Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50VariaLa larga sombra del rey Pedro I “...

Varia

La larga sombra del rey Pedro I “el Cruel”: Pedro Gracia Dei y Diego de Castilla o el escudero del Lazarillo de Tormes

Jesús Fernando Cáseda Teresa

Résumés

Cette étude analyse la figure de l'écrivain Pedro Gracia Dei et celle d'un continuateur de son œuvre, Diego de Castilla, doyen de la cathédrale de Tolède et l'un des principaux contradicteurs du Statut de purification du sang de la cathédrale de Tolède (1547) de l'archevêque Juan Martínez Silíceo, dont l'approbation est à l'origine de l'écriture de Lazarillo de Tormes. J'identifie l,écuyer du roman comme étant ce doyen, avec lequel il partage les trois caractéristiques qui le définissent: natif de Valladolid, « sale » ou « marrane » (judéo-converti) et descendant de la noblesse, dans son cas, arrière-arrière-petit-fils du roi Pedro I de Castille. Tant ce personnage que le reste de l'œuvre dissimulent des personnes réelles de l'époque où ils ont été écrits.

Haut de page

Texte intégral

Antecedentes y propósito

  • 1 Natalia A. MANGAS NAVARRO, La criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei: estudio y edición (...)
  • 2 Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Transmisión textual y catálogo de la obra poética de Pedro de Gracia De (...)
  • 3 Gregorio de ANDRÉS, "Relación de la vida del rey D. Pedro y su descendencia que es el linaje de los (...)
  • 4 Antonietta MOLINARO, "Un ramillete en miniatura en la Biblioteca Nazionale di Napoli (Ms. Brancacci (...)
  • 5 Ruth MARTÍNEZ ALCORLO, “La Criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei, ¿un speculum principi (...)
  • 6 Cecile CODET, "Manières et vertus à la cour à la fin du XVº siècle: l'éducation d'Isabelle, infante (...)
  • 7 Ruth MARTÍNEZ ALCORLO, La literatura en torno a la primogénita de los Reyes Católicos: Isabel de Ca (...)
  • 8 Jean-Pierre JARDIN, "Pedro de Gracia Dei, rey de armas y poeta. Entre historia, literatura y artes (...)
  • 9 David NOGALES RINCÓN, "La Corónica verdadera del rey don Pedro: «prueba» y «verdad» en torno a un f (...)
  • 10 Harvey L. SHARRER, "Translation, adaptation and 'plagiarism' in the Tratado geral de nobreza, attri (...)

1Sobre el cronista, poeta, rey de armas y estudioso de los blasones de la nobleza española Pedro Gracia Dei no se sabe mucho más que lo poco que él dijo de sí mismo en sus obras. Autor prolífico, y probablemente uno de los mejores conocedores de la nobleza medieval, ha merecido la atención de los críticos en los últimos años y producto de ello han sido diversos trabajos de investigación que han abordado su obra y su biografía. Es el caso de los estudios de Natalia A. Mangas Navarro, autora de una Tesis Doctoral sobre él y sobre la transmisión textual de sus creaciones1, así como estudiosa de su producción historiográfica y heráldica y editora de algunas de ellas2. Gregorio de Andrés ha analizado su obra más conocida, la Relación de la vida del rey D. Pedro y su descendencia que es el linaje de los Castilla en dos estudios3. Antonietta Molinaro4 ha trabajado también su poesía y Ruth Martínez Alcorlo5 su Crianza y virtuosa doctrina, un speculum reginae dedicado a Isabel de Castilla, estudiado también por Cecile Codet6. Ruth Martínez Alcorlo es autora de una Tesis Doctoral sobre la literatura creada en torno a la primogénita de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498), en la que analiza, entre otros, los ejemplos de Juan Barba, Pedro Gracia Dei, Antonio de Nebrija, Cataldo Parisio Sículo, Alonso Ortiz, Andrés de Li, Juan del Enzina o Nicolás Guevara7. Jean-Pierre Jardin8 ha valorado su dimensión como erudito, poeta y creador de una iconografía nada desdeñable y dotada de gran interés artístico e historiográfico. David Nogales Rincón9 ha trabajado la Corónica verdadera del rey D. Pedro, una “obra fantasma atribuida a Juan de Castro, obispo de Jaén, que contendría un relato verdadero del reinado de Pedro I de Castilla (1350-1369)”, en la que aparecen muchas menciones a Pedro Gracia Dei. Harvey L. Sharrer10 ha analizado el plagio de que fue objeto Pedro Gracia por el rey de armas portugués António Rodrigues en el siglo XVI.

  • 11 Verardo GARCÍA REY, “El Deán de Don Diego de Castilla y la reconstrucción de Santo Domingo el Antig (...)
  • 12 Ángel FERNÁNDEZ COLLADO, "Diego de Castilla", en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfi (...)
  • 13 Balbina MARTÍNEZ CAVIRÓ, Conventos de Toledo. Toledo castillo interior, Madrid, El Viso, 1990.

2Continuador de su citada Relación de la vida del rey D. Pedro y su descendencia que es el linaje de los Castilla fue un miembro de esta familia, Diego de Castilla, estudioso de los linajes castellanos y especialmente del suyo. Como veremos, se trata de un personaje muy importante dentro del privilegiado círculo de los canónigos de la catedral de Toledo durante el siglo XVI, protagonista de la reivindicación de su estirpe y de la rebelión contra el arzobispo Juan Martínez Silíceo y su Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo. Sobre su persona y sobre su obra, tan solo contamos con un estudio de Verardo García Rey11 y otro de Ángel Fernández Collado12, así como diversas menciones en trabajos de Balbina Martínez Caviró13 y de otros investigadores que, sin embargo, apenas se acercan a su obra y a su persona.

  • 14 Jesús Fernando CÁSEDA TERESA, “El Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo (1547) en (...)

3Diego de Castilla se sirvió de los textos de Pedro Gracia Dei, los amplió, especialmente su Relación de la vida del rey D. Pedro y su descendencia que es el linaje de los Castilla, y creó asimismo otra obra, un Memorial de cosas antiguas. Personaje muy bien formado, estudiante en Bolonia, doctor en ambos Derechos (in utroque iure), deán de la catedral de Toledo e influyente en la corte castellana, fue quien, junto con su hijo Luis de Castilla, trajo al Greco a la ciudad de Toledo para ponerlo al frente de algunos trabajos en su catedral. Pero, siendo relevante por todos estos aspectos, este estudio insiste y profundiza en una hipótesis apuntada en un estudio anterior14: el escudero que aparece en el Lazarillo de Tormes es, muy probablemente, trasunto de este individuo. La pequeña novelita lo dibuja perfectamente y esta caracterización coincide con la de Diego de Castilla, el principal instigador de la rebelión contra Silíceo y su Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo aprobado en 1547 que está en la base y en el origen de la escritura de la obra.

4Esta investigación, en definitiva, plantea el estudio de la biografía y de la obra de Pedro Gracia Dei, del continuador de su libro sobre la descendencia del rey D. Pedro –Diego de Castilla– y de la relación de este último con el Lazarillo de Tormes porque, como veremos, buena parte de los personajes que aparecen en la obra tienen mucho que ver con Silíceo y con su Estatuto.

Pedro Gracia Dei: Apuntes biográficos y su defensa del rey Pedro I de Castilla

  • 15 Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", op. cit., p. 298.
  • 16 Pascual de GAYANGOS (ed.), Blasón General y Nobleza del Universo, Madrid: Imprenta M. Murillo, 1882 (...)
  • 17 Víctor INFANTES, “La cortesía en verso de Pedro de Gracia Dei y su tratado La Criança y virtuosa do (...)

5No es mucho lo que sabemos de este autor prolífico en creaciones tanto en prosa como en verso. La crítica reconoce unánimemente que “Gracia Dei” es un apelativo que él tomó15, con el que aparece no solo en sus textos, sino también entre la escasa documentación que conservamos sobre su persona. Parece dudoso, como veremos, que este fuera su nombre real y es razonable pensar, como así se ha creído desde los estudios de Pascual de Gayangos16, que es un sobrenombre o heterónimo con el que ocultó, tal vez, en opinión de Víctor Infantes17, un nombre judío.

  • 18 Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", art. cit., p. 312.
  • 19 María Josefa PAREJO DELGADO, “La obra de Antonio de Barahona y la historia social del reino de Jaén (...)
  • 20 Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", art. cit. p. 313.

