Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50« Desengaño » II : Sobre el desen...II. Autores, obras, textosEl desengaño en la poesía de los ...

« Desengaño » II : Sobre el desengaño dieciochesco
II. Autores, obras, textos

El desengaño en la poesía de los almanaques del siglo XVIII y el «festivo salero de las musas»*

Ana Isabel Martín-Puya

Résumés

Après l’apparition de ce modèle littéraire, la poésie devient un élément régulier des almanachs du XVIIIe siècle. Leurs vers sont d’abord présentés comme des jugements politiques sur les lunaisons ; cependant, le caractère commercial et récréatif de l’imprimé conduira à l’étendre à d’autres rubriques et à le vider de son contenu judiciaire. Cette contribution retrace et analyse le traitement du desengaño dans la poésie des almanachs, orientée vers le divertissement et l’amusement. Ceci peut être observé aussi bien dans les compositions qui revisitent des topiques féconds du baroque que dans d’autres qui façonnent de manière comique le désabusement de l’astrologie, nourri par la rhétorique autoréférentielle d’un genre où les pronostiqueurs sont identifiés au mensonge et à la tromperie lucrative.

Haut de page

Texte intégral

  • * Palabras de Francisco Arias Carrillo en su aprobación a Diego de TORRES VILLARROEL, Juicio nacido e (...)
  • 1 Laureano HERMENDRE, El piscator volandero y Sarrabal de Madrid. Pronóstico para este año del Señor (...)

Políticas novedades
a todo el mundo divierten,
pero unos lloran sus males
y otros celebran sus bienes
1.

  • 2 Fernando DURÁN LÓPEZ, Juicio y chirinola de los astros: panorama literario de los almanaques y pron (...)
  • 3 F. DURÁN LÓPEZ, «Torres Villarroel y la poesía de los almanaques astrológicos», Arte Nuevo, 3, 2016 (...)
  • 4 Algunos autores incorporaron coplas, asimismo, en otros apartados como eclipses e, incluso, cómputo (...)

1La irrupción de Torres Villarroel en el mercado de los almanaques astrológicos supuso una revolución en el panorama nacional del género. El éxito de su carrera como Gran Piscator de Salamanca reside en la literaturización de estos impresos anuales, en la conformación de un modelo literario2 de almanaque que no solo dará paso a una articulación narrativa ficcional en prosa y a la presencia de personaje variopintos, sino también a la escritura del contenido judiciario más polémico en verso. Las coplas y poemas se instituirán en elemento característico («uno de los más repetidos y desarrollados de la fórmula torresiana»)3, ampliamente extendido, de los reportorios del XVIII. Dispuestos inicialmente en el diario de cuartos de Luna, Torres Villarroel escogió los versos para el componente más controvertido, los juicios políticos. Posteriormente, su uso se expandió por las estaciones, y a menudo sobrepasó estos márgenes y su empleo inicial para alcanzar, en no pocos impresos, prólogos e introducciones4.

  • 5 D. de TORRES VILLARROEL, Academia poética astrológica, sobre el juicio del año de 1725…, [Madrid: s (...)
  • 6 Ibid., f. 11vº.
  • 7 Diego de TORRES VILLARROEL, La Gitana. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de Luna para este añ (...)
  • 8 Ibid., f. 4vº.

2Por su propia condición, los juicios del almanaque perfilaban un mundo expuesto a mudanza e infortunio. En sus primeras apariciones en verso, potenciaban el halo de ambigüedad y misterio apropiados para los vaticinios, al tiempo que contribuían –como se aprecia en la diversión de la cita inicial– al entretenimiento. Eran adivinaciones que, jugando a tejer una maraña de oscuridad, se forjaban y funcionaban al modo de intrigantes adivinanzas, aunque «aforismos» las llamara Torres5. Enigmas insolubles, sus designios eran habitualmente funestos, como inteligente argucia comercial adecuada al carácter del impreso, que primaba lo ficticio «reseñable» y explotaba la morbosidad de los potenciales compradores. No obstante, no eran más que «entretenimiento para descabezarte»6. El carácter lúdico de los pronósticos quedará reflejado de manera insistente en distintos lugares de los reportorios; también en las censuras y aprobaciones: «para que aquellos a quienes les sobran los reales de plata contribuyan al autor y a poca costa compren un gustoso y divertido entretenimiento», dictamina el padre Carlos de la Reguera que se puede conceder licencia de impresión al pronóstico al almanaque de Torres Villarroel para 17297. En el mismo impreso, Pedro Vázquez Venegas, el otro censor, apunta: «¿quién, por más ignorante que sea, dejará de conocer que es puramente juego lo que una gitana profiere?»8. No faltarán, no obstante, en las quisicosas y entretenimientos del piscator, noticias funestas y próvidos «desengaños», a que invita el carácter sentencioso que completa ciertos aforismos; sin embargo, todo se revierte de travesura verbal y se subsume en el tono burlesco que prima en los almanaques. Y, aun cuando estén presentes ciertos asuntos del desengaño barroco, la opción que casa con la proyección autoral de Torres, con su personaje y sus pretensiones, es la risa y nunca el llanto. Así, en La Gitana, este personaje incluye el siguiente vaticinio:

[…] Trazan los políticos y los estudiantes de derribar la opinión de un aplicado; él es algo sacudido y, burlándose de todas sus ideas, me parece que le oigo decir desde su paciencia:

  • 9 Ibid., p. 11.

Den voces, murmuren, rabien,
que yo con mi suave paz
me estoy riendo muy bien
mientras ellos hablan mal9.

  • 10 D. de TORRES VILLARROEL, Delirios astrológicos del Grande Piscator de Salamanca. Almanak, pronóstic (...)

3Incluso en las lunaciones de sus Delirios astrológicos para 1733 –escritos en su obligada estancia conimbricense, que podría haber conllevado una excepción a su desenfado–, al hilo de unas supuestas tercianas, en los versos se habla de reír y burlar, y el pronóstico concluye con estos: «Especia, pimienta y sal / he de echar a mi pastel; / y píquese don Peral, / que yo he de hacer mi papel / en aqueste carnaval»10.

Motivos del desengaño: vanidades, sueños, muertes

4El abonado campo de la astrología judiciaria amanece condicionado en el XVIII por el descrédito y el peligro ante la mentalidad contrarreformista, por lo que su expresión deviene una apuesta arriesgada que, como es sabido, los cultivadores de almanaques esquivarán a través de un juego ambivalente de reivindicaciones y desprecios donde se inscribirá progresivamente la asunción de la mentira, la locura y el ocio sostenido por las pataratas y adivinallas. Pero la entrada de la poesía en los pronósticos no solo permitirá esquivar la censura y jugar con la ambivalencia interpretativa de los juicios y de su consideración lúdica, sino que propiciará asimismo su conexión y diálogo con la literatura culta y el folclore. Referentes mitológicos y obras de la literatura española se harán presentes en los almanaques, y también en sus versos, ya sea como tópicos o como fuentes, a veces plagiadas, a veces asumidas y, con frecuencia, parodiadas. Bebiendo de la tradición, entre las manifestaciones poéticas que asumen o sustituyen la carga judiciaria hallamos una línea que colinda con una general visión desengañada del mundo, de origen barroco, si bien liberada ahora de todo viso de trascendencia. Motivos fructíferos son, en este sentido, las diversas caídas que aluden a los vuelcos de la fortuna o fallas morales derivadas de altivez, soberbia o vanidad. Considerando que las intrigas políticas y palaciegas, las pérdidas de poder y los varapalos judiciales son temas propios de los juicios, resulta lógico que en las composiciones en verso tenga cierta asiduidad el motivo de la caída de estado, y, con ello, que se recurra tópicamente a las mitológicas de Ícaro y Faetón; ambos se descubren como personajes fácilmente reconocibles (sustitutos de cualquier referente contemporáneo imaginado) y dignos aludidos para sencillas y tópicas creaciones del ingenio. Alejos de Torres emplea el mito de Faetón en una décima de su almanaque para 1735:

  • 11 Alejos de TORRES, Los cuatro astrólogos peregrinos, español, francés, alemán y italiano. Pronóstico (...)

En los raudales del Po
Faetonte se ha sumergido,
de lo más alto ha caído
por lo mal que gobernó;
como vano no advirtió
lo poco de su destreza,
cayó con grande presteza;
y en la margen, sus hermanas,
hechas racionales ranas,
lloraron su ligereza11.

5La vanidad y ligereza del gobernante inepto se establecen como razón de su precipitada pérdida de estado; la asimilación al mito se vierte, no obstante, sumida en una degradación a través del juego dialógico y de la animalización de las Helíades, convertidas no ya en álamos, sino en ranas plañideras.

6León y Ortega renueva el motivo de la caída tomando como referente a Ícaro, en un cuarto lunar de su entrega para 1739 (p. 49-50), donde presenta un sujeto lírico en primera persona que vaticina su propio desengaño amoroso:

  • 12 Otro ejemplo amoroso, en El D. Quijote astrológico: «Ícaro vuela el alma / hasta su dueño; / mas qu (...)

Hasta el Sol de Felisarda
volar altivo pretendo,
sin que de rienda me sirva
de Ícaro el fatal suceso;
que, en empresas tan sublimes
como la que yo deseo,
el mismo malograrse los designios
apetecible hace el escarmiento12.

7Si en estos ejemplos se percibe ya el tratamiento liviano de los motivos mitológicos, coplas de almanaques posteriores evidencian su frivolización en composiciones bufas, su deriva hacia un entretenimiento risible en manifestación burlescas. Horta Aguilera, en reportorio para 1742, no se interesa en la recreación del mito como aviso, sino que le basta la vaga alusión al abatido para apuntar la audacia e hipocresía de quien espera beneficiarse con la caída de otro:

  • 13 Francisco de HORTA Y AGUILERA, El espejo encantado y totilimundi de aves, fieras, peces y animales, (...)

