Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50« Desengaño » II : Sobre el desen...II. Autores, obras, textosJosé de Cadalso, imágenes de pesi...

« Desengaño » II : Sobre el desengaño dieciochesco
II. Autores, obras, textos

José de Cadalso, imágenes de pesimismo y desengaño

Joaquín Álvarez Barrientos

Résumés

Ces pages présentent quelques réflexions sur le débat ouvert par José de Cadalso entre la pensée éclairée dominante, présidée par la foi dans le progrès, et sa propre expérience de l’échec et du désabusement moderne, si présente dans ses écrits, comme le montre, par exemple, la récurrence des figures d’Héraclite et de Démocrite.

Haut de page

Texte intégral

Optimismo, pesimismo, desengaño

  • 1 Véanse, con carácter general, las reflexiones de Isaiah BERLIN, El fuste torcido de la humanidad. C (...)

1Del siglo XVIII se suele destacar su racionalismo y utilitarismo, y se suele decir que a esas características le sigue el sentimentalismo romántico. Pero el sentimiento y la emoción no son ajenos al periodo ilustrado, ni están ausentes en la literatura anterior, empezando por la Biblia, siguiendo por los autores griegos y romanos y por los que llegaron después. Del mismo modo, en la cultura del siglo XVIII, como en otras, coexiste un optimismo más o menos oficial, doctrinario y abstracto, con un pesimismo y desengaño privados, a menudo de carácter relativista, que acabó dando salida a movimientos antiilustrados. Los contrastes no son solo propios del Romanticismo, están en el origen de la denominada Modernidad –son esenciales a ella–, pero, mucho antes, contrastes y contradicciones están en el ser de los individuos. De este modo, la naturaleza y el corazón humanos se encuentran en el centro de la creación artística desde siempre. La coexistencia de ideas opuestas se da en los autores del siglo XVIII a poco que reflexionen sobre la realidad entorno, y también los cambios de postura de una etapa a otra de sus vidas, según las circunstancias del momento. Las épocas históricas ni son uniformes ni unívocas. En el tiempo de la Ilustración el optimismo con el que se la califica existe tanto como su contrario1.

  • 2 Terreros adapta lo expuesto en la entrada «Optimisme» del Dictionnaire de Trévoux (1752). Véase el (...)

2Sin embargo, conviene recordar que al hablar de optimismo hoy no siempre lo hacemos en el mismo sentido que se daba al término en la época. Si acudimos al diccionario de Esteban de Terreros, veremos que define la palabra como «una secta que no es otra cosa sino un materialismo rebozado, o un espinosismo espiritual»2. Por lo mismo, «optimista» era el que seguía esta doctrina, siendo Leibnitz y Malebranche los más «señalados optimistas». De hecho, al parecer, la primera vez que se documenta la palabra es en los Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal (1710), del autor alemán; después poco a poco la palabra se difunde por Europa en críticas y comentarios de esa obra. El término no entra en el repertorio de la Real Academia Española hasta su edición de 1852, como «Sistema filosófico que defiende que todo lo que existe es lo mejor posible», para añadir en segunda acepción: «empeño de aspirar en todas materias a una perfección suma y, por lo general, impracticable». Reflexión que ya implica ciertas dosis de pesimismo y desengaño.

3«Pesimismo» y «pesimista», por su parte, solo se encuentran en la edición de 1869, siendo pesimista el propenso a ver las cosas bajo el aspecto más desfavorable, pero también con otra definición más interesante: «el que por sistema desea el exceso del mal como medio para llegar al bien». Por otro lado, en la tradición de repertorios anteriores, según el Diccionario de Autoridades, «desengañar» es hacer conocer el engaño y el error.

4Mirar con optimismo y desengañarse, o participar alternativamente de las dos perspectivas, es tener como referentes al risueño Demócrito y al melancólico Heráclito, figuras tutelares de José de Cadalso, que recurre una y otra vez a esas dos máscaras para hablar de sí mismo y de su entorno, de la realidad deseada y de la que le rodea.

  • 3 Véase Isaiah BERLIN, «La contra-Ilustración», La contra-Ilustración y la voluntad romántica, ed. He (...)
  • 4 Fernando SAVATER, «El pesimismo ilustrado», en Francisco LA RUBIA y Jesús TORRECILLA (eds.), Razón, (...)

5Según ya clásica construcción, la razón ilustrada es optimista porque cree en el progreso, sin tener en cuenta las consecuencias negativas que se puedan derivar de él; la razón ilustrada considera que puede explicar y dominar el entorno de forma paulatina. La idea de progreso desemboca en la de perfectibilidad social, presentada como el modo de mejorar la vida de los individuos, pero el progreso provoca también daños, económicos, culturales y personales. La idea de progreso justifica las decisiones que se toman pensando en el presente y en el futuro, en especial, al compararse con el pasado. Sin embargo, la experiencia del fracaso y de que no todo se puede controlar, como el famoso terremoto de Lisboa, imponen a la razón y al progreso unos límites que llevan al pesimismo y al desengaño. De modo que ambos son propios también de la Ilustración, o del periodo, si se prefiere, y la acompañan en sus manifestaciones, sin que, en principio, necesariamente sean contradictorios ni signifiquen anti o contra-Ilustración, aunque uno y otro integren en ocasiones los caracteres de quienes cuestionaron el movimiento ilustrado3. Desengaño y pesimismo se refieren tanto a propósitos e intenciones, como a resultados y, en parte, son consecuencia de abandonar o cuestionar la cosmovisión teológica precedente; son sobre todo una respuesta moral que tiene que ver con la experiencia desencantada de la historia. Es otro tipo de desengaño, laico como el de Cadalso, que engendra, como el pesimismo, escepticismo, pero también tolerancia4.