6Se cree que nació en torno a 1476 en Betanzos y que estudió en Salamanca, donde publicó varias obras, obtuvo el grado de Bachiller y vivió con su esposa, cuyo nombre desconocemos así como su posible descendencia18. Fue rey de armas y también cronista de los Reyes Católicos, a los que dirigió varias composiciones. Parece que, por indicación del rey Fernando, entró tiempo más tarde al servicio de Gonzalo Fernández de Córdoba –el “Gran Capitán”– en sus campañas italianas, al que dedicó unos Elogios poéticos. Una vez fallecido el soldado andaluz, lo hallamos en Zafra, sirviendo al entonces conde de Feria, donde falleció en el año 1530. Dejaron testimonio de su vida su sobrino Antonio de Barahona19, estudioso de la nobleza castellana, quien dio el dato de haber nacido “extramuros de Betanzos”, y Fernando Álvarez de Osorio20, quien afirma haberlo conocido bien, el cual ofrece la fecha de su defunción. En sus obras se llama a sí mismo “cronista” y “rey de armas de los Reyes Católicos”, alude a su relación con la Universidad salmantina, se titula bachiller y refiere algunos datos de interés en unos versos que dicen así:

  • 21 Cita según Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", art. cit., p.  (...)

Ya vuestra merced sabe, señor,
Como mi padre de tal logar, Ticio,
ha seído muerto en su servicio
como vasallo y buen servidor.
Yo, con aqueste zelo y amor,
pensé: do el padre quiso morir,
es muy grande el hijo servir,
por mercedes ser merecedor. (v. 273-280)21

7Más adelante afirma, dirigiéndose al mismo destinatario –el rey Fernando el Católico-, que:

  • 22 Ibidem, p. 304.

Sabrá, señor, vuestra señoría,
que vuestro padre, que sancta gloria
aya, estando, señor, en Soria,
por maldicientes y melenconía,
me mandó tomar quanto tenía;
y agora, dizen, vuestra grandeza
descarga sacando muchos de pobreza;
suplico, señor, que vea la mía. (v. 281.288)22

8La crítica cree, a tenor del contenido de los anteriores versos, que el padre de Gracia Dei sirvió al rey Fernando, muriendo durante este tiempo, quizás en alguna contienda bélica. Y que su hijo le sucedió tiempo más tarde. Pero de los últimos versos transcritos parece también deducirse que Gracia Dei sirvió, probablemente con anterioridad, al padre de D. Fernando, Juan II de Aragón, quien le privó de sus bienes por hacer caso a las mentiras de quienes consiguieron que se le embargaran sus bienes, bienes que reclama en los versos al hijo de D. Juan, el rey Católico.

  • 23 Jaime BARTOLOMÉ (ed,), Historia de las guerras civiles de los romanos de Apiano Alexandrino, Barcel (...)

9Los estudiosos han pasado de largo, sin embargo, en relación a lo que se dice al principio de la primera estrofa (“Como mi padre de tal logar, Ticio”) sin saber a qué hace referencia. En verdad, parece una afirmación enigmática, puesto que tal “logar” no existe ni nunca ha existido. No creemos que este nombre sea una deturpación de “Tricio”, localidad riojana bajo gobierno entonces de los duques de Nájera. En realidad, alude a un personaje que aparece en la Historia de las guerras civiles de los romanos de Apiano Alexandrino23, Ticio de Soria, participante en la guerra civil romana entre Pompeyo y Julio César, en la que intervino con un ejército formado por muchos soldados y un buen número de naves. ¿Qué conclusión podemos extraer del anterior verso de Gracia Dei a partir de esta referencia? Que su padre probablemente intervino en otra guerra civil similar a la romana, la guerra por la sucesión en la corona de Castilla entre Isabel, ya casada con Fernando al que sirvió el padre de Gracia Dei, y su sobrina Juana “la Beltraneja”.

10Ello explica la aparición en los siguientes versos de Soria (“estando, señor, en Soria”), que, en realidad, tiene poco que ver con lo que parece. Cuando se cita el nombre de esta ciudad castellana en la estrofa transcrita, se menciona que el rey Juan II de Aragón le embargó todos sus bienes por hacer caso a enemigos suyos que fueron ante él con mentiras. Y ahora Gracia Dei le reclama a su hijo Fernando el Católico que le restituya lo entonces arrebatado. Es curiosa la similitud de este pasaje, obra de un presunto judío como cree Víctor Infantes en el caso de Gracia Dei, con lo que dice el rabí Sem Tob de Carrión, también ciudadano de Soria durante un tiempo, al principio de sus Proverbios morales un siglo antes. En los versos iniciales de esta composición, señala este último que Alfonso XI, padre de Pedro I de Castilla, se quedó con un dinero suyo que no le devolvió y que ahora le reclama a su hijo, el rey D. Pedro, porque a este no le supondría gran esfuerzo su devolución:

9 Quando el Rey Don Alfonso
Fynó, fyncó la gente
Commo quando el pulso
Fallesçe al doliente.

[…]

  • 24 T.A. PERRY (ed.), Proverbios morales de Sem Tob, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 19 (...)

25 Como la debda mia,
Que a vos muy poco monta,
Con la qual yo podria
Bevyr syn toda onta24.

11Es muy probable que los versos de Gracia Dei sean una petición de un judío –habitualmente pedigüeños con los reyes y con la nobleza- en un sentido muy parecido a la del rabí autor de los Proverbios morales, Sem Tob de Carrión, vecino de Soria años antes. A este respecto, el sobrenombre o heterónimo de nuestro escritor está tomado de la conocida frase que aparecía en las monedas de los dos Pedros, contemporáneos del anterior siglo –Pedro de Castilla y Pedro IV de Aragón– y en muchos de sus documentos oficiales: “Petrus gratia Dei” (‘rey Pedro por la gracia de Dios’).

12Parece bastante razonable pensar que tanto el padre de nuestro escritor como él mismo sirvieron a la nobleza castellana y aragonesa, que eran judíos, que el padre murió en la guerra civil contra Juana “la Beltraneja” en la sucesión al trono de Castilla en el bando de Isabel y Fernando y que “Pedro Gracia Dei”, probablemente, no eran ni su nombre ni sus apellidos, sino sobrenombres que tomó en su conversión, pruebas de su simpatía por la monarquía, especialmente por el rey del anterior siglo Pedro I de Castilla (rex Petrus gratia Dei), objeto de varios de sus trabajos.

13No se puede pasar por alto la referencia a Soria y la vinculación de una parte de la descendencia del rey D. Pedro –su hijo D. Juan de Castilla– con esta ciudad, donde pasó gran parte de su vida confinado el hijo de Pedro I y de Juana de Castro, esta última de origen gallego. ¿Guarda alguna relación la mención a esta localidad en la obra con el lugar donde nació también la descendencia de D. Juan de Castilla, entre ellos el obispo D. Alonso y otros miembros de esta rama real? Por otra parte, no parece improbable que el gallego Pedro Gracia Dei sintiera atracción por este linaje que tiene su origen también en la familia Castro de Galicia. Si a ello añadimos que los Castilla fueron habitualmente acusados de tener orígenes judíos, podemos encontrar algunas razones que hicieran que nuestro escritor se sintiera atraído no solo por el infausto rey, asesinado por su propio hermano, sino también por su descendencia habida con la gallega Juana de Castro, cuyos miembros fueron confinados en Soria. Las pruebas de ello son la escritura de la Relación de la vida del rey D. Pedro y su descendencia que es el linaje de los Castilla y el nombre con que aparece en sus obras en los documentos que sobre él se conservan: Pedro Gracia Dei. Un miembro de la familia del rey D. Pedro decidió continuar su obra, el deán de la catedral de Toledo Diego de Castilla, objeto de análisis en el siguiente apartado del estudio.

Diego de Castilla y su labor en la recuperación de la memoria histórica de su tatarabuelo el rey D. Pedro I de Castilla

  • 25 Ángel FERNÁNDEZ COLLADO, "Diego de Castilla", art. cit.

14Nacido en Valladolid hacia 1507, fue hijo del deán de la catedral de Toledo Felipe de Castilla y de una mujer de orígenes no nobles y probablemente judíos, Francisca de la Encina. Tal vez por ello, según Ángel Fernández Collado25, fue educado por su tía abuela paterna María Nieva de Portugal, hija del conde de Nieva y hermana de la abuela paterna Juana de Zúñiga, en lugar de por su madre. En 1525, según el anterior investigador, obtuvo Diego dispensa papal, necesaria, como hijo de presbítero y mujer soltera, para tomar las órdenes sagradas y heredar los beneficios eclesiásticos de su padre. Estudió latinidad en Valladolid y le ordenó como clérigo su tío el obispo de Calahorra Alonso de Castilla. Obtuvo entonces el título de Bachiller en Derecho Civil por la Universidad de Salamanca y marchó a Bolonia, donde en 1530 consiguió el doctorado en Derecho Civil y Eclesiástico.

  • 26 Ibidem.

15A su regreso, fue clérigo de la catedral de Palencia como canónigo y arcediano. Y en 1533, fue nombrado coadjutor con derecho a sucesión en la catedral de Toledo del cargo de deán de esta última, que entonces ocupaba su padre Felipe de Castilla, dada la avanzada edad de este último y su delicado estado de salud, y, asimismo, “en atención a su cultura, gran educación, ciencia, notables costumbres y mérito de sus virtudes, no obstante ser hijo ilegítimo de Felipe, habiendo sido engendrado antes de que este recibiese el presbiterado”26.

