Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50« Desengaño » II : Sobre el desen...II. Autores, obras, textosDe «Don Claro Líquido del Desenga...

« Desengaño » II : Sobre el desengaño dieciochesco
II. Autores, obras, textos

De «Don Claro Líquido del Desengaño» a «El desengañado a tiempo». Ensayos, cartas ficticias y poesías al servicio del desengaño en la prensa española dieciochesca

Maud Le Guellec

Résumés

Dans l’édition actuelle du Diccionario de la Real Academia Española, « desengaño » admet deux acceptions différentes. Le terme renvoie, d’une part, à la « connaissance de la vérité qui permet de sortir de l’illusion ou de l’erreur dans laquelle on se trouvait », et, d’autre part, à l’« effet que le desengaño a sur l’état d’esprit : déception, désenchantement, frustration ». Dans les éditions du XVIIIe siècle du même dictionnaire, cependant, seul le premier sens, lié à l’idée de révélation, apparaît. Dans cet article, je me propose d’étudier comment la relation intrinsèque entre Lumières et processus de sortie de l’erreur se manifeste dans le domaine spécifique de la presse culturelle. L’analyse portera sur des essais, lettres fictives, anecdotes ou poèmes qui mentionnent le « desengaño » dans leur titre ou signature, afin d’examiner les raisons et les modalités de l’emploi de ce terme.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Idea en la que la edición de 1783 insiste: el desengaño es definido como «la luz de la verdad».

1En la edición actual del Diccionario de la Real Academia Española, el término «desengaño» sobre el que se centra la reflexión colectiva llevada a cabo en este número posee dos líneas de significación distintas. Por un lado, corresponde al «conocimiento de la verdad con que se sale del engaño o error en que se estaba» y, por otro lado, se pone énfasis en el «efecto que el desengaño produce en el ánimo: decepción, desencanto, frustración». Dicho de otro modo, una acepción subraya el acceso a la verdad, a la luz que permite el desengaño mientras que la otra se centra en la dimensión de desilusión, e incluso de desesperación, que supone. En las ediciones dieciochescas del mismo diccionario, sin embargo, solo consta la primera significación: una restricción del desengaño a la idea de revelación y de salida de la oscuridad1 que no nos puede sorprender. «Abrir los ojos» es, en definitiva, lo propio del Siglo de la Ilustración.

  • 2 Estos cuarenta y nueve periódicos corresponden al corpus de mi tesis, titulada «La presse culturell (...)

2En este artículo, me propongo estudiar de qué manera la relación intrínseca que une Ilustración y proceso de salida del error se manifiesta en el ámbito específico de la prensa. Para ello, me fundo en un corpus de cuarenta y nueve periódicos españoles, publicados entre 1737 y 1808 (pero con una concentración de títulos en las tres últimas décadas)2. En el seno de estas publicaciones culturales, el estudio toma en cuenta los textos que mencionan el «desengaño» –o una de sus derivaciones– en su título y/o en su firma, con el objetivo de plantear motivos y modalidades del uso de dicho término.

Desengaño, desengañador, desengañado

  • 3 «El amigo de la paz» toma la palabra en el Corresponsal del Censor (1787, n°10), «El historiador de (...)

3Consideremos primero los seudónimos que se utilizan para firmar ensayos, cartas –en su gran mayoría ficticias– o poemas publicados en las páginas de los periódicos considerados. Como la inmensa mayoría de los textos aparecen –según la norma dieciochesca– sin firma alguna, y cuando consta una firma esta puede aparecer tanto bajo la forma de un seudónimo como bajo la de un nombre y apellido, o resumirse a una o varias iniciales, el conjunto de firmas susceptibles de interesarnos para este estudio se reduce en realidad a unas mil. Ahora bien, casi treinta de estas mil firmas se vinculan con el concepto del desengaño: un número significativo, si consideramos la multiplicidad de los seudónimos posibles, desde «El amigo de la paz» hasta «El historiador de la moda», pasando por «El Proto-Encephalocraneoscopio» o «El adivino»3.

  • 4 «Cosme del Desengaño» aparece el 9 de diciembre de 1792, en el Diario de Valencia mientras que «Don (...)
  • 5 El debate sobre el teatro en cuestión anima el Diario de Madrid entre abril y julio de 1795, interc (...)
  • 6 «El amigo de la verdad» aparece en múltiples ocasiones: en el Diario de Madrid, en el Correo de Mad (...)
  • 7 Carta publicada en el Diario de Valencia del 19 de julio de 1791.