6La escritura de Cadalso está marcada por estos elementos y por estos contrarios; así mismo, por el uso de máscaras para presentar ideas mediante la sátira. Su escritura es una respuesta a los desafíos provocados por la revolución moderna en las ciencias y las letras, que torpedearon las viejas estructuras del conocimiento, así como su significado, utilidad y escala de valores; valores de los que en gran medida participaba por su origen hidalgo. Estos cambios, que no siempre le parecen positivos, lo mismo que la indiscriminada asunción de las novedades, tanto como el abandono o el olvido de lo mejor del pasado nacional, le llevan al pesimismo, pues, como otro de los componentes de su escritura fue el patriotismo, esa renuncia le hizo criticar el abandono del pasado nacional en beneficio de una uniformidad que significaba perder la propia tradición. Pero su reivindicación del pasado no indica que fuera tradicionalista. Mas bien, se encontró en una posición a medio camino entre el aprecio de algunas novedades y el respeto del pasado nacional, o de parte de él, que entiende de modo identitario.

  • 5 Véase José CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario, eds. Nigel Glendinning y Nicole Harriso (...)

7Cadalso fue uno de los que mejor representó las contradicciones que el momento de cambio produjo entre muchos intelectuales, no pocos de ellos militares. Como muestra su epistolario, cayó en la melancolía y el desengaño propiciados por la experiencia de su vida, que incluía una no muy satisfactoria carrera militar, en la que los ascensos llegaron mal o tarde, según sus propias declaraciones. Por otro lado, al salir desterrado a Zaragoza tras el episodio del Calendario manual y guía de forasteros de Chipre (1768), se desploma en el abatimiento, según confiesa, «empeñado, pobre y enfermizo» como abandona Madrid. Sus biógrafos piensan que la experiencia del destierro lo cambió, y pasó de ser alguien con expectativas de triunfador a ser un hombre desencantado, si bien parece que ese rasgo ya estaba en él, según se desprende de sus recuerdos5.

Heráclito y Demócrito ante el «hombre de bien»

8El desengaño está en su obra, tanto como, a pesar de todo, la legitimación del esperanzado modelo del hombre de bien, cuya aplicación puede llevar al optimismo reformador. En este sentido, su producción intelectual es ejemplo del uso público de la razón y, en cierto modo, un intento de sobreponerse a las adversidades y la desesperanza, de establecer al menos una guía por la que regirse y dejar testimonios que lo expliquen y justifiquen. Así, la escritura, en apariencia, es el medio para desengañar a sus contemporáneos y darles los recursos necesarios para mejorar como sociedad, aunque no publique sus obras. Es como un ejercicio privado o de academia amistosa entre quienes piensan de modo similar y se intercambian sus producciones. El pesimismo y el desengaño, porque el modelo del hombre de bien no se extiende ni se contagia, fueron rasgos de su producción, manifiestos en el preferente uso del tono irónico y en el importante papel referencial que jugaron Heráclito y Demócrito, a los que se refiere numerosas veces, tanto en sus escritos personales como en los públicos.

9En los primeros, ofrece la imagen de sí mismo como alguien perseguido por la mala suerte, decepcionado a causa de su carácter vulnerable y ambicioso. La Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida, de 1775, es la crónica de sus fracasos al querer ocupar un lugar destacado en la sociedad, en el mundo de la cultura y en el de la milicia. No pocos estudiosos han entendido ese retrato de sí mismo como el de alguien desencantado, que, al hacer el balance de sus días, considera equivocadas sus decisiones. El desengaño vital, a menudo en forma de ironía, transita las páginas de estos recuerdos, y revelador es que elija ese modelo desilusionado para dejar su retrato. Para escribir, Cadalso utilizó a menudo la máscara y el distanciamiento de la ironía.

  • 6 Sobre el modelo y Cadalso, véase últimamente Francisco CASTILLA URBANO, «El “hombre de bien”: patri (...)
  • 7 Benvenuto Cellini, al comienzo de su Vida, señalaba que al menos debían cumplirse los cuarenta años (...)

10En esas páginas, como en muchas de sus cartas, a la hora de presentarse, se refleja en referentes y tópicos clásicos, y así la desilusión, el gusto por los buenos libros, la casa apartada en el campo y los cuatro amigos hacen el gasto, un modelo estoico, el del retiro del mundo, que no pasa de moda pero que se ajustaba al querido ideal del hombre de bien. Ideal que es así mismo motivo de desengaño. En realidad, la Memoria es el relato de una vida frustrada, el de los inconvenientes de ajustarse a ese patrón de conducta, que, si le produce pesimismo, también le enorgullece cuando consigue adaptar su existencia al modelo elegido6. Por otro lado, téngase en cuenta que escribe esos recuerdos con treinta y cuatro años; es decir, en un momento relativamente temprano de la vida para entonces, si bien las circunstancias –la posibilidad de una próxima guerra– le invitaban al balance7. En todo caso, joven o no cuando escribe, el tono es de queja y melancolía por las apuestas vitales perdidas, el arqueo es negativo por sus pocos avances militares, por sus desencuentros amistosos, por la muerte de la actriz María Ignacia Ibáñez. Si el pasado lo ha desencantado, las alusiones al futuro no son más positivas.

