Bibliographie
AGUILAR PIÑAL, Francisco, «Conocimiento de Alemania en la España ilustrada», Chronica Nova, 19, 1991, p. 19-30.
AGUILAR PIÑAL, Francisco, «Los discursos filosóficos de Forner», Revista de estudios extremeños, 48(3), 1992, p. 95-106, p. 95-96.
AGUILAR PIÑAL, Francisco, «Poesía», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta, 1996, p. 43-134, p. 92.
ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española. Siglo XVIII, t. 3, Madrid: Gredos, 1985.
ANDRADE CAMPO, Gabriel Ernesto, «Dos perspectivas sobre el problema del mal: la Teodicea de Leibniz y Cándido de Voltaire», Historia de la filosofía, 27 (64.1), 2010, p. 25-47.
ANÓNIMO, «Carta L», El Corresponsal del Censor, 50, 1788, p. 835-858.
ASTORGANO ABAJO, Antonio (ed.), Obras completas de Juan Meléndez Valdés, Madrid: Cátedra, 2004.
BILLINGSLEA, Sierra, «Echoes of Leibniz in Pope’s Essay on Man: Criticism and Cultural Shift in the Eighteenth Century», Pursuit: The Journal of Undergraduate Research at the University of Tennessee, 8(1), 2017, p. 17-32.
CÁDIZ, Luis M. de, «Prólogo», en: Luis M. DE CÁDIZ (ed. y trad.), Teodicea. Ensayos sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal, Buenos Aires: Claridad, 1946, p. 3-27.
CARO, Hernán D. The Best of All Possible Worlds? Leibniz’s Optimism and its Critics 1710-1755, tesis doctoral defendida en la Humboldt-Universität zu Berlin, 2012.
CROCKER, Lester G., An Age of Crisis: Man and World in Eighteenth Century French Thought (1ra ed. 1959), Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2019.
CUETO, Leopoldo Augusto de, Poetas líricos del siglo XVIII, vol. 2, Madrid: Imprenta de Manuel Rivadeneyra, 1871.
FORNER, Juan Pablo, Oración apologética por la España y su mérito literario: para que sirva de exornación al Discurso leído por el abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlín, respondiendo a la cuestión ¿Qué se le debe a España?, Madrid: Imprenta Real, 1786.
FORNER, Juan Pablo, Discursos filosóficos sobre el hombre, Madrid: Imprenta Real, 1787.
FORNER, Juan Pablo, Pasatiempo de D. Juan Pablo Forner en respuesta a las objeciones que se han hecho a su Oración apologética por la España, Madrid: Imprenta Real, 1787.
FORNER, Juan Pablo, Preservativo contra el ateísmo, Sevilla: Félix de la Puerta, 1795.
GENAZZANO, Pablo, «Teodicea y destinación humana en el joven Kant», Con-textos kantianos, 10, 2019, p. 102-120.
HAZARD, Paul, El pensamiento europeo en el siglo XVIII (1ra ed. 1946), trad. Julián Marías, Madrid: Alianza, 1991.
JIMÉNEZ SALAS, María, Vida y obras de D. Juan Pablo Forner y Segarra, Madrid: CSIC, 1944.
JURADO, José, «Repercusiones del pleito con Iriarte en la obra de Forner», Thesaurus, 24 (2), p. 228-277.
LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm, Essais de Théodicée sur la bonté de Dieu, la liberté de l’homme et l’origine du mal, Amsterdam: chez Isaac Troyel, 1710.
LOPEZ, François, Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia española (1756-1797) (1ª ed. 1976), trad. Fernando Villaverde, Salamanca: Junta de Castilla y León, 1999.
LORA MÁRQUEZ, Claudia, «Unde malum? Imágenes de la Teodicea leibniziana en las Odas filosóficas y sagradas de Juan Meléndez Valdés», Artifara, 20 (2), 2020, p. 39-51.
LOVEJOY, Arthur O., La gran cadena del ser. Historia de una idea (1ª ed. 1936), trad. Antonio Desmonts, Barcelona: Icaria, 1983.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, t. 3, Madrid: Imprenta de F. Maroto e Hijos, 1882.
POIRIER, Jean-Paul, Le Tremblement de terre de Lisbonne, Paris: Odile Jacob, 2005.