4¿Cuáles son estos seudónimos? Pueden poner énfasis en un absoluto («El Desengaño»), en el agente activo que causa la toma de conciencia («El desengañador») o en la persona que se presenta como el receptáculo de esta toma de conciencia («El desengañado»). La primera de estas tres opciones no es la privilegiada, pero sí se puede observar en firmas que fingen apellido como «Cosme del Desengaño» o «Don Claro Líquido del Desengaño»4. La segunda modalidad es más frecuente y suele emplearse cuando una cuestión tratada por el periódico se convierte en una polémica entre varios interlocutores: un debate a menudo animado, que puede transcurrir a lo largo de varias semanas, o incluso de varios meses. Así, un «desengañador» interviene en dos debates sobre el teatro, uno en el Diario de Madrid y otro en el Diario de Valencia5. En estos casos, el posicionamiento es el de una persona que sabe, frente a los demás que se equivocan, y que además pretende asumir la labor de abrir los ojos a sus compatriotas. La firma del «desengañador», por lo tanto, se asemeja a otras también empleadas en los periódicos, y que vehiculan una idea similar, aunque sin emplear explícitamente el concepto de «desengaño»: las que insisten en la clarividencia –«El amigo de la verdad», «Verídico Claro» o «Justo de Vera»–, y las que insisten en el estatuto de un agente del cambio de los demás, como «El reformador»6. No nos puede sorprender, en estas circunstancias, que la reflexión sobre el narcisismo que el Diario de Valencia publica bajo el título de «La Fuente de la locura fabricada a golpes del Desengaño» viene firmada «El amante de la verdad»7.

  • 8 Las cartas de «La desengañada» se publican respectivamente en los números de septiembre de 1763 y d (...)
  • 9 La «defensa de los calvos» aparece en el Correo literario de Murcia del 12 de julio de 1794.
  • 10 Estos tres seudónimos aparecen respectivamente en el Diario de Madrid el 10 de mayo de 1803, los 15 (...)
  • 11 En el Diario de Valencia de los 2 y 19 de febrero de 1794, así como del 6 de mayo del mismo año.
  • 12 «El petimetre reformado» se expresa los 22 y 25 de noviembre de 1796 en el Semanario de Málaga, «Ju (...)

5La tercera modalidad, la que corresponde a la posición del que recibe la revelación, aparece por el contrario en correspondencias que se presentan como iniciativas aisladas: un lector, espontáneamente, decide compartir con el periódico y los demás lectores un aprendizaje personal. En La Pensadora gaditana, «La desengañada» toma la palabra en dos ocasiones, para quejarse sucesivamente de los hombres que hablan mal de las mujeres, y de la vanidad y los vanidosos8. En cuanto a «El desengañado», transmite al Correo literario de Murcia su reciente respeto por los calvos9. Sin embargo, las firmas que corresponden a la postura del propio enmendado no suelen contentarse con estas formulaciones escuetas, sino que tienden a ser más detalladas. En el Diario de Madrid, encontramos cartas del «músico juicioso y desengañado», del «huérfano desengañado», del «pretendiente desengañado» para abordar respectivamente las temáticas de la música, de las relaciones personales y de las buenas costumbres10. En el Diario de Valencia, «El filósofo desengañado» toma varias veces la palabra, contra los plagiarios, los pedantes y a favor de los hombres de bien11. Semejantes expresiones son estratégicas (y nos proporcionan una señal más de la dimensión altamente ficticia del ejercicio): permite ofrecer a los lectores figuras con las que se pueden identificar tanto más fácilmente cuanto que comparten con ellas sexo, edad u ocupación. La firma del «desengañado», por lo tanto, se asemeja a su vez a otras: seudónimos como «El petimetre reformado», «Justiniana reformada» o «El jugador arrepentido» cumplen con el mismo propósito de eficacia de una lección formulada por un individuo cercano al que toma conocimiento de la experiencia narrada12. El autor de la carta comparte su experiencia para acompañar a los lectores hacia la salida del error. La carta del «Desengañado» publicada los 12 y 13 de abril de 1796 en el Diario de Barcelona es buena muestra de ello. En esta carta –ideológicamente muy anclada en el siglo XVIII y su manera de abordar las relaciones hombre/mujer–, un marido pone en escena su propia historia: desesperado porque su esposa tiene un cortejo, convencido de que no tiene remedio y que él no puede hacer nada al respecto, se confía a un amigo suyo. El amigo le hace ver que el problema viene de la manera que tiene de despreciar a su esposa, que no puede, dice, sino buscar los elogios y el aprecio en otro. La conclusión es explícita: «Remito a Vd. el Discurso de mi Amigo, para que, si tiene lugar en alguno de sus Diarios, tal vez será de provecho a muchos». Así, el des-engañado por un amigo pretende des-engañar a su vez a todos los lectores. Un sistema de cajas chinas que explicita el seudónimo que se utiliza, en el Diario de Madrid del 17 de marzo de 1795, para firmar poesías morales en contra de la Corte o de las pasiones excesivas: «El engañado desengañador».

  • 13 Diario de Madrid, 13 de septiembre de 1807.

6Todos los textos cuya firma se refiere al «desengaño», así, corresponden a la transmisión de una lección. Que proceda de una instancia superior, de un maestro que sabe o de un alter ego perfectible, esta lección presupone un proceso: un camino que llevará al lector desde el error hasta la verdad. Una salvación que interviene a veces in extremis, como en el caso del «desengañado a tiempo» que narra al Diario de Madrid cómo tomó la decisión de no casarse13.

