por las inercias del anacronismo, el prejuicio y, en grandísima medida, la lectura selectiva. Gran parte de lo que se ha escrito de él pende casi en exclusiva de su Vida, y en menor grado de sus demás piezas mayores (Visiones y visitas… y el resto de los Sueños). En cambio, pocos han leído los pronósticos, y los más que sí lo hicieron fue acudiendo al Extracto.

  • 19 Pedro RUIZ PÉREZ, «El almanaque en el origen del perfil autorial de Torres Villarroel», en: Fernand (...)
  • 20 Guy MERCADIER, «Diego de Torres Villarroel, 1694-1770 : une autobiographie permanente», en: Claudet (...)

13El problema no radica en desconocer una parte del corpus torresiano, sino en que ese repertorio astrológico permite descifrar lo demás, pues ahí nace el Piscator, su personaje, su máscara –a la vez su irredimible condena, pues nunca podrá renunciar a ella, con sus pingües beneficios y su carga de descrédito–, y ahí establece un diálogo directo con sus lectores, que pronto coloniza el resto de sus escritos19. Dicho diálogo se sustenta, para bien y para mal, en que cada año, entre octubre y diciembre, el Gran Piscator de Salamanca comparece ante un público fiel para reanudar la conversación y contarle sus nuevas: cada entrega atiende a su función y momento específicos, pero a la vez encarna la continuidad del personaje y abraza su vida entera, pues presupone el conocimiento de lo ya contado. Por eso, cuando escribe su Vida, solo puede reescribirla, cumplir una expectativa y corregir en parte lo que ya le desagrada de su establecida imagen: no es sino la penúltima manifestación de lo que he denominado una «epifanía permanente», extendiendo la «autobiografía permanente» de la que habló Mercadier20, pues esa presencia va más allá del acto autobiográfico.

  • 21 Fernando DURÁN LÓPEZ, «A vueltas con la Vida de Torres Villarroel: ¿relato picaresco o autobiografí (...)
  • 22 Juan MARICHAL, «Torres Villarroel: autobiografía burguesa al hispánico modo», Papeles de Son Armada (...)

14No voy a ocuparme de todas las interpretaciones contradictorias y a veces irreconciliables suscitadas por el escritor21. Malentendiendo la naturaleza de la astrología en la primera mitad del XVIII y uniendo esto a una lectura apresurada de los primeros pasajes de la Vida, el resultado tradicional fue una atrabiliaria figura de charlatán y autopícaro; el resto podía despacharse con la imitación quevedesca y con etiquetas epigonales, ya favorecedoras ya, con mayor frecuencia, displicentes. Desde fines de los años 1960 cobró fuerza, como rebote, verlo como dechado de una audaz modernidad burguesa22. Es una lectura sólida, aún vigente, sobre todo si se lima para hacerla compatible con su simultánea integración en los principios y usos de la sociedad estamental. No se trata de una actitud radicalmente nueva, sino de un hábil reequilibrio de fuerzas, servidumbres y legitimidades, que le otorga un grado de autonomía personal y éxito literario inusuales en sus contemporáneos. No es seguramente un escritor burgués moderno, pero sí el más burgués posible en aquel contexto.

15Incluso cuando incurre en excesos, la interpretación burguesa tenía el saludable propósito de acabar con el charlatán barroco, individuo apicarado y bastión retardatario en la ciencia y la literatura. Esa lectura, junto con los estudios de Mercadier, y otros, desenmohecieron, renovaron y enriquecieron la crítica torresiana. No es una lectura unitaria –ni tendría por qué serlo–, sino que aborda de formas contradictorias y parciales diferentes aristas de una figura poliédrica. El paradigma del moderno escritor burgués ha desplazado a los márgenes, pero no liquidado, el del estrafalario escritor barroco, que subsiste en mayor medida fuera del dieciochismo. Aunque se haya desdibujado mucho como una categoría que permita clasificar y colocar en la secuencia histórica a Torres, los rasgos sueltos que componen dicha categoría siguen pesando en los más desatentos, cuya abundancia en lo que atañe al XVIII cabría calificar de escandalosa.

  • 23 Claudia LORA MÁRQUEZ, «“¿Quién, por un real de plata, no compra un Siglo de Oro?”: nueva aproximaci (...)

16Gran parte de este paradigma se vincula a su catalogación como un Quevedo tardío y venido a menos. Quevedo es una de sus fuentes más sobresalientes y declaradas23, el salmantino le profesa ferviente admiración y en buena medida construye su estilo y su lengua tan peculiares a partir de este, si bien la imitación es más superficial que profunda, y se va alejando de ella. No obstante, su escritura difirió siempre de la quevedesca en aspectos esenciales, como su carácter más descriptivo que metafórico, su gusto por la acumulación lineal de elementos verbales en vez de la trabada concatenación de imágenes audaces y complejas. Pero no es solo una diferencia sustancial, hay un problema metodológico: esa «crítica hidráulica» –sarcástica etiqueta que se atribuye a Pedro Salinas– adolece de insuficiencia hermenéutica, pues lo que explica a un escritor no son sus fuentes, sino el uso que hace de ellas. Las fuentes son ladrillos en una edificación que puede ser del todo nueva; incluso si es idéntica, el momento y el contexto las mudan de sentido y función. El peso enorme del Siglo de Oro hace que, cuando su proyección se aplica a textos del XVIII, desde esas áureas alturas no abunden los incentivos para ir más allá del mero señalamiento de fuentes. Pero la posible dependencia de Torres respecto de la literatura barroca y de Quevedo implicaría compartir un concepto tan esencial como es el desengaño: su literatura tendría que persuadir a los lectores de las falsedades terrenales.

17A menudo esta visión epigonal se ha remozado de una forma más aseada. El caso extremo es el de Russell P. Sebold, que pinta a Torres escindido entre la pulsión mundana y el ascetismo devoto. Su tesis central, pensada para explicar la autobiografía, es que

  • 24 R. P. SEBOLD, op. cit., p. 135. Esta parte de su libro de 1975 recoge un artículo previo de 1963.

en la Vida […] se refleja un violento conflicto entre dos inclinaciones contrarias del autobiografiado, mundanidad y ascesis […]. … en ciertos momentos de la vida de Torres este conflicto debió de presentarse con la misma abrumadora insolubilidad que el conflicto del hombre moderno entre su voluntad de creer y su incapacidad para hacerlo24.

  • 25 Fernando DURÁN LÓPEZ, «Un siglo XVIII en transición», en: José LARA GARRIDO y Belén MOLINA HUETE (e (...)
  • 26 Lo picaresco en la Vida formaría parte, así, «de una doble alegoría picaresco-ascética con la que n (...)
  • 27 En esa pieza, dedicada a consolar a sus hermanas de la desgracia que aquejaba a la familia por su d (...)
  • 28 Rusell P. SEBOLD, «Introducción», en: Diego de TORRES VILLARROEL, Visiones y visitas de Torres con (...)
  • 29 Cito esta vez por una reimpresión temprana: Cátedra de morir. Puntos que se han de tomar en la vida (...)
  • 30 R. P. SEBOLD, intr. citada, p. XI.

18Sebold hizo un notabilísimo aporte en los últimos años 60 y primeros 70 al dieciochismo español, entonces en plena transformación25; pero sus teorías manifiestan un frecuente voluntarismo arbitrario, con juicios de valor radicales, y han supuesto en ocasiones una rémora difícil de desprender, si bien es perceptible que su nombre mengua año a año en la bibliografía. La desacertada idea de que una de las fuerzas dicotómicas de Torres Villarroel es el ascetismo26 ha reforzado el cordón umbilical entre las viejas ideas desdeñosas y los rasgos de modernidad emergentes en la crítica (también muy marcados, incluso hasta el exceso, en el norteamericano). Se apoya en frases como la de la dedicatoria de las Visiones y visitas… en 1728, donde se califica de «centauro mixto de pata galana y religioso, ya moral, ya desenfadado, ya místico y ya burlón»; o la dedicatoria a sus hermanas del pronóstico para 1733 (Delirios astrológicos, escrito en su exilio portugués, un dato nada baladí), donde afirma que «siempre está hiriendo a la más insensible consideración aquel católico grito que niega lo posible de dos glorias» (esto es, la del cielo y la de la tierra)27; o la publicación de su Cátedra de morir en 172628. Este último tratadito, por su naturaleza, es la obra que mejor se presta a la tesis, como hace ver la primera frase del prólogo: «Es esta vida escuela de fallecer y a ella somos enviados a estudiar a morir»29. No estoy sugiriendo que los juicios de Sebold carezcan de base argumental y textual, su técnica filológica es solvente, aunque no inatacable. La cuestión radica en la sinceridad y el peso que podamos otorgar a esos elementos en el marco de una vida y una obra tan extensas, y las consecuencias que el crítico quiere deducir de ellos. Dicho de otro modo, determinar si tales ingredientes caracterizan al salmantino como «uno de los espíritus más humanos y quizá por esto mismo más atormentados que hay entre los escritores católicos de España»30. Eso es mucho atormentarse y –al final todo se reduce a eso– no soy capaz de ver –de leer, quiero decir– ningún tormento existencial ni religioso en Torres, sino un persistente aferrarse a cuanto da la vida de agradable: el amor de los seres queridos, la compañía de sus semejantes, la confianza en uno mismo, una austeridad tranquila compatible con la ambición de mejora, pero muy consciente de las exigencias mundanas y las imposiciones de su clase…

Un esbozo de demostración

  • 31 Sigo en parte las huellas de Luis F. CIFUENTES, «Torres Villarroel: “tirando con gusto por la vida” (...)

19Una demostración bien argumentada habría de ser prolija, tan solo tengo espacio para exponer algunos elementos que, particularmente en los pronósticos, muestran una visión confiada en el presente y el futuro, fe en la condición humana y una alegría de vivir que desdice del tormento religioso. El desengaño busca degradar la realidad perceptible por los sentidos y cuanto atañe a la carne mortal: pasiones, sensualidad, belleza, erotismo, dinero, afectos humanos, poder, etc. El mundo es un teatro, un sueño, una ilusión, una locura, y la única verdad se oculta tras doblar la esquina de la muerte… Comprenderlo es salir del engaño, rechazar la vida falsa en favor de la ultraterrena, convirtiéndose a una piadosa mortificación: morir en vida para vivir tras la muerte. Es indudable que Torres hace gala en ocasiones de ese lenguaje, pero a mi juicio es una convención retórica para cuando necesita fungir de cristiano pío, que se intensifica en ciertas crisis, como tras el tropiezo con la Inquisición o en la grave enfermedad que padeció. Pero solo es una máscara ocasional dentro de una obra que está gritando siempre lo contrario31.

  • 32 Esta tradición literaria explica las Visiones y visitas y los demás Sueños morales y ficciones onír (...)
  • 33 R. P. SEBOLD, intr. citada a Visiones…, p. LXXII.

20Evita, excepto en algunas obras mayores vinculadas a su predilecta tradición de la sátira menipea y el sueño literario32, si bien siempre de forma moderada, las alegorías y las figuraciones abstractas de la condición humana. Sus representaciones de la realidad tienden a veces, sobre todo al principio, a un expresionismo burlesco, pero no devalúan la idea de realidad, sino más bien la intensifican mediante su minuciosa técnica descriptiva, basada en acumular rasgos corporales, elementos materiales y adjetivos expresivos; su modo de describir el mundo, en conjunto, va más allá de una pintura externa, pues construye, por así decirlo, una poética del cuerpo, pero también una poética del espacio y una poética de las cosas, las tres dimensiones que articulan sus narraciones junto con la omnipresente voz autorial. Así, refuerza conforme avanzamos en el tiempo los trazos más circunstanciales y coetáneos, evitando figuras genéricas o arquetípicas; sus libreros, impresores, amigos aparecen como personajes, las gentes de su barrio lo reconocen por la calle reclamando su derecho a ser incluidos en sus páginas; esas calles y gentes se han tomado del natural, aunque se procesen a través de una tradición y unos tópicos. Acierta Sebold al marcar su distancia con la técnica de Quevedo, en la que lo importante «no son las cualidades individuales de los personajes, sino su capacidad de funcionar, por decirlo así, como una terminología de la virtud y el vicio, un léxico del bien y del mal»;33 en el salmantino, en cambio, la descripción busca más bien

  • 34 Loc. cit.

«horrorizar con la imagen» de los viciosos que va a presentar; y por esto en parte, les da como escenario, no ya esa mansión donde sus almas se verán un día condenadas a los tormentos eternos, sino las plazas y calles de recio sabor madrileño donde pecan con todos sus cinco sentidos34.

  • 35 Fernando DURÁN LÓPEZ, «Del tiempo cíclico al tiempo histórico: evoluciones e intersecciones entre a (...)
  • 36 Joaquín ÁLVAREZ BARRIENTOS, «Almanaques, ciudadanía y ciudad en la España del siglo XVIII», Bulleti (...)

21Así es, la inserción en un marco cercano, realista y familiar es clave en Torres para atarse al mundo y a la vida cotidiana, conectando con la inmediatez de sus lectores, con su concreta historicidad35. Sebold limita su comentario a la pintura expresionista del pecado constatable en las Visiones y visitas, mas también es digna de resaltar, con harto mayor intensidad y ya a años luz de cualquier semejanza con Quevedo, su empatía por los personajes de los pronósticos, sobre todo los de extracción popular, en quienes la pobreza, la fealdad, la vejez o las taras dejadas por la vida ya no simbolizan la podredumbre humana, sino la naturaleza misma del vivir, con sus dichas y desdichas, como los primeros planos de las gentes del pueblo en las películas de Pasolini. Álvarez Barrientos, con razón, ha vinculado esto en los almanaques con la nueva sensibilidad mimética, el gusto por representar lo particular para obtener de él lo universal36.

22Otro signo del vitalismo torresiano es el goce que sus introducciones expresan al compartir los placeres de la mesa, propios de quien viene de una clase urbana que él ha podido mejorar y escribe para quienes nunca tienen subsistencias sobradas. En las historietas de Carpanta los pobres sueñan con pollos asados; en los pasos de Lope de Rueda los bobos fantasean con que en el país de Jauja los árboles son de tocino, sus frutos buñuelos y las calles se empiedran de yemas de huevo. El Piscator, por su parte, se encuentra con unos y otros, ricos o pobres, y siempre acaba engullendo con fruición. Pueden ser los nobles ociosos de La Abadía del duque, alegres y bullangueros:

  • 37 D. TORRES VILLARROEL, Aventuras en la abadía del duque de Alba. Prognóstico y diario de cuartos de (...)

–Lo que yo aseguro a usted […] es que esta noche la pasará bien regalado, porque son todos muy holgones y muy amigos de la bulla y la alegría; y uno de ellos, que es el más rico y el que mantiene toda la gurullada (que a mi parecer pasa de treinta comilones), ha mandado que a cualquiera pasajero que llegue al mesón se lo envíen a casa y allí lo rellenan y regalan hasta tutiplén. Pasan algunas noches bailando con las aldeanas extremeñas; otras, en la conversación de la caza, zumbándose los unos a los otros […]; y otras noches hacen coplas de repente […].
–Ay, señor, allí verá usted los perniles a tercios, las pollas a gruesas, los lomos y piernas de carnero a quintales; y por cualquier lado que usted tire se tropezará con los tarros de dulce tan altos como púlpitos y con los rimeros de chocolate, de bizcochos y otras golosinas tan erguidos que, aunque usted no es enano, le han de sobrepujar por encima de la cabeza. ¿Las fuentes, cucharones, chocolateras y escudillas de plata? Por allí andan rodando como si fueran de alcornoque; y al fin, allí se hunde, se traga y se destroza tanto, que con lo que se pierde en una cena pudiera mantenerse un año todo un concejo […]37.

23Se deja agasajar de los ricos, pero asimismo afloja la faltriquera para invitar a los mozos y mozas del pueblo llano que le regalan hospitalidad y refranes:

  • 38 D. TORRES VILLARROEL, Los carboneros…, p. 18-19. Pasajes así se pueden multiplicar en los pronóstic (...)

y al punto que percibieron que se habían concluido coplas y lunas, entraron con una mesa, y en ella dos buenos platos: el uno con un gran tortillón de huevos y tocino y el otro con cinco rebanadas de queso de La Mancha y cuatro docenas de aceitunas sevillanas y un jarro de Alcorcón, con su taza de Talavera en la boca. Cenamos los cinco con gana y con alegría, y bebimos con moderación, aunque fueron repetidos y gustosos los brindis de unas y otras partes. Luego que vi que los platos se habían quedado in albis y el jarrón había dado el último suspiro, me puse en pie38.

  • 39 En Visiones y visitas…, la obra más imbuida de desengaño barroco entre las suyas mayores, Torres no (...)
  • 40 D. TORRES VILLARROEL, La nueva ciudad de San Fernando. Pronóstico y diario de cuartos de luna, con (...)

24Hablemos también de la confianza en el progreso. Muchos almanaques, y también otras obras, se recrean visitando o alabando nuevas instituciones o fundaciones39. No se incide en aquellas grandezas o monumentos que simbolizan la vanidad y caducidad de lo mundano, sino en las que proyectan un futuro confiable de mayor prosperidad. Es cierto que muchas sirven para adular al potentado que las apadrinó (y del que él aspiraba a obtener favores o bien a retribuirlos), pero ahí están. La nueva ciudad de San Fernando (para 1749), dedicado a Nicolás de Carvajal, encumbrado militar hermano del ministro José de Carvajal y aliado de la casa de Alba, celebra «la excelente y recién aparecida ciudad de San Fernando» (de Henares), donde se había instalado una Real Fábrica de paños en 1746, que empezó a funcionar en 174840. Rabiosa actualidad. Otro pronóstico se ambienta entre los albañiles que levantan el nuevo alcázar (Los peones de la obra del Real Palacio, para 1749). Otro se titula Ventajas de la repostería (para 1752), es decir, ‘adelantos’ de la confección de postres, ambientado en las posesiones de su mecenas en Alba de Tormes, en cuyo palacio se iban a alojar los reyes: Torres glosa la magnificencia y modernidad de las cocinas ducales, no como señal de degeneración, sino de progreso.

  • 41 Madrid: [s. i.], [1744].

25Lo mismo cabe afirmar del modo como practicó la astrología, renunciando a espolear los miedos en la vida terrenal o vincular las desgracias colectivas (terremotos…) con castigos morales y los fenómenos celestes (eclipses, cometas…) con avisos de la ira de Dios. Es ilustrativo el aluvión de papeles a que dio lugar un cometa visto en enero de 1744. Participaron muchos almanaqueros: Torres Villarroel, Arias, Horta Aguilera, Moraleja Navarro, Justicia y Cárdenas, Sánchez de Oreja, Manuel Pascual… La aportación del salmantino consistió en un Juicio y prognóstico del nuevo cometa que apareció sobre nuestro horizonte el día siete de enero de este año de 174441. Este opúsculo de ocho páginas se enfrenta a sus colegas al sostener la incertidumbre del origen de los cometas y acusar a los agoreros de no conocerlo. Por ello refuta la constante afirmación de que profetizaban grandes desdichas. Tal era el propósito declarado del folleto, cuyos primeros párrafos dedicados «al vulgo» explayan sus habituales loas de la felicidad de que goza gracias a sus lectores:

Yo debo a usted, señor vulgo de mi alma, la opinión, la comodidad y la poltronería que gracias a Dios estoy gozando. Los placeres y felicidades que usted ha puesto sobre mí me tienen tan alegre y tan descuidado que no me he detenido en examinar si contiene el mundo más venturas que las que usted acostumbra conceder.

26Esa gratitud le lleva a corresponder con este papel sobre un fenómeno que «parece que tiene a usted atribulado y lleno de temores, dudas y juicios infelices»; esa zozobra la han azuzado los astrólogos que hablan de la materia, de modo que «con el desengaño de este papel» (la palabra se usa en sentido feijoniano: deshacer errores y supersticiones) él espera «que ha de recobrar usted su quietud y su alegría». Desengaño y alegría unidos, pues, en plena armonía de sentido. Tras exponer teorías sobre los cometas y su observación de este, pasa al pronóstico. Con unas implausibles disquisiciones científicas, tal vez con algo de parodia, asegura al pueblo que el color, forma y características del cometa:

solo promete felicidades en lo sublunar, aumento en los vegetables, buena substancia en la tierra, limpieza en el aire y abundancia de frutos. En los animales influye buena crianza, mucho aumento y sanidad. En los hombres una regular salud y serenidad en el ánimo. En los tiempos se experimentará una regularidad continuada, sin las turbaciones que años ha hemos experimentado […]; y finalmente significa con certeza una paz deseada entre muchos príncipes […] y esto revelo a usted con toda verdad para que salga de sustos y temores, y prevenga su espíritu para aburrir los pronósticos y juicios necios e infelices que desde las conversaciones disparen al vulgo los presumidos de ciencia y de noticia.

  • 42 Paolo CABONI («La transición del desengaño barroco al ilustrado en los textos de argumento astrológ (...)
  • 43 Gómez ARIAS, Juicio del médico astrólogo…, contra el juicio de don Diego de Torres, el cometa y los (...)

27Esta lectura contradecía el alarmismo usado por los astrólogos para afianzar su influencia sobre el público42. Recibió por ello un duro ataque de Gómez Arias, quien le recordará que los astrólogos concuerdan en que los cometas influyen desgracias y no provechos43. Este folleto se alinea con el conjunto de la obra astrológica y médica de Torres Villarroel, que apenas incita al miedo o fustiga anatemas, sino que concibe sus predicciones para ganar confianza en la vida, divertirse y gestionar las incertidumbres. Sus lectores no han de salir asustados, sino mejor dispuestos para afrontar con serenidad una vida terrenal que, aunque sea un valle de lágrimas, no es para atravesarlo llorando.

  • 44 Diego TORRES VILLARROEL, La casa de los linajes. Pronóstico y diario de cuartos de luna, con los su (...)

28El mal entendimiento actual de la astrología ha hecho que a menudo se presente a Torres como un instigador de falsas creencias. Esta disciplina, al margen de su fundamento, era un saber reglado de antigua tradición culta, no una práctica supersticiosa. Torres se burló siempre de brujas, poseídos, saludadores y otras supercherías. En sus escritos aparecen como jocosas ficciones, o bien como estafadores. Véase su pronóstico La Casa de los Linajes, para 1757, cuya introducción se chancea de tales creencias y constata que se morirá sin haber presenciado una que fuese real. Con una presunta endemoniada la observación y las preguntas «me hicieron ver lo que yo me temí, que era encontrarme con una pícara, hipócrita, embustera y mentirosa»; y de otra que era tachada de bruja «conocí que era una simple, desdichada, bobarrona, a quien el necio vulgo había hecho la injusticia de marcarla por bruja solo porque andaba rota, puerca, sorbida y doblada de los años»44. El no otorgarles credulidad (todo lo más un prudente escepticismo que le lleva a afirmar que podrían existir o no, pero que él no ha tenido pruebas) es otra forma de validar la solidez de la realidad sensorial, del mundo en que vivimos.

  • 45 Russell P. SEBOLD, «Estudio preliminar», en: Diego TORRES VILLARROEL, Vida, Madrid: Taurus, 1985, p (...)

29Soy consciente de que, como suele ocurrir con Torres y sobre todo con las lecturas que se articulan mediante dicotomías, cualquier selección de citas y argumentos puede ser rebatida con otra alternativa (Sebold mismo presenta una batería de suculentos pasajes que abundan en lo que estoy exponiendo… y en lo contrario). Este breve ensayo no aspira a agotar la demostración ni a resultar concluyente, solo a recordar los términos del problema y a defender una lectura que solo un análisis mucho más amplio de los textos podría consolidar. Sebold, que no deja de ver el gran papel que la risa –no es lo mismo que la alegría– posee en la cosmovisión torresiana, la arrima a sus postulados: «el humorismo mundano de las obras de Torres está siempre muy vecino a la ascesis; es el humorismo de quien busca la risa –aun a su propia costa– por evitar la desesperación»45. Creo que es más bien lo contrario, que su apego a la vida y a las satisfacciones que puede dar, por más que vayan mezcladas de amarguras, lo disimula a veces con moralismos y protestas ascéticas nada vivenciales. Por eso, más que de la risa hay que hablar de la alegría en que la risa satírica o carnavalesca se ha diluido y sublimado hacia un significado que excede la fustigación moral. La alegría no es el extremo de una contradicción, es el centro mismo de su entendimiento de la vida y es compatible con una sincera fe religiosa despojada de desgarro, anclada en su tiempo, sus circunstancias y su clase. A mi juicio, en cambio, el desengaño barroco se nos revela en Torres Villarroel, cuando sí aparece y cuando solo parece que aparece, como una convención y un recurso para construir una imagen intencionada, siempre con un fin dado. En él no hay mayor engaño, por así decirlo, que el desengaño. No hay centauro atormentado ni payaso triste en el escritor de la alegría.

Haut de page

Bibliographie

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, «Almanaques, ciudadanía y ciudad en la España del siglo XVIII», Bulletin hispanique, 122 (2), 2020, p. 727-756.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, «“La calle sonaba continuamente.” Los almanaques y la literatura de costumbres», en: Fernando DURÁN LÓPEZ y Ana Isabel MARTÍN-PUYA (eds.), Torres Villarroel y los almanaques: literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Visor Libros, 2022, p. 401-433.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro, «Las controversias sobre los cometas de 1680 y 1682 en España», Dieciocho. Hispanic enlightenment, 20 (extra 1), 1997, p. 21-52.

ARIAS, Gómez, Juicio del médico astrólogo…, contra el juicio de don Diego de Torres, el cometa y los cometeros, [Madrid]: Imp. de la calle del Arenal, [1744].

BROWN, Bill, «Thing Theory», Critical Inquiry, 28 (1), 2001.

CABONI, Paolo, «La transición del desengaño barroco al ilustrado en los textos de argumento astrológico», e-Spania [en línea], 49, 2024, https://doi.org/10.4000/12jp2.

CIFUENTES, Luis F., «Torres Villarroel: “tirando con gusto por la vida”», en: Ángel Loureiro (ed.), La autobiografía en la España contemporánea. Teoría y análisis textual, monográfico de Anthropos, 125, 1991, p. 24-31.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «A vueltas con la Vida de Torres Villarroel: ¿relato picaresco o autobiografía moderna?», Edad de Oro, 31, 2012, p. 149-180.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, Juicio y chirinola de los astros. Panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles, 1700-1767, Trea: Gijón, 2015.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Torres Villarroel y la poesía en los almanaques astrológicos», Arte nuevo: revista de estudios áureos, 3, 2016, p. 1-42.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «De la plaza pública a la opinión pública: los espacios de la sociabilidad en los almanaques astrológicos del siglo XVIII», en: Eva María FLORES RUIZ (ed.), Casinos, tabernas, burdeles: ámbitos de sociabilidad en torno a la Ilustración, Córdoba: UCOPress / Presses Universitaires du Midi, 2017, p. 39-61.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Del tiempo cíclico al tiempo histórico: evoluciones e intersecciones entre almanaques y periodismo en la España del siglo XVIII», en: Hans FERNÁNDEZ y Klaus-Dieter ERTLER (eds.), Periodismo y literatura en el mundo hispanohablante: continuidades rupturas transferencias, Heidelberg: Universitätsverlag Winter, 2020, p. 15-46.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, De las seriedades de Urania a las zumbas de Talía. Astrología frente a entretenimiento en la censura de los almanaques de la primera mitad del XVIII, Oviedo: IFESXVIII – Ediciones Trea (Anejos de Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 6), 2021, https://doi.org/10.17811/cesxviii.6.2021.1-202.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Gómez Arias, estudiante eterno y escritor sin fortuna», en: Fernando DURÁN LÓPEZ (coord.), Tras las huellas de Torres Villarroel. Quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Madrid, Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert, 2022, p. 85-91.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «“La niña de mis ojos.” Diego de Torres Villarroel y el mecenazgo de la casa de Alba», en: Niccolò GUASTI y Anna Maria RAO (eds.), Cultura di corte nel secolo XVIII spagnolo e italiano: diplomazia, musica, letteratura e arte. I. Politica e diplomazia, Nápoles: Federico II University Press, 2023, p. 255-275.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Un siglo XVIII en transición», en: José LARA GARRIDO y Belén MOLINA HUETE (eds.), El legado de Juan Luis Alborg: semblanzas y estudios en torno a un historiador y crítico literario, Zaragoza – Madrid/Frankfurt: Libros Pórtico/Iberoamericana Vervuert, 2023, p. 427-465.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Soy yo, soy como él, soy él, soy nadie: ensayo sobre mitomanías literarias en la autobiografía española del siglo XVIII», en: Miguel BETTI y Cristina Rosario MARTÍNEZ TORRES (eds.), La máscara y el guante. Juegos autoriales en la literatura hispánica (siglos XVI-XIX), Madrid: Visor, 2024, p. 43-63.

FLORES RUIZ, Eva María, Celestiales desatinos. Antología de almanaques literarios del siglo XVIII (1733-1767), Gijón: Trea, 2022.

LORA MÁRQUEZ, Claudia, «“¿Quién, por un real de plata, no compra un Siglo de Oro?”: nueva aproximación al binomio Quevedo / Torres Villarroel a través del retrato de la “vetula” en el almanaque literario (1719-1767)», La Perinola, 25, 2021, p. 213-234.

LORA MÁRQUEZ, Claudia, «La poesía jocoseria en los almanaques literarios españoles y portugueses del siglo XVIII», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 28, 2022, p. 185-210.

LORA MÁRQUEZ, Claudia, El almanaque literario: aspectos editoriales y textuales de la producción en España, Italia y Portugal durante el siglo XVIII, Berlín: Peter Lang, 2023.

LORA MÁRQUEZ, Claudia, «Los almanaques alegórico-teatrales italianos en el origen de la Melodrama astrológica de Diego de Torres Villarroel (1724)», Hispanic Review, 91 (3), 2023, p. 411-434.

LORA MÁRQUEZ, Claudia, «L’almanacco serio-faceto tra Italia e Spagna (secoli XVII-XVIII)», Rassegna iberistica, 120, 2023, p. 163-181.

MARICHAL, Juan, «Torres Villarroel: autobiografía burguesa al hispánico modo», Papeles de Son Armadans, 108, 1965, p. 296-306.

MARTÍN-PUYA, Ana Isabel, «Poesía judiciaria y diversión astrológica en los almanaques del siglo XVIII», en: Fernando DURÁN LÓPEZ y Ana Isabel MARTÍN-PUYA (eds.), Torres Villarroel y los almanaques. Literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Visor, 2022, p. 435-469.

MERCADIER, Guy, Textos autobiográficos de Diego de Torres Villarroel. Repertorio bibliográfico, Oviedo: Cátedra Feijoo, 1978.

MERCADIER, Guy, «Diego de Torres Villarroel, 1694-1770 : une autobiographie permanente», en: Claudette DELHEZ-SARLET y Maurizio CATANI (eds.), Individualisme et autobiographie en Occident, Bruselas: Éditions de l’Université de Bruxelles, 1983, p. 127-141.

MERCADIER, Guy, Diego de Torres Villarroel: máscaras y espejos (ed. original en francés 1976), ed. de Manuel María Pérez López, Salamanca: Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2009.

PÉREZ LÓPEZ, Manuel María, «Para una revisión de Torres Villarroel», en: M. M. PÉREZ LÓPEZ y Emilio MARTÍNEZ MATA, Revisión de Torres Villarroel, Salamanca: Universidad, 1998, p. 13-35.

RUIZ PÉREZ, Pedro, «El almanaque en el origen del perfil autorial de Torres Villarroel», en: Fernando DURÁN LÓPEZ y Ana Isabel MARTÍN-PUYA (eds.), Torres Villarroel y los almanaques. Literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Visor, 2022, p. 19-40.

SEBOLD, Russell P., Novela y autobiografía en la «Vida» de Torres Villarroel, Barcelona: Ariel, 1975.

SEBOLD, Russell P., «Introducción», en: Diego de TORRES VILLARROEL, Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la Corte, Madrid: Espasa-Calpe, 1976, 2ª ed.

SEBOLD, Russell P., «Estudio preliminar», en: Diego TORRES VILLARROEL, Vida, Madrid: Taurus, 1985.

SUÁREZ-GALBÁN GUERRA, Eugenio, La Vida de Torres Villarroel, literatura antipicaresca, autobiografía burguesa, Carolina del Norte: University of North Carolina, 1975.

TORRES VILLARROEL, Diego, El embajador de Apolo y volante de Mercurio, almanak universal para el año común de la conjunción magna 1722…, [¿Salamanca?]: [s. i.], [1721].

TORRES VILLARROEL, Diego, Melodrama astrológica: teatro temporal y político. Prognóstico universal y diario de cuartos de luna, con los acontecimientos de todo el universo; juicio de cosechas y carestía de frutos…, Madrid: Juan de Ariztia, [1724].

TORRES VILLARROEL, Diego, Cátedra de morir. Puntos que se han de tomar en la vida para la lección del último instante. Su autor don Diego de Torres, profesor de matemáticas, etc. […], Sevilla: Imprenta Castellana y Latina de Diego López de Haro, [1726].

TORRES VILLARROEL, Diego, Segunda parte de las visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la Corte. Sueño moral trasladado de la fantasía al papel…, Madrid: Imp. Antonio Marín, [1728].

TORRES VILLARROEL, Diego, Tercera parte de las visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la Corte. Sueño moral trasladado desde la fantasía al papel…, Madrid: Imp. de Antonio Marín, [1728].

TORRES VILLARROEL, Diego, Delirios astrológicos del Grande Piscator de Salamanca. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de luna, juicio de los acontecimientos naturales y políticos de Europa para el presente año de 1733…, Coimbra: [s. i.], [1732].

TORRES VILLARROEL, Diego, Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras…, Madrid: Imp. del Convento de la Merced, 1743.

TORRES VILLARROEL, Diego, Juicio y prognóstico del nuevo cometa que apareció sobre nuestro horizonte el día siete de enero de este año de 1744, Madrid: [s. i.], [1744].

TORRES VILLARROEL, Diego, La nueva ciudad de San Fernando. Pronóstico y diario de cuartos de luna, con los sucesos elementares y políticos de la Europa, para este año de 1749…, Madrid: Imp. del Convento de la Merced, [1748].

TORRES VILLARROEL, Diego, Aventuras en la abadía del duque de Alba. Prognóstico y diario de cuartos de luna, con los sucesos elementales y políticos de la Europa para este año de 1751…, Salamanca: Imp. de Pedro Ortiz Gómez, [1750].

TORRES VILLARROEL, Diego, Tomo XIV. Vida, ascendencia…, Salamanca: Imp. de Pedro Ortiz Gómez, 1752.

TORRES VILLARROEL, Diego, Extracto de los pronósticos del Gran Piscator de Salamanca, desde el año de 1725 hasta el de 1753. Compone este libro todas las dedicatorias, prólogos, invenciones en verso y prosa de dichos pronósticos…, Salamanca: Pedro Ortiz Gómez, 1753.

TORRES VILLARROEL, Diego, La casa de los linajes. Pronóstico y diario de cuartos de luna, con los sucesos elementales y políticos de la Europa, para este año de 1757…, Salamanca: Antonio Villargordo, [1756].

TORRES VILLARROEL, Diego, Los carboneros de la calle de la Paloma. Pronóstico y diario de cuartos de luna para este año de 1761…, Madrid: Joaquín Ibarra, 1760.

TORRES VILLARROEL, Diego, El soto de Luzón. Pronóstico y diario de cuartos de luna, y juicio de los acontecimientos naturales y políticos de la Europa, para este año de 1763…, Madrid: Andrés Ortega, 1762.

TORRES VILLARROEL, Diego, Las ferias de Madrid. Pronóstico diario de cuartos de luna y juicio de los acontecimientos naturales y políticos de la Europa, para este año de 1765…, Madrid: Andrés Ortega, 1764.

Haut de page

Notes

1 Diego TORRES VILLARROEL, El embajador de Apolo y volante de Mercurio, almanak universal para el año común de la conjunción magna 1722…, [¿Salamanca?]: [s. i.], [1721], p. 13, predicción para la luna menguante de mayo. Las citas literales y los títulos se dan con ortografía y puntuación modernizadas en cuanto no posea valor fonético.

2 D. TORRES VILLARROEL, Segunda parte de las visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la Corte. Sueño moral trasladado de la fantasía al papel…, Madrid: Imp. Antonio Marín, [1728], p. 27.

3 Para la estructura y funciones de los pronósticos: Fernando DURÁN LÓPEZ, Juicio y chirinola de los astros. Panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles, 1700-1767, Trea: Gijón, 2015. Para la producción en su contexto europeo: Claudia LORA MÁRQUEZ, El almanaque literario: aspectos editoriales y textuales de la producción en España, Italia y Portugal durante el siglo XVIII, Berlín: Peter Lang, 2023. Para una selección de textos más allá de Torres: Eva María FLORES RUIZ, Celestiales desatinos. Antología de almanaques literarios del siglo XVIII (1733-1767), Gijón: Trea, 2022. En esas fuentes se podrá encontrar una bibliografía y unos pormenores que aquí no puedo desarrollar.

4 Los antecedentes de este formato vienen de Italia, véase C. LORA MÁRQUEZ, «Los almanaques alegórico-teatrales italianos en el origen de la Melodrama astrológica de Diego de Torres Villarroel (1724)», Hispanic Review, 91 (3), 2023, p. 411-434. De la misma autora, «L’almanacco serio-faceto tra Italia e Spagna (secoli XVII-XVIII)», Rassegna iberistica, 120, 2023, p. 163-181.

5 D. TORRES VILLARROEL, Melodrama astrológica: teatro temporal y político. Prognóstico universal y diario de cuartos de luna, con los acontecimientos de todo el universo; juicio de cosechas y carestía de frutos…, Madrid: Juan de Ariztia, [1724], p. 1-3.

6 D. TORRES VILLARROEL, El soto de Luzón. Pronóstico y diario de cuartos de luna, y juicio de los acontecimientos naturales y políticos de la Europa, para este año de 1763…, Madrid: Andrés Ortega, 1762. En lo sucesivo indicaré solo la página.

7 Guy MERCADIER, Diego de Torres Villarroel: máscaras y espejos (ed. original en francés 1976), ed. de Manuel María Pérez López, Salamanca: Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2009.

8 Torres compiló dos series de obras; en ambas figuran los pronósticos estampados hasta entonces, eliminando secciones astrológicas y de calendario, para conservar prólogo, dedicatoria, introducción al juicio del año y los poemas o prosas judiciarias de las estaciones y los cuartos de luna, ahora colocados de corrido y descontextualizados. En 1739 los reunió en un tomo; en 1753 los actualizó en dos volúmenes como t. 9 de la colección: D. TORRES VILLARROEL, Extracto de los pronósticos del Gran Piscator de Salamanca, desde el año de 1725 hasta el de 1753. Compone este libro todas las dedicatorias, prólogos, invenciones en verso y prosa de dichos pronósticos…, Salamanca: Pedro Ortiz Gómez, 1753. El efecto canonizador se amplificó con su reedición por la Viuda de Ibarra en 1795 y 1798 (ahora tomos 10 y 11). Los impresos originales, difíciles de consultar, quedaron en el olvido, así que casi toda la crítica se construyó desde el Extracto, invisibilizando los de 1754 a 1767.

9 Fernando DURÁN LÓPEZ, «“La niña de mis ojos.” Diego de Torres Villarroel y el mecenazgo de la casa de Alba», en: Niccolò GUASTI y Anna Maria RAO (eds.), Cultura di corte nel secolo XVIII spagnolo e italiano: diplomazia, musica, letteratura e arte. I. Politica e diplomazia, Nápoles: Federico II University Press, 2023, p. 255-275.

10 Esta es la justificación estructural del episodio. En el modelo de almanaque torresiano la ficción introductoria comunica al astrólogo con gentes que le dictan los poemas que albergan la astrología judiciaria, la que predice hechos humanos, en teoría prohibida y ya desprestigiada entre los científicos. Véase Fernando DURÁN LÓPEZ, De las seriedades de Urania a las zumbas de Talía. Astrología frente a entretenimiento en la censura de los almanaques de la primera mitad del XVIII, Oviedo: IFESXVIII – Ediciones Trea (Anejos de Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 6), 2021, https://doi.org/10.17811/cesxviii.6.2021.1-202. En esos años en concreto, por agotamiento o por diferenciarse de sus imitadores, Torres sustituye las habituales coplas por refranes o adivinanzas oídos de hombres y mujeres iletrados, depositarios del tesoro puro del idioma. Véanse Fernando DURÁN LÓPEZ, «Torres Villarroel y la poesía en los almanaques astrológicos», Arte nuevo: revista de estudios áureos, 3, 2016, p. 1-42; Ana Isabel MARTÍN-PUYA, «Poesía judiciaria y diversión astrológica en los almanaques del siglo XVIII», en: Fernando DURÁN LÓPEZ y Ana Isabel MARTÍN-PUYA (eds.), Torres Villarroel y los almanaques. Literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Visor, 2022, p. 435-469; Claudia LORA MÁRQUEZ, «La poesía jocoseria en los almanaques literarios españoles y portugueses del siglo XVIII», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 28, 2022, p. 185-210.

11 Russell P SEBOLD, Novela y autobiografía en la «Vida» de Torres Villarroel, Barcelona: Ariel, 1975, p. 154.

12 R. P. SEBOLD, loc. cit. (En su edición de la Vida de 1985 sí accedió a parte de los pronósticos tardíos a través de Guy MERCADIER, Textos autobiográficos de Diego de Torres Villarroel. Repertorio bibliográfico, Oviedo: Cátedra Feijoo, 1978, pero ahí solo figuran paratextos y fragmentos). Esa misma evolución puede constatarse en general en los almanaques españoles del XVIII: Fernando DURÁN LÓPEZ, «De la plaza pública a la opinión pública: los espacios de la sociabilidad en los almanaques astrológicos del siglo XVIII», en: Eva María FLORES RUIZ (ed.), Casinos, tabernas, burdeles: ámbitos de sociabilidad en torno a la Ilustración, Córdoba: UCOPress/ Presses Universitaires du Midi, 2017, p. 39-61.

13 Llega a fechar un prólogo al minuto: «Soy también a estas horas (que por el reloj de escuelas [el que regía las clases en Salamanca] son las nueve y cuatro minutos de la noche del día 16 de octubre de 1760) un capellán despabilado, que procuro cumplir con atención y promptitud a las obligaciones de mi feligresía […]» (D. TORRES VILLARROEL, Los carboneros de la calle de la Paloma. Pronóstico y diario de cuartos de luna para este año de 1761…, Madrid: Joaquín Ibarra, 1760, s. p.).

14 «The story of objects asserting themselves as things, then, is the story of a changed relation to the human subject and thus the story of how the thing really names less an object than a particular subject-object relation», Bill BROWN, «Thing Theory», Critical Inquiry, 28 (1), 2001, p. 4.

15 Ya entonces el término humor había transitado de tecnicismo médico a expresión del carácter alegre: «Hombre de humor. Se llama el de genio jovial, festivo y agudo» (Diccionario de Autoridades).

16 D TORRES VILLARROEL, Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras…, Madrid: Imp. del Convento de la Merced, 1743, p. 12.

17 El pasaje pertenece al final añadido al quinto trozo en su compilación de obras: Diego TORRES VILLARROEL, Tomo XIV. Vida, ascendencia…, Salamanca: Imp. de Pedro Ortiz Gómez, 1752, p. 171.

18 D TORRES VILLARROEL, Las ferias de Madrid. Pronóstico diario de cuartos de luna y juicio de los acontecimientos naturales y políticos de la Europa, para este año de 1765…, Madrid: Andrés Ortega, 1764, p. 14.

19 Pedro RUIZ PÉREZ, «El almanaque en el origen del perfil autorial de Torres Villarroel», en: Fernando DURÁN LÓPEZ y Ana Isabel MARTÍN-PUYA (eds.), Torres Villarroel y los almanaques. Literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Visor, 2022, p. 19-40.

20 Guy MERCADIER, «Diego de Torres Villarroel, 1694-1770 : une autobiographie permanente», en: Claudette DELHEZ-SARLET y Maurizio CATANI (eds.), Individualisme et autobiographie en Occident, Bruselas: Éditions de l’Université de Bruxelles, 1983, p. 127-141. Fernando DURÁN LÓPEZ, «Soy yo, soy como él, soy él, soy nadie: ensayo sobre mitomanías literarias en la autobiografía española del siglo XVIII», en: Miguel BETTI y Cristina Rosario MARTÍNEZ TORRES (eds.), La máscara y el guante. Juegos autoriales en la literatura hispánica (siglos XVI-XIX), Madrid: Visor, 2024, p. 43-63.

21 Fernando DURÁN LÓPEZ, «A vueltas con la Vida de Torres Villarroel: ¿relato picaresco o autobiografía moderna?», Edad de Oro, 31, 2012, p. 149-180. Este trabajo mío ya no representa íntegramente lo que ahora sostengo, pero vale como estado de la cuestión respecto a la Vida.

22 Juan MARICHAL, «Torres Villarroel: autobiografía burguesa al hispánico modo», Papeles de Son Armadans, 108, 1965, p. 296-306; Eugenio SUÁREZ-GALBÁN GUERRA, La Vida de Torres Villarroel, literatura antipicaresca, autobiografía burguesa, Carolina del Norte: University of North Carolina, 1975. La visión más extrema, en particular sobre las ideas científicas, es la de Manuel María PÉREZ LÓPEZ, «Para una revisión de Torres Villarroel», en: M. M. PÉREZ LÓPEZ y Emilio MARTÍNEZ MATA, Revisión de Torres Villarroel, Salamanca: Universidad, 1998, p. 13-35.

23 Claudia LORA MÁRQUEZ, «“¿Quién, por un real de plata, no compra un Siglo de Oro?”: nueva aproximación al binomio Quevedo / Torres Villarroel a través del retrato de la “vetula” en el almanaque literario (1719-1767)», La Perinola, 25, 2021, p. 213-234.

24 R. P. SEBOLD, op. cit., p. 135. Esta parte de su libro de 1975 recoge un artículo previo de 1963.

25 Fernando DURÁN LÓPEZ, «Un siglo XVIII en transición», en: José LARA GARRIDO y Belén MOLINA HUETE (eds.), El legado de Juan Luis Alborg: semblanzas y estudios en torno a un historiador y crítico literario, Zaragoza, Madrid/Frankfurt: Pórtico/Iberoamericana, 2023, p. 427-465.

26 Lo picaresco en la Vida formaría parte, así, «de una doble alegoría picaresco-ascética con la que nuestro ingenioso relator de sus propios milagros quiere sugerir su verdadero carácter, resultado de una valiente y penosa lucha diaria entre dos posturas morales antagónicas» (R. P. SEBOLD, op. cit., p. 17).

27 En esa pieza, dedicada a consolar a sus hermanas de la desgracia que aquejaba a la familia por su destierro, también asegura que «la gravedad de las miserias son los pronósticos de las felices abundancia» y sentencia que «bastante tiempo fui feliz» (D. ORRES VILLARROEL, Delirios astrológicos del Grande Piscator de Salamanca. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de luna, juicio de los acontecimientos naturales y políticos de Europa para el presente año de 1733…, Coimbra: [s. i.], [1732], p. 4). Una lectura completa desecha cualquier escarmiento que le aparte del mundo y lo lleve al ascetismo.

28 Rusell P. SEBOLD, «Introducción», en: Diego de TORRES VILLARROEL, Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la Corte, Madrid: Espasa-Calpe, 1976, 2ª ed., p. IX y ss.

29 Cito esta vez por una reimpresión temprana: Cátedra de morir. Puntos que se han de tomar en la vida para la lección del último instante. Su autor don Diego de Torres, profesor de matemáticas, etc. […], Sevilla: Imprenta Castellana y Latina de Diego López de Haro, [1726]).

30 R. P. SEBOLD, intr. citada, p. XI.

31 Sigo en parte las huellas de Luis F. CIFUENTES, «Torres Villarroel: “tirando con gusto por la vida”», en: Ángel LOUREIRO (ed.), La autobiografía en la España contemporánea. Teoría y análisis textual, monográfico de Anthropos, 125, 1991, p. 24-31. Para él, Torres expresa un choque entre yo y el otro, es decir, entre su individualidad pujante y la acción represiva del poder, de la jerarquía social y religiosa; el lenguaje de esa jerarquía impone el desprecio del placer, de la felicidad, de la alegría de vivir, y Torres hace suyo ese vocabulario negativo, pero dejando claro que es esa vocación hacia el placer la que se desprende espontáneamente de su genio. La negación del yo mundano se acepta solo como imposición del otro: «Dos lenguajes que no “dialogan” fácilmente […]: el del otro atiende sobre todo al bien y al mal; el de Torres suele concentrarse en la felicidad y la desgracia, la alegría y la tristeza. Su encuentro genera menos la polifonía que la contradicción o la incoherencia. […] Por una parte, la autoridad del otro […] “impone” […] a la Vida unos criterios de conducta que, en la prosa de Torres, resultan apenas caricaturas del desengaño y la mudanza barrocos. […] Por otra parte, el yo de Torres, que todavía se siente a veces obligado por esos principios, sostiene ya una nueva alternativa: la prioridad del deseo, la secularización de la felicidad, el derecho a procurar los placeres terrenos. […] Es cierto que Torres oscila sintomáticamente entre el acatamiento y la subversión, pero esa alternativa no corresponde ya en su vida al conflicto interior que abrumaba a los agonistas del Barroco» (p. 25).

32 Esta tradición literaria explica las Visiones y visitas y los demás Sueños morales y ficciones oníricas de Torres, sin precisión de recurrir a las teorías místicas sobre las visiones espirituales (R. P. SEBOLD, intr. citada, p. LXVI-LXVIII). Este es un buen ejemplo de distorsión hermenéutica basada en una lectura equivocada de las fuentes y de su uso.

33 R. P. SEBOLD, intr. citada a Visiones…, p. LXXII.

34 Loc. cit.

35 Fernando DURÁN LÓPEZ, «Del tiempo cíclico al tiempo histórico: evoluciones e intersecciones entre almanaques y periodismo en la España del siglo XVIII», en: Hans FERNÁNDEZ y Klaus-Dieter ERTLER (eds.), Periodismo y literatura en el mundo hispanohablante: continuidades rupturas transferencias, Heidelberg: Universitätsverlag Winter, 2020, p. 15-46.

36 Joaquín ÁLVAREZ BARRIENTOS, «Almanaques, ciudadanía y ciudad en la España del siglo XVIII», Bulletin hispanique, 122 (2), 2020, p. 727-756; y «“La calle sonaba continuamente.” Los almanaques y la literatura de costumbres», en: Fernando DURÁN LÓPEZ y Ana Isabel MARTÍN-PUYA (eds.), Torres Villarroel y los almanaques: literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Visor Libros, 2022, p. 401-433. Ese gesto «baconiano» de aplicar el método inductivo a la escritura lo enfatiza Sebold en sus trabajos torresianos.

37 D. TORRES VILLARROEL, Aventuras en la abadía del duque de Alba. Prognóstico y diario de cuartos de luna, con los sucesos elementales y políticos de la Europa para este año de 1751…, Salamanca: Imp. de Pedro Ortiz Gómez, [1750], p. 3-5.

38 D. TORRES VILLARROEL, Los carboneros…, p. 18-19. Pasajes así se pueden multiplicar en los pronósticos.

39 En Visiones y visitas…, la obra más imbuida de desengaño barroco entre las suyas mayores, Torres no solo acompaña a Quevedo para constatar cómo sus sátiras morales siguen vigentes, sino también para mostrarle el cambio de los tiempos, a menudo para mal, pero también para bien, pues algunas cosas enorgullecen el presente; así le muestra el Monte de Piedad como «la novedad más gloriosa de este siglo y la fundación más útil que se ha conocido en los pasados» (D. TORRES VILLARROEL, Tercera parte de las visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la Corte. Sueño moral trasladado desde la fantasía al papel…, Madrid: Imp. de Antonio Marín, [1728], p. 23). Lo mismo hace con el Seminario de Nobles de los jesuitas o con la Biblioteca Real.

40 D. TORRES VILLARROEL, La nueva ciudad de San Fernando. Pronóstico y diario de cuartos de luna, con los sucesos elementares y políticos de la Europa, para este año de 1749…, Madrid: Imp. del Convento de la Merced, [1748], p. 1.

41 Madrid: [s. i.], [1744].

42 Paolo CABONI («La transición del desengaño barroco al ilustrado en los textos de argumento astrológico», e-Spania [en línea], 49, 2024, https://doi.org/10.4000/12jp2) ha estudiado cómo el discurso astrológico general también transita del desengaño barroco al ilustrado en el cambio de siglo; es sintomático que en cometas anteriores la oposición se diera sobre todo entre astrólogos y críticos de la astrología, no en el interior de la disciplina. También Pedro ÁLVAREZ DE MIRANDA, «Las controversias sobre los cometas de 1680 y 1682 en España», Dieciocho. Hispanic enlightenment, 20 (extra 1), 1997, p. 21-52.

43 Gómez ARIAS, Juicio del médico astrólogo…, contra el juicio de don Diego de Torres, el cometa y los cometeros, [Madrid]: Imp. de la calle del Arenal, [1744]. Torres establece los términos del debate, pues la subsiguiente controversia girará sobre si los efectos del cometa son nefastos o benéficos, y cómo saberlo. Véase Fernando DURÁN LÓPEZ, «Gómez Arias, estudiante eterno y escritor sin fortuna», en: Fernando DURÁN LÓPEZ (coord.), Tras las huellas de Torres Villarroel. Quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Madrid -Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2022, p. 85-91.

44 Diego TORRES VILLARROEL, La casa de los linajes. Pronóstico y diario de cuartos de luna, con los sucesos elementales y políticos de la Europa, para este año de 1757…, Salamanca: Antonio Villargordo, [1756], p. 14-15.

45 Russell P. SEBOLD, «Estudio preliminar», en: Diego TORRES VILLARROEL, Vida, Madrid: Taurus, 1985, p. 15.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Fernando Durán López, « Del desengaño a la alegría en los pronósticos de Diego Torres Villarroel »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54264 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d17

Haut de page

Auteur

Fernando Durán López

Universidad de Cádiz / Grupo de Estudios del Siglo XVIII

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search