ROCHA CARVALHO, Erivelto de, La idea de Providencia en el siglo XVIII español, tesis doctoral defendida en la Universidad de Salamanca, 2010.
RODRÍGUEZ PASCUAL, Francisco, «Los “Discursos filosóficos sobre el hombre” de Juan Pablo Forner (1756-97)», Cuadernos salmantinos de filosofía, 6, 1979, p. 321-337 y 9, 1982, p. 91-106.
ROVIRA, Rogelio, «Introducción», en: Rogelio ROVIRA (ed.), Compendio de la controversia de la Teodicea, Madrid: Encuentro, 2001, p. 5-12.
RUSSELL, Bertrand, Historia de la filosofía occidental (1ª ed. 1945), trads. Julio Gómez de la Serna y Antonio Dorla, Madrid: RBA, 2005.
RUTHERFORD, Donald, «Malebranche’s Theodicy», en: Steven NADLER (ed.), The Cambridge Companion to Malebranche, Cambridge: Cambridge University Press, 2000, p. 165-189.
SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco, «Filosofía», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta, 1996, p. 671-738.
SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco, El absolutismo y las luces en el reinado de Carlos III, Madrid: Marcial Pons, 2002.
SOTELO, Joaquín María, Elogio del Sr. Don Juan Pablo Forner, fiscal del Real y Supremo Consejo de Castilla, y presidente de la Real Academia de Derecho Español y Público de esta corte, leído en la Junta General Extraordinaria de dicho cuerpo el día 23 de mayo de 1797, Madrid: por Cano, 1798.
STRICKLAND, Lloyd, Leibniz Re-interpreted, London: Continuum Publishing, 2006.
VEREKER, Charles, Eighteenth-century Optimism: A Study of the Interrelations of Moral and Social Theory in English and French Thought Between 1689 and 1789, Liverpool: Liverpool University Press, 1967.
VOLTAIRE, Candide, ou l’Optimisme. Traduit de l’allemand par Mr. le Docteur Ralph, s. l.: s. i., 1759.
Haut de page
Notes
Lester G. CROCKER, An Age of Crisis: Man and World in Eighteenth Century French Thought, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2019 [1959], p. 36-37.
Rogelio ROVIRA, «Introducción», en: Rogelio ROVIRA (ed.), Compendio de la controversia de la Teodicea, Madrid: Encuentro, 2001, p. 5-12, p. 5.
Arthur O. LOVEJOY, La gran cadena del ser. Historia de una idea, trad. Antonio Desmonts, Barcelona: Icaria, 1983 [1936], p. 52.
Jean-Paul POIRIER, Le Tremblement de terre de Lisbonne, Paris: Odile Jacob, 2005, p. 196.
Sobre la concepción del mal como «privación» o «ausencia» del bien en la tradición judeocristiana, y su conexión con el optimismo dieciochesco, consúltese el artículo de Gabriel Ernesto ANDRADE CAMPO, «Dos perspectivas sobre el problema del mal: la Teodicea de Leibniz y Cándido de Voltaire», Historia de la filosofía, 27 (64.1), 2010, p. 25-47, p. 298.
Lloyd STRICKLAND, Leibniz Re-interpreted, London: Continuum Publishing, 2006, p. 1.
Paul HAZARD, El pensamiento europeo en el siglo XVIII, trad. Julián Marías, Madrid: Alianza, 1991 [1946], p. 273.
Donald RUTHERFORD, «Malebranche’s Theodicy», en: Steven NADLER (ed.), The Cambridge Companion to Malebranche, Cambridge: Cambridge University Press, 2000, p. 165-189, p. 184.
P. HAZARD, op. cit., p. 272.
Charles VEREKER, Eighteenth-century Optimism: A Study of the Interrelations of Moral and Social Theory in English and French Thought Between 1689 and 1789, Liverpool: Liverpool University Press, 1967, p. 57.
Bertrand RUSSELL, Historia de la filosofía occidental, trads. Julio Gómez de la Serna y Antonio Dorla, Madrid: RBA, 2005 [1945], p. 630, 639.
Ibid., p. 629, 638.