Ensayos y cartas: los textos en prosa

7Después de considerar los seudónimos en sí mismos, pasemos a analizar los escritos que se publican bajo el estandarte del «desengaño», empleando el término –o una de sus derivaciones– en su título y/o en su firma. Y empecemos por los textos en prosa: un conjunto de unos cuarenta textos, cartas de lector o reflexiones ensayísticas en su mayoría. Por supuesto, gran parte ponen en escena a un narrador ficticio y, por supuesto, muchos son irónicos, como el análisis de las firmas empleadas ya ha evidenciado. Pero que lo contado sea verídico o inventado, que el que decide referirse al desengaño sea un lector o uno de los periodistas disfrazado de corresponsal no invalida la presencia del término, su significación y su eficacia.

  • 14 Escritor sin título, 1763, n° 6.
  • 15 Diario de Valencia, 7 de diciembre de 1807, carta de «El desengañador».

8¿Qué podemos constatar? Que las cartas o ensayos en cuestión adoptan una escritura dedicada a la transmisión y a la persuasión: léxico accesible, presentes de verdad general para exponer un saber que se pretende irrefutable, oposición a un contrasaber rechazado, argumentación que busca la mayor eficacia por el empleo de conectores lógicos y la alternancia entre afirmación y ejemplos, etc. Que no pocas veces unas líneas introductoras o conclusivas retoman el término «desengaño» del título o de la firma, o insisten sobre la idea de revelación, y la necesidad de oponerse a una falsa creencia. Así, el «Desengaño al Desengaño II que intentó dar al Teatro Español Nicolás Fernández de Moratín» del Escritor sin título reza: «el no abrir los ojos al primer desengaño puede pasar, pero el que los cierra al segundo, se supone incurable»14, y una de las cartas que abordan la tragedia de Appio Claudio, en el Diario de Valencia, afirma: «Baste, Sr Diarista, para desengañar al público de la creencia en que se halla de ser original esta tragedia»15.

9Pero, la cuestión que se plantea es: ¿en qué medida estos rasgos diferencian los textos considerados de otros muchos artículos publicados en la prensa dieciochesca?

  • 16 Academia de ociosos, marzo de 1764, n° 6.
  • 17 Para profundizar en esta cuestión, ver el capítulo XI de Presse et culture dans l’Espagne des Lumiè (...)

10La prensa cultural de la España de la Ilustración es una prensa utilitaria, como los periodistas suelen reivindicar en los textos liminares. En 1786, el prospecto del Semanario de Cartagena se inspira en las fábulas de Fedro para proclamar «Si no es útil lo que hacemos, necia es la Gloria», y en 1803 se afirma en el primer número del El Regañón general: «El término de la bondad de nuestras intenciones solo se dirige a la utilidad pública, cuyo fin es el único a que nos encaminamos». Ahora bien, ¿a qué corresponde este utilitarismo? A un objetivo informativo, en parte: anunciar la publicación de nuevos libros, la representación de nuevas comedias. A un objetivo didáctico, también, en la medida en que la prensa asume una función instructiva en todos los ámbitos del conocimiento: historia, geografía, arte, ciencias… Pero si estas dos prioridades pueden ser mayoritarias en la prensa económica o científica, en el caso de la prensa de ideas lo que se impone todavía más es la función educativa, que guía todas las elecciones editoriales de la prensa cultural del siglo XVIII. La accesibilidad del lenguaje y la brevedad de los artículos; la variedad de los temas abordados; la alternancia de las tonalidades y la presencia del humor y del sarcasmo para «condimentar lo sólido de los manjares, con alguna sal y pimienta»16; el interés por las formas de escritura dinámicas y sugestivas (diálogos, relatos de tertulia o de baile, anécdotas, sueños); la multiplicidad enunciativa…: todo lo que hace de los periódicos culturales dieciochescos una práctica editorial específica cumple con la meta de hacer de la prensa un verdadero «despertador de las conciencias»17.

11Apartar a los lectores, y a toda la sociedad, del error es así lo propio de la prensa ilustrada. La proximidad entre las firmas del «desengañador» y del «amante de la verdad», entre las de «la desengañada» y de «Justiniana reformada» ya nos había permitido intuirlo: el desengaño habita la prensa cultural dieciochesca en su conjunto, y no solo en el corpus de documentos aquí estudiados.

Sonetos y canciones: los textos en verso

  • 18 «Todo pasa y nosotros nos pasamos» se encuentra publicado en el Correo de Cádiz del 20 de febrero d (...)

12Abordemos ahora otro tipo de textos que también se refieren al desengaño, en su título o en su firma: las poesías. El corpus de periódicos consultados permite destacar unos treinta textos en verso, que además parecen encontrar cierto éxito entre los lectores del siglo XVIII, si consideramos que unos se publican varias veces: es el caso de «Todo pasa y nosotros nos pasamos», firmado por «El Desengañado», de la «Canción a un desengaño», o también de «El desengaño para pocos en defensa de muchos»18.

  • 19 Beatriz González Ramos, «La poesía de Vicente Rodríguez de Arellano en los periódicos del siglo XVI (...)
  • 20 Diario de las musas, 8 de enero de 1791.
  • 21 Correo de las damas, t. 13, 1807, p. 104-107.
  • 22 Diario de Barcelona, 23 de agosto de 1799.