16En 1545, sustituyó a su padre, muy enfermo, como deán de forma transitoria, hasta que este falleció, momento en que pasó a ostentar el título de modo ya definitivo. Ello se verificó en 1551, siendo nombrado presbítero un año más tarde. Durante el tiempo que pasó en Toledo hasta su muerte en 1584, mantuvo una importante actividad en el cabildo, alcanzando gran protagonismo por dos razones: la primera de ellas por encabezar la rebelión de una parte de los canónigos contra el Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo (1547) del arzobispo Juan Martínez Silíceo y la segunda por traer junto con su hijo Luis de Castilla a Toledo al pintor Dominico Theotokopoulos (el “Greco”).

17Según David Nogales,

  • 27 D. NOGALES RINCÓN, “La Corónica verdadera del rey don Pedro: «prueba» y «verdad» en torno a un fant (...)

A la muerte de Pedro I a manos de su medio hermano Enrique II en Montiel (Ciudad Real) en 1369, la descendencia de Pedro I quedó dispersa entre el exilio, la prisión y los focos monásticos de Santo Domingo el Real de Toledo y, posteriormente, de Santo Domingo el Real de Madrid. El proceso de promoción de los descendientes del monarca destronado se puede documentar, al menos, desde la década de 1390, con la llegada de Catalina de Lancaster, nieta del rey don Pedro, a Castilla y con su ascenso al trono como reina consorte de Enrique III (1390-1406). No obstante, dicho proceso hubo de asistir a un salto cualitativo a partir de la década de 1430, cuando los descendientes de Pedro I, probablemente gracias al apoyo no solo de Juan II de Castilla (1406-1454), sino también del privado del monarca, don Álvaro de Luna, procedieron a la creación de una sólida plataforma de poder27.

18Enrique II mandó que fueran encarcelados los hijos bastardos del rey don Pedro y de este modo permaneció preso en Soria Juan de Castilla, hijo habido por el rey con la noble gallega Juana de Castro, como ya he referido. D. Juan tuvo varios hijos con Elvira de Falces, hija del alcalde de la ciudad, entre otros, el futuro obispo de Palencia D. Pedro de Castilla, el cual tuvo asimismo muchos hijos. Entre ellos, el más reconocido fue Alonso de Castilla, casado con la navarra Juana de Zúñiga a la que me he referido con anterioridad, oidor del Consejo Real y personaje de gran valimiento en la corte. Según Jerónimo de la Quintana:

  • 28 Jerónimo de la QUINTANA, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antigue (...)

Estos caballeros Castillas traen su descendencia del Rey Don Pedro de Castilla, cuyo bisnieto fue Don Alonso de Castilla, nieto del Infante Don Juan e hijo de Don Pedro de Castilla, obispo de Palencia, que le hubo en su mocedad en una doncella, inglesa de nación, dama de la reina doña Catalina, mujer del Rey Don Enrique III [...]28.

  • 29 Vicente BELTRÁN DE HEREDIA, Cartulario de la universidad de Salamanca (1218-1600), Salamanca: Unive (...)

19Alonso de Castilla fue miembro del Consejo Real y de él se hicieron entonces informes que ya advertían que “dicen que tiene un poco de converso de parte de los de Castilla”29. Esta condición de judeoconversos explica la actitud y comportamiento de muchos de los miembros de este linaje a lo largo de su vida.

20Hermano de Alonso de Castilla y tío también de Diego de Castilla fue el más importante escritor de la familia, Francisco de Castilla (1490-1569), quien sirvió en la corte de la reina Isabel y luego a Carlos V y a su hijo Felipe II, en su condición de alcalde de la Chancillería de Valladolid y de alcalde de Casa y Corte. Escribió una Theórica de virtudes en coplas de arte humilde con comento y Practica de las virtudes de los buenos reyes de España en coplas de arte mayor (1518), y una Práctica de las virtudes de los buenos reyes de España en coplas de arte mayor (1528). Es autor también de una obra titulada De los tratados de filosofía moral en coplas (1546).

21Según Natalia María Fortuño de Jesús,

  • 30 Natalia María FORTUÑO DE JESÚS, “En torno a la Práctica de las virtudes de los buenos reyes de Espa (...)

el objetivo de don Francisco no era hacer historia, aunque, en cierta medida, la haga. Pero, aunque sea el argumento con que justifica su obra, tampoco parece que ejemplificar las virtudes, encarnadas en monarcas pasados, fuese su único objetivo, puesto que en la Práctica de las virtudes el relato histórico es también un vehículo para fortalecer la idea de la monarquía absoluta. Tanto lo que se cuenta, como la forma en que se cuenta, siguiendo el diseño alfonsí de la historia como una sucesión de príncipes, responde a esta necesidad ideológica. Esta característica, junto con un acentuado goticismo –Castilla comienza su relato con Alarico y pretende establecer una línea a través de la cual la monarquía castellana se coloca como heredera de la visigótica–, y otros rasgos como el providencialismo religioso y expansionista –Castilla le augura a Carlos la conquista de la Tierra Santa–, emparentan a la Práctica de las virtudes con otras del género de la historiografía en verso30.

22En opinión de la anterior investigadora, Francisco asumió la tarea de reivindicar su linaje y a su bisabuelo Pedro I de Castilla, tratando de sustituir el asentado calificativo de “Cruel” por el de “Justiciero”, frente a la “traidora crónica” de Pedro López de Ayala que había perjudicado el buen nombre del linaje y, en particular, a los descendientes del rey castellano:

  • 31 Ibidem, p. 60.

Por otra parte, los Castilla necesitaban difuminar el origen ilegítimo de su familia, labor que llegó hasta el fraude documental. No olvidemos que son varias las ramas bastardas descendientes de Pedro I, y que, como ha señalado la crítica, no será extraño ver a miembros de unas y otras unirse en el proceso de recuperación del poder linajístico31.

  • 32 Ibidem, p. 61.

23Francisco de Castilla y otros miembros de la familia trataron de limpiar su nombre utilizando para ello incluso “textos genealógicos y de reivindicación del linaje, como es el caso de la Relación de la vida del Rey Don Pedro y su descendencia32 de Pedro Gracia Dei. En el manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional, en el prólogo realizado por el copista de la obra, se dice que

[…] a lo que escrivió Pero Gracia Dei, hasta donde nota que este fue el autor de esta Historia, en mi ejemplar está escrito parte y parte notada en número. Y después a lo último del libro está puesto los caballeros descendientes del linage de Castilla, llamándose unos números a otros con toda puntualidad y en este está todo continuado, pero en la sustancia y desto no difieren en cosa ninguna, sino en una o otra palabra, y al copiarlo lo cotejé uno con otro […]33

  • 34 María Estela GONZÁLEZ DE FAUVE y otras, “Apología y censura posibles autores de las crónicas favora (...)

24María Estela González de Fauve alude a la existencia de diversas “crónicas favorables a Pedro I de Castilla” destruidas por Enrique II y de ahí la campaña propagandística “iniciada en el siglo XVI por una rama del linaje de los Castilla que busca reafirmarse como descendencia legítima de Pedro I”34. En opinión de la anterior investigadora,

  • 35 Ibidem, p. 143.

[…] en la segunda mitad del siglo XVI la figura de Pedro el Cruel ya había sido reivindicada, primero por los Reyes Católicos, “por razones políticas” según A. Deyermond y luego, decididamente, por Felipe II quien lo denomina "Justiciero", en lugar de "Cruel", como se lo apelaba generalmente. ¿Influencia de los Castilla? Sospechamos que el interés de esta familia en querer convencer sobre la existencia de una historia falsa –la de Ayala– y otra verdadera -la de Juan de Castro/Gracia Dei- tiene en realidad por objeto dar legalidad a la unión entre Juana de Castro y Pedro I y validez al testamento de éste en el que aparece un tal Juan como hijo de ambos. De éste desciende el linaje de los Castilla al que pertenecen los supuestos autores a los que nos hemos referido: Alonso, Diego y posiblemente otros, quienes quedarían así presentados como legítimos descendientes de Pedro I y no como pertenecientes a una rama bastarda de este rey35.

  • 36 Jesús Fernando CÁSEDA TERESA, “La falsa datación del Libro de Buen Amor y el episodio de D. Simio, (...)

25Esta fue la causa última que movió a Diego de Castilla a continuar la obra de Gracia Dei. Ahora bien, la consideración de “rama bastarda de los Castilla” solo se sostiene si consideramos que el rey Pedro I no se casó según el rito católico con Juana de Castro. Sin embargo, este matrimonio sí que se produjo y fue la causa de su excomunión leída públicamente por el legado papal, el obispo de Senez, en la catedral de Toledo el 19 de enero de 1355, hecho que aparece reflejado en el episodio de “D. Simio, alcalde de Buxía” del Libro de Buen Amor36. ¿Podemos, por tanto, calificar de bastarda a esta rama cuando sí que existió un matrimonio eclesiástico entre el rey y la gallega Juana de Castro, pese a continuar casado D. Pedro con la francesa Blanca de Borbón? Albergo algunas dudas al respecto. En cualquier caso, se trata de descendientes directos de Pedro I.