Gottfried Wilhelm LEIBNIZ, Essais de Théodicée sur la bonté de Dieu, la liberté de l’homme et l’origine du mal, Amsterdam: chez Isaac Troyel, 1710, p. 156.
A. O. LOVEJOY, op. cit., p. 181. Lo que se está describiendo en este pasaje es el concepto clásico de la «gran cadena del ser». Una aproximación a su plasmación en la Teodicea en Ibid., p. 181-232, 267-293.
La noción de mónada, desarrollada ampliamente en la Monadologie (escrita en 1714, pero impresa seis años más tarde), aparece ya en la Teodicea. En el sistema filosófico leibniziano, las mónadas son «unas pequeñísimas substancias […], entelequias o formas substanciales, simples, inextensas, infinitas en número, todas desemejantes entre sí, incorruptibles, substancialmente inmutables, producidas por creación y que sólo pueden perecer por aniquilamiento; dichas mónadas son esencialmente activas y están dotadas de cierta percepción u obscura representación del mundo y de voliciones, por lo cual se pueden llamar almas. Los cuerpos no son otra cosa que aglomeraciones de esas mónadas. Aunque esencialmente activas, las mónadas no ejercen actividad alguna fuera de sí; si se viera que obraban recíprocamente las unas sobre las otras o sobre otros cuerpos, eso sería pura ilusión que trae su origen de la harmonia praestabilita, según la cual Dios unió las mónadas que poseían modificaciones propias y producidas por propia virtud, pero correspondientes las unas a las otras con tal exactitud, que parecen causadas unas por otras» (Luis M. DE CÁDIZ, «Prólogo», en: Luis M. DE CÁDIZ [ed. y trad.], Teodicea. Ensayos sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal, Buenos Aires: Claridad, 1946, p. 3-27, p. 17).
G. W. LEIBNIZ, op. cit., p. 126.
Ibid., p. 132.
Ibid.
Ibid.
Ibid., p. 54-55.
Ibid., p. 120.
Ibid., p. 116.
Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en teodicea en español. Véase el artículo de Pablo GENAZZANO, «Teodicea y destinación humana en el joven Kant», Con-textos kantianos, 10, 2019, p. 102-120.
La evolución de la teoría a la práctica en este campo ha sido señalada por L. G. CROCKER, op. cit., p. 47-48 y por C. VEREKER, op. cit., p. 107, 127.
Le système de Mr Pope sur la perfection du monde, comparé à celui de Mr de Leibnitz, avec un examen de l’optimisme.
Sierra BILLINGSLEA, «Echoes of Leibniz in Pope’s Essay on Man: Criticism and Cultural Shift in the Eighteenth Century», Pursuit: The Journal of Undergraduate Research at the University of Tennessee, 8(1), 2017, p. 17-32, p. 18.
Hernán D. CARO, The Best of All Possible Worlds? Leibniz’s Optimism and its Critics 1710-1755, tesis doctoral defendida en la Humboldt-Universität zu Berlin, 2012, p. 78.
Un examen detenido de Castel y su crítica del optimismo en: Ibid., p. 64-78.
C. VEREKER, op. cit., p. 146-148.
El Discours en vers sur l’homme (1734-1737) está inspirado en el Essay on Man (S. BILLINGSLEA, op. cit., p. 24). Además, la influencia de Leibniz y sus teorías es palpable en al menos dos novelas: Il monde comme il va (1746) y Zadig (1747) (J.-P. POIRIER, op. cit., 216, 221).
Ibid., p. 195.
La frase pertenece a Wolfgang Breidert, pero tomo prestada la referencia de H. D. CARO, op. cit., p. 6.
J. P. POIRIER, op cit., p. 232 y S. BILLINGSLEA, op. cit., p. 25.
VOLTAIRE, Candide, ou l’Optimisme. Traduit de l’allemand par Mr. le Docteur Ralph, s. l.: s. i., 1759, p. 138.
Ibid., p. 236.