13La idea del desengaño como revelación, que corresponde perfectamente al pensamiento ilustrado y que atraviesa los textos en prosa evocados anteriormente, sigue presente en parte de este poemario. Así, el Diario de las musas propone a sus lectores un soneto firmado Silvio del Arga –seudónimo conocido de Vicente Rodríguez de Arellano19– y titulado «Al desengaño del mundo»20 en el que la voz poética evoca «la reflexión» que «corrió la venda / con que tuv[o] el discurso entorpecido». Y en el Correo de las damas, las liras de quien firma B. E. se concluyen evocando «el fiel desengaño / Que enseña, y nunca adula»21. La postura del «desengañado desengañador», juzgada particularmente eficaz en el seno de las correspondencias ficticias, se vuelve a encontrar también. De hecho, si Fernando Peñaflor y Claramonte transmite al Diario de Barcelona un soneto titulado «Desengaño de amor», es porque estima más fácil para los lectores salir del error «escarmentando en cabeza ajena»22. La idea del desengaño como proceso de salida del error es incluso reforzada por el contraste entre dos universos que muchos poemas intensifican. Por un lado, se describe la pesadilla de vivir en el engaño con términos como «falsedad», «artificio», «desvarío», «devaneo» o «vil teatro»; por otro lado, se evoca el regocijo de la relevación refiriéndose a los «escarmientos», «arrepentimiento» o «pecho advertido». La antítesis entre los mundos de la verdad y del error gana en potencia expresiva.

  • 23 Expresiones que se encuentran respectivamente en «A un desengaño» (Diario de Madrid, 16 de febrero (...)
  • 24 La canción «A un desengaño» es publicada, con siete años de intervalo, en el Diario de Madrid del 1 (...)
  • 25 Véase el programa de dicho congreso internacional, primer acto de un proyecto de investigación acer (...)
  • 26 Maria ZERARI, «“There is no in our language for desengaño”. Hacia una biblioteca del desengaño», e- (...)
  • 27 El primer poema aparece en el Diario de Valencia del 10 de junio de 1798, el segundo en el Diario d (...)

14Sin embargo, la manera de definir esta dicotomía refleja en realidad una concepción del «desengaño» sensiblemente diferente. En los poemas, en efecto, el mundo del error se ve asociado a una «necia pasión», a «redes de amor» y «desdichas ciertas y dichas soñadas»23 mientras que el mundo de la verdad acaba asimilándose a un locus amoenus lleno de luz, fuentes, aves y árboles frondosos. Y la conclusión a la que llegan muchos textos en verso es que es necesario vivir apartado, distanciarse frente a las vanidades del mundo y de las pasiones amorosas. Consecuentemente, si en los textos en prosa domina una reflexión racional y clarividente de salida del error, los textos en verso –así como las pocas anécdotas y agudezas asociadas con el término de «desengaño»– se ven invadidos por una lección moral y moralizante. «Ya no más», repite la canción «A un desengaño». «Es un puro engaño, / Pasión y mentira», repite el estribillo de una letrilla firmada «El Desengaño»24. Lo que vemos reaparecer, por lo tanto, es la segunda acepción del término «desengaño» que propone el Diccionario de la Real Academia española, y que mencionamos al inicio de este trabajo: «efecto que el desengaño produce en el ánimo: decepción, desencanto, frustración». Un «sentimiento de desencanto, de pérdida, de decepción, de tristeza o de melancolía», «sustancia en parte cristiana y neoestoica», tal y como se evocó en el argumentario del congreso «“Nos, el desengaño. El desengaño en la literatura y el mundo hispánicos (siglos XVI-XVII»25 así como en la introducción de las actas del encuentro26. Dos poemas se revelan particularmente evocadores de la adopción de una postura neoestoica: «Liras de un amante desengañado», que evoca en un mismo verso «engaños, fantasmas, desvaríos», y «Lamentos de un pecador desengañado», que reza «Memorias, desengaños, sombras, nada»27. En cuanto al componente cristiano, implícitamente omnipresente, lo vemos explicitado en el «Soneto de Desengañado» publicado el 3 de febrero de 1795 en el Diario de Valencia, que se inicia con un «Gracias a Dios que ya desengañado, / Tengo vida tranquila y sosegada», y afirma más adelante: «Ya a la luz de la Gracia convertido, / Abomino mis yerros, y los lloro / Al Señor a quien tanto he ofendido».

15Al desengaño concebido como salida del error, se añade por lo tanto en el corpus poético de la prensa cultural dieciochesca el desengaño como reacción a la vanidad del mundo, tan frecuente en la literatura del Siglo de Oro. Una semejanza de posicionamiento con la época anterior que transparenta incluso, en ocasiones, en la elección de las piezas insertadas. Así, el soneto «Desengaño del mundo» que podemos leer el 20 de septiembre de 1790 entre las páginas del Diario de Valencia, es en realidad de Quevedo. Y el soneto «Amante desengañado», publicado el 26 de enero de 1796 en el Correo de Cádiz, viene firmado G. d. l. V., iniciales que apenas esconden su autor: Garcilaso de la Vega.

«Mundo de Mundo», diálogo con el desengaño y «Villa de los Desengaños»

16Acabaré mencionando tres textos de particular interés por la atención que otorgan a la cuestión del desengaño, de sus modalidades, de su proceso, y también por la manera peculiar que tienen de posicionarse frente a las dos acepciones del término.