  • 8 J. CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario…, p. 95 y 114.
  • 9 Véase Rinaldo FROLDI, «Apuntaciones sobre el pensamiento de Cadalso», en: Mario Di Pinto, Maurizio (...)

11El desaliento es por su vida, pero también por la decepción que le producían sus semejantes, de los que tiene, en general, una idea negativa, que se puede inscribir en la tradición de la literatura clásica que veía al hombre como sujeto de decepción. Muchos son los testimonios de esa desafección y misantropía. En diferentes momentos de sus Cartas marruecas describe al hombre como «animal taimado, sociable, cuitado», infeliz por haberse alejado de la naturaleza; como corruptores: «los hombres corrompen todo lo bueno». «Apenas puedo llamar hombres a los que no cultivan su razón»8. También como «bichillos sumamente despreciables» y como «animalito sumamente pequeño, flaco, despreciable y cuitado»9. Sin embargo, moviéndose en las dos caras ya mencionadas de Demócrito y Heráclito, su escepticismo sobre los seres humanos se templa con el empeño ético y al aplicar el relativismo a la observación del entorno.

Imagen y fama póstuma

  • 10 Pueden verse en J. de CADALSO, Ocios de mi juventud, ed. Miguel Ángel Lama, Madrid: Cátedra, 2013.

12Cadalso atendió a su imagen numerosas veces, desde el poema que dedicó al pintor que lo había de retratar, exponiendo cómo no y cómo sí quería aparecer en el cuadro, hasta en sus cartas y al dejar su propio epitafio10. En ellos aparece también bajo la máscara del desencanto y del pesimismo. La fama póstuma fue asunto que le ocupó y preocupó –motivo clásico del desengaño, similar al de las ruinas–, sobre el que se explayó en sus poemas y en las Cartas marruecas. La ironía con que a veces trata sobre el particular no resta importancia al pensamiento ni a la sensación. La ironía suele ser el modo de presentarlo.

  • 11 J. CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario…, p. 135.

13Por su parte, la imagen que ofrece de sí mismo en el epitafio que envía a Meléndez Valdés en 1775 bascula desde lo público como objetivo –el patriotismo y su orgullo cosmopolita–, hasta aspectos más íntimos y, quizá, algo vanidosos, como la alusión a su vida despreocupada, razón por la que –dice– nació rico y murió pobre. Construyó su imagen de hombre desilusionado y escéptico que se encuentra al margen de las veleidades del mundo, en consonancia con lo escrito en sus recuerdos, mientras fracasaba en su interés por brillar socialmente, alcanzar notoriedad y ser útil a su patria, pues, aunque sirvió en diferentes destinos, nunca se tuvieron en cuenta sus proyectos bélicos y de reforma del ejército. Así, pudo quejarse a Floridablanca en 1781 de que, «con un entusiasmo patriótico nada común en nuestra España, no solo no he sacado ventaja alguna, sino que he atrasado mi carrera»11.

14Compuso su epitafio ante la posibilidad de perder la vida al ir a la guerra en 1775, preocupado de la imagen que había de dejar a la posteridad; se identifica en él como patriota, a pesar de los reveses, mientras ilustra a ese buen ciudadano con el que se identifica:

  • 12 Ibid., p. 111. Véanse los comentarios de Miguel Ángel Lama, en: José Cadalso, Ocios de mi juventud…(...)

Quien aquí yace
murió porque nació.
Ni de su nacimiento ni de su muerte se preocupó:
nació rico; murió pobre.
Conoció Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Holanda,
pero como patria suya amó a España.
De niño cultivó los estudios; de joven llevó las armas.
Cantó alabanzas a su patria; de él solo hay una loa que decir,
a saber:
Fue honrado y amó a los honrados.
Que la paz que él, vivo, dio a todos en la tierra,
a él, muerto, se la dé Dios, óptimo y omnipotente, en el
cielo.
Amén12.

15Si se ajusta en él a algunas convenciones del género, se aleja en otros momentos para individualizar su propia imagen, algo que hizo en su práctica poética de modo habitual.

  • 13 J. CADALSO, Cartas marruecas. Noches lúgubres, eds. Emilio Martínez Mata y Nigel Glendinning, Barce (...)
  • 14 Ignacio de LUZÁN, La poética, ed. Russell P. Sebold, Madrid: Cátedra, 2008, p. 366-374.
  • 15 Nigel GLENDINNING, «Humor e ironía en Cadalso», en: Mario Di Pinto, Maurizio Fabbri y Rinaldo Frold (...)

16En la «Protesta literaria del editor de las Cartas marruecas», observa que «el estilo jocoso es en ti artificio; tu naturaleza es tétrica y adusta»13, por eso se vale con preferencia de la ironía, más propia de una personalidad defraudada. Su referencia al «estilo jocoso» no apunta a una manera de ser, sino a un tipo de escritura al que ajustarse, un estilo y convención que también se podían emplear para la sátira, como indicó Ignacio de Luzán en «Del estilo jocoso»14. El humor fue, como se sabe, un instrumento crítico claramente ilustrado, que a menudo manifestó el desengaño de no pocos hombres del periodo15.

«Siglo feliz»

17El modelo del hombre de bien que asumió le servía para reflexionar sobre los individuos, y en su cavilación el desengaño es elemento central, porque las personas, para él, lo son en tanto que tienen una misión que cumplir, en tanto que seres morales, con obligaciones y deberes que se concretan en ser buen ciudadano. No atender a esa misión moral lleva a la decadencia y a la desesperanza, y así, su sociedad declina claramente, a pesar de la autoestima generalizada de su tiempo.