B. RUSSELL, op. cit., p. 629.
Poseía un ejemplar en francés de la obra impreso en 1770 en Lausana (Antonio ASTORGANO ABAJO [ed.], Obras completas de Juan Meléndez Valdés, Madrid: Cátedra, 2004, p. 1323). Ciertamente, los ilustrados españoles solo tuvieron acceso a este texto a través de otros idiomas, una premisa que es extensible al grueso de las publicaciones alemanas del siglo XVIII (Francisco AGUILAR PIÑAL, «Conocimiento de Alemania en la España ilustrada», Chronica Nova, 19, 1991, p. 19-30, p. 20). El estudio pormenorizado de la influencia de la Teodicea en la poesía de Meléndez se encuentra en: Claudia LORA MÁRQUEZ, «Unde malum? Imágenes de la Teodicea leibniziana en las Odas filosóficas y sagradas de Juan Meléndez Valdés», Artifara, 20 (2), 2020, p. 39-51.
Las desavenencias con Tomás de Iriarte, por entonces un escritor consagrado frente a los bisoños Meléndez y Forner, se sitúan en el punto de partida de la carrera literaria de este último, y no harán sino agriarse con el paso de los años. En 1782, publica El asno erudito, una sátira de las Fábulas literarias. Poco después intentará dar a la estampa Los gramáticos. Historia chinesca, donde denuncia los supuestos enredos que el clan de los Iriarte (los hermanos Tomás, Bernardo y Domingo) habrían efectuado con el objeto de conseguir favores de los poderosos, pero esta consiguió impedir que viese la luz.
Con las oportunas salvedades, es lo que se deduce del análisis de las Odas filosóficas y sagradas (C. LORA MÁRQUEZ, art. cit., p. 45-49).
Marcelino Menéndez Pelayo hacía referencia a su «pesimismo desalentado», que, junto a algunos otros defectos de su carácter («aspereza increíble, desahogo brutal […], temperamento bilioso»), intentaba disculpar por el ambiente, a su juicio hostil, en el que le tocó desenvolverse (Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, t 3, Madrid: Imprenta de F. Maroto e Hijos, 1882, p. 601). Recientemente, Francisco Sánchez-Blanco ha hablado del «pesimismo cultural de Forner» (Francisco SÁNCHEZ-BLANCO, «Filosofía», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta, 1996, p. 671-738, p. 734). En cambio, Forner también habría engrosado la lista de los «apologistas, aduladores del poder, optimistas oficiales» que velaban por la preservación de los valores tradicionales españoles frente a las injerencias extranjeras, aunque el adjetivo «optimista» presenta aquí el mismo significado que se le otorga en la actualidad, sin que implique necesariamente creer en el leibnizianismo (Juan Luis ALBORG, Historia de la literatura española. Siglo XVIII, t. 3, Madrid: Gredos, 1985, p. 694).
H. D. CARO, op. cit., p. 119. Caro utiliza esta nomenclatura para calificar las críticas al sistema leibniziano anteriores a 1755, dado que «its main philosophical concern being not the nature of knowledge or the character the world, but the nature of divine agency and, particularly, the problem of divine freedom» (Ibid., p. 129). Dado de que estos son los temas principales que se examinan en los textos fornerianos, parece plausible considerar «contra-optimista» al escritor de Mérida, aunque su intervención en la controversia a nivel internacional sea posterior al terremoto de Lisboa.
Joaquín María SOTELO, Elogio del Sr. Don Juan Pablo Forner, fiscal del Real y Supremo Consejo de Castilla, y presidente de la Real Academia de Derecho Español y Público de esta corte, leído en la Junta General Extraordinaria de dicho cuerpo el día 23 de mayo de 1797, Madrid: por Cano, 1798, p. 19.
François LOPEZ, Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia española (1756-1797), trad. Fernando Villaverde, Salamanca: Junta de Castilla y León, 1999 [1976], p. 10.
J. M. SOTELO, op. cit., p. 15.
Ibid., p. 30.
Francisco SÁNCHEZ-BLANCO, El absolutismo y las luces en el reinado de Carlos III, Madrid: Marcial Pons, 2002, p. 360.
A falta de investigaciones precisas, cabe suponer que esta sea una contestación a las Lettres à Eugénie, ou Préservatif contre les préjugés del Barón d’Holbach (1768), donde se propone una separación entre la moral y la religión.
Juan Pablo FORNER, Preservativo contra el ateísmo, Sevilla: Félix de la Puerta, 1795, p. 24. Las referencias puntuales a Leibniz y Wolff se hallan en: Ibid., p. 27, 35-42.