  • 28 Correo de Madrid, 27 y 30 de enero de 1790. El título completo es: «Discurso o Cria que hizo el Aba (...)

17El primer texto corresponde al sermón de un Abate, remitido al Correo de Madrid por un lector28. Viene escrito en prosa, pero al ser de índole religiosa, e inspirado por el discurso místico de Fray Luis de Granada o de Santa Teresa, entre otros, testimonia la acepción neoestoica del «desengaño» que pudimos constatar en los poemas publicados, y no su acepción más propiamente ilustrada, característica de los ensayos y otros textos en prosa. La descripción del mundo de los mortales da así pie a largas enumeraciones que insisten sobre su dimensión de teatro lleno de errores del que hay que huir urgente y definitivamente. El «Mundo de Mundo, Comedia Comediada» se asimila sucesivamente, a lo largo del sermón, a «una arca de trabajos, escuela de vanidades, una plaza de engaños, un lago de serpientes y basiliscos, un laberinto de errores, una cárcel de tinieblas, un camino de salteadores, una laguna cenagosa y un mar de continuos movimientos», «una tierra estéril, campo pedregoso, bosque lleno de espinas, prado verde y lleno de serpientes, jardín florido y sin fruto, río de lágrimas, fuente de cuidados, dulce ponzoña, fábula compuesta y frenesí deleitable», un «lugar feo, sucio, lleno de traiciones, de engaños y de maldades». Si se trata de «rasg[ar] el velo», de quit[arse] esta tierra de nuestros ojos», el objetivo no es acceder a la verdad en términos intelectuales y racionales sino en términos católicos y moralizantes.

  • 29 El «Diálogo entre la Curiosidad y el Desengaño» reaparece en el Correo de Cádiz (15 de septiembre, (...)

18El «Diálogo entre la Curiosidad y el Desengaño», publicado en el Diario de las musas el 30 de diciembre 1790 por «El Impertinente», nos ofrece un caso parcialmente contrario. El desengaño como salida del error, en principio característico de los textos en prosa, se afirma aquí en un texto en verso. El poema, en efecto, nos presenta el diálogo entre dos entidades: la Curiosidad, que siente la necesidad de ser guiada frente al espectáculo del mundo, y el Desengaño, que asume el papel de un maestro que responde a todas sus preguntas. Lo que presenciamos, por lo tanto, es la escenificación del proceso de descubrimiento de la verdad. Los dos interlocutores se cruzan con distintos personajes, encarnaciones de los vicios, y cada vez, la Curiosidad observa, interroga, y el Desengaño contesta, enseña. ¿Qué es el dinero? «[A]vasalla bellezas y respetos». ¿Qué es el ocio? «[A]quel tan abrutado del dinero y del vicio acompañado». Sin embargo, el desengaño como desilusión no desaparece del poema, en la medida en que la conclusión de la lección es que el mundo está en un «triste estado» del que hace falta escaparse. El diálogo será publicado también en el Diario de Valencia, el Correo de Xerez, el Diario de las musas, el Correo de Cádiz y el Correo de las damas, señal de su gran éxito editorial29.

19Consideremos un último texto. En la Carta escrita desde la Villa de los Desengaños, publicada en el Correo de Madrid el 9 de marzo de 1787, Miguel Fernández de Aguedoya toma la palabra para reaccionar frente a un artículo sobre la educación de los jóvenes editado en el periódico en febrero. Como en los otros textos en prosa, define el desengaño como el hecho de hacer ver la verdad, de «abominar abusos» y declamar contra ellos. Pero como en los textos en verso, adopta un posicionamiento distanciado: insiste en el hecho de que escribe desde un «reducido rincón», donde la gente vive con precaución y «no nos cogen de susto los cuantiosos errores, que sin medida hay repartidos en la Babilonia del universo». El resultado de la mezcla es curioso. Observa distintos rasgos característicos de la mala educación de sus contemporáneos, confirmando el diagnóstico expuesto en el periódico, pero se aleja por completo de la receta habitualmente dictada por la prensa ilustrada: educar, para reformar. Según él, los abusos son «inextinguibles», «los vicios y pasiones han anegado a la mayor parte de los hombres» y las «cartas-sermones» que se publican en los periódicos, por lo tanto, son «vano intento», que «no sirven más que los ladridos de un perro que no muerde». O sea que se muestra desengañado –en el sentido barroco– en cuanto a la posibilidad de desengañar –en el sentido ilustrado– a los jóvenes. La respuesta a la pregunta que inicia la carta, «¿Para qué es cansarse, señor Político-moralista […]?», no deja lugar a dudas: «No nos cansemos […]; más vale callar, y desistir del vano intento de querer dar remedios a enfermedades incurables». Las dos acepciones del «desengaño» se entrelazan y dejan transparentar, quizás, una evolución hacia el spleen romántico.