Uno quiso remontarse
a la suprema región
volando, como Faetón,
mas fue su fin despeñarse;
     el que le vio colorarse
lloró, mas dijo esta arenga:
No hay mal que por bien no venga13.

8La desgracia de ese contemporáneo Faetón, además de proporcionar el motivo para el desenfadado colofón (en que a un altivo sucede el siguiente), ofrece el pie oportuno para el refrán del último verso, recurso con que Horta caracteriza y distingue su pronóstico para este año.

9El triunfo y desgaste del asunto de la caída, en la aspiración a una posición elevada, se presenta cómicamente como juicio perogrullesco en el almanaque de Sousa da Riba para 1747:

García dijo que no tenía pergeño para pronosticar, sino al modo de aquellos que dicen agua en el mar, fuego en las cocinas, etc. Bien se le conoció en haber salido con esta seguidilla.

  • 14 Crisanto Antonio SOUSA DA RIBA, La venta de S. Bernardino y el almanak de los ciegos, prognóstico y (...)

    Movidos de sus celos
luchan los gatos
sobre hacerse señores
de los tejados.
Según se arañan,
mucho será que alguno
de ellos no caiga14.

  • 15 F. DURÁN LÓPEZ, «Torres Villarroel y la poesía en los almanaques astrológicos», p. 20.

10Como se intuye a partir de estos primeros ejemplos, si los primeros juicios poéticos de los reportorios se asocian ya –su mismo nacimiento lo hace– a la variedad y el entretenimiento de los lectores, se produce una deriva hacia una jocosidad plena con el discurrir de los años. De esto modo, la presencia del desengaño de raíz barroca será más frecuente en las primeras décadas del almanaque literario, en que los versos aún mantienen apariencia de vaticinio. Así, por ejemplo, Torres Villarroel compone, para el juicio poético de la primavera de 1732, «una convencional imagen de la vanidad del poder enfrentado al inexorable paso del tiempo, que todo lo derriba»15.

11Otro tópico de amplia tradición literaria que se aprovecha en algunos poemas es el que tematiza la vida como sueño, del que hallamos un caso en el que cierra el pronóstico de Alejos de Torres para 1736:

[…] Al estrépito del pronóstico disperté de mi sueño, todo turbado, fija la higa por si me acosaba la vieja, y con el temor hice esta decimilla:

  • 16 Alejos de TORRES, Los seis atlantes del Zodiaco en el Templo de la Fortuna, dibujados en seis astró (...)

     Alerta, alerta, cristiano,
mira que la vida es sueño;
desprecia el dulce beleño
que te ofrece el mundo vano;
al parecer, todo es llano
su camino, y, si se advierte,
es cada paso una muerte,
sus deleites, amarguras;
solo en el cielo hay dulzura,
elige la mejor suerte16.

12No obstante, la presencia de la vida como sueño se combina aquí con el tópico vanitas vanitatum en consonancia con una concepción religiosa-moral que se integra en un aviso para la muerte, en el que hubiera podido ser el poema de los almanaques en que se modelara una visión más desengañada del mundo en su sentido trascendente si no fuera porque se aduce en función de un despertar literal del sueño astrológico del almanaque. Esto supone una resemantización de los tópicos, cuya validez queda restringida a la ficción recreativa en que se han convertido la astrología y el almanaque literario. Con mayor nitidez se percibe la desviación hacia el entretenimiento en el pronóstico de José de Herramelluri para 1736, donde la incorporación del motivo se debe exclusivamente al artificio de la construcción del poema con títulos de obras dramáticas:

  • 17 José HERRAMELLURI, Las verdades de Pedro Grullo por el Gran Piscator de La Rioja, [Madrid: s. i., 1 (...)

Al ver frustrado un empeño
y al esclavo en grillos de oro,
dice lamentable Floro
que toda la vida es sueño;
ignorante se halla un dueño
de las trampas de su estado,
en un sátrapa privado
sentencia con grande celo,
el abogado del cielo,
el garrote más bien dado17.

13La diversión pretendida por los autores de almanaques queda reflejada, asimismo, en el tratamiento ligero e intrascendente de la muerte igualadora en este juicio de Torres Villarroel:

  • 18 D. de TORRES VILLARROEL, La boda de aldeanos. Pronóstico y diario de cuartos de Luna… para este pre (...)

Anda la muerte lista
con su guadaña,
aquí corta, allí trincha
y acá rebana:
que es tan ceñuda
que ni cetros respeta
ni caperuzas18.

  • 19 Manuel PASCUAL, El soplón de los astros, Gran Piscator de Lavapiés. Pronóstico de burlas y burla de (...)

14La ridiculización y parodia de la trascendencia barroca que progresivamente labran los almanaques, en especial en sus manifestaciones burlescas, halla un ejemplo formidable en la primera parte de El soplón de los astros. Su piscator, el pobrecito Manuel Pascual, abre el impreso anunciando la muerte de su mujer, la sabia poetisa Juana de Lavapiés, «docta cumana, / que murió en el abril de su mañana / de escribir piscatores en camisa»19, y, a manera de pésame, un autor de comedias le brinda este soneto:

  • 20 Ibidem, p. 7.

   Amigo, si la parca inexorable
cortó el hilo vital a vuestra esposa,
el llanto vuestro no remedia cosa
en lance que es a todos formidable.
   Muere el señor, el duque, el condestable,
y al instante le encajan una losa
sobre el cuerpo, y allí dicen que posa,
cual si fuera gallego el miserable.
   Esto con todos suceder se mira,
con pensión de medir todo el que nace
lo que va de la cuna hasta la pira.
   Con el llorar la vida se deshace,
con el sentir el alma se retira,
pues vivir, y la muerta vat impace [sic]20.

  • 21 Ana Isabel MARTÍN-PUYA, «El pobrecito Manuel Pascual: almanaques burlescos entre el ingenio, la lit (...)
  • 22 M. PASCUAL, op. cit., p. 9.

15La degradación, que ya venía dada por las características del propio personaje piscatorial –un tullido que vive a lomos de su burro, nombrado astrólogo verdadero por Urania y dotado del talento poético por Talía en su primer medio almanaque21–, se proyecta, en esta composición, mediante la confusa mezcla de tópicos del desengaño con un tono frívolo y un lenguaje bajo, con que conjura la muerte igualadora como fundamento para evitar el llanto y abogar por la instantánea superación de la pérdida. En esta misma «Introducción y prólogo» cuenta Manuel Pascual cómo atendió a las necesidades materiales y se casó rápidamente con una vecina, que lo animó a ello diciéndole, entre otras palabras de consuelo, «el muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza»22.

Desengaños de la palabra: de un mundo de apariencias y chismes a las mentiras astrológicas

  • 23 Antonio ROMERO MARTÍNEZ ÁLVARO, La verdad disfrazada y tahúr pronostiquero. Pronóstico y diario de (...)

Desde el uno al otro polo,
por más que se mate el vulgo,
para los mortales juicios
nada hay cabal en el mundo23.

  • 24 Fermín de ESTRADA JUNCO Y EZPELETA, El piscator con anteojos y almanak para el año de 1732, [Madrid (...)
  • 25 Ibidem, fol. D4rºa.
  • 26 Gómez ARIAS, El palacio de Plutón y templo de Proserpina, prognóstico divertido para el año de 1736(...)
  • 27 Francisco LEÓN Y ORTEGA, El prognóstico entretenido y asamblea de los políticos de botón gordo. Dia (...)

16Si el mundo de apariencias barroco llevaba aparejado el descrédito de la palabra (profana), al tiempo que impulsaba el artificio retórico, en el almanaque dieciochesco el motivo se retoma con insistencia para encauzarlo pronto en el juego del creer/no creer en la astronomía natural y la astrología judiciaria. Las críticas a la astrología y a los pronósticos no serán sino un incentivo que pasará a integrarse en la retórica del género, en combinación con el frecuente reflejo de la competencia en el campo literario y en el mercado de los piscatores. Las mentiras se acusan en toda la sociedad y sigue vigente cierta concepción de un mundo de apariencias, sea ligado al ascenso social, al interés amoroso (o lascivo) o asociados al dinero: lo que se compra y vende es la mentira, y «La verdad se ha escondido / de puro miedo, / sin poder encontrarse / ni aun por dinero», apunta Fermín Estrada en una lunación de 173224; en otra, «Cualquiera mentirilla / sirve de daño; / por eso yo no miento / más que de año en año»25. El comentario tópico de la primera queda conectado, en la segunda, al producto en que se inserta: la mentira es dominio de piscatores. Junto a frecuentes menciones en composiciones donde se encadenan elementos de una visión pesimista o viciada del mundo, como en estos versos de Gómez Arias: «[…] la verdad se ignora, / se halla la mentira, / siendo la lisonja / política fina […]»26, su presencia se exacerbará en relación con la falsedad consciente de los piscatores y, con esta, pronto se asociará al interés monetario. Con carácter general, apunta el ligamen León y Ortega en su almanaque para 1735 de este modo: «Vestir a la mentira / ya no se usa, / porque ya anda abrigada / aunque esté desnuda. / Con tanta dicha / que es moneda que pasa / en medio del día»27. Del mundo de trapazas y fingimiento que se presenta en los almanaques no escaparán los propios astrólogos, como veremos.

  • 28 Diego de TORRES VILLARROEL, Los ciegos de Madrid. Almanack, pronóstico y diario de cuartos de Luna (...)

17Es el propio Torres Villarroel quien articula los elementos principales de la retórica autorreferencial y burlesca del negocio en los almanaques, tanto en sus prosas como en sus versos. Así, por ejemplo, hallamos vertidos en el poema que cierra el pronóstico para 173228, en boca de dos de sus personajes:

El insigne Tragabolos y su compañero Mamacallos, que son los ciegos de más poco miramiento que hay en la cofradía, dieron fin a las conjeturas políticas cantando a unisonus en la Puerta del Sol en el estilo y música de la jota la siguiente coplilla.