26Pertenece también a esta descendencia del rey Pedro I una de las primeras escritoras en lengua castellana, Constanza de Castilla, hija del infante D. Juan, el hijo habido en el matrimonio del rey D. Pedro con Juana de Castro. D. Juan, tras residir exiliado en Inglaterra, fue obligado a vivir preso, como ya he señalado, en la cárcel de Soria, donde el infante permaneció recluido hasta su muerte y donde tuvo una hija con Elvira de Falces llamada Constanza, la cual creció durante su infancia en la cárcel soriana. Fue monja en Santo Domingo el Real en Madrid, en el que fue priora y consiguió que se trasladara el cuerpo de su difunto padre el infante D. Juan.

  • 37 María del Mar CORTÉS TIMONER, Sor Constanza de Castilla, Barcelona: Universidad de Barcelona, Publi (...)
  • 38 Ibidem, p. 13.

27Constanza es autora de un Devocionario que se conserva en la Biblioteca Nacional –ms. 7495– editado recientemente por María del Mar Cortés Timoner37 que, en su opinión, merece formar parte de nuestra literatura por tener “cierta intención estética en el que proyectó sus preocupaciones y deseos de dar sentido a su existencia”38. Según Ronald E. Surtz:

  • 39 R. E. SURTZ, “Constanza de Castilla”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico elect (...)

Aunque el que las mujeres escribieran se consideraba un hecho transgresor en la Edad Media, Constanza se preocupa poco por la cuestión y, mientras otras escritoras se sirven de fórmulas de humildad basadas en su condición de mujer, Constanza echa mano de su condición de pecadora, es decir, de algo no relacionado con el sexo. Constanza de Castilla destaca por ser una de las pocas escritoras de la Castilla medieval. Escribe para un público femenino, la comunidad de Santo Domingo el Real, de Madrid, y sus obras pueden relacionarse con la formación y el desarrollo espirituales de las monjas a su cargo. Ya que sus obras son en su mayoría oraciones y oficios litúrgicos, dichos textos manifiestan la identidad espiritual de una comunidad dominica dedicada a una vida de oración y contemplación39.

28Sus buenas relaciones con sus familiares Juan II y Enrique IV favorecieron que finalmente pudiera obtener los permisos para depositar los restos de su abuelo el rey Pedro I de Castilla en el monasterio de Santo Domingo el Real en Madrid y lograr así uno de sus mayores objetivos: recuperar para la posteridad el buen nombre de su antepasado, trasladando su cuerpo a un lugar digno de su persona.

  • 40 Covadonga VALDALISO CASANOVA, “La Historicidad y la Historiografía Sobre Pedro I de Castilla: Cróni (...)
  • 41 María del Carmen VAQUERO SERRANO, “El Comendador de la Magdalena del Lazarillo: discrepancias sobre (...)

29Diego de Castilla, al igual que sus antepasados, llevó a cabo una importante labor para salvar el buen nombre de su tatarabuelo el rey Pedro I de Castilla y, a tal fin, se entrevistó con Jerónimo Zurita y escribió diversas cartas al cronista aragonés en relación a la existencia de “crónicas verdaderas del rey D. Pedro” que desdecían lo dicho por el canciller Pedro López de Ayala en la suya, e incluso, como recoge en un estudio Covadonga Valdaliso40, sabía dónde poder encontrarlas porque creía que las tenían los descendientes del doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal, el padre del que aparece en el Lazarillo como comendador de la Magdalena41. En opinión de David Nogales Rincón, tras establecer estos contactos, “debió de surgir la idea de redactar dos obras que buscarían dar materialidad, de una forma indirecta, a la Corónica verdadera”. Según este último:

  • 42 David NOGALES RINCÓN, "La Corónica verdadera del rey don Pedro: «prueba» y «verdad» en torno a un f (...)

La primera de estas obras es la conocida como Relación del rey don Pedro y su descendencia, atribuida, de forma apócrifa, a Pedro Gracia Dei, quien sería presentado como « cronista ». A este texto se le hubieron de sumar unas glosas, presentadas, dentro de la lógica del texto, bajo una autoría diferenciada de la figura de Gracia Dei. Tales comentarios, que aparecen, en algún caso puntual, atribuidos a Diego o a Alonso de Castilla –incluso paradójicamente a Jerónimo Zurita–, son considerados en la actualidad obra de Diego de Castilla –a quien la crítica contemporánea atribuye igualmente el texto de Pseudo-Gracia Dei–, aun cuando algún autor haya defendido la posible autoría de otro de los miembros del linaje, Francisco de Castilla42.

30La Relación de la vida del Rey Don Pedro y su descendencia, continuada por Diego de Castilla, tuvo también una glosa creada por él, en la que se afirma lo siguiente en relación a la primitiva Historia verdadera del rey D. Pedro atribuida al obispo de Jaén:

  • 43 Cita según Covadonga VALDALISO CASANOVA, “La Historicidad y la Historiografía Sobre Pedro I de Cast (...)

La historia verdadera del Rey Don Pedro escribió Juan de Castro, obispo de Jaén y después fue obispo de Palencia, y pasó en Inglaterra con el Rey Don Pedro, por capellán de Doña Constanza su hija. Y en Inglaterra le dieron el obispado de Achis; y después volvió en Castilla con la Reina Catalina, hija del Duque de Alencastre; y en su tiempo fue proveído de los dichos obispados43.

  • 44 Ibidem, p. 162.

31García Rey considera que fue Diego el autor de las Notas apologéticas a la Relación de la vida del rey D. Pedro atribuidas a Gracia Dei. Según el investigador, es dudoso que fuera este último el autor, como se ha dicho en muchas ocasiones, y sí, en cambio, Diego de Castilla, “pues el tal Gracia Dei jamás supo explicarse en estilo tan culto, ni sintió de otro modo que los antecesores acerca de las cosas del rey D. Pedro”44.

  • 45 Ibidem, p. 178.
  • 46 José María de CARNERERO, Cartas Españolas. O sea Revista Historica, Cientifica, Teatral, Madrid: Sa (...)

32Pero no fueron estas las únicas obras en que participó o escribió solo. Es autor de un texto titulado Memorial de cosas antiguas que se encontró entre sus pertenencias cuando falleció45. En él se percibe, como en el resto de sus obras, su buen conocimiento de la nobleza castellana, sus ramas, origen y diversas vicisitudes a lo largo de los siglos, indicando que “en nuestras crónicas de España hay muchas cosas faltas, dignas de muy gran memoria”46.

33Diego de Castilla, como he indicado con anterioridad y era notorio, tenía orígenes judeoconversos como miembro de esta familia –recordemos el informe sobre su antepasado Alonso de Castilla del que se dijo que “tiene un poco de converso de parte de los de Castilla”– y ello explica su contumaz oposición al Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo (1547) del arzobispo de Toledo Juan Martínez Silíceo. Cuando este se sometió a votación en julio de ese mismo año, apenas uno después de su llegada a la Ciudad Imperial, fue aprobado por veinticuatro votos a favor y diez en contra. Ello suponía que no podían ser canónigos catedralicios los descendientes de árabes o de judíos. Durante el acto de la votación, Diego de Castilla emitió un voto particular que está recogido en las actas y que dice así:

  • 47 Biblioteca Nacional. Ms 13038. Folios 7r y 7v.

En caso de que el estatuto de esta Santa Iglesia, acerca de las personas que en ellas adelante han de residir y ser admitidos por beneficiados, se ha de mudar, limitar o restringir de como ahora se practica y usa, de manera que solo en ella de aquí en adelante se admitan caballeros ilustres hombres hijosdalgo o letrados graduados por rigor de examen conforme a las pragmáticas de estos reinos, y no otra persona alguna porque admitir gente baja y popular sin tener otras calidades que les ayuden, su color de ser cristianos viejos es destruir la grandeza y autoridad de esta Santa iglesia y la orden de ella47.

34Lo que pretendía con ello era denunciar que, a partir de esta aprobación, ya no sería necesario tener un origen noble y una formación y estudios conformes a las pragmáticas del reino para formar parte del cabildo catedralicio, sino que bastaría con dar prueba de limpieza de sangre. Estas palabras estaban dirigidas contra el arzobispo Silíceo, hijo de campesinos pobres de Extremadura y muy limpio de sangre, aunque con una formación universitaria obtenida en París, fuera de la Península y no conforme con las pragmáticas del reino.

  • 48 Biblioteca de la Universidad de Salamanca, ms. 455, fols. 70-86.