Un desengaño proteiforme y omnipresente

20La ausencia de la definición del término estudiado como «decepción, desencanto, frustración» en las ediciones dieciochescas del Diccionario de la Real Academia Española, citado al inicio de la esta reflexión, nos inducía a pensar que la Ilustración había ocultado por completo esta faceta, para centrarse en el desengaño como «conocimiento de la verdad con que se sale del engaño o error en que se estaba». La situación que nos revela la prensa cultural del siglo XVIII es menos monolítica. Primero porque, si el desengaño propio de las Luces es preponderante en los textos en prosa, el desencanto propio del barroco sigue dominando los textos en verso. Y también porque las fronteras son más porosas de lo que se podría pensar, con textos en los que las dos acepciones cohabitan.

21El desengaño como revelación, sin embargo, se afirma efectivamente como paradigmático de la prensa del siglo XVIII. El número liminar del Regañón general es buena prueba de ello:

  • 30 El Regañón general, 4 de enero de 1804.

El fin que se deben proponer los editores de papeles públicos, no solo es extender los conocimientos en las ciencias y las artes, y fijar el verdadero mérito de las obras, sino también esparcir las máximas de educación y de moral, reprobando, y aun ridiculizando los abusos que se notan en las costumbres. Este ramo precioso que hace la felicidad de los pueblos y de las naciones debe ser su primero y principal objeto30.

  • 31 La Pensadora gaditana, 15 de septiembre de 1763, n° 10.
  • 32 El Censor, t. 3, n° 65, 1783.

22Esparcir, reprobar, ridiculizar para suscitar el cambio: entre los objetivos periodísticos, figura en muy buena posición el luchar contra los prejuicios y las malas costumbres. Si la explicitación del término en una parte de los textos que publican los periódicos es un buen testimonio de la relación privilegiada que une prensa ilustrada y voluntad de salida del error, estas manifestaciones no son más, podríamos decir, que la punta visible del iceberg. «Desengañémonos de este infame y peligroso abuso» exclama La Pensadora gaditana acerca de los gastos superfluos que tienden a hacer los españoles31. Abramos los ojos «a fuerza de repetidos desengaños», ambiciona El Censor a la hora de publicar cartas extranjeras ficticias, similares a las Cartas persas32. El des-engañar es una de las prioridades, si no la prioridad, de la prensa cultural del siglo XVIII, y guía ampliamente su contenido, escritura y elecciones editoriales. Incluso cuando el término «desengaño» no aparece puesto de realce en el título de los artículos o en su firma. Incluso cuando ni siquiera viene citado.

Haut de page

Bibliographie

Bibliografía primaria

Academia de ociosos (La), Cádiz: Imprenta Real de Marina de Manuel Espinosa de los Monteros, 1763-1764.

Censor (El), Madrid, 1781; 1783-1784; 1785-1788 [Edición facsímil de José Miguel Caso González, Oviedo: Universidad de Oviedo / Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, 1989].

Correo de Cádiz, Cádiz: Imprenta de Manuel Jiménez Carreño, 1795-1798.

Correo de las damas, Cádiz: Imprenta de Manuel Ximénez Carreño / Nicolás Gómez de Requena, 1804-1808.

Correo de Madrid o de los ciegos, Madrid: Imprenta de José Herrera, 1786-1791.

Correo de Valencia, Valencia: Imprenta de Miguel Esteban y Cervera, 1797-1799.

Correo de Xerez, Jerez de la Frontera: Francisco José de Barreda, 1800-1802; 1805‑1808.

Correo literario de Murcia, Murcia: Imprenta de la Viuda de Felipe Teruel, 1792-1795.

Corresponsal del Censor (El), Madrid: Imprenta Real, 1786-1788 [Edición de Klaus‑Dieter Ertler, Renate Hodab e Inmaculada Urzainqui, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2009].

Curioso entretenido sobre diferentes asuntos (El), Cádiz: Imprenta de Luis de Luque y Leila, 1779-1780.

Diario de Barcelona, Barcelona: Imprenta del Diario, 1792-1993.

Diario de las musas, Madrid: Imprenta de Hilario Santos Alonso, 1790-1791.

Diario de Madrid, Madrid: Imprenta del Diario, 1758-1779; 1781; 1786-1917.

Diario de Murcia, Murcia: Imprenta de Manuel Muñiz, 1792.

Diario de Valencia, Valencia: Imprenta de José Esteban y Cervera, 1790-1836.

Escritor sin título (El), Madrid: Manuel Martín, 1763-1764.

Minerva o el Revisor general, Madrid: Imprenta de Vega y compañía, 1805-1808.

Pensadora gaditana (La), Cádiz: Imprenta Real de la Marina, 1763 [Edición de Scott Dale, Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 2005].

Regañón general (El), Madrid: Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1803-1804.

Semanario de Zaragoza, Zaragoza: Oficina de Medardo Heras, 1798-1801.

Semanario erudito y curioso de Málaga, Málaga: Imprenta de Luis de Carreras y Ramón, 1796-1800.

Bibliografía secundaria

GONZÁLEZ RAMOS, Beatriz, «La poesía de Vicente Rodríguez de Arellano en los periódicos del siglo XVIII», Periodismo e Ilustración. Número monográfico de Estudios de historia social, 52-53, 1990, p. 253-259.

LE GUELLEC, Maud, «Cuando la prensa es su propia fuente: el sistema de préstamos y reutilizaciones vigente entre los periódicos españoles del siglo XVIII», en: Nadia AÏT-BACHIR (coord.), Las fuentes en la prensa: verdades, rumores y mentiras, Bordeaux: PILAR, 2013, p. 27-36.