J. P. FORNER, Oración apologética por la España y su mérito literario: para que sirva de exornación al Discurso leído por el abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlín, respondiendo a la cuestión ¿Qué se le debe a España?, Madrid: Imprenta Real, 1786, p. 10.
Ibid., p 9.
Ibid., p. 5.
Ibid., p. 12.
Ibid., p. 12-14.
J. P. FORNER, Pasatiempo de D. Juan Pablo Forner en respuesta a las objeciones que se han hecho a su Oración apologética por la España, Madrid: Imprenta Real, 1787, p. 82
Ibid., p. 77.
Ibid., p. 76-78, 98-102. Forner se apoya en una carta enviada por Leibniz a Louis Bourguet para acreditar su postura sobre la atracción de los cuerpos, en vista de que El Apologista universal le habría acusado de negar su existencia. En cuanto a Wolff, reproduce ciertos pasajes del volumen V de los Elementa matheseos universae que versan sobre astronomía, siguiendo una edición ginebrina del año 1741. Como no consta que estos testimonios hubiesen sido traducidos al español antes de 1787, es razonable suponer que el mismo Forner los hubiese trasladado del francés (la correspondencia de Leibniz y Bourguet) y del latín (los Elementa).
Id., Oración apologética por la España y su mérito literario: para que sirva de exornación al Discurso leído por el abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlín, respondiendo a la cuestión ¿Qué se le debe a España?, Madrid: Imprenta Real, 1786, p. 9.
María JIMÉNEZ SALAS, Vida y obras de D. Juan Pablo Forner y Segarra, Madrid: CSIC, 1944, p. 576-583. El documento se corresponde con el manuscrito 9583 de la Biblioteca Nacional de España (folios 303-314).
M. JIMÉNEZ SALAS, op. cit., p. 582-583.
La autora reproduce la expresión con la que Sotelo denomina el periodo que comprende los primeros años en los que Forner trabaja como abogado en Madrid, donde habría vivido como un misántropo, «despreciando todos los placeres, menos el de los libros» (J. M. SOTELO, op. cit., p. 9).
M. JIMÉNEZ SALAS, op. cit., p. 73.
José JURADO, «Repercusiones del pleito con Iriarte en la obra de Forner», Thesaurus, 24(2), p. 228-277, p. 261.
F LOPEZ, op cit., p. 305, 430.
Francisco AGUILAR PIÑAL, «Los discursos filosóficos de Forner», Revista de estudios extremeños, 48 (3), 1992, p. 95-106, p. 95-96.
La labor de introducción, transcripción y notas corrió a cargo de Francisco RODRÍGUEZ PASCUAL, «Los “Discursos filosóficos sobre el hombre” de Juan Pablo Forner (1756-97)», Cuadernos salmantinos de filosofía, 6, 1979, p. 321-337 y 9, 1982, p. 91-106.
M. JIMÉNEZ SALAS, op. cit., p. 35. De acuerdo con Jiménez Salas, en este memorial, que no copia, vendría anotado que los Discursos filosóficos sobre el hombre fueron presentados a un concurso de la Real Academia (M. JIMÉNEZ SALAS, op. cit., p. 14). La relación se conserva en el Archivo Histórico Nacional, Estado, legajo 3238, número 15, documento 1º.
F. AGUILAR PIÑAL, «Los discursos filosóficos…», p. 95-96.
Leopoldo Augusto de CUETO, Poetas líricos del siglo XVIII, 2, Madrid: Imprenta de Manuel Rivadeneyra, 1871, p. 354
F. AGUILAR PIÑAL, «Los discursos filosóficos…», p. 97. Se han omitido las referencias a la bibliografía incluidas por Aguilar Piñal y que se encuentran en la página 106 del artículo.
F LOPEZ, op. cit., p. 437, 439.
F. AGUILAR PIÑAL, «Los discursos filosóficos…», p. 96, 101-102.
Las informaciones se han extraído de la traducción de la recensión que se publica en la «Carta L», El Corresponsal del Censor, 50, 1788, p. 835-858, p. 839-840, y que se adereza con notas de tono sarcástico a propósito de las presuntas virtudes de Juan Pablo. Cabe recordar que en la instancia de 1783 enviada a Floridablanca este ya se había comparado a sí mismo con el vate inglés. Sorprende la insistencia en identificar estas dos personalidades ya que cuando Forner mienta a Pope normalmente es para desaprobar sus puntos de vista.