18Ejemplo de esta idea se encuentra en las Cartas marruecas, pero también en Los eruditos a la violeta, donde el pasado y quienes lo representan, que son un valor positivo en general para él, encarnan el ideal. Su siglo, el XVIII, al que irónicamente llamó «siglo feliz», simboliza la decadencia de la historia y del hombre, sin que esto signifique una valoración romántica, como tampoco el desengaño, sino solo su inclusión en la línea de pensamiento pesimista que transitó la Ilustración y que viene de atrás, pues, como se sabe, pensadores pesimistas se rastrean desde la Antigüedad clásica, así como en la tradición cristiana, sin que el pesimismo de Cadalso tenga tintes religiosos. Estar desengañado de la vida es universal y atemporal. En cada momento esa realidad presenta sus peculiares rasgos caracterizadores. De este modo irónico describe el catedrático violeto su tiempo:

  • 16 J. CADALSO, Los eruditos a la violeta. Suplemento. El buen militar a la violeta, ed. Joaquín Álvare (...)

¡Siglo feliz! ¡Edad incomparable en los anales del tiempo! ¡Envidia de la posteridad admirada, y afrenta de la ignorante antigüedad! […] Brotan torrentes de ciencia desde ambos polos del mundo. Huyen veloces las tinieblas de la ignorancia, desidia y preocupación de una en otra extremidad de la tierra y húndense en sus negros abismos, ilustrado todo el orbe por un número asombroso de profundísimos doctores de veinticinco a treinta años de edad. Hasta nuestra España, tierra tan dura como el carácter de sus habitantes, produce ya unos hijos que no parecen descendientes de sus abuelos. ¡Siglo feliz!, digo otra vez. ¡Más felices vosotros que en él nacisteis!16.

19De sus obras violetas emerge un retrato desengañado de la sociedad, así como la imagen de un profesor igualmente desesperanzado, nostálgico de tiempos pasados.

  • 17 J. CADALSO, Cartas marruecas…, p. 18.

20La percepción decepcionada se retoma en las Cartas marruecas, y así, «Solo puedo asegurar que este siglo tan feliz en tu dictamen ha sido tan desdichado en la experiencia como los antecedentes»17. La crítica a estos optimistas que creen que viven en el mejor de los mundos, amparados en el concepto del progreso, es continua. Hay aquí un recuerdo, igual que en El buen militar a la violeta, donde se lo cita explícitamente, del Cándido, o el optimismo de Voltaire y de sus críticas al pensamiento de Leibnitz. Frente a estos incautos se levanta el héroe, que es el hombre de bien tantas veces mencionado, o simplemente aquel que se conduce de una forma moral.

Patria

21El pesimismo y el desengaño de Cadalso tienen que ver también con su idea de la patria y con la pérdida de patrimonio cultural y de valores que se produce al despreciar el pasado nacional. En la cuarta carta de las Marruecas establece el declive europeo en el paso del siglo XVI al XVII y de forma especial en España. De ese proceso acusa a la nobleza, que ni se respeta a sí misma ni siente estima por su historia. No es solo que parte de ella no aporte a la sociedad, es que hace dejación de sus obligaciones como clase dirigente. Este desinterés va a ser denunciado una y otra vez por los intelectuales regeneracionistas españoles hasta llegar a lo que Ortega y Gasset llamó en la España invertebrada (1914) «la ausencia de los mejores», representados tanto por los intelectuales como por esa clase directiva. Cadalso observaba a este respecto:

  • 18 Ibid., p. 17 y 19.

Los europeos del siglo presente están insufribles con las alabanzas que amontonan sobre la era en que han nacido. Si los creyeras, dirías que la naturaleza humana hizo una prodigiosa e increíble crisis precisamente a los mil y setecientos años de su nueva cronología. Cada particular funda una vanidad grandísima en haber tenido muchos abuelos no solo tan buenos como él, sino mucho mejores, y [sin embargo] la generación entera abomina de las generaciones que le han precedido. No lo entiendo […].
La mezcla de las naciones en Europa ha hecho admitir generalmente los vicios de cada una y desterrar las virtudes respectivas. De aquí nacerá, si ya no ha nacido, que los nobles de todos los países tengan igual despego a su patria, formando entre todos una nación separada de las otras y distinta en el idioma, traje y religión; y que los pueblos sean infelices en igual grado, esto es, en proporción de la semejanza de los nobles. Síguese a esto la decadencia general de los estados18.

  • 19 Ibid., p. 177.
  • 20 Jesús TORRECILLA, «La luz de la nación en las Cartas marruecas», en: Francisco La Rubia y Jesús Tor (...)

22La sociedad es decadente porque no tiene guías, ya que quien debía mostrar el rumbo, la nobleza, ha dimitido de su responsabilidad, mientras que la naciente burguesía la imita. Frente a este decaimiento generalizado, está, una vez más, el filósofo u hombre de bien, que es «buen ciudadano y patriota». El patriotismo, observa, es uno de los «entusiasmos más nobles» del hombre19, que a él le lleva a reivindicar la historia nacional frente a los errores y las difamaciones extranjeros (aunque también sea la causa de sus «atrasos», como se vio). Esa reivindicación del pasado es también un modo de cuestionar el mito de la modernidad y del progreso, vigente en su época. Si estos le atraen, también le atrae pertenecer a una comunidad concreta, nacional20, y esa reivindicación no es la del que rechaza de plano las novedades, sino la de quien escoge, consciente de la necesidad de mejorar, pero también de no perder lo que identifica y une, o debería unir.