LE GUELLEC, Maud, «Los autores de las cartas de lector en el Diario de Madrid», en: Maud LE GUELLEC (ed.), El autor oculto en la literatura española. Siglos XIV a XVIII, Madrid: Casa de Velázquez, 2014, p. 167-178, https://books.openedition.org/cvz/20477/

LE GUELLEC, Maud, «Lorsque la presse est sa propre source : le Correo de las damas du baron de la Bruère (1804-1808)», El Argonauta Español, 11, 2014, http://argonauta.revues.org/1974.

LE GUELLEC, Maud, Presse et culture dans l’Espagne des Lumières, Madrid : Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 2016, https://books.openedition.org/cvz/12737

ZERARI, Maria, «“There is no word in our language for desengaño”. Hacia una biblioteca del desengaño», e-Spania, 49, octubre 2024, https://journals.openedition.org/e-spania/53060.

Haut de page

Notes

1 Idea en la que la edición de 1783 insiste: el desengaño es definido como «la luz de la verdad».

2 Estos cuarenta y nueve periódicos corresponden al corpus de mi tesis, titulada «La presse culturelle espagnole du XVIIIe siècle : naissance d’une pratique, évolution d’un genre», que dio lugar a la publicación del monográfico Presse et culture dans l’Espagne des Lumières, Madrid : Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 2016, https://books.openedition.org/cvz/12737. La realización de una base de datos, en el transcurso de mi trabajo doctoral, me ha permitido volver a interrogar este amplio corpus según el enfoque temático del «desengaño».

3 «El amigo de la paz» toma la palabra en el Corresponsal del Censor (1787, n°10), «El historiador de la moda» en el Diario de Madrid (27 y 28 de julio de 1789), «El Proto-Encephalocraneoscopio» en Minerva o el Revisor general (4 y 7 de noviembre de 1806) y «El adivino» en el Diario de Valencia (29 de enero de 1807).

4 «Cosme del Desengaño» aparece el 9 de diciembre de 1792, en el Diario de Valencia mientras que «Don Claro Líquido del Desengaño» aparece el 23 de febrero de 1798, en el Correo de Valencia. Notemos que la carta de «Don Claro Líquido del Desengaño» ya se había publicado, en febrero de 1787, en el Correo de Madrid, pero venía firmada «Cosme Damián».

5 El debate sobre el teatro en cuestión anima el Diario de Madrid entre abril y julio de 1795, intercambiando sus opiniones «El Imparcial», «Philopatro», «El aledaño del Imparcial», entre otros. La intervención de «El desengañador» se publica los 13 y 14 de junio de 1795. El debate del Diario de Valencia se refiere a la tragedia Appio Claudio, y «El desengañador» se expresa sobre el asunto el 6 de diciembre de 1807 y el 28 de febrero de 1808.

6 «El amigo de la verdad» aparece en múltiples ocasiones: en el Diario de Madrid, en el Correo de Madrid, en el Diario de las musas, en el Correo literario de Murcia, en el Diario de Barcelona, en el Semanario de Málaga, en el Correo de Xerez y en el Regañón general. La variante «El amante de la verdad» es también muy frecuente, y el seudónimo se puede asimismo observar en «El partidario de la verdad» (Diario de Madrid, del 21 al 24 de agosto de 1798), «El amador de la verdad» (Diario de Madrid, 17 de octubre de 1798) o «El protector de la verdad» (Diario de Madrid, largo debate entre junio de 1805 y junio de 1806). «Verídico Claro» firma una carta en el número 3 del Curioso entretenido sobre diferentes asuntos (1779) mientras que «Justo de Vera» se expresa el 15 de junio de 1795 en el Diario de Madrid. También encontramos la firma «Juan Verdades» en el Diario de Madrid del 14 de diciembre de 1801. En cuanto a la firma «El reformador», aparece en varias ocasiones en las páginas del Correo de Madrid y del Semanario de Zaragoza.

7 Carta publicada en el Diario de Valencia del 19 de julio de 1791.

8 Las cartas de «La desengañada» se publican respectivamente en los números de septiembre de 1763 y de junio de 1764 de La Pensadora gaditana.

9 La «defensa de los calvos» aparece en el Correo literario de Murcia del 12 de julio de 1794.

10 Estos tres seudónimos aparecen respectivamente en el Diario de Madrid el 10 de mayo de 1803, los 15 y 16 de enero de 1805, y el 12 de agosto de 1807.

11 En el Diario de Valencia de los 2 y 19 de febrero de 1794, así como del 6 de mayo del mismo año.

12 «El petimetre reformado» se expresa los 22 y 25 de noviembre de 1796 en el Semanario de Málaga, «Justiniana reformada» el 28 de marzo de 1802 en el Correo de Xerez, y «El jugador arrepentido» aparece en dos momentos separados del Diario de Madrid: los 20 y 21 de enero de 1796 y los 2 y 3 de diciembre de 1804. Para profundizar la cuestión de los seudónimos de las cartas ficticias publicadas en la prensa española dieciochesca, y de las estrategias autoriales que revelan, ver el capítulo VII de Presse et culture dans l’Espagne des Lumières, op. cit., o también el artículo siguiente: Maud LE GUELLEC, «Los autores de las cartas de lector en el Diario de Madrid», en: Maud LE GUELLEC (ed.), El autor oculto en la literatura española. Siglos XIV a XVIII, Madrid: Casa de Velázquez, 2014, p. 167-178, https://books.openedition.org/cvz/20477/.