35Una vez aprobado el Estatuto, los diez disidentes que votaron en contra se movilizaron para intentar frenar su efectividad, redactando un escrito que presentaron Bernardino de Alcaraz, rector de la Universidad de Santa Catalina, y su sobrino el capellán mayor Rodrigo Zapata ante el entonces príncipe Felipe en Valladolid, texto titulado Las causas y razones que dieron de la contradicción del estatuto de Toledo ordenada por el doctor Juan de Vergara canónigo de la Santa Iglesia48. Ambos eran miembros de una conocida familia de judeoconversos toledanos –los Álvarez Zapata– que ocupaban los puestos más importantes dentro del cabildo catedralicio. Según afirma el conde de Cedillo –descendiente de esta estirpe–en su Historia de Toledo en el Siglo XVI, Diego de Castilla fue uno de los principales opositores del Estatuto de Silíceo:

  • 49 Verardo GARCÍA REY, “El deán de Don Diego de Castilla y la reconstrucción de Santo Domingo el Antig (...)

Levantóse a combatir el estatuto el deán D. Diego de Castilla, y expuestas sus razones adhiriéronsele siete de los canónigos presentes, entre los que se contaban personas tan eminentes por su saber como el insigne Juan de Vergara y tan calificadas como el maestrescuela D. Bernardino de Alcaraz y el capiscol D. Bernardino Zapata. Pero los más eran adversarios de la sangre hebrea y defensores del propuesto estatuto, y en este bando formaban sujetos tan influyentes como D. Diego López de Ayala, el vicario D. BIas Ortiz, el tesorero D. García Manrique de Lara y los canónigos Mariana, ÁbaIos y Ribadeneira. Triunfó, pues, Siliceo y triunfó la nueva ley49.

36Según Verardo García Rey:

  • 50 Ibidem, p. 140.

Parece natural que los limpios y bien nacidos le defendieran y ampararan calurosamente, y los del bando opuesto le contradijeran como contrario al Derecho canónico, a las leyes del reino, al Derecho natural, opuesto a la honra y autoridad de la Santa Iglesia, al buen estado y gobernación de las ciudades y a la paz y tranquilidad de todos. No obstante haber prevalecido, D. Diego y sus amigos insistían en su oposición y maquinaban en Roma en contra de él. Fácilmente se comprende por qué D. Diego apretaba tan reciamente50.

37Pese a toda la resistencia, incluso física, protagonizando los contradictores u opositores al Estatuto algunos incidentes y enfrentamientos en el interior de la catedral de Toledo, este quedó aprobado en 1556 por Felipe II tras haberle dado sus bendiciones el papa en Roma.

38Fueron, sin embargo, muchos los debates surgidos durante el periodo de nueve años entre partidarios y detractores del Estatuto, periodo transcurrido entre su votación en 1547 y su aprobación definitiva en 1556. En el interim se escribió el Lazarillo de Tormes, obra cuyo asunto principal sobre el que gira toda la obra es la limpieza de sangre y cuyos protagonistas ocultan a diversas personas reales que formaron parte de la catedral de Toledo y del conflicto originado en torno a la aprobación del Estatuto de Silíceo.

  • 51 J. F. CÁSEDA TERESA, “El Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo (1547) en el Lazar (...)
  • 52 Aldo RUFFINATTO (ed.), La vida de Lazarillo de Tormes, op. cit., p. 214.

39Este es la causa, por ejemplo, de la presencia en ella del “mercedario” al que sirve Lázaro en Toledo. Se trata del más relevante miembro de esta Orden en la ciudad cuando se escribió la obra, al que se llama “amicíssimo”, precisamente porque era un muy buen amigo del arzobispo, el cual lo nombró su obispo auxiliar. Se trata de fray Pedro de Oriona51, del que se dice en la novelita que era “pariente”, puesto que era tío del más relevante funcionario del Imperio español, el secretario personal de Carlos V Francisco de Eraso, poderosísimo en aquel momento, con el que fray Pedro tuvo una excelente y habitual relación. Se afirma en la obra que era “amigo de visitas” 52porque era visitador de su Orden y, por tal razón, “rompía muchos zapatos” o acostumbraba a comer fuera, dado que en muchos momentos estaba de viaje por Castilla en las visitas realizadas a los conventos mercedarios.

  • 53 J. F. CÁSEDA TERESA, “El Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo (1547) en el Lazar (...)

40El “maestro de pintar panderos” que aparece, aunque fugazmente, en la obra es trasunto del recién nombrado –en 1547, al poco de su llegada a Toledo– por Silíceo su “maestro” pintor de la catedral, Francisco de Comontes, en sustitución del que hasta entonces –pese a no tener esta condición de “maestro” de la catedral– solía encargarse de los trabajos, Juan Correa de Vivar, el pintor de los judeoconversos, entre otros de los hermanos Álvarez Zapata53.

  • 54 Ibidem, p. 350.

41La presencia de los “retraídos” que golpean al alguacil a que acompaña Lázaro tiene su origen en las numerosas denuncias de los canónigos de la catedral contra Silíceo por dar protección a muchos delincuentes huidos de la justicia ordinaria que el arzobispo permitió que se refugiaran “en sagrado” en la catedral primada, pese a las muchas quejas que entonces hubo por ello y que denunciaron según se recoge en diversas actas capitulares54.

  • 55 M. del C. VAQUERO SERRANO, “Una posible clave para El Lazarillo de Tormes: Bernardino de Alcaraz, ¿ (...)

42El “arcipreste de San Salvador”, como ya descubrió María del Carmen Vaquero Serrano55, es un miembro de la mencionada familia Álvarez Zapata, opositora al Estatuto del arzobispo Silíceo: Bernardino de Alcaraz, rector de la Universidad de Santa Catalina en Toledo, canónigo de su catedral y maestrescuela, quien llevó con su sobrino Rodrigo Zapata la Contestación al Estatuto ante el príncipe Felipe en Valladolid.

43Por otra parte, no parece casual que Lázaro ejerza como “aguador” bajo el mando de un capellán de la catedral de Toledo, espacio también presente en el primer encuentro entre aquel y el escudero. El trabajo de Lázaro como aguador o azacán consistía en “echar agua” por la ciudad; esto es, limpiarla, tal vez porque entonces estaba llena de judeoconversos –especialmente su catedral–, entre ellos cinco miembros de la familia Álvarez Zapata.

44Todo ello me lleva a pensar que el escudero de la obra es, como casi todos sus personajes, también trasunto de una persona real. Y, como señalo en el siguiente apartado, dicho escudero es Diego de Castilla, perfectamente definido en cuanto a sus rasgos y actitudes por quien aparece en la novela.

El escudero del Lazarillo de Tormes o el canónigo de la catedral primada Diego de Castilla

45Lázaro de Tomes se encuentra con el escudero poco después de llegar a Toledo en el interior de su catedral o, como se denomina en la obra, la “iglesia mayor”. Según Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española, el escudero era

  • 56 Sebastián de COVARRUBIAS OROZCO, Tesoro de la Lengua Castellana, o Española, Madrid: Luis Sánchez, (...)

El hidalgo que lleva el escudo al caballero, en tanto que no pelea con él. En la paz, los escuderos sirven a los grandes señores, de acompañar delante de sus personas, asistir en la antecámara y sala; otros están en sus casas, y llevan acostamiento de los señores, acudiendo a sus obligaciones militares o cortesanas a tiempos ciertos; los que tienen alguna pasada (es decir aquellos con mayores fortunas) huelgan más de estar en sus casas que de servir, por lo poco que medran y lo mucho que les ocupan56.

  • 57 Aldo Ruffinatto (ed.), La vida de Lazarillo de Tormes, op. cit., p. 199.

46Habitualmente, los escuderos solían ser miembros segundones de la nobleza, generalmente hidalgos. A lo largo del episodio, señala Lázaro que su amo no puede hacer trabajos mecánicos, desprecia lo material y se guía siempre por la apariencia. Dicho escudero considera que en “las cosas de la honra, en […] el día de hoy está todo el caudal de los hombres de bien”57. Lázaro, sin embargo, lo define como alguien “sucio” utilizando voces como “limpieza”, “lavándose”, “sospechara” o “gentil” en el siguiente pasaje a la hora de explicar su condición, en relación precisamente a su suciedad:

  • 58 Ibidem, p. 180.

¿A quién no engañara aquella buena disposición y razonable capa y sayo y quién pensara que aquel gentil hombre se pasó ayer todo el día sin comer, con aquel mendrugo de pan que su criado Lázaro trujo un día y una noche en el arca de su seno, do no se le podía pegar mucha limpieza, y hoy, lavándose las manos y cara, a falta de paño de manos, se hacía servir de la halda del sayo? Nadie por cierto lo sospechara. ¡Oh Señor, y cuántos de aquéstos debéis vos tener por el mundo derramados, que padecen por la negra que llaman honra lo que por vos no sufrirían58.