  • 21 Sobre el pensamiento de Vico, véase Isaiah BERLIN, El fuste torcido de la humanidad…, p. 109-169.

23La importancia que dio a conocer el pasado propio se fundamentaba en que era una forma de unificar a la sociedad, a la que denominó patria, que se apiñaría gracias al orgullo compartido por las hazañas y resistencias de sus héroes, mientras ese pasado, convertido en historia, proporcionaba ejemplos de virtud. Por eso, abandonarla le parecía un error, además de una traición propiciada por el seguimiento de modelos modernos universales que anulaban la propia identidad. De ahí su crítica a la falta de liderazgo de la nobleza y que señalara la similitud de esta clase en todos los reinos de Europa. Su postura se sumaba a la de los que creían en el pluralismo y relativismo cultural, como era el caso de Giambattista Vico, quien también, con ironía, se había referido a «nuestros tiempos ilustrados»21.

  • 22 Carta a José Iglesias de la Casa, de junio de 1775; José CADALSO, Escritos autobiográficos y episto (...)

24El desengaño cadalsiano, que se acomoda a la tradición clásica, estoica, encuentra, por tanto, también motivos en la decadencia histórica española que percibe desde el siglo XVI, pero no es el suyo un pesimismo paralizante. Es un pesimismo moral y vital en el que la idea de que se puede mejorar se abre camino al considerar que no se debe olvidar la historia nacional, en especial el tiempo de los Reyes Católicos, cuando se alcanzó el mayor desarrollo moral, civil y político. Es de ahí de donde se debe partir: aprender de lo que se hizo bien entonces y crecer, no repetir. Esta propuesta parte tanto del racionalismo, como de los sentimientos que nacen del amor a la patria, a pesar de que España es «la patria menos patriótica del mundo»22.

Relativismo

  • 23 R. FROLDI, art. cit., p. 149-151.

25Se trata de mirar atrás, no para repetir, sino para tomar lo mejor y crecer. Mirar y aprender para renovarse moralmente, pero sin olvidar aquello que caracteriza, el carácter nacional, elemento fundamental para él, que lo entiende como patrimonio histórico vivo, y no como un referente retórico23. Sus diagnósticos van a contrapelo de la tendencia mayoritaria de la sociedad, pero, como sucede una y otra vez, tanto en sus escritos privados como en los públicos, a pesar del pesimismo, hay una esperanza, o simplemente se trata de seguir el modelo con el que se ha comprometido. Por eso piensa que la decadencia podría superarse si los ciudadanos se atuvieran a los principios de la amistad y de la naturaleza, y recurrieran a la historia. Cadalso se mueve continuamente entre el pesimismo y la esperanza, de modo que su labor intelectual se presenta como alternativa al primero, si bien la creencia en su efectividad es más bien escasa.

  • 24 J. ADALSO, Cartas marruecas…, p. 124.

26En este sentido, la mencionada «Protesta literaria» de las Cartas marruecas es un ejemplo de cómo desengaño y esperanza se contrapesan, aunque lo negativo suela triunfar, a pesar de que valora ciertos avances en su siglo, tales como la mejora de algunas costumbres, que haya más humanidad en la guerra y los adelantos científicos producidos24. Pero la «Protesta», como pieza de cierre, presenta claves para entender cuáles fueron sus estímulos y los objetivos perseguidos al emprender su obra: conseguir un individuo mejor y una sociedad patriótica dueña de su destino, para lo que debía conocer su pasado –lo que implicaba reformar la educación y comprometerse con su historia. Sin embargo, en ejemplo del pesimismo que impregna sus páginas y de cómo el optimismo es imposible a pesar de todo, si el autor hace por educar y reformar a los ciudadanos con un libro que se titularía Los elementos del patriotismo –que por otro título bien pueden ser las Cartas marruecas– y les enseñaría su lugar en la sociedad, aquéllos prefieren seguir en su mundo de superficialidad y apariencia, y así le espetan:

  • 25 Ibid., p. 223.

¡Pesadísima obra [son Los elementos del patriotismo]! Quieres reducir a sistema las obligaciones de cada individuo del Estado, de su clase y de cada clase al conjunto. Si tal hicieras, esparcirías una densísima nube sobre todo lo brillante de nuestras conversaciones e ideas; lograrías apartarnos de la sociedad frívola, del pasatiempo libre y de la vida ligera, señalando a cada uno la parte que le tocaría de tan gran fábrica y haciendo odiosos los que no se esmerasen en su trabajo25.

27Quienes esto dicen conjuran a la ignorancia para no leer nada semejante, así como para que el autor quede marginado de la sociedad; se conjuran para su muerte civil, hasta el punto de que quema su obra. En la «Protesta» se muestran las dos caras de Cadalso: la festiva y satírica, y la melancólica, decepcionada y pesimista; el interés por mejorar su sociedad, y el desengaño de que tal perfectibilidad sea posible. Las caras y las razones por las que dedicó Los eruditos a Demócrito y a Heráclito. Las dos facetas de su carácter, que pueden proyectarse también sobre su lado público de hombre brillante y sobre el privado, de individuo quejoso.

Desengañador

  • 26 José SIMÓN DÍAZ, «Vargas Ponce, erudito a la violeta», Aportación documental para la erudición espa (...)
  • 27 Nigel GLENDINNING, «A Note on the Authorship of the Comentario», Bulletin of Hispanic Studies, 43, (...)