13 Diario de Madrid, 13 de septiembre de 1807.

14 Escritor sin título, 1763, n° 6.

15 Diario de Valencia, 7 de diciembre de 1807, carta de «El desengañador».

16 Academia de ociosos, marzo de 1764, n° 6.

17 Para profundizar en esta cuestión, ver el capítulo XI de Presse et culture dans l’Espagne des Lumières, op. cit.

18 «Todo pasa y nosotros nos pasamos» se encuentra publicado en el Correo de Cádiz del 20 de febrero de 1795 y en el Correo de Xerez del 18 de mayo de 1807 (con una probabilidad alta, además, de haber sido sacado de otra publicación periodística anterior). «Canción a un desengaño» se repite en el Diario de Madrid del 16 de marzo de 1789, el Correo de Cádiz del 22 de abril de 1796, y el tomo 15 del Correo de las damas (1807). «El desengaño para pocos en defensa de muchos» es editado por el Correo de Madrid el 27 de febrero de 1790, por el Semanario de Zaragoza el 23 de marzo de 1798, y en los tomos 8 y 11 del Correo de las damas (1806). El reempleo –explicitado o no– es una práctica muy común en la prensa ilustrada. Pero no deja de ser significativa la elección del texto que se va a reeditar. Sobre este fenómeno, ver Maud LE GUELLEC, «Cuando la prensa es su propia fuente: el sistema de préstamos y reutilizaciones vigente entre los periódicos españoles del siglo XVIII», en: Nadia Aït-Bachir (coord.), Las fuentes en la prensa: verdades, rumores y mentiras, Bordeaux: PILAR, 2013, p. 27-36; y M. LE GUELLEC, «Lorsque la presse est sa propre source : le Correo de las damas du baron de la Bruère (1804-1808)», El Argonauta Español, 11, 2014, http://argonauta.revues.org/1974.

19 Beatriz González Ramos, «La poesía de Vicente Rodríguez de Arellano en los periódicos del siglo XVIII», Periodismo e Ilustración. Número monográfico de Estudios de historia social, 52-53, 1990, p. 253-259.

20 Diario de las musas, 8 de enero de 1791.

21 Correo de las damas, t. 13, 1807, p. 104-107.

22 Diario de Barcelona, 23 de agosto de 1799.

23 Expresiones que se encuentran respectivamente en «A un desengaño» (Diario de Madrid, 16 de febrero de 1789) y en las palabras introductoras de «Desengaño de amor» (Diario de Barcelona, 23 de agosto de 1799).

24 La canción «A un desengaño» es publicada, con siete años de intervalo, en el Diario de Madrid del 16 de febrero de 1789 y en el Correo de Cádiz del 22 de abril de 1796. La letrilla firmada «El Desengaño» se edita en el Diario de Valencia, el 6 de septiembre de 1794.

25 Véase el programa de dicho congreso internacional, primer acto de un proyecto de investigación acerca del desengaño en la literatura, las artes y el mundo hispánicos (siglos XVI-XVIII), https://lettres.sorbonne-universite.fr/evenements/nos-el-desengano-le-desabusement-dans-les-litteratures-de-l-espagne-et-du-monde-hispanique.

26 Maria ZERARI, «“There is no in our language for desengaño”. Hacia una biblioteca del desengaño», e-Spania, 49, octubre 2024, https://journals.openedition.org/e-spania/53060.

27 El primer poema aparece en el Diario de Valencia del 10 de junio de 1798, el segundo en el Diario de Murcia del 19 de abril de 1792.

28 Correo de Madrid, 27 y 30 de enero de 1790. El título completo es: «Discurso o Cria que hizo el Abate Jaman, Colegial de Extrañeza, a estas bellas palabras: «Mundo de Mundo, Comedia Comediada» que decía un venerable Anciano para desengaño de los mortales».

29 El «Diálogo entre la Curiosidad y el Desengaño» reaparece en el Correo de Cádiz (15 de septiembre, con la indicación de la fuente por la mención D. d. l. M.), en el Diario de Valencia (9 de octubre de 1795), en el Correo de las damas (t. 1, 1804, p. 29-34, también con la mención D. d. l. M.) y en el Correo de Xerez (11 de agosto de 1806).

30 El Regañón general, 4 de enero de 1804.

31 La Pensadora gaditana, 15 de septiembre de 1763, n° 10.

32 El Censor, t. 3, n° 65, 1783.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Maud Le Guellec, « De «Don Claro Líquido del Desengaño» a «El desengañado a tiempo». Ensayos, cartas ficticias y poesías al servicio del desengaño en la prensa española dieciochesca »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54437 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d1b

Haut de page

Auteur

Maud Le Guellec

Université Paris Nanterre – CRIIA – Études romanes (EA 369)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search