47Como es perceptible en todo el tratado, el escudero se caracteriza por su falta de limpieza, y dice de él Lázaro que “no se le podía pegar mucha limpieza” y su cama no estaba “muy continuada a lavarse”. ¿Qué esta afirmando, por tanto, de su amo? Que se trata de un converso, alguien de sangre no limpia. Y esta es la interpretación más lógica en relación precisamente a una obra como el Lazarillo de Tormes en que la limpieza de sangre y el Estatuto de Silíceo son las claves fundamentales para entender el texto.

48En el episodio se expresa muy claramente que este escudero era natural de Valladolid, ciudad en la que era dueño, en concreto en la Costanilla, de varias propiedades, entre otras, unas casas derruidas y un palomar:

  • 59 Ibidem, p. 202.

“Mayormente –dixo– que no soy tan pobre que no tengo en mi tierra un solar de casas, que, a estar ellas en pie y bien labradas, diez y seys leguas de donde nací, en aquella Costanilla de Valladolid, valdrían más de dozientas mil maravedís, según se podrían hazer grandes y buenas. Y tengo un palomar que, a no estar derribado como está, daría cada año más de dozientos palominos. Y otras cosas que me callo, que dexé por lo que tocava a mi honrra; y vine a esta ciudad, pensando que hallaría un buen assiento; mas no me ha sucedido como pensé59.

49Y, además, se muestra constantemente obsesionado por su propia honra y el respeto debido a su persona por su elevada o “alta” condición social, como se señala en el siguiente párrafo:

  • 60 Ibidem, p. 200.

“¡Mirá, mucho de enhoramala! -dixo él–. A los hombres de poca arte dizen esso; mas a los más altos, como yo, no les han de hablar menos de ‘Beso las manos de V. M.’, o, por lo menos ‘Besoos, señor, las manos’, si el que me habla es cavallero. Y assí, de aquel de mi tierra que me atestava de mantenimiento, nunca más le quise sufrir, ni sufriría ni sufriré a hombre del mundo, del rey abaxo, que ‘Manténgaos Dios’ me diga60”.

50Tres son, por tanto, las notas que definen o caracterizan al escudero de la novela: es natural de Valladolid, de condición noble aunque venido a menos y se trata de un judeoconverso. Y estas son, precisamente, las que definen también a Diego de Castilla, natural de esta localidad castellana, judeoconverso como el escudero, y, asimismo, noble venido a menos, puesto que se trata de un segundón descendiente de su tatarabuelo el rey Pedro I de Castilla. A ello hemos de añadir dos hechos que, en el periodo de la escritura del Lazarillo, le obsesionaron particularmente. En primer lugar, su condición de judeoconverso que le llevó a encabezar el movimiento de oposición al Estatuto de limpieza de sangre del arzobispo Juan Martínez Silíceo, como ya he señalado. Y, en segundo lugar, el asunto de la nobleza, especialmente la reivindicación de su linaje o estirpe como heredero del denostado rey D. Pedro, llamado por Pedro López de Ayala “el Cruel”, y reivindicado por él y por los de su familia como “el Justiciero”.

51Pero si es evidente que el autor de la novela es alguien contrario al Estatuto de Silíceo, como se puede comprobar en su crítica al “mercedario” –el obispo auxiliar del arzobispo, Pedro de Oriona, “amicíssimo” de él–, al maestro pintor de la catedral nombrado por este último –Francisco de Comontes–, a los “retraídos” que cobijó Silíceo, o al capellán catedralicio al que sirve Lázaro para “echar agua” por Toledo (clara referencia a la limpieza de sangre), parece contradictorio que satirice con la figura del escudero a Diego de Castilla, quien encabezó la rebelión junto con los también judeoconversos miembros del linaje de los Álvarez Zapata, entre ellos el que aparece como “arcipreste de San Salvador”, Bernardino de Alcaraz, contra el arzobispo. Sin embargo, pese a que parece que hace escarnio, no es así. En la obra, el autor del Lazarillo lo disculpa con estas palabras:

  • 61 Ibidem, p. 188.

Contemplava yo muchas vezes mi desastre, que, escapando de los amos ruynes que avía tenido, y buscando mejoría, viniesse a topar con quien no sólo no me mantuviesse, mas a quien yo avía de mantener. Con todo, le quería bien, con ver que no tenía ni podía más, y antes le avía lástima que enemistad. Y muchas vezes, por llevar a la posada con que él lo passasse, yo lo passava mal61.

52Es muy probable que el autor de la novela sea un canónigo de la catedral de Toledo, compañero de Diego de Castilla, contradictor del Estatuto de limpieza de sangre del arzobispo Silíceo, judeoconverso como aquel: tal vez, uno de los diez contradictores que votaron en julio de 1547 en contra de su aprobación y que, con posterioridad, prosiguió en su lucha hasta 1556 cuando el ya rey Felipe II dio su visto bueno. No puede entenderse en ningún modo el Lazarillo sin comprender que todos los personajes que aparecen en la segunda parte de la obra, una vez Lázaro se ha instalado en la Ciudad Imperial, están directamente relacionados con la catedral y con Silíceo, especialmente con la conflictiva aprobación de su Estatuto de limpieza de sangre. Sin este dato objetivo, resulta imposible aprehender el significado de la obra ni tampoco avanzar en la identificación de su autor.

  • 62 J. F. CÁSEDA TERESA, “Alumbradismo en el Lazarillo de Tormes: del ciego que le alumbró al clérigo d (...)
  • 63 Real Chancillería de Valladolid. ES. 47186. ARCHV//PERGAMINOS, CARPETA, 204, 15

53Parece evidente que se trata de una novela en clave y que prácticamente todos los personajes que aparecen en ella esconden a personas reales. Creo, en este mismo sentido, haber descubierto que el clérigo de Maqueda oculta al fiscal inquisidor Diego Ortiz de Angulo62, encargado en exclusividad de la persecución de todos los alumbrados encausados judicialmente en el reino de Toledo durante los años veinte a cuarenta del siglo XVI, entre otros, del contradictor del Estatuto y canónigo de la catedral de Toledo Juan de Vergara, de Francisco Ortiz, de Bernardino de Tovar –hermano de Juan de Vergara–, del impresor Miguel de Eguía, del bachiller Antonio de Medrano, de Luis González, de Teresa de Lucena, de Antonio López Nuevo o de Francisco Fernández entre los años 1521 y 1543. En 1540, el burgalés y fiscal inquisitorial Diego Ortiz de Angulo obtuvo una capellanía perpetua en la localidad de Maqueda, según un documento que se encuentra en el Archivo General de Simancas, en concreto una “Bula de Paulo III en relación a una petición de Diego Ortiz de Angulo, clérigo de la diócesis de Burgos, sobre la provisión de una capellanía perpetua en la Iglesia de Santo Domingo de Maqueda (Toledo)”63. El 5 de junio de ese año, según un documento transcrito por la profesora Vaquero Serrano, Diego Ortiz de Angulo tomó posesión de esta capellanía, teniendo todavía la condición de fiscal de la Santa Inquisición:

  • 64 María del Carmen VAQUERO SERRANO, ”Diego Hurtado de Mendoza, capellán real. Algunos clérigos de Maq (...)

[…] pareció presente el reverendo señor bachiller Diego Ortiz de Angulo, clérigo, fiscal de la Santa Inquisición de esta ciudad, y mostró y presentó las letras apostólicas retroescritas, y pidió a su merced que le mande dar la posesión de la dicha capellanía en la dicha iglesia de Santo Domingo de la villa de Maqueda y le mande acudir con los frutos y rentas a la dicha capellanía debidos y pertenecientes hasta en cantidad de quince mil maravedís de que está dotada la dicha capellanía. Y sobre ello pidió justicia. Y el dicho vicario general, vistas y examinadas las dichas letras, dijo que le mandaba y mandó dar y dar [sic] y dio su mandamiento dirigido a los curas y clérigos y beneficiados de la villa de Maqueda, para que le den la dicha posesión en forma firmado del dicho señor juez y refrendado de mí, el dicho notario64.

  • 65 J. F. CÁSEDA TERESA, “Nuevos datos sobre la autoría del Lazarillo de Tormes: Bernardino Illán de Al (...)

54Creo, asimismo, que el buldero que aparece en la obra es, probablemente, el talaverano Juan Suárez de Carvajal65, nombrado comisario general de la Cruzada tras la muerte de su tío García de Loaysa, solo unos pocos meses antes de la llegada a Toledo de Juan Martínez Silíceo en 1547 como nuevo arzobispo. Se trata de un individuo muy corrupto, denunciado con anterioridad por fray Bartolomé de las Casas y expulsado del Consejo de Indias por sus feos manejos, protegido por su familiar el citado García de Loaysa.