28La faceta de Cadalso como desengañador fue percibida por algunos de sus contemporáneos. Es el caso, entre otros, de José Vargas Ponce, que lo veía como el Cervantes «de nuestro siglo», ya que amonestaba a su sociedad igual que el autor del Quijote26. Esa actitud reformadora también provocó textos que, en cierto modo a imitación de los suyos o como respuesta, se propusieron corregir su entorno. Aunque quedó inédito, es el caso, por ejemplo, del Comentario sobre el doctor Festivo y maestro de los eruditos a la violeta, para desengaño de los españoles que leen poco y malo, fechado en Sevilla el 28 de enero de 1773 y firmado por «Pedro Fernández», seudónimo de Antonio de Capmany, como se sabe27. La carta, si tiene bastantes complicidades con el autor de Los eruditos, no deja lugar a dudas sobre su diferente punto de partida, pues con dificultad Cadalso compartiría el optimismo orgánico, gubernamental, utilitarista y oportunista de que hace gala Capmany, en esos momentos al servicio de la Corona como parte del equipo de Pablo de Olavide en las Nuevas Poblaciones. El catalán escribe:

  • 28 Antonio de CAPMANY, Comentario sobre el doctor Festivo y maestro de los eruditos a la violeta, para (...)

[…] se ha derramado el espíritu filosófico, que todo lo ilumina; el espíritu geométrico, que todo lo calcula y ordena; el espíritu experimental, que todo lo analiza; el espíritu crítico, que todo lo examina y juzga; el buen gusto, que todo lo hermosea y escoge, y la sociabilidad, que comunica todas las luces; en fin, hoy el hombre y la naturaleza han descubierto su pecho y sus secretos al filósofo; y, si hemos de decirlo todo, y con todo el reconocimiento que merecen los sabios modernos, Dios es más conocido; el Supremo Criador es más admirable, por las obras prodigiosas que ignorábamos […].
El nuevo lenguaje que hablan hoy las ciencias es una prueba clara de sus progresos y adelantamientos28.

Amistad y escritura

  • 29 J CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario…, p. 108-109.
  • 30 Véanse las observaciones de Miguel Ángel Lama, en: José CADALSO, Ocios de mi juventud, p. 72-79.
  • 31 J CADALSO, Cartas marruecas…, p 176.

29No son textos optimistas los de Cadalso; la risa y la sátira ocultan tanto la decepción como la sensación de pérdida de un pasado que se estima como propio y mejor (al menos en algunas etapas) que el presente que se vive. Ponderar ese pasado es ya enfrentarse al optimismo de la época y a los valores y discursos que lo acompañaron, que daban por sentado el tiempo mejor que se vivía. Solo parcialmente Cadalso participa del progresismo y de la perfectibilidad que caracterizaron al «siglo feliz», pero sobre todo no aceptó que esa fe justificara cualquier intervención sobre la historia y sobre el futuro. Su pesimismo nació de la constatación práctica del fracaso, de la distancia percibida entre la idea y su realización. Pero su pesimismo, compartido por otros a lo largo del siglo, se compaginó y se movió en medio de la voluntad de mejora, mientras apelaba a la amistad como refugio donde guarecerse de los sinsabores de la vida. A Meléndez Valdés le escribía que, en medio de tanta desdicha, «tantos horrores de la guerra, tantas vicisitudes de la fortuna, locura de la mente», enfermedades, etc., solo quedaba la amistad29. Ese refugio para defenderse del pesimismo y del desengaño que es la amistad, se complementa con la escritura, en la que deposita cierta dosis de esperanza. Amistad y escritura, por otra parte, parecen a veces lo mismo y, desde luego, en no pocas ocasiones van unidas, como cuando envía obras y cartas o escribe poemas a amigos. La poesía es para él un lenitivo30, frente a la desidia de su entorno y de sus contemporáneos, que hacían dejación de sus mencionadas obligaciones, representadas por el patriotismo, para Cadalso la máxima virtud cívica, la que permitía la continuidad de las naciones. De nuevo, aunque descree de los hombres, no puede escapar a la voluntad de construir, de formar una sociedad útil y mejor. Sin esta condición de patriota, aunque se fuera «hombre bueno», se era «mal ciudadano», que era más importante, y serlo bueno era la «verdadera obligación de las que contrae el hombre al entrar en la república»31. Así, Cadalso, que quería ser un buen ciudadano, pero se debatía entre el pesimismo y la obligación contraída con su patria, escribe y dice cuáles considera que son los males de la patria, mientras ofrece soluciones, aunque su escepticismo y descreimiento asomen continuamente en sus páginas.

30Como representante de tendencias no siempre dominantes en las corrientes de su tiempo, Cadalso cuestiona parte del sistema, mientras vincula el progreso nacional al conocimiento del pasado propio, tanto como al desarrollo de la ciencia. Es su fórmula para alcanzar una sociedad mejor, ya que sabe imposible lograr la ideal sociedad perfecta. Desde ese planteamiento evalúa la sociedad real. En esto participa de una larga tradición que tuvo a diferentes escritores utópicos por representantes y a pensadores como el ya mencionado Giambattista Vico. Cadalso, como él, relativizó su presente y para ello se sirvió de las dos caras, la de Heráclito y la de Demócrito, ofreciendo una escritura que está en constante debate entre la realidad y el deseo.

Haut de page

Bibliographie

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas, Madrid: Editorial Castalia, 2006.