ANÓNIMO, «Carta L», El Corresponsal del Censor, 50, 1788, p. 835-858, p. 855. Como se ha hecho señalado en la nota previa, resalta la ambigüedad de la mención a estos destacados optimistas si se tiene en cuenta que muchos de los párrafos de los Discursos tienen como objetivo desacreditarlos.
F. LOPEZ, op. cit., p. 445.
Ibid., p. 445.
Id., «Los discursos filosóficos de Forner», Revista de estudios extremeños, 48 (3), 1992, p. 95-106, p. 103.
Él mismo lo reconoce en el «Discurso preliminar»: «Los Discursos, escritos en diversos tiempos, y con distintos fines, no ofrecen un cuerpo de doctrina, ni seguida ni trabada entre sí» (Id., Discursos filosóficos sobre el hombre, Madrid: Imprenta Real, 1787, p. 30).
Forner suele centrar sus ataques en la interpretación leibniziana de mal moral, que es la que, a su modo de ver, pondría en entredicho más claramente el libre albedrío humano, el dogma de la Providencia y la gracia divina.
Ibid., p. 67. No es baladí que haya utilizado este adjetivo, pues los Discursos filosóficos constituyen una de las primeras muestras literarias en las que este aparece en el idioma español, al igual que el sustantivo «optimismo» del que procede.
Ibid., p. V-XVI.
Ibid., p. 67.
Ibid., p. 97.
La edición se menciona en: Ibid., p. 128.
Ibid., p. 128-129.
En este caso no aparece explicitado el libro que se maneja. Sin embargo, creemos poder precisar que se trata del volumen Opera omnia, que recoge varios textos del filósofo de Leipzig en latín, publicado en 1768. En concreto, Forner habría consultado el tomo 1, dedicado a la obra teológica.
Las cursivas están en el original.
Ibid., p. 246-249, 250-251.
Los comentarios sobre la «cadena de los seres» abundan en los Discursos, tanto en el verso como la en prosa: «la racionalidad del hombre no es parte o eslabón de la cadena del Universo, sino un ente sometido a otro orden distinto, que no tiene nada que ver con: los movimientos necesarios de la materia»; «en la cadena / de los entes creados te aprisionas»; «la naturaleza racional del hombre no está enlazada con la universal del mundo», etc. (Ibid., p. 35, 44, 47).
«Acá oigo Optimismo, allá Materialismo, acullá Naturalismo, por aquí Teísmo, por allí Fatalismo, y otros cien ismos que me hacen andar de aquí para allí, sin saber en fin a dónde tengo de ir a parar, ni a qué he de atenerme» (Ibid., p. 20).
Ibid., p. 29-30. Con seguridad el joven Forner fue influenciado por su tío, el médico Andrés Piquer, en «el complejo juego» entre «las “luces de la razón” y las “luces de la revelación”» (Erivelto DA ROCHA CARVALHO, La idea de Providencia en el siglo XVIII español, tesis doctoral defendida en la Universidad de Salamanca, 2010, p. 143). Para un estudio del tratamiento de estas tensiones en los escritos piquerianos, véase Ibid., p. 116-145.
Ibid., p. 138-139.
Apelativo negativo que Forner usa para referirse a los filósofos modernos: «Probada filosóficamente la necesidad de una revelación, no quedaría refugio a los sofistas para juzgar que los dogmas del cristianismo obligaciones de la vida racional, se vería forzada a adoptar la más santa entre las de la tierra, y a someterse por consiguiente a los arcanos inefables de su Criador» (Ibid., p. 35).
Francisco AGUILAR PIÑAL, «Poesía», en: Francisco AGUILAR PIÑAL (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta, 1996, p. 43-134, p. 92.
J. P. FORNER, Preservativo…, p. 25.
F. SÁNCHEZ-BLANCO, «Filosofía», p. 696.
M. JIMÉNEZ SALAS, op. cit., p. 593-614.
Haut de page