55Parece claro que el autor de la obra fue un clérigo, alguien que conocía bien a Silíceo, a Carvajal, al fiscal Diego Ortiz de Angulo, así como las disputas que se sucedieron dentro del cabildo por la aprobación del Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo, el nombramiento del mercedario Pedro de Oriona como obispo auxiliar de Silíceo, de Francisco de Comontes como maestro pintor de la catedral; alguien que estaba también al corriente de las continuas recriminaciones al arzobispo por los canónigos por proteger a los retraídos en el edificio permitiendo que se sustrajeran a la acción de la justicia. Se trata, asimismo, de un buen conocedor del deán de la catedral Diego de Castilla, de los canónigos de la familia Álvarez Zapata, entre ellos el que aparece como “arcipreste de San Salvador”, Bernardino de Alcaraz.

  • 66 Rica AMRÁN, “Juan de Vergara y el estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo”, eHumani (...)
  • 67 J. F. CÁSEDA TERESA, “Una nueva hipótesis sobre el autor del Lazarillo de Tormes: Bernardino Illán (...)
  • 68 M. del C. VAQUERO SERRANO, “El conde Arcos: ¿Un rasgo más de la toledanidad del Lazarillo de Tormes(...)
  • 69 J. F. CÁSEDA TERESA, “El Lazarillo de Tormes, obra familiar e intergeneracional: La autoría de la s (...)

56Los diez opositores al Estatuto de Silíceo, quienes votaron en contra de su aprobación en julio de 1547, fueron los siguientes: Diego de Castilla los cinco canónigos de la familia Álvarez Zapata (el maestrescuela Bernardino de Alcaraz, su sobrino el capellán mayor Rodrigo Zapata, los doctores Peralta y Herrera y el capiscol Bernardino Zapata), el ya citado doctor Juan de Vergara, Antonio de León, Miguel Díaz, Juan de Salazar y Juan Delgado66. Entre ellos, se encuentra, muy probablemente, el autor del Lazarillo de Tormes. En mi opinión, quien cuenta con más posibilidades es Bernardino de Alcaraz67, maestrescuela y rector de la Universidad de Toledo, auténtico foco erasmista en su tiempo, de cuyo claustro formaron parte heterodoxos y amigos o conocedores de Erasmo como Andrés Laguna, Alonso Cedillo, Alvar Gómez de Castro y Alejo Venegas, pequeña muestra representativa de la ideología predominante en este centro fundado por el tío de Bernardino de Alcaraz, Francisco Álvarez de Toledo, hermano del padre de Bernardino, Fernán Álvarez de Toledo, secretario este último de los Reyes Católicos, miembro de una poderosa familia toledana de judeoconversos a la que pertenece el “conde de Arcos” que aparece citado en la primera parte del Lazarillo (1554), el sobrino de Bernardino de nombre Fernando Álvarez Ponce de León y Luna al que tan unido se encontraba68. Este último fue, probablemente, el autor de la segunda parte de la obra que apareció publicada en Amberes en 155569.

57No parece casual que el autor de la novela ponga el nombre de “Lázaro” al protagonista, que recuerda no solo al personaje del folklore tradicional que acompaña al ciego, sino también a Lázaro de Betania, protagonista de uno de los milagros de Jesucristo cuando fue resucitado de entre los muertos. Este aparece representado en una pilastra, junto con el ciego que recuperó la vista en el segundo milagro más conocido de Jesucristo, en la iglesia de San Salvador de Toledo –la que aparece en la novela– desde el momento de su fundación en tiempos de los visigodos. Y muy cerca de esta pilastra, donde se representan al ciego y a Lázaro, se halla la tumba de Bernardino de Alcaraz –o Bernardino Illán de Alcaraz–, de cuyo nombre, cambiando el orden de las letras, se obtiene el de “Lázaro” en un caso, o el de “Lazarillo” en el otro. Sobre ella, en la capilla de Santa Catalina, se encuentra un cuadro pintado por Juan Correa de Vivar, desplazado como pintor de la catedral de Toledo por orden de Silíceo, que nombró “maestro pintor” a Francisco de Comontes, quien lo retrata orando junto con su hermano Juan a los pies de la cruz de Jesucristo en el Calvario, cerca de la Virgen, en una perfecta representación de recogimiento espiritual.

  • 70 J. F. CÁSEDA TERESA, “Juan de Luna y su segunda parte del Lazarillo (1620): El final de una histori (...)

58En 1620, un descendiente de este linaje de los Álvarez Zapata, concretamente un sobrino de Fernando Álvarez Ponce de León y Luna, sobrino nieto de Bernardino, Juan de Luna70, protestante huido de la Inquisición de Toledo tras ser fraile agustino recoleto en la ciudad, dará a la luz en París su segunda parte del Lazarillo de Tormes estampando en ella su nombre, sin miedo ya a la persecución inquisitorial que impidió que su tío Fernando Álvarez y su tío abuelo, Bernardino de Alcaraz, plasmaran los suyos en sus textos. De tal modo, las tres partes de una misma obra conforman una novela espejo de tres generaciones sucesivas de una misma familia, la de los Álvarez Zapata, judeoconversos, heterodoxos y críticos con la sociedad de su tiempo en los tres casos.

Haut de page

Notes

1 Natalia A. MANGAS NAVARRO, La criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei: estudio y edición crítica. Tesis doctoral dirigida por Ana María Rodado Ruiz (dir. tes.), Josep Lluís Martos Sánchez (dir. tes.), Alicante: Universidad de Alicante, 2020.

2 Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Transmisión textual y catálogo de la obra poética de Pedro de Gracia Dei", Revista de Literatura Medieval, 32, (2020), p. 191-214. De la misma investigadora: "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", Estudios Románicos, 29, 2020, p. 297-318; "Nuevas fuentes para la poesía de Pedro de Gracia Dei", Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 9, 2020, p. 44-75; "La obra en prosa de Pedro de Gracia Dei: entre la heráldica y la historiografía", eHumanista: Journal of Iberian Studies, 47, (2021), p. 187-196.

3 Gregorio de ANDRÉS, "Relación de la vida del rey D. Pedro y su descendencia que es el linaje de los Castilla por Pedro Gracia Dei: Introducción y edición (I)", Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 18, 1993, p. 233-252; Gregorio de ANDRÉS, "Relación de la vida del rey D. Pedro y su descendencia que es el linaje de los Castilla, por Pedro Gracia Dei (II): Texto. (Continuación)", Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 19, 1994, p. 207-250.

4 Antonietta MOLINARO, "Un ramillete en miniatura en la Biblioteca Nazionale di Napoli (Ms. Brancacciano Vi B 19): un nuevo testimonio de la poesía de Acuña, Castillejo, Espinel y Gracia Dei", Philologia hispalensis, 36, 2022, p. 141-171.

5 Ruth MARTÍNEZ ALCORLO, “La Criança y virtuosa dotrina de Pedro de Gracia Dei, ¿un speculum principis para la infanta Isabel de Catilla, primogénita de los Reyes Católicos?”, en HARO CORTÉS, Marta (ed.), Literatura y Ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media, Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2015, p. 375-390.

6 Cecile CODET, "Manières et vertus à la cour à la fin du XVº siècle: l'éducation d'Isabelle, infante de Castille", Libros de la Corte, 9, 2014, p. 9-22.

7 Ruth MARTÍNEZ ALCORLO, La literatura en torno a la primogénita de los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498). Tesis doctoral dirigida por Nicasio Salvador Miguel (dir. tes.), Ángel Gómez Moreno (dir. tes.), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2016.

8 Jean-Pierre JARDIN, "Pedro de Gracia Dei, rey de armas y poeta. Entre historia, literatura y artes gráficas", e-Spania, 23, 2016. Recuperado de: http://journals.openedition.org/e-spania/25239. Consultado el 28/08/2023.

9 David NOGALES RINCÓN, "La Corónica verdadera del rey don Pedro: «prueba» y «verdad» en torno a un fantasma historiográfico (ca. 1450-1580)", e-Spania, 34, 2019. Recuperado de: http://journals.openedition.org/e-spania/32524. Consultado el 28/08/2023.

10 Harvey L. SHARRER, "Translation, adaptation and 'plagiarism' in the Tratado geral de nobreza, attributed to António Rodrigues, Portugal King of arms (part 1)", eHumanista: Journal of Iberian Studies, 31, 2015, p. 233-252.

11 Verardo GARCÍA REY, “El Deán de Don Diego de Castilla y la reconstrucción de Santo Domingo el Antiguo de Toledo”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 16-17 1923, p. 129-189.

12 Ángel FERNÁNDEZ COLLADO, "Diego de Castilla", en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. Recuperado de: https://dbe.rah.es/biografias/39683/diego-de-castilla. Consultado el 28/08/2023.

13 Balbina MARTÍNEZ CAVIRÓ, Conventos de Toledo. Toledo castillo interior, Madrid, El Viso, 1990.

14 Jesús Fernando CÁSEDA TERESA, “El Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo (1547) en el Lazarillo de Tormes: Del arzobispo Silíceo, a su “pintapanderos” (el maestro Francisco de Comontes), a su obispo auxiliar (el mercedario Pedro de Oriona), y al “escudero” (el deán Diego de Castilla)”, eHumanista, 53, 2022, p. 341–358.