BERLIN, Isaiah, El fuste torcido de la humanidad. Capítulos de historia de las ideas, pról. Salvador Giner, Barcelona: Ediciones Península, 2002.

BERLIN, Isaiah, «La contra-Ilustración», La contra-Ilustración y la voluntad romántica, ed. Henry Hardy, Barcelona: Página Indómita, 2023.

CADALSO, José, Escritos autobiográficos y epistolario, eds. Nigel Glendinning y Nicole Harrison, London: Tamesis Books Limited, 1979.

CADALSO, José, Cartas marruecas. Noches lúgubres, eds. Emilio Martínez Mata y Nigel Glendinning, Barcelona: Crítica, 2000.

CADALSO, José, Ocios de mi juventud, ed. Miguel Ángel Lama, Madrid: Cátedra, 2013.

CADALSO, José, Los eruditos a la violeta. Suplemento. El buen militar a la violeta, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, Barcelona: Castalia, 2024.

CAPMANY, Antonio de, Comentario sobre el doctor Festivo y maestro de los eruditos a la violeta, para desengaño de los españoles que leen poco y malo, en Julián Marías (ed.), La España posible en tiempo de Carlos III, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2006, p. 181-216.

CASTILLA URBANO, Francisco, «El “hombre de bien”: patriotismo y cosmopolitismo en José Cadalso», en Pedro Badillo O’Farrell et alii (eds,), Relatos de cosmopolitismo en el pensamiento filosófico hispánico, Madrid: Dykinson, 2021, p. 229-246.

CELLINI, Benvenuto, Vida, Madrid: Alianza editorial, 2018.

COMPAGNON, Antoine, Los antimodernos, Barcelona: Acantilado, 2007.

DURÁN LÓPEZ, Fernando, «La autobiografía juvenil de José Cadalso», Revista de Literatura, 64 (128), 2002, p. 437-473.

ÉTIENVRE, Françoise, Rhétorique et patrie dans l’Espagne des Lumières. L’œuvre linguistique d’Antonio de Capmany (1742-1813), Paris: Honoré Champion, 2001.

FROLDI, Rinaldo, «Apuntaciones sobre el pensamiento de Cadalso», en: Mario Di Pinto, Maurizio Fabbri y Rinaldo Froldi (eds.), Coloquio internacional sobre José Cadalso, Abano Terme: Piovan editore, 1985, p. 141-154.

GLENDINNING, Nigel, «A Note on the Authorship of the Comentario», Bulletin of Hispanic Studies, 43, 1966, p. 276-283.

GLENDINNING, Nigel, «Humor e ironía en Cadalso», en: Mario Di Pinto, Maurizio Fabbri y Rinaldo Froldi (eds.), Coloquio internacional sobre José Cadalso, Abano Terme: Piovan editore, 1985, p. 173-192.

JURETSCHKE, Hans, «La contestación de Capmany a Cadalso y su discurso de ingreso en la Academia de la Historia», Revista de la Universidad de Madrid, 18, 1969, p. 203-221.

KRÖMER, Wolfram, «Optimismo admitido y pesimismo censurado. La visión del mundo oficial y la reprimida en la literatura española del siglo XVIII», en: Francisco La Rubia y Jesús Torrecilla (eds.), Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, Madrid: Tecnos, 1996, p. 193-206.

LA RUBIA PRADO, Francisco, «Cadalso y el malestar de la razón ilustrada», en Francisco La Rubia y Jesús Torrecilla (eds.), Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, Madrid: Tecnos, 1996, p. 207-233.

LUZÁN, Ignacio de, La poética, ed. Russell P. Sebold, Madrid: Cátedra, 2008.

LOPEZ, François, «Cadalso y la cuestión nacional», en: Mario Di Pinto, Maurizio Fabbri y Rinaldo Froldi (eds.), Coloquio internacional sobre José Cadalso, Abano Terme: Piovan editore, 1985, p. 235-255.

ORTEGA Y GASSET, José, España invertebrada y otros ensayos, Madrid: Alianza editorial, 2014.

SAVATER, Fernando, «El pesimismo ilustrado», en: Francisco La Rubia y Jesús Torrecilla (eds.), Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, Madrid: Tecnos, 1996, p. 253-269.

SIMÓN DÍAZ, José, «Vargas Ponce, erudito a la violeta», Aportación documental para la erudición española. Documentos para la Historia de la Literatura Española. Tercera serie, Madrid: CSIC, 1947.

TORRECILLA, Jesús, «La luz de la nación en las Cartas marruecas», en: Francisco La RUBIA y Jesús Torrecilla (eds.), Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, Madrid: Tecnos, 1996, p. 271-297.

Haut de page

Notes

1 Véanse, con carácter general, las reflexiones de Isaiah BERLIN, El fuste torcido de la humanidad. Capítulos de historia de las ideas, pról. Salvador Giner, Barcelona: Ediciones Península, 2002, y Wolfram KRÖMER, «Optimismo admitido y pesimismo censurado. La visión del mundo oficial y la reprimida en la literatura española del siglo XVIII», en: Francisco LA RUBIA y Jesús TORRECILLA (eds.), Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, Madrid: Tecnos, 1996, p. 193-206.

2 Terreros adapta lo expuesto en la entrada «Optimisme» del Dictionnaire de Trévoux (1752). Véase el trabajo de Claudia Lora Márquez en este mismo volumen.