Ya espiró tu real de plata
en manos de este fullero,
y para quitarte el otro
tiene envidado el resto.
…A la jota jotita del trato,
que limpia el dinero sin darnos barato;
a la vela y más a la vela,
que se entra en baraja y a todos nos pela;
a la aroma y más a la aroma,
que sus almenaques son nuestra carcoma;
…al agito y más al agito,
que no puede más con su naturalito (p. 56).

  • 29 F. LEÓN Y ORTEGA, op. cit., p. 5.
  • 30 Simón de la HERRADURA, El astrólogo bufón y perillán de la moda. Pronóstico de burla y burla de pro (...)

18Un primer paso de esta caracterización retórica lo encontramos en la temprana identificación entre astrólogo y poeta, que se da, al menos, desde la impresión del primer pronóstico de León y Ortega, definido por el censor Carlos de la Reguera como «poetiastrólogo o astripoeta, que todo se va allá»29. Simón de la Herradura, en 1745, nos ofrece un ejemplo de la identificación entre ambos personajes y su alcance: «Del Pegaso y sus flores, / según lo que miro al paso, / hallo que el monte Parnaso / es concurso de acreedores. // Con fertilísimo aumento, / noto poetas al vicio, / y sin el juicio del juicio / escriben de pensamiento»30, mientras que en otro cuarto apunta la miseria de los poetas (extendida, en los almanaques, a los astrólogos):

[…] La epidemia más contagiosa es la falta de moneda por todas partes, principalmente por los poetas, por lo cual uno de ellos exclama su miseria en esta

  • 31 Ibidem, p. 24.

          DÉCIMA
   ¿De qué sirve discurrir
tanto como se discurre
si a mí nunca se me ocurre
cosa que pueda nutrir?
Hoy todo soy prevenir
en uno y otro sentido;
solo el que no he prevenido
de los cinco es el gustar,
por lo que llego a tocar
si acaso le habré perdido31.

19No es extraño que este almanaque, firmado por Simón de la Herradura y rotulado con el título El astrólogo bufón y perillán de la moda. Pronóstico de burla y burla de pronósticos, sustente buena parte de sus «juicios» poéticos sobre la construcción de un imaginario de piscatores y poetas, creadores de novedades vanas que se fundan sobre su propia pobreza: «[…] Qué importa que las haya [las novedades] / y se publiquen / si, por más que se diga, nada se dice […]» (p. 35-36).

  • 32 José Patricio MORALEJA NAVARRO, El mayordomo de la Luna, Gran Piscator de la Corte. Para el año de (...)
  • 33 F. LEÓN Y ORTEGA, El prognóstico entretenido y jardín de Urania. Diario general de cuartos de luna (...)
  • 34 A.I. MARTÍN-PUYA, «Francisco de Horta Aguilera, el Ingenio Cordobés: relator de sucesos, piscator d (...)
  • 35 Francisco de HORTA AGUILERA, El cordobés vacilante y novelista en campaña. Pronóstico el más notici (...)

20Como locos y truhanes presenta a poetas y astrólogos Moraleja Navarro en una festiva composición para 1742: «[…] Otro sátrapa fatal / quiere aplauso general / a título de poeta; / turuleta, turuleta, / y no es mala treta. // Otro pobre piscator / viendo está con gran fervor / si en noviembre habrá cometa; / turuleta, turuleta, / y no es mala treta […]»32. «Con notable desenfado / y con muy donosa treta» presenta el Pronóstico entretenido para 1738 a un aspirante a «astri-poeta»33. Horta Aguilera nota humorísticamente el ardid de quienes publican a costa de lo escrito por otros (de esto sabía, puesto que lo practicaba)34: «Él blasona de poeta, / y jamás gustó a Hipocrene, / sin haber papelón que / no copie, trace o muerde. / Y dice después, de cuanto / ha escrito en tantos papeles, / son hazañas de su ingenio; / mal haya yo si miente»35. En el cierre de Torres Villarroel para 1749 están presentes la adulación al lector (por el negocio), los disparates (juicios, principalmente en verso) y la estulticia (de autores, de lectores o de todos):

  • 36 D. de TORRES VILLARROEL, La nueva ciudad de S. Fernando. Pronóstico y diario de cuartos de Luna, co (...)

   Veinte y seis almanaques
con este llevo;
pocos años me quedan
de almanaquero;
…porque la vida
se va desmoronando
de día en día.
   Mas, lector, no te aburras
porque yo falte,
que hay muchos que te adulen
con disparates;
…que en todas eras
se recoge de tontos
larga cosecha36.

21En esta concepción lúdico-crematística del almanaque, la poesía ha aparecido en unión de la astrología en virtud de la fortuna de los juicios en verso –que, a su vez, como hemos mencionado, ha hecho posible el salto de poetas al amparo de reportorios–; no obstante, la asociación se fortalece mediante el motivo de la pobreza, también compartida por ambos actantes en este imaginario, y derivada evidente de la ridiculización del astrólogo, del anuncio o denuncia de sus mentiras y de la publicación de versos como negocio. Otro prolífico componedor de almanaques, Francisco de la Justicia, sustentará su empresa sobre la exacerbada repetición de estos motivos, como vemos, por ejemplo, en la introducción de su pronóstico para 1746, en que don Quijote y Sancho conversan haciendo entrambos el pronóstico, y, tras referir las artimañas que se usan en el negocio, para descrédito de piscatores, el escudero apunta:

  • 37 Francisco de la JUSTICIA, Aventuras de la idea por desventurados juicios. Piscator famoso andante d (...)

   Muchos son los autores
en esta era,
y busquen entre todos
el que no mienta;
porque sus juicios
temerarios son todos,
no fidedignos.
…Escriben lo que saben,
mas neciamente
no saben lo que escriben,
porque no pueden;
y es que su idea
es ansia codiciosa
de las pesetas.
Non judicat de occultis
nihil Ecclesia,
y ellos nos forman juicios
de Cælo & terra;
buen disparate,
que a las mentiras creen
per veritates37.

  • 38 Véanse María Dolores GIMENO PUYOL, «Francisco León y Ortega: pronósticos “entretenidos” y una coda (...)

22Tal se aprecia en estas seguidillas, las prácticas trapaceras de los piscatores se contraponen a las verdades eclesiásticas, y composiciones lúdico-burlescas se presentan como develadoras de las mentiras astrológicas, ya asociadas a pobreza, a necedad o a ambición lucrativa de los almanaqueros. La mentira se conecta, pues, con el interés crematístico de los piscatores, que disparatan para asegurarse la venta, y lo hacen, además, habitualmente en verso (razón por la cual cristaliza como recurso temprano la imagen del poeta-astrólogo)38.

  • 39 Jacinto GONZÁLEZ CONDE, El Gran Piscator de Galicia para este año de 1729. Almanak universal para e (...)
  • 40 L. HERMENDRE, op. cit., fol. 11vº.b.
  • 41 D. de TORRES VILLARROEL, El campillo de Manuela. Pronóstico diario de cuartos de luna, con los suce (...)
  • 42 S. de la HERRADURA, op. cit.
  • 43 J. P. MORALEJA NAVARRO, op. cit., p. 42-43.
  • 44 Francisco de la JUSTICIA, Los aguadores de la fuente de la Puerta del Sol. Piscator de Mariblanca. (...)
  • 45 F. de la JUSTICIA, Las lavanderas de Manzanares y Gran Piscator del Río, que antes salió con la met (...)

23La sociedad entre aspiración a la ganancia económica y falsedad de los juicios se convertirá en un tópico humorístico en las coplas ubicadas a lo largo del almanaque, en un juego que abarca desde la exaltación humorística de la necedad de los lectores crédulos hasta la jactanciosa defensa ante posibles críticos de la entrega anual. Son numerosas las referencias que encontramos en los versos, desde fechas tempranas, al interés lucrativo de los piscatores; y así, por ejemplo, en el pronóstico de González Conde para 1729, se plasma de este modo el vínculo entre falsedades y venta: «Si eres sabio y bien lo miras, / hallarás mil necedades, / pues nada sirven verdades / comprándose las mentiras»39, y en el juicio del año de Laureano Hermendre para 1730, queda apuntado que «Los danzantes que gobiernan / en este invierno la danza, / para no morir de sed, / mojarán bien la palabra»40. De manera jactanciosa se expresa a menudo en el último poema del pronóstico, como en el de Torres Villarroel para 1762: «Allá va ese papelón, / comprad, bobos, mis chufletas, / que así entran en el bolsón / pesetas sobre pesetas / y doblón sobre doblón»41. El comercio de almanaques acostumbra a ir enlazado con la asunción del disparate como estratagema y como juego, con lo que esto conlleva para la imagen misma del comprador, cómplice si se hace con el reportorio para diversión, o burlado si es crédulo, como más necio que quien escribe; sea como fuere, el piscator triunfa sobre él y sus posibles censuras. «A tu gusto disparata / ajando mi piscator, / que no siente tu rigor / como yo le saque en plata», se apunta en el prólogo de El astrólogo burlón y perillán de la moda42, mientras que Moraleja Navarro señala, en su festiva entrega para 1742: «Que, a manera de señor, / sin usar de patarata, / hayas dado un real de plata / para que logre su autor / una venta prodigiosa, / linda cosa»43. Semejantes términos emplea Francisco de la Justicia en el de 1749: «Llegue cualquier badulaque / a comprar mi patarata, / que, como puntual me saque / el precio de un real de plata, / no se irá sin mi almanaque […]»44, y ya su entrega anterior la había presentado de este modo: «Si está en mentir la importancia / de todos los agoreros, / salga este con su ignorancia / a pretender la ganancia / que tienen los embusteros»45. Este escritor, como ya hemos mencionado, había articulado, como eje de toda su producción almanaquera, su piscator en torno a los elementos clave, con un humor sustentado sobre la profusión de piscatores, la risible figura del astrólogo y, especialmente, sobre el género y sus versos como modo de obtener ganancias. Otro ejemplo lo hallamos en la introducción de su primer pronóstico, que hace asimismo las veces de prólogo:

[…] Ajústome con mi parecer, paguen bien mi proposición, de que me burlo (pues, como mía, puedo hacer lo que me diere la gana) y, para desquite, anota estas:

  • 46 F. de la JUSTICIA, El gran piscator nuevo, flamante y verdadero de todas partes, intitulado El laza (...)

   A pescar el interés,
con el anzuelo derecho
(almanaque de entremés,
derechamente al revés)
salen sin ser de derecho.
   Se ven desacomodados
los ingenios de la tuna
y van buscando fortuna
por negros de sus pecados
en efectos de la Luna.
…Entre tantos disparates
de pronósticos diferentes,
gane yo con mis dislates
la casa de los orates
y el premio de los dementes46.

  • 47 Francisco de la JUSTICIA, El Gran Piscator de Madrid en un estrado de damas. Diario de los cuartos (...)

24El personaje piscatorial se presenta aquí como un loco más de la caterva de falsos astrólogos en busca de interés y fortuna. Junto al campo comercial y la presencia del entretenimiento, se configura en estos versos la imagen de la locura, compartida entre autores, pronósticos y lectores –los dementes de quienes se obtiene el premio–. En su segunda entrega insiste, en el juicio del otoño, en la falsedad de los vaticinios y en la astrología como cura de la pobreza: «En aquestas conjeturas / no hay nada de profecía, / que es por no morir de veras / querer vivir de mentiras»47.

25La misma estratagema que Francisco de la Justicia emplea Jorge de Cárdenas, como se puede apreciar en estos versos del almanaque para 1740, en que juega incluso con los mismos términos:

  • 48 Jorge de CÁRDENAS, La sibila del Lavapiés, segunda mujer de Manuel Pascual. Pronóstico verdadero pa (...)

…En tantos juicios quiméricos,
la turba de los lunáticos
da a entender que lo astronómico
se debe tener por tártago.
Tunando, los perdularios
salen a pesca de cobre
por ser los almanaqueros
turba de ingeniosos pobres48.

26El mismo año, esta composición de Horta Aguilera confirma la extensión del recurso, en parte, probablemente, porque se leían entre ellos y bebían (o copiaban) unos de otros:

  • 49 Francisco de HORTA Y AGUILERA, La rueda de la fortuna y totilimundi injerto. Pronóstico el más noti (...)

…Muchos hacen conjeturas
del tiempo con diapasón,
bullendo sin ton ni son,
como el murciélago, a obscuras;
calman las tristes figuras
en la patria de los peces,
mirando sus intereses
en el reino del olvido;
cuidado, que aqueste ruido
es mucho más que las nueces49.

  • 50 Véase Claudia LORA MÁRQUEZ, El almanaque literario: aspectos editoriales y textuales de la producci (...)

27De este modo, en los almanaques se va estableciendo toda una constelación conceptual, no enteramente novedosa50, en torno al piscator, los reportorios literarios y los juicios en verso. Con la necesidad de superar las censuras administrativas, las críticas sociales e, incluso, inquisitoriales (con el requisito del «Dios sobre todo»), lo judiciario se desvela como conjetura, mero entretenimiento autoral, diversión para lectores y estrategia de negocio. Sin embargo, el carácter literario, lúdico y comercial de los impresos convierte una inicial configuración defensiva y autolegitimadora en elemento constituyente que sobrepasa los prólogos y ocasionales notas aclaratorias a tal efecto. El crecimiento y profusión de este juego metarreferencial debe mucho al éxito del género y a la competencia entre piscatores. Con el paso de un metadiscurso astrológico-comercial a los versos de los almanaques, que evidencian una deriva predominante hacia lo burlesco en las décadas centrales del siglo, se crea el caldo de cultivo que permitirá la materialización, también lúdica (y estratégica), de la autoafirmación mediante el verdadero desengaño asumido por los autores de reportorios: el desengaño de la astrología judiciaria. El modelo literario, en tanto que vía para el vaciamiento de los pronósticos, supone su acabamiento. Paradójicamente, piscatores literarios y burlescos afirman su escritura como desengaño de necios: escribo almanaques para desacreditar los almanaques.

Engaños y desengaños de la astrología judiciaria

28Los primeros pasos hacia esta deriva los encontramos antes en Torres Villarroel y su ambivalente postura ante lo astrológico, entre la defensa y el ataque, entre la ambivalencia y el descrédito de lo judiciario. La última lunación del almanaque para 1728, Juicio en la casa de la locura, reza de este modo:

En esta Luna se aumenta más la melancolía en los pobres locos, porque ven que ni con el frío, el calor, la humedad ni la sequedad mejoran, y pierden las esperanzas de la salud de su seso; y, para consuelo suyo y vergüenza de los que vivimos fuera de sus jaulas, espantan sus males cantando así:

   Pasa un año y otro año
y no pasa nuestro engaño,
corre el tiempo y se apresura
y no pasa la locura (p. 40).

  • 51 J. GONZÁLEZ CONDE, op. cit., p. 6 y p. 8.

29Al año siguiente, González Conde apunta la falsedad de sus vaticinios al fundarlos como posibilidad, «Que esto haya de suceder / no lo puedo asegurar, / pero el que pueda ser / lo puedo pronosticar», y se declara del lado de la ortodoxia religiosa: «Creo aquello que se debe / según buena teología, / y en esto creo que puede / acertar la astrología»51. León y Ortega, en lugar de inscribir un juicio político, desmiente los vaticinios políticos en un cuarto lunar de 1733:

Esta lunación no hay novedad considerable en lo político, ni en las otras tampoco; a esto alude la seguidilla.

  • 52 F. LEÓN Y ORTEGA, El prognóstico entretenido. Almanack, pronóstico y diario de cuartos de luna para (...)

…Como no hay cosa nueva
nunca en el mundo,
es historia la ciencia
de lo futuro;
que los más sabios
vienen a ser profetas
de lo pasado52.

30La falta de novedades invita a una doble lectura: de un lado, la inmutabilidad de lo político, la constancia y repetición de errores y vicios, un nada nuevo bajo el sol; de otro, las conjeturas se presentan como fruto de un conocimiento histórico, del mundo y carácter del ser humano, lo que conlleva a su vez la falsedad de la astrología, de sus influjos y vaticinios.

  • 53 S. HERRADURA, op. cit., p. 22.
  • 54 F. JUSTICIA, El Gran Piscator de Madrid en un estrado de damas, p. 40.
  • 55 D.  de TORRES VILLARROEL, Ventajas de la repostería. Pronóstico y diario de cuartos de luna, con lo (...)

31Las alusiones a la mentira o imposibilidad de los juicios, como vemos, se hacen frecuentes en los versos como parte asumida de su entretenimiento, ya sea por quedar las contingencias futuras y su inteligencia restringidas a la voluntad divina, como en El astrónomo burlón («En este mes de febrero / habrá lo que Dios quisiere, / que esto de tejas arriba / él solamente lo entiende»)53, o por convertir la mentira astrológica en motivo lúdico mezclado con los intereses comerciales («Muchos mienten cansados / y presumidos, / y por sacar dinero / los más mentimos; / pues es hechizo / la moneda que obliga / a los precipicios»)54, o por burlarse de la necedad de los compradores («[…] y ha de haber muchos tontos, / cuando yo muera, / que adivinanza llamen / la que fue treta […]»)55. Es frecuente, no obstante, que varios de estos aspectos vertebren juicios no judiciarios que desvelan en su propia formulación su carácter recreativo, preferentemente reservados para la despedida del impreso.

  • 56 Gómez ARIAS, El Gran Piscator D. Gómez Arias para el año de 1744, Madrid: [s. i., 1743?].
  • 57 Francisco LEÓN Y ORTEGA, El prognóstico entretenido y doctor duende, diario general de cuartos de l (...)
  • 58 F. HORTA Y AGUILERA, El cordobés vacilante, p. 18.
  • 59 J. P. MORALEJA NAVARRO, op.  cit., p. 20.
  • 60 Ibid., p. 2.

32A las composiciones poéticas que explicitan el juego de las coplas («pero todo aquesto es chanza, / no dictado de la esfera», señala Gómez Arias en su almanaque para 1744)56 se suman aquellas dirigidas directamente al desengaño de los crédulos. En su prólogo para 1734, con gracejo, León y Ortega asume la mentira, o sea, la ficción: «Con orgullo y vanidad / dices que mentimos nos; / Fabricio, gracias a Dios / que dices una verdad»57. Horta Aguilera apuntará que los que «más aciertan / son los que no sa[l]en, / porque supongo / que son más las mentiras / que no los folios»58, y Moraleja Navarro subraya la dificultad del acierto «ni aun por átomos, / que en ello el mejor astrólogo / es un páparo»59. En esa misma entrega, el escribano fija su blanco en los adivinos (dando margen para los reportorios burlescos y entretenidos): «[…] Encargo a todos no crean / piscatores adivinos, / que a estos yo, por embusteros, / con gran júbilo jubilo»60.

  • 61 F. JUSTICIA, El Gran Piscator de Madrid en un estrado de damas, p. 37.
  • 62 Figura como autor fingido de seis almanaques anónimos para medio año entre 1739 y 1741. Otros escri (...)
  • 63 M. PASCUAL, Sueños hay que verdad son, y punto en contra de los astrólogos. Antídoto eficaz contra (...)
  • 64 M. PASCUAL, El soplón de los astros, p. 5.
  • 65 Joaquín ÁLVAREZ BARRIENTOS, «La enciclopedia humana de José Patricio Moraleja Navarro», en F. DURÁN (...)
  • 66 José Patricio MORALEJA NAVARRO, El saludador de los astros y gran piscator de Caramanchel. Pronósti (...)
  • 67 Ibidem, f. 6v.º.
  • 68 J. P. MORALEJA NAVARRO, El mayordomo de la Luna.

33Esta voluntad «didáctica», el desengaño de la astrología, netamente comercial, usualmente ligada a la manifestación de la ingente cantidad de impresos astrológicos publicados en ese año, voceados por los ciegos, y a los compradores crédulos que los afanan en busca de novedades, se plasma ya en los títulos de muchos de ellos. Se hace patente, asimismo, en prólogos, introducciones y hasta en las propias censuras, y en ciertos reportorios se configura como eje, elemento estructurador. En los versos, Francisco de la Justicia revela su aspiración de beneficiarse «poco a poco en pocos años, / a costa de desengaños / de cauteloso artificio»61. Evidentemente, los casos más notorios se darán en almanaques burlescos, que surgen precisamente al paso de esta materia contraastrológica, excusados en salvar a los compradores de la credulidad y ofrecerles un pasatiempo sumamente comercial burlando a los astrólogos. Si ya Torres había presentado en sus ficciones literarias escenarios costumbristas y personajes variopintos, se establece ahora una fórmula de ridiculización consistente en convertir a figuras risibles y locos consagrados en piscatores. Saltan a las prensas, de este modo, el pobrecito Manuel Pascual62, «hombre rústico, sin pies ni manos ni otra facultad que la de dar grandes voces por las plazas y calles»63, que vive montado a lomos de su burro y tiene por amanuense a su mujer, Juana de Lavapiés, que morirá «de escribir piscatores en camisa»64; el Gran Piscator de Caramanchel (representado gráficamente como «un autor del pueblo, poseído por la risa»)65, porque «los patanes también somos sabiondos en lo que toca a astros, pranetas y sinos, istrellas y llozeros»66 –en aprobación de este almanaque, Horta y Aguilera señala que «será diversión del ocio y graciosa pauta para desterrar supersticiones»67–, y el pobre caballero don Juan de Frías, «maestro de cantar seguidillas, filomatemático de limosnas», con su «pronóstico serijocoso dirigido a desterrar la creencia de las adivinaciones»68, entre otros. Esta degradación de la materia se aviene con la irrupción de los Quijotes astrológicos, que cuentan también con las bondades de Sancho. Si el andante caballero pudo desterrar los libros de caballerías, Francisco de la Justicia le reclama que acabe con los piscatores:

  • 69 F. JUSTICIA, Aventuras de la idea por desventurados juicios, p. 11-12.

[…] La misma creencia merecen (o merecemos) que la multitud de libros de caballería y turbas de famosos […] y finalmente tan disparados casos que en semejantes ociosas leyendas se contienen, siendo diversión de mentecatos como las de los falentes estafadores presagistas que prometen lo venidero ignorando para sí lo presente y haciendo de tan precisa ciencia que se pase a necesaria69.

34Si en las coplas destacan, como fórmula para el remedo de la astrología, las predicciones absurdas o perogrullescas y las alusiones a juicios y piscatores en jácaras y composiciones extensas, se hallan asimismo poemas de cierta extensión dedicados íntegramente a la reprensión o mofa del astrólogo. Una representación bárbara del tipo nos ofrece Manuel Pascual en un juicio en prosa y verso de 1739:

[…] Se remueve toda la esfera celeste, todo se inmuta, el cielo se viene abajo, la tierra se estremece, todo es asombro, pasmo y confusión; esto se entiende en una esfera que tiene un astrólogo en su casa, tan redonda como su cabeza; el cual, enojado por habérsele escabullido la inteligencia del aspecto de un planeta, ha empezado a golpes con su esfera, a cuyo ruido llegan los vecinos de su casa para oler el caso y, entre unos y otros, se mueve la zarabanda siguiente:

  • 70 Manuel PASCUAL, Sueños hay que verdad son, y punto en contra de los astrólogos. Tríaca magna contra (...)

…Brava cosa es que los cielos
nos los traiga al retortero
un astrólogo embustero
y nos dé tantos desvelos;
deje los vanos recelos,
con las estrellas no arguya,
que su ciencia es como suya;
pues, cuando el cielo revuelve,
todo mortorio se vuelve.
Aleluya.
…Cuando atisba las estrellas
con lo largo de su antojo,
se están haciendo el ojo
en el cielo todas ellas;
tan pícaras como bellas
sin que ninguna le influya
le están dando con la suya
una gentil cantaleta
y perdiendo la chaveta.
Aleluya70.

35También en los prólogos juegan los pronosticantes burlescos con las gracias del desengaño de piscatores, como hace Jorge de Cárdenas en este fragmento, digno ejemplo para concluir este recorrido:

[…] yo me burlo de mí antes que os burléis, y de todos los que con sus adivinallas buscan boquirrubios a quien[es] dar dedada de miel, sin tener presente aquel pronosticante que, mirando a los astros, cayó en la zanja que tenía a sus pies, según se expone en las siguientes décimas:

…Astrólogo, ya te miras
enterrado sin mortaja,
que así medra quien trabaja
en adivinar mentiras:
a anticiparnos aspiras
del tiempo las tardas huellas:
mas necias son tus querellas,
pues quiere tu juicio errante,
sin ver lo que está delante,
pasearse por las estrellas.
…Tus juicios, nada seguros,
son la zumba de la gente;
si no sabes de presente,

  • 71 J. de CÁRDENAS, El Gran Piscator de la Casa del Campo. Pronóstico verdadero o fabuloso en que se di (...)

¿quién te mete en los futuros?
A tantos cálculos duros
no me ablando ni acomodo;
y más, viendo que es el modo
de quedar bien y preciso,
si no aciertan, que Dios lo quiso,
y si no, Dios sobre todo.
…Tanto investigar quisiste
cuando allí te remontaste
que en los astros tropezaste
y en una zanja caíste.
Muy bien a entender nos diste,
como todos, en chufletas,
que engañando con las tretas
de anhelo de recibir,
alcanzan de por venir
el ansia de las pesetas71.

36No es ahora Ícaro ni es Faetón ni es un gobernante o un enamorado quien cae; el que cae en la zanja que cavan los poetas burlescos es el astrólogo embustero, el ignorante, trapacero y ambicioso. Y unos y otros, serios, serijocosos y burlescos, comparten aspiraciones y reparten dividendos.

Conclusiones: el ocioso desengaño de los versos (no) judiciarios

  • 72 Benito Jerónimo FEIJOO, «Regla matemática de la fe humana», Teatro crítico universal o Discursos va (...)

Son los ojos el órgano común del desengaño,
y los oídos, del embuste72.

  • 73 Pedro RUIZ PÉREZ, Animar conceptos: formas y modos de la poesía bajobarroca (con actitudes de autor (...)
  • 74 F. JUSTICIA, Las lavanderas de Manzanares, p. 5.

37El territorio de la poesía de los almanaques es vasto y se dilata a lo largo de impresos y décadas. No obstante, su nacimiento y su fortuna se hallan plenamente vinculados a un negocio editorial basado en el entretenimiento y lo festivo. Nace de la pluma del genio arrollador que fue Torres Villarroel, que supo transformar un género desprestigiado para incardinarlo en el horizonte comercial de su tiempo. La poesía de los almanaques lleva las marcas del ocio intrascendente que dominan en el Bajo Barroco73, y, enfocada al mercado, si desde su origen se percibe en ella la ambivalencia y el predominio de lo jocoserio, derivan hacia la comicidad plena y el mero divertimento. La escasa presencia del desengaño que los versos de los almanaques heredan del Barroco se difumina progresivamente y diluye en la frivolización lúdica hacia la ingeniosidad ociosa y el entretenimiento jocoso, con que se van perfilando y delimitando los recursos y topoi de los pronósticos literarios, que se sustentarán sobre la dicotomía del piscator falsario y burlón y el lector necio y crédulo. La literaturización del almanaque se amplía hasta vaciarlo de su inicial propósito, convertido en género editorial bendecido para la ficción humorística sostenida ahora sobre el pacto de la mentira. Con la literaturización del almanaque, este se adhiere al pacto de la ficción, expresado como pacto de la mentira en busca del ocio, del dinero y de la risa: «Que en el arte de inferir / y idea del componer, / se reduce ya a reír / la costumbre de mentir / sin la gracia de saber»74.

38La propia materia astrológica, el carácter comercial de los impresos, la consciencia de su éxito y la competencia entre autores decantan buena parte de su contenido y su lenguaje, pero mezclados con otro aspecto característico del XVIII, la voluntad de desterrar las supersticiones, de desengañar al vulgo. Aquello por lo que clamaba Feijoo en las páginas de su Teatro crítico universal se presenta y aprovecha en forma de chanzas en las páginas de reportorios —y, aunque especialmente, no exclusivamente en los burlescos— para canalizar su divertimento por la vía de una senda creativa pero con sus propios topoi tradicionales, legitimados por una aparente utilidad. Por sus propias coordenadas cronológicas y por su finalidad comercial y lucrativa, la poesía del almanaque literario nace y crece como condimento recreativo; por eso, el único desengaño que verdaderamente escoge y formula, como juego y como parodia, es aquel que responde a la luz de su tiempo, el descrédito mismo de la astrología y de los astrólogos, necios, embusteros, trapaceros y truhanes. La escenificación de la mentira de los astros hace confluir dos vías en esta encrucijada: la omnipotencia divina y la razón experiencial.

39El descrédito de la palabra, las apariencias y fingimientos mundanos, la vanidad o la concepción de la vida como sueño se concentran burlona y humorísticamente en el reducido y ancho mundo de los piscatores, que en busca de pesetas duermen sus sueños astrológicos para componer sus ficciones, tal como presenta El nuevo piscator granadino al inicio de su introducción, íntegramente en verso:

  • 75 Juan RUBIO DE VILLEGAS, El nuevo piscator granadino. Pronóstico diario de cuartos de luna con los s (...)

…Dormía yo creyendo que velaba,
y dormido, despierto me juzgaba;
no es novedad, pues hoy, según advierto,
se piensa el más dormido más despierto,
y en hacer ver se empeñan
que discurren despiertos mil que sueñan;
y esto se encuentra hoy tras cada esquina,
porque nadie dormido se imagina […]75.

  • 76 Fernando DURÁN LÓPEZ, «“Bufonadas vulgares, insípidas y aun soeces”: censura de almanaques y falsif (...)

40No debió de funcionar plenamente la pretensión de desacreditar la astrología, puesto que, a la altura de 1798, todavía un censor denegaba la impresión de un pronóstico «para acabar de desarraigar la idea que se tiene en el vulgo de que los astrólogos saben lo por venir y pueden pronosticar», añadiendo además el deseo de «que se corte este estilo chocarrero y bufonesco, que papeles de este jaez han hecho ya común»76. Mas les valió la treta mientras hubieron licencia, y ya se sabe que, si les vale, VALE.

Haut de page

Bibliographie

Bibliografía primaria

ARIAS, Gómez, El palacio de Plutón y templo de Proserpina, prognóstico divertido para el año de 1736, [Madrid: s. i., 1735].

ARIAS, Gómez, El Gran Piscator D. Gómez Arias para el año de 1744, Madrid: [s. i., 1743?].

CÁRDENAS, Jorge de, La sibila del Lavapiés, segunda mujer de Manuel Pascual. Pronóstico verdadero para el año presente de 1740, [Madrid: s. i., 1740].

CÁRDENAS, Jorge de, El Gran Piscator de la Casa del Campo. Pronóstico verdadero o fabuloso en que se diviertan imaginaciones desocupadas para el año de 1750, Madrid: [s. i., 1749].

ESTRADA JUNCO Y EZPELETA, Fermín de, El piscator con anteojos y almanak para el año de 1732, [Madrid: s. i., 1731].

FEIJOO, Benito Jerónimo, «Regla matemática de la fe humana», Teatro crítico universal o Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes, t. 5, Madrid: Francisco del Hierro, 1733, p. 1-28.

GONZÁLEZ CONDE, Jacinto, El Gran Piscator de Galicia para este año de 1729. Almanak universal para el año de 1729, Madrid: Jerónimo Rojo, 1728.

HERMENDRE, Laureano, El piscator volandero y Sarrabal de Madrid. Pronóstico para este año del señor de 1730…, Madrid: Juan de Zúñiga, [1730].

HERRADURA, Simón de la, El astrólogo bufón y perillán de la moda. Pronóstico de burla y burla de pronósticos, que va por el filo de los ciegos haciéndose cuartos, no obstante tener tantos a vista, para este año de 1745, Madrid: [s. i.], 1745.

HERRAMELLURI, José de, Las verdades de Pedro Grullo por el Gran Piscator de La Rioja, [Madrid: s. i., 1735].

HORTA Y AGUILERA, Francisco de, La rueda de la fortuna y totilimundi injerto. Pronóstico el más noticioso… para el año que viene de 1740, Madrid: Antonio Sanz, 1739.

HORTA Y AGUILERA, Francisco de, El espejo encantado y totilimundi de aves, fieras, peces y animales, con las propriedades, virtudes, instintos y género de caza de ellos. Pronóstico el más noticioso… para el año de 1742…, Madrid: herederos de Juan García Infanzón, [1741].

HORTA Y AGUILERA, Francisco de, El cordobés vacilante y novelista en campaña. Pronóstico el más noticioso… para el año de 1745, Madrid: [s. i., 1744].

JUSTICIA Y CÁRDENAS, Francisco de la, El gran piscator nuevo, flamante y verdadero de todas partes, intitulado El lazarillo de los ciegos, y hablar de veras en burlas. Pronóstico diario de los cuartos de luna para el meridiano de Madrid, y de todo el mundo… para el año de 1736, [Madrid: s. i., 1735].

JUSTICIA Y CÁRDENAS, Francisco de la, El Gran Piscator de Madrid en un estrado de damas. Diario de los cuartos de luna para su meridiano, para el año de 1737, [Madrid: s. i., 1736].

JUSTICIA Y CÁRDENAS, Francisco de la, Aventuras de la idea por desventurados juicios. Piscator famoso andante del Caballero de la Triste Figura. Pronóstico verdadero o fabuloso, compuuesto por don Quijote de la Mancha y su escudero Sancho. Tratado de los sucesos elementares y políticos, y diario de los cuartos de luna para el año de 1746, [Madrid: s. i., 1745].

JUSTICIA Y CÁRDENAS, Francisco de la, Las lavanderas de Manzanares y Gran Piscator del Río, que antes salió con la metáfora de don Quijote. Pronóstico verdadero o fabuloso de los sucesos elementares y políticos, diario de los cuartos de luna para el próximo año de 1748, Madrid: [s. i., 1747].

JUSTICIA Y CÁRDENAS, Francisco de la, Los aguadores de la fuente de la Puerta del Sol. Piscator de Mariblanca. Pronóstico verdadero o fabuloso de los sucesos elementares y políticos. Diario de los cuartos de luna para este año de 1749, Madrid: [s. i., 1748].

LEÓN Y ORTEGA, Francisco de, El prognóstico entretenido. Almanack, pronóstico y diario de cuartos de luna para el año de 1733, Barcelona: José Texidò, [1732?].

LEÓN Y ORTEGA, Francisco de, El prognóstico entretenido y doctor duende, diario general de cuartos de luna para el año de 1734, Madrid: Antonio Marín, [1733].

LEÓN Y ORTEGA, Francisco de, El prognóstico entretenido y asamblea de los políticos de botón gordo. Diario general de cuartos de luna para el año de 1735, Madrid: Antonio Marín, [1734].

LEÓN Y ORTEGA, Francisco de, El prognóstico entretenido y jardín de Urania. Diario general de cuartos de luna para el año de 1738, Madrid: Lorenzo Francisco Mojados, 1738.

LEÓN Y ORTEGA, Francisco de, El pronóstico entretenido y medicina del cielo. Diario general de cuartos de luna para el año de 1739…, Madrid: Manuel Fernández, [1738].

[LEÓN Y ORTEGA, Francisco de], El D. Quijote astrológico y su vida. Diario de cuartos de luna para el año de 1746… Su autor D. Miguel de Cervantes…, Madrid: [s. i., 1745?].

MORALEJA NAVARRO, José Patricio, El mayordomo de la Luna, Gran Piscator de la Corte, para el año de 1742. Pronóstico serijocoso dirigido a desterrar la creencia de las adivinaciones que los serios pronósticos anuncian, Madrid: herederos de la viuda de Juan García Infanzón, [1741?].

MORALEJA NAVARRO, José Patricio, El saludador de los astros y gran piscator de Caramanchel. Pronóstico seri-jocoso y burlesco, muy divertido, para desechar melancólicas influencias después de lleno el cofre de las tripas, para el año de 1741, Madrid: Gabriel Ramírez, [1740?].

ORTIZ GALLARDO VILLARROEL, Isidoro, Sueño astronómico. Pronóstico diario de cuartos de luna, con los sucesos elementares y políticos de la Europa, para el año de 1767, Madrid: Andrés Ramírez, 1766.

PASCUAL, Manuel, Sueños hay que verdad son, y punto en contra de los astrólogos. Antídoto eficaz contra la general epidemia de piscatores falsos… Parte primera, Madrid: [s. i., 1739].

PASCUAL, Manuel, Sueños hay que verdad son, y punto en contra de los astrólogos. Tríaca magna contra el veneno de la astrología judiciaria… Para los seis meses que restan al año de 1739. Segunda parte, Madrid: [s. i., 1739].

PASCUAL, Manuel, El soplón de los astros; Gran Piscator de Lavapiés; pronóstico de burlas y burla de pronósticos… para el año de 1740… Primera parte, [s. l., s. i., 1739?].

ROMERO MARTÍNEZ ÁLVARO, Antonio, La verdad disfrazada y tahúr pronostiquero. Pronóstico y diario de cuartos de Luna, ajustado al meridiano de esta Corte, para el año de 1761, Madrid: Manuel Martín, 1760.

RUBIO DE VILLEGAS, Juan, El nuevo piscator granadino. Pronóstico diario de cuartos de luna con los sucesos elementares, áulicos y políticos de la Europa para el año de 1767, Granada: Imprenta de la Santísima Trinidad, [1766].

RUIZ GALLIRGOS, Germán, El Sarrabal burgalés. Histórico, genealógico y cronológico. Diario de cuartos de Luna; cosecha de frutos y acontecimientos políticos para este año de 1736, Madrid: Gabriel del Barrio, [1736].

SOUSA DA RIBA, Crisanto Antonio, La venta de S. Bernardino y el almanak de los ciegos, prognóstico y diario de cuartos de Luna con los sucesos elementares y políticos de la Europa para este año de 1747, Madrid: [s. i., 1747].

TORRES, Alejos de, Los cuatro astrólogos peregrinos, español, francés, alemán y italiano. Pronóstico y particular diario para el año 1735, Zaragoza: Joseph Fort, [1734].

TORRES, Alejos de, Los seis atlantes del Zodiaco en el Templo de la Fortuna, dibujados en seis astrólogos vizcaíno, portugués, alemán, español, francés e italiano. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de luna para el año bisiesto de 1736, Zaragoza: Joseph Fort, [1735].

TORRES VILLARROEL, Diego de, Academia poética astrológica, sobre el juicio del año de 1725…, [Madrid: s. i., 1724].

TORRES VILLARROEL, Diego de, Juicio nacido en la casa de la locura, o lo más cierto, locura nacida en la casa del juicio. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de luna para este año bisiesto de 1728, [Madrid: Antonio Marín, 1727].

TORRES VILLARROEL, Diego de, La Gitana. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de Luna para este año común de 1729, [Madrid: Antonio Marín, 1728].

TORRES VILLARROEL, Diego de, Los ciegos de Madrid. Almanack, pronóstico y diario de cuartos de Luna para el año bisiesto de 1732, Barcelona: José Texidó, [1731?].

TORRES VILLARROEL, Diego de, Delirios astrológicos del Grande Piscator de Salamanca. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de luna, juicio de los acontecimientos naturales y políticos de Europa para el año presente de 1733, Coimbra: [s. i, 1733].

TORRES VILLARROEL, Diego de, La boda de aldeanos. Pronóstico y diario de cuartos de Luna… para este presente año de 1743, Salamanca: Imprenta de la Santa Cruz, [1743]

TORRES VILLARROEL, Diego de, La nueva ciudad de S. Fernando. Pronóstico y diario de cuartos de Luna, con los sucesos elementares y políticos de la Europa para este año de 1749, Madrid: Convento de la Merced, [1748].

TORRES VILLARROEL, Diego de, Ventajas de la repostería. Pronóstico y diario de cuartos de luna, con los sucesos elementales y políticos, para este año de 1752, Salamanca: Pedro Ortiz Gómez, [1751].

TORRES VILLARROEL, Diego de, El campillo de Manuela. Pronóstico diario de cuartos de luna, con los sucesos elementares, áulicos y políticos de la Europa para el año de 1762, Madrid: Andrés Ortega, 1761.

Bibliografía secundaria

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, «La enciclopedia humana de José Patricio Moraleja Navarro», en: Fernando DURÁN LÓPEZ, Tras las huellas de Torres Villarroel: quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2022, p. 411-490.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «“Bufonadas vulgares, insípidas y aun soeces”: censura de almanaques y falsificaciones editoriales de Torres Villarroel a finales del siglo XVIII», Bulletin of Spanish Studies, 2023, <https://doi.org/10.1080/14753820.2023.2269820>.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Torres Villarroel y la poesía de los almanaques astrológicos», Arte Nuevo, 3, 2016, p. 1-42.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, Juicio y chirinola de los astros: panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles (1700-1767), Gijón: Trea, 2015.

FLORES RUIZ, Eva María, Celestiales desatinos. Antología de almanaques literarios del siglo XVIII (1733-1767), Gijón: Trea, 2022.

GIMENO PUYOL, María Dolores, «Francisco León y Ortega: pronósticos “entretenidos” y una coda cervantina», en: Fernando DURÁN LÓPEZ, Tras las huellas de Torres Villarroel: quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2022, p. 33-61.

LORA MÁRQUEZ, Claudia, El almanaque literario: aspectos editoriales y textuales de la producción en España, Italia y Portugal durante el siglo XVIII, Berlín: Peter Lang, 2023.

MARTÍN-PUYA, Ana Isabel, «Poesía judiciaria y diversión astrológica en los almanaques del siglo XVIII», en: Fernando DURÁN LÓPEZ y Ana Isabel MARTÍN-PUYA (eds.), Torres Villarroel y los almanaques: literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Visor, 2022, p. 435-469.

MARTÍN-PUYA, Ana Isabel, «Francisco de Horta Aguilera, el Ingenio Cordobés: relator de sucesos, piscator de trapazas», en: Fernando DURÁN LÓPEZ (ed.), Tras las huellas de Torres Villarroel: quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2022, p. 311-386.

MARTÍN-PUYA, Ana Isabel, «El pobrecito Manuel Pascual: almanaques burlescos entre el ingenio, la literatura y el negocio», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 25, 2019, p. 251-271.

MARTÍN-PUYA, Ana Isabel, «De burlas literarias, negocios y desengaños: Sueños hay que verdad son, y punto en contra de los astrólogos (1739), primer almanaque del pobrecito Manuel Pascual», en: Esther MARTÍNEZ LUNA (coord.), Estudios culturales y literarios del mundo hispánico: en honor a José Checa Beltrán, Madrid: CSIC, 2021, p. 369-384.

Ruiz Pérez, Pedro, Animar conceptos: formas y modos de la poesía bajobarroca (con actitudes de autor en Andalucía), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2019.

Haut de page

Notes

* Palabras de Francisco Arias Carrillo en su aprobación a Diego de TORRES VILLARROEL, Juicio nacido en la casa de la locura, o lo más cierto, locura nacida en la casa del juicio. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de luna para este año bisiesto de 1728, [Madrid: Antonio Marín, 1727] (A4v.º).

1 Laureano HERMENDRE, El piscator volandero y Sarrabal de Madrid. Pronóstico para este año del Señor de 1730…, Madrid: Juan de Zúñiga, [1730], p. 34.

2 Fernando DURÁN LÓPEZ, Juicio y chirinola de los astros: panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles (1700-1767), Gijón: Trea, 2015.

3 F. DURÁN LÓPEZ, «Torres Villarroel y la poesía de los almanaques astrológicos», Arte Nuevo, 3, 2016, p. 1-42, p. 35.

4 Algunos autores incorporaron coplas, asimismo, en otros apartados como eclipses e, incluso, cómputos del año; véase Ana Isabel MARTÍN-PUYA, «Poesía judiciaria y diversión astrológica en los almanaques del siglo XVIII», en: F. DURÁN LÓPEZ y Ana Isabel MARTÍN-PUYA (eds.), Torres Villarroel y los almanaques: literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Madrid: Visor, 2022, p. 435-469.

5 D. de TORRES VILLARROEL, Academia poética astrológica, sobre el juicio del año de 1725…, [Madrid: s. i., 1724], f. 11r.

6 Ibid., f. 11vº.

7 Diego de TORRES VILLARROEL, La Gitana. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de Luna para este año común de 1729, [Madrid: Antonio Marín, 1728], f. 3vº.

8 Ibid., f. 4vº.

9 Ibid., p. 11.

10 D. de TORRES VILLARROEL, Delirios astrológicos del Grande Piscator de Salamanca. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de luna, juicio de los acontecimientos naturales y políticos de Europa para el año presente de 1733, Coimbra: [s. i., 1733], p. 48.

11 Alejos de TORRES, Los cuatro astrólogos peregrinos, español, francés, alemán y italiano. Pronóstico y particular diario para el año 1735, Zaragoza: Joseph Fort, [1734], p. 72.

12 Otro ejemplo amoroso, en El D. Quijote astrológico: «Ícaro vuela el alma / hasta su dueño; / mas quien la da las alas / la corta el vuelo. / Que es injusticia grande / mi bien, discurro, / que castigue el delito / quien da el influjo» (Francisco de LEÓN Y ORTEGA, El D. Quijote astrológico y su vida. Diario de cuartos de luna para el año de 1746… Su autor D. Miguel de Cervantes…, Madrid, [s. i., 1745?], p. 43).

13 Francisco de HORTA Y AGUILERA, El espejo encantado y totilimundi de aves, fieras, peces y animales, con las propriedades, virtudes, instintos y género de caza de ellos. Pronóstico el más noticioso… para el año de 1742…, Madrid: herederos de Juan García Infanzón, [1741], p. 20.

14 Crisanto Antonio SOUSA DA RIBA, La venta de S. Bernardino y el almanak de los ciegos, prognóstico y diario de cuartos de Luna con los sucesos elementares y políticos de la Europa para este año de 1747, Madrid: [s. i., 1747], p. 33-34.

15 F. DURÁN LÓPEZ, «Torres Villarroel y la poesía en los almanaques astrológicos», p. 20.

16 Alejos de TORRES, Los seis atlantes del Zodiaco en el Templo de la Fortuna, dibujados en seis astrólogos vizcaíno, portugués, alemán, español, francés e italiano. Almanak, pronóstico y diario de cuartos de luna para el año bisiesto de 1736, Zaragoza: Joseph Fort, [1735], p. 76-77.

17 José HERRAMELLURI, Las verdades de Pedro Grullo por el Gran Piscator de La Rioja, [Madrid: s. i., 1735], p. 14.

18 D. de TORRES VILLARROEL, La boda de aldeanos. Pronóstico y diario de cuartos de Luna… para este presente año de 1743, Salamanca: Imprenta de la Santa Cruz, [1742], p. 23-24.

19 Manuel PASCUAL, El soplón de los astros, Gran Piscator de Lavapiés. Pronóstico de burlas y burla de pronósticos… para el año de 1740… Primera parte, [s. l., s. i., 1739?], p. 5.

20 Ibidem, p. 7.

21 Ana Isabel MARTÍN-PUYA, «El pobrecito Manuel Pascual: almanaques burlescos entre el ingenio, la literatura y el negocio», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 25, 2019, p. 251-271, y Ana Isabel MARTÍN-PUYA, «De burlas literarias, negocios y desengaños: Sueños hay que verdad son, y punto en contra de los astrólogos (1739), primer almanaque del pobrecito Manuel Pascual», en: Esther MARTÍNEZ LUNA (coord.), Estudios culturales y literarios del mundo hispánico: en honor a José Checa Beltrán, Madrid: CSIC, 2021, p. 369-384.

22 M. PASCUAL, op. cit., p. 9.

23 Antonio ROMERO MARTÍNEZ ÁLVARO, La verdad disfrazada y tahúr pronostiquero. Pronóstico y diario de cuartos de Luna, ajustado al meridiano de esta Corte, para el año de 1761, Madrid: Manuel Martín, 1760, p. 14.

24 Fermín de ESTRADA JUNCO Y EZPELETA, El piscator con anteojos y almanak para el año de 1732, [Madrid, s. i., 1731], fol. D3vºb.

25 Ibidem, fol. D4rºa.

26 Gómez ARIAS, El palacio de Plutón y templo de Proserpina, prognóstico divertido para el año de 1736, [Madrid, s. i., 1735], p. 8-9.

27 Francisco LEÓN Y ORTEGA, El prognóstico entretenido y asamblea de los políticos de botón gordo. Diario general de cuartos de luna para el año de 1735, Madrid: Antonio Marín, [1734], p. 22.

28 Diego de TORRES VILLARROEL, Los ciegos de Madrid. Almanack, pronóstico y diario de cuartos de Luna para el año bisiesto de 1732, Barcelona: José Texidó, [1731?].

29 F. LEÓN Y ORTEGA, op. cit., p. 5.

30 Simón de la HERRADURA, El astrólogo bufón y perillán de la moda. Pronóstico de burla y burla de pronósticos, que va por el filo de los ciegos haciéndose cuartos, no obstante tener tantos a vista, para este año de 1745, Madrid, [s. i.], 1745, p. 45.

31 Ibidem, p. 24.

32 José Patricio MORALEJA NAVARRO, El mayordomo de la Luna, Gran Piscator de la Corte. Para el año de 1742. Pronóstico serijocoso, dirigido a desterrar la creencia de las adivinaciones que los serios pronósticos anuncian, Madrid: herederos de la vida de Juan García Infanzón, [1741], p. 39-40.

33 F. LEÓN Y ORTEGA, El prognóstico entretenido y jardín de Urania. Diario general de cuartos de luna para el año de 1738, Madrid: Lorenzo Francisco Mojados, 1738, p. 18-19.

34 A.I. MARTÍN-PUYA, «Francisco de Horta Aguilera, el Ingenio Cordobés: relator de sucesos, piscator de trapazas», en: Fernando DURÁN LÓPEZ (ed.), Tras las huellas de Torres Villarroel: quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2022, p. 311-386.

35 Francisco de HORTA AGUILERA, El cordobés vacilante y novelista en campaña. Pronóstico el más noticioso… para el año de 1745, Madrid: [s. i., 1744], p. 14.

36 D. de TORRES VILLARROEL, La nueva ciudad de S. Fernando. Pronóstico y diario de cuartos de Luna, con los sucesos elementares y políticos de la Europa para este año de 1749, Madrid: Convento de la Merced, [1748], p. 42-43.

37 Francisco de la JUSTICIA, Aventuras de la idea por desventurados juicios. Piscator famoso andante del Caballero de la Triste Figura. Pronóstico verdadero o fabuloso, compuesto por don Quijote de la Mancha y su escudero Sancho. Tratado de los sucesos elementares y políticos, y diario de los cuartos de luna para el año de 1746, [Madrid, 1745], p. 23.

38 Véanse María Dolores GIMENO PUYOL, «Francisco León y Ortega: pronósticos “entretenidos” y una coda cervantina», en: F. DURÁN LÓPEZ, Tras las huellas, p. 33-61; Eva María FLORES RUIZ, Celestiales desatinos. Antología de almanaques literarios del siglo XVIII (1733-1767), Gijón: Trea, 2022.

39 Jacinto GONZÁLEZ CONDE, El Gran Piscator de Galicia para este año de 1729. Almanak universal para el año de 1729, Madrid: Jerónimo Rojo, 1728, p  40.

40 L. HERMENDRE, op. cit., fol. 11vº.b.

41 D. de TORRES VILLARROEL, El campillo de Manuela. Pronóstico diario de cuartos de luna, con los sucesos elementares, áulicos y políticos de la Europa para el año de 1762, Madrid: Andrés Ortega, 1761, p. 52.

42 S. de la HERRADURA, op. cit.

43 J. P. MORALEJA NAVARRO, op. cit., p. 42-43.

44 Francisco de la JUSTICIA, Los aguadores de la fuente de la Puerta del Sol. Piscator de Mariblanca. Pronóstico verdadero o fabuloso de los sucesos elementares y políticos. Diario de los cuartos de luna para este año de 1749, Madrid: [s. i., 1748], p  9.

45 F. de la JUSTICIA, Las lavanderas de Manzanares y Gran Piscator del Río, que antes salió con la metáfora de don Quijote. Pronóstico verdadero o fabuloso de los sucesos elementares y políticos, diario de los cuartos de luna para el próximo año de 1748, Madrid: [s. i., 1747], p. 22.

46 F. de la JUSTICIA, El gran piscator nuevo, flamante y verdadero de todas partes, intitulado El lazarillo de los ciegos, y hablar de veras en burlas. Pronóstico diario de los cuartos de luna para el meridiano de Madrid, y de todo el mundo… para el año de 1736, [Madrid, s. i., 1735], p. 16.

47 Francisco de la JUSTICIA, El Gran Piscator de Madrid en un estrado de damas. Diario de los cuartos de luna para su meridiano, para el año de 1737, [Madrid: s. i., 1736], p. 29.

48 Jorge de CÁRDENAS, La sibila del Lavapiés, segunda mujer de Manuel Pascual. Pronóstico verdadero para el año presente de 1740, [Madrid, s. i., 1740].

49 Francisco de HORTA Y AGUILERA, La rueda de la fortuna y totilimundi injerto. Pronóstico el más noticioso… para el año que viene de 1740, Madrid: Antonio Sanz, 1739, p. 28.

50 Véase Claudia LORA MÁRQUEZ, El almanaque literario: aspectos editoriales y textuales de la producción en España, Italia y Portugal durante el siglo XVIII, Berlín: Peter Lang, 2022.

51 J. GONZÁLEZ CONDE, op. cit., p. 6 y p. 8.

52 F. LEÓN Y ORTEGA, El prognóstico entretenido. Almanack, pronóstico y diario de cuartos de luna para el año de 1733, Barcelona: José Texidò, [1732?], p. 29.

53 S. HERRADURA, op. cit., p. 22.

54 F. JUSTICIA, El Gran Piscator de Madrid en un estrado de damas, p. 40.

55 D.  de TORRES VILLARROEL, Ventajas de la repostería. Pronóstico y diario de cuartos de luna, con los sucesos elementales y políticos, para este año de 1752, Salamanca: Pedro Ortiz Gómez, [1751], p. 48.

56 Gómez ARIAS, El Gran Piscator D. Gómez Arias para el año de 1744, Madrid: [s. i., 1743?].

57 Francisco LEÓN Y ORTEGA, El prognóstico entretenido y doctor duende, diario general de cuartos de luna para el año de 1734, Madrid: Antonio Marín, [1733].

58 F. HORTA Y AGUILERA, El cordobés vacilante, p. 18.

59 J. P. MORALEJA NAVARRO, op.  cit., p. 20.

60 Ibid., p. 2.

61 F. JUSTICIA, El Gran Piscator de Madrid en un estrado de damas, p. 37.

62 Figura como autor fingido de seis almanaques anónimos para medio año entre 1739 y 1741. Otros escritores aprovecharon su figura y probable éxito para publicar reportorios con este nombre. Véase A. I. MARTÍN-PUYA, «El pobrecito Manuel Pascual» y «De burlas literarias».

63 M. PASCUAL, Sueños hay que verdad son, y punto en contra de los astrólogos. Antídoto eficaz contra la general epidemia de piscatores falsos… Parte primera, Madrid: [s. i., 1739], f. 4r.º

64 M. PASCUAL, El soplón de los astros, p. 5.

65 Joaquín ÁLVAREZ BARRIENTOS, «La enciclopedia humana de José Patricio Moraleja Navarro», en F. DURÁN LÓPEZ, Tras las huellas, p. 411-490, p. 421.

66 José Patricio MORALEJA NAVARRO, El saludador de los astros y gran piscator de Caramanchel. Pronóstico seri-jocoso y burlesco, muy divertido, para desechar melancólicas influencias después de lleno el cofre de las tripas, para el año de 1741, Madrid: Gabriel Ramírez, [1740?], f. 8r.º.

67 Ibidem, f. 6v.º.

68 J. P. MORALEJA NAVARRO, El mayordomo de la Luna.

69 F. JUSTICIA, Aventuras de la idea por desventurados juicios, p. 11-12.

70 Manuel PASCUAL, Sueños hay que verdad son, y punto en contra de los astrólogos. Tríaca magna contra el veneno de la astrología judiciaria… Para los seis meses que restan al año de 1739. Segunda parte, Madrid: [s  i., 1739], p. 28-29.

71 J. de CÁRDENAS, El Gran Piscator de la Casa del Campo. Pronóstico verdadero o fabuloso en que se diviertan imaginaciones desocupadas para el año de 1750, Madrid: [s  i., 1749], p. 4-5.

72 Benito Jerónimo FEIJOO, «Regla matemática de la fe humana», Teatro crítico universal o Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes, 5, Madrid: Francisco del Hierro, 1733, p. 1.

73 Pedro RUIZ PÉREZ, Animar conceptos: formas y modos de la poesía bajobarroca (con actitudes de autor en Andalucía), Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2019.

74 F. JUSTICIA, Las lavanderas de Manzanares, p. 5.

75 Juan RUBIO DE VILLEGAS, El nuevo piscator granadino. Pronóstico diario de cuartos de luna con los sucesos elementares, áulicos y políticos de la Europa para el año de 1767, Granada: Imprenta de la Santísima Trinidad, [1766], p. 19.

76 Fernando DURÁN LÓPEZ, «“Bufonadas vulgares, insípidas y aun soeces”: censura de almanaques y falsificaciones editoriales de Torres Villarroel a finales del siglo XVIII», Bulletin of Spanish Studies, 2023, p. 4.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ana Isabel Martín-Puya, « El desengaño en la poesía de los almanaques del siglo XVIII y el «festivo salero de las musas» »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54294 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d18

Haut de page

Auteur

Ana Isabel Martín-Puya

Universidad de Córdoba / Grupo PASO

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search