15 Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", op. cit., p. 298.

16 Pascual de GAYANGOS (ed.), Blasón General y Nobleza del Universo, Madrid: Imprenta M. Murillo, 1882, p. VIII.

17 Víctor INFANTES, “La cortesía en verso de Pedro de Gracia Dei y su tratado La Criança y virtuosa doctrina (1488)”, en Duroux, Rose (ed.), Traités de savoirvivre en Espagne et au Portugal du Moyen Âge à nos jours, Clermont Ferrand: Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humanines de Clermont Ferrand, 1995, p. 43-54.

18 Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", art. cit., p. 312.

19 María Josefa PAREJO DELGADO, “La obra de Antonio de Barahona y la historia social del reino de Jaén en la Baja Edad Media”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 170, 1998, p. 129-183.

20 Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", art. cit. p. 313.

21 Cita según Natalia A. MANGAS NAVARRO, "Pedro de Gracia Dei: un bosquejo biográfico", art. cit., p. 303.

22 Ibidem, p. 304.

23 Jaime BARTOLOMÉ (ed,), Historia de las guerras civiles de los romanos de Apiano Alexandrino, Barcelona: Sebastián de Cormellas, 1592, p. 194 y ss.

24 T.A. PERRY (ed.), Proverbios morales de Sem Tob, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986, p. 9.

25 Ángel FERNÁNDEZ COLLADO, "Diego de Castilla", art. cit.

26 Ibidem.

27 D. NOGALES RINCÓN, “La Corónica verdadera del rey don Pedro: «prueba» y «verdad» en torno a un fantasma historiográfico (ca. 1450-1580)”, art. cit.

28 Jerónimo de la QUINTANA, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antiguedad, nobleza y grandeza, Madrid: Imprenta del Reyno, 1629, p. 205.

29 Vicente BELTRÁN DE HEREDIA, Cartulario de la universidad de Salamanca (1218-1600), Salamanca: Universidad, 2001, p. 501 del tomo II.

30 Natalia María FORTUÑO DE JESÚS, “En torno a la Práctica de las virtudes de los buenos reyes de España de Francisco de Castilla, un poema historiográfico del siglo XVI”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 33, 2015, p. 57-69 (pp. 63 y 64).

31 Ibidem, p. 60.

32 Ibidem, p. 61.

33 Biblioteca Nacional. Mss/628. Fol. 2. Recuperado de: Biblioteca Digital Hispánica (bne.es). Consultado el 28/08/2023.

34 María Estela GONZÁLEZ DE FAUVE y otras, “Apología y censura posibles autores de las crónicas favorables a Pedro I de Castilla”, Anuario de estudios medievales, 36.1, 2006, p. 111-144.

35 Ibidem, p. 143.

36 Jesús Fernando CÁSEDA TERESA, “La falsa datación del Libro de Buen Amor y el episodio de D. Simio, alcalde de Buxía (o D. Simuel Leví, alcalde u oidor de la Audiencia de Castilla): Del robo del tesoro real en 1355, a la excomunión de Pedro I «el Cruel»”, Lemir, 27, 2023, p. 161-180 (p. 174).

37 María del Mar CORTÉS TIMONER, Sor Constanza de Castilla, Barcelona: Universidad de Barcelona, Publicacions i Edicions, 2015.

38 Ibidem, p. 13.

39 R. E. SURTZ, “Constanza de Castilla”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. Recuperado de: http://dbe.rah.es/. Consultado el 24/03/2023.

40 Covadonga VALDALISO CASANOVA, “La Historicidad y la Historiografía Sobre Pedro I de Castilla: Crónicas Perdidas y Memorias Construidas (Siglos XIV a XVI)”, La Coronica, 45.2, 2017, p. 53-78 (p. 69).

41 María del Carmen VAQUERO SERRANO, “El Comendador de la Magdalena del Lazarillo: discrepancias sobre su identificación”, Lemir; Revista de Literatura Mecdieval y del Renacimiento, 14, 2010, p. 273-288.

42 David NOGALES RINCÓN, "La Corónica verdadera del rey don Pedro: «prueba» y «verdad» en torno a un fantasma historiográfico (ca. 1450-1580)", art. cit.

43 Cita según Covadonga VALDALISO CASANOVA, “La Historicidad y la Historiografía Sobre Pedro I de Castilla: Crónicas Perdidas y Memorias Construidas (Siglos XIV a XVI)”, art. cit., p. 72.

44 Ibidem, p. 162.

45 Ibidem, p. 178.

46 José María de CARNERERO, Cartas Españolas. O sea Revista Historica, Cientifica, Teatral, Madrid: Sancha, 1832, p.40 del vol IV.

47 Biblioteca Nacional. Ms 13038. Folios 7r y 7v.

48 Biblioteca de la Universidad de Salamanca, ms. 455, fols. 70-86.

49 Verardo GARCÍA REY, “El deán de Don Diego de Castilla y la reconstrucción de Santo Domingo el Antiguo de Toledo”, art. cit., p. 139.

50 Ibidem, p. 140.

51 J. F. CÁSEDA TERESA, “El Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo (1547) en el Lazarillo de Tormes: Del arzobispo Silíceo, a su “pintapanderos” (el maestro Francisco de Comontes), a su obispo auxiliar (el mercedario Pedro de Oriona), y al “escudero” (el deán Diego de Castilla)”, art. cit.

52 Aldo RUFFINATTO (ed.), La vida de Lazarillo de Tormes, op. cit., p. 214.

53 J. F. CÁSEDA TERESA, “El Estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo (1547) en el Lazarillo de Tormes: Del arzobispo Silíceo, a su “pintapanderos” (el maestro Francisco de Comontes), a su obispo auxiliar (el mercedario Pedro de Oriona), y al “escudero” (el deán Diego de Castilla)”, art. cit., p. 347.

54 Ibidem, p. 350.

55 M. del C. VAQUERO SERRANO, “Una posible clave para El Lazarillo de Tormes: Bernardino de Alcaraz, ¿el arcipreste de San Salvador”, Lemir, 5, 2001. En red: http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista5/Arcipreste/Vaquero.htm. Consultado el 23/08/2023.

56 Sebastián de COVARRUBIAS OROZCO, Tesoro de la Lengua Castellana, o Española, Madrid: Luis Sánchez, 1611, p. 369.

57 Aldo Ruffinatto (ed.), La vida de Lazarillo de Tormes, op. cit., p. 199.

58 Ibidem, p. 180.

59 Ibidem, p. 202.

60 Ibidem, p. 200.

61 Ibidem, p. 188.

62 J. F. CÁSEDA TERESA, “Alumbradismo en el Lazarillo de Tormes: del ciego que le alumbró al clérigo de Maqueda y fiscal de la Inquisición Diego Ortiz de Angulo”, Artifara, 22.2, 2022, p. 105-120.

63 Real Chancillería de Valladolid. ES. 47186. ARCHV//PERGAMINOS, CARPETA, 204, 15

64 María del Carmen VAQUERO SERRANO, ”Diego Hurtado de Mendoza, capellán real. Algunos clérigos de Maqueda en el siglo XVI”, Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 22, 2018, p. 128-178 (p. 143).

65 J. F. CÁSEDA TERESA, “Nuevos datos sobre la autoría del Lazarillo de Tormes: Bernardino Illán de Alcaraz en la obra”, Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 23, 2019, p. 217-238 (p. 228).

66 Rica AMRÁN, “Juan de Vergara y el estatuto de limpieza de sangre de la catedral de Toledo”, eHumanista, 33, 2016, p. 402-424.

67 J. F. CÁSEDA TERESA, “Una nueva hipótesis sobre el autor del Lazarillo de Tormes: Bernardino Illán de Alcaraz”, Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 23, 2019, p. 97-124.

68 M. del C. VAQUERO SERRANO, “El conde Arcos: ¿Un rasgo más de la toledanidad del Lazarillo de Tormes? ¿Otra ironía?”, Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 12, 2008, p. 49-92.

69 J. F. CÁSEDA TERESA, “El Lazarillo de Tormes, obra familiar e intergeneracional: La autoría de la segunda parte de 1555”, Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 24, 2020, p. 9-34.

70 J. F. CÁSEDA TERESA, “Juan de Luna y su segunda parte del Lazarillo (1620): El final de una historia familiar”, Etiópicas, 16, 2020, p. 37-68.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jesús Fernando Cáseda Teresa, « La larga sombra del rey Pedro I “el Cruel”: Pedro Gracia Dei y Diego de Castilla o el escudero del Lazarillo de Tormes »e-Spania [En ligne], 50 | Février 2025, mis en ligne le 01 février 2025, consulté le 17 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/54528 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13d1e

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search