3 Véase Isaiah BERLIN, «La contra-Ilustración», La contra-Ilustración y la voluntad romántica, ed. Henry HARDY, Barcelona: Página Indómita, 2023, p. 49-98, y Antoine COMPAGNON, Los antimodernos, Barcelona: Acantilado, 2007.

4 Fernando SAVATER, «El pesimismo ilustrado», en Francisco LA RUBIA y Jesús TORRECILLA (eds.), Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, Madrid: Tecnos, 1996, p. 253-269.

5 Véase José CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario, eds. Nigel Glendinning y Nicole Harrison, London: Tamesis Books Limited, 1979.

6 Sobre el modelo y Cadalso, véase últimamente Francisco CASTILLA URBANO, «El “hombre de bien”: patriotismo y cosmopolitismo en José Cadalso», en: Pedro Badillo O’Farrell et alii (eds.), Relatos de cosmopolitismo en el pensamiento filosófico hispánico, Madrid: Dykinson, 2021, p. 229-246.

7 Benvenuto Cellini, al comienzo de su Vida, señalaba que al menos debían cumplirse los cuarenta años para ponerse a escribir la biografía de uno mismo. Un análisis de sus recuerdos, en: Fernando DURÁN LÓPEZ, «La autobiografía juvenil de José Cadalso», Revista de Literatura, 64 (128), 2002, p. 437-473.

8 J. CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario…, p. 95 y 114.

9 Véase Rinaldo FROLDI, «Apuntaciones sobre el pensamiento de Cadalso», en: Mario Di Pinto, Maurizio Fabbri y Rinaldo Froldi (eds.), Coloquio internacional sobre José Cadalso, Abano Terme: Piovan editore, 1985, p. 141-154.

10 Pueden verse en J. de CADALSO, Ocios de mi juventud, ed. Miguel Ángel Lama, Madrid: Cátedra, 2013.

11 J. CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario…, p. 135.

12 Ibid., p. 111. Véanse los comentarios de Miguel Ángel Lama, en: José Cadalso, Ocios de mi juventud…, p. 413-414.

13 J. CADALSO, Cartas marruecas. Noches lúgubres, eds. Emilio Martínez Mata y Nigel Glendinning, Barcelona: Crítica, 2000, p. 223.

14 Ignacio de LUZÁN, La poética, ed. Russell P. Sebold, Madrid: Cátedra, 2008, p. 366-374.

15 Nigel GLENDINNING, «Humor e ironía en Cadalso», en: Mario Di Pinto, Maurizio Fabbri y Rinaldo Froldi (eds.), Coloquio internacional sobre José Cadalso…, p. 173-192.

16 J. CADALSO, Los eruditos a la violeta. Suplemento. El buen militar a la violeta, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, Barcelona: Castalia, 2024, p. 183.

17 J. CADALSO, Cartas marruecas…, p. 18.

18 Ibid., p. 17 y 19.

19 Ibid., p. 177.

20 Jesús TORRECILLA, «La luz de la nación en las Cartas marruecas», en: Francisco La Rubia y Jesús Torrecilla (eds.), Razón, tradición y modernidad: re-visión de la Ilustración hispánica, Madrid: Tecnos, 1996, p. 292.

21 Sobre el pensamiento de Vico, véase Isaiah BERLIN, El fuste torcido de la humanidad…, p. 109-169.

22 Carta a José Iglesias de la Casa, de junio de 1775; José CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario…, p. 115. Sobre el pesimismo antimoderno, A. COMPAGNON, op. cit., p. 97-105.

23 R. FROLDI, art. cit., p. 149-151.

24 J. ADALSO, Cartas marruecas…, p. 124.

25 Ibid., p. 223.

26 José SIMÓN DÍAZ, «Vargas Ponce, erudito a la violeta», Aportación documental para la erudición española. Documentos para la Historia de la Literatura Española. Tercera serie, Madrid: CSIC, 1947, p. 5.

27 Nigel GLENDINNING, «A Note on the Authorship of the Comentario», Bulletin of Hispanic Studies, 43, 1966, p. 276-283; Hans JURETSCHKE, «La contestación de Capmany a Cadalso y su discurso de ingreso en la Academia de la Historia», Revista de la Universidad de Madrid, 18, 1969, p. 203-221; Françoise ÉTIENVRE, Rhétorique et patrie dans l’Espagne des Lumières. L’œuvre linguistique d’Antonio de Capmany (1742- 1813), Paris: Honoré Champion, 2001, p. 21-30. Cadalso alude en el Suplemento a «que ha salido, está saliendo o va a salir, una cosa entre crítica y sátira contra mí». Un papel escrito por «una sociedad literaria». No se trataba de éste de Capmany, inédito hasta el siglo XX, sino de la Junta que en casa del autor tuvieron ciertos eruditos a la violeta, obra de Manuel Rubín de Celis, aparecida el mismo año 1772. J. CADALSO, Los eruditos a la violeta…, p. 119 y 253.

28 Antonio de CAPMANY, Comentario sobre el doctor Festivo y maestro de los eruditos a la violeta, para desengaño de los españoles que leen poco y malo, en Julián Marías (ed.), La España posible en tiempo de Carlos III, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2006, p. 199 y 200.

29 J CADALSO, Escritos autobiográficos y epistolario…, p. 108-109.

30 Véanse las observaciones de Miguel Ángel Lama, en: José CADALSO, Ocios de mi juventud, p. 72-79.

31 J CADALSO, Cartas marruecas…, p 176.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Joaquín Álvarez Barrientos, « José de Cadalso, imágenes de pesimismo y desengaño »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 18 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54313 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